Historia de la Edad Moderna

Anuncio
CONTENIDOS MÍNIMOS EDAD MODERNA
1) MONARQUÍA AUTORITARIA:
−Unidad territorial de Castilla y Aragón más la conquista de Granada y Navarra.
−Unidad religiosa a partir de la expulsión de los moriscos, de los judíos, y de la persecución de los
protestantes. Se impone lo católico.
−Apoyo del papado, la Iglesia, la Inquisición.
−Unidad legal gracias a las recopilaciones de fueros de Castilla, de Aragón
−Aparece el ejército profesional: los tercios.
−La organización del reino mediante los consejos (corte).
−Política exterior clara (política matrimonial...) aumentaron sus territorios.
−Afán imperialista y expansionista:
−Por Europa: Italia, Nápoles.
−África. Plazas fuertes, Melilla, Orán y Bugía.
−Conquista de América.
−Aparecen nuevos protagonistas: comerciantes, banqueros, empresarios
−Poco a poco la nobleza va a la Corte, "trabaja" en los Consejos y en las ciudades aparecen los palacios.
2) DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA:
2.1−Motivos:
Motivos de estos descubrimientos:
−Motivos económicos: abrir nuevas rutas que permitieran llegar a las especias asiáticas, los metales preciosos
y a los esclavos.
−Motivos religiosos: convertir a los infieles y luchar contra el Islam.
−Motivos de prestigio de las nuevas monarquías autoritarias.
2.2−El tratado de Tordesillas:
Portugal hacía más exploraciones que Castilla por su cercanía al mar porque esta última se estaba dedicando a
la Reconquista. Así, Bartolomé Díaz llegó al cabo Buena Esperanza y Vasco da Gama logró llegar a Asia,
bordeando África por cobotaje.
1
El descubrimiento de América por Cristobal Colón había abierto a Castilla la ruta occidental hacia las Indias,
permitiendo a los Reyes Católicos extender su imperio.
Cuando los portugueses se enteraron de que los españoles habían llegado a las Indias, se planteó el problema
de la propiedad de aquellas tierras. Para solucionar ese problema, las autoridades de Portugal, los Reyes
Católicos y el Papa, se reunieron para firmar el Tratado de Tordesillas, en el que se acuerda que las tierras
hacia la izquierda de una línea imaginaria situada a 370 leguas al oeste de las islas Cabo Verde eran españolas
y las tierras a la derecha portuguesas. Tiempo después, cuando se supo que no habían llegado al mismo sitio,
no se hizo nada para corregir el error ya que la actual España y Portugal estaban bajo el mismo poder, el de
Felipe II.
2.3−Cristóbal Colón:
Cristóbal Colón (1451−1506), navegante y descubridor, tal vez de origen genovés, al servicio de la Corona de
Castilla, que el 12 de octubre de 1492 llegó a las islas del Caribe, creó una situación nueva: el azar había
abierto a Castilla la ruta occidental hacia las Indias, permitiendo a los Reyes Católicos romper el monopolio
portugués. Se convirtió en el primer almirante, virrey y gobernador de las Indias, y enseñó a los hombres de
mar de su tiempo el camino a seguir para ir y volver del continente americano. Fue un hombre polémico,
misterioso, autodidacta y gran observador. A lo largo de cuatro viajes, Colón exploró las Antillas y parte de
las costas de Centroamérica y América del Sur.
3) VOCABULARIO BÁSICO UNIDAD−1:
GREMIO: Agrupación formada por personas del mismo oficio, en sus distintas categorías, y regida por un
estatuto especial. Se agrupaban en calles.
MERCANTILISMO: Sistema económico que tenía como objetivo que las exportaciones de un país
superaran a las importaciones, para enriquecer el país.
MONARQUÍA AUTORITARIA: Sistema de gobierno en el que la jefatura del estado reside en una sola
persona. Forma de gobierno del siglo XVI en el que la autoridad o poder del rey es cada vez mayor y el poder
de la nobleza cada vez menor. Dará lugar a la monarquía absoluta o absolutismo.
DIPLOMACIA: Es una antigua profesión cuyo objetivo es representar y velar por los intereses de un estado
y de su nación en relación a otro estado u organismo internacional.
