DESCRIPCION DE FUNCIONES UNIDAD DE LAVANDERIA

Anuncio
¿ que objetos caseros tipicos se puede caracterizar como sistema mecatronico?
Introducción
En Chile al igual que en muchos países, se han producido durante las últimas décadas
importantes transformaciones económicas y sociales, alguna de las cuales, se asocian con
cambios positivos en la situación del mundo laboral, destacando entre ellos la mayor
capacitación, incorporación de nuevas tecnologías y el mayor reconocimiento de los derechos de
los trabajadores. No obstante, el avance tecnológico y las exigencias vinculadas a la
productividad ha traído consigo múltiples repercusiones asociadas a las condiciones de salud y
bienestar del trabajador, manifestándose a través del aumento de las dolencias físicas y psíquicas
como consecuencia directa del trabajo. Así, los problemas de salud de los trabajadores han sido
preocupación creciente de muchos países y de organismos internacionales, incluyendo la OMS y
OPS, fenómeno observados particularmente después de la preconización del modelo de
desarrollo sostenible como medio para satisfacer las necesidades básicas, mejorar las condiciones
de vida para todos, proteger mejor los ecosistemas y asegurar un futuro más seguro y próspero1.
De ahí surge, como preocupación fundamental el mejorar las condiciones laborales de los
trabajadores, en donde cada puesto de trabajo sea planeado y desarrollado teniendo en
consideración las necesidades integrales del trabajador, de manera que se promueva una buena
salud, como recurso primordial para el desarrollo social, económico y personal 2. Teniendo
presente que la coexistencia de viejas condiciones de trabajo y viejos procesos laborales con
nuevas formas de organización de la producción que generan nuevas condiciones de trabajo y
nuevos procesos laborales serán la expresión normal de los perfiles de salud-enfermedad de la
población trabajadora3.
Dado que el trabajo, es considerado para el hombre como una actividad principal en la vida de las
personas adultas y una pieza fundamental de su vida cotidiana que lo involucra como totalidad y
abarca un periodo prolongado de su ciclo vital se hace necesario el desarrollo de conocimientos y
técnicas que promuevan una mejor calidad de vida en el entorno laboral y de estos nuevos
perfiles de salud-enfermedad4.
En este ámbito, la ergonomía es la disciplina que se preocupa de la seguridad, salud y bienestar
del trabajador, factores directamente relacionados a la eficiencia y mejoría en las condiciones de
trabajo
5-6
. Al respecto se señala que la ergonomía es el estudio del hombre en el trabajo con el
propósito de lograr un óptimo sistema hombre-tarea, en el cual pueda mantenerse un adecuado
balance entre el trabajador y las condiciones laborales7. Los objetivos de esta disciplina van a
estar dirigidos a la promoción y el bienestar, reducir los accidentes y mejorar la productividad;
aportando criterios para el análisis y solución de los problemas que afectan al hombre en su
trabajo7.
En el caso de los países industrializados, estos han realizado importantes avances en este tema, no
así en los países en vías de desarrollo, en que este concepto aún no es bien entendido8. En Chile,
al igual que en el resto de Latinoamérica, este tema no es enfrentado o lo es parcialmente por el
sector empresarial, siendo obstaculizado su transferencia a la práctica por la falta de información
de los empresarios que temen un incremento en sus costos o por la actitud de desconfianza en los
trabajadores que temen que sus resultados puedan utilizarse para poner exigencias mayores por
parte de los empleadores8.
De allí la necesidad de mayor conocimiento sobre el tema, sobretodo si se tiene presente, que la
principal preocupación a nivel de salud laboral es la búsqueda de máximo bienestar posible en el
trabajo, considerando los cuatro aspectos fundamentales que establece en el artículo 1, la Ley Nº
19.404 del 21 de agosto de 1995, sobre calificación de trabajos pesados, calificados como aquel
“cuya realización acelera el desgaste físico, intelectual o psíquico en la mayoría de quienes lo
realizan provocando un envejecimiento precoz, aún cuando ellas no generen una enfermedad
laboral”9 y el Decreto Supremo Nº 594 sobre las Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas
en los lugares de trabajo10.
Dado lo anterior, es importante la existencia de estudios relacionados con el trabajo, que
incorporen los conceptos ergonómicos en la organización laboral, de manera de generar una
cultura preventiva en el cuidado de la salud y ambiente laboral tanto del trabajador como de la
empresa.
En este contexto, que esta investigación, realiza un análisis ergonómico en el Servicio de
Lavandería y Ropería del Hospital Guillermo Grant Benavente, el que fue seleccionado por ser
una unidad funcional de apoyo logístico, destinada a atender las necesidades de usuarios internos
y externos del hospital, de alta carga asistencial, con trabajos repetitivos y de esfuerzo físico.
Objetivos
Objetivo General:
Identificar la situación ergonómica de los trabajadores que laboran en el Servicio de Lavandería
del Hospital Guillermo Grant Benavente.
Objetivos Específicos:
1. Utilizar las herramientas ergonómicas para describir los problemas críticos de los puestos de
trabajo.
2. Identificar los diferentes factores de riesgo presentes en la actividad laboral.
3. Valorar la importancia de estos factores de riesgo en el lugar de trabajo y los daños que
puedan ocasionar a la salud de los trabajadores.
4. Reconocer las situaciones de riesgo para proponer y desarrollar acciones preventivas eficaces.
Metodología
Estudio descriptivo tipo exploratorio, cuyo universo considera a la totalidad de los trabajadores
del Servicio de Lavandería y Ropería del Hospital Guillermo Grant Benavente, durante el año
2004, que corresponde a 49 funcionarios, trabajando con una muestra significativa equivalente al
51% del total del universo.
Para la obtención de los datos se realizaron entrevistas con la aplicación de un cuestionario que
abarca aspectos físicos, mentales, desempeño, situación de salud, entre otros11. Las actividades de
recolección de información se realizaron durante su rutina de trabajo en días y horarios
alternados, identificándose los principales problemas atribuidos a sus puestos de trabajo.
