Leer la Carta Abierta al Presidente del Gobierno español

Anuncio
Coordinadora para la Prevención de la Tortura
[email protected]
http://www.prevenciontortura.org
Tfno: 675.80.82.21
22 de junio de 2007
Excmo. Sr.
D. JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ ZAPATERO
Presidente del Gobierno
Madrid
Excmo. Sr:
Nos dirigimos a Vd. en nombre de las 44 organizaciones de defensa de
Derechos Humanos que componen la Coordinadora para la Prevención de la Tortura,
constituida en noviembre de 2004 con el propósito de velar por la aplicación y
seguimiento de los mecanismos internacionales de prevención de la tortura en el
Estado español, de manera especial el Protocolo Facultativo de la Convención de las
Naciones Unidas contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o
Degradantes. (Protocolo, en lo sucesivo).
Como usted sabe, el día de hoy, 22 de junio de 2007, deberían ponerse en marcha los
Mecanismos Nacionales de Prevención de la Tortura (MNPT) previstos en el citado
Protocolo
Este Protocolo fue aprobado por la Asamblea de la ONU el 18 de diciembre de 2002,
hace más de cuatro años, con el voto favorable del Estado español. Firmado por su
Gobierno el 3 de abril de 2005 y ratificado por el mismo un año más tarde. El Protocolo
entró en vigor en el Estado español y los otros estados parte el 22 de junio de 2006.
Cuando, el 3 de abril de 2006, su Gobierno, depositó en la sede de Naciones Unidas el
instrumento de ratificación del Protocolo, el ministerio de Asuntos Exteriores afirmó
que el Protocolo constituye “el más avanzado instrumento jurídico universal de
protección de los derechos humanos”, y la decisión de ratificarlo situaba “a nuestro
país a la vanguardia de la defensa de los derechos humanos y, en particular, de la
lucha contra la tortura. Con esta ratificación, España es hoy parte de la práctica
totalidad de los convenios internacionales –universales y regionales- que regulan la
promoción y protección de los derechos humanos” 1. Palabras rotundas, sin duda.
Como rotundas fueron las palabras de la declaración institucional efectuada un año
antes, el 17 de mayo de 2005, por el Pleno del Congreso de los Diputados, cuando se
aprobó, por abrumadora mayoría (307 votos a favor, 1 en contra y 1 abstención) una
1
Comunicado del Ministerio de Asuntos Exteriores con motivo de la ratificación del OPCAT:
http://www.mae.es/es/menuppal/actualidad/actualidad+y+notas+de+prensa/49.+acto+de+presentaciÓn+d
el+depÓsito+de+ratificaciÓn+del+protocolo+facultativo+de+la+convenciÓn+con.htm
Coordinadora para la Prevención de la Tortura
http://www.prevenciontortura.org
moción por la que, por primera vez se asumía la existencia de la tortura en el Estado –
eso sí, de forma esporádica- y se concedía al Gobierno español un plazo de seis
meses para poner en marcha medidas contra la impunidad que garanticen la
protección de los derechos humanos en cárceles y otros centros de detención, como la
grabación en vídeo de los detenidos durante el periodo de incomunicación, o la
presencia de médicos y profesionales que garanticen que esos malos tratos no se
produzcan.
Aquella moción instaba al Gobierno a proceder a las acciones oportunas con objeto de
ratificar y aplicar de inmediato el Protocolo Facultativo de la Convención contra la
Tortura, constituyendo de inmediato el mecanismo para la prevención de la tortura
donde se integrarán las asociaciones defensoras de los Derechos Humanos, así como
desarrollar una política integral para prevenir, reaccionar con firmeza y prontitud y
proteger a la víctima frente a los tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Poco después, en junio de ese mismo año, se produjo la muerte de Juan Martínez
Galdeano cuando se encontraba detenido en el Cuartel de la Guardia Civil de
Roquetas del Mar (Almería). En aparente sintonía con aquella declaración del
Congreso, la Vicepresidenta del Gobierno afirmó públicamente que se llegaría “hasta
el final” en la investigación de esta muerte2 y anunció una actitud de “tolerancia cero”
ante hechos como el ocurrido. Otros altos responsables del Gobierno efectuaron
manifestaciones en este sentido, como el entonces portavoz del Grupo Socialista, hoy
ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba3, o la Vicepresidenta del Congreso,
Carme Chacón4 .
Palabras rotundas, pero –hasta ahora-, vacías de contenido real. Un año después de
la ratificación del Protocolo por el Gobierno español, dos años después de su firma,
más de cuatro años después de su aprobación por el Plenario de la ONU, no se
conoce paso alguno, dado por el Gobierno que usted preside, en la dirección que
estas declaraciones apuntaban.