BUROCRACIA: Es una estructura organizativa caracterizada por procedimientos regularizados, división de
responsabilidades y especialización del trabajo, jerarquía y relaciones impersonales. Influencia de los
funcionarios públicos en la gobernación del
Estado.
PROTECCIONISMO: Es el desarrollo de una política económica en la que, para proteger los productos del
propio país, se imponen limitaciones a la entrada.
CAPITULACIONES: Convenio militar o político en el que se estipula la rendición de una plaza o de un
ejército (condiciones).
MORISCOS: Fueron los españoles musulmanes bautizados tras la pragmática de los Reyes Católicos del 14
de febrero de 1502.
FUEROS: Eran los estatutos jurídicos que recogían en la Edad Media las costumbres de cada localidad,
2
además de los privilegios otorgados por los reyes a las mismas.
HEREJES: Doctrina o idea religiosa que las autoridades consideran errónea e incluso prohiben.
CONVERSO: cristiano nuevo es la denominación que han recibido históricamente en España las personas
convertidas al cristianismo.
INQUISICIÓN: Hace referencia a varias instituciones dedicadas a la supresión de la herejía en el seno de la
Iglesia Católica. Tribunal.
CARABELA: Antigua embarcación a vela larga y estrecha, aparejo redondo o latino y tres mástiles.
ASTROLABIO: Es un instrumento que permite determinar las posiciones de las estrellas sobre la bóveda
celeste.
ENCARTACIONES: Comarca del territorio histórico de Vizcaya, País Vasco.
PRIVILEGIO: Ventaja, beneficio, o derecho especial que no goza todo el mundo. Ley privada.
HIDALGUÍA: Condición honorífica y hereditaria situada entre el pueblo llano y la aristocracia (nobleza).
Hidalgo es sinónimo de pequeña nobleza.
CABOTAJE: Navegación o tráfico que hacen los buques entre los puertos de su nación sin perder de vista la
costa, es decir, siguiendo derrota de cabo a cabo.
CONFEDERACIÓN: Alianza, liga, unión o pacto entre personas, grupos o Estados.
CASTAS: Grupos cerrados de personas de un país, sus miembros no se mezclan. (Ej: India)
CIVILIZACIÓN: Estadio cultural propio de las sociedades humanas más avanzadas por el nivel de su
ciencia, artes, ideas y costumbres.
NATIVOS: Perteneciente o relativo al país o lugar en que alguien ha nacido.
HEGEMONÍA: Poder que un Estado ejerce sobre otros.
TRIVIUM: Tres de las siete artes liberales relativas a la elocuencia: gramática, retórica y dialéctica o lógica.
CUADRIVIUM: Cuatro de las siete artes liberales con índole matemática: aritmética, astronomía, geometría
y música.
TEOCÉNTRICA: Dios es el centro del universo.
ANTROPOCÉNTRICA: El hombre es el centro del universo.
BURGUESÍA: En la Edad Media, clase social formada especialmente por comerciantes, artesanos libres y
personas que no estaban sometidas a los señores feudales.
FEUDALISMO: Sistema de gobierno que consiste en un contrato por el cual los soberanos y los grandes
señores concedían en la Edad Media tierras o rentas en usufructo, obligándose quien las recibía a guardar
fidelidad.
3
CORTESANO: Persona que vivía en la corte. Corte=Palacio, ciudad donde reside el rey.
TERCIO: Ejército de infantería español creado por Carlos I en 1534. Su nombre se refiere a los tres tipos de
armas que llevaba cada soldado: Arcabuz, pica y espada. Fueron casi invencibles en Europa durante un siglo,
su primera gran derrota fue en Rocroi en 1643 durante la Guerra de los Treinta años.
4) RASGOS DEL HUMANISMO:
−Los intelectuales de esta época, llamados humanistas estudiaban los textos griegos y latinos.
−Se propusieron recuperar el espíritu y la filosofía clásica.
−Quisieron aplicar la ciencia al estudio de las sociedades humanas y a la práctica artística, al igual que
hicieron los griegos y romanos.
−Empezaron a utilizar el método científico.
−Los humanistas pensaban que la educación permitiría a los individuos desarrollarse plenamente y a los
soberanos gobernar con justicia.
