TEMA 7 LA EDAD MODERNA

Anuncio
TEMA 7 LA EDAD MODERNA
Nos situamos a finales del siglo XV y a principios del XVI. Esta es una época de constantes descubrimientos
pero hay que tener en cuenta que a la hora de hablar de descubrimientos hay que plantear las causas que lo
motivaron y sus consecuencias
Causas de los descubrimientos
Una de la causas es que las naciones en estos momentos van a tener capacidad para llevarlos a cabo. Por
capacidad entendemos capacidad financiera, técnica, económica de todo tipo. España no será el único país que
emprenda este tipo de expediciones.
Otro motivo que incentivó los descubrimientos fue la escasez monetaria y de tierras.
• Monetaria: había escasez debido a que el dinero era en metálico en este tiempo por lo que hacía falta
conseguir metales preciosos para acuñar más monedas. A finales del feudalismo habían surgido
nuevos sistemas de pago, por lo que algunas transacciones se podían hacer sin uso directo de dinero.
Pero la banca estaba empezando y esos instrumentos (pagarés, letras de cambio) tenían una difusión
bastante escasa. Además estos siglos son siglos de crecimiento y desarrollo económico, las relaciones
comerciales estaban en continuo ascenso, y hacía falta más monedas para afrontar los pagos. Durante
mucho tiempo se había recurrido a las minas de África para obtener metales preciosos. Pero surgen
tres acontecimientos:
• Algunas de estas minas empiezan a agotarse
• Debido a los cambios climáticos el desierto del Sahara se amplía y las ruta se hacen más dura
• Las rutas por mar también se dificultan por la conquista musulmana de gran parte de los pueblos que
controlaban dichas rutas
♦ Tierras: después de la caída demográfica del siglo XIV, la población europea en el XV
empieza a crecer y debe ser alimentada. Para ello se buscan nuevas tierras que cultivar y en
las que incluso establecerse
Fechas importantes en los descubrimientos:
1519−1521: Hernán Cortés consigue dominar al imperio azteca en México
1530: Pizarro logra someter al imperio inca en Perú
Finales del XVI: Los españoles ejercían un poder efectivo sobre todo el hemisferio sur. La conquista
española desde un principio sometió a los pueblos, los colonizó de forma integra y obligada. A través
de los españoles llegan a América las instituciones europeas (políticas), muchas costumbres y muchos
alimentos. Exportaron también numerosas enfermedades ante las que los indígenas no estaban
preparados y lo que ocasionó una fuerte caída demográfica indígena. Esto ocasiono que ante el
descenso del número de población precolombina se trasladaran esclavos africanos a América
Consecuencias de los descubrimientos
♦ Se empiezan a usar en Europa de forma habitual alimentos hasta entonces desconocidos.
♦ Aumenta mucho el comercio a larga distancia. El incremento del comercio siempre es
positivo, favorece la especialización, permiten disfrutar de más alimentos de mejor calidad
♦ Otra consecuencia fundamental es que empieza a venir un flujo enorme de metales preciosos
de América hasta España. Hubo tres fases:
♦ Ciclo del oro: este metal viene a España y luego a Europa hasta 1520
1
♦ Ciclo mixto: viene oro y plata hasta 1550
♦ Ciclo de la plata: desde entonces los cargamentos sólo consisten en plata
España tenía el monopolio de los metales. El oro y la plata llegaban a la península y desde
aquí eran enviados a otros países europeos para pagar deudas contraídas. Los países a los que
tenía que pagar eran Alemania, Italia y los Países Bajos. Este flujo de metales preciosos se
difunde por todo el continente incrementando la cuantía de las reservas monetarias de los
países europeos
El incremento de metales preciosos en Europa supone un incremento de la masa monetaria,
del dinero en circulación, de la oferta monetaria, etc. El incremento de la oferta monetaria no
es algo natural para las economías sino que desencadena un problema conocido hoy en día
pero que en siglo XVI fue una sorpresa: la inflación. La inflación tiene causas monetarias, ya
que cualquier incremento en la oferta monetaria se traslada en mayor o menor medida a los
precios. En esos tiempos la teorización de las causas de la inflación estaba muy poco
desarrollada. Pero no es extraño que fueran los españoles los primeros en intentar dar una
explicación lógica a los problemas existentes. Van a ser los Escolásticos de la Escuela de
Salamanca (Fray Domingo de Soto, Nicolás de Oresme) los primeros en proponer la Teoría
Cuantitativa del Dinero la cual explica que el incremento de la masa monetaria tiene una
relación directa con el incremento del índice general de precios de una economía
Teoría Cuantitativa del Dinero
^M = ^P
MP
Donde M es la masa monetaria y P el índice general de precio. Esta teoría va a evolucionar
más tarde derivándose de ella dos teorías: La Ecuación Fisher y la Propuesta Keynesiana.
La relación entre oferta monetaria (M) y el nivel general de precios (P) es un hecho que hoy
es reconocido por todas las autoridades monetarias. Hoy en día se tiene muy claro que para
conseguir estabilidad en los precios se debe de tener un control muy estricto sobre la creación
de dinero.
En los siglos XV y XVI el incremento de los precios fue tan enorme que al final del XVI los
precios se cuadruplicaron con respecto a principios de siglo. Ni siquiera los teóricos sabían
como resolver el problema. Además no había medios para resolver el problema debido a que:
♦ El dinero seguía siendo en metálico
♦ No había un banco central y además el papel de la banca era muy reducido (y esta era
privada). No existía una autoridad monetaria con el poder, la legitimidad y los instrumentos
necesarios para luchar contra la inflación.
Por tanto esto va a dar lugar a una serie de problemas que se sucederán durante toda la Edad
Moderna
TEMA 8 LOS ORÍGENES DEL CAPITALISMO (SIGLO XVI)
8.1 Introducción
A partir de 1450 comienza una época de reacción de la economía europea. También hay un
2
acontecimiento muy importante que es el resurgimiento de los Estados Nacionales. Estos
estados se convertirán en agentes económicos ya que van a intervenir en la economía de
diferentes formas, no sólo recaudando impuestos sino también redistribuyendo rentas
El capitalismo tiene un origen lento y acumulativo. En contraposición al feudalismo que tuvo
una génesis brusca y catastrofista, el capitalismo va asentándose a lo largo de tres siglos. A lo
largo de este período van naciendo una serie de elementos que son imprescindibles para que
puedan existir relaciones capitalistas. Estos elementos son:
◊ Que exista mano de obra asalariada, esto implica la no existencia de la servidumbre
◊ Que exista un mercado amplio y solvente
◊ Que exista una masa monetaria suficiente para poder remunerar los factores
productivos
8.2 Población, agricultura y renta
El siglo XVI fue de expansión y crecimiento generalizado en toda Europa lo que ocurre es
que las distintas variables macroeconómicas no evolucionaron por igual en todos lo países.
Toda la población europea experimentó un fuerte incremento (entre 1450 y 1600 se duplicó).
En lo que sí hubo una tendencia homogénea es que la población urbana creció mucho más
que la rural. En el sector agrícola encontramos que la escasez de tierras y la abundancia de
hombres propiciaron algunos cambios. El crecimiento en este sector fue extensivo por
agregación de nuevas tierras aunque también hubo algunas mejoras técnicas. Había ciertas
peculiaridades en varios países
◊ Inglaterra: No sólo hubo cambios técnicos sino también sociales; la demanda de lanas
siguió aumentando lo que dio pie a explotaciones agropecuarias rotativas. Esto
propició la expulsión de los campesinos de sus pequeñas propiedades. Los nobles
usurparon a los campesinos utilizando sus tierras llegándose así a una nueva
definición de los derechos de propiedad. El crecimiento fue por tanto extensivo
◊ Países Bajos: Aquí sin embargo el crecimiento fue intensivo debido a la
incorporación de nuevas tecnologías reduciendo el tiempo de barbecho. En Inglaterra
se promovieron cambios sociales desde el propio sector agrícola ya que los nobles y
poderosos usurparon sus tierras a los campesinos. En los P. Bajos este cambio social
no se da puesto que el régimen señorial es mucho más débil con lo que la nobleza no
tenía suficiente poder para llevar una actuación similar
A lo largo del siglo XVI la distribución de la renta comienza a ser bastante desigual tanta que
de una forma cada vez más acusada una parte pequeña de la población acumula un gran
porcentaje de la renta. Esta parte está constituida por la nobleza y la burguesía
La industria y el comercio experimentaron una expansión generalizada característica del siglo
XVI. Además ambos sectores se expandieron más que la agricultura por lo que por primera
vez la relación intersectorial se invierte, es decir, que hasta ese momento la producción
agrícola respecto a la producción total es mayor que la producción industrial más el comercio.