Al contrario, salvo la ratificación del Protocolo, su Gobierno no ha avanzado en la
puesta en funcionamiento de las recomendaciones para prevenir la tortura efectuadas,
y reiteradas una y otra vez, por organismos internacionales como el Comité Contra la
Tortura de las Naciones Unidas, el Relator especial para la cuestión de la Tortura de la
ONU y el Comité para la Prevención de la Tortura del Consejo de Europa, entre otros.
Y así, han sido varias las ocasiones en que el PSOE, partido que apoya a su
Gobierno, junto con el PP, han rechazado en el Congreso de los Diputados, y los
Parlamentos Vasco y Navarro, las propuestas de modificaciones legislativas
encaminadas a la implantación de algunas de esa recomendaciones de organismos
internacionales para la erradicación de la tortura como son la grabación de las
personas detenidas durante el periodo de detención, o la desaparición o disminución
del régimen de detención incomunicada. Por el contrario, usted es consciente de que
se han producido recientes detenciones bajo este régimen que han generado nuevos
testimonios y denuncias de tortura.
2
Europa Press, 3 de agosto de 2005
Europa Press, 5 de agosto de 2005: Rubalcaba garantiza que se sabrá ‘toda la verdad’, con ‘sanciones ejemplares’,
pero pide ‘no generalizar’.
4
EFE, 4 de agosto de 2005: El Estado de derechos debe caer sobre los responsables
3
2
Coordinadora para la Prevención de la Tortura
http://www.prevenciontortura.org
Su Gobierno ha aprobado indultos a funcionarios de Policía condenados por
agresiones a ciudadanos. A título ilustrativo, el indulto parcial, en noviembre de 2005 –
solo cinco meses después de aquella solemne declaración parlamentaria- aprobado
por el Consejo de Ministros que usted presidía, de las penas impuestas a cuatro
policías municipales de Vigo (Pontevedra) por detención ilegal y agresión a un
ciudadano senegalés, con el resultado de anular de facto la sentencia dictada, ya que
dichos agentes no ingresarán en prisión y podrán reincorporase a sus antiguos
puestos de trabajo como agentes policiales.
Durante este tiempo han sido reiterados los intentos de las instituciones, estatales,
autonómicas y locales de minimizar, cuando no negarlos directamente, los casos de
tortura, malos tratos y las muertes de personas bajo custodia (en las prisiones y en
comisarías y cuarteles de la Guardia Civil). La última, el pasado 17 de junio, a cargo
del Defensor del Pueblo, Enrique Múgica, quien en declaraciones a un medio de
comunicación afirmó que “AI denunció malos tratos y tortura a detenidos por parte de
las fuerzas de seguridad de España Yo le aseguro que es totalmente falso” 5.
Pero, pese a estas afirmaciones, las denuncias de personas agredidas por agentes de
policía o funcionarios de prisiones, y los testimonios de las personas torturadas son
verdaderos y, cada vez, más numerosos. En este sentido, esta Coordinadora para la
Prevención de la Tortura ha tenido conocimiento de más de cuatro mil doscientas
denuncias, por tortura y/o malos tratos, entre los años 2001 y 2006. Por lo que
respecta al pasado año, las denuncias recogidas en nuestro informe anual fueron 610,
y estas no son la totalidad de los casos que conocimos.
Cuatro años y medio después de la adopción del Protocolo, el Gobierno español
responsable de poner en marcha estos mecanismos de prevención, ni siquiera se
había hecho público el modelo elegido para los mismos. La única decisión, conocida,
de su Gobierno en relación al Protocolo Facultativo para la Prevención de la Tortura,
fue la propuesta, a espaldas de la sociedad civil, del ex Fiscal General del Estado,
Leopoldo Torres, para formar parte del Subcomité Internacional para la Prevención de
la Tortura. La Coordinadora para la Prevención de la Tortura ya se manifestó en su día
contra esta propuesta6, solicitándole la retirada de dicha candidatura, solicitud que fue,
simplemente ignorada.
