1. antecedentes - Subsecretaría de Pesca

Anuncio
GOBIERNO DE CHILE
SUBSECRETARIA DE PESCA
INFORME DE CALIFICACION TECNICA N° 37
PROYECTO
:
Investigación CTP congrio dorado, 2003
TIPO DE INFORME
:
Informe Pre-Final
EJECUTANTE
:
Instituto de Fomento Pesquero
INFORMANTE
:
Departamento de Pesquerías
FECHA
:
25 de octubre de 2002
1.
ANTECEDENTES
Mediante oficio IFOP/DIP/Nº337/2002/DIR Nº 504 – SUBPESCA de fecha octubre 01 del año en
curso (C.I. SUBPESCA N° 8269 de octubre 02 de 2002), el Director Ejecutivo del IFOP, Sr.
Guillermo Moreno Paredes, remitió a esta Subsecretaría de Pesca para calificación, el Preinforme final del proyecto individualizado en el epígrafe, que a continuación se analiza.
El proyecto en comento tiene los siguientes objetivos:
Objetivo General
Evaluar el stock de congrio dorado, diagnosticar su estado de explotación y estimar la Captura
Total Permisible (CTP) para el año 2003 en el área comprendida entre los paralelos 41º28’6 LS y
57º LS.
Objetivos Específicos
i)
Determinar el estatus del recurso congrio dorado, incorporando en el análisis las
principales fuentes de incertidumbre asociada a su evaluación de stock.
ii)
Diagnosticar el estado de explotación del recurso congrio dorado, identificando las
principales causas y efectos.
iii)
Estimar la Captura Total Permisible, su incertidumbre y riesgo de vulneración del nivel
de explotación recomendable.
Requerimientos y contenidos esperados para el Pre-Informe Final
En el Informe Pre-Final que se analiza, el consultor se compromete la entrega de la evaluación
del stock, el diagnóstico y las recomendaciones de CTP para este recurso.
El ejecutor se compromete a entregar los siguientes resultados:
1. Revisión y análisis crítico de la incertidumbre en la información de entrada (cuantificación
del error en las variables del seguimiento y monitoreo del recurso y la pesquería), estado
del conocimiento del recurso y respecto a los principales descriptores de los procesos
poblacionales.
2. Hipótesis de procesos y supuestos empleados en los modelos de procesos (modelos
dinámicos y de estimación).
3. Estimados de biomasa y abundancia del recurso en el área de estudio, junto con sus
intervalos de confianza
4. Estimados de las Mortalidades por pesca anuales y edad-específicas aplicadas al stock.
Página 1
GOBIERNO DE CHILE
SUBSECRETARIA DE PESCA
5. Análisis de excedentes productivos (Rivard 1982).
6. Validación y análisis de consistencia y robustez de los modelos dados los datos utilizados.
7. Estado del recurso y diagnóstico integrado del recurso y sus perspectivas (a corto y
mediano plazo).
8. Establecimiento de escenarios o estados de la naturaleza, las estrategias de explotación
(acciones) a considerar y las consecuencias por evaluar.
9. Impacto de la incertidumbre sobre el riesgo asociado a las diferentes acciones o
estrategias de explotación.
10. Recomendación técnica del nivel de Captura Total Permisible para el 2003 y su nivel de
riesgo involucrado.
Asimismo, en su propuesta técnica, el ejecutor propuso la siguiente aproximación metodológica.
i) Resultados esperados para el 1º Objetivo (Determinar el estatus del recurso congrio dorado,
incorporando en el análisis las principales fuentes de incertidumbre asociada a su evaluación
de stock)
Análisis de datos
Al respecto, el ejecutor se comprometió a analizar la suficiencia de la información en términos
de su cobertura temporal, geográfica y de la extensión de las series en función de las hipótesis
y los análisis que se identifiquen para esos fines, explicitando las falencias o debilidades de la
información básica que no se utilizará en el estudio.