Para la exploración y análisis de cada variable se utilizaron técnicas de estadística descriptiva
dependientes de la naturaleza de la variable, utilizándose el programa SPSS 11.5.
Resultados
1. Descripción de la Unidad
El Servicio de Lavandería y Ropería es una Unidad de apoyo que se encuentra inserta en el
Hospital Guillermo Grant Benavente de la ciudad de Concepción, que cuenta en la actualidad con
una superficie total de 49.000 mts2, siendo considerado el más grande de Chile.
Este servicio, presta asistencia a 16 Servicios Clínicos y 21 unidades de Apoyo Clínico,
Diagnóstico
y
Terapéutico,
además
del
Servicio
de
psiquiatría,
policlínicos
de
otorrinolaringología y neurología (independientes del hospital).
Desde el punto de vista administrativo, esta entidad depende de Servicio Generales, con un
encargado administrativo, que ejerce labores de jefatura y apoyo técnico a la unidad.
Funcionalmente, ésta unidad se encuentra dividida en dos áreas principales: Ropería y
Lavandería, cuyas características se describen en el Anexo 1.
Anexo 1
Por otra parte, este servicio cuenta con una dotación de 49 funcionarios los que tienen definidas
sus funciones según la actividad que desempeñen (Tabla 1 y Tabla 2), los cuales rotan
semanalmente según un calendario preestablecido, a objeto de mantener un mismo nivel de
conocimiento sobre las distintas funciones y a la vez aliviar la carga de física de trabajo. El
horario de trabajo es de lunes a domingo en diferentes turnos, los que son: 07:00 a 15:00 horas;
07:00 a 16:00 horas; 07:00 a 16:30 horas; 08:00 a 17:00 horas; 10:00 a 18:00 horas; 09:00 a
18:00 horas. Los turnos de los días sábado y domingo son considerados como horas
extraordinarias12.
Tabla 1. Descripción de funciones Unidad de Lavandería. (R égi m en di ari o)
N°
1
Funciones
Horarios
Breve Descripción de las Funciones
Encargado de Lavadoras
7:00-16:00
Lava según flujos de ropa sucia y disponibilidad de
máquinas, de acuerdo a programas de lavado y
demanda del usuario; coordina el trabajo en el
sector sucio; abre el sector sucio en la mañana.
1
Ayudante
encargado
8:00-17:00
lavadoras
Secunda en sus funciones al encargado de
máquinas; flujos de ropa sucia entre sectores de
clasificación ropa sucia y de lavado; cierra el sector
sucio al término de la jornada.
1
Descargador
de
8:00-17:00
Descarga ropa limpia de lavadoras; separa ropa
Lavadoras
1
limpia; cierra sector limpio al término de la jornada.
Encargado de Secadoras
y
7:00-16:00
mantención
Seca ropa en secadoras; pone en funcionamiento
planchadoras; abre sector limpio en la mañana.
planchadoras
1
Ayudante
encargado
8:00-17:00
Secunda al encargado de secadoras.
8:00-17:00
Secunda
secadoras
1
Volante
Secadoras
y
lavadoras
y
reemplaza,
según
corresponda,
encargado lavadoras y/o encargado secadoras.
1
Clasificador ropa sucia
7:00-16:00
Cuenta y clasifica ropa sector sucio.
2
Clasificador ropa sucia
8:00-17:00
Cuenta y clasifica ropa sector sucio.
2
Contador ropa pisos
7:00-16:00
Cuenta ropa sucia y traslada ropa sucia desde
servicios clínicos a lavandería; hace aseo roperías
periféricas; hace prensa, dobla, etc., en sector
limpio.
1
Aseo
general
sector
8:00-17:00
verde
1
doblar ropa: cumple funciones de estafeta.
Aseo
general
sector
8:00-17:00
blanco
2
Aseo general sector verde; ayuda a planchar y
Aseo general sector blanco: ayuda en plancha y a
doblar ropa.
Separar
ropa
sector
8:00-17:00
Separa ropa para secado en sector limpio.
8:00-17:00
Hace prensa ropa húmeda para planchadora y dobla
limpio
2
Prensa y doblar ropa
ropa.
1
Ropa Anexo
8:00-17:00
Prepara y traslada ropa limpia al Anexo; cuenta,
recibe y traslada ropa sucia de Anexo a Lavandería.
1
Subir ropa a los pisos
8:00-17:00
Traslada ropa limpia a los servicios clínicos en
coordinación con las encargadas de ropería
periféricas; dobla ropa.
3
Volantes
8:00-17:00
Reemplaza ausencias: refuerza sectores de mayor
carga de trabajo: y dobla ropa en tiempos libres.
Fuente: Servicio de Salud Concepción. 2002
Tabla 2. Descripción de funciones Unidad de Ropería (Régimen diario)
N°
6
Funciones
Roperías
servicios
Horarios
Breve Descripción de las Funciones
7:30-16:30
Recepciona ropa sucia y entrega ropa limpia a
clínicos
unidades usuarias. Mantiene stock de ropa y
poliespecialidades y
solicita reposiciones. Ordenan registros y en
unidades de apoyo
libres doblan ropa, cortan género, etc.
6
Encargadas equipos
ropa
de
8:00-17:00
unidades
Recepcionan ropa sucia en conjunto con las
encargadas de ropería y preparan ropa limpia
usuarias
para su entrega a roperías. Tiempos libres
ordenan registros y doblan ropa.
3
Encargadas de ropa
7:00-16:00
Recepcionan ropa sucia y entregan ropa
de pabellones 2º y
limpia a esterilización y pabellones. Tiempos
4º pisos y cirugía
libres ordenan registros y doblan ropa.
infantil
1
Encargadas
recibir
ropa
y
de
8:00-17:00
entregar
quirúrgica
Recepcionan ropa sucia y entregan ropa
limpia
a
a
esterilización.
Tiempos
libres
ordenan registros y doblan ropa.
otorrinolaringología,
oftalmología y otros
4
Planchado y doblado
8:00-17:00
Planchan y doblan ropa y aseo de equipos
6
Costura
8:00-17:00
Reparar ropa en uso, confeccionan ropa
clínica y quirúrgica.