−La enseñanza debería estar basada en la crítica de los textos, el estudio de las lenguas (la filología) y de las
ciencias, y la observación de la naturaleza.
−Les gustaba la mitología clásica
−Cultivaban el griego y el latín.
5) CISMA DE LA IGLESIA (REFORMA Y CONTRARREFORMA):
5.1−Biografía:
Martín Lutero fue el iniciador de la reforma protestante, que rompió la unidad de la Iglesia. Nació en Turingia
(Alemania), en 1483 y en 1505, terminó sus estudios en la Universidad. Ese mismo año ingresó en la orden de
los agustinos y se ordenó sacerdote. En 1510, viajó a Roma y allí contempló escandalizado, la corrupción que
había en la corte del Papa. En 1514, el Papa promulgó la Bula de indulgencia (con la que se aseguraba la
entrada al cielo), para conseguir fondos para la construcción del Vaticano. Lutero se opuso a ella y en 1517,
clavó en la puerta de la catedral de Wittenberg sus "95 tesis" en contra de dicha bula. En 1520, el Papa envió a
Cayetano, superior de los dominicos, para "invitar" a Lutero a retractarse. Lutero le respondió que se
retractaría si le demostraba por medio de la Biblia que lo que decía era un error. Como no lo consiguió, el
Papa le mandó la bula "Exurge Domine", en la que se le daban dos opciones: retractarse o ser excomulgado.
Lutero quemó la bula y lanzó el manifiesto a la nobleza alemana. En él, Lutero pedía la no distinción entre
clero y laico, la libre interpretación de la Biblia y el derecho a convocar un concilio general.
Como él pasó de ser un problema eclesiástico, a uno político, Carlos V convocó la Dieta de Worms para que
ésta le condenara. Obviamente tuvo que huir y fue acogido por Federico de Sajonia. En 1525, apoyó a la
nobleza en las revueltas campesinas, se salió de la orden agustina y se casó. Mucha gente sencilla, seguidores
suyos, no vieron bien ésto. La Iglesia, en 1545, convocó el Concilio de Trento, y poco después, en 1546,
Lutero murió.
5.2−Ideas Principales de Lutero:
Lutero pedía una renovación de la Iglesia. Defendía la relación directa del hombre con Dios y la lectura y libre
4
interpretación de la Biblia. Quería una Iglesia sencilla, sin riquezas ni imágenes, sin papa, ni obispos, ni
distinción entre clero y laico, y una liturgia expresada en la lengua del pueblo y no en latín.
5.3−Claves para entender el fenómeno de Lutero (¿Por qué triunfó?):
Lutero triunfó por muchas razones juntas, lo que lleva a pensar que tuvo mucha suerte. Una de ellas es que era
alemán; si hubiese sido español, la Inquisición hubiera actuado enseguida y sólo se hubiera enterado su
entorno más cercano. Vivió en 1500, año que para algunos significaba el fin del mundo, por eso la
importancia de conseguir la bula de indulgencia del Papa, que aseguraba el cielo. Lutero perteneció a la orden
de los agustinos, enfrentada con la de los dominicos, quienes tenían cierto poder sobre la Inquisición. Éstos,
aprovecharon la ocasión, para deshacerse de Lutero, aunque no lo consiguieron. La reciente invención de la
imprenta, le ayudó a extender las ideas protestantes. Los nobles alemanes siguieron la ideología protestante,
exclusivamente para llevar la contraria a Carlos V, quien quería imponer la monarquía autoritaria, que
disminuiría el poder de la nobleza.
5.4−Contrarreforma (Concilio de Trento):
Como reacción a la difusión del protestantismo, la Iglesia católica convocó un concilio en la ciudad de Trento.
Se trataba de hacer una amplia reforma en respuesta de las denuncias y críticas que dieron lugar al
protestantismo. En el concilio, se reafirmaron los principios que separaban a la Iglesia católica de las
protestantes: la importancia de los sacerdotes y sacramentos como intermediarios entre Dios y los hombres; el
valor de las buenas obras y la fe para la salvación y la influencia de los obispos.