También se compromete a realizar una revisión de los procedimientos de estandarización del
esfuerzo de pesca empleados para estimar índice de abundancia basados en la CPUE desde
las diferentes flotas que operan en la pesquería. Asimismo, también se comprometió a analizar
los posibles cambios que puede haber generado el nuevo régimen de asignación de capturas
(LMCA) en la CPUE, en especial considerando los días de operación y la duración de los
viajes, y determinar si la CPUE del último año (con LMCA) es comparable a las de años
anteriores.
Evaluación de stock
El consultor propone emplear dos modelos de evaluación edad estructurados: inicialmente el
ADAPT (usado en evaluaciones anteriores) y un modelo estadístico por desarrollar.
También se compromete a analizar la robustez de los estimados por ambos modelos respecto
de la incertidumbre de la información del recurso y la pesquería, así como en los parámetros
vitales del recurso y realizar una validación para aquel que presente el mejor comportamiento
frente a las condiciones de la evaluación, el cual será seleccionado para continuar con los
análisis posteriores. La selección se realizará por procedimientos estadísticos (por ejemplo, la
razón de verosimilitud marginal) y por la consistencia teórica de las hipótesis que los sustentan.
Plantea analizar el grado de consistencia entre los diferentes resultados del modelo, de forma
tal de entregar una explicación integrada de la conducta de las diferentes variables, como por
ejemplo, mediante un análisis retrospectivo, o la consistencia entre las tendencias de biomasas
y la CPUE, o entre los estimados de abundancia y las mortalidades por pesca.
Asimismo, se compromete a comparar las principales variables del modelo del proceso
poblacional con las observaciones (datos) vía la formulación explícita y justificada de el(o los)
modelo(s) del error (ajuste). De igual forma, y dependiendo de la calidad de la información y del
Página 2
GOBIERNO DE CHILE
SUBSECRETARIA DE PESCA
modelo seleccionado, el análisis de incertidumbre puede considerar técnicas frecuentistas
(bootstrap) o bien bayesianas.
ii) Resultados esperados para el 2º Objetivo (Diagnosticar el estado de explotación del recurso
congrio dorado, identificando las principales causas y efectos)
Al este respecto, el consultor se comprometió a identificar los indicadores que se estime
reflejen la respuesta del stock frente a la explotación y condiciones de su entorno, como por
ejemplo: cambios en el factor de condición y en la talla de 1° madurez sexual que podrían
reflejar el grado de stress que experimenta la población. La disminución en el área inicial en
que operaba la pesquería puede reflejar la disminución del stock y la concentración de la pesca
en los focos de mayor productividad.
Se proponen 12 indicadores para referir el diagnóstico y la discusión integrada de resultados de
evaluaciones directas, e indicadores biológico-pesqueros y ambientales. La definición del
estatus del stock se compromete a realizarla siguiendo los procedimientos empleados por el
National Marine Fisheries Service (NMFS) en los EEUU (Restrepo et al 1998) y por el
“International Council for the Exploration of the Sea” (ICES) en Europa (ICES, 2001), además
del análisis de excedentes productivos.
iii) Resultados esperados para el 3º Objetivo (Estimar la Captura Total Permisible, bajo
condiciones de riesgo e su incertidumbre y riesgo de vulneración del nivel de explotación
recomendable)
Se propone calcular la CTP en términos de un análisis de decisión bajo condiciones de
incertidumbre, definiendo los estados de la naturaleza a partir de las principales fuentes de
incertidumbre en las proyecciones del stock, considerando por ejemplo, escenarios de
reclutamientos recientes (o sus parámetros funcionales), biomasas, capturas con error, entre
otras. De igual forma y con el objeto de delinear las futuras acciones de manejo consistentes
con un recurso renovable, se propone establecer clara y explícitamente la funcionalidad entre
los reclutamientos y el stock progenitor.
También se propone evaluar las consecuencias de ejecutar ciertas acciones bajo distintos
estados probables de la naturaleza. Dependiendo de los requerimientos, las acciones podrán
considerar escenarios de capturas constante en el corto y mediano plazo, niveles de mortalidad
por pesca objetivo, o tasas de explotación.
