Prólogo LA CIVILIZACIÓN OCCIDENTAL NO SERÍA IGUAL SIN GRECIA: MARCELA CALDERÓN

Anuncio
Prólogo
LA CIVILIZACIÓN OCCIDENTAL NO SERÍA IGUAL SIN GRECIA: MARCELA CALDERÓN
El mundo moderno no sería lo que es sin la influencia de la civilización griega, un pueblo que cambio
totalmente el concepto de vida al promulgar la libertad de pensamiento, palabra y obra. Fue el primero en
crear un panteón de dioses a semejanza del ser humano y una sociedad demócrata.
La historiadora del arte, Marcela Calderón, dijo lo anterior al hablar de la exposición Magna Grecia y Sicilia.
Los griegos en Italia, que muestra la presencia de la cultura griega en la península itálica, a través de más de
250 piezas realizadas en cerámica, piedra y metal, entre los siglos VIII al I antes de nuestra era.
La especialista dijo que Grecia es considerada cuna de la civilización occidental porque sentó las bases del
mundo moderno en diferentes aspectos como la arquitectura, la religión y la sociedad. Fue entre los siglos VI
al III antes de nuestra era, cuando los griegos ocuparon una parte de Italia: Sicilia y la región llamada Magna
Grecia.
Calderón dijo que la ocupación se dio en una época arcaica de la civilización griega. No era un pueblo
agricultor, su poderío económico se basaba en la navegación, la cual empezaron a formar colonias e
invadieron Italia por la riqueza de su tierra, entre otras cosas.
De acuerdo con la especialista, el lema de la cultura griega fue la belleza, no sólo en las artes sino en sus
personas, que cultivaban con ejercicio físico y alimentando el espíritu para mantenerlo sano. En la exposición
se muestra cómo fueron evolucionando en la cerámica, la pintura, la escultura, la arquitectura y otras artes.
Los griegos, dijo, fueron los primeros en humanizar sus espacios y conceptos. Crearon un panteón de dioses
diferente a los que se conocían de otras civilizaciones como la de Egipto y la de Mesopotamia, porque sus
deidades se hicieron a imagen y semejanza del hombre a la vez que poseían dones divinos.
Fueron también los primeros en reproducir al ser humano y plasmarlo desnudo en sus expresiones artísticas:
"Por primera vez el artista firmó su obra, fue libre de crear lo que quisiera. Por eso ahora vemos en la
escultura, la pintura y la cerámica cómo dominaron la anatomía del cuerpo humano, el movimiento, la
expresión.
En la exposición se muestra la evolución que tuvieron en las reproducciones del hombre. En las primeras salas
se ven esculturas con expresiones estáticas y rígidas; en las siguientes se muestran piezas en las que empiezan
a plasmar expresiones como la sonrisa o el movimiento.
Entre las más de 250 piezas provenientes de diferentes museos italianos y colecciones privadas, se incluyen
algunas que recrean el teatro. Calderón dijo que las famosas tragedias griegas se basaban en la vida cotidiana
y eran divertidas porque parodiaban la vida sexual de los griegos. Se exhiben máscaras, vasijas y una maqueta
que reproduce la arquitectura de los teatros de Grecia, caracterizados por sus columnas.
A decir de la historiadora, la época en que desarrollaron el mayor realismo coincide con el momento en que
los griegos empezaron a perder dominio en Italia frente a los romanos, quienes lograron sacarlos de esos
territorios. Alejandro Magno extendió entonces sus dominios desde Macedonia hasta la Muralla China.
Sin embargo, dijo Marcela Calderón, la influencia de la civilización griega fue determinante. El propio
1
Alejandro Magno fue educado por griegos porque se reconocía la importancia de su filosofía, su literatura y
todas sus expresiones artísticas. Hasta nuestros días es una cultura que permanece vigente.
Índice
Introducción.
I.− Introducción
En el presente trabajo, enfocado a la cultura griega tratamos de responder a todas las interrogantes existentes
relacionadas a los precursores de toda la cultura occidental.
