Red Regional de Innovaciones Educativas, Red Innovemos Ficha de registro para sistematizar experiencias educativas Nombre de la Innovación: MODELO DE SUSTENTABILIDAD CON ÉNFASIS REGIONALIZADO-ESTRATEGIA DE SENSIBILIZACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA ECO REGIÓN LOS TUXTLAS, VERACRUZ. MÉXICO. MÉXICO 1. Datos de identificación Área temática de la Educación Ambiental para la sustentabilidad con énfasis innovación: (Circuito o regional. circuitos) Palabras que describen Anclaje institucional, comunidad de aprendizaje, enfoque estratégico regionalizado la innovación: Los Tuxtlas, Veracruz. México Localidad y país: Persona responsable y de Nombre: Helio García-Campos contacto: Dirección: Alfonso M. Echegaray N° 23, Altos 1. Colonia Centro, Xalapa. Veracruz Fono: 00 52 1 (228) 8123892 Fax: idem Institución/es desarrolla/n innovación: E-mail: [email protected] que Nombre: SENDAS Asociación Civil la Tipo: Pública Privada X Mixta Carácter: Instituciones colaboradoras: Instituciones Educativo X No educativo Reserva de Biosfera Los Tuxtlas, Universidad Veracruzana, Secretaría de Educación de Veracruz, Estación de Biología Tropical Los Tuxtlas-Universidad Nacional Autónoma de México. Proyecto Manejo Integrado de Ecosistemas (MIE-GEF) 1 colaboradoras financiamiento: Sostenibilidad financiamiento: Ámbito de Innovación: con Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) del Del año 2005 al 2009. la Territorial: Internacional Nacional Regional, provincial X Local Institucional: Redes X Escuela/ Centro educativo Aula Desde año 2000 a la fecha Tiempo de Desarrollo: Alumnado Población beneficiaria Docentes X directa: Familias Comunidad X Otros: promotores, grupos de base, empresas sociales, grupos religiosos, estudiantes universitarios Nivel Educativo: Inicial o Preescolar Primaria o Básica X Secundaria o Media X Educación Terciaria (se incluye la formación docente inicial) Modalidad Educativa: Formación docente en servicio Otros: Universidad Educación Inicial no convencional Educación Especial Educación Científico - Humanista Educación Técnico Profesional Alfabetización Educación de jóvenes y adultos Educación comunitaria X Educación rural Educación intercultural bilingüe Educación a distancia Educación extra- escolar 2 Edades del alumnado: Otros (especificar): 18 a 55 años 2. Descripción de la Innovación 2.1. Qué es la innovación Existiendo estrategias de educación ambiental en los niveles nacional y estatal, esta buena práctica es una de las pocas estrategias que tienen una escala regional en la República Mexicana; representa un intento por aterrizar en un espacio de mayor definición y en un contexto en el que se reconocen y definen mejor los actores, los contenidos y las metodologías de los planes, programas y actividades referentes a la educación ambiental en pro de la sustentabilidad. 2.2. Contexto educativo y social A partir de un diagnóstico de la diversidad de actores sociales e institucionales ubicados en la zona de influencia de la Reserva de la Biosfera “Los Tuxtlas” (única área natural protegida de esta categoría en el Estado de Veracruz) se planteó la aplicación de un enfoque estratégico para lograr la participación de las principales instituciones educativas, de la sociedad civil y de grupos comunitarios organizados. Prácticamente todos los niveles de la educación están presentes en la región, desde el inicial al nivel universitario. No obstante esta región es reconocida por tener altos índices de analfabetismo y rezago educativo. También se ubican en la región un número grande de población indígena de las etnias nahua y zoque-popoluca; no obstante por ser una zona en la cual se dieron intensivas políticas de colonización en la década de los 50 a 70s, actualmente la mayoría de sus habitantes son mestizos. A pesar del avanzado deterioro de los ecosistemas naturales, por cuya conservación se creó la Reserva de Biosfera, el patrimonio de biodiversidad existente aún, es muy importante (con 14 ecosistemas representados), así como los servicios ambientales hidrológicos que presta a una población ubicada en sus cercanías, estimada en más de un millón de habitantes del principal polo urbano-industrial del estado de Veracruz. Estos son algunos de los principales motivos de la gestión, a los que la estrategia de educación ambiental aporta sus estrategias. 2.3. Desde dónde y por qué surge la innovación. El diagnóstico de actores sociales mostró la dispersión y la falta de vinculación entre instituciones trabajando con relación a la educación ambiental, así como de personas que realizaban esfuerzos aislados en actividades puntuales. Ante esta situación se propuso una estrategia de educación ambiental para la Reserva de la Biosfera “Los Tuxtlas”, donde enfocarse en objetivos comunes e impulsar el trabajo colaborativo entre personas e instituciones sobre temas socio-ambientales. Se ha pretendido, por otra parte, contextualizar la estrategia incorporando contenidos regionales para contribuir a la formación de las personas interesadas en hacer educación ambiental y lograr una sinergia entre actores sociales locales, con la finalidad de impactar en políticas públicas regionales, principalmente de los sectores educativo, ambiental y agro productivo. 