Cada una de las acciones o decisiones de manejo, serán analizadas sobre la base de niveles
de riesgo respecto de sobrepasar los objetivos de manejo, y cuando corresponda, los puntos
biológicos límites. Los indicadores de consecuencias deberán ser formulados en base a
requerimientos específicos y bases biológicas adecuadas, así como por ejemplo, la razón entre
la biomasa futura y la actual.
2.
ANALISIS
El documento se analiza en función de los aspectos específicos abordados por el ejecutor.
2.1 Objetivo i) Determinar el estatus del recurso congrio dorado, incorporando en el análisis las
principales fuentes de incertidumbre asociada a su evaluación de stock.
Página 3
GOBIERNO DE CHILE
SUBSECRETARIA DE PESCA
2.1.1
Análisis de datos
2.1.1.1 El informe no contiene ninguna mención al trabajo realizado sobre la serie de datos utilizada en
el estudio ni la explicitación de las falencias o debilidades de la información básica que no se
utilizará en el estudio.
2.1.1.2 Sin menoscabo de lo anterior, esta contraparte debe señalar que le consta que fueron
realizadas tareas de levantamiento y selección de la información de la base de datos de la
pesquería (espinel y arrastre), expuestas en una reunión de trabajo durante el transcurso del
proyecto, particularmente en el ámbito de los procedimientos de estandarización del esfuerzo
de pesca empleados para estimar índice de abundancia basados en la CPUE desde las
diferentes flotas industriales que operan en la pesquería (fundamentalmente palangreras y
arrastre), aunque no consideran información de la flota espinelera artesanal que opera en
aguas interiores.
2.1.1.3 No se señalan explícitamente en el informe en calificación las falencias o debilidades de la
información básica que no se utilizará en el estudio –como se establece en el TTR— aunque
algunas de ellas fueron comentadas en la reunión antes citada.
2.1.1.4 Al respecto, esta contraparte identifica una importante limitación de la serie, originada en los
cambios de la composición de la flota a través del tiempo considerado en el análisis, lo cual se
resuelve de forma no ortodoxa, sin una validación que sustente la aplicación de la metodología
empleada para la construcción de la serie de cpue utilizado para la evaluación.
2.1.1.5 Asimismo, tampoco fueron analizados “los posibles cambios que puede haber generado el
nuevo régimen de asignación de capturas (LMCA) en la CPUE, en especial considerando los
días de operación y la duración de los viajes, y determinar si la CPUE del último año (con
LMCA) es comparable a las de años anteriores”.
2.1.2 Evaluación de stock
2.1.2.1 El consultor propuso emplear dos modelos de evaluación edad estructurados: inicialmente el
ADAPT (usado en evaluaciones anteriores) y un modelo estadístico por desarrollar, de los
cuales solo aparece informado este último. En consecuencia, tampoco se analizó la robustez
de los estimados de ambos modelos respecto de la incertidumbre de la información del recurso
y la pesquería, o en los parámetros vitales del recurso, ni se presenta una validación de aquel
seleccionado para los análisis posteriores.
2.1.2.2 El modelo de procesos empleado corresponde a un Análisis Secuencial a la Edad, forward,
separable y con patrón de explotación modelado por arte de pesca industrial –palangre y
arrastre— y reclutamiento conforme a un modelo. El método de identificación de los
parámetros se realiza mediante procedimientos estadísticos (máxima verosimilitud).
2.1.2.3 Los resultados que se alcanzan evidencian una subestimación de la serie de capturas oficiales
en el lapso 1992 a 1995 y sobre-estimación entre 1997 y 1998.
2.1.2.4 El informe no discute la validez de la información de capturas utilizada ni la robustez de las
estimaciones respecto de desviaciones.