La elección de este tema se debe básicamente a la amplitud de su contenido. La cultura griega ha sido
investigada un sinnúmero de veces a través de los años, sin embargo, el tema no ha sido agotado.
La griega es una cultura inmensamente rica y enigmática. Su historia inicia en la isla de Creta, en la cual se
desarrollo una cultura que, cumpliendo con su papel de transmisora, presenta un fuerte nexo con la cultura ya
instalada en el continente, en la península del Peloponeso. Con la influencia de Creta, Grecia comienza a
crecer, distinguiéndose dos estados por encima de los demás: Esparta, un estado militar y aristocrático, y
Atenas, que fue y es el corazón y la cabeza del Grecia.
Nuestro objetivo, o finalidad, con este trabajo es crear una idea clara y concisa de lo investigado referente a la
cultura griega. Además de estar cumpliendo con nuestros deberes vamos creando, poco a poco, una habilidad
para realizar un buen trabajo de investigación.
A lo largo de estas semanas de investigación y búsqueda de datos, para unir el trabajo hemos utilizado los
métodos y técnicas vistos en clase tratando de realizar un escrito completo con cada uno de los elementos,
tales como: la elección del tema, las fuentes, las características, etc.
La estructura general de nuestro trabajo se ilustra detalladamente en el esquema, el cual presenta la
delimitación de los temas, clasificándolos sistemáticamente por medio de títulos o encabezados que se
expresan con palabras o frases, con oraciones o con textos. El esquema es una herramienta que podemos
utilizar al revisar la coherencia del escrito, al examinar la importancia dada a las partes, al comprobar si los
títulos y subtítulos reúnen las características adecuadas, etc.
Los temas que analizamos son los siguientes: Ámbito geográfico, ámbito histórico, arte, filosofía, economía,
política y religión.
Para finalizar este comentario, quisiéramos recalcar la importancia y la trascendencia de la cultura griega en la
historia occidental, cuyos elementos perdurarán hasta nuestros días.
II.− Ámbito geográfico
De las tres penínsulas del Mediterráneo, y dentro de la balcánica se encuentra Grecia, la cual se distingue por
el gran número de islas y golfos, pero el contraste mayor de la Hélade es que en su interior tiene un relieve
montañoso que dificultaron desde siempre las comunicaciones entre los valles que separan a estas montañas.
En estos valles el clima es agradable aunque de riqueza relativa y si a esto aunamos la gran densidad de
población el aspecto geográfico se une al demográfico para explicar el porqué de las colonizaciones griegas.
El país con estas montañas y valles divide a Grecia, en regiones naturales que se separan unas de otras; esta
situación del relieve ayudó al divisionismo político y así en cada valle se constituyeron estados
2
independientes.
Su numeroso ámbito de litoral y el gran número de islas pobladas, hizo de Grecia una nación eminentemente
marinera.
Las principales regiones de Grecia por su importancia histórica fueron: Macedonia, Tracia, Epiro, y Tesalia;
en cambio en la región central tenemos la Beocia, la Etolia, la Dórida y el Atica y contrastando con la parte
septentrional se tiene en la meridional o el Peloponeso las regiones de la Conia, Mesenia, Argólida y Arcadia.
De las islas griegas sobresalieron Samos, Lesbos, Rodas, Chipre, Creta, Eubea y las Jónicas.
III.− Antecedentes históricos Los historiadores basándose en ciertas fórmulas dividen a la historia de
Grecia en diferentes períodos; al primero, se le ha llamado arcaico y su inicio va del siglo X a.C., al V
a.C., o sea desde los más remotos tiempos en que comenzaron sus primeras expediciones marítimas,
hasta las guerras médicas; el segundo período se le da el nombre de clásico y cronológicamente es
fechado entre el siglo V y IV a.C., que fue cuando las ciudades estado lograron sus más grandes éxitos
en lo políticos y en lo cultural.