1
Colchonero
8:00-17:00
Repara y confecciona colchones, almohadas e
inmovilizadotes de diversos tipos.
Fuente: Servicio de Salud Concepción. 2002
El servicio de lavandería y ropería al igual que los distintos niveles de organización de los
Servicios de Salud, mantienen líneas jerárquicas verticales, con relaciones internas de
colaboración y coordinación.
Los funcionarios que allí se desempeñan, tienen una edad promedio de 54.6 con límites de edad
entre los 72 y 24 años, con un tiempo promedio de antigüedad en la empresa de 20.6 años y en el
puesto de trabajo actual un promedio de 19.1 años. El 70.6% tiene educación media, de la cual el
38% es incompleta. La mayoría goza de titularidad asignados al escalafón de Auxiliares de
Servicio, lo cual les permite mantener una carrera funcionaria y seguridad laboral. Las
remuneraciones de este personal están afectas a la Ley Nº 18.834, de la escala única de
remuneraciones, asimiladas a los siguientes grados: Personal auxiliar: Grados 27 al 18.
Los trabajadores están protegidos en caso de accidentes, siendo atendidos en el IST, pudiendo
elegir hospitalizarse en la ACHS o en el Hospital Regional.
Físicamente, la unidad de lavandería incluye una zona de área sucia, donde ingresa la ropa, se
clasifica, para pasar a la zona de lavado, posteriormente es descargada en el sector de área limpia,
pasando al sector de secado, al salir de las secadoras la ropa es seleccionada e ingresa al sector de
planchado, donde se realizan dos procesos: el primero de planchado en el caso de las sábanas, y
el segundo de doblado para finalmente, distribuirla a los servicios clínicos (Anexo 2). La ropa
deteriorada ingresa a la unidad de ropería, la que es la encargada de reparar, reciclar y
confeccionar diversas prendas para su utilización de los servicios correspondientes (Anexo 3).
Cabe destacar, la demanda creciente de este servicio, el cual en el año 1995 procesó 888.000
kilos de ropa y en el año 2001 se incrementó a 956.000 kilos, reflejando la carga laboral que ello
significa.
Anexo 2
Anexo 3
2. Criterios antropométricos
En la tabla Nº 3, se resumen los principales estadísticos obtenidos de cada una de las mediciones
antropométricas funcionales efectuadas a los trabajadores del Servicio de Lavandería y Ropería,
observándose que: los trabajadores incluidos en el estudio representaron el 50% del total de la
población de la Unidad, con un total de 25 encuestas analizadas, correspondientes a igual número
de trabajadores, bajo el supuesto de una mínima variabilidad en las mediciones antropométricas y
funciones por lo cual no se diferencia según sexo.
Al examinar los principales estadísticos relacionados con la edad, se observa que la edad de más
alta frecuencia de la población en estudio corresponde a 50 años, con un 50 % de trabajadores
con más de 57 años y un promedio de 54.6 años, desviándose del valor promedio en 13.6
unidades, con un límite máximo de la distribución de 72 años y un límite mínimo de 24 años
(Tabla 3).
En relación al peso corporal , las medidas estadísticas observadas muestran que el 50% de la
población estudiada pesa más de 69 kilos, con un promedio de peso de 68.5 kilos, desviándose
del valor promedio en 10.06 unidades. Por otra parte la estatura promedio observada muestra que
el 50% de la población estudiada no sobrepasa los 159 cms, con un promedio 161 cms. y una
mínima variabilidad entre ellos (0.07 unidades de DS). La relación peso /edad/ estatura corporal
muestra un sobrepeso leve en mujeres y normal en hombres (Tabla 3).
Las relaciones entre las medidas antropométricas ya sea en las posiciones sentado o de pie se
analizarán en las tablas siguientes según los puestos de trabajo de los funcionarios contemplados
en el estudio.
Tabla 3. Resumen estadístico de las características antropométricas de 25 trabajadores. Servicio
de Lavandería y Ropería. Hospital Guillermo Grant Benavente. Concepción. 2004.
Medidas
antropométricas
De pie
Edad
Peso
Estatura
Altura ojo suelo
Altura hombro suelo
Altura codo suelo
Altura nudillo suelo
Sentado
Estatura sentado
Altura ojo suelo
Altura
hombro
asiento
Altura codo asiento
Altura muslo asiento
Promedio
Desviación
estándar
Percentiles
5
95
1
99
54.6
68.50
161.0
151.0
135.0
103.0
75.0
13.6
10.06
0.07
0.07
0.05
0.05
0.01
24
47
150.0
140.0
127.0
93.0
67.0
24
47
150.0
140.0
127.0
93.0
67.0
72
87
179.0
172.0
150.0
115.0
112.0
72
87
179.0
172.0
150.0
115.0
112.0
131.0
75.1
56.1
0.07
9.3
3.6
118.0
66
51
118.0
66
51
145.0
99
66
145.0
99
66
32.0
16.9
13.7
2.8
22
14
22
14
81
24
81
24
Altura poplítea
Distancia
glúteopoplítea
Distancia
glúteorotular
Ancho caderas
Alcance frontal
Alcance antebrazo
45.4
45.5
2.9
2.47
41
43
41
43
50
52
50
52
55.9
3.03
52
52
63
63
44.9
67.8
30.19
5.7
4.72
4.67
36
62
20
36
62
20
58
79
37
58
79
37
La distribución de los trabajadores encuestados según la postura de trabajo adoptada con mayor
frecuencia durante su jornada laboral, se observa que la posición de pie corresponde a la postura
de mayor frecuencia (45.1%), seguida por la postura definida como caminando (27.4%) y sentado
(18.6%), lo cual corresponde a la naturaleza del trabajo, en donde los trabajadores deben
permanecer por varias horas en estas posiciones que minimizan por sistema de rotación de
funciones en su jornada diaria. A pesar de ello, la mayoría de ellos relata que en la posición de
pie ejecutan acciones con mayores movimientos repetitivos e incómodos (44.8% y 35.3%
respectivamente).Como consecuencia de lo anterior las zonas anatómicas más afectadas están
determinadas por la zona cervical, columna lumbar, rodillas, muñecas (Tabla 4).
