Historia de la Edad Media

Anuncio
HISTORIA DE LA EDAD MEDIA − TEMARIO
• TRANSICIÓN AL MEDIEVO, LA CRISIS DEL SIGLO III
El Imperio Romano es la fundación más importante de la humanidad por su inicio de política de organización
interna y expansión, formándose un gran imperio en tres etapas:
• Unidad de la península Italiana
• Mediterráneo occidental, parte de la P. Ibérica y norte de África.
• Roma se ha anexionado a la P. Ibérica, parte de Francia y Mediterráneo oriental.
Límites geográficos: océano atlántico hasta el golfo Pérsico, desde el río Rhin hasta el desierto africano y el
mar Rojo.
Roma va a ser la gran asimiladora de culturas: Griega, egipcia, Siria, mesopotámica trató de llevar su
organización a todo el imperio: romanización. Existió una dicotomía entre el Este (zona rica) y el Oeste
(población numerosa que vivía de materias primas). Roma extendió su Pax Romana por el imperio a través de
una extensa red de comunicaciones.
En el s III d. C arrancan las decadencias en la sociedad clásica con sus correspondientes reformas:
• Crisis política:
Se producen levantamientos de ejércitos que minimizan el poder central. En algún caso un general llega a
proclamarse emperador (mal militar) por lo que los grupos militares pierden poder político, con ello el senado
va perdiendo fuerza.
Reforma de Diocleciano: impondrá la Tetrarquía (división del poder en 4 personas, 2 augustos y 2 césares) se
reconoce la dualidad del imperio. Es un reparto de competencias que anuncia la separación definitiva que
ocurrirá a la muerte de Teodosio. A Diocleciano también se le debe el énfasis que va a dar a la autoridad
imperial con carácter divino, que iba en contra de las creencias cristianas, por lo que inicia una política de
depuración persiguiéndoles: destrucción de iglesias, libros
• Crisis religiosa:
La religión romana estaba enfrentada a otras doctrinas filosóficas o religiosas que toman fuerza. Ruptura de la
unidad religiosa, será el cristianismo quien se beneficie de esta ruptura, sobre todo con la llegada del Edicto de
Milán en el 313 d.C, con Constantino para conseguir una unidad religiosa: Cristianismo
Reforma: se lleva a cabo una política más tolerante, se divide el Imperio en 13 diócesis o provincias, se debían
controlar mediante funcionarios públicos, se separaron las funciones civiles y militares con el fin de evitar
sublevaciones.
Constantino se impone a los tetrarcas, vuelve la autoridad imperial única. En el 313 con el Edicto de Milán se
confirma la implantación del Cristianismo, como religión oficial, Constantino se convierte al Cristianismo sin
perseguir otras religiones. El Edicto de Milán fue un estatuto de libertad religiosa y otorga un nuevo carácter
al emperador: persona divina o sustituta de Dios en la Tierra, imperio Teocrático.
• Crisis económica:
1
Desfase entre campo − ciudad
Problemas de tipo mercantil porque el mundo iba resultando menos favorable por las transacciones
económicas impedidas por los bárbaros.
Problemas de esclavos y agrícolas; los colonos terminan viviendo en un estado de semi libertad.
Gente de la ciudad se marcha a los campos para autoabastecerse, esto a la larga hace que las ciudades vayan
perdiendo esplendor.
• Crisis cultural:
Fase de agotamiento, desde el s I aC hay un cierto Renacimiento que en el s III empieza a decaer por las crisis
económicas, el arte en estos momentos es poco original y uniforme, no florece hasta la llegada del
cristianismo.
• Crisis social:
La capa aristocrática va a ir perdiendo fuerza, cogen fuerza los personajes del mundo militar de los estratos
inferiores de la sociedad, algunos de ellos eran bárbaros.
En estos momentos se van a fijar a las personas con sus oficios para poder llevar un fuerte control tributario,
esto trae un gran descontento, la mayor parte de la población realiza trabajos secundarios.
• Crisis militar:
El ejército contaba con un grupo de casta que llegaba a ejercer directamente el poder, el resto del ejército lo
componían campesinos, bárbaros por ello una de sus características va a ser la indisciplina, que va a producir
ineficacia. En el s III la descentralización y los ejércitos provinciales van a adquirir un gran poder, la suma de
todo crea una gran crisis.
Reforma: Diocleciano duplica el número de hombres por leyes de reclutamiento, el campesinado y la creación
de legiones que defendían la tierra que cultivaban.
Aumenta la calidad del sistema defensivo y ofensivo.
La crisis va a ser superada, los bárbaros que presionaban van a ser rechazados, la salida de la crisis la van a
llevar a cabo los emperadores Diocleciano y Constantino, mediante las reformas anteriores. Trataron de
convertir el Estado en Centralizado con un severo sistema fiscal.
Diocleciano −−− Roma
Constantino −−− Constantinopla
Teodosio −−− divide el Estado: Honorio − occidente / Arcadio − oriente.
El imperio de occidente llegará hasta el 476, sin embargo el de oriente durará hasta 1453, cuando los turcos
toman Constantinopla.
Para muchos historiadores las reformas del s III contra los bárbaros fueron parches que no solucionaron los
problemas de fondo que traen consigo la caída del Imperio. Sobre esto se ha escrito mucho: época de sequías,
régimen fiscal fuerte, mucha distancia social, crisis religiosa. En política exterior, penetraron el imperio
2
pueblos acrecentados, más allá de sus fronteras, Roma fue asediada por los bárbaros, quedó arrasada.
• LOS GERMANOS Y SU ASENTAMIENTO EN OCCIDENTE
Las invasiones de los ss IV y V no han sido las únicas a lo largo de la historia. En época romana hubo una
estabilidad entre invasiones, anteriormente hubo migraciones en Europa de pueblos celtas y escandinavos que
permanecieron en las fronteras del imperio hasta el s IV. Presionados por los hunos, estos pueblos fueron
entrando en el Imperio y se asentaron, tras la caída de Roma hay un recrudecimiento de invasiones a finales
del s VI. Los Lombardos atacan Italia, los Ávaros ocupan Panonia.
A lo largo de los ss VII y VIII serán los musulmanes los que conquisten Persia hasta India, se apoderan del
Oriente Mediterráneo, no logran Constantinopla, a cambio conquistan la Península Ibérica, y el norte de
África.
Los normandos o vikingos atacaron el Imperio durante los ss IX y X, llegando hasta el oriente mongol.
Durante algunos siglos Europa se vio agitada por las invasiones de diversos pueblos:
• Invasión terrestre (IV−V) 1º oleada
Oriental −−−−−− Hunos
Alanos
Godos −−−−−−−− Visigodos
Ostrogodos
Occidental −−− Vándalos
Suevos
Burgundios
• Invasión terrestre (V− VII) 2º y 3º oleada
(V − VI) −−−−−− Francos (VI −VII) −−−−−− Lombardos
Alamanes Ávaros
Bávaros
• Invasiones marítimas (V −VI)
Previkingos, anglos, sajones, jutos
Pictos, escotos
Emigraciones de bretones a Europa continental
De todas estas olas migratorias, sólo la primera tiene repercusiones en todo el continente, desde el 375 el
pueblo huno arrasa con el pueblo godo que se encuetra en la zona del mar Negro, Roma aún mantenía su
3
imperio unido, pero poco después una serie de acontecimientos harán que comience a tambalearse.
• 378 −−− Batalla Adrianápolis, el emperador romano Valente es derrotado por pueblos germánicos o
bárbaros.
• 406 −−− Paso del Rhin por los suevos, vándalos y alanos, se van a extender por la Galia y por la P.
Ibérica.
• 476 −−− Odoacro va a deponer al último emperador Rómulo Augustulo. Se da por finalizado el
Imperio romano occidental.
La parte oriental resistirá y conservará el poder como último reducto de la civilización romana.
ORGANIZACIÓN ECLESIÁSTICA
La geografía eclesiástica se configura a partir de la división provincial:
Diócesis: las iglesias diocesanas dependían del obispo, exceptuando las iglesias o monasterios propios, que
eran las que hacían los señores en sus tierras para las familias campesinas que vivían en sus dominios; los
señores ejercían el derecho de Patronato, por el que vigilaban la administración del patrimonio y las iglesias y
presentan el candidato para que la rigiese. Los monarcas visigodos influían en la elección del obispo.
Los concilios no son regulares, sino que eran convocatorias hechas por el monarca, que las inauguraba
entregando el tomo regio. El personaje principal de los concilios es el obispo; pronto se convierten en
asambleas eclesiástico−políticas, con gran poder gubernamental.
El monacato era pactuario (abad y comunidad)
Federaciones de monasterios
Se recibían familias en los monasterios
Monacato dúplice: mujeres y hombres
CULTURA
San Isidoro de Sevilla, junto a otros va a convertirse en un foco cultural de primer orden en el s VII; Era
Isidoriana. Sus principales focos son Toledo, Sevilla y Zaragoza. Nace hacia 560/70, tuvo un papel importante
en temas legislativos de concilios.
La cultura en época visigoda fue eclesiástica con escuelas episcopales, monacales, donde se instruía el clero
visigodo. En la escuela palatina se educaban los hijos de los principales personajes del reino.
El arte mayor era de tradición hispano−romana. El arte menor de influencia germánica. Al mismo tiempo se
va cristalizando un arte visigodo de influencias bizantinas y del norte de África.
• COMIENZOS DEL IMPERIO BIZANTINO
Durante mucho tiempo la cultura bizantina se ha considerado como la decadencia de la cultura antigua:
Bizancio fue solamente una degradación lenta del mundo clásico en la parte del Mediterráneo Este.
Pero Bizancio fue algo más que la supervivencia de la civilización clásica, fue un gran estado medieval
situado a caballo entre Europa y Asia.
4
Para algunos historiadores fue la civilización más brillante de la Edad Media. Bizancio está considerada como
un fenómeno histórico independiente, con carácter propio en el que se fundieron tradiciones romanas con
otras fuerzas: es decir, la clásica con la cristiana y con las influencias orientales de Persia, y más tarde con las
influencias del mundo musulmán.
El final de Bizancio está determinado por la caída de Constantinopla en 1453, en manos musulmanas, pero sus
inicios son más problemáticos:
• Se cree que arranca con Constantino el Grande, cuando funda Constantinopla en el 330.
• Comienza aproximadamente en el 717, como respuesta a la amenaza islámica.
• Sitúan el punto de partida a finales del s IV, después de reconocer el Cristianismo como única religión
oficial, Teodosio lleva a cabo la división del Imperio.
• Con el reinado de Justiniano, s VI, manteniendo que en esta fase histórica se van a ver con claridad las
bases de Bizancio.
La civilización romana y la bizantina perviven en el imperio y en las estructuras. A partir del s VI se puede
hablar de Bizancio con carácter propio, o lo que es lo mismo, el Imperio Romano de Oriente, que subsiste ante
la presión de los bárbaros. Aquí la estabilidad fue grande, y la población vivió en cierto modo despreocupada,
tan sólo hay tres momentos de peligro, determinados por las presiones de Visigodos, Hunos y Ostrogodos, a
lo largo del s V.
Las fronteras del imperio Bizantino abarcan desde el Danubio hasta Egipto y desde Dalmacia hasta Arabia.
Gozaba de un ejército bien preparado para oponerse a los bárbaros, la situación geográfica del imperio era
clave y su capital, Constantinopla, inexpugnable. Ésta se había fundado sobre la antigua Bizancio a principios
del s IV.
• BASES CONSTITUTIVAS
Pronto se convirtió en el centro del Imperio, dominó la zona de las principales comunicaciones entre persas y
germanos, la ciudad controlaba una importante ruta comercial fluvial, y podía comunicarse directamente con
las ciudades costeras del mar Negro, y el Mediterráneo.
Las instalaciones defensivas de Constantinopla eran revisadas y modernizadas constantemente. Es la razón de
que resistiese hasta 1453. Fue enriquecida con magníficas obras y tenía cuatro centros importantes: el palacio
Imperial, Santa Sofía, el Puerto y el Hipódromo. En Constantinopla residía el emperador, como representante
de Dios sobre la tierra, en un gran palacio imperial que era en realidad toda una ciudad. Constantinopla era la
sede del más poderoso patriarca y la cabeza de la Cristiandad oriental, mientras que Santa Sofía era el símbolo
de Constantinopla en el imperio.
En el centro de gravedad del comercio internacional estaba Constantinopla que tenía un puerto seguro y bien
construído con almacenes, mercados y todas las dependencias necesarias para el comercio. El Hipódromo era
el lugar de luchas de animales, carreras y teatro, entre otras actividades, siendo de vital importancia para las
clases inferiores.
Constantinopla, y más aún el Imperio Bizantino, ha sido llamada a triple misión en la historia;
• La defensa del Cristianismo
• la transmisión de la cultura griega
• La mediación espiritual entre el E y el O
Las influencias del Imperio Bizantino fueron múltiples en el Arte y en el Mundo Espiritual de la Edad media,
traspasando el mundo medieval y adentrándose en la Europa Moderna e influyendo en los pueblos eslavos y
5
rusos. Lo que Roma supuso para los pueblos germanos, Bizancio lo representó para el mundo eslavo.
• Zona de Grecia y Asia Menor con centro en Constantinopla. Era una zona muy helenizada y se convirtió en
el centro político del imperio.