Al tercer período se le conoce como Helenístico y tuvo lugar por los siglos IV al I a.C. coincidiendo con la
época de Alejandro el Grande y cuando este emperador intentó la unión entre las culturas de oriente y
occidente cuyo resultado fue el florecimiento de otras civilizaciones como: Egipto, Siria, India, etc.
Al cuarto período se le llama romano y podríamos enmarcarlo desde el siglo I a.C. hasta el IV d.C. Grecia y
gran parte del Imperio Alejandrino fueron conquistados por las legiones de Roma pero pese a la conquista de
las armas, el mundo romano llevo imperecedero el sello de la cultura de los helenos,
Las últimas invasiones indoeuropeas fueron las de los dorios a finales del siglo XII a.C, que ayudó a eclipsar
las culturas cretomicénicas; la conquista fue por las armas y los dorios que conquistaron el reino de
Agamenón trajeron el hierro y sobre las ruinas de Micenas se empezó una nueva cultura que habría de ser el
germen de la cultura griega.
Según Hesiodo surgieron en esta etapa pequeñas poblaciones dedicadas a la agricultura y a la ganadería, que
luego se convertirían en las grandes polis o ciudades.
A esta primera tribu de los dorios se unieron otros que fueron las de los jonios y la de los eolios;
conquistadores y conquistados se fundieron dando lugar a la población griega de la historia y de la que
florecieron ciudades como Esparta, Atenas, Tebas, etc.
IV.− Arte
El arte griego se caracterizó por la representación naturalista de la figura humana, no sólo en el aspecto
formal, sino también en la intención expresiva del movimiento y las emociones. El cuerpo humano, tanto en
las representaciones de dioses como en las de seres humanos, se convirtió así en el motivo fundamental del
arte griego, asociado a los mitos, la literatura y la vida cotidiana.
El arte griego se divide normalmente en periodos artísticos que reflejan sus cambios estilísticos. Las
compartimentaciones cronológicas comúnmente desarrolladas son las siguientes: 1) periodos geométrico y
orientalizante (c. 1100 a.C.−650 a.C.); 2) periodo arcaico (c. 660 a.C.−475 a.C.); 3) periodo clásico (c. 475
a.C.−323 a.C.); 4) periodo helenístico (c. 323 a.C.−31 a.C.).
1.− Arquitectura
3
Dentro de la arquitectura griega podemos señalar 5 épocas o periodos:
a) Época Micénica: Llamada así por haberse hallado en Micenas sus principales monumentos.
b) Época Homérica: Arquitectura influenciada por Asia y Egipto.
c) Época Arcaica: Es el periodo de elaboración de la gran arquitectura griega.
d) Época Clásica: La época más brillante de todo el arte griego.
e) Época Helenística: Conclusión del arte y conquista de Grecia por Roma.
En la época arcaica empieza el gran esplendor del arte griego, en especial de la arquitectura. Dieron los
griegos forma artística exterior a la construcción; de ahí resultan los conjuntos arquitectónicos
llamados órdenes, o sea la resolución artística del problema de sostener una cubierta sobre columnas.
Los órdenes griegos son tres: el Dórico, el Jónico y el Corintio.
En los órdenes se distinguen dos elementos: el sustentante, constituido por la columna: base, fuste y
capitel; y el sostenido o entablamento, compuesto de arquitrabe, friso y cornisa.
a) Orden Dórico:
El orden dórico es robusto y sencillo: la columna carece de base, pues arranca directamente desde el
zócalo, y el fuste es acanalado a arista viva.
El friso consta de dos partes que van repitiéndose, metopa y triglifo y el capitel está reducido a una
moldura llamada equino, de extremada belleza.
b) Orden Jónico:
El orden jónico es esbelto y gracioso. Su columna tiene base y las canales del fuste están separadas por
planos. El arquitrabe presenta, casi siempre, tres planos con un ligero saliente del uno sobre el otro. El
capitel es de volutas o curvas en espiral.
c) Orden Corintio:
El orden corintio se distingue del anterior por el capitel compuesto por hojas de acanto.