6) POLÍTICA EXTERIOR DE CARLOS V/I Y FELIPE II:
6.1−Política exterior de Carlos V/I:
El Emperador soñaba con restablecer el prestigio del imperio y convertirse en el árbitro de Europa, pero para
ello tuvo que mantener una guerra casi permanente en tres frentes: contra los protestantes, contra Francia y
contra el imperio otomano.
Aunque Carlos consiguió brillantes victorias, como la de Pavía, contra los franceses o la de Mühlberg contra
los protestantes, finalmente tuvo que aceptar el fracaso de sus objetivos imperiales y abdicó en Bruselas
dividiendo su herencia entre su hermano Fernando, que recibió el título de emperador y los territorios
centroeuropeos, y su hijo Felipe. Que recibió las coronas de Castilla y Aragón, los Países Bajos, el
Milanesado y el Franco Condado.
6.2−Política exterior de Felipe II:
Su política exterior vino marcada por su padre: se vio obligado a seguir las luchas con Francia, hasta
derrotarla en 1559. Para luchar contra el imperio otomano, se alió con el papado y Venecia. Así, logró la
victoria de Lepanto que frenó la expansión turca en el Mediterráneo. También tuvo que luchar para evitar la
rebelión de los Países Bajos, donde se habían propagado las ideas protestantes, que rechazaban el centralismo
impuesto por el rey. Este largo conflicto agotó los recursos económicos y militares de la Monarquía, pero
pudo ser solucionado por Felipe II, que veía cómo las provincias del norte de los Países Bajos se habían
independizado. Cuando la reina Isabel I de Inglaterra decidió apoyar a los rebeldes holandeses, Felipe II, en
respuesta, envió una poderosa flota contra Inglaterra: la Armada Invencible. Pero la expedición acabó en un
rotundo fracaso.
7) VOCABULARIO BÁSICO UNIDAD−2:
Humanista: eruditos dedicados al estudio filosófico o a la traducción de los textos clásicos grecolatinos.
5
Recibieron el nombre de humanistas debido a su interés por el ser humano.
Filología: ciencia histórica que estudia un idioma.
Mitología: estudio e interpretación de mitos.
Mito: Relato fantástico donde intervienen los dioses.
Erudito: persona estudiada que domina varias ciencias.
Concilio: Reunión de los obispos con el papa.
Hugonotes: protestantes franceses
Calvinismo: teología cristiana del reformador de la Iglesia Juan Calvino.
Protestante: persona que sigue el protestantismo.
Anglicano: persona protestante residente en Inglaterra
Secretario y letrado: persona que tenían en sus manos el territorio y se encargaban de las distintas
instituciones.
Consejo: órgano consultivo de los reyes. Organismo por medio de los cuales gobernaron los Reyes Católicos,
los Austrias...
Virrey: representante de la monarquía en el gobierno de los reinos situados fuera de los propios límites
fronterizos.
Cortes: la reunión de los tres estamentos de la sociedad.
Tributo: impuesto.
Comuneros: la rebelión de los nobles castellanos contra Carlos V.
Impuestos eclesiásticos: impuestos que había que pagar a la Iglesia.
Germanías: rebelión de los gremios artesanales urbanos contra Carlos I.
Fuero: estatuto jurídico privilegiado de que gozaban determinados núcleos de población. (ley)
Valido: Hombre que, por tener la confianza del rey, ejercía el poder de éste.
Mecenas: persona que patrocina las letras o las ciencias.
Utopía: plan , proyecto, doctrina o sistema optimista , que aparece como irrealizable en el momento de su
formulación.
Pontífice: obispo o arzobispo de una diócesis.
Inquisición: tribunal con la misión de localizar, procesar y sentenciar a las personas culpables de herejía.
6
Linaje: descendencia de una familia.
Morisco: descendientes de los antiguos musulmanes que quedaron en España después de la Reconquista, los
cuales tenían dos opciones: convertirse al cristianismo o emigrar.
Berberiscos: de Beréber. Pueblo al norte de África. Piratas que actuaban en el Mediterráneo en el siglo XVI y
XVII.
Flotas: conjunto de buque mercantes de un país.
Cronista: autor encargado oficialmente de escribir la historia del descubrimiento y conquista de América, y el
desarrollo histórico de los virreinatos. Estos textos son una fuente de conocimiento no sólo del período que
tratan, sino también del mundo prehispánico.