Esto explica porque la población urbana creció más que la rural.
8.3 Industria y comercio
Industria textil: Se dedica a la producción de bienes de consumo caracterizados por tener
una demanda elástica y muy dependiente de la renta. Se produjeron una serie de cambios:
◊ Cambios tecnológicos: Estos no se produjeron hasta 1570
3
◊ Cambios Organizativos: Se empieza a declinar la organización domiciliaria del
trabajo para dar paso a talleres con mayor grado de especialización y con mayores
conexiones y dependencias con los comerciantes. En este siglo (XVI) comienzan a
darse las primeras evidencias de una nueva forma de organización industrial (las
llamada protoindustria). Esta surgió en el siglo XVII e implicaba la agrupación de
trabajadores rurales en talleres dedicados a la producción de manufacturas. Se
dedicaban principalmente al sector textil. Los trabajadores eran agricultores y tenían
esta dedicación como segunda actividad para aumentar sus rentas.
Con las transformaciones en el sector una de las consecuencias más visibles es la
modificación del mapa textil europeo. Inglaterra comienza a ser el país hegemónico seguido
muy cerca por los Países Bajos mientras que España e Italia van a ser cada vez más
dependientes por los que se los conoce como países periféricos. Surge la nueva pañería, esto
se caracteriza por producir tejidos de escasa calidad pero de muy buena presencia por lo que
los compraban tanto las familias de rentas escasas como las que tenían mayor capacidad
económica. Uno de los elementos que hacían que estos paños parecieran de buena calidad
eran las nuevas plantas traídas desde América que se utilizaban para teñir. De este modo se
reducían los costes de producción y el precio por lo que al ser la demanda muy elástica
aumentaban las ventas más de lo que baja el precio por lo que los productores incrementaban
sus ingresos
Industria Siderometalúrgica: Aunque en este sector se producen bienes de consumo
principalmente está dedicado a la producción de bienes de equipo. Aquí se dan variaciones
cualitativas importantes como el refuerzo de la dependencia con la minería. Entre los cambios
cabe destacar:
◊ Se sustituye la fuerza motriz humana o animal por la fuerza hidráulica
◊ Aparece el alto horno
◊ Aumenta la productividad de los trabajadores lo que disminuye su sueldo en términos
relativos
◊ El auge de la demanda en estos productos provoca que el sector recurra a fuentes de
financiación. Esto motiva una banca incipiente
Sector Comercial: Aunque el siglo XVI se caracteriza por crisis o estancamiento el sector
comercial todavía esta disfrutando las secuelas de la expansión comercial del siglo XV como
consecuencia de los descubrimientos. Uno de los efectos más llamativos es que por primera
vez en el siglo XVI se puede hablar de comercio globalizado o mundializado ya que llega
desde América hasta Asia pasando por Europa. Dentro del comercio tenemos que diferenciar
las características del comercio interior y exterior
◊ El comercio interior: Se genera un gran volumen de transacción básicamente
consistente en productos agrícolas ganaderos y también bienes industriales de
consumo. Estos artículos se caracterizan por ser de bajo riesgo comercial pero
también por dejar un escaso margen de beneficio
◊ El comercio exterior: Moviliza un reducido número de transacciones pero sin
embargo se comercia con artículos de lujo de precio elevado que generan un gran
riesgo en su comercio. También generan una alta tasa de ganancia. Esta tasa va a
favorecer la concentración y acumulación de renta en manos de estos comerciantes
que tendrán la capacidad inversora y también la capacidad de ahorro y préstamo
8.4 Sector financiero y Estado
El sector financiero comienza a tener en este siglo una gran importancia tanto que llega a
dirigir y a controlar el rumbo de los demás sectores. Numerosas empresas nacientes necesitan
pedir préstamos para comenzar su actividad. Habían entrado en Europa grandes cantidades de
4
metales preciosos americanos sin embargo el incremento en los bienes y servicios producidos
había sido mayor que el incremento en los metales preciosos Esto es posible porque se
empezaba a desarrollar con mayor fuerza instrumentos de pago e instrumentos financieros
alternativos. La banca sólo estaba dando sus primeros pasos pero sin embargo la actividad
informal de préstamos y créditos tenía una dimensión cada vez mayor.
Las clases que tenían capacidad de financiación eran la nobleza, el clero y la burguesía. Estos
préstamos no son como los actuales ya que los plazos de amortización no eran claros y
algunas de las condiciones en caso de que estuvieran estipuladas las fijaba el prestatario.
Además eran préstamos usurarios, los tipos de interés que tenían que devolver eran enormes.
En este sector también jugó un papel muy importante el Estado. En el siglo XVI el Estado no
tenía capacidad de financiación pero sin embargo cada vez emprendía más actividades
económicas, algunas las financiaba vía impuestos pero cuando esto no era posible recurría a
créditos. Las características de éstos eran diferentes a los individuos.
◊ Suponían un cuantioso volumen monetario
◊ Eran esporádicos
◊ No se destinaban a gastos corrientes sino a gastos repentino y muy grandes como
podía ser una guerra
El sector financiero y más concretamente la actividad crediticia fue otra de las vías de
concentración de capital que favoreció la acumulación de rentas y desigual distribución de las
mismas durante el siglo XVI
TEMA 9 SIGLO XVII: CRISIS DESIGUAL Y DESARROLLO DIFERENCIAL
9.1 Introducción: características generales
El siglo XVII se caracteriza por ser de crisis. Frente a la gran expansión del siglo XVI, a lo
largo de este siglo se quiebra esta tendencia y entramos en una etapa de crisis y
estancamiento. Este término no tiene porque conllevar connotaciones negativas. En términos
macroeconómicos la producción en Europa se mantuvo bastante estable. Si en algunas zonas
hubo recesión en otras la economía tenía que estas en evidente crecimiento para que la
producción agregada se mantuviera estable a lo largo de este siglo. Geográficamente, Europa
se polarizó. España y Portugal pierden la hegemonía del siglo anterior pasando ésta a
Inglaterra, los Países Bajos y otros países del norte y centro de Europa. A estas naciones se
las conoce como países centro. Sin embargo hay otros países que quedan descolgados y que
dependen en muchos aspectos de los países dominantes. Estos son España, Italia y Portugal,
los denominados países periféricos.
9.2 Población, Agricultura y Renta
Población: Acorde con el estancamiento la población en Europa prácticamente no creció, se
calcula que el crecimiento demográfico fue del 10%. Hubo una tendencia general totalmente
opuesta a la del siglo XVI y es que la población rural tendió a crecer más que la urbana
Agricultura: Ya en el siglo XVI se había invertido el signo de la agricultura respecto al total
de la producción. El peso relativo de la industria y el comercio sobre el total es mayor que el
de la agricultura. La agricultura estaba produciendo menos y el sector industrial cada vez más.
En el sector agrícola sí se produjo una recesión porque la contratación de la población en
algunas zonas motivó la concentración de la demanda de productos agrícolas disminuyendo la
cantidad y el precio. Como resultado hubo una disminución de las rentas del campesinado, se
contrajo la producción y hubo una disminución de precios en el sector. Esta recesión fue el
5
motivo principal por que la protoindustria comenzó a tener auge. Sus trabajadores eran rurales
y agrícolas que para complementar sus escasas rentas buscaron un segundo empleo que fuera
compatible con el primero. Los productos fabricados en la protoindustria eran muy
competitivos y se hicieron rápidamente con una cuota de mercado importante y
favoreciéndose de que su precio era más bajo que el de los productos fabricados en las
ciudades. Este precio era más bajo debido a que los trabajadores se dedicaban a las
manufacturas como actividad complementaria a y estaban dispuestos a tener sueldos más
bajos, asumiendo parte de los costes de producción porque producían sus propios alimentos y
porque, en último lugar, los protoindustriarios escapaban a las regualaciones de los gremios y
a el pago de impuestos. El resultado fue que los trabajadores de campo mejoraron su nivel de
vida favoreciendo el descenso de la edad media de los matrimonios y con ello aumentó la
natalidad
Rentas: En el siglo XVI comenzó una tendencia a que las rentas estuvieran concentradas
cada vez en menos manos. La concentración de rentas tiene consecuencias en el proceso
productivo si caen en manos inproductivas se perderán y favorecerán una recesión. Si caen en
manos productivas una parte se dedicará a inversión productiva y favorecerá un crecimiento
sólido de las economías. En el siglo XVII la mayor parte de las rentas va a caer en manos de
los arrendatarios capitalistas de forma que se prolonga y refuerza el proceso de concentración
de rentas ya iniciado en el siglo XVI. Para los campesinos este proceso fue muy negativo ya
que empeoraron muchísimo en conjunto el tipo de concentración de rentas debido a que cayó
en manos pocos productivas dando lugar a una recesión tanto en el sector industrial como en
el agrícola
9.3 Sector Industrial
La tendencia fue la estabilización aunque la protoindustria supuso un fuerte empuje a la
actividad manufacturera. Los países que mejor consiguen salir de esta tendencia fueron
Inglaterra y los Países Bajos.