• Zona de Siria Occidental con su centro en Antioquia. Era una región helenizada pero al mismo tiempo
orientalizada: Siria, en especial la zona O, había vivido entre la influencia de Roma y la de Persia.
• Zona de Egipto con centro en Alejandría, en su cristianismo tenía una gran influencia del substrato egipcio
con ideas, entre otras, de espíritus y demonios. Tuvo aquí gran importancia el monacato.
◊ JUSTINIANO
Reinó desde 527 al 565
• Política exterior: se dirigió de forma fundamental a tres zonas del Mediterráneo; el norte de África,
los enfrentamientos se prolongaron y los vándalos fueron derrotados en el año 533 en la batalla de
Tricameron en Túnez. También se tuvieron que enfrentar a los beréberes y consiguieron el dominio de
zonas costeras del N de África. En Italia, la resistencia de los ostrogodos fue considerable, tras
muchos enfrentamientos, en el año 552, Italia es de nuevo una provincia imperial. El dominio en esta
península duró poco puesto que en el año 568, con la llegada de los lombardos, los bizantinos pierden
estos dominios. En la P. Ibérica lograron el dominio de una franja costera en Levante y en el sur que
se mantuvo durante un cierto tiempo, pero luego los visigodos recuperaron estos terrenos. En estas
campañas fueron vitales los generales Belisario y Nalges.
Las zonas que habían conquistado se encontraban en una precaria situación económica, pero los bizantinos no
contaban con un número elevado de tropas como para poder mantener bajo su mando sin problemas los
territorios conquistados. Ésta era la situación en Occidente; en oriente se contentaron con tratar de frenar a los
persas que querían penetrar por Siria y a los suevos y los hunos que pretendían hacerlo por la zona del río
Danubio.
• Política interior: tuvo más éxito que la exterior. La legislación está contenida en el Corpus Iuris
Civiles del que una parte es el Código Justinianeo que se publicó en el 529 y completa el anterior
Código Teodosiano, en el que se recogían las constituciones imperiales desde el s II, para facilitar la
labor de los jueces. También estaba compuesto por el Diges Pandectas, en el que se recogen los
escritos de los jurisconsultos más eminentes. El Instituta es la parte del Corpus en la que se resumen
las dos partes anteriores. La Novelae contiene todas las leyes que se habían ido promulgando con
posterioridad. Este código fue fundamental como elemento legislativo para el mundo bizantino.
Justiniano pretendió la reforma de la Administración y resolver los problemas de la burocracia y poner freno a
los deseos de los latifundistas pero no tuvo mucho éxito. La economía tenía como base la agricultura y el
grave problema de la propiedad de la tierra, que era de los más importantes porque existían grandes
latifundios tanto laicos como religiosos. Aunque había también pequeñas propiedades, con el paso del tiempo
y los impuestos, estas pasaron a depender de los terratenientes. El comercio se vio frenado por los problemas
con los persas sasánidas. La cultura llega a cotas elevadas: Constantinopla es embellecida con palacios,
iglesias, fuentes, etc. Sobresaliendo la iglesia de los Santos Apóstoles, y Santa Sofía. La primera fue arrasada
en 1453 cuando los turcos toman la ciudad pero Santa Sofía se conservó, aunque ha sido transformada.
También debemos mencionar la ciudad de Rávena que fue enriquecida por Justiniano que pretendía que fuese
un centro artístico de primer orden, con centros como San Vital y San Apolinar.
• LA IGLESIA EN LOS PRIMEROS TIEMPOS DE LA EDAD MEDIA
Si en Bizancio el Cristianismo fue clave en su civilización, que Justiniano basaba en recuperar territorios en
manos de los no cristianos, para Occidente el Cristianismo también es fundamental ya que la Iglesia se
6
convierte en un elemento aglutinante del mundo occidental que se hallaba dividido en distintas unidades
políticas.
Desde la llegada de los bárbaros hasta la invasión musulmana transcurren tres siglos V−VI−VII y
principios VIII. En ese tiempo la Iglesia contribuye a crear una comunidad de intereses que traerá como
consecuencia una personalidad propia de la sociedad europea.
En el 313 se publica el Edicto de Milán por el emperador Constantino, mediante el cual se concede la libertad
religiosa para los cristianos. Más tarde Teodosio declara el Cristianismo como religión oficial del Estado. De
esta forma a lo largo del s V la Iglesia juega el papel de rectora en occidente y cuando cae el imperio en el
476, será la heredera del mundo antiguo y luchará por conservar esa herencia. El año 313 separa dos periodos
muy definidos que contrastan entre sí. Anteriormente, el cristianismo luchaba por su existencia frente a las
persecuciones de algunos emperadores, siendo un grupo minoritario. Después del 313 el cambio es radical; la
religión cristiana no es perseguida sino protegida y se convierte en mayoría, es el triunfo del Cristianismo y la
Iglesia cada vez acapara más poder.
Como religión oficial será protegida por el Estado, abriéndose un largo paréntesis en que la intervención del
Estado en asuntos eclesiásticos es continua. Esta intervención estatal proporciona a la Iglesia ventajas e
inconvenientes.
Ventajas: − La Iglesia podrá extender su doctrina sin problemas
− Podrá edificar templos sin ocultarse
− Podrá celebrar grandes concilios ecuménicos
− Verá resurgir su vida interna a través de escuelas teológicas, los santos padres y dogmas
Inconvenientes: − La protección oficial es a veces pagada a un alto precio, puesto que el Estado pretende
influir en la Iglesia y sus actividades.
− Surgen herejías que van a estar basadas en los restos del paganismo o en las doctrinas filosóficas.
− La masificación, que es el mayor problema, ya que al convertirse Constantino, muchos súbditos le siguen y
con ello la Iglesia admite en su seno a una muchedumbre sin preparación previa y sin garantía de sus
creencias. Así el Cristianismo se desvirtúa y pierde la esencia de su misión. Muchos de los nuevos cristianos
sustituyen a sus antiguos dioses por el Dios del Cristianismo, pero sólo cambian el nombre.
• POSTURA DE LA IGLESIA EN RELACIÓN CON LA CULTURA PAGANA
• abierta hostilidad
• compromiso de ajuste y conciliación
• receptora y conservadora de la cultura clásica
En la última etapa se reajustan los nuevos estados germánicos y surgen en estos nuevos países una serie de
figuras, vinculadas a la Iglesia, que tratan de mantener restos de las figuras de la antigüedad: Casiodoro y
Beocio (ostrogodos), San Gregorio Magno (lombarda), Gregorio de Tours (Dalia), Veda el venerable
(bretaña), S. Isidoro, San Leandro y Juan Viclaro (Ibérica).
• EL MONACATO
7
El florecimiento de la Iglesia se manifestó en varios aspectos, se debe en gran parte al apoyo del poder secular
el que se pudiesen celebrar concilios ecuménicos. Fue de gran importancia la vida monástica que desde un
principio fue uno de los elementos que más contribuyeron a mantener el fervor religioso y el espíritu cristiano.
Las órdenes religiosas y los monasterios jugaron en la Edad Media un papel esencial tanto en el orden
religioso como en el campo cultural, tanto en occidente como en oriente.
En la parte oriental el monacato se desarrolla enormemente y en esa zona los monjes intervinieron con fuerza
en las decisiones conciliares y hasta en las políticas. Sin embargo en occidente los monjes estuvieron ligados
más estrechamente al Papado y serán decisivos para la evangelización de los pueblos germánicos y serán el
instrumento eficaz para la conservación de la cultura clásica.
La voz monje, viene del griego monos que significa solo o solitario, por lo tanto es una persona que vive
apartada de los demás. Al principio se aplica a los anacoretas y eremitas pero después se empieza a aplicar a
todos los que abandonan el mundo tanto si viven solos como si lo hacen en comunidad. La vida monástica era
la respuesta de las personas que deseaban dedicarse con profundidad y observación más completas a las
enseñanzas evangélicas. La vida monástica aparece en la Iglesia con la figura de San Antonio en el Bajo
Egipto. Se pudo tomar como modelo alguna secta judía o algún modelo oriental. Los Esenios practicaban una
vida similar en el s I aC. San Antonio fue el primer eremita cristiano 281−356, su ejemplo fue seguido por
mucha gente. Este movimiento surge en Egipto por varios motivos geográficos y de carácter
socio−económico. En el Bajo Egipto existía una gran población cristiana y unas condiciones geográficas
favorables para este tipo de vida (anacoreta). Había extensos territorios despoblados y con buen clima, donde
se podía mantener todo el año viviendo desnudos y con poca alimentación. Junto a estas condiciones
naturales, muy pronto los monjes están exentos del servicio militar y del pago de impuestos.
El periodo de esplendor de la vida eremítica va del año 330−440, los primeros padres del desierto, como se les
llama, vivían solos o en grupo con un máximo de dos o tres, habitaban en cuevas, chozas o cabañas y se
alimentaban de los productos que ellos mismos cultivaban de forma que o trabajaban o estaban en oración o
estudiando las escrituras. Algunos se reunían a diario, pero lo más común era que lo hicieran una vez a la
semana para celebrar la misa. San Antonio durante los últimos años de su vida se hizo maestro de los eremitas
que le seguían, representa la vida cenobítica, o sea, en grupo.
Otra figura del monacato es San Pacomio que vivió a finales del s III, fue el creador de la primera
congregación monástica, sus seguidores fueron muchos, y les dio una regla basada en la castidad, pobreza y
obediencia, por primera vez aparece una disciplina. San Basilio, s IV, añade a los votos anteriores el trabajo.
Su regla se convierte en el Código oriental para el monacato, sus monjes se extienden por todo el imperio
bizantino. Paralelamente se sigue dando la vida eremítica.
Los Laura eran un grupo de ermitaños que vivían en cuevas distanciadas pero bajo la dirección de un anciano
que se distinguía por su santidad. Celebraban la eucaristía y se repartían el trabajo y las provisiones. San
Simeón el Estilita pasó más de 30 años encima de una columna y daba consejos espirituales a los que se
acercaban.
En Occidente el monacato fue un fenómeno extraordinario para la vida eclesiástica. Los padres de la Iglesia
son San Jerónimo y San Agustín, San Martín de Tours, Casiodoro, S. Saturio, S. Fructuoso, S. Isidoro, S.
Patricio.
La figura más destacada es SAN BENITO, estableció una regla que llega hasta nuestros días, se basa en
tratados clásicos anteriores, es un código preciso, ordenado y práctico en la que la vida del monje se regula de
forma sencilla. Reduce las penitencias y fortalece la vida en comunidad. Al principio no consigue arraigar,
pero con el tiempo consigue extenderse grandemente, su éxito se debe a tres características:
• Es práctica, corte y muy útil para la actividad doméstica
8
• Espiritualmente es inflexible pero es moderna y tolerante
• Es la única regla monástica que posee una densa doctrina tanto espiritual como humana
La regla de San Benito se convirtió en un Código para Europa, los monasterios se convierten poco a poco en
centros de luz, centros culturales de primer orden. Serán los defensores y difusores de la cultura antigua. Los
pequeños edificios del principio, se transforman en grandes monasterios con Iglesia y edificaciones anexas,
algunos con escuela, hospital y un pequeño poblado. Tras las invasiones, las ciudades se habían ruralizado y la
vida de los cristianos se limitó a las parroquias, de modo que la única forma de devoción organizada e
instituida era la monástica.
• EL PODER PONTIFICIO
Desde que el cristianismo es religión oficial se confunden con frecuencia las competencias entre el Estado y la
Iglesia, por esta razón la Iglesia trata de sentar unas bases claras y fija dos metas:
• Asegurar la primacía del obispo de Roma sobre el resto de obispos. Se defendía la idea de Roma como
ciudad apostólica tomando como base el Evangelio: tú eres Pedro y sobre esa piedra edificaré mi Iglesia.
Argumentaron que los Papas tendrían el máximo poder y ellos lo concederían a los obispos, y como
consecuencia Roma tendrá supremacía sobre el resto de los obispados.
• Definir claramente sus relaciones con los poderes estatales. Se habla de dos sociedades:
• La de los hombres
• La divina
Para San Agustín la divina absorbe a la humana por la superioridad de sus objetivos y cree que para
ello debe colaborar el Estado. Así que para el Papa el Emperador era hijo de la Iglesia y debía
protegerla y defenderla. En 590 San Gregorio Magno, sentó las bases de la futura actuación de la
Iglesia. Su obra abarca tres aspectos.
• La contribución al oficio papal, escribió la Regula Pastorales en la que se inculcan al episcopado sus
deberes y obligaciones como pastores de la Iglesia para que abandonaran la vida de principales y
nobles de algunos de ellos.
• El establecimiento de la jefatura papal en occidente; Gregorio Magno la lleva a la práctica reforzando
el prestigio del Papado no solo en Italia sino también en el resto de los Estados.
• La labor misionera, Gregorio Magno supo dar al monacato el impulso misionero que le había faltado
hasta entonces, con la idea de un cristiano bajo la tutela de Roma.
Con ello San Gregorio inaugura la Era del Pontificado Medieval y sienta las bases de la futura
actuación de la Iglesia. Sus sucesores se encontrarán con que, al difundirse el Cristianismo por
occidente no sólo habían dado a Europa una religión sino también una unidad de pueblos que con esta
cohesión se harán fuertes y estarán capacitados para el enfrentamiento que se va a producir entre el
Islam y el cristianismo en la Europa occidental.