Tabla 4. Distribución porcentual de la postura de trabajo en funcionarios del Servicio de
Lavandería y Ropería. Hospital Guillermo Grant Benavente. Concepción. 2004.
Postura de
trabajo
Frecuencia
N
%
Tiempo de la
jornada laboral
en la postura
(%)
Sentado
21
18.6
29.5
De pie
51
45.1
34.6
Arrodillado
2
1.8
--Tumbado
2
1.8
--Agachado
6
5.3
--Caminando
31
27.4
35.9
Total
113 100.0
100.0
(*) Según esquema anatómico anexo.
Esfuerzo (%)
Movimiento Movimiento
repetitivo
incomodo
31.0
44.8
3.4
--3.4
17.2
100.0
Zona
anatómica
afectada
(*)
29.4 1, 2, 3, 14, 17,
35.3 18, 19, 20, 21.
5.9
--5.9
23.5
100.0
Las características de los puestos de trabajo según posiciones, en lo que respecta a las actividades
que se ejecutan en la posición de pie, la mayoría trabaja con escasas superficies de apoyo y no
respetando las alturas sobretodo en trabajadores que deben ejercer fuerza manual para levantar
variados volúmenes de ropa mojada vaciando esta de las máquinas a depósitos bajos (canastos)
para ser trasladados a secadoras y posteriormente a zonas de doblado y planchado con igual
problemática. Producto de lo anterior sólo el 13% revela el cumplimiento de normas para esta
postura con aplicación de fuerza manual. Por otra parte el 69.6% de cumplimiento de normas en
relación a la posición de pie en trabajos de precisión visual y manual se debe exclusivamente a
los que maniobran máquinas con indicadores cuya altura es aceptable. Cabe destacar la falta de
sillas con respaldo para efectuar pausas en dicha actividad (Tabla 5).
Los funcionarios cuya posición es mayoritariamente sentada, muestran situaciones relativamente
diferentes entre ellos, la mayoría posee sillas con respaldo, cuya altura es equivalente a la altura
poplítea de cada trabajador, con un ancho que se califica adecuado a la norma en un 20%. El 40%
de las sillas son de lanilla, con un respaldo y apoya brazos adecuado (66.6%). Cabe destacar que
las condiciones observadas se deben al hecho de una preocupación permanente de Jefatura y
personal de mejorar las condiciones de trabajo pese a lo limitados de sus recursos (Tabla 5).
Tabla 5. Característica del puesto de trabajo. Servicio de Lavandería y Ropería. Hospital
Guillermo Grant Benavente. Concepción. 2004.
Posición
De pie
Sentado
Especificación
Con precisión visual y manual
Sin precisión
Con fuerza manual
Ancho y profundidad asiento
Material tapiz asiento (lanilla)
Altura a superficie de puesto de trabajo
Implementos al alcance de brazos
Apoyo para los brazos
Existencia de apoyo
Los apoya brazos coinciden con altura de
codos
Coincidencia de los apoyo brazos con
distancia de codos
Respaldo permite apoyo en zona lumbar
Cumplimiento
de norma (%)
69.6
17.4
13.0
20.0
40.0
63.6
50.0
58.3
50.0
77.7
Duración
porcentual de la
postura de
trabajo (Me)
75
40
85
---------------
62.5
---
66.6
---
Altura y regulación del asiento
Superficie de asiento con antideslizante
66.6
44.4
-----
De la muestra evaluada, el 60% de los trabajadores realizan transporte manual de carga durante
distintos tiempos de su jornada, lo cual trae consigo una alta demanda sobre su sistema
esquelético, cardiovascular y respiratorio, siendo las zonas anatómicas comúnmente más
afectadas la espalda, hombros, cuello, rodillas, muñecas y pies. Del total de los entrevistados el
59.3% califica su trabajo físico como moderado, seguido de un 29.3% que lo califica como
pesado, lo cual se correlaciona directamente con lo observado durante la estadía de observación
(Tabla 6).
Tabla 6. Característica de la carga física en los puestos de trabajo. Servicio de Lavandería y
Ropería. Hospital Guillermo Grant Benavente. Concepción. 2004.
Característica
Zona anatómica
Presencia
(%)
Esfuerzos
musculares
Brazos
Manos
Piernas
Cuerpo completo
Calificación
del Pesado
trabajo físico
Moderado
Liviano
Sedentario
(*) Según esquema anatómico anexo.
38.0
32.0
14.0
16.0
25.9
59.3
7.4
7.4
Duración
porcentual de la
característica
trabajo (Me)
65
65
--60
--85
-----
Zona anatómica
afectada
(*)
4, 5, 6, 7, 8, 9, 10,
11, 12, 13, 14, 15,
16, 17, 18, 19, 20,
21, 22, 23, 24
Se observa que la mayoría de los encuestados considera que el mayor peso físico está
determinado por el levantamiento manual de las cargas, el empujarlas manualmente y moverlas
con tracción de tronco. Al analizar el tipo de carga a la que están sometidos corresponde a ropa,
que puede ser limpia y contaminada, seca o mojada, con estructuras y formas formatos distintos y
cuya frecuencia de traslado promedio es de 1 hora diaria, con una distancia de traslado de 25
mts. o más, esto es independiente hombre y mujeres. De los que contestaron la encuesta, el 53.3%
percibe la carga como superior a su capacidad (Tabla 7).
Tabla 7. Característica del transporte manual de carga. Servicio de Lavandería y Ropería.
Hospital Guillermo Grant Benavente. Concepción. 2004.
Característica
Presencia
Duración
Zona anatómica
(%)
Levantar manualmente cargas
Transportar manualmente
Empujar manualmente
Tirar manualmente
Mover las cargas con torsión
del tronco
Otras
(*) Según esquema anatómico anexo.