◊ Industria textil: Hubo un cambio en la especialización. La industria lanera que había
sido la más importante, fue perdiendo relevancia para dar paso a los textiles de
nuevas fibras como el lino y el algodón. Esto repercutió mucho en industrias del
sector ya que algunas no tuvieron capacidad de adaptación. Las industrias urbanas
llegan incluso a desaparecer y tienen más facilidad para adaptarse las protoindustrias
rurales al ser más flexibles y menos especializadas
◊ Industria siderometalúrgica: En conjunto este sector experimentó una estabilización.
Sin embargo para que se diera esto convivieron circunstancias de signo diferente. En
algunos países como España o Italia el sector experimentó un grave retroceso. Sólo
aquellos países donde hubiera una industria siderometalúrgica más avanzada y capaz
de producir a precios más bajos el sector experimentó un avance. Cabe diferenciar
por un lado, la industria siderometalúrgica básica en la que destaca los P. Bajos y la
industria siderometalúrgica pesada en los que los países más evolucionados son Gran
Bretaña y Suecia. Por otro lado no podemos olvidar que el siglo XVII está plagado de
guerras por lo tanto esta industria fue muy importante en los países con capacidad
para producir artillería y otros instrumentos bélicos. En resumen, en sólo los países y
productores con capacidad para adaptarse a la nueva situación fueron capaces de salir
adelante
9.4 El comercio
Dentro de este tenemos que diferenciar la evolución del comercio interior y exterior. El
interior sufrió el mayor colapso. Todo lo contrario ocurre con el comercio exterior
6
principalmente el que Europa mantuvo con Asia y América. A lo largo del siglo el comercio
con Asia se cuadruplicó y el de América no aumentó tanto aunque si se incrementó
notablemente. La razón fundamental es que los europeos allí afincados comienzan a ser la
nueva aristocracia del lugar convirtiéndose en una clase poderosa. Esta nueva clase poderosa
envía cada vez menos metales al continente y se los apropia. Esto es positivo para Europa.
Esta muy demostrada la teoría económica que el libre comercio internacional favorece el
crecimiento de todos los países que participan en el mismo y con ello aumenta el bienestar de
su población. Cuando un país empieza a tomar más fuerza la relación o subordinación entre el
sector productivo y la financiación si la relación es desigual entre sectores la relación entre el
sector agrícola y el financiero va a ser más débil mientras que va a ser mucho más fuerte entre
el sector industrial y todavía más fuerte con respecto al comercio. Además el gran
demandante de financiación va a ser el Estado
A lo largo del siglo XVII van a tener lugar muchas guerras lo que implica muchos gastos. De
hecho los costes duplican la cuantía a la que habían ascendido en el siglo XVI. Las
consecuencias de la necesidad de financiación son varias
◊ Dispara la presión fiscal, en consecuencia se produce un fuerte deterioro de la
situación de los campesinos
◊ Aumenta mucho la demanda de créditos públicos. El aumento de la presión fiscal
tiene un límite para cubrir los gastos extraordinarios del Estado, éste tiene que
recurrir a acuerdos internacionales o biene demandar créditos. En consecuencia el
Estado actúa como agente redistribuidor de las rentas. Todos los importes que tenía
que devolver en concepto de impuestos vinieron a dar como resultado una fuerte
concentración de rentas a manos del sector financiero. Esto tenía un gran riesgo. En el
aspecto de la redistribución de rentas el Estado no sólo benefició al sector financiero
sino que también al industrial. Esto se debe a toda la producción orientada para la
guerra. Frente a esta redistribución positiva para la renta el sector agrícola no recibió
ningún impulso
◊ Las necesidades del Estado y de su cada vez mayor participación económica fue el
mayor dinamismo de algunos sectores. A veces se cae en el error de considerar
improductivo el sector militar. Sin embargo todo la producción bélica: economía de
guerra, pone en marcha resortes económicos que impulsaron actividades generadoras
de empleo y riquezas
Conclusión del siglo XVII
A lo largo de la explicación, hemos visto que más que un deterioro en su sentido negativo lo
que se produjo fue un estancamiento pero sólo es así se considera a nivel macroeconómico en
Europa. En sentido desagregado, algunas regiones de Europa se vieron desfavorecidas, como
Inglaterra o los Países Bajos. En consecuencia hay un desplazamiento del centro de gravedad
de la actividad económica que se sitúa en el eje de estos dos países. Se produce una
polarización en Europa. Se da una acumulación creciente de poder económico y político en
ciertos grupos como nobleza y clero, pero también y de forma destacada en manos del Estado
y de la nueva burguesía mercantil que algo más de un siglo después, será la que encabece el
proceso de la revolución industrial
TEMA 10 SIGLO XVIII
10.1 Introducción
La tendencia de estancamiento del siglo XVII da paso a un periodo de expansión en todos los
campos y más en especial en el ámbito económico. Este crecimiento tendrá unas
7
consecuencias concretas:
◊ La expansión a la que se da paso será continuada (fase ascendente del ciclo). La
duración es muy considerable ya que hasta bien entrado el siglo XX (hasta la gran
depresión) no cambiará la tendencia de forma generalizada
◊ Se sientan las bases sobre las que se asentará la Revolución Liberal burguesa, la
primera Revolución Inglesa y a partir de ahí, la primer Revolución Industrial
El crecimiento experimentado en este siglo, aunque fue generalizado, no fue igual de
importante en todos los sectores. El sector agrícola queda cada vez más rezagado, cediendo
los lugares principales a la industria y al comercio. Esto va a suponer un proceso de
proletarización cada ve mayor de las clases bajas
10.2 Población, agricultura y renta
Población: El crecimiento es continuado. Se debe básicamente a una caída en la tasa de
mortalidad. Desciende tanto la tasa de mortalidad ordinaria como extraordinaria. La ordinaria
atiende a causas naturales y desciende gracias a la mejora en la alimentación, de la higiene y
por avances en la medicina. La extraordinaria que comprende las guerras, epidemias también
desciende
Agricultura: El incremento demográfico conllevó un incremento de la demanda de productos
agrícolas, dad la necesidad de abastecimiento de alimentos para por parte de la población.
Esto genera dos consecuencias
◊ La primera es que el sector agrícola genera más empleo ya que tienen que contratar a
mas mano de obra para producir los alimentos demandados
◊ La segunda alude a que los salarios evolucionan positivamente mejorando de este
modo la situación de los campesinos respecto a la que habían tenido en periodos
anteriores. Pero esta mejora de la situación es relativa porque el resto de los sectores
también mejoraron positivamente (e incluso más que el sector agrícola) por lo que los
campesinos siguen quedándose rezagados
Redistribución de la renta: Al estar en una fase expansiva los precios evolucionan al alza
aunque no todos en la misma proporción. Un ejemplo es que mientras que los precios de los
cereales se multiplican por dos a lo largo del siglo XVII, los precios de la renta de la tierra se
multiplican por tres. Esto supone que mientras los sueldos en términos nominales crecieron,
los sueldos en términos reales sufrieron un descenso
10.3 Industrias textil y siderometalúrgica
En el siglo XVII el cambio intersectorial aumenta. Además aumenta la actividad económica
del Estado, esto supone un elemento importante dentro de la economía. Esta participación del
estado será positiva en este siglo, tendencia que cambiará en periodos posteriores
◊ I. Textil: Se produce un gran crecimiento. En toda Europa se la producción física de
la industria textil se duplica a lo largo del siglo. También se duplica su valor, de
forma que la producción industrial per capita aumento mucho. Sin embargo desciende
la producción de las empresas domiciliarias (pequeña industria)
Dentro del sector textil tienen una gran importancia la actividad protoindustrial, dedicados
principalmente a la pañería. La protoindustria genera una gran producción textil pera casi
ninguna de ellas evolucionó hacia la industria moderna. No evolucionan debido a que eran
fábricas o talleres que usaban masivamente mano de obra. Cuando el precio de la mano de
obra dejaba de ser interesante, estos talleres no se adaptaban a los cambios tecnológicos y
8
desaparecían.