2.2
Objetivo ii)
Determinar el estatus del recurso congrio dorado, incorporando en el
análisis las principales fuentes de incertidumbre asociada a su evaluación de stock
Página 4
GOBIERNO DE CHILE
SUBSECRETARIA DE PESCA
2.2.1
En el informe no se hace referencia a los 12 indicadores para referir el diagnóstico, ni se
entrega una discusión integrada de resultados de indicadores biológico-pesqueros y
ambientales, con excepción de lo antes señalado.
2.2.2
No se innova en cuanto al conocimiento del recurso (estructura del stock y parámetros vitales).
2.2.3
La determinación del estado del recurso se basa en el análisis de producción excedentaria, el
nivel actual del stock desovante, cinco PBR estimados durante el estudio y el análisis del
modelo stock/recluta empleado.
2.2.4
Sobre la base de lo anterior, se define el criterio para determinar el estado del recurso y su
diagnóstico.
2.3
Objetivo iii)
Estimar la Captura Total Permisible, su incertidumbre y riesgo de
vulneración del nivel de explotación recomendable
2.3.1
Se realiza un análisis de incertidumbre a posteriori, determinándose los límites de confianza de
los estimados de biomasa (total y desovante), aplicándose una estrategia de tasa de mortalidad
constante referidos a los PBR identificados por el consultor, acordes con los objetivos de
manejo declarados por esta contraparte.
2.3.2
La CTP se presenta en una tabla de decisión que considera los niveles recomendables al 10%
y 50% de riesgo, para cuatro diferentes niveles de biomasa y cinco distintos niveles de
mortalidad por pesca (asociados a los PBR y el F2002).
3.
CONCLUSIONES
3.1
El informe que se analiza constituye un nuevo esfuerzo del consultor por realizar la asesoría al
manejo de esta pesquería. No obstante, los escollos que enfrenta se originan en la pobre
información levantada de la pesquería en el pasado, la ausencia de estimaciones de abundancia
independientes de la flota extractiva, la condición de recurso secundario dentro de una zona
caracterizada por flotas que operan con un enfoque multiespecífico, así como la carencia de
estudios biológicos y poblacionales (como por ejemplo, de la estructura del stock actualmente
bajo explotación y de validación de parámetros vitales de esta especie), constituyen las mayores
limitaciones que enfrenta el ejecutor para alcanzar resultados más concluyentes en el análisis de
esta pesquería.
3.2
Sin menoscabo de lo anterior, debe reconocerse el esfuerzo realizado de parte del ejecutor para
recopilar información histórica e incorporarla en sus análisis, proceso que aún no ha alcanzado a
incorporar la operación de las flotas artesanales que explotan este recurso en la zona de estudio
(aguas interiores de las regiones X a XII), materia que no es analizada ni discutida en el informe
que se califica.
3.3
En este sentido, tampoco los investigadores incluyen un planteamiento con respecto a las
acciones de investigación que se requerirían para superar las limitaciones precitadas,
considerando las deficiencias antes señaladas para esta pesquería.
4.
RECOMENDACIONES
4.1
En concordancia con las conclusiones alcanzadas anteriormente, los resultados presentados en
el informe que se califica se consideran como referenciales para el manejo de esta pesquería en
la zona de estudio.
Página 5
GOBIERNO DE CHILE
SUBSECRETARIA DE PESCA
4.2
No obstante lo anterior, esta contraparte considera necesario que en el próximo informe, además
de lo comprometido previamente en el Convenio, el ejecutor incluya un capítulo especialmente
orientado a discutir y analizar las limitaciones de su estudio (particularmente de las fuentes de
incertidumbre de observación y de proceso) y –sobre la base de lo anterior--- proponga una
estrategia de investigación, así como los estudios que estime serían recomendables para
superar el actual estado del conocimiento e información en esta pesquería.
4.3
En consecuencia, se recomienda proceder según lo dispuesto en la Cláusula Octava, letra
b) de la Resol. SUBPESCA Nº1707 de 2002, cancelando a la ejecutora lo estipulado por los
servicios prestados a esta Subsecretaría de Pesca.
DRA/dra (C.I N°8269 de octubre 02 de 2002).
25/10/02.
Página 6
Descargar