En esta situación, dos días antes de la fecha en que debería ponerse en marcha los
MNPT, el 19 de junio de 2007, el ministro de Justicia, Mariano Fernández Bermejo,
declaró en el Congreso de los Diputados7 que:
“El Gobierno aplicará el Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura
aprobado en diciembre de 2002 por la Asamblea General de las Naciones Unidas
antes de que se cumpla el plazo máximo para su puesta en marcha, que concluye en
tres años. "La tardanza en aplicarlo es por nuestro interés de abrir a la sociedad civil
este asunto, y que sea un organismo mixto quien se ocupe"… Desde noviembre de
2006, técnicos del Ministerio y representantes de movimientos sociales han celebrado
hasta tres reuniones que propiciarán que al frente de este organismo se coloque al
Defensor del Pueblo y también a otros responsables procedentes de la sociedad civil,
5
Aurora Digital, 17 de junio de 2007: http://www.aurora-israel.co.il/nota.php?art_id=20485
Sobre la opinión de la Coordinadora para la Prevención de la Tortura sobre esta propuesta y su posterior elección
para formar parte del Subcomité internacional, ver la nota de prensa de
29 de noviembre de 2006:
http://www.prevenciontortura.org/spip/spip.php?article30
7
Europa Press, 20 de junio de 2007 : http://www.europapress.es/noticia.aspx?cod=20070620191847
6
3
Coordinadora para la Prevención de la Tortura
http://www.prevenciontortura.org
como directores de departamentos universitarios que se ocupan del tema y
responsables de diferentes organismos sociales”.
Esta Coordinadora es uno de los movimientos sociales que ha asistido a esas
reuniones y no puede compartir la versión tergiversada expuestas por el Sr. Fernández
Bermejo, absolutamente fuera de la realidad y de lo acontecido en este proceso:
La Coordinadora para la Prevención de la Tortura solicitó durante el año 2006
varias reuniones con quienes considerábamos tenía algún tipo de responsabilidad en
la puesta en marcha del MCPT, entre ellos el Ministerio de Justicia, el Defensor del
Pueblo y la propia Presidencia del Gobierno, resultando el silencio la respuesta a
dichas peticiones. Esto es una muestra elocuente de la voluntad de cooperación y
contraste de la administración con la sociedad civil en esta materia.
Posteriormente, la Coordinadora ha asistido a seis reuniones con la Administración.
Las tres referidas por el ministro (celebradas los días 6 de octubre de 2006, 7 de mayo
y, la última, el pasado 18 de junio –dos días antes de las declaraciones del ministro- y
a las que asistieron entre otros, representantes del los ministerios de Justicia, Interior y
Asuntos Exteriores. -a las dos últimas reuniones se sumó un representante de
Vicepresidencia del Gobierno- y otras tres reuniones, celebradas en enero de este
año, con representantes del ministerios de Interior y Asuntos Exteriores y la Oficina del
Defensor del Pueblo, por separado. Suponemos que ha sido informado puntualmente
de lo hablado en las mismas.
En aquella primera reunión, la oficina del Defensor del Pueblo se postuló como futuro
mecanismo de prevención y, ya en aquel momento, salvo lo participantes que
acudieron en representación de la Administración -es decir, sociedad civil, organismos
de derechos humanos- manifestamos nuestra oposición a esta propuesta. Oposición
a la que se sumaron, a nivel particular los representantes de la judicatura y de la
Fiscalía que asistieron.
Tras unos meses de silencio, los siguientes contactos sólo han servido para que la
Administración diese largas, no se avanzaba en absoluto, y lo único que quedaba claro
en dichas reuniones era el rechazo de la sociedad civil a que el Defensor del Pueblo
fuera designado Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura. Nada se sacó en
claro sobre qué organismo estatal estaba -está- desarrollando el proyecto de dichos
MNPT. En la última reunión, celebrada el 18 de junio, ni siquiera se informó sobre si
existía algún organismo encargado de esta tarea.
La posibilidad de crear un organismo mixto como MNPT fue, únicamente una idea
formulada por algunos participantes que, contrariamente a lo que pudiera
desprenderse de las manifestaciones del ministro de Justicia, mayoritariamente optan
por la creación de un mecanismo totalmente nuevo.
Por otra parte, tampoco podemos compartir las manifestaciones del Sr. ministro
de que el plazo máximo para la puesta en marcha concluye en tres años. El texto del
Protocolo es tajante en este aspecto:
4
Coordinadora para la Prevención de la Tortura
http://www.prevenciontortura.org
El artículo 17 del Protocolo, afirma que “Cada Estado Parte mantendrá, designará o
creará, a más tardar un año después de la entrada en vigor del presente Protocolo o
de su ratificación o adhesión, uno o varios mecanismos nacionales independientes
para la prevención de la tortura a nivel nacional. Los mecanismos establecidos por
entidades descentralizadas podrán ser designados mecanismos nacionales de
prevención a los efectos del presente Protocolo si se ajustan a sus disposiciones.”
Este plazo máximo, finaliza el día de hoy, 22 de junio de 2007.