Censura: prohibición total o parcial de una obra o escrito.
Bancarrota: ruina económica.
Segundón: hijo no primogénito.
Encomienda: institución característica de la colonización española de América y Filipinas, que establecía un
sistema de trabajo forzoso.
Indias: varias regiones de Asia y América.
Reducciones: núcleos de población en la que se debían reasentar los indios en la América española, separados
de las ciudades donde vivían los españoles.
8) EL ABSOLUTISMO:
−El rey encarna al Estado y no convoca las Instituciones que teóricamente limitan su poder.
−Tiene poderes absolutos y en él recaen todos (legislativo, ejecutivo y judicial).
−Su poder se caracteriza por ser concentrado, ilimitado, hereditario y de origen divino.
−Para centralizar este poder se apoya en: una burocracia, un ejército permanente y profesional y en un control
sobre las actividades productivas.
−Lo único que el rey no podía hacer solo era imponer nuevos impuestos.
−Los nobles acataban su autoridad a cambio de seguir disfrutando de sus privilegios y estar exentos de
impuestos.
−A veces, los soberanos absolutos depositaron su confianza en sus primeros ministros o validos para que se
encargaran de la gestión política.
−Así, el cardenal Richelieu se convirtió en el primer ministro del monarca francés Luis XIII.
−Su sucesor, Luis XIV era completamente absolutista, se le llamaba el Rey Sol y se le atribuía la frase El
Estado soy yo.
7
9) LA GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS:
a) Causas: Fernando II de Habsburgo quería conseguir un Estado centralizado y católico, lo que disgustó a los
protestantes en Bohemia, que eligieron a otro rey.
b) Etapas:
−1º etapa: Dinamarca entró en la guerra a favor de los protestantes y el conflicto se decantó en principio del
lado del emperador, ya que este contaba con el apoyo de la Monarquía española. Tras la batalla de la Montaña
Blanca, el bando católico recuperó Bohemia e inició una violenta persecución de protestantes.
−2º fase: esto motivó la entrada de Suecia, cuyo rey, Gustavo Adolfo, era luterano convencido y además
quería ampliar el dominio de su país en el norte de Alemania. Este recuperó una buena parte del imperio, pero
tras su muerte en la batalla de Lützen, el bando católico derrotó a los protestantes en Nördlinger. El cardenal
Richelieu, que deseaba terminar con la hegemonía española en Europa y temía el triunfo de los Habsburgo,
trató de perjudicarlos ayudando en la sombra a sus enemigos. Por fin, Francia entró abiertamente en la guerra
a favor del bando protestante, y favoreció su victoria tras derrotar a las tropas españolas en las batallas de
Rocroi y Lens.
c) Consecuencias: estos conflictos, internos y externos, precipitaron el final de la hegemonía española en
Europa. En 1648 se firmaron en Westfalia los acuerdos que daban fin a la guerra. El emperador extendió la
libertad religiosa y aceptó la Dieta como asamblea permanente a la que debería consultar para tomar las
decisiones importantes. Francia, Suecia y Baviera ampliaron considerablemente sus territorios y las Provincias
Unidas se independizaron de España.
A pesar de estos acuerdos continuó la guerra entre Francia y España hasta que en 1659 se firmó el Tratado de
los Pirineos por el que España perdía el Rosellón, algunos territorios en los Países Bajos y la hegemonía en
favor de Francia. Se acuerda el matrimonio de Luis XIV con una hija de Felipe IV, rey de España.
10) LA ILUSTRACIÓN:
−La Ilustración fue un movimiento filosófico que se desarrolló en el siglo XVIII.
−Los pensadores ilustrados confiaban en la razón como motor para hacer progresar a la humanidad.
−A través de la ciencia, la técnica y la educación, el hombre podría dominar la naturaleza y alcanzar la
felicidad.
−Creían que el hombre es bueno por naturaleza, y que si actuaba iluminado por la luz de la razón, dejando de
lado la magia y la superstición, conseguirían una sociedad perfecta.