27.9
18.0
23.0
9.8
21.3
porcentual de la
característica de
carga (Me)
27.5
20.0
15.0
-----
---
afectada
(*)
4, 5, 6, 7, 8,
9,14, 15, 16
---
En relación a las características del sistema de iluminación del ambiente de trabajo, destaca que
la mayoría de los trabajadores efectúan sus labores en ambientes con luz artificial (58.1%), lo
cual califican como adecuada, aunque existen diferencias en los distintos ambientes, destacando
como principales problemas que la zona de planchado posee poca luz y que las ventanas con
acceso a luz natural no tienen protección lo cual aumenta el resplandor e impide una buena
visibilidad, ello constituye preocupación por parte del personal , ya que manifiestan requerir de
gran precisión visual necesaria para revisar que la ropa salga limpia y para efectuar las
reparaciones de la misma. El 42.9% de los entrevistados manifiestan cefaleas a causa de la
iluminación, lo cual podría constituir un sesgo de apreciación, no por ello es importante destacar
la labor de las costureras y su asociación con esta variable ya que por su labor manifiestan una
pérdida de la agudeza visual (32.9%) (Tabla 8). La observación de las autoras acerca del
ambiente de trabajo destaca que si bien es cierto la iluminación no es óptima, pero tampoco es
deficitaria, existiendo preocupación de las jefaturas por el continuo mejoramiento del entorno
laboral.
Tabla 8. Características de la iluminación en el lugar de trabajo. Servicio de Lavandería y
Ropería. Hospital Guillermo Grant Benavente. Concepción. 2004.
Característica de la
iluminación
Tipo de luz
Variable
Natural
Artificial
Ambas
Iluminación en el puesto de General
trabajo
Localizada
Ambas
Adecuada iluminación
Contraste entre puesto de
Presencia
(%)
6.5
58.1
35.5
41.7
25.0
33.3
76.0
30.8
trabajo y ambiente
Resplandor
Precisión visual
Distancia visual
Síntomas a defectos de la Disminución visual
iluminación
Cefalea
Baja productividad
Accidentes
Errores de operación
Posturas inadecuadas
Otros
31.6
85.7
80.0
32.1
42.9
------10.7
10.7
A diferencia de la variable iluminación, el ruido constituye un gran problema para la unidad,
siendo percibida por la totalidad de los trabajadores, así el 90% manifiesta estar trabajando en un
ambiente de mucho ruido causado por las máquinas de lavado y secado, siendo un ruido de
carácter permanente que les provoca cefaleas y pérdida e la audición, a pesar de estar conciente
de este problema, los trabajadores no usan protectores pese a ser proporcionados por el
establecimiento (Tabla 9).
Las condiciones físicas ambientales de la unidad, se observa que el 52% de los encuestados está
sometido a contaminación por polvo y pelusas de la ropa, relatando incluso que en sus delantales
se depositan parte de las pelusas que ellos aspiran, a pesar de ello no usan mascarillas por
considerarlas no adecuadas. Durante la observación en terreno llama la atención la exposición de
las trabajadoras encargadas del marcado de ropa, las cuales utilizan un compuesto de aguarrás y
tinta sin tener mayor protección. No se dispone de pruebas toxicológicas. Dentro de este ámbito y
a pesar de usar ropa protectora los funcionarios están expuestos a una importante contaminación
biológica, al separar la ropa sucia por categorías antes de ser sometida a lavado (Tabla 10).
Tabla 9. Características del ruido en el lugar de trabajo. Servicio de Lavandería y Ropería.
Hospital Guillermo Grant Benavente. Concepción. 2004.
Característica del ruido
Ruido en el puesto trabajo
Fuente
Tipo
Molestia
Variable
Fijas
Móviles
Permanente
Intermitente
Presencia
(%)
Duración
porcentual de la
exposición (Me)
91
100
90.5
9.5
88.9
11.1
85.7
Síntomas ocasionados por el Pérdida de la audición
ruido
Fatiga
Irritabilidad
Cefalea
Trastornos del sueño
Hipertensión
Estrés
Otros
Interferencia del ruido en el Desconcentración
desempeño laboral
Molestias
Irritabilidad, enojo
Errores de operación
Pérdida
de
productividad
Disminución de las molestias
Eliminándolo
Aislándolo
Usando protectores
Otras
Comunicación
con Visualmente
compañeros al haber ruido
Comunicación oral
Comunicación escrita
Señas
Otros
Exposición a accidentes por la
falta de comunicación
20.0
2.0
6.0
22.0
8.0
8.0
22.0
1.0
29.2
41.7
25.0
4.2
1.0
4.0
20.0
56.0
20.0
18.8
31.3
4.2
37.5
6.4
14.3
Tabla 10. Características físicas, químicas y ambientales del lugar de trabajo. Servicio de
Lavandería y Ropería. Hospital Guillermo Grant Benavente. Concepción. 2004.
Agentes
Polvo
Humo
Vapor
Sustancias químicas
Porcentaje
Exposición
50.2
3.8
15.3
30.7
Tiempo
Exposición
(%)
30.0
--50.0
70.0
Porcentaje de
uso equipo de
protección
23.0
-------
En cuanto a los factores climáticos, la tabla Nº 11 muestra que el calor y los cambios bruscos de
temperatura constituyen los principales problemas del ambiente de trabajo, y en donde se les
distribuye jugos para evitar la deshidratación, pero que no los beben por considerarlos no
atractivos al gusto. Por otra parte, los cambios bruscos de temperaturas desde un ambiente interno
excesivamente caluroso motivado por las actividades de planchado y máquinas secadoras a
salidas a ambientes externos para distribución de ropas provocan una alta incidencia de
patologías respiratorias.
Tabla 11. Factores climáticos del lugar de trabajo. Servicio de Lavandería y Ropería. Hospital
Guillermo Grant Benavente. Concepción. 2004.
Factores
Porcentaje
Exposición
Tiempo
Exposición
(%)
Frío
17.5
Calor
50.0
Cambios bruscos de
32.5
temperatura
(*) Según esquema anatómico anexo.