3 2.4. Fundamentación: marco teórico, objetivos generales y específicos La Estrategia de intervención regional, que se constituye como una buena práctica, busca aportar perspectivas o soluciones articuladas a las diferentes problemáticas socio ambientales, fundamentada en los siguientes ejes de trabajo, vinculados entre sí. Comunidades de aprendizaje Se pueden definir como “un grupo estructurado donde se realiza un proceso educativo basado en una dinámica que favorece el aprendizaje los unos de los otros, en una perspectiva colectiva reflexiva y crítica que analiza la realidad de un entorno compartido” (Orellana, 2001). Para otras organizaciones o grupos tendrá significados operativos diferentes, pero esencialmente se comparte la visión y necesidad de generar espacios de intercambio y construcción colectiva de conocimiento y acción desde una relación de iguales, inclusiva y respetuosa. Las comunidades de Educadores Ambientales son parte fundamental del motor que anima la Estrategia y ésta puede existir sólo en la medida que un grupo organizado articule los diferentes ámbitos de necesidad en torno a un programa común. Formación de formadores Se observó la necesidad de contar con más educadores ambientales profesionalizados en la región, por lo que se establecieron programas de capacitación con personas interesadas o que ya tenían alguna experiencia en el tema, tratando de que preferentemente fueran parte o estuviesen vinculados con instituciones u organizaciones locales. Este componente de la Estrategia permitiría multiplicar exponencialmente los educadores ambientales, pues éstos a su vez capacitarían a personal o miembros de sus grupos e instituciones. Anclaje Institucional Lucie Sauvé (2003) sostiene que “no basta con una oferta ocasional y experimental de actividades de educación ambiental. Las instituciones deben comprometerse a ofrecer las condiciones para asegurar la sustentabilidad de programas de formación”. Bajo esta premisa se realizaron actividades de gestión ante funcionarios de diversas instituciones para que faciliten de manera oficial los procesos de capacitación en educación ambiental de su personal, así como destinar recursos económicos para abrir espacios donde estos educadores ambientales capacitados capaciten a otros, completando así el esquema de “formación de formadores”. Por otro lado, muchos recursos que fluyen por las instituciones u organizaciones podrían, habiendo voluntad política, a generar materiales didácticos o de comunicación para la promoción de la sustentabilidad regional o de apoyo a sus educadores ambientales. Objetivos 1. Influir en las políticas internas de las instituciones educativas, de los sectores de gestión de recursos naturales y de desarrollo social, logrando que le confieran un papel protagónico a la educación ambiental y en consecuencia, destinen recursos económicos y humanos al establecimiento de programas permanentes al interior de las instituciones y con sus grupos atendidos. 4 2. Formación de más educadores ambientales capacitados y coordinados en la región 3. Desarrollo de materiales didácticos regionalizados 4. Comunicación social en los medios (prensa, radio, video, tv local, internet), informando sobre avances y retos socio-ambientales y formando ciudadanía. 5. Construcción de ciudadanía, promoviendo espacios de información y reflexión ciudadana en torno a las leyes y marcos jurídicos ambientales y de desarrollo sustentable. 6. Evaluación y monitoreo de la estrategia a fin de saber si lo que se está haciendo contribuye y en qué medida a lograr los objetivos planteados 2.5. Cómo se realiza la innovación: etapas, procesos, estrategias y actividades. Primer momento. (2000-2004): SENDAS A.C. promueve su enfoque y realiza los primeros avances: diagnóstico, identificación de actores sociales, producción de materiales didácticos y actividades de capacitación profesional. Se fortalecen las relaciones con la Dirección de la Reserva de la Biosfera. Segundo momento (2005-2006): Se recibe una invitación para concursar para el Diseño de un Proyecto de Sensibilización Ambiental para la Ecorregión Los Tuxtlas. Se obtienen los apoyos del Proyecto MIE-GEF, operado por el PNUD. Se realiza una promoción amplia y se monta el pilotaje de experiencias de capacitación y formación de educadores y promotores rurales. Tercer momento (2007- 2009): Se avanza en el establecimiento de acuerdos con instituciones y organizaciones; se consolida una comunidad de educadores ambientales la cual se autonombró Ceatux (Comunidad de Educadores Ambientales de los Tuxtlas) integrada con 13 organizaciones, instituciones y personas con presencia y actividades en la región; difusión de resultados, y evaluación y sistematización de la experiencia. Etapa actual (2009…): a partir del núcleo de participantes de la Ceatux, quien se ha convertido en el principal referente social que anima la Estrategia se siguen convocando y organizando a más actores, diseñando y realizando actividades, animando procesos y fortaleciendo los vínculos institucionales y organizacionales creados como parte del proyecto. 