−Algunos pensadores ilustrados famosos fueron: Montesquieu, que proponía como mejor sistema de gobierno
posible una monarquía parlamentaria; Rousseau, que planteaba una sociedad democrática en la que los
representantes fueran elegidos por el pueblo; Voltaire, novelista, autor de teatro y crítico de la sociedad que le
rodeaba y Diderot y D'Alembert, que fueron los que publicaron la primera enciclopedia.
11) DESPOTISMO ILUSTRADO:
−El despotismo ilustrado se da en el siglo XVIII.
−Características:
8
a) La difusión de las ideas ilustradas.
b) La aplicación de una política destinada a recortar los privilegios de la nobleza y el clero, para fortalecer el
poder del monarca.
−Reformas de todo tipo (agricultura, transporte, comercio, vías de comunicación, fronteras,)
−Progreso de la ciencia y la cultura.
−Incremento de las actividades económicas.
−Reorganización de la fiscalidad.
−Centralización estatal.
12) DEMOGRAFÍA EN EL A.R. Y EN LA T.D.:
En la evolución demográfica podemos distinguir tres etapas: el antiguo régimen, el nuevo régimen y la
transición demográfica, que a su vez se divide en 1º y 2º fase.
En el antiguo régimen, el crecimiento vegetativo era muy bajo o incluso negativo. El crecimiento de la
población era lento.
En el antiguo régimen, la natalidad era muy alta, de un 45 por mil aproximadamente. Los niños
proporcionaban mano de obra en el campo, por lo tanto era rentable tener bastantes, aunque hubiera mucha
mortalidad infantil (nacían muchos niños pero también morían muchos). La influencia de la religión y la idea
de conservar la especie son factores que favorecieron el hecho de que hubiera una natalidad tan alta.
La mortalidad era también muy alta, de un 42 por mil aproximadamente. La esperanza de vida rondaba los
35−45 años. Esto se debía a las frecuentes guerras y epidemias.
Sin embargo, en la primera fase de la transición demográfica, disminuye mucho la mortalidad (baja un
15−20%). Esto es debido a las mejoras en la higiene, en la sanidad, en la alimentación
La natalidad en esta primera fase, se mantiene igual de alta que en el antiguo régimen aunque se reduce la
mortalidad infantil. Será en la segunda fase, cuando la natalidad vaya disminuyendo.
13) REVOLUCIÓN AGRÍCOLA:
a) Situación de la agricultura: las crisis de subsistencia eran frecuentes y muy graves para la sociedad del
antiguo régimen, puesto que dependían totalmente de la agricultura. Más de tres cuartas partes de la población
europea se dedicaban a tareas en el campo, aunque con técnicas de cultivo muy atrasadas, por ejemplo: el
barbecho (dejar una tierra sin cultivar durante un año).
b) ¿En qué consiste?: la revolución agrícola consistió en la introducción de nuevos cultivos (maíz, patatas,) y
de plantas de efectos regenerativos para la tierra que permitieron ir abandonando el barbecho.
c) Consecuencias: estos cambios dieron como resultado el aumento de la producción de alimentos, el descenso
de las hambrunas la reducción del número de personas dedicadas a cultivar la tierra y la dedicación a otras
actividades en las ciudades.
14) BORBONES:
9
a) Unificación y centralización: la instauración de los Borbones significó el fin del sistema político anterior,
en el que cada reino mantenía sus propias leyes. España pasó a ser centralista, y la estructura de gobierno
castellana se aplicó a todas las regiones con los Decretos de Nueva Planta. Se suprimieron la función de las
Cortes y de las instituciones particulares, y se aplicó el derecho castellano a todos los reinos. El monarca
controla los ayuntamientos, y el Estado español se divide en once capitanías, con los capitanes generales como
máxima autoridad gubernativa y militar. Durante el siglo XVIII los reyes españoles fueron Felipe V, Fernando
VI, Carlos III y Carlos IV.
La época de máximo empeño renovador fue el reinado de Carlos III, en él se limitó el crecimiento de los
mayorazgos y los privilegios de la Mesta, se inició la repoblación de Sierra Morena y la desamortización o
reforma agraria con las tierras baldías de los ayuntamientos.
b) Reformas económicas: se tomaron medidas proteccionistas, se estimuló la inversión privada con reformas
fiscales y se crearon manufacturas reales para hacer frente a la demanda de productos textiles. Intentaron
producir a gran escala, como las metalúrgicas de fabricación de cañones y la industria del hierro en el País
Vasco. En Cataluña, el desarrollo manufacturero se centró en el sector del algodón. En la agricultura se
extendieron los regadíos, se mejoraron las técnicas agrícolas y se cambiaron los sistemas de rotación de
cultivos.