♦ LA EXPANSIÓN MUSULMANA
◊ MAHOMA Y LOS INICIOS DEL ISLAM
En Arabia antes de Mahoma no había unidad política, vivía un conjunto de tribus nómadas y
sedentarias bajo el mando de varios jefes. Había dos grupos fundamentales:
♦ Yemeníes, árabes del sur
♦ Nazaríes, árabes del norte
No había unidad y, por otra parte, toda la península arábiga era geográficamente hablando muy
heterogénea. La zona del sur, Yemen, era una zona de las más ricas, a causa de las lluvias
9
monzónicas, con una agricultura muy importante. En cambio las zonas del centro y el norte tenían
muy pocas lluvias, y por tanto, con agricultura muy pobre. En ellas la vida se hacía en los oasis; caso
de Medina y La Meca.
En el plano religioso, además de judíos y cristianos, las diferentes tribus tenían sus creencias en
espíritus que creían que moraban en árboles, fuentes y piedras (la kaaba) y también creían en algunos
dioses personificados en animales. En Arabia, la Meca era una gran ciudad, muy importante
económicamente, su actividad primordial era el comercio con zonas africanas y asiáticas. En la Meca
entraban y salían numerosas caravanas para diferentes lugares. La Meca era además centro de
peregrinación, en la Kaaba estaba la piedra negra, adorada por los peregrinos. En el interior de la
ciudad existían clanes y en las afueras se situaban los artesanos y los nómadas.
♦ MAHOMA
Fundador del Islam, nació en La Meca en el 570 de la era cristiana y murió en el 632 en la ciudad de
Medina. Se quedó huérfano, ocupándose de él su tío Abú Talir, con el que viajó como comerciante
sobre todo por Siria. Antes de dedicarse al comercio entró al servicio de la rica viuda Jadicha, con la
que después se casó hacia el año 595, Jadicha fue de gran ayuda espiritual y económica para Mahoma.
Se retiraba con frecuencia a una colina cercana a La Meca y empezó a tener visiones y a considerarse
el enviado de Dios.
En esta época, según la tradición islámica, tiene apariciones del arcángel Gabriel, apariciones que
continuaron hasta su muerte. De las revelaciones realizadas por el arcángel durante estas apariciones
sale el cuerpo doctrinal que forma el Corán. Gran parte de los capítulos del Corán los hizo Mahoma,
pero otros fueron realizados hacia el año 650, unos veinte años después de su muerte. Las primeras
revelaciones datan de hacia el año 610 y sobre el año 613 comienza a predicar en La Meca y a
llamarse Profeta. Su mujer, Jadicha fue la primera que creyó en Mahoma y a partir de aquí, comienza
a tener seguidores.
La influencia del cristianismo y del judaísmo en el Corán es muy importante, precisamente los
conceptos del juicio Final y Resurrección aparecen ya en el Corán. Mahoma se enfrentó en La Meca
con el grupo dirigente de esta ciudad y tomó contacto con varias tribus y con los habitantes de Yatrib,
que después cambiará su nombre por el de Medina, nombre que significa ciudad del Profeta.
Después de esos problemas, en el año 622, se marcha de La Meca empezando la Hégira (expatriación)
que marca el comienzo del calendario musulmán. Ya en Medina con sus seguidores, su doctrina toma
forma y edifica la primera mezquita para que sus seguidores tuvieran un lugar de reunión y de
oración. En esta época las revelaciones continúan y durante un tiempo los judíos, que al principio le
apoyaron, tuvieron gran influencia en él. Posteriormente tuvo problemas con ellos y con gentes de
Medina y reconoce a La Meca como centro religioso principal, con primacía sobre Jerusalén. A la
meca se debía peregrinar y dirigir las oraciones.
A la muerte de Mahoma, ocurrida en 632, su sucesión se presenta incierta porque no nombró ningún
sucesor por lo que los siguientes a él fueron elegidos entre sus familiares que son llamados Califas
Ortodoxos que continúan en la ciudad de Medina. Esta situación se mantiene así hasta el año 660
aproximadamente.
♦ EL CALIFATO OMEYA
La situación de la Península arábiga a la muerte de Mahoma era compleja por el gran número de
tribus que no aceptaban su doctrina. Uno de estos califas, Omar, fue el que vio la mejor manera de
que acatasen el islamismo mediante el sometimiento por la fuerza, y ello con los consiguientes
botines. Se inician así una serie de conquistas que no se limitan solo al territorio de Arabia sino que se
extienden a Persia, Palestina y Egipto. En cambio se resistió el imperio Bizantino y su capital no se
10
rindió. Con la dinastía Omeya, que se extiende desde el año 660 hasta el 750, la capital se traslada de
Medina a Damasco. Esta dinastía consiguió para el mundo musulmán grandes progresos en el plano
artístico, social, administrativo y sobre todo, en el territorial.
El imperio musulmán se extiende ocupando los territorios del norte de África llegando a la Península
Ibérica en el año 711 y pasando a territorios franceses, donde son frenados en el 732 por Carlos
Martel. Por la parte oriental llegan hasta Afganistán y Turquistán por lo que su imperio se extiende
desde China al Atlántico.
♦ EL CALIFATO ABBASÍ
Tras una serie de acontecimientos, la familia Omeya será aniquilada, pero uno de sus miembros, Abd
− el− Rahman, se salva y sobre él se sabe que finalmente llegará a la península Ibérica y en ella se
iniciará un emirato independiente. En el año 750 aparece llegando al poder una nueva dinastía, la
Abbasí, que se enfrentan con sublevaciones en Oriente y van perdiendo poder con el paso del tiempo.
Al final, ya en el s IX, se dividen en tres califatos:
♦ El de Bagdad
♦ El Fatimí
♦ El de los Omeya, (P. Ibérica)
◊ RELIGIÓN
Para los musulmanes el Corán es un conjunto de normas reveladas tanto religiosas como sociales.
Contiene una serie de dogmas, entre los que está la creencia en un Único Dios, en los profetas y en la
existencia de un Juicio Final. En el Corán Dios aparece como un ser omnipotente, creador y único, en
clara oposición al cristianismo que con el dogma de la Trinidad hacía tambalearse su idea del dios
único. Dios único que había creado al hombre, al mundo y todo lo existente en él.
En relación con los profetas, el Corán dice que hay que creer no sólo en Mahoma sino también en los
profetas Abraham, Moisés y Jesús. Para ellos el principal es Mahoma, al que Dios le hizo la
revelación auténtica y no la de los otros profetas anteriores.
El Corán se divide en 114 Azoras o Suras que constan de un número variable de versículos, en estas
suras están las normas que todo musulmán debe cumplir, además del Corán, está la Sunna que está
considerada como una fuente de ley. Sunna significa conducta o manera de comportarse, para dar
respuesta a la norma de conducta se acudió a recopilar todo lo que el profeta Mahoma había dicho o
hecho en su vida.
La vida religiosa de los creyentes musulmanes se mantenía sobre cinco pilares:
• Oración; de tres a cinco veces al día, oraban mirando a la Meca en cualquier lugar, debían realizar
abluciones.
• Ayuno; durante el Ramadán era obligatorio para todos, al término de éste realizan una fiesta con
comidas y festejos.
• Limosna; era obligada, se daba a los necesitados y a los viajeros para la peregrinación, incluso a los
que iban a Guerra Santa.
• Peregrinación; se debe hacer a la Meca al menos una vez en la vida, debían dar unas vueltas alrededor
de la Kaaba.
• Guerra Santa; se preparaba a una parte de la población para enfrentarse a los infieles.
◊ LA ESPAÑA ISLÁMICA
La península Ibérica pasó a manos de los musulmanes en un corto espacio de tiempo; desde su llegada
en el año 711 hasta el 716, la mayoría de la península quedó bajo el dominio musulmán. Para ellos no
significó nada más que un nuevo paso en su expansión territorial que se inició en el año 630. Para los
hispanos, por el contrario, supuso un cambio significativo ya que en un espacio muy corto de tiempo
11
pasaron del dominio visigodo al dominio musulmán que era muy diferente en todos los sentidos.
Para comprender la rápida conquista musulmana conviene analizar la situación en que estaba el reino
visigodo en sus últimos tiempos. En el Estado visigodo existían fuertes enfrentamientos entre los
grupos más elevados, incluso dentro de los mismos obispos, que tenían mucho poder. Los últimos
reyes visigodos no fueron tan fuertes como sus predecesores, siendo habituales las intrigas. Además
tenían problemas de reclutamiento para sus ejércitos. Los grupos menos privilegiados, los libres y los
siervos, vivían en unas condiciones difíciles. Es posible que vieran a los musulmanes más como
amigos o al menos como menos malos, que como invasores enemigos. Las ciudades estaban en mala
situación, con pérdida de privilegios.
Otro problema lo constituían los judíos, se dedicaban a actividades comerciales y eran mal vistos por
los obispos e incluso por los reyes. Estos, en el año 694, decretaron que todo judío que no se bautizara
sería hecho esclavo, aunque esto no se llegó a aplicar. Pero los judíos sintieron aversión hacia un
gobierno que pretendía esclavizarlos; de forma que no es extraño que esos judíos, al llegar los
musulmanes, los apoyaran e incluso, facilitaran en parte su llegada.
Pero lo que dio lugar a la primera invasión de los musulmanes fue un problema sucesorio. El rey
Witiza quería que al morir le sucediese su hijo Akila, pero al morir, en el 710 el elegido fue Rodrigo.
Al mando de la provincia tarraconense, llega a acuñar moneda y a comportarse como si fuera el rey. A
Rodrigo se le planteó otro problema: levantamientos e insurrecciones por el norte, zona a la que se
dirige Rodrigo para poner freno a los mismos. Y precisamente este es el momento en que tiene lugar
la llegada de los musulmanes. Conocida la noticia de su llegada, Rodrigo se fue hacia el sur y se
enfrentó con las tropas de Tarik, siendo derrotado en la batalla de Guadalete en el año 711. En esta
batalla parte de las tropas de Rodrigo desertaron, consumándose la derrota. Después no se vuelve a
saber nada de Rodrigo, dándose por finalizado el reino visigodo de Toledo. Tarik y sus gentes
marchan hacia Córdoba y llegan a Toledo, al año siguiente llegan nuevos musulmanes con Muza a la
cabeza, tomando una serie de lugares. Continúan avanzando de forma que en el año 716 toda la
península, excepto la zona del N−O está en manos musulmanas.
♦ ETAPAS POLÍTICAS
• El Valiato: se extiende desde el 711 hasta 756. En esta época Al− Andalus nombre con el que los
musulmanes conocen a España, era una provincia del califato de los Omeya en Damasco. A su frente
se encontraba un Valí (gobernador de una provincia), que se ocupaba tanto de los aspectos militares
como de los administrativos. Los diferentes califas de esta época tratan de ampliar el territorio
musulmán no solo por la península sino más allá de los Pirineos. El freno a esta expansión por Europa
fue la derrota que sufrieron en el año 732 en Poitiers, tras enfrentarse con las tropas de Carlos Martel.
• El Emirato: se extiende desde 756 − 912. En la parte oriental murieron los miembros de la dinastía
Omeya y sólo se salvó Abd− Al− Rahman que marchó hacia España, donde había enfrentamientos
con vascos, astures y entre los propios clanes árabes, además de problemas con los beréberes por las
tierras. Ante esta situación, cuando llega Abd−al−Rahman varios grupos de gentes importantes le
apoyan para que tome y desempeñe el poder. Con Abd−al−Rahman I, Al− Andalus se independiza de
Oriente y se convierte en Emirato. Pero este emir, en el plano religioso, considera al califa oriental
como el príncipe de los creyentes. Le sucede Abd− al− Rahman II
• El Califato: comprende desde 912 − 1031. Con Abd−al−Rahman III el emirato se desvincula de
Oriente no solo en el plano político sino también en el religioso, naciendo de esta forma el Califato de
Córdoba con personajes tales como Al−Hakam, y Hixem. Durante este periodo hubo muchas victorias
musulmanas con personajes tales como Almanzor el Victorioso que ocupa y ejerce el poder, como
Visir a finales del s X. Almanzor llevó a cabo las Razzias (expediciones en busca de botines) por los
territorios cristianos hasta Santiago y Barcelona.
• Reinos de Taifas: comprende desde 1031 en adelante. Hixem III es depuesto y en ese momento el
califato se divide en una serie de estados, surgiendo a partir de 1031 los primeros Reinos de Taifas.
12
Esta desmembración hace que los cristianos recuperen territorios a estos reinos más pequeños. Como
consecuencia los reinos de Taifas piden ayuda a los Almorávides, que llegan a la Península Ibérica y
sustituyen a los Taifas. Pero a su vez se vuelven a disgregar constituyendo los Segundos Reinos de
Taifas, que tienen los mismos problemas que los primeros. Entonces piden ayuda a los Almohades
que estaban situados en el N de África y que llegan a España a mediados del s XII y forman de nuevo
otro imperio, que se vuelve a disgregar dando lugar a los Terceros Reinos de Taifas. De estos últimos
reinos de Taifas el único que sobrevive a la larga es el Reino de Granada, hasta que es conquistado
por los Reyes Católicos en el año 1492.