2.6. Balance de la innovación Evaluación e investigación de la innovación Se ha establecido un proceso permanente de evaluación y monitoreo desde la Segunda Etapa de la Estrategia. Esto se ha realizado a través de una metodología versátil que implica observación directa, entrevistas a profundidad, aplicación de encuestas, evaluación de las actividades y evaluaciones grupales. 5 Fortalezas, debilidades y riesgos Entre las fortalezas reconocidas de esta buena práctica, se encuentra la consolidación del colectivo Ceatux, se ha mantenido una actividad y visibilidad constante de eventos de divulgación, formativos, de planeación y reflexión. El creciente reconocimiento por parte de funcionarios y autoridades de los sectores educativos y de la conservación a lo que significa la educación ambiental y los educadores ambientales en la construcción de un modelo de sustentabilidad con énfasis regionalizado. Entre las debilidades se puede mencionar la insuficiente comprensión y apropiación por los participantes a nivel individual o grupal de las posibilidades que brinda el enfoque regional estratégico para la promoción de la educación ambiental. También, se considera que aún subsiste una relativa dependencia con respecto a la organización promotora (SENDAS A.C.) por parte de los participantes del proyecto en cuanto a las iniciativas y generación de propuestas para darle continuidad al proyecto de estrategia. Impactos Han participado más de 30 organizaciones e instituciones desde el 2005, la mayoría de estas permanecen activas, coordinando acciones con otros grupos como la Ceatux. Las actividades de sensibilización realizadas en estos años han involucrado a miles de personas, además se establecieron 9 programas y más de 100 actividades de capacitación, entre los que se formaron más de 120 educadores ambientales. Se elaboraron diversos materiales didácticos y de difusión (maquetas, folletos, carteles, spots de radio, videos, recursos de internet). Lecciones aprendidas La condición de baja prioridad que tiene la educación ambiental tanto en el sistema educativo, como en la sociedad en general, se observa como un obstáculo permanente para lograr posicionar con mayor facilidad una propuesta como la que ha manejado este proyecto, aun en condiciones como las que proporciona la existencia de un área natural protegida y una política de conservación y desarrollo sustentable. En este contexto también se ha reconocido la pesada jerarquía y burocratización de las instituciones educativas para incorporar nuevas propuestas para ambientalizar el campo educativo. También sucede algo parecido entre los funcionarios y el personal técnico de los sectores ambientales, del desarrollo social y agroproductivo. Proyecciones a futuro La animación del proceso quedaría basada en la continuidad del colectivo Ceatux, y el interés de las autoridades de la Reserva de Biosfera. Se proyecta la consecución de recursos financieros frescos ante la finalización del Proyecto MIE-GEF (2009), el incremento de las capacidades de gestión por parte del colectivo y los grupos individuales, y la continuidad en la participación de SENDAS A.C. como un miembro más del colectivo. 6 3. Información Disponible Bibliografía Orellana, Isabel (2001). La comunidad de aprendizaje en educación ambiental: una estrategia pedagógica que abre nuevas perspectivas en el marco de los cambios educacionales actuales. Tópicos en Educación Ambiental. Número 3, 43-51. Sauvé, L. (2003) Perspectivas curriculares para la formación de formadores en educación ambiental. En: Memoria del Primer Foro Nacional sobre la Incorporación de la Perspectiva Ambiental en la Formación Técnica y Profesional. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. 20 pp. Consultado el 4 de mayo de 2008 en http://ambiental.uaslp.mx/foroslp/cd/M-Sauve-Ext.pdf. Evaluaciones, publicaciones o documentos diversos (material audiovisual, etc) existentes de la innovación García-Campos, Helio. “Diversidad de actores y educación ambiental en la región Los Tuxtlas-Sierra de Santa Marta, Veracruz. Un enfoque estratégico”. En: Barahona A. y L. Almeida-Leñero, Coords. (2006) Educación para la conservación. Las Prensas de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México, 255- 275. García-Campos, Helio. “Estrategia para el anclaje institucional de una política de educación ambiental en Los Tuxtlas, Veracruz”. En: Castillo, Alicia y González Gaudiano, Edgar. Coords. (2009). Educación ambiental y manejo de ecosistemas en México. Instituto Nacional de Ecología. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. México, 155-178. García-Campos, Helio, Tauro Suárez, Alejandra y Negrete Ramírez, Alejandro (2009) “Análisis de una intervención con enfoque estratégico para la consolidación de una política intersectorial de educación ambiental”. Memoria Electrónica del X Congreso Nacional de Investigación Educativa ISBN 968-7542-18-7. Consejo Mexicano de Investigación Educativa A.C. México. Para ampliar la información de esta experiencia se pueden consultar las siguientes páginas web: http://ceatux.blogspot.com/ 7