◊ I. Siderometalúrgica: Se producen cambios técnicos relevantes en Inglaterra. Esto
nos lleva a concluir que el salto producido en la industrialización durante el siglo XIX
se hizo sobre una base creada durante este siglo
10.4 Comercio
El comercio exterior aumenta más que el interior. Este comercio es más importante debido a
que alcanza dimensiones considerables y a que acumula cantidades de renta importantes.
Además se produce un cambio ya que se aparece con más fuerza el comercio dentro de las
colonias. El comercio a través del Atlántico (sur−norte) es un elemento diferenciador de este
siglo. Esto deja de manifiesto la mayor autonomía y capacidad económica de las colonias
10.5 Sector financiero y Estado
Estado: Va a tener un papel específico en la economía. Hace de redistribuidor de rentas
(fiscal y créditos) y de agente productor. Cuando la economía de guerra esta en declive, el
Estado reclama producciones procedentes del sector industrial de todo tipo para cubrir las
crecientes necesidades que tiene como agente económico en ascenso
Sector financiero: también tuvo a lo largo de este siglo una etapa de expansión y
florecimiento sentando las bases para el nacimiento de la banca moderna
TEMA 11 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
11.1 Concepto: término equívoco
El fenómeno que conocemos como Revolución Industrial es muy importante porque significa
un cambio en la marcha de la historia económica. A pesar de su nombre vamos a estudiar que
se trata de: un fenómeno que no afecta únicamente al sector industrial sino que va a abarcar a
todo un conjunto de la actividad, llegando a las esferas sociales y políticas.
Es algo más que una serie de cambios en la industria. No sólo asistiremos a transformaciones
que afectan a las formas de producción que tendrá como consecuencia un incremento en la
producción de bienes y servicios. Pero además esta mayor producción dará lugar a la
generación de excedente lo que supone autosuficiencia para las economías
Estos cambios en la industria (en las formas de producción) sobrepasan el ámbito de la
producción por lo que también se asiste a transformaciones más profundas. Los cambios
afectan a las formas de relación personal ya que transformará aspectos del ámbito familiar
(como por ejemplo el estatus de la mujer o los niños)
11.2 Proceso de desarrollo del capitalismo
La Revolución Liberal Burguesa (importante)
La Rev. Liberal Burguesa es un acto estrictamente político. Consiste en un conjunto de
transformaciones político−institucionales, simultáneas y previas a la Revolución Industrial.
Se trata de una serie de cambios que nos permiten hablar de revolución en un sentido amplio
ya que se llevaron a cabo transformaciones socioeconómicas
9
Con la Rev. Liberal Burguesa se consigue a lo largo del tiempo pasar de un marco legal que
ampara las nuevas relaciones y situaciones, a una nueva práctica (praxis) de ese conjunto de
situaciones.
La Revolución Liberal Burguesa se mueve en una serie de coordenadas o cimientos que serán
la base sobre los que se construye todo este proceso. Estas bases son:
♦ Propiedad
♦ Mercancías
♦ Libertad
Propiedad: nos referimos a la posibilidad de definir de la forma más perfecta unos derechos
de propiedad hasta ahora imperfectos
Mercancías: posibilidad de convertir en mercancías todos los factores productivos. Se
pretende considerar al trabajo como una mercancía en el mercado
Libertad: para convertir en mercancías todos los factores productivos y a los hombres
(trabajo). Para ello es imprescindible abolir todo tipo de dependencia feudal (tiene que
desaparecer los hombres semilibres o servidumbre)
La Revolución Liberal Burguesa tiene los siguientes objetivos:
◊ Objetivo intermedio: implantar el marco para posibilitar las relaciones capitalistas.
Para conseguir asentar las tres bases anteriores es necesario asegurar un marco legal
dentro del cual se desarrollen las relaciones capitalistas. Para conseguir este marco es
necesario en primer lugar transformar la propiedad feudal (de la tierra) en propiedad
capitalista. Esto significa la conversión de la tierra en una mercancía más. Para
lograrlo hubo que desmantelar todas las propiedades colectivas o comunales que
estaban en manos de los municipios o de las instituciones
Esto se logro sacando dichas propiedades al mercado y mediante mecanismos como la
subasta estas propiedades se van a convertir en mercancía con las propiedades que hemos
comentado antes: total, individual y absoluta
Para conseguir el marco legal en el que se pueda asentar una sociedad capitalista no solo era
imprescindible transformar la tierra feudal en propiedad capitalista sino que era necesario
establecer ciertas libertades como la de contratación, industrialización y comercio
◊ La libertad de contratación; es imprescindible que desaparezcan las ataduras
personales en el factor trabajo, esto solo se puede lograr si desaparecen las relaciones
de servidumbre, todos los siervos deben de ser capaces de conseguir una situación de
libertad personal que les permita pactar sus condiciones laborales y trabajar a cambio
de un sueldo con unos derechos y unas obligaciones.
◊ Libertad de industrialización; Los gremios habían venido desempeñando 1 papel
restrictivo en cuanto a la competencia ya que impedían el libre acceso de nuevos
profesionales a un determinado sector y además ejercían practicas intervencionistas
en todo lo relacionado con la producción y distribución de las distintas mercancías
por eso ese marco legal que busca establecer la revolución liberal burguesa para
poder abolir los privilegios de los gremios.
◊ El establecimiento de la libertad de comercio esta muy vinculada a esa supresión de
los gremios ya que como acabas de comentar también controlaban el proceso de
distribución de los productos pero no solo requería la supresión de los gremios sino
10
también la eliminación de las tasas y aduanas internas y encarecían enormemente los
productos con los que se recortaba la actividad comercial.
Implantación del Estado burgués
Una vez diseñado el marco legal las sociedades tienen que ser capaces de trasladar esa
legalidad a la práctica, este es un proceso que involucra a todas las clases y estamentos
sociales y también a todos los sectores productivos.
Para llevar a la practica la revolución liberal burguesa era imprescindible la implantación del
estado burgués, lo cual conlleva a erradicar el tipo de Estado q había estado vigente durante
siglos, se habla de eliminar el estado absoluto y todos sus privilegios, para ello tenia que
haber una transformación en las clases sociales, la aristocracia tiene necesariamente que pasar
a ocupar un lugar secundario, como clase improductiva que es; no puede encabezar 1 proceso
industrializador, en definitiva a ser la burguesía la clase dominante, la que va a encabezar
todo el proceso.
11.3 Revolución Industrial
Ambigüedad en el término
En términos generales por Revolución Industrial se entiende toda una serie de cambios
económicos enraizados con cambios sociales y políticos que tienen efectos mutuos, sin
embargo, en el ámbito académico existe una gran insatisfacción en este termino por:
a) Por el termino revolución, ya que implica cambios bruscos, repentinos y sin embargo el
proceso del que se habla implico cambios lentos y transformaciones acumulativos que se
fueron produciendo durante un periodo largo, incluso en Inglaterra.
b) Por el termino industrial, ya que las transformaciones no afectaron exclusivamente al
sector industrial, sino que fueron cambios generalizados. Algunos autores han buscado otros
términos y sin embargo ninguno de los términos propuestos ha tenido éxito. A pesar de ello
existe un denominador común en todas esas propuestas hace referencia a una serie de
cuestiones que se dieron en el proceso, las cuales debemos tener bien presentes para
comprender en que consistió la Revolución Industrial. Son tres cuestiones:
♦ Crecimiento económico: hasta ese momento, incluso en el periodo inmediatamente anterior,
había habido constantes fluctuaciones económicas, pero a partir de la Revolución Industrial el
proceso de crecimiento es siempre expansivo.
♦ Desarrollo económico: este elemento es cualitativo en lugar de cuantitativo como el anterior.
Alude a que el nivel de vida o bienestar aumentará positivamente
♦ Cambio institucional: El proceso de la Rev. Industrial implica un proceso de cambio profundo
que afecta a la esfera industrial, a la económica y además conlleva un cambio en todas las
instituciones familiares, sociales, políticas y económicas. Podemos afirmar que el proceso de
Revolución Industrial conlleva un cambio global y cultural
Condiciones para la Revolución Industrial
Al no ser un proceso brusco, sino lento y motivado, la Revolución Industrial se asienta sobre
unas bases sólidas. Alguna base ya la hemos comentado, en concreto las que hacen referencia
a la implantación del Estado Liberal Burgués.