Es cierto, sin embargo, que el art. 24 del Protocolo declara que: “1. Una vez ratificado
el presente Protocolo, los Estados Partes podrán hacer una declaración para aplazar
el cumplimiento de sus obligaciones en virtud de la parte III o de la parte IV. 2. Este
aplazamiento tendrá validez por un período máximo de tres años. Una vez que el
Estado Parte haga las presentaciones del caso y previa consulta con el Subcomité
para la Prevención, el Comité contra la Tortura podrá prorrogar este período por otros
dos años.”
Es decir, este periodo de tres años no es el plazo máximo, sino una posibilidad de
aplazamiento ante el incumplimiento de las obligaciones contraídas por el Estado
parte: mantener, designar o crear, a más tardar un año después de la entrada en vigor
del presente Protocolo (22 de junio de 2006) o de su ratificación o adhesión, uno o
varios mecanismos nacionales independientes para la prevención de la tortura a nivel
nacional.
¿A que se debe esta situación?
¿A la imprevisión de las Administraciones implicadas, lo que ha posibilitado que el
tiempo se eche encima? Ha transcurrido mucho tiempo para que esta posibilidad
pueda ser tenida en cuenta, máxime cuando desde las organizaciones de defensa de
los Derechos Humanos, al menos desde la Coordinadora para la Prevención de la
Tortura, se ha estado reclamando insistentemente la concreción de los MNPT y la
participación en los mismos de la sociedad civil8. El problema no es la falta de tiempo
para diseñar completamente los MNPT –diseño que entendemos complejo y que
puede prolongarse más de lo deseable-, el problema es que no se ha comenzado a
definir el proyecto. Más aún, de las declaraciones del Sr. Bermejo parece inferirse que,
el retraso en el proceso, es responsabilidad de la sociedad civil, prologándose el plazo
para que se pueda implicar en el proceso. Se invierten los papeles. La sociedad civil
lleva planteando propuestas desde el primer conocimiento del Protocolo, desatendidas
sistemáticamente por la administración que usted preside.
¿A la creencia de que el Estado español la tortura es inexistente o
insignificante9? Entonces ¿Para qué firmar un nuevo tratado internacional que no sería
necesario aplicar… Para presentarnos ante la opinión pública internacional como los
campeones mundiales del respeto y la defensa de los Derechos Humanos?
8
Por ejemplo, así se lo solicitamos a Vd por escrito de 7 de diciembre de 2005. Escrito que como otros muchos
remitidos a otras autoridades, no obtuvieron respuesta.
9
En las mismas declaraciones del ministro de Justicia citadas, este sin negar su existencia afirma que “la existencia de
estos delitos no constituye un problema que concierna a España en la misma medida que a otros países”. No llega a
los extremos manifestados por el actual Defensor del Pueblo, Enrique Múgica –quien de aplicarse la propuesta del
ministro de Justicia debería presidir el MNPT y que, como ya hemos citado, acaba de manifestar que “AI denunció
malos tratos y tortura a detenidos por parte de las fuerzas de seguridad de España Yo le aseguro que es totalmente
falso”. Que no dirá de los informes de la Coordinadora para la Prevención de la Tortura
5
Coordinadora para la Prevención de la Tortura
http://www.prevenciontortura.org
¿A la creencia de que los organismos ya existentes –Defensor del Pueblo, Jueces de
Vigilancia,…- son suficientes para prevenir y erradicar la tortura? Creemos que el
proyecto de su Gobierno era, y es, designar al Defensor del Pueblo como Mecanismo
Nacional de Prevención de la Tortura. Creemos que esperaban que esta decisión no
fuera cuestionada por la sociedad civil (bien fuere por que se mantendría
desinformada sobre la importancia de estos MNPT o por que diese su consentimiento).
Pero no contaban con el rechazo social que esa decisión iba a provocar, por ello
necesitan ganar tiempo para reconducir la situación y, pese a ser una decisión ya
tomada, presentarla a la opinión pública –nacional e internacional- como el resultado
final de un proceso ejemplar de transparencia y participación social.
Sobre la posibilidad de que la Oficina del Defensor del Pueblo sea designada
Mecanismo de Prevención de la Tortura, ya es conocida la posición de la
Coordinadora para la Prevención de la Tortura y a los documentos de la Coordinadora
nos remitimos10 .
En este sentido, entendemos, y así se lo manifestamos, que las declaraciones
efectuadas por el ministro de Justicia de que, tras las reuniones celebradas se
propiciará que “al frente de este organismo se coloque al Defensor del Pueblo”,
constituyen una inaceptable manipulación de la voluntad manifestada por esta
Coordinadora para la Prevención de la Tortura, y las 44 organizaciones que la forman,
de colaboración en la creación y puesta en marcha de los MNPT. Presentando, de
forma fraudulenta, dichas reuniones como la legitimación, por parte de la sociedad
civil, de un proyecto que no comparte.