◊ LA VIDA EN LA ESPAÑA MUSULMANA
La vida económica de los musulmanes que habitaban en España se diferenciaba mucho de la de los
cristianos que les hacían la resistencia y que se aposentaban sobre territorios del N, como Asturias. El
gran auge de todos los campos llega en tiempos del Califato de Córdoba con los Omeya.
La ciudad: las relaciones de los musulmanes de Al− Andalus con el N de África fueron continuas, y
como el Mediterráneo estaba en sus manos las ciudades musulmanas se convirtieron en centros
florecientes para el comercio agrícola y ganadero, en que se basaba la economía musulmana. Durante
los siglos IX y X el mundo urbano musulmán ofrece un claro contraste con el resto de los territorios
europeos, cuyas ciudades no tenían ni el tamaño ni el poderío de las musulmanas. En la época del
Califato la ciudad más importante fue Córdoba que estaba muy poblada: algunos hablan de 500.000
habitantes, aunque quizás la cifra sea exagerada. En Córdoba la cultura se desarrolló al igual que la
actividad comercial, convirtiéndose de hecho en una segunda Bagdad. En ella se encontraba la corte
de los Omeya y a su alrededor se congregaron hombres de ciencia y literatos. Se edificaron grandes
palacios y edificios suntuosos. Fue básica e importante en el comercio de libros y pergaminos,
convirtiéndose en el primer centro de este mercado en el occidente musulmán. Hubo muchos hombres
y mujeres dedicados a la copia de manuscritos. Córdoba era una importante plaza militar y a su
antiguo recinto, donde estaba el Alcázar, se añadieron suburbios tras sus murallas. Fuera de córdoba
se edificaron segundas residencias denominadas Almunias. Otros núcleos de población importantes
fueron Sevilla y Granada.
Agricultura: en los primeros momentos de la conquista musulmana, durante el Valiato, se tiende a
subsistir en especial mediante la agricultura, repartiéndose las tierras. Este trabajo agrícola se
complementa con actividades ganaderas y trabajos artesanales. Las explotaciones agrícolas
continuaron funcionando como en la época visigoda. Numerosos visigodos abrazaron el islamismo y
cultivaron sus tierras; a ellos se unieron los árabes que recibieron tierras tras la conquista. El trabajo
agrícola se realizaba en régimen de aparcería o arrendamiento, o una mezcla de estos dos conceptos.
Los cultivos principales fueron:
♦ Cereales, trigo y cebada.
♦ Leguminosas, garbanzos, judías
♦ La vid
♦ Olivos
♦ Árboles frutales
♦ Plantas textiles
♦ Condimentos como el azafrán
Las tierras se dejaban en barbecho cada dos años para su recuperación, destinándose a la producción
de pasto para el ganado. Pusieron en marcha complejos sistemas de riego con acequias y norias.
Ganadería: tuvo mucha importancia la ganadería caballa en especial por las actividades guerreras. Se
importaron caballos de raza y se sometieron a cruces que dieron origen a una excelente raza andaluza
de caballos. Además criaron:
♦ El ganado lanar
13
♦ El ganado vacuno
♦ Las volátiles
♦ Las palomas
♦ La apicultura
La actividad pesquera tuvo importancia y a su sombra se desarrollaron de forma notable las salinas,
ya que la sal jugó un papel muy importante en la conservación del pescado.
La minería no debió ser en Al− Andalus un monopolio estatal. Se extrajeron oro, cobre, plata y
mercurio entre otros, pero no fueron grandes extracciones. También se obtuvieron piedras preciosas;
onix, lapislázuli, coral.
Las actividades industriales que se desarrollaron fueron:
♦ Textil con mucho auge en las ciudades, con lino, pana, seda
♦ La orfebrería
♦ Cerámica
♦ Vidrio
♦ Armas en Toledo
♦ Fabricación de vino y aceite
♦ Industria de madera
En cuanto al comercio conviene distinguir entre el comercio interior y el exterior:
Comercio interior: alcanza un gran desarrollo en la España musulmana porque las ciudades son
centros comerciales de primer orden. En ellas estaban las Alhóndigas que eran centros de almacenaje
de mercancías y hospedaje de viajeros. El mercado permanente de la ciudad era el Zoco. En centros
urbanos de menor densidad de población el mercado no era permanente: sólo unos días acordados. En
las ciudades había, además, calles especializadas en los distintos comercios. También existían
gremios de artesanos y comerciantes, a cuyo frente habrá un Síndico que se ocupaba de que el gremio
se ajustara a las normas legales. El Almotacén era el encargado de ocuparse de vigilar los mercados.
Comercio exterior: toman gran auge desde el siglo IX tanto los movimientos de importación como los
de exportación, que fueron menores. Se importaban joyas esclavos y tejidos, y se exportaban aceite,
cereales, tejidos y armas. El comercio marítimo se vio favorecido desde que se empezaron a fabricar
embarcaciones en las Atarazanas o astilleros andaluces.
Moneda: la economía de Al− Andalus fue principalmente monetaria, situación que contrasta de forma
clara con los núcleos cristianos de la resistencia. Fue Abd−al−Rahman II en el s IX el que monopolizó
la acuñación de moneda, creando en Córdoba una Ceca estatal. Las monedas usadas fueron:
♦ El dinar, de oro
♦ El dirham, de plata
♦ El Felus, de bronce
También usaron las monedas visigodas ya existentes.
La sociedad en Al− Andalus: no es fácil dar una cifra de la población de las ciudades ni al principio ni
después, porque los historiadores no se han ocupado mucho de ello; a los hispano−visigodos se
sumaron los contingentes de Tarik, Muza y los demás, que sumaban unos 35.000. En algunos casos,
hay datos urbanos, sabemos por ejemplo que la población de Toledo era de 37.000 y la de Almería
25.000. si se sabe que con la llegada de los musulmanes aumento la población de las ciudades. El
número de estas aumentó entre los ss IX y XI.
Grupos religiosos: hay que reseñar tres grupos claramente diferenciados:
14
♦ Musulmanes
♦ Mozárabes
♦ Judíos
Los grupos de árabes y beréberes aparecen desde los primeros momentos de la conquista y se asientan
en la Península. Entre ellos surgen problemas por las tierras ya que los dirigentes de los árabes se
quedan con las mejores y los beréberes se quedan como proletarios rural y si estaban en ciudades se
quedaron con los peores oficios. Los sirios, que a veces son llamados Chundís, llegan a España a
partir de 741. Los Muladíes también llamados renegados, por los cristianos, eran descendientes de los
hispano−godos convertidos al islamismo. La conversión era voluntaria y les permitía disfrutar de los
mismos derechos que los musulmanes librándose del pago de impuestos. Además de su religión,
adoptaron su lengua y vestimenta.
Los mozárabes son cristianos que viven bajo los musulmanes en los territorios por ellos conquistados
y que conservan su fe cristiana. El número de ellos fue elevado en Toledo, Córdoba, Sevilla.
Habitaban en barrios propios y tenían autoridades: un conde, recaudadores de impuestos, magistrados
y se regían por el Liber Iudiciorum, o Libro de los Jueces. Los mozárabes podían practicar su religión
en sus propios templos, aunque algunas iglesias cristianas fueron transformadas en mezquitas o
destruidas. Pudieron llevar una vida más o menos normal hasta los Reinos de Taifas y las invasiones
de Almorávides y Almohades.
Los judíos habitaban en barrios apartados y se dedicaban al comercio y la artesanía. Al igual que los
cristianos, abonaban tributos a los musulmanes; por ello, a estos no les interesaban las conversiones
masivas, ya que tenían una pérdida de ingresos por tributos.
Clases sociales:
Libres:
♦ Jassa, es el estamento superior y se dividen en:
◊ Nobleza de sangre: eran descendientes de los árabes más relevantes
◊ Nobleza palatina: o nobleza burocrática, que estaba formada por personajes
destacados de la corte y la Administración, descendientes de los primeros árabes y
sirios llegados a la península. Algunos libertos llegaban a formar parte de esta
nobleza y también en ciertas ocasiones algunos muladíes se integraban en este grupo.
♦ Los Amma o pueblo
♦ Clase media: era muy numerosa en los centros urbanos y está compuesta por gentes
acomodadas, pequeños comerciantes y literatos entre otros. Se puede considerar como
escalón intermedio entre la aristocracia y el pueblo bajo.
♦ Pueblo bajo: habitaban en las ciudades o en el campo. En las ciudades trabajaban como
pequeños artesanos y en el campo eran pequeños labradores o trabajaban tierras
pertenecientes a otros. Casi todos eran beréberes o muladíes.
Los no libres o esclavos: eran muy numerosos en los territorios ocupados, siendo su origen en general,
por guerras o por ser hijos de esclavos. Los había de la zona oriental y del N de África y su dueño no
podía darles muerte. Gran parte de los esclavos estaban dedicados al servicio doméstico o eran
empleados en tareas agrícolas. A veces se les daba la libertad y pasaban a ser los llamados libertos,
que en ocasiones, cuando eran de dueños importantes, podían llegar a ocupar puestos importantes en
la administración musulmana.
♦ ESPAÑA CRISTIANA
Parte occidental: el núcleo de resistencia es la zona astur; enfrentamiento de Rodrigo (visigodo) con
los musulmanes en el norte, se dirige al sur al enterarse del desembarco de Tarik; Rodrigo reúne un
ejército de 100 mil hombres, con esto se enfrenta al invasor. Hubo desertores, que fueron partidarios
15
de Witiza, por lo que los musulmanes pudieron vencer fácilmente, en la batalla de Guadalete 711, esto
constituirá el final del reino Visigodo.
Tras una rápida invasión la zona norte acoge a los visigodos del sur. La mayor parte de la población
de esta zona es autóctona. En el 722 tiene lugar la Batalla de Covadonga en el monte Auseba, donde
se enfrentan contra los musulmanes y consiguen derrotarlos, pero no le dieron mucha importancia,
aunque será el origen de la resistencia astur, los Cristianos tomaron esperanzas.
♦ Pelayo protagoniza el enfrentamiento, era hijo de un duque al que Witiza había asesinado. Él
mismo fue espadario de Rodrigo, y gobernador de Gijón. Muza quiso casarse con su hermana,
pero al no consentirlo, toma como rehén a Pelayo, éste huye y se refugia en los Picos de
Europa. Se instaura la capital astur en Cangas de Onis, un territorio pequeño, pero donde
alcanza gran prestigio hasta convertirse en la familia reinante de la pequeña comunidad. Su
figura se acrecienta con el tiempo y las crónicas pastorales verán en él un hombre con clara
idea de restaurar el Reino Godo y sus instituciones. Muere en el 737, su hijo Favila es el
heredero, pero muere por el ataque de un oso.
♦ Alfonso I, se le considera el auténtico fundador de la monarquía astur (739−757).
Hijo de un duque de Cantabria, casado con la hija de Pelayo, su reinado estuvo favorecido por un
acontecimiento externo, hubo un alzamiento beréber que marcha al sur y se quedan vacíos los
territorios de la Cordillera Cantábrica y el Sistema Central, a ello se sumó un año de hambre. Todo
esto provocó la desertización de la zona y permitió a Alfonso I extender el pequeño reino astur hacia
el sur donde quedan pocos musulmanes. Se encuentra con el mismo problema que Pelayo, falta de
hombres y de medios. Los mozárabes le acompañaron en la expedición, irán repoblando la parte norte
de la Cordillera Cantábrica. Van a acabar con los musulmanes de la parte alta del Ebro, descendiendo
hacia Álava y la Rioja. En los extremos de estos territorios, se van a levantar una serie de fortalezas
para frenar los ataques musulmanes.
♦ Alfonso II, (791−842), establece la capital en Oviedo, lo que provoca el posterior saqueo de
la ciudad por los musulmanes. Tuvo la idea de restaurar el orden godo, oficio palatino, con
cargos destacados. Se escribió una crónica precedente de lo que luego escribió Alfonso III.
♦ Ramiro I, (842−850), fue un admirador del arte y promovió obras como Santa María del
Naranco, además rechazó el ataque de normandos que intentaban desembarcar en Gijón,
atravesaron la península por occidente hasta ser expulsados por los musulmanes.
♦ Ordoño I, (866−910) rechazó varios ataques musulmanes, los derrota y atraviesa el Tajo
hasta Sierra Morena hacia el 881, continúa las tareas de repoblación en tres líneas:
◊ Parte Occidental: avance sencillo, la población es escasa, y se van colonizando los
territorios del Miño y el Duero.
◊ Parte Central; el proceso fue más lento, en Toro, Zamora cobran gran importancia la
labor repobladora de los monasterios (Sahagún).
◊ Castilla: el gran problema era la falta de repobladores. Se levantaron fortalezas y se
dividió la zona en circunscripciones al mando de diferentes condes. Se escribió una
crónica fundamental para conocer toda la historia del reino astur. En los últimos
momentos, se establece la Corte en León −−− Reino Astur Leonés.