También existen requerimientos puramente económicos sin los cuales la Revolución
11
Industrial no hubiera podido darse. Requerimientos:
♦ Generación de excedente
♦ Acumulación y concentración de rentas
♦ Que la inversión se productiva
En una secuencia de requerimientos no se puede dar una si no se ha dado la anterior
previamente. Para que se genere excedente tienen que haber buenas perspectivas
empresariales. Los sectores que mayor auge estaban desarrollando y por tanto tenían mayor
capacidad para generar excedente eran la agricultura y el comercio ultramarino. Esa
generación de excedente tiene que transformarse en inversión productiva. Para ello se
requiere un proceso:
♦ que no sea un ahorro disperso sino que haya capacidad de acumulación de rentas
♦ que haya un mercado solvente con gran capacidad para que se genere actividad empresarial
♦ Que exista un cambio de mentalidad para que se destine ese ahorro a fines productivos.
Modelos de Revolución Industrial
No todos los países experimentaron la Revolución Industrial y en los que si la hubo no todos
siguieron el mismo modelo, cabe diferenciar varios modelos:
◊ Modelo Británico: Fue el primer país donde se dio la Revolución Industrial se
caracteriza por ser un proceso espontáneo y por ser 1 proceso auto concentrado ( que
se vale x si mismo, no depende de otro país para sacar el proceso)
◊ Otro tipo es que sea inducido ( tienen un ejemplo que seguir), dentro de estos hay dos
posibilidades:
◊ Los que reaccionan positivamente ante la inducción para posteriormente ser capaces
de autoconcentrar el proceso, como Alemania, Japón o Rusia.
◊ Los que o fueron capaces de reaccionar ante la inducción, como por ejemplo los
países subdesarrollados y en vía de desarrollo
11.4 La agricultura: Reforma Agraria
La agricultura ha jugado un papel fundamental a lo largo de muchos siglos. En
realidad hasta el siglo XVII es el sector protagonista de toda la actividad económica y
el que da trabajo a la mayoría de la población así como la fuente más importante de
alimentación e ingresos.
Con la Revolución Industrial y las nuevas libertades que surgen el sector agrícola
experimenta profundos cambios que vienen motivados en gran parte por la libertad de
contratación y por la mejor definición de derechos de propiedad, que como ya hemos
visto, conllevan una reordenación de los terrenos
La Reforma Agraria existente durante la Revolución Industrial puede ser de dos tipos:
◊ Reforma Agraria revolucionaria
◊ Reforma Agraria liberal
La Reforma Agraria revolucionaria se produjo de abajo a arriba. Se dio en países
como EEUU o Francia. En este caso fueron los campesinos los que encabezaron el
proceso, no sólo en el sector agrario sino incluso en el proceso de Revolución
12
Industrial. Al ser un movimiento encabezado por el campesinado se produjo una
profunda transformación social ya que éstos consiguieron cambiar la propiedad de la
tierra a su favor
La Reforma Agraria liberal intenta que los objetivos de esta coincidan con los de la
Reforma Agraria revolucionara. Pero sin embargo esta se llevo a cabo de arriba
abajo, es decir, fueron los aristócratas más poderosos los que al encontrarse en un
entorno que les presionaba fuertemente decidieron hacer una serie de concesiones. De
este modo la aristocracia busco varias fórmulas para ofrecer desde arriba nuevos
beneficios y mejoras de la situación deplorable que vivían los campesinos. De todos
modos fueron los nobles los que presionaron a la nobleza a hacer estos cambios y los
que posteriormente salieron más beneficiados.
Objetivos de la Reforma Agraria
Son tres:
⋅ Abolir todas las organizaciones feudales para que las economías pudieran
adaptarse a las exigencias modernas
⋅ Transformar la propiedad perfecta en propiedad imperfecta, es decir, expulsar
a los campesinos de las tierras comunales y de las tierras que anteriormente
eran de los señores feudales
⋅ En los países católicos se lleva a cabo una expropiación de tierras que eran
propiedad de la tierra. Estas acciones conllevaron una serie de consecuencias
visibles:
⋅ Mayor concentración de la tierra
⋅ Más tierras cultivables
Como ya hemos visto en algunos casos se optaba por expulsar a los
campesinos de las tierras. Al ocurrir esto podían suceder dos cosas:
⋅ Si el proceso va acompañado de industrialización los efectos sobre el
campesino son mínimos ya que este puede reemplearse en el sector industrial
⋅ Si la expulsión de los campesinos no va acompañada de un proceso
industrializador la situación de estos entonces se convierte en precaria ya que
se ven incapaces de encontrar nuevos puestos de trabajo. Esto ocurría con
frecuencia en la Reforma Agraria liberal en donde muchos campesinos se
vieron en la pobreza extrema. Además en este caso ocurría que los dueños de
las tierras experimentaban una gran concentración de capital (en un número
muy reducido de personas lo que significaba la proletarización del
campesinado)
En el caso de la Reforma Agraria revolucionaria los efectos fueron diferentes
ya que no se produce esa pauperización del campesinado sino que las
economías de éstos renacen. Y respecto al capital también tiende a un
proceso de acumulación pero no se concentrará en un número tan reducido de
manos como en el caso de la reforma liberal
TEMA 12 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL INGLESA
12.1 Razones para que surgiera la 1ª Rev. Industrial
13
Con los antecedentes que hemos estudiado no es de extrañar que Inglaterra
fuera el primer país en el que tuvo lugar la Revolución Industrial. Ya desde el
siglo XVI venimos detectando algunos aspectos que fueron el pavimento del
camino del crecimiento económico de Inglaterra
Algunos estudios apuntan a explicaciones monocasuales a este proceso
industrializador, señalando como causa la población y/o el comercio exterior
Hay otros estudios más ambiciosos que dan una explicación más global.
Según éstos, no existe un solo agente causante del proceso industrializador,
sino que habrá una serie de motivos que de forma aislada son insuficientes,
pero que juntos explican de forma razonable ese complicado conjunto de
transformaciones que es la Revolución Industrial.
Estos motivos o desencadenantes son varios aunque pueden ser agrupados en
• Motivos que activan el proceso desde el lado de la demanda (D)
• Motivos que activan el proceso del lado de la producción, el lado de
la oferta (S)
12.2 Lado de la demanda (D)
⋅ Consideraciones macroeconómicas
Siempre que asistimos a un proceso de cambio hay un dato que no podemos
perder de vista: el crecimiento macroeconómico. Si observamos la evolución
de la producción en Inglaterra desde comienzos del XVIII, hasta el momento
anterior a la Primera Guerra Mundial obtenemos los siguientes datos:
Tasa anual acumulativa
0,7 %
1,7%
2,5%
0,9%
Periodo
1700−1780
1780−1830
1830−1860
1860−1913
Como vemos, hay un crecimiento constante y acelerado desde principios del
XVIII hasta 1860. Entre 1830 y 1860 se dan las mayores tasas de
crecimiento. Estas tasas son elevadas y continuas a lo largo de 30 años. Es sin
duda, la fase de despegue industrial en Inglaterra
Estas afirmaciones se tienen que interpretar con precaución ya que para que
el despegue fuera posible, fue necesario todo un proceso de crecimiento
constante, sin el cual no hubiera podido tener lugar el despegue
Este proceso de Revolución Industrial en Inglaterra se caracteriza por ser
gradual y dual (conviven formas de industrialización modernas con otras
tradicionales)
B) Población
El proceso de expansión capitalista y desarrollo industrial requieren un
mercado amplio. Evidentemente la población juega un papel clave ya que son
14
numerosos clientes potenciales. Aunque han quedado pocos documentos, hay
indicios que nos permiten asegurar que la población de Inglaterra fue la que
más creció durante los siglos XVIII y XIX en toda Europa.
El máximo índice de crecimiento se sitúa en 1780 y 1830. Por lo que se
puede afirmar que existe una correlación positiva entre el incremento
demográfico y crecimiento de la producción (como consecuencia del
crecimiento de la industria)
El incremento demográfico da lugar a un mercado con dimensiones que
favorecen la explosión industrial. Esto sucede desde la segunda mitad del
XVIII y durante todo el XIX. Pero el crecimiento demográfico no basta por sí
mismo ya que el mercado no sólo tiene que ser grande sino también solvente
(capacidad de compra)
A partir de la 2ª mitad del siglo XVIII el incremento demográfico presiona al
alza la demanda de productos agrícolas por lo que su precio fue en constante
aumento. De esta forma los precios de los productos agrícolas, aunque siguen
dependiendo de las buenas o las malas cosechas, van a depender en gran
medida del volumen de demanda que tengan. Esto va a traer dos
consecuencias: por un lado los precios de los productos agrícolas van a ser
altos pero por el otro los sueldos también serán elevados y estables. Esto
significa que existe por tanto capacidad para acumular excedente.