10.0
50.0
80.0
Porcentaje de
uso equipo de
protección
Zona
anatómica
afectada
(*)
--- 1, 4, 5, 6,
--- 7, 8, 9, 10,
--- 11, 12, 13,
14, 15, 16.
El análisis de la tabla Nº 12 muestra las siguientes características en relación a la interfase
hombre máquina, la unidad de lavandería posee máquinas en buen estado con aproximadamente
7 años de uso, lo cual proporciona y asegura una función operacional y manejo adecuado. Los
encuestados relatan sobrecargas de extremidades superiores (75%), motivado por el transporte de
la ropa a las máquinas o bien la extracción de ellas, lo cual no dispone de condiciones optimas y
que ya fueron mencionadas en tablas precedentes.
Tabla 12. Características de la interfase hombre-máquina en el lugar de trabajo. Servicio de
Lavandería y Ropería. Hospital Guillermo Grant Benavente. Concepción. 2004.
Variable
Presencia
(%)
Indicadores visuales
50.0
Función operacional
100.0
Operación funcional
80.0
Postura funcional
100.0
Sobrecarga de extremidades superiores
75.0
Sobrecarga de extremidades inferiores
25.0
Maniobrabilidad de controles
75.0
Secuencia lógica
100.0
La satisfacción laboral y carga mental de los trabajadores de la unidad, destaca una fuerte
cohesión entre ellos y su jefatura, la mayoría declara tener cierto control en su trabajado donde se
les considera y son tomadas en cuenta sus sugerencias (60%), además de ser capaces de regular
sus pausas de trabajo y mantener un ritmo de trabajo adecuado a los requerimientos (83.3%).
Pese a que los trabajadores encuentran que su trabajo es repetitivo, lo perciben como muy
importante y estratégico, saben que sin ellos, el hospital no puede funcionar y sienten que de
alguna manera contribuyen a atender al paciente con un trato digno y humano, a manera de
ejemplo: el colchonero, siente que su trabajo debe quedar perfecto para no provocar escaras o
heridas al paciente. Producto de lo anterior el 95% de los funcionarios, sienten una alta y
excesiva responsabilidad “no puede faltar ropa y esta debe estar siempre a la hora precisa y en
excelentes condiciones, sobretodo para pabellón”. Por otro lado, dada las características de su
labor, su trabajo es debe hacerse en equipos de colaboración, sintiendo que esta colaboración es
muy buena en el 85% de los casos, además de sentir un fuerte respaldo de su jefatura (75%).
Como resultado de las características señaladas el 95.5% señala sentirse satisfecho con su trabajo
(Tabla 13).
La tabla Nº 14 muestra la percepción de síntomas de stress de los trabajadores encuestados, lo
cual no constituye situación de permanencia, caracterizándose por ser una unidad con bajo
número de licencias y donde el 80 % son por causas mecánicas o por exposición frío calor. En
general, relatan síntomas que aparecen en situaciones momentáneas o esporádicas, y donde la
somatización del stress se manifiesta principalmente por ahogos o sofocación (70.6 %), cefaleas y
el sentirse nerviosa/o (66%), le siguen en magnitud las palpitaciones y pérdida de apetito (53%) y
el dormir mal (43.8 %).
En general la unidad de lavandería tiene una baja accidentabilidad mayor, aun cuando refieren
presencia de accidentes menores en proporciones significativas. El 50% de los encuestados lo
han sufrido alguna vez, siendo el más frecuente las quemaduras por tomar ropa que sale muy
caliente desde las secadoras (sin protección). La principal preocupación para el personal lo
constituye el riesgo de enfermedades profesionales y en donde los problemas músculo
esqueléticos, la contaminación biológica, los productos usados y la contaminación acústica
constituyen los principales problemas (Tabla 15).
Tabla 13. Carga mental, satisfacción y percepción del empleo y stress de los trabajadores.
Servicio de Lavandería y Ropería. Hospital Guillermo Grant Benavente. Concepción. 2004.
Variable
Control de ritmo de trabajo
Regulación de pausas de trabajo
Trabajo repetitivo
Repetición de tareas
Autorización para elección de
métodos alternativos
Categoría
Presencia
(%)
76.0
83.3
73.9
100.0
58.3
Supervisión directa en la jornada
En el trabajo está
Rotación de funciones
Trabajo monótono
Desarrollo de actividad
Satisfacción laboral
Sólo
Con grupo de personas
Interactuando
con
sus
compañeros de otras secciones
Conocimiento
de
labores
asignadas
Superposición de funciones
Alta
y
excesiva
responsabilidad
Información simultánea
Mayores exigencias de acuerdo
a la capacidad
Enfrentamiento de personas
agresivas o molestas
Trabajo con alto riesgo
Alto nivel de exactitud y
calidad
Percepción de la valoración
Cooperación de compañeros
Preocupación de jefatura
Trabajo aburrido
Carga excesiva de trabajo
Aprendizaje continuo
Satisfecho en su trabajo
42.9
12.8
56.4
30.8
81.8
57.7
100.0
73.9
94.7
35.7
26.7
57.1
25.0
94.4
73.9
85.7
73.9
13.6
23.5
57.1
95.5
Tabla 14. Síntomas de stress de los trabajadores. Servicio de Lavandería y Ropería. Hospital
Guillermo Grant Benavente. Concepción. 2004.
Síntomas
Duerme mal
Se asusta con facilidad
Se siente nerviosa
Se siente triste
Se siente cansado todo el tiempo
Siente que su genio ha
empeorado
Ardor en el estómago
Cefalea
Perdida de apetito
Sudor frío
Presencia
(%)
43.8
26.7
66.7
15.4
33.3
26.7
50.0
66.7
53.3
31.3
Sofocado o ahogado
Palpitaciones
Temblor en las manos
Se siente solo o aislado
Sensación de que las cosas le
salen mal
Problemas por alcoholismo
Tabaquismo excesivo
70.6
53.3
33.3
7.1
7.1
--33.3
Tabla 15. Aspectos generales de seguridad y salud de los trabajadores. Servicio de Lavandería y
Ropería. Hospital Guillermo Grant Benavente. Concepción. 2004.