⋅ Reino de Castilla
En la zona del Alto Ebro oriental, habitaban distintos pueblos a los que se unieron los visigodos,
cuando los musulmanes se hacen dueños de estos territorios, empieza la resistencia, se emprenden
campañas contra los astures, uno de los caminos más frecuentes fue el Valle del Ebro. Esta zona va a
vivir pendiente de ataques musulmanes. Con la reconquista se levantaron fortalezas y castillos
defensivos, cuando cesaron los ataques musulmanes los cristianos continuaron las tareas
repobladoras. Los territorios van concibiendo una fisonomía propia, denominada por los musulmanes
Al− Qila −−− la de los castillos, de ahí Castilla.
16
Por su situación de alerta constante, vivían en unas condiciones muy precarias, y por su situación
geográfica alejados de la Corte Astur, la zona estuvo gobernada por condes que por este alejamiento
van a ir disfrutando de mayor autonomía y van a hacer labores de reconquista y repoblación. La
mayoría de la sociedad eran pequeños propietarios, no existían grandes dominios. En el s IX serán
acosados por los musulmanes.
♦ Tareas de repoblación
Hay que destacar la importancia de los monasterios en este ámbito.
A lo largo del tiempo entre los condes se va a imponer Fernán González, hábil político que va a
vencer en ocasiones diferentes a los musulmanes. Con él, el Condado se va a transmitir
hereditariamente, un paso más en la conquista de la independencia.
A finales del s X, nos encontramos con la figura de Almanzor, impone las razzias en los territorios
cristianos.
Fernando I, primero fue conde y luego rey, en el 1038, hace la primera unión de Castilla y León, la
unión definitiva llega con Fernando III.
♦ VALLE DEL DUERO
Hubo un despoblamiento, pero quedaron pequeños núcleos de agricultura y ganadería, refugiados en
bosques, montañas, cuando tenían lugar las razzias. Debieron de existir guarniciones musulmanas
pero no se habla de islamización. En épocas anteriores la densidad fue baja, en el s VIII sufrió efectos
de invasión musulmana. Se puede considerar una tierra de nadie entre cristianos y musulmanes.
Los cristianos hacia el sur llevan a cabo la repoblación de ese territorio:
◊ Oficial: repoblación hecha por el monarca o bien la relegada en una persona de su
confianza, se hacía en nombre del rey. Este delegado regio marchaba a la zona con la
familia, colonos, siervos e incluso otros nobles. Su tarea era restaurar lugares
arrasados o edificar nuevas aldeas tomando posesión de tierras yermas mediante
ceremonias que aparecen recogidas en la documentación de la época: tocan el cuerno
real, enarbolan el estandarte del monarca
◊ Privada: hecha por condes, monasterios o por simples particulares, así a veces un
conde se va a asentar en una zona abandonada y va a comenzar a cultivar tierras.
Reciben una carta de población donde figuraban normas a las que atenerse y
privilegios o exenciones.
Los monasterios e iglesias tuvieron una importante función repobladora en esta zona, van a surgir
numerosos monasterios que cuentan con la protección de monarcas y personajes relevantes, que
entregan a los monasterios donaciones importantes: tierras, viñas
Además fueron muchos los particulares que van a ir ocupando tierras yermas, los monarcas lo
permitieron porque les resultaba beneficioso para repoblar territorios, esto es conocido como presura
o aprisco: adquisición de la tierra. Su posterior roturación se conoce como scalio, aquí la tierra se hace
propia al trabajarla.
♦ ECONOMÍA
La península Ibérica presenta unas características económicas diferentes a las de otros estados
europeos a lo largo de la E. Media. La tierra ocupada por musulmanes, su explotación ocupa un lugar
primordial, al mismo tiempo que el desarrollo industrial y mercantil sigue creciendo, siendo
primordial el tráfico por el Mediterráneo. Sin embargo las zonas del norte peninsular se encuentran
bastante aisladas y su economía se basaba en la ganadería y la agricultura. No había grandes ciudades.
17
En las zonas del sur surgió una clase de pequeños propietarios, estas gentes habitan en poblados o
vicos, formando comunidades no muy numerosas. Tardaron en formar grandes dominios al
concentrarse las tierras en manos de unos recios o monasterios. Su actividad económica se
desarrollaba en ámbitos estrechos, era una economía familiar y vecinal. En este vico, el Concilium
reunía a los habitantes para resolver los problemas que surgieran. En el s IX y X la economía familiar
se queda escasa, y aparecen mercados locales, lugares de intercambio y venta de excedentes. La
principal producción son cereales, trigo, cebada, mijo, hortalizas y vides. La zona de olivos se
encuentra en manos musulmanas. También cultivaron frutales, plantas, textiles
Se desarrolló la ganadería lanar, la vacuna y la caballar.
La producción artesanal era en los primeros momentos de ámbito familiar, aunque pronto existieron
artesanos que iban de un lugar a otro trabajando y haciendo pequeños talleres.
La circulación monetaria no desapareció aunque a veces, combinaban el pago en moneda con el pago
en especie.
♦ SOCIEDAD
Las últimas circunstancias históricas, y económicas dieron lugar a formas sociales distintas a las de
Europa occidental. El feudalismo no adquiere el desarrollo de otras ramas europeas. En el s X todavía
la sociedad cristiana de la Península, se hallaba en un proceso de formación y luego se formarán los
grupos sociales característicos de siglos medievales posteriores. La organización visigoda en plano
social quedó deshecha con la invasión musulmana. Los grupos de nobles visigodos, se marchan al
norte formando núcleos de resistencia, esto trajo consigo que la mayoría de sus siervos consiguieran
su libertad, y terminarían cortando con la dependencia de sus señores. Así en la zona astur la mayoría
de los habitantes serán libres. Entorno al rey se irá formando un grupo de personajes importantes que
se denominarán fideles. A mediados del s XI la situación va a ir variando, se va a organizar la vida
administrativa y se va extendiendo la población, formando grupos de magnates seglares y
eclesiásticos y comienza a aparecer una nobleza que interviene con el monarca en tareas de gobierno.
El estatuto jurídico para estas gentes era el de los libres, incluso se podía acceder a la nobleza por
actos guerreros o concesiones regias. Aparte de libres, existieron siervos que eran considerados como
cosas, podían donarse, venderse, sin derecho a comparecer a juicios. La Iglesia fue tratando de
suavizar esta penosa situación, lo siervos podían ser rurales para cultivos de tierras, de dueños,
pastores o guerreros también los había personales, habitaban en la casa de los señores. Podían
alcanzar la libertad por manumisión testamentaria o por una carta de libertad concedida por el dueño.
Fueron más numerosas en la zona gallega, su número fue mucho menor en lugares de nueva
repoblación.
♦ GOBIERNO
Los reinos formados frente al islam no tenían características propias de los llamados estados feudales
europeos, sólo los Condados Catalanes son los que contemplan un desarrollo más pleno del
feudalismo.
Debido a la falta de feudalismo el poder del monarca será muy fuerte porque no se verá minado por
poderes señoriales, era necesario que el rey fuera fuerte para enfrentarse al poder musulmán, se creía
que el poder emanaba de Dios, pero no era absoluto, tenía que respetar las costumbres y el derecho. El
monarca tenía poder legislativo, judicial, era administrador del Estado e intervenía en asuntos
eclesiásticos donde nombraba a obispos, convocaba concilios al monarca le ayudan unas asambleas,
la más importante, el Palatium o corte, se encuentra en un lugar destacado, como Oviedo o León.
Posteriormente se llamará Curia Regia. El reino Astur−Leonés según se va extendiendo se va a dividir
en circunscripciones que reciben distintos nombres: commitatas o Condados, fueron numerosos, el
monarca definía sus límites según las necesidades del momento. En ellas había un Conde vitalicio
18
pero podía ser depuesto, al morir se nombraba como gobernador al hijo del conde pero se intentaba
evitar que el cargo fuera hereditario. El Conde representaba el poder público y sus atribuciones eran
políticas, financieras y militares; jefe de tropas del condado, con ellas acudía a la llamada regia. Hay
que dar importancia a las tareas repobladoras que hicieron diferentes condes, a veces denominados
como jueces o potestades. Eran ayudados por los Merinos, encargados de la administración de asuntos
económicos; y por los Sayones, agentes ejecutivos en la justicia. A nivel local, las ciudades no
existían en un primer momento, sólo vicos y aldeas regidos por concilium.
♦ ADMINISTRACIÓN
♦ Hacienda: la mayor parte de los ingresos se quedaban en manos de los Condes para la
administración de los condados, tampoco llegaban rentas enajenadas, algunos habitantes
estaban exentos del pago de tributos. Éstos eran abonados por los libres, no por la nobleza y
el clero.
♦ Impuestos Ordinarios: eran regalías del monarca sobre los montes, prados, también lo
pagaban por la venta de productos en mercados: portazgo oteloneum.
♦ Impuesto extraordinario: parias, lo que pagaba a un monarca otro rey, príncipe o vasallo. A
veces los monarcas solicitaban el pago de ciertas cantidades para llevar a cabo actividades
guerreras. Confiscaciones de bienes por delito, como pago.
♦ EJÉRCITO
Los servicios militares que cumplían los súbditos cristianos fueron de diferentes tipos:
Hueste: expedición de cierta duración
Cabalgada: expedición breve y devastadora
Arrobda: guardia de castillos y puertas fronterizas
Fansado: reclutación del ejército para una campaña ofensiva
Apellido: llamada, reclutan para acudir a la defensión.
En la Alta E. Media el ejército no tenía un carácter permanente, sí la milicia palatina, guerreros de
magnates y grupos que vigilan los puntos clave fronterizos. El resto se reclutaba cuando el monarca lo
requería siendo él mismo el que de acuerdo con la Curia regia decidía la convocatoria y mandaba a los
Sayones que proclamaran por el reino la noticia, se iban reuniendo las gentes y acudían al lugar en el
día que el monarca hubiera decidido.
♦ IGLESIA
Al comienzo fue muy dependiente de la monarquía porque al tener lugar la invasión, el poder de las
instituciones eclesiásticas visigodas se vino abajo. La Iglesia va a necesitar el apoyo del rey para
sobrevivir y poco a poco irse engrandeciendo. Una de las labores de los monarcas fue la de ir
restaurando diócesis en Oviedo, Orense, Zamora, Jaca, Gerona los monarcas astures solían convocar a
los obispos con condes y figuras importantes para asistir a las reuniones en palacio, donde se trataban
asuntos variados del reino. Los monarcas favorecieron con su apoyo y donaciones a las sedes
episcopales. Los obispos eran consagrados con ritos y en su obispado eran la máxima autoridad,
llevaban a cabo funciones religiosas e incluso eran administradores de las tierras que pertenecían a la
Iglesia en su obispado, acudían al palatium.
♦ Clero secular: no se conserva de ellos muchos datos. Debieron formarse en defensa de las
escuelas en las ciudades con sede episcopal, se intentó que llevaran una vida ejemplar y que
respetasen el celibato.
19
♦ Clero regular/monjes: desde mediados del s VIII la vida monacal comienza a renacer en
diferentes territorios cristianos peninsulares, así surgen los eremitas o ermitaños y cenobitas,
que siguen la Regla de San Benito y de San Isidoro aunque en algunos monasterios se sigue la
Regla de San Fructuoso. Según avanzó la reconquista y se ganaron territorios al sur, el
número de monasterios crece notablemente, los monarcas y particulares van a favorecer estas
fundaciones y van a donar gran cantidad de bienes: S. Millán de la Cogolla, Sto Domingo de
Silos van a adquirir un enorme poder. La labor que van a llevar a cabo va a tener diferentes
vertientes; mantener la cultura por medio de bibliotecas, escriptorium hicieron tareas
repobladoras y algunos llegaron a ser centros de explotaciones agrarias llegando a poseer
amplios dominios territoriales para cuya administración crearon los llamados prioratos. En los
monasterios medievales los mayores oraban y trabajaban la tierra y además algunos
monasterios tuvieron junto a ellos una hospedería a la que acudían peregrinos por las reliquias
que custodiaban.
♦ PEREGRINACIONES A SANTIAGO DE COMPOSTELA
En el s IX se descubre un sepulcro en Compostela y se empieza a extender la noticia de que pertenece
al apóstol Santiago, esto va a suponer el que a partir de entonces Compostela se va a convertir en un
centro de peregrinación universal de primer orden. Los milagros y la fama del apóstol van a ir
creciendo y los peregrinos acuden sin cesar. Antes hubo otros centros de peregrinación: Mérida,
Barcelona pero ninguno había alcanzado el prestigio y la importancia de Santiago de tal forma que
Roma, Jerusalén y Compostela van a ser centros claves de peregrinación del mundo cristiano. La
Iglesia Compostelana va adquiriendo gracias a la peregrinación, un enorme poder. Los peregrinos de
todos los grupos sociales, acudían por vía marítima pero fundamentalmente por vía terrestre. Durante
los ss X y XI va a aumentar su número y llega al máximo apogeo en el s XII. A la llamada ruta
general se sumaban otras peninsulares; la más popular fue la procedente de territorios franceses. Dos
vías se unían en Puente la Reina, desde aquí llegaban hasta Santiago. Los diferentes monarcas
promovieron y acondicionaron la ruta jacobea, crearon hospederías, hospitales, levantaron puentes
este movimiento de peregrinación favoreció el desarrollo de intercambios económicos y la difusión de
aspectos culturales y artísticos. En este sentido, algunos elementos árabes van a llegar por estas rutas a
Europa. Los peregrinos se encontraban por el camino con numerosos obstáculos y peligros, para ello
se promulgó una extensa legislación. Emprendían la peregrinación de manera voluntaria pero en
ocasiones lo hacían por cumplimiento de una sanción eclesiástica o civil, que debía cumplirse.