C) Reforma Agraria en Inglaterra
Dio lugar a un proceso de extensión de las áreas de cultivos. Este movimiento
extensivo va acompañado por un fuerte incremento de la productividad.
Encontramos aspectos llamativos como el ratio Tierra−Hombre (proporción
de tierra que trabaja cada campesino). Este ratio fue el de mayor valor en
toda Europa en esta época. Esto fue posible gracias a una mayor
productividad del campesinado
El aumento de productividad en el campo empieza en Gran Bretaña antes de
que se diera ningún avance tecnológico. Por tanto todo se debe a avances
científicos. En concreto se descubrieron las propiedades de las plantas
nitrogenantes. Estas plantas favorecían la mayor oxigenación de la tierra y la
menor pérdida de nutrientes.
La consecuencia es que era necesario dejara durante menos tiempo las tierras
en barbecho. A su vez esto permitió que lo terrenos de cultivo no dependieran
tanto del abono animal y como resultado global Inglaterra se convirtió en el
país de Europa con mayor extensión de tierras de cultivo más intensivas y
con mayores rendimientos.
La Reforma Agraria en Inglaterra no hubiera podido llevarse a cabo sin una
revolución social importante. Esta revolución social se materializó en la
reducción de los campos comunales abiertos. Los Open−Fields disminuyeron
en número debido a un proceso creciente de cercamientos o Enclosers
Este proceso de cercamientos es el signo visible de que se estaba llevando a
cabo un aumento de las propiedades definidas en la transformación como
15
consecuencia del régimen de propiedades de la tierra y un cambio del sistema
de explotación de la misma. De este modo a partir de estos momentos habrá
un propietario, un arrendatario capitalista y una serie de campesinos
asalariados. Entre 1770 y 1820 aumentara al ritmo de cercamientos y en 1820
sólo quedaran sin cercar seis condados en Inglaterra. Consecuencias de estos
cercamientos:
⋅ Más proletarización del mercado
⋅ Aumento del volumen de producción agrícola
⋅ Aumento de la productividad y del rendimiento
⋅ Economía agraria fuertemente mercantilizada
⋅ Numerosos trabajadores agrícolas se vieron expulsados de las tierras que
cultivaban. Pero el resultado no fue muy dramático ya que el propio proceso
de cercamiento generó muchos puestos de trabajos debido a que los vallados
había que construirlos, mantenerlos y vigilarlos
Relación entre la Rev. Industrial y la Reforma Agraria
Es una peculiaridad de Gran Bretaña que ambos procesos se den
simultáneamente ya que en otros países europeos fue primero la Reforma
Agraria. Esto fue posible debido a que el mercado sirvió de nexo entre ambos
procesos
Hemos comentado ya que el incremento demográfico favorece la
acumulación de excedente, además la Reforma Agraria tuvo como
consecuencia que muchos trabajadores se incorporasen al proceso de
industrialización
Pero además la Reforma Agraria genera una acumulación de capital que se
destinará a la industria. Esta acumulación se produce por dos vías:
⋅ Vía fiscal: Los gravámenes sobre los beneficios que obtenían los propietarios
de las tierras fueron, en parte, destinados al proceso de industrialización
⋅ Otro método se produjo debido a que los buenos resultados agrícolas
generaron un beneficio que también (parcialmente) se orientó hacia la
industria de forma que hubiera parte de autofinanciación sin tener que
recurrir completamente a la financiación ajena
12.3 Lado de la oferta (S)
El estudio de la Revolución Industrial desde el lado de la oferta nos lleva a
analizar en los distintos sectores algunos aspectos relevantes como son la
progresiva sustitución del factor trabajo por factor capital y los cambios en la
organización del trabajo.
⋅ Industria textil algodonera
Históricamente se conoce este sector como el primero que se industrializó.
Este hecho es algo paradójico puesto que Inglaterra desde siglos atrás si era
una potencia hegemónica en el sector textil pero en los tejidos de lana. Sin
embargo la industrialización se va a producir en el sector algodonero. Para
entender porque se produce la industrialización en sector del algodón
16
debemos tener en cuenta la disponibilidad de factores productivos en Gran
Bretaña y su adecuación a los proceso de producción. La industria de la lana
requería un mayor empleo de capital que de trabajo. En la industria del
algodón era justo lo contrario y Gran Bretaña en el momento de arrancar este
proceso dispone de mucha más mano de obra que de capital por eso el ajuste
entre procesos y factores productivos era mucho más adecuado en este último
sector. Los principales avances tecnológicos dentro del sector se dieron en el
proceso productivo del tejido. Tanto es así que la producción del tejido
pronto superó a la producción de hilo de forma que la dinámica del proceso
impulsó rápidamente avances tecnológicos en el proceso de hilado. A partir
de ese momento, ambas producciones fueron a la par. En conclusión, en el
sector textil algodonero el proceso industrializador no avanzó ni promovió
mucho la progresiva sustitución de factor trabajo por factor capital. En cuanto
a la organización del trabajo los avances logrados eran de pequeño tamaño de
forma que podían guardarse y utilizarse fácilmente en cualquier cobertizo o
taller domiciliario, por lo que nuevamente el sector tampoco fue un impulso a
las nuevas formas de organización de trabajo
⋅ Sector siderometalúrgico
Muchos autores han restado importancia al proceso industrializador de este
sector. Los que así opinan conceden todo el protagonismo al proceso del
sector textil. Sin embargo, cabe hacer una serie de consideraciones. Muchos
de los avances tecnológicos en el sector textil tuvieron lugar de forma
paralela a los descubrimientos, avances e innovaciones en este sector. Otra
consideración es que la industrialización de este sector dotó de profundidad y
espesor a la industrialización como un proceso global y conjunto. Este
espesor un hubiera sido capaz de proporcionarlo la industria textil.
Las diferencias entre los procesos industrializadores del sector textil y el
siderometalúrgico:
⋅ Las características propias de los productos hacen que su demanda sea muy
distinta. La demanda de textiles es de bienes de consumo y por lo tanto muy
dependiente de la renta, y además es muy elástica. La industria
siderometalúrgica produce fundamentalmente bienes de inversión. La
demanda de éstos productos es más inelástica, no depende de la renta pero
depende de un conjunto de aspectos difíciles de cuantificar pero que tienen
un punto en común: el crecimiento económico y las posibilidades de obtener
beneficios
⋅ La difusión del proceso industrializador posible desde el sector
siderometalúrgico pero no desde el textil. Esta difusión tiene 2 direcciones:
por un lado actúa sobre la demanda. Esto implica que el sector
siderometalúrgico tira o arrastra de otros sectores de los cuales depende como
la producción de hierro o las mejores en la producción del carbón. Por otro
lado, tienen también efectos difusores desde el lado de la oferta. En este caso
impulsa sectores o actividades que necesariamente basan su desarrollo en el
sector siderometalúrgico. Un caso clave es el sector de los transportes.
Breve repaso de la evolución de este sector
El principal cambio dentro de este sector fue el alto horno. Este permitía
17
alcanzar una capacidad calorífica muy elevada e imposible con el horno
anterior. Esta capacidad permitió la obtención de hierro a partir de su
mineral. El proceso conllevó ventajas e inconvenientes.
• VENTAJAS: El alto horno tenía un tamaño como para no tenerle en
un cobertizo en una casa. Esto promovía la instalación y desarrollo
de talleres de gran planta con especialización y división de funciones
y con jerarquización del trabajo
• DESVENTAJAS: Esa elevada capacidad calorífica que se podía
conseguir en los altos hornos necesitaba un combustible. Al principio
usó carbón vegetal pero a medida que fueron abundando este tipo de
hornos, algunos bosques fueron corriendo peligro. Esto hizo que
fuera necesario encontrar alguna fuente alternativa. Se encontró el
carbón mineral. Sin embargo, este por generar en el proceso de
combustión muchos más residuos que el vegetal, tardó un cierto
número de años en ser plenamente adecuado. Su uso se había
descubierto en 1730 y fue en 1770 cuando Cort fue capaz de resolver
estos problemas gracias al proceso de pudelación
Gran Bretaña llegó a ser (en el último cuarto del siglo XVIII) el primer país
dentro de este sector.