En el Erectión de Atenas, templo de origen jónico, existe una galería o templete en que las columnas
fueron substituidas por unas figuras de mujer llamadas cariátides.
1) Arquitectura religiosa:
El templo griego es, generalmente, un edificio cuadrangular con cubierta de dos vertientes, y un
pórtico, que puede estar solamente en la fachada principal y sostenido por dos columnas, o rodeando
todo el edificio, en cuyo caso recibe le nombre de tetrástilo, hexástilo, etc, según el número de columnas
que tiene la fachada principal. Las columnas de los pórticos y los entablamentos corresponden a los
órdenes anteriormente revisados. En las fachadas anterior y posterior, entre la cornisa horizontal y las
dos inclinadas del tejado, queda un espacio triangular, el frontón, adornado con grupos escultóricos.
2) Arquitectura funeraria:
4
Una gran variedad se observa en las sepulturas del pueblo griego, desde el simple montón de tierra y la
tumba excavada en la roca, hasta la construida ex profeso. Existe también gran número de estelas de
piedra con retratos u objetos alusivos al muerto, o con decoraciones de hojas de acanto, palmeras, etc.
3) Arquitectura civil:
3.1 La casa:
Es difícil sujetar la casa griega a un tipo uniforme, como en todas las épocas y localidades, refleja la
posición social y económica de sus moradores. Hasta el siglo V fue muy sencilla; la casa suntuosa de este
siglo puede considerarse dividida en dos partes: andrón o habitaciones destinadas a los hombres y
gineceo, para las mujeres y la vida íntima.
Los palacios helénicos eran de gran suntuosidad. Se ignora el destino y carácter de sus compartimentos.
3.2 El ágora:
Es una especie de plaza pública y centro de vida de la ciudad, donde además de celebrarse los
mercados, tenían lugar las reuniones públicas o consejos para tratar asuntos locales. Eran de planta
cuadrada y rodeadas de pórticos dobles y de suntuosos edificios. La torre llamada de Andrónico o de los
vientos, formaba parte de la Atenas y en ella había un reloj público.
3.3 El gimnasio:
El gimnasio era el terreno o edificio donde se realizaban los ejercicios corporales tales como carrera,
salto, lanzamiento de peso, de disco y de jabalina. La Palestra es la parte del gimnasio donde se
celebraba la lucha; un edificio cubierto y perfectamente acondicionado. Generalmente ocupaba el
centro del gimnasio y se consideraba la sección más importante del mismo.
3.4 El teatro:
El teatro era el lugar de reunión más importante, con tanto por su carácter de diversión como por
celebrar el pueblo en él sus asambleas. Era el edificio de más suntuosidad.
Constaba de 3 partes: la gradería, para los espectadores; la orquesta, de planta semicircular, en medio
de la cual se elevaba una ara, y la escena de planta rectangular y de poca profundidad, con tres puertas
en el muro del fondo. Los llamados Odeones se destinaban solamente a audiciones musicales y se
diferenciaban de los teatros en que carecían de orquesta.
2.− Escultura
La escultura griega es un tema basto, interesante y bello; en ella se refleja mucho de lo que fueron sus
creadores, en qué pensaban, en qué creían y qué admiraban. Fue un gran legado para el mundo.
De la escultura del periodo geométrico se han encontrado únicamente pequeñas piezas en bronce y arcilla.
Entre ellas cabe destacar una pequeña estatua de Apolo realizada en bronce (Museo de Bellas Artes de
Boston). Las esculturas de este periodo no son representaciones realistas, sino obras de naturaleza conceptual.
Durante el periodo arcaico, al extenderse el mundo griego geográfica y económicamente, su mayor riqueza y
los contactos con el exterior le condujeron al desarrollo de la escultura monumental. Ésta se hizo con el
mármol y la piedra caliza que abundaba en Grecia.