Cuando partían debían llevar consigo certificados de peregrinación que les daban los alcaldes,
párrocos e incluso si eran personajes destacados llevaban salvoconductos y cartas de recomendación.
Marchaban en grupos, y al partir acudían a un templo, oían una misa y rezaban oraciones relacionadas
con el camino, se les podía entregar un báculo y un morral como atributos, les acompañan hasta la
salida del pueblo para iniciar el camino. A la vuelta podían guardar las vestimentas o entregarlas al
templo como un exvoto.
Junto a los auténticos peregrinos coexistieron los llamados falsos peregrinos que amparándose en
vestimentas especiales conseguían limosnas, alimentos, robaban a otros peregrinos, a campesinos La
situación llegó a ser problemática y en Compostela se dictaron ordenanzas contra ellos, e incluso en
parte las peregrinaciones se van a ver ensombrecidas por los falsos peregrinos, se les considera como
vagos, truhanes, maleantes. Es espíritu de las peregrinaciones fue desapareciendo a finales de la Edad
Media.
♦ LA EUROPA CAROLINGIA
FRANCOS −−− MEROVINGIOS −−− CAROLINGIOS
−−− CARLOS MARTEL (+741)
−−− PIPINO EL BREVE (+768) −−− CARLOMAN
20
−−− CARLOMAN −−− CARLOMAGNO (+814)
−−− CARLOS −−− LUIS EL PIADOSO (+840) −−−PIPINO
−−− REPARTO DE VERDÚM (843)
−−− LOTARIO (+855) −−− LUIS EL GERMÁNICO (+865) −−−PIPINO (+838) −−−CARLOS EL
CALVO
La figura básica es la de Carlos Martel, pertenecía a los Mayordomos de palacio, oficiales de la corte
encargados de diferentes funciones de la administración. Desde el 717 trata de unificar los territorios
francos, en el 732 vence en Poitiers a los musulmanes y se convierte en un auténtico caudillo de los
francos; a partir de este momento va a desempeñar el papel de un auténtico rey y cuando muere en el
741 va a repartir sus estados entre sus hijos Pepino el Breve y Carloman, que ostentan el cargo de
mayordomos de palacio. Todavía existía una deteriorada realeza merovingia que estaba representada
en la persona de Childerico III. Carloman va a abdicar en el 747 y Pipino el Breve con apoyo de la
Iglesia y demás personajes destacados, va a deponer a Childerico, siendo elegido como único rey.
La nueva dinastía carolingia ocupa el poder desde mediados del s VIII. A la muerte de Pipino en el
768 sus hijos Carlos y Carloman se tienen que dividir sus territorios, pero Carloman muere y será
Carlos el único heredero.
♦ CARLOMAGNO: 768/814
Había heredado un territorio muy amplio, en el 773 se anexiona el reino de los Lombardos, y hacia el
784 se anexiona a Sajonia. Baviera y Benevento, se unen al reino mediante lazos de dependencia. A
fines del s VIII el pueblo de los ávaros son derrotados. Trató de anexionarse a territorios de la P.
Ibérica, pero en el 778 sufre una derrota en Roncesvalles, más suerte tuvieron en la zona de los
Pirineos, y conquistan los condados Catalanes.
El Reino franco va a aparecer rodeado por una serie de marcas fronterizas, que eran fundamentales
para su defensa; oriental − Friul y Elba, oeste − Bretaña, sur − marca hispánica.
Su prestigio fue creciendo con el paso de los años, llega a su culminación en el 800, cuando entra en
Roma y es coronado como Emperador de los romanos por el pontífice, supuso la restauración
imperial.
A su muerte se disputan el poder entre Carlos, Luis y Pipino, lo hereda Luis el Piadoso. Reforzó la
idea imperial, decidió que su hijo Lotario heredara entero el imperio, y esto plantea una serie de
enfrentamientos. A su muerte la solución llega con la firma del Reparto de Verdúm en el 843.
Lotario conserva el título imperial y la parte central, Carlos hereda la parte occidental y Luis la parte
oriental.
Así se disgrega en reinos y pierde fuerza.
♦ INSTITUCIONES CAROLINGIAS
Pipino y Carlomagno, emprendieron reformas encaminadas al restablecimiento del poder real, que
hasta entonces había sido ejercido por los mayordomos y los condes. Una de las medidas que toman
es el nombramiento de Condes francos, que debían pertenecer a la aristocracia, impidiendo que el
cargo sea hereditario. Reciben el poder del monarca, le representan en sus circunscripciones, tienen
funciones militares, administrativas, judiciales y fiscales. Para ello necesitaron colaboradores como
los vizcondes.
21
Además estaban los Missi Comitis, agentes encargados de cumplir mandatos del conde. Su poder era
sobre circunscripciones, las marcas estaban en manos de duques o marqueses, dedicados a tareas
militares. En la labor de gobierno destacaron los Missi Dominici, que eran los encargados de
comunicar las decisiones del monarca y a la vez cumplían la función de vigilar a los condes
Eran elegidos entre los personajes más cercanos al monarca y desempeñaban funciones de abades,
obispos y condes.
Los carolingios se encuentran con un problema para gobernar; sus territorios eran muy extensos, con
problemas de comunicación por falta de vías de acceso, por lo que tienen una ligera tendencia a la
autonomía de gobierno; además la administración se encontraba en una situación rudimentaria. Se
trató de revitalizar la tradición germánica de la fidelidad o lazos de dependencia entre un señor y sus
vasallos. Aunque el poder del monarca era muy grande no era absolutista. Le asesoraba el consejo de
fieles y basándose en las normas de sus antepasados. Con sus colaboradores, elaboró leyes que se
fueron recopilando junto a derechos locales, el resultado son los llamados capitularios.
♦ LA IGLESIA Y LA CULTURA
La Iglesia desempeñó un papel fundamental, al principio los religiosos eran los únicos que poseían
una instrucción y por ello los monarcas los tomaron como colaboradores, de ellos salieron los
pensadores más destacados. Los obispos en época franca, fueron electivos y los monarcas participaron
de ello, eran señores en sus diócesis y colaboraban con los monarcas en las tareas de gobierno. En la
época de Carlos Martel, y Pipino, se trató de llevar a cabo algunas reformas en el seno de la Iglesia,
de tal manera que se trató de evitar la frecuencia de nombrar a personas laicas, con el cargo de
Obispo. Los monjes también fueron de gran importancia, los monasterios se convirtieron en centros
de cultura y economía y surgen por toda Europa; se impone la regla de San Benito y la vida monástica
se encauza al estudio y al trabajo de tipo manual, van surgiendo escuelas monásticas y el propio Carlo
Magno llega a proponer que sea la única existente; posteriormente se encargaron de extenderla a todo
el imperio, llevando a cabo una profunda reforma del monacato. Benito de Aniano, estableció cerca
de Marsella, una comunidad en la que se vivía de un modo austero y que se convirtió en el centro de
una serie de filiales. Luis el Piadoso fundó para San Benito la Abadía de Inda, cerca de Aquisgrán
para que sirviera de modelo a la reforma que se quería conseguir pero este gran proyecto reformador
no llegó a término por la muerte de San Benito, que vuelve a provocar un problema en el Imperio.
En la época de Carlo Magno se habla de un renacimiento carolingio en las letras y las artes, antes la
cultura estaba reducida a los monasterios y será la Iglesia la que mantenga el legado cultural, el latín
era la lengua oficial. Aparece un desarrollo de la literatura, la teología, el derecho, y las ciencias. El
pergamino será la materia más utilizada, se pasa de la letra merovingia a la minúscula carolina. Los
monasterios van a ir reconstruyendo fondos y aumentando sus bibliotecas, también se traían
intelectuales, sabios y personajes destacados a la corte.
Enseñanza Elemental; para aprender a leer y escribir en parroquias o casas particulares.
Ciclo de artes Liberales: llamado mas adelante Trivium y Cuadrivium.
En tiempos de Carlomagno se formaron intelectuales que alcanzaron su madurez a la muerte del
monarca. El movimiento literario buscó llevar la lengua latina a su esplendor basándose en fuentes
clásicas y cristianas, tomaron como modelo a San Isidoro y a Beda el Venerable. Alcuino de York se
ocupó de diferentes abadías, se va a convertir en un auténtico ministro en el terreno cultural. En el
campo de las artes se produjo un renacimiento, pero también se puede considerar un arte original,
nacido de la conjunción de elementos germánicos con otros orientales, bizantinos y nórdicos.
Tanto el arte otoniano como el románico tuvieron en él sus raíces. No nos han llegado muchos
22
testimonios pero lo conservado es de gran belleza: arquitectura, orfebrería, manuscritos hubo
arquitectura en madera y piedra.
El renacimiento artístico y cultural del periodo Carolingio se vio truncado por las invasiones de
normandos y por el estado de anarquía que imperó a lo largo del s X, habrá que esperar para salir del
estancamiento hasta mediados del s XI en Alemania con estilo otoniano y Francia con estilo
románico, la influencia carolingia fue decisiva en campo de letras y artes.
♦ LA CONTRAOFENSIVA OCCIDENTAL ANTE EL ISLAM
Sabemos que existió una gran atracción en los lugares en los que Cristo había habitado, desde el s III
la peregrinación a estos lugares fue cada vez un hecho más evidente, crecieron desde el momento en
que el cristianismo fue convertido por Constantino con el Edicto de Milán (313), en religión oficial.
Se cree que las peregrinaciones llegaron a su momento auge a mediados del s V.
El Islam trajo consigo una interrupción parcial de estas peregrinaciones. Los Santos lugares pasan a
manos musulmanas y a los cristianos no se les va a permitir levantar nuevas iglesias, aunque sí les
permiten practicar su culto.
El Mediterráneo se convierte en un mar muy peligroso por la presencia de Normandos y musulmanes,
de modo que la comunicación con Tierra Santa era muy arriesgada. La presencia musulmana en estas
zonas, hizo variar su aspecto, las comunidades de cristianos no se desarrollaron, o incluso en los
siglos siguientes, parte de la población cristiana se islamizó, en especial la que habitaba en las zonas
rurales. Las ciudades continuaron teniendo una numerosa población cristiana.
En el s XI, la marcha a estos lugares podía hacerse sin muchos problemas; los peregrinos europeos
eran numerosos, pero esta situación no iba a durar mucho tiempo, porque motivos políticos y
religiosos hacen cambiar el curso de los acontecimientos. Tuvieron gran importancia en las
peregrinaciones, los monjes cluniacenses, que consideraban las peregrinaciones como un pilar de la
vida cristiana.
A mediados del s XI las potencias fundamentales en el Mediterráneo eran Bizancio y el Califato
Fatiníta. Van a aparecer entonces los turcos Seldyúcidas / seleúcidas, como un peligro inminente por
sus ansias expansionistas en la frontera asiática de Bizancio. Eran tribus de turcos nómadas
islamizadas que habitaban la zona de Asia Central. La Ciudad de Edesa que era un punto clave en
Asia menor, va a ser asediada por estos turcos, y el Emperador Bizantino, se enfrenta con ellos,
siendo derrotado en la batalla de Manzikert (M. Negro).
Ahora los turcos comienzan a conquistar la zona de Asia menor. El Imperio Bizantino atraviesa una
grave crisis, y esta derrota sirve a los cruzados para poder tener una justificación en su posterior
acción armada. La Invasión turca, trae consigo un periodo inestable en el Próximo Oriente y Bizancio
no era lo suficientemente fuerte para detener este avance. En 1081, llega al poder el Emperador Alejo,
pero en esos momentos ya los turcos habían tomado Nicea, y en ella habían fijado su capital. Alejo
fue un hábil político, pero tuvo que pedir ayuda a Occidente para frenar a los turcos.
♦ CRUZADAS
La cruzada fue un movimiento de gran cantidad de gente, algunos se van asentando en los nuevos
lugares.
♦ Exceso de población
♦ Deseos de los caballeros de conseguir fama y poder.
♦ Intereses comerciales en la zona del Mediterráneo Oriental.
♦ Deseos de salvación mística colectiva.
23
♦ El Papa conseguía más fuerza con la organización de la Cruzada; para el Papa predicar la
cruzada suponía afianzar su prestigio frente a los Reyes y al Emperador.
Los intereses para organizar estas Cruzadas vinieron por parte del papa, los señores y las propias
ciudades comerciales.
♦ LA PRIMERA CRUZADA
Sabemos que el pontífice Urbano II en 1095, va a celebrar un concilio en Piacenza, y uno de los temas
a tratar era emprender una cruzada a Oriente. El emperador Alejo había solicitado ayuda a Urbano, y
el Papa vio una buena ocasión para fortalecerse frente a las monarquías europeas organizar esa
cruzada. Después se reúnen en Clermont − Ferrant y deciden emprender un viaje a los Santos
Lugares. No irá ningún monarca, sino que participan nobles importantes como Godofredo de
Bouillon, o Bohemundo de Torento.
