Historia de la España imperialista

Anuncio
Tema 4: España en la época del imperialismo
La Restauración coincidió con la hegemonía de la Alemania bismarckiana, con la división de los estados
europeos y la expansión colonial por África y Asia. Cánovas adopta entonces, una política exterior de
neutralidad para evitar conflictos y riesgos, al reconocer la debilidad española en el terreno internacional.
Alemania intenta ocupar entonces, los archipiélagos de Carolinas y Palaos, en el Océano Pacífico,
pertenecientes a España desde el siglo XVI; al no encontrar ni autoridades, ni tropas españolas en las islas. El
gobierno de Cánovas reacciona, para evitar un conflicto bélico, llegando a un acuerdo: España conservaría las
islas, pero Alemania conseguiría privilegios comerciales y pesqueros en la zona.
En 1881 se inicia la ocupación de una pequeña franja costera del Sahara occidental, con el envío de tropas,
expediciones científicas y el establecimiento de bases pesqueras.
En 1895, estallan insurrecciones independistas en Cuba y Filipinas, dos colonias españolas. Intervino EE.UU,
proporcionando material y armamento a los rebeldes cubanos, con el objetivo de poder dominar la isla. Los
motivos del proyecto independentista estadounidense eran:
• El interés económico en las minas y plantaciones de azúcar cubanas.
• Interés geoestratégico en afianzar el control militar sobre el mar Caribe y Centroamérica.
El gobierno del presidente McKinley trató de comprar la isla a España por 300 millones de dólares, operación
rechazada y aprovechada por EE.UU para aplicar la ley del más fuerte en política internacional. El incidente
que sirvió como excusa para declarar la guerra a España fue la explosión del buque de guerra norteamericano
Maine en la bahía de La Habana, donde EE.UU culpó al gobierno español. La armada española quedó
destruida en dos enfrentamientos navales:
• La primera batalla: el 1 de mayo en la bahía de Manila (Filipinas), donde quedó demostrada la
superioridad de la marina estadounidense
• La segunda batalla: el 3 de julio en la bahía de Santiago de Cuba.
Durante el conflicto bélico, EE.UU conquistó las colonias españolas de Puerto Rico, que sirvió como base
militar, y Filipinas. El conflicto acabó con la rendición y Acuerdo de Paz de París entre ambas naciones.
Según este tratado, España cedia a EE.UU, la isla de Puerto Rico, Filipinas y la isla de Guam en el Pacífico.
Cuba alcanzó la independencia y quedó bajo la protección americana.
Las repercusiones del desastre de 1898 fueron:
• El pueblo español vivió la derrota como un trauma nacional, extendiendose los sentimientos de inferioridad
e impotencia.
• La liquidación de los restos del imperio colonial, con la venta de los archipiélagos del Pacífico (Carolinas,
Marianas y Palaos) a Alemania por 20 millones de pesetas
• El desarrollo del Regeneracionismo, así como las reflexiones pesimistas de los autores de la Generación del
98.
Tema 5: La vida política durante la monarquía parlamentaria de Alfonso XIII
Alfonso XIII asumió la corona con 16 años. Durante su reinado, hasta el golpe militar de Primo de Ribera, se
mantuvo el sistema canovista y el turno de partidos. Dicho sistema dio muestras de creciente fragilidad. Dos
pruebas de que el sistema canovista había entrado en crisis fueron:
1
• Aumento de la inestabilidad política, con continuos cambios en el gobierno y la brevedad de los gabinetes
ministeriales.
• Fragmentación de los dos partidos turnantes, afectados por divisiones internas y enfrentamientos por el
liderazgo tras las muertes de Cánovas y Sagasta
La gestión del rey Alfonso XIII como jefe del Estado se puede clasificar como desafortunada, debido a que
intervino cada vez más en los asuntos del gobierno, reservados hasta entonces a las Cortes o el Consejo de
Ministros. Esto contribuyó al hundimiento final del sistema parlamentario. Varias fuerzas se opusieron, con
poca efectividad, al régimen político:
• Partidos republicanos: defendían un programa de reformas sociales y recibían el apoyo de las capas medias
urbanas. Destacaban los republicanos moderados de Melquiades Álvarez y el Partido Radical Republicano,
liderado por Alejandro Lerroux (extremista y anticlerical).
• La oposición nacionalista:
• Los carlistas: fuerza en retroceso que abandonaron el recurso de la violencia para alcanzar sus objetivos
políticos y se presentaron con poco éxito a las elecciones.
• El movimiento obrero:
• La oposición intelectual: formada por una minoría crítica de pensadores, profesores universitarios y
literatos enfrentados al sistema. Destacó José Ortega y Gasset, partidario de modernizar y europerizar
España.
Los problemas que no fueron capaces de solucionar los gobiernos turnantes fueron:
• El inmovilismo y la voluntad de evitar cualquier modificación que pusiera en peligro los intereses políticos
y económicos de los grupos sociales dominantes (alta burguesía y terratenientes) que caracterizó al Partido
Conservador y al Liberal.
• El problema de Marruecos:
• El problema regionalista: como reacción al centralismo surgieron fuerzas políticas nacionalistas en
Cataluña, País Vasco, Galicia y Valencia, aunque sus reclamaciones autonomistas fueron ignoradas por el
gobierno.
• El falseamiento electoral y el caciquismo:
• El problema social: la inflación, hambre, salarios insuficientes, desempleo, provocaron la intensificación de
los conflictos sociales y la agitación obrera, con continuas huelgas y violentas protestas.