Hubo otras innovaciones importantes como el proceso de laminación. Este
proceso permitía obtener finas láminas de metal más fácil de manejar y llevar
y con multitud de usos.
Ésta tecnología fue la que dominó en dicho sector hasta 1869 cuando
Bessember descubrió la forma de producir acero, metal superior al hierro ya
que es menos quebradizo y mucho más duro y manejable. Pero para Gran
Bretaña la producción de acero implicaba una dificultad que consistía en que
el combustible necesario en el proceso de obtención del acero era un mineral
del cual Gran Bretaña carecía con lo que se vía en la obligación de importar.
Los principales países de exportación eran Suecia y España.
A la vista de lo comentado, podemos alcanzar una conclusión curiosa y es
que lo dos primeros sectores que se industrializaron en el primer país que se
industrializó tenían una clara dependencia del exterior. El sector textil
necesitaba algodón americano y el siderúrgico el mineral sueco y español.
⋅ Factores productivos
El crecimiento y desarrollo económico se puede dar debido la existencia de
un mayor número de factores productivos (extensivo) o debido a un mejor
uso de los mismos (intensivo). En la Rev. Industrial inglesa el crecimiento
fue de ambas formas.
• Recursos naturales: la cantidad existente en Inglaterra era en
general bastante importante pero carecía de los dos recursos básicos
para su desarrollo: algodón y mineral para producir acero
• Trabajo: Hemos estudiado los datos del crecimiento demográfico y
su importante evolución. Aunque los datos no son muy fiables se
considera que la cantidad de población trabajadora no explica por sí
misma el incremento de la producción. Esto nos lleva pensar a una
18
conjugación de dos factores. (LA SIGUIENTE PARTE NO ESTA
MUY LEGIBLE POR LO QUE NO LA HE PODIDO COPIAR, ES
UN PÁRRAFO DE APROX. DOS O TRES LINEAS)
• Capital: una sociedad industrial tiene una concentración de capital
importante y con tendencia a crecer. Además el capital productivo se
caracteriza por sufrir pérdida de valor debido a la depreciación de la
economía. Por tanto para que la dotación de capital sea constante es
necesario invertir la cantidad igual a la depreciación
A finales del XVIII la acumulación de capital en Inglaterra aun no era
importante, pero el excedente generado por algunas actividades (comercio
internacional x ejemplo) posibilitó un incremento del capital productivo
mayor que el experimentado por la renta nacional. Esta acumulación de
capital se financia en Inglaterra gracias a las fuentes privadas. Si la
autofinanciación no era suficiente se recurría a fuentes informales de
financiación ajena.
A partir de 1820 estas fuentes informales fueron insuficientes para financiar
toda la infraestructura productiva que se estaba realizando siendo el punto
más álgido la puesta en marcha del ferrocarril. Por tanto a partir de este año
los empresarios recurren a fuentes de financiación privada y formal: la banca
D) Mercado (Comercio) Exterior
Su papel fue tan importante que algunos estudiosos de la materia llegaron a
afirmar que fue la clave del desarrollo industrial. Por otro lado otros
estudiosos afirman que el florecimiento del comercio exterior inglés fue
consecuencia de la explosión industrial.
Como suele ser habitual los referentes bibliográficos dan una explicación que
combina estas dos hipótesis anteriores. Se puede pensar que el salto a la
industrialización se produjo como consecuencia de una mayor división del
trabajo en el sector y mayor profundización en los mercados. Pero el
desarrollo de la industrialización a través del comercio exterior tiene grandes
limitaciones. Estas limitaciones consisten en las dificultades para diversificar
sus mercados. Las variedades de productos que se pueden exportar con éxito
no son muchas y encontrar mercados para esta pequeña gama es bastante
complicado. Esto se da porque aun es economía preindustrial por lo que los
productos que se ofrecen en los mercados exteriores no son muy
competitivos. De cualquier forma el comercio exterior en Inglaterra tenía
unas dimensiones considerables por lo que los comerciantes detectaron la
posibilidad de obtener grandes ganancias en el mismo− La oportunidad
estaba en abrir nuevos mercados y adueñarse de ellos
Trayectoria del comercio exterior
1ª fase: Inglaterra actuó como economía mono exportadora de manufacturas
textiles. (Sobre todo laneras, siglos XVI y XVII). Pero esto tenía un
problema, sino enriqueces al país exportado no tiene capacidad de importar.
2ª fase: Inglaterra actúa como re−exportador de productos tropicales y los va
a lanzar al resto de Europa e incluso Asia (mediados del XVIII). Esta
actividad tiene algunas ventajas y algunos inconvenientes
19
Ventajas:
⋅ los productos son de bajo precio y la demanda elástica con lo que se generan
elevados ingresos para los comerciantes. La proporción en el que varía la
cantidad de demanda es mayor que la variación del precio
⋅ Esta actividad generó grandes ingresos para los países que se dedicaban a la
exportación
Inconvenientes
⋅ Inglaterra era intermediario, compraba la producción por lo que el margen de
beneficios se reducía debido a los costes: pago al productor, transporte, y
pérdidas derivadas de los riesgos de dicho transporte
3ª fase: según avanza el siglo XVIII Inglaterra establece relaciones bilaterales
en el comercio exterior. Inglaterra compra a EEUU algodón y vende al resto
del mundo sus productos. Como el mercado de EEUU es muy amplio
consigue que aumenten las rentas del nuevo continente lo que enriquece
definitivamente a los participantes en el comercio
⋅ Transportes
Tres funciones del sector:
• Comercial: comunica localidades y amplia y conecta mercados. Al
ser esta comunicación más rápida y más segura favorece la
especialización y la división del trabajo
• Financiera: Al igual que otras, nos acerca a una situación más
moderna. La red de infraestructuras necesarias para la
comunicaciones y el transporte siempre han exigido un esfuerzo
financiador muy importante. Dad la cuantía de los gastos de
inversión y dado el tiempo necesario para recuperar esta inversión es
imposible que la iniciativa privada cargue con todo este tipo de
inversiones, de hecho en casi todos los países la inversión en
infraestructuras suele estar respaldada por el Estado que financia
estas acciones vía impuestos
El caso de Inglaterra es diferente. Las infraestructuras de transporte y
comunicación fueron financiadas por la iniciativa privada. Esta iniciativa
privada no tiene por que ser necesariamente individual sino que fue en
muchos casos agrupaciones o asociaciones. Los recursos se obtuvieron del
excedente generado en otros sectores
• Industrial: El sector de transportes requiere de otros sectores de los
que hace de tirón y además promueve el crecimiento de algunas
industrias como lo siderúrgica.
Dentro del sector transportes, el ferrocarril alcanzó un gran protagonismo
aunque también hubo otros medios que se fueron perfeccionando y
desarrollando en este proceso. Tolo lo relativo al transporte marítimo y
fluvial, (más en concreto el fluvial) supuso la creación de canales que
mejoraron las comunicaciones internas y por tanto el comercio. Esto supuso
crecimiento en algunas zonas
20
Por último la red de carreteras también mejoró mucho (aunque en Inglaterra
este aspecto no es muy destacable)
EL ORDEN ECONÓMICO TRAS LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
El periodo de entreguerras se caracterizó por una gran inestabilidad
económica que culminó en la Gran Depresión. Esta, que estalló en 1929, tuvo
distintas causas pero sin embargo sus consecuencias fueron definitivas para la
historia posterior. Estas consecuencias dieron lugar a una serie de de
reformas la mayoría de ellas introducidas por el presidente Roosvelt a partir
de 1933 y se denominaron New Deal. Entre estas reformas algunas eran por
ejemplo: al abandono del patrón oro, la legalización de los sindicatos, un
conjunto de reformas bancarias, es sostenimiento de los precios agrícolas, el
cese de la Ley Seca.
El sistema del patrón oro es un régimen de tipos de cambio fijos. Como los
tipos de cambio de una moneda respecto al resto no se pueden ajustar esto
genera desequilibrio en el mercado de divisas.
Uno de los principales economistas de la época fue Keynes. Sus propuestas
se caracterizaban por ser muy intervencionistas y esta fue la tendencia que
adoptaron con entusiasmo todos los gobiernos después de la II Guerra
Mundial. De hecho con Keynes adquieren legitimidad las bases teóricas que
dan soporte a la social democracia. En 1940 llegó la II Guerra Mundial.