En la primera cruzada tenemos que diferenciar entre la cruzada popular y nobiliaria. Se organizó una
primera cruzada a cuya cabeza iban Pedro el ermitaño y Gualterio, con una masa muy numerosa de
hombres. El emperador bizantino que pensaba encontrarse con un grupo organizado, se quedó
estupefacto al ver a estas gentes. Lo que hizo fue pasarlos al otro lado del estrecho y que se
enfrentaran con los turcos. Al final no consiguen rescatar ningún lugar.
Cruzada nobiliaria; estos nobles tienen también problemas con el emperador porque quería que le
presentaran vasallaje; a lo que se negaron. El emperador quería que se comprometieran a devolver a
Bizancio aquellos lugares que rescatasen. El emperador les facilita la marcha hacia el otro lado del
estrecho, con el avance de la cruzada, pasan a sus manos puntos clave y se van formando unos estados
latinos en Oriente:
♦ El principado de Antioquia
♦ El principado de Edesa
♦ El reino de Jerusalén
♦ El condado de Trípoli
Estos cuatro estados van a atravesar por momentos críticos y en 1144 la caída de Edesa para los
musulmanes, fue el detonante de una nueva cruzada. A finales del s XIII, las posesiones cristianas en
Tierra Santa habían ido pasando a manos musulmanas, de modo que los Europeos sólo conservan la
isla de Chipre, de todas las conquistas.
En total fueron ocho cruzadas.
♦ LAS ÓRDENES MILITARES
Aparecen como una consecuencia de las cruzadas. En los territorios bajo dominio musulmán habían
existido con anterioridad unas organizaciones similares, llamadas Ribat (monasterio/fortaleza); estas
órdenes militares también tenían fortalezas, castillos, en los puntos más peligrosos y fronterizos. Las
órdenes militares conjugaron religión y milicia y dependían directamente del Papa. De entre las
Ordenes nacidas en Tierra Santa, destacan la del Hospital, la del Templo y los Teutónicos.
♦ Orden del Hospital: le sirvió como base un albergue que se crea en 1048 en Jerusalén, con el
fin de dar cobijo y ayuda a los peregrinos. Al finalizar la primera cruzada van a ampliar sus
funciones y se dedica también a la defensa de esos peregrinos por lo que pasa a desempeñar
actividades de tipo militar. Raymundo de Puy, será el que entre 1120 y 1160, convierta esta
institución en una orden básicamente militar, la va a dar el nombre de Orden de San Juan de
Jerusalén, también conocidos como Hospitalarios, o San Juanistas.
♦ Orden del Templo; se funda en 1118, por Hugo de Payeus, y desde el primer momento tuvo
carácter militar.
Ambas órdenes, tenían una organización parecida. A su cabeza se encontraba un gran maestre al que
24
asesoraba un consejo de gentes con cargos directivos, y además existían prioratos para gobernar sus
posesiones. Dependiendo de los priores estaban los Comendadores en las encomiendas. El número
exacto de integrantes de las órdenes es difícil de conocer con precisión. A mediados del s XIII, había
unos 20.000 templarios. Lo que sí hay que tener en cuenta es que los miembros de estas ordenes,
formaban un ejército permanente.
De Europa llegaban con frecuencia hombres para integrarse en ellas. Sólo con los ejércitos de los
señores y con los cruzados que llegaron en distintos momentos, no hubiera sido posible mantener la
presencia Europea/Cristiana en aquellos lugares. La actuación de las órdenes es en ocasiones
criticable, porque hubo rivalidades entre ambas negándose a veces a luchar juntos contra los infieles.
Además al depender directamente del papa y no de ningún otro poder, si consideraban que la actitud
del gobernante de turno no era la adecuada, no la apoyaban.
Las órdenes llegaron a firmar sus propios tratados y tenían una diplomacia al margen del poder
existente. Todas ellas llegaron a poseer enormes fortunas, se les hicieron donaciones cuantiosas en
Tierra Santa y en Europa.
La del Hospital pudo ser la más rica, y conservaba su carácter primitivo más puro, es decir, mantenía
numerosos hospitales, daba limosnas la del Templo mantuvo con más fuerza su esencia militar, eran
famosos guerreros. Estos templarios tempranamente comienzan a participar en operaciones de tipo
bancario, sobre todo préstamos a cruzados y peregrinos para acudir a Tierra Santa.
Esto fue creando cierto odio hacia ellos, y en 1312 fueron procesados en Francia por Felipe IV, quien
logra del Papa que disuelva la Orden. Las enormes riquezas templarias, pasaron al Estado. Se piensa
que fue una jugada del monarca. En otros lugares como en España, los bienes templarios pasaron a las
otras órdenes militares; Santiago, Calatrava, Alcántara, Montesa
♦ VIDA ESPIRITUAL Y CULTURAL EN OCCIDENTE
En cuanto a las órdenes monásticas tenemos que recordar a San benito y la regla que redactó, que
pasó a convertirse en la única seguida en los años medievales. Con la llegada y el asentamiento de los
pueblos invasores, son los monasterios los que tratan de mantener la cultura antigua y difundirla. Así,
a pesar del caos reinante, hubo monasterios autosuficientes que lograron mantenerse a través de los
avatares históricos. El tiempo que va desde mediados del s VI a mediados del VIII, verá transformarse
por completo a los monasterios. Los primitivos, con un escaso número de monjes y pequeños
oratorios, pasan a convertirse en grandes edificios con espaciosas iglesias llenas de reliquias, para
atraer a los peregrinos. Crearon hospederías, escuelas En ocasiones en torno a un monasterio
importante se fue formando un burgo, siendo el monasterio el germen de una nueva ciudad. La
liturgia fue cada vez más importante, aumenta su solemnidad, la regla de San Benito se había
convertido en la fundamental. Carlomagno unificó sus dominios y a sus monasterios bajo esa regla.
El renacimiento carolingio fue seguido de un siglo nefasto (850/950), el imperio se subdivide y la
vida monástica pierde fuerza. Será en el monasterio de Cluny fundado a fines del s X, donde
comienza una etapa clave para la vida monástica medieval occidental. Se suceden abades de gran
personalidad, qe serán consejeros de monarcas y Papas; Hugo el Grande, o pedro el Venerable.
Los diferentes monasterios que van a ir dependiendo de Cluny solían perder su estatuto abacial, de tal
manera que su Abad lo designaba el de Cluny y los monjes obedecían. Las normas sobre disciplina
debían ser aceptadas por estos monasterios. En parte perdían independencia pero por otro lado
gozaban de determinados privilegios, como no tener ni obispos ni señores al depender Cluny
directamente del papa. El prestigio de estos monjes trajo consigo que numerosos monasterios pasaran
a englosar sus filas. En el s XI es la época de mayor expansión de estos monjes.
25
Cluny era el mayor monasterio occidental, parece que su iglesia románica fue la más grande existente.
Las distintas dependencias del monasterio estaban bellamente decorados. La liturgia llegó a adquirir
entre estos monjes un gran esplendor. El trabajo de la tierra era mínimo. La orden cluniaciense fue
adquiriendo un enorme poder económico, esto iba en contra de la vida de austeridad que pregonaban.
Surgen movimientos reformadores, el de más auge es el que tiene por protagonista a la Órden del
Cister. Roberto de Molestes es el fundador del cister en Citeaux. Quería que la regla de San Benito
fuera observada estrictamente. A Citaux llega San Bernardo, poco después se funda Clairbaux y el
número de monasterios cister crece rápidamente, a finales del s XII hay más de 500. el documento
denominado carta de caridad es el que regulaba la vida y relaciones entre monasterios cistercienses.
Los abades en el cister eran elegidos por los monjes de su comunidad. Estos abades debían acudir a
una reunión anual, en la que trataban cuestiones que atañían a los numerosos integrantes de la
comunidad cisterciense. Conjugaron la liturgia con el trabajo y la tierra era cultivada por ellos. En
España se extendieron por los diferentes reinos, y sus fundaciones dependen de abadías situadas en la
zona sur de Francia (Gascuña y Languedoc).
Los cistercienses empezaron a poseer tierras que ellos solos no podían trabajar, y aparecen los
hermanos Legos, que se ocupan del trabajo en las llamadas grajas, que son propiedades Cistercienses
dedicadas a las tareas agrícolas. Estos conversos, los hermanos legos, debieron sobrepasar a los
monjes.
En el s XIV mermaron los cistercienses por los problemas de la Iglesia; con el paso del tiempo la vida
aislada de los monjes no será suficiente para lo que va a necesitar la sociedad del momento. Surgen
frailes, personas que conviven con el resto de la población en las ciudades. Algunos de ellos tienen
una importante participación en la vida universitaria de aquellos siglos.
♦ Los Dominicos: su fundador es Domingo de Guzmán, nace en Caleruela 1170, perteneció a
una familia noble. Desde pequeño su madre le orientó hacia la Iglesia, estudia, letras y fue
enviado a Palencia. Su meta fueron los estudios teológicos para hacerse sacerdote. Marcha a
Francia donde estaba en auge la herejía Cátara o Albigense.
Es allí donde funda un monasterio femenino, el de Prulla, para que en él se albergasen las mujeres
convertidas de la herejía cátara. Un discípulo de Domingo, le dona unas casas en Toulouse y allí se
dedica a predicar y cada vez aumenta más el número de personas que le siguen. Su atuendo es blanco
con capa y capuchón negro. La orden es reconocida y se fundan conventos en diferentes lugares; en
París, Roma, Bolonia. Domingo muere en Bolonia, 1221; para los dominicos es fundamentalmente la
vida de estudio y predicación .
♦ Los Franciscanos: su fundador es San Francisco de Asís, era descendiente de un comerciante
adinerado. Nace en 1182, en su juventud llevó una vida disipada. Luego tiene lugar su
conversión, y pronto surgen discípulos que le acompañen llevando una vida de pobreza y
trabajo. Sus discípulos desean que su forma de vida sea aprobada por el pontífice, pero hasta
el 1223 no se habla de una regla. Francisco muere en 1226, y al poco tiempo se dan ciertos
síntomas de crisis entre los franciscanos. La pobreza primitiva va a ir dejando paso a otro tipo
de vida más relajada, debido a los grandes privilegios que reciben. El estudio es cada vez más
importante. Esto trajo consigo una escisión dentro de ellos surgiendo un grupo: los
espirituales, que llega a tener problemas con el papado. Su importancia intelectual fue muy
grande.
◊ LAS HEREJÍAS EN LA PLENA EDAD MEDIA
A partir del s XI van surgiendo movimientos heréticos que tendrán una considerable proyección social
y que darán a la Iglesia importantes quebraderos de cabeza. Estas herejías van a tener una serie de
puntos en común:
Interpretación de los sacramentos de la Iglesia
26
Oposición a la jerarquía
Pobreza voluntaria
Se implantan primero en la ciudad y luego en el campo, donde resisten más. Hay diversas herejías en
toda Europa, nos limitaremos al Catarismo o herejía Albigense, porque será en Albí donde tienen el
mayor centro.
A mediados del s XII, el dualismo adquiere un gran poder por la influencia de sectas orientales.
Existían para ellos dos principios en el mundo; el bien y el mal, que había creado todo el mal de la
tierra. Sus seguidores se agrupaban en dos categorías:
Perfectos; tenían como compromiso castidad, ayuno y eran vegetarianos.
Fieles.
Los sacramentos son abolidos y va a existir el Consolamentum por el que se perdonaban los pecados
y que se recibía antes de la muerte. Es la zona del Midi francés donde cuaja esta herejía. Afectó a
todos los grupos sociales del Languedoc. Posteriormente tiene auge en el campo donde perdurará más,
también surgieron brotes en Italia, Alemania, y en la P. Ibérica la zona catalana−aragonesa.
La Iglesia ensayó diferentes vías para tratar de acabar con la herejía: predicaciones, coloquios, una
cruzada y por último la inquisición.
♦ EL NACIMIENTO DE LAS UNIVERSIDADES
Espontáneas: fueron consecuencia de escuelas que existían previamente: París, Bolonia y Oxford.
Nacen por la emigración de estudiantes: Cambridge, Orleáns, Padua.
Creadas en un momento dado bien por los monarcas o por los Papas: Toulouse, Nápoles, o P. Ibérica.
Las principales Universidades de la Plena edad media son Bolonia, París y Oxford, que destacan por
sus estudios de derecho. El método para enseñar se basaba en la llamada lección, se leía un texto de
un autor y se comentaba. Había también las disputas, bien sobre temas acordados de antemano o
también improvisados. Antes del 1300 parece que ya existían en Europa 44 universidades.
Las enseñanzas impartidas eran fundamentalmente cristianas, y los profesores eran clérigos. En
lugares como Oxford y París, estuvieron los principales intelectuales de aquellos momentos: Pedro
Avelardo.
Las universidades hispánicas aparecen a principios del s XIII, sirvieron como ejemplo la de Paris y
Bolonia. Será entonces cuando se produzca un movimiento renovador / generalizado a nivel cultural
en los distintos reinos peninsulares. Durante la alta Edad Media, los centros de transmisión cultural
fueron las escuelas monacales y las escuelas catedralicias. A partir del s XIII eran las universidades, a
las que se les llama estudios generales. Puede ser considerada universidad la de Palencia, creada por
Alfonso VIII a principios del s XIII, también la de Salamanca, Valladolid y Sevilla. En la Península
serán los monarcas los que creen las universidades. De la de Salamanca es de la que se poseen más
datos.