15) VOCABULARIO BÁSICO UNIDAD−3:
Absolutismo: sistema político en el que se confiere todo el poder a un solo individuo o a un grupo de forma
ilimitada. Se da en Europa, salvo en Gran Bretaña, en los siglos XVI−XVIII.
República: sistema político en el que el jefe del Estado es elegido cada 4 ó 6 años por el pueblo (no es
hereditario como en la monarquía).
Empirismo: Método o procedimiento fundado en la mera práctica o experiencia.
Valido: persona que ocupa el primer lugar en la confianza del rey, un príncipe o una persona poderosa,
especialmente si ejerce gran influencia en sus decisiones.
Tres poderes: legislativo (redactar y reformar las leyes), ejecutivo (hacerlas cumplir) y judicial (administrar
justicia).
Despotismo ilustrado: forma de gobierno, que se dio en el siglo XVIII, en la cual los reyes, sin renunciar a su
condición de soberanos absolutos, trataron de aplicar determinadas medidas "ilustradas" reformistas, e incluso
progresistas. Todo para el pueblo pero sin el pueblo.
La Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País: sociedad ilustrada vasca creada por el Conde
Peñaflorida en el siglo XVIII.
Mortalidad infantil: tasa que indica el número de individuos menores de 1−5 años fallecidos a lo largo de un
período de tiempo determinado.
Mortalidad catastrófica: alto número de defunciones en población o tiempo determinados, producida por
una catástrofe (epidemias, guerras).
Crisis de subsistencia: escasez de alimentos creada por la pérdida de las cosechas y que origina una situación
grave de crisis en la que el hambre se extiende entre la población. Frecuente en el siglo XVIII.
Epidemia: enfermedad infecciosa que afecta a un gran número de personas en un lugar y momento
10
determinado. Algunas epidemias, como la peste negra, pueden ocasionar elevadas tasas de mortalidad.
Barbecho: sistema de cultivo que consiste en arar la tierra y dejarla sin sembrar durante un año agrícola para
facilitar su recuperación y oxigenar la tierra.
Tasa: indicador básico para estimar en términos relativos el comportamiento de determinadas variables. Es un
tanto por ciento.
Tratado: convenio o acuerdo entre países.
Mayorazgo: conjunto de bienes que pertenecen a una familia y que se transmiten de padres a hijos sin que se
puedan vender, aunque si se pueden incrementar.
Tierras baldías: conjunto de tierras que pertenecían a los ayuntamientos y que los vecinos del lugar podían
utilizar de forma libre y gratuita.
Desamortizar: dejar libres los bienes amortizados.
Catastro: censo y padrón de las casas y terrenos de la ciudad y el campo.
Proteccionismo: política económica que dificulta la entrada en un país de productos extranjeros que hacen
competencia con los nacionales.
Centralización: todo depende del poder central, cuando exista un solo núcleo de poder central, que concentre
todas las funciones y atribuciones de administración del país, y de la cual dependan todos los demás servicios,
agencias y oficinas públicas que se encuentran a lo largo del país, los cuales serán meros ejecutores de las
decisiones o dictámenes del núcleo de poder central que se encuentra en la capital del Estado.
Decreto de nueva planta: conjunto de decretos por los cuales se cambió la organización territorial de los
Reinos Hispánicos y se abolieron los fueros de los reinos de la Corona de Aragón, que habían luchado contra
Felipe V de Borbón en la Guerra de Sucesión.
Mesta: es una agrupación formada por propietarios de rebaños trashumantes de Castilla .
Manufactuas reales: (siglo XVIII) son las instalaciones industriales que se fundan a iniciativa de los
monarcas absolutos durante el Antiguo Régimen. Muchas de ellas se dedicaban a la fabricación de objetos de
lujo, para el consumo en primer lugar de los propios palacios reales.
11
Descargar