Variables
Categorías
Ocurrencia de accidentes en el
puesto de trabajo
Piso libre de obstáculo
Riesgo con bordes y salientes
agudas
Riesgo de accidente
Operación en el puesto de trabajo
expone a otras personas a accidentes
Señalización de advertencia
Adecuado equipo de primero
auxilios
Riesgo de enfermedad profesional
Riesgo de enfermedad común
Facilidades de acceso y salida
Ingreso y egreso seguro
Existencia señalética
Vías
de
acceso
sin
obstáculos
Protección de componentes
peligrosos
Equipos contra incendios
Presencia
(%)
50.0
76.2
27.8
33.3
27.7
73.3
50.0
92.9
86.7
78.9
42.0
58.8
100.0
100.0
La tabla Nº 16 muestra la disponibilidad de ropa protectora y su uso, lo cual muestra una
variabilidad de actitudes, lo cual fue confirmado a través de la observación, en ella podemos
apreciar la actitud y disponibilidad de equipos para el mayor problema de la unidad como es el de
contaminación acústica, donde sólo el 44.4% de los funcionarios lo considera necesario y el
100% no los utiliza. Situación similar ocurre con los protectores de ojos donde sólo el 28%, lo
considera necesario y el 100 % no los utiliza.
Respecto al uso de guantes la apreciación es significativamente mejor, el 81. 8% lo considera
necesario y cifra similar los utiliza. Cabe destacar que entre el 20% que no los utiliza, hay
costureras y colchonero. Llama la atención la actitud frente al uso de protector respiratorio, el
50% lo considera necesario, utilizándolo un 40%, lo cual constituye un gran riesgo por la
aspiración de pelusas en aspersión. Por último el uso de ropa protectora esta normado, y donde el
87% la considera necesario y sólo la utilizan el 33% de ellos, en la encuesta refieren problemas
de temperatura.
Tabla 16. Equipo de protección personal de los trabajadores. Servicio de Lavandería y Ropería.
Hospital Guillermo Grant Benavente. Concepción. 2004.
Variables
Casco de seguridad
Protector de oídos
Protector de ojos
Guantes
Zapatos de seguridad
Protector respiratorio
Ropa protectora
Otros equipos
Necesario
Si
No
--100.0
44.4
55.6
28.6
71.4
81.8
18.2
63.0
37.0
50.0
50.0
87.5
12.5
50.0
50.0
Utiliza
Si
------80.0
--40.0
33.3
50.0
No
100.0
100.0
100.0
20.0
100.0
60.0
66.7
50.0
Discusión
En el hospitales los trabajadores están expuestos ha múltiples riesgos, siendo estos: biológicos,
físicos, químicos y ergonómicos13. Los primeros son responsables de infecciones agudas y
crónicas, que son ocasionadas por virus, hongos y bacterias. Los físicos son aquellos causados
por radiaciones, vibraciones, ruidos, temperatura ambiental, iluminación y electricidad, factores
que no sólo permiten disminuir los riesgos de accidentes sino que también mejoran la sensación
de confortabilidad. Los riesgos químicos son generados por el uso de sustancias químicas, que en
el caso de la lavandería son los productos que se utilizan para el lavado de la ropa y el marcado o
timbraje de éstas. En el caso de los riesgos ergonómicos son generados principalmente por la
postura de los trabajadores, la manipulación de carga excesiva. Todos estos factores influyen en
accidentes y enfermedades14.
El Decreto 594
10
, señala en relación al ruido, que este puede producir algún daño. En la
lavandería se produce algún nivel de ruido, especialmente en el sector de las secadoras y las
lavadoras, este podría afectar el grado de concentración que se necesita para el desempeño de la
tarea. En otros casos, la permanencia de un ruido molesto de fondo aumenta la sensación de
fatiga al término de la jornada o aumenta la monotonía del trabajo. Por otra parte, el ruido
dificulta la comunicación, lo que en algunas actividades puede influir en que se cometan errores y
ocurran accidentes.
Todas las actividades laborales requieren un determinado nivel de iluminación para ejecutarse en
condiciones óptimas. Una buena iluminación permite realizar la tarea, atender a las señales de
alarma, detectar irregularidades u obstáculos peligrosos. Además de su importancia en la calidad
del trabajo y en la prevención de accidentes, permite mantener una sensación de confortabilidad
en el trabajo. Cuando no es posible usar la luz natural o cuando ésta es insuficiente para el grado
de exigencia visual de la tarea, se necesita recurrir a iluminación artificial.
En algunos trabajos las condiciones de temperatura que se alcanzan son tales que pueden acabar
por superar las formas naturales de regulación y poner en riesgo a la persona. Una forma de bajar
la temperatura interior es aumentar la ventilación, el consumo de agua y disminuir la actividad
física10. Una de estas medidas es la que se observa en el Servicio de Lavandería, en donde al
personal se le da más líquido para poder controlar la elevada temperatura ambiental.
En el caso de la manipulación de ropa sucia o contaminada puede ser una fuente de infecciones
para el personal de la lavandería. La ropa sucia común y la contaminada debe ser procesada con
los métodos habituales, sin diferencias entre uno y otro tipo de ropa, consistentes en lavado a
temperatura superior a 75ºC por más de 30 minutos con la utilización de detergentes químicos
para asegurar la destrucción de los gérmenes. La ropa se plancha en rodillos u otro método
equivalente a temperatura superior a 170ºC. La ropa limpia se manipula en procesos separados
del tránsito de la ropa sucia y se almacena en condiciones de protección del polvo15.
En casos en que las personas se ven obligadas a alimentarse en el trabajo, se requiere la
existencia de comedores limpios y con agua y mobiliario suficiente, los trabajadores cuentan con
un casino en donde es proporcionada la alimentación, además tienen un pequeño comedor en su
área de trabajo. En casos especiales, los trabajadores y trabajadoras necesitarán duchas y
casilleros guardarropas para realizar el cambio de ropa de calle por ropa de trabajo, cuando existe
riesgo de contaminar la ropa de calle. La legislación aplicable a estos puntos es la que se
encuentra en el Decreto 594
10
, en los artículos: 4º al 11º: condiciones generales de
infraestructura; 12º al 15º: agua potable; 21º al 25º: servicios higiénicos; 27º al 31º: guardarropas
y comedores; 32º al 35º: ventilación; 103º: iluminación.