BAJA EDAD MEDIA
La etapa bajomedieval es una etapa de crisis al principio y de recuperación al final del s XV. A
27
mediados de éste, viene la peste negra, se produce la ruina de las ciudades y el campo, algunas zonas
se vieron terriblemente castigadas. Políticamente junto con la crisis económica se desencadenan
luchas por el poder y problemas sociales. En el s XV hay una recuperación económica y florecimiento
político y cultural. En el s XIV aparecen turbulencias políticas, la Guerra de los 100 años, que afectó a
Francia e Inglaterra y las potencias colindantes. Los estados no han conseguido consolidar su poder,
hay cambios de dinastías.
♦ VIDA ESPIRITUAL Y CULTURAL
◊ LA CRISIS DEL PONTIFICADO − EL CISMA DE OCCIDENTE
A comienzos del s XIV la Iglesia se halla en una crisis incipiente por los conflictos políticos que hubo
entre el Papa y el Imperio. Las ansias del poder papal provocan una crisis política y espiritual en
occidente. Se exigían tributos a los fieles por parte de la Iglesia, es un momento de desprestigio de la
Institución papal.
Bonifacio VIII muere en 1309, y el desprestigio lleva a la elección de Clemente V; vivía bajo el
amparo del rey de Francia, y en principio se establece en Avignon. Ya no vuelve a Roma, al igual que
los seis papas posteriores. La Administración o curia pontifica abandona Roma y se marcha a
Avignon. Se inicia el pontificado de Avignon, 1305 − 1376:
Clemente V −−− Juan XXII −−− Gregorio XI (éste decide volver a Roma)
Los problemas se habían agravado, porque Roma había sido la sede de la sucesión de Pedro; a la
muerte de Gregorio XI, vuelven de nuevo los problemas, se produce una doble elección:
ROMA −−−Urbano VI
AVIGNON−−− Clemente VII
La Guerra de los 100 años influye en la Iglesia, Francia apoya al Papa de Avignon, e Inglaterra apoya
al de Roma. El conflicto político que se vive en las ciudades italianas, influye en la elección del Papa,
éstas eligen al Francés y el Emperador al romano.
Esto produce una desmoralización en los fieles y se extienden una serie de movimientos laicos, que se
organizan en comunidades para regenerar la Iglesia. Interpretan las Sagradas Escrituras, se niegan a
pagar tributos. Se extienden por Europa movimientos heterodoxos, que son considerados heréticos, el
más fuerte es el movimiento de los Husitas, dirigido por Huss. Se extiende por todo el Imperio, nace
en Bohemia y crea una fuerte posibilidad de independencia en ese territorio.
Se buscan diferentes soluciones para el conflicto, algunas por los intelectuales de la Universidad de
París, los reyes incluso retiraron la obediencia de los papas, pero se llega a una solución más drástica,
la vía Conciliar. Nadie quería esta solución porque la decisión última la tomaría una asamblea general
del clero de las naciones (bastante democrática), esto desquebrajaba la autoridad del Papa.
• Concilio de Pisa − 1409
Se decide deponer a ambos papas:
Roma: Gregorio XII Avignon: Benedicto XIII (Papa Luna)
Eligen a Juan XXIII, por lo que hay tres papas.
Este concilio resultó un fracaso.
28
• Concilio de Constanza − 1414
Resulta más fructífero. La reforma será apoyada por el Emperador Segismundo para que ayude en su
propio poder. También fue apoyada por el Bajo clero y las potencias alemana e inglesa. Consistía en
regenerar las situaciones y que se mantuvieran los concilios, para que el poder estuviera compartido:
◊ El Papismo: el Papa con las jerarquías institucionales, es una vuelta a lo inicial. Fue
apoyada por Francia e Italia.
• Vía Intermedia: quiere conjugar las dos vías anteriores, la propone la nación hispana. Consistiría en
mantener un Papa como cabeza de la Iglesia, pero seguir reuniéndose en concilios cada cierto tiempo.
El gobierno de la iglesia sería conjunto de ambos, el Papa y los concilios.
Se elige a Martín V como Papa y se convocan periódicamente concilios, después de esta solución, nos
encontramos el éxito de la solución conciliar. Al cabo del tiempo se convoca el Concilio de Basilea.
Se recortan los poderes del Papa (Eugenio VI), el concilio consigue plena potestad administrativa y
ejecutiva. El Papa reacciona ante este avance del concilio. Las distintas naciones se han ido
desentendiendo del problema conciliar. La Guerra de los 100 años está en su última fase. El Imperio
se ha desentendido del asunto porque ha conseguido aplacar a los Hussitas. El Emperador abandona a
la Iglesia a su suerte. El concilio y el Papa luchan solos, y el Papa va recuperando sus poderes.
• Concilio de Ferrara − Florencia , 1436 − 1439
En este concilio el Papa ha conseguido acaparar bastante poder, al mismo tiempo que se ve favorecido
por la llegada de una delegación de la Iglesia oriental pidiendo la unificación de las dos iglesias,
Oriente y Occidente. El Papa Eugenio VI, negocia el acuerdo. Esta unificación dio mucho prestigio al
Papa. El concilio nombra un antipapa, Félix V, viéndose cada vez con menos poder, pero no tuvo
éxito, fue más bien una pataleta.
El Emperador Federico III, firma con el Papa Eugenio, un acuerdo de Paz. En 1448, se firma el
Concordato de Viena, y es la ruina de la solución conciliar restaurando la monarquía pontificia. En
1458, se elige a Pío II, que es consejero del Emperador. Declaró herética la doctrina conciliar, por eso
ninguna de sus acciones tienen valor. Es el primer Papa del Renacimiento, escribió sus memorias,
interesado por las letras, redactó las primeras obras humanísticas. Nació cerca de Siena y edificó una
ciudad, Pienza, con los nuevos ideales del urbanismo.
♦ EVOLUCIÓN POLÍTICA EN LA BAJA EDAD MEDIA
LA GUERRA DE LOS 100 AÑOS
Empieza a raíz de un problema dinástico entre Francia e Inglaterra, es un conflicto de baja intensidad
con periodos de paz. La causa aparece en 1327 cuando a la muerte del rey de Francia, Carlos IV, no
tiene heredero directo. Los Reyes de Inglaterra eran vasallos de Francia, y tenían dominios
territoriales en Francia, como Aquitania y Anjou. La dinastía de Inglaterra es Anjou−Plantagenet, esto
provoca una situación de dependencia que con el paso del tiempo origina que el rey de Inglaterra
aspire al trono francés.
Felipe IV, el Hermoso (1285−1314), fue rey francés, ninguno de sus hijos tuvo descendencia directa,
además estaba impuesta la ley sálica, con lo que su hija Isabel no podía reinar, y por tanto el único
descendiente directo es el hijo de Isabel, Eduardo III, nieto de Felipe el Hermoso, y rey de Inglaterra.
Es en este momento cuando se unen las dos coronas, pero Francia no está dispuesta a tener un rey
extranjero y por ello buscaron a un descendiente francés de la familia, eligen a Felipe, en este caso
Felipe VI, (hijo de Carlos de Valois, y hermano de Felipe IV). A partir de entonces reina la casa de
Valois.
29
El rey inglés abandona las pretensiones al trono, seguía siendo un vasallo. Felipe VI intenta
arrebatarle sus territorios, el Condado de Gascuña. Eduardo III no admite que se los quiten, y como
respuesta reclama el trono de nuevo, se presenta militarmente y comienza la guerra. Además hay otras
causas económicas que se producen en el condado de Flandes, fundamentalmente por el comercio; el
rey trata de controlar la zona que pertenecía a Inglaterra, y provoca la quiebra del comercio de lana
que iba a la industria inglesa.
Comienzan con muchas victorias inglesas como la Batalla de Sluys, en la que Inglaterra consigue el
control del Canal de la Mancha, la Batalla de Crecy, con la cual consigue controlar el puerto de
Calais, y así van avanzando hasta llegar a Poitiers. Juan I el Bueno, actual rey francés, es hecho
prisionero por el rey de Inglaterra, donde estará años. Los ingleses siguen consiguiendo territorios y
en 1360 se llega a la Paz de Bretigny. El hijo del rey de Francia, Carlos V (rey de Inglaterra),
consigue que los territorios se mantengan, renunciando a la posibilidad de reinar en Francia.
El ejército inglés es mucho más moderno, disponía de arcos más largos (era una causa técnica), la
infantería estaba nutrida de campesinos libres; en Francia no había casi infantería eran más bien
caballeros con armaduras pesadas. La caballería feudal implica la cohesión en las tropas. A partir de
1375 comienza la recuperación francesa porque los territorios ingleses son difíciles de mantener por la
crisis económica, además en Inglaterra hay conflictos dinásticos. Al morir Eduardo III, el heredero es
Eduardo de Gales, (el príncipe negro). El nieto de Eduardo III era Ricardo II y hereda el trono de
Inglaterra. Será un rey tirano en un periodo de revueltas populares y crisis económicas; para fortalecer
su poder intenta arrebatar posesiones de su tío Juan de Gante (el Duque de Lancaster), provoca que
Ricardo sea destronado por su primo Enrique de Lancaster, en 1399 le obliga a abdicar, da un golpe
de Estado y el mismo año se corona rey de Inglaterra. La Casa de Anjou− Plantagenet se extingue y
comienza la dinastía de los Lancaster con Enrique IV.
Se vuelve a iniciar la guerra con Francia que empezaba a recuperar territorios, el que la provoca es
Enrique V (hijo del anterior), que vuelve a Francia y triunfa en la Batalla de Azincourt, recupera la
parte de Normandía y se firma la Paz de Troyes. La paz se sella con el matrimonio entre Carolina
(Francia) y Enrique IV.
Para suceder a Carlos V, muchos miembros de la alta realeza intentan gobernar, Luis de Anjou, el
Duque de Berry, Felipe el Atrevido estalla una guerra civil en Francia por estas disputas y revueltas
urbanas. El partido Borgoñon estaba formado por mercenarios que apoyan al Duque de Orleáns =
Armagnacs.
Carlos VI de Francia y Enrique V, mueren a la vez, Carlos VII toma el trono francés. Aparece la
figura de Juana de Arco, en defensa del delfín Carlos VII. Es un momento de recuperación de
territorios por parte de Francia. El sitio de Orleáns contribuyó a levantar el asedio de los ingleses,
Juana es apresada por los borgoñones y entregada a los ingleses y fue quemada. Carlos VII entra en
París, recupera su poder y firma una paz con Inglaterra.
En 1453 se termina la Guerra de los 100 años, enrique VI de Inglaterra renuncia al trono de Francia y
solo mantienen el Puerto de Calais. En Inglaterra a la muerte del rey, se produce una guerra civil: la
guerra de las Rosas, hay un nuevo cambio de dinastía, la Casa de York que procedía de Edmundo,
Hijo de Eduardo III. La guerra entre la Rosa Roja (Lancaster) y la Rosa Blanca, (York).
Ricardo III de Inglaterra, extiende el terror entre la población y reaccionan buscando otro
pretendiente, que será Enrique VII, combaten, y éste funda la Dinastía Tudor. Se produce un
fortalecimiento en Francia e Inglaterra de los parlamentos, aumenta el poder de las asambleas y se
extiende el sentimiento nacionalista en ambos reinos. Se adopta el uso del inglés en la aristocracia y la
corte inglesa, y en el arte aparece un estilo puramente inglés.
30
♦ REINOS IBÉRICOS
Durante el s XIV Castilla está gobernada por Alfonso XI y su hijo Pedro I. En la Batalla de Tarifa en
1340, le quitan al reino taifa de Granada los territorios de Tarifa y Gibraltar. El rey muere por la peste
negra, y le sucede Pedro I. En este momento en Castilla se producen luchas por el poder entre la
nobleza propietaria y el soberano. El conde de Trastámara, (hijo bastardo de Pedro) da un golpe de
Estado y provoca una guerra.
Se corona rey en 1369, y será asesinado por su hermano Enrique de Trastámara que sube al poder.
Francia e Inglaterra aprovechan campos castellanos para enfrentarse. La dinastía Trastámara se
establece con Juan I, se produce un intento de conseguir el trono de Portugal porque estaba casado
con la hija del rey de Portugal que acababa de fallecer. Juan se embarca en guerra contra Portugal y
allí no querían un rey extranjero, por lo que proponen a Juan de Abís, este dirige la batalla de
Aljubaruta de 1385, contra Juan I de Castilla, la victoria será para el Maestre Juan de Abis; aparece la
Dinastía Abís en Portugal.
En la corona de Aragón hay otro cambio de dinastía porque de 1346 a 1410 reinó Martín I, no tuvo
hijos; entretanto se desencadena un periodo de Luchas por el poder, no consiguen candidato y hacen
el compromiso de Caspe en 1412, compadecen candidatos y finalmente se decide que será Fernando
de Antequera, hermano de Enrique III de Castilla. Se introduce la Dinastía Trastámara, será
importante porque inicia una política expansionista por el Mediterráneo. Su sucesor será Alfonso V el
magnánimo, conquistador de Nápoles. El siguiente es Juan II que conquistó Navarra, su hijo es
Fernando el Católico que conquista Castilla al casarse con la hija de Juan II, Isabel la Católica.
31
Descargar