• El problema terrorista: el terrorismo urbano anarquista había comenzado en 1893 con atentados durante un
desfile militar, en una ópera en el Liceo barcelonés. Durante los primeros años del siglo XX aumentó el
número y la gravedad de los atentados. La actividad terrorista anarquista se desplegó especialmente contra
empresarios en Barcelona; como respuesta, los patronos contrataron matones y pistoleros para asesinar a
líderes sindicalistas. La policía tb reaccionó practicando torturas y aplicando la ley de fugas (disparaban
sobre un preso al que se le hacía creer que se le liberaba, justificando su asesinato como intento de fuga)
El régimen político recibió dos grandes golpes que hicieron peligrar la continuidad de la monarquía
parlamentaria en España. Estos fueron:
• La Semana Trágica (1909): Violentos acontecimientos sucedidos en julio de 1909 en Barcelona y Cataluña.
Inicialmente se produjeron manifestaciones y luego se declaró la huelga general, promovida por
anarquistas, socialistas y radicales lerrouxistas, que degeneró en una violenta insurrección espontánea
apoyada por toda la clase obrera barcelonesa. La ciudad quedó paralizada, las masas ocuparon las calles, se
levantaron barricadas, se cortaron todas las comunicaciones con el resto de España y fueron incendiados
más de 50 conventos e iglesias.
El gobierno proclamó el estado de guerra en Barcelona y envió al Ejército para sofocar la insurrección. En los
enfrentamientos murieron más de 75 amotinados y 9 militares.
2
Los motivos de la Semana Trágica fueron:
• Protesta contra la guerra colonial de Marruecos: al producirse el llamamiento de los reservistas catalanes
para partir a África. Los reservistas, muchos de ellos casados y con hijos que habían acabado el servicio
militar seis años atrás, sentían por el gobierno, un profundo rencor, al llamar a filas a los pobres para
defender los intereses de unos pocos industriales y militares que veían la posibilidad de conseguir ascensos
fáciles y rápidos.
• Anticlericalismo irracional: arraigado en las clases populares y alimentado por la propaganda de Alejandro
Lerroux, líder del Partido Radical.
• Continuo malestar económico del proletariado barcelonés
Las consecuencias de la Semana Trágica fueron:
• Caída del gabinete conservador de Maura y vuelta del Partido Liberal al gobierno.
• La repercusión sobre los grupos de oposición consistió en el acuerdo suscrito en noviembre de 1909
entre los republicanos y los socialistas para hacer frente común contra el régimen monárquico, primer
paso de un progreso de colaboración que desembocaría en la República de 1931
• Durísima represión gubernamental descargada contra el movimiento obrero, saldada con el
encarcelamiento de más de 1.000 personas, la ejecución de 5 obreros y el fusilamiento de Francisco
Ferrer Guardia; ejecutado tras ser juzgado por un Tribunal Militar y acusado sin pruebas de liderar la
rebelión.
• Desde el punto de vista internacional, el fusilamiento de Ferrer Guardia provocó fuertes protestas y
manifestaciones en Portugal, Hungría, Bélgica, Gran Bretaña, Francia e Italia. Ferrer se había
convertido en un mártil.
• La crisis de 1917: se originó al producirse la superposición de tres problemas diferentes:
• Juntas Militares de Defensa: Oficiales del Ejécito se enfrentaron al gobierno, descontentos por sus
bajos salarios y por el favoritísmo en los ascensos. Reclamaban un incremento de salario y ascensos
únicamente por rigurosa antigüedad y la supresión de los ascensos por méritos de guerra, que sólo
beneficiaban a los militares que combatían en Marruecos.
• Asamblea de Parlamentarios: el sistema político ideado por Cánovas estaba ya desacreditado y
resultaba inoperante. A causa del fraude electoral y el caciquismo, los gobernantes no representaban
al pueblo y actuaban sólo como representantes de los intereses de la oligarquía económica.
Diputados y senadores pertenecientes a los grupos políticos marginados del sistema bipartidista se reunieron
en Barcelona y constituyeron una Asamblea de Parlamentarios. La fuerza política que tomó la iniciativa,
impulsó y protagonizó esta Asamblea fue la Lliga de F.Cambó. Las peticiones más importantes de la
Asamblea fueron:
• la exigencia de una reforma de la Constitución para democratizar el sistema político, acabando con el
turnismo y las intromisiones del rey en los asuntos del gobierno
• Solicitud de la autonomía política para Cataluña, extensiva a todas las regiones de España.
La Asamblea fue disuelta sin violencia y la Lliga catalana terminó pactando con el poder por temor a una
revolución proletaria.
* La Huelga General de 1917: el desarrollo económico derivado de la neutralidad española durante la I Guerra
Mundial, atrajo hacia las ciudades a una gran masa de campesinos. El descontento fue canalizado por la CNT
y la UGT que firmaron una alianza cuyo resultado fue la huelga general revolucionaria que se inició el mes de
agosto de 1917 y que se extendió por todo el país. Los ceneteistas pretendían utilizar la huelga como arma
revolucionaria para acabar violentamente con el sistema capitalista; los socialistas se mostraban más
3
prudentes en sus propósitos y únicamente deseaban acelerar un cambio del sistema, en sentido
democratizador. Finalmente la protesta fracasó al no movilizarse los trabajadores del campo, el resultado
fallido contribuyó a dividir al movimiento obrero español, separando aún más a socialistas y
anarcosindicalistas.
4
Descargar