De la misma forma, entendemos que, la situación en que nos encontramos, es el
producto de la falta de voluntad política real de su gobierno para erradicar o prevenir la
tortura, así como, por el contrario, de la intención de ocultar su práctica y la dimensión
del fenómeno.
A pesar de todo lo expuesto, la Coordinadora para la Prevención de la Tortura reitera,
una vez más, su voluntad de colaborar en el proceso que cumpla con los principios de
transparencia y respeto a las posiciones de las partes para la creación y puesta en
marcha de los Mecanismos Nacionales de Prevención. Pero también reafirma su
voluntad de permanecerá vigilante en todo el proceso para evitar manipulaciones
como la presente, y reafirmamos nuestro compromiso ante la opinión pública a
denunciar cualquier intento de desvirtuar el objeto y sentido de estos Mecanismos de
Prevención de la Tortura.
Por todo ello, frente a la política de bonitas palabras y hecho que contradicen las
mismas, la Coordinadora para la Prevención de la Tortura se dirige a Vd., exigiéndole
a) La puesta en marcha de las medidas reclamadas reiteradamente por
instituciones internacionales, entre ellas el Relator Especial para la Cuestión de la
Tortura de las Naciones Unidas, del Comité Contra la Tortura de la ONU y del Comité
para la Prevención de la Tortura del Consejo de Europa, y muy especialmente la
10
Nota de prensa de la Coordinadora de 15 de junio de 2007, “Sobre el informe del Defensor del Pueblo del año 2006
y su posible elección como Mecanismo de Prevención de la Tortura”:
http://www.prevenciontortura.org/spip/spip.php?article45
6
Coordinadora para la Prevención de la Tortura
http://www.prevenciontortura.org
desaparición de las situaciones de detención incomunicada y privación de libertad en
aislamiento.
b) La creación y puesta en marcha inmediata de Mecanismos para la
Prevención de la Tortura de nuevo diseño, realmente independientes de los Poderes
del Estado, que deberán estar integrados por personas que cuenten con capacidad y
conocimientos profesionales reconocidos y demostrados y un compromiso firme en
materia de derechos humanos.
Madrid, a 22 de junio de 2007
LA COORDINADORA PARA LA PREVENCIÓN DE LA TORTURA ESTÁ FORMADA POR:
Acció dels Cristians per l'Abolició de la Tortura (ACAT) - Alerta Solidària - Asociación APOYO Asociación EXIL - Associació Catalana per la Defensa del Drets Humans - Associaçaõ Contra a Exclusão
pelo Desenvolvimento - Asociación Contra la Tortura - Asociación para la Defensa de los Derechos de la
Infancia - Asociación Libre de Abogados - Associació Memòria Contra la Tortura - Asociación Pro
Derechos Humanos de Andalucía (APDHA) - Asociación de Solidaridad y Apoyo a los Presos de Aragón
(ASAPA) - Behatokia (Observatorio Vasco de Derechos Humanos/Euskal Herriko Giza Eskubideen) Centro de Asesoría y Estudios Sociales (CAES) - Centro de Documentación Contra la Tortura (CDDT) Comissió de Defensa del Col.legi d'Advocats Barcelona - Comité Anti-Sida de Lugo - Concepción Arenal Comité de Solidaridad con Euskal Herria de Madrid - Coordinadora Antirrepressiva de Gràcia Coordinadora Contra la Marginación de Cornellá - Coordinadora de Barrios de Madrid - Coordinadora
Estatal de Solidaridad con las Personas Presas (CESPP) - Esculca (Observatório para a Defensa dos
Direitos e Liberdades) - Eskubideak (Euskal Abokatuen Elkartea) - Etxerat (Euskal Errepresaliatu
Politikoen Elkartea) - Federacion de Asociacions de Loita contra a Droga - Federación Enlace - Fundación
Érguete - Gurasoak - Grupo 17 de Marzo (Sociedad Andaluza de Juristas para la Defensa de los DDHH) Institut Drets Humans de Catalunya – Justícia i Pau - Movemento polos Dereitos Civis - Observatori del
Sistema Penal i els Drets Humans de la UB (OSPDH) - PreSOS Extremadura - PreSOS Galiza – Rescat SalHaketa (Bizkaia) - SalHaketa (Araba) - Sos Racisme Catalunya - Torturaren Aurkako Taldea (TAT) Santurtziko Torturaren Kontrako Taldea - Xusticia e Sociedade
7
Descargar