La carga de trabajo como factor de riesgo se va a estudiar en dos aspectos: la demanda de
esfuerzo físico y las demandas mentales o psicológicas del trabajo. Como factores de riesgo,
ambos aspectos pueden agravar o ayudar en la recuperación de enfermedades profesionales y
enfermedades comunes no laborales. Cuando producen fatiga y malestares inespecíficos,
aumentan el riesgo de accidentes; cuando se controlan adecuadamente, aumentan la
productividad y la satisfacción con el trabajo14. En la lavandería se observa en diferentes áreas un
mayor esfuerzo físico, uno de los principales lugares es el área sucia donde los trabajadores
tienen que transportar manualmente grandes cargas de peso.
Conclusión
Colocar el acento en el "factor humano", o si se quiere, en la "humanización" de los ambientes
laborales requiere de un cambio cultural de envergadura. Y este cambio está planteado como una
necesidad desde distintos ámbitos, porque lo que está en juego en este cambio de época, es
replantear los límites éticos ante los costos sociales que surgen de las exigencias del mercado, la
competitividad, el ritmo de los intercambios comerciales que impone la globalización del
capitalismo. Aunque la humanización del trabajo no es un tema nuevo, porque la tensión entre
condiciones de trabajo y rendimiento históricamente ha estado en la óptica de los trabajadores y
empleadores, muchas veces en una lógica contradictoria, hoy día adquiere nuevas formas de
expresión, porque el trabajo como un derecho y los derechos asociados al trabajo están
amenazados, por un debilitamiento de las conquistas civilizatorias de los derechos humanos
laborales. O dicho de otro modo, por una rebaja de los estándares éticamente aceptables para
aumentar la rentabilidad4.
En la mayoría de los casos, las posibilidades de mejorar el estatus del puesto de trabajo y las
remuneraciones son una verdadera lotería, porque no se han implementado los sistemas objetivos
de evaluación de desempeño, las metas de carrera profesional, descripción de cargos o de
contenidos del trabajo para acceder a puestos mejores y en general priman prácticas informales
que enrarecen los ambientes de trabajo4.
Referencias Bibliográficas
aldés T, Gomáriz E. Mujeres Latinoamericanas en cifras. Avance de Investigación. Chile.
Documento de Trabajo Nº 5: Santiago. Chile: Servicio Nacional de la Mujer; 1994.
1. OPS-OMS. Salud de los trabajadores en la región de las Américas. Documento de trabajo.
124º Sesión del comité ejecutivo. Washington. Estados Unidos: Organización Panamericana
de la Salud. Organización Mundial de la Salud; 1999.
2. Batista A, Evaristo D, Cuzzuol D, Mariani F. Análise Ergonómica do Trabalho da Passsderia
de uma Lavanderia de Ouro preto. Departamento de Engenharia de Producao. Brasil:
Universidades Federal de Oruo Prto; 2003.
3. Yañez L. El trabajo como determinante de la salud. Rev. Salud de los trabajadores 2003; 11
(1); 31-41.
4. Espinoza M. Calidad de vida en el trabajador: Reflexiones en torno a la inseguridad y el
malestar social. Temas laborales Nº 18. [publicación periódica en línea] 2004; [citada 2004
noviembre
18].
Se
encuentra
en
http://portal.dt.gob.cl/documentacion/1612/articles-
61006_temalab_18.pdf
5. Baron S, Estill Ch, Steege A, Lalich N. Soluciones Simples. Ergonomía para trabajadores
agrícola. Departamento de Salud y Servicios Humanos. Centros para el Control y la
Prevención de Enfermedades. Instituto Nacional de Salud y Seguridad Ocupacional. México:
División de Vigilancia, Evaluaciones de Peligros, y Estudios de Campo. División de
Investigación y Tecnología Aplicada; 2002.
6. Brito J, Mattos U, Soares V, Ferreira H. Saúde das trabalhadoras: o caso da lavanderia de
uma industria química de cloro-soda. Cad. Saúde Pública 1995; 11 (4); 543-551.
7. Apud E, Meyer F. La importancia de la ergonomía para los profesionales de la salud. Ciencia
y enfermería 2003; IX (1); 15-20.
8. Apud E, Meyer F. Apuntes de Ergonomía. Doctorado en Enfermería. Universidad de
Concepción. Chile; 2004.
9. Ministerio de Salud. Manual de Calificación de Trabajo Pesado según Decreto Supremo Nº
681. División Salud de las Personas. Depto. Programa de Salud de las Personas. Chile:
Programa de Salud Ocupacional; 1998.
10. Ministerio de Salud. Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los
Lugares de Trabajo. Decreto Supremo N° 594. Chile: Depto. Programa de Salud de las
Personas; 1999.
11. Apud E. Lista de Verificación de puestos de trabajo. Unidad de Ergonomía. Facultad de
Ciencias Biológicas. Universidad de Concepción. Chile; 2004.
12. Servicio de Salud Concepción. Manual de Procedimientos de Servicio de Lavandería y
Ropería. Chile: Servicio de Salud Concepción; 2002.
13. Xelegati R, Robazzi M. Riscos químicos a que estao submetidos os trabalhadores de
enfermegem: uma revisao de literatura. Rev. Latino-Am. Enfermagem 2003; 11 (3); 350-56.
14. Parra M. Conceptos básicos en salud laboral. Oficina Internacional del Trabajo. Central
Unitaria de Trabajadores. 1° ed. Santiago. Chile; 2003.
15. Ministerio de Salud. Manual de prevención y control de las infecciones intrahospitalarias
(IIH) y normas del programa nacional de IIH. División de Programas de Salud. Chile:
Departamento de Epidemiología; 1993.
Descargar