Estados Unidos entró en esta guerra en diciembre de 1941 cuando Pearl
Harbour fue bombardeado. Aunque Estados Unidos estaba en guerra supo
sacar el máximo provecho del conflicto por dos motivos: en primer lugar
estaba apartado de la contienda, su economía no fue destruida físicamente.
En segundo lugar la economía de guerra activa todos los mecanismos de una
sociedad de forma que esta tiende a situarse en el PIB potencial. Esto lo hizo
USA que además incrementó fuertemente su productividad mediante
numerosos avances tecnológicos. De forma que, la Segunda Guerra Mundial
supuso para los Estados Unidos la generación de crecimiento y empleo por lo
que al acabar la guerra es el país más poderoso del mundo
Con estos antecedentes estamos en condiciones de comprender como se
diseñaron las instituciones económicas y políticas que rigieron el mundo con
la llegada de la paz. Antes de que la guerra terminara, en julio de 1994,
Estados Unidos y una serie de países aliados (45 países) se reunieron en una
conferencia para decidir como debía organizarse el mundo de forma que se
generara crecimiento, empleo, estabilidad y paz. Este congreso se llamó la
Conferencia de Bretón Woods. Todas las decisiones que se tomaron estaban
ocasionadas por una serie de acontecimientos. En primer lugar se quería
perpetuar la paz, en segundo lugar tenían un fuerte protagonismo las ideas
keynesianas, en tercer lugar se pretendía evitar también nuevas situaciones
económicas desastrosas como las vividas durante la Gran Depresión. En esta
conferencia surgieron dos instituciones financieras internacionales: el Banco
Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Además de estas instituciones
se decidió el nuevo régimen cambiario que iba a ser el vigente para intentar
dar estabilidad a las mercados internacionales de capitales y divisas por lo
que también se decidió aquí el Sistemas de Cambios de Bretón Woods.
21
Durante los años 30 el mundo entero asistió al derrumbamiento del sistema
de patrón oro y a los intentos de algunos países por adoptar sistemas de
cambio fluctuantes vista la incapacidad de estos últimos por sacar las
economías de una situación de crisis. Se acuerda por tanto un sistema de tipos
de cambios de nuevo que s llama Sistema de Cambios−Oro. Consiste en que
todas las monedas tienen un precio de cambio fijado doblemente, por un lado
con el oro pero también con el dólar estadounidense. Esto hace que el dólar
se convierta de esta forma en la principal moneda de reserva internacional,
moneda n−ésima del sistema. Junto con las razones que ya hemos
comentado, este es otro motivo por el cual USA se hizo con el primer papel
protagonista después de la guerra. Este nuevo sistema se diferenciaba en que
el tipo de cambio era fijo pero ajustable. Cuando un país registraba en su
balanza de pagos una situación de desequilibrio fundamental, este país podía
ajustar su tipo de cambio. Este sistema funcionó bastante bien durante los
años 50 y 60 aunque a veces escaseaban los dólares. Sin embargo, a medida
que iban avanzando los años 60 el sistema empezó a estar colapsado debido a
que faltaban dólares. El tipo de cambio marcado para el dólar que se había
marcado en 35$/onza ya no se ajustaba a la realidad.
En 1971 la situación llegó a ser insostenible. Las reservas monetarias de oro
en los Estados Unidos eran insuficientes para hacer frente a los compromisos
monetarios del país. Se tomó una decisión; el presidente Nixon decidió
romper el vínculo entre el dólar y el oro con lo cual cayó el Sistema de
Bretton Woods. Desde ese momento el mundo ha funcionado con una gran
variedad de sistemas de cambio que van desde flexibles hasta los dirigidos
pasando por distintas modalidades de flotación
• FMI (Fondo Monetario Internacional): finalizada la guerra,
Europa había quedado prácticamente destruida físicamente y también
su capacidad financiera y productiva. Para hacer frente a esta
situación, Estados Unidos decidió conceder una serie de ayudas para
reconstruir las economías que habían resultado dañadas. Estas ayudas
tenían una doble finalidad: reconstruir Europa y crear un mercado en
el que USA iba a poder colocar sus productos. Todo el bloque
occidental sino retomaba su poder económico no tendría capacidad
para enfrentarse al bloque soviético, una vez que este a su vez
hubiera sido capaz de recomponer su economía. El FMI tiene como
principal objetivo fomentar la cooperación desde el punto de vista
monetario y cambiario, es decir, fomentar el crecimiento activando el
comercio internacional mediante la eliminación de barreras y
restricciones cambiarias, y colaborando para la estabilidad de las
balanzas de pagos de distintos países. Otra de las líneas de actuación
consistía en la elaboración de planes para ayudar a corregir
situaciones de dificultades económicas que pudiera atravesar un país.
Estos planes incluyen créditos aunque también se componen de
líneas de actuación política y presupuestaria. El objetivo es tratar de
corregir el problema en su origen. Estos planes funcionan cuando un
país tiene dificultades económicas graves, entonces el Fondo diseña
un plan de acción. Este suele tener medidas contractivas del gasto
público, también medidas políticas para reducir el consumo privado.
Estas actuaciones tienen el objetivo inmediato de reducir la inflación.
Estas medidas si son aceptadas por el país dan paso a la firma del
22
préstamo y se inicia la colaboración. Lo primero que recibe el país es
el préstamo. Además el Fondo tiene la capacidad para visualizar la
forma en que se esta utilizando su ayudas. Las limitaciones que pone
el Fondo es lo que se llama la condicionalidad del FMI. En los
últimos años la condicionalidad ha levantado fuertes críticas de los
países que necesitan ayudas ya que se les exige unos requisitos muy
severos. El FMI para conceder estas ayudas impone unas cuotas a los
países miembros. Parte se aportan en oro y parte en divisas. Por otra
parte las ayudas hereditarias que se conceden en principio los países
las tienen que devolver. Por último el Fondo ha tenido una línea de
actuación importante y diferente con la ayuda a los países que se han
desvinculado de la URSS. Esto es así ya que estos países a la hora de
separarse del bloque soviético tienen graves dificultades de todo tipo
por lo que acuden al FMI
COMPONENTES DEL BANCO MUNDIAL:
Compuesto por 5 instituciones:
• Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo (BIRD):
creado en 1945
Nace originariamente de Breton Woods. El objetivo es reducir la pobreza en
los países más pobres que tengan capacidad crediticia. Lo hace concediendo
créditos y dando otros tipos de servicios no crediticios: asesoría y análisis de
coyuntura.
• Corporación Financiera Internacional (CFI): creado en 1956
Su objetivo es promover las inversiones sostenibles en el sector privado para
reducir la pobreza.
• Asociación Internacional de Fomento: creado en 1960
Su objetivo es dar ayudas NO crediticias a los 78 países más pobres del
mundo que acogen una población total de 2400 millones de personas.
• Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a
Inversiones (CIADI): creado en 1966
Su objetivo es dar facilidades para solucionar problemas relativos a
inversiones por medio del arbitraje.
• Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI):
creado en 1988
Su objetivo es facilitar las inversiones de capital privado con fines
productivos
banco mundial VS FMI
⋅ Banco Mundial ofrece créditos a largo plazo.
FMI concede créditos a corto plazo
⋅ Banco Mundial financia proyectos para el desarrollo.
FMI no financia proyectos, sino que respalda la balanza de pagos de un país
23
para intentar que tenga estabilidad en su tipo de cambio (cambiaria).
GATT:
En la conferencia de Breton Woods se propuso otra organización que velaba
por el comercio internacional. No se llega al acuerdo hasta 1995 pero, en
1947 se firma el acuerdo general de aranceles y comercio: GATT.
GATT: ha organizado varias rondas de negociación en las que se ha tratado
de reducir el nivel arancelario de los países.
Cuantas menos restricciones existan al comercio internacional, más
beneficios macroeconómicos serán obtenidos en general por esos países
participantes.
En la práctica, los países tienden a poner barreras al libre comercio
internacional.
Se crean, para ello, rondas. La última y más importante: Ronda Uruguay
(1995).
Desde que comienza a funcionar el GATT hay fuerte reducción de niveles
arancelarios.
A medida que se reducían las barreras arancelarias, el GATT ha intentado
también otras series de medidas liberalizadoras, como por ejemplo las
administrativas.
Además en la Ronda Uruguay se acuerda el nacimiento de la organización
que no prosperó en Breton Woods, encargada de velar por el buen
funcionamiento del comercio internacional.
En esta ronda desaparece el GATT para dar paso a la Organización Mundial
de Comercio (WTO)
24
Descargar