5
Los griegos empezaron a esculpir en piedra, inspirados en las piezas monumentales de Egipto y Mesopotamia.
Las esculturas de bulto redondo compartieron la solidez y la característica posición frontal de los modelos
orientales, pero, como podemos comprobar en la Dama de Auxerre y el Torso de Hera de Samos (periodo
arcaico primitivo, c. 660 a.C.−580 a.C., ambas en el Museo del Louvre de París), sus formas fueron más
dinámicas que las de la escultura egipcia. Las esculturas masculinas y femeninas, a partir aproximadamente
del año 575 a.C., reflejaron en sus rostros la denominada sonrisa arcaica. Aunque esta expresión no parece
obedecer a razones específicas en las personas o situaciones en las que aparece reproducida, quizás fue
empleada por los griegos como un artificio que proporcionaba a las figuras un rasgo humano distintivo.
Las tres tipologías que predominaron fueron el joven desnudo de pie (kouros), la doncella vestida en pie
(kore) y la mujer sentada. Todos ellos acentúan las características esenciales del cuerpo y expresan, cada vez
más, un conocimiento preciso de la anatomía humana. La razón de ser de la representación de estos jóvenes
fue por una parte de índole sepulcral y otra de carácter votivo. Algunos ejemplos conservados son el Apolo
primitivo del Museo Metropolitano de Nueva York, el Apolo Strangford de Lemnos del Museo Británico de
Londres, obra bastante más tardía, y el Kouros de Anavysos conservado en el Museo Arqueológico Nacional
de Atenas. En dichas obras, a diferencia de otras más antiguas, puede observarse un estudio más detallado de
la estructura muscular y anatómica. Las figuras femeninas, vestidas y de pie, ofrecen una amplia variedad de
expresiones, tal y como puede verse en las esculturas del Museo de la Acrópolis de Atenas. Sus ropajes están
tallados y pintados con la delicadeza y la meticulosidad característica de la escultura de este periodo.
Los relieves escultóricos que se esculpieron con posterioridad a la escultura exenta o de bulto redondo,
representaron a sus figuras en movimiento. Los frisos del Tesoro de los Siphnios, en el templo de Apolo en
Delfos (Museo Arqueológico de Delfos), que muestran una de las batallas de la guerra de Troya, son uno de
los ejemplos más excepcionales del periodo arcaico medio (c. 580 a.C.−535 a.C.). Otra muestra importante es
el frontón del templo antiguo de Atenea en la Acrópolis de Atenas, conservado en estado fragmentario
(Museo de la Acrópolis), que representa un combate entre dioses y gigantes. Entre los ejemplos del periodo
arcaico tardío (c. 535 a.C.−475 a.C.) destacan las esculturas de los frontones del templo de Aphaia en Egina
(actualmente en la Gliptoteca de Munich). Las figuras del frontón oriental parecen tan llenas de vida como los
atletas que describió el poeta Píndaro. En el siglo XIX se comenzó a valorar el mérito artístico de la escultura
del periodo arcaico.
Los escultores del periodo arcaico continuaron fundiendo esculturas en bronce. Los ejemplos del siglo VI a.C.
describen los músculos de forma esquemática mediante la representación de un estrecho arco en el límite bajo
del tórax y unas marcas horizontales. Las esfinges y otras formas realizadas en piedra sirvieron como florones,
yelmos o lápidas.
La escultura de la alta época clásica no presenta la típica sonrisa o los suaves detalles característicos del
periodo arcaico. En su lugar, se expresa una cierta solemnidad determinada por la nueva fuerza y simplicidad
de las formas. Entre los mejores ejemplos se encuentran los frontones escultóricos del templo de Zeus de
Olimpia (Museo Arqueológico de Olimpia), el Auriga (Museo Arqueológico de Delfos), el joven de pie o
Efebo de Kritios denominado así por el escultor ateniense Critius o Kritios y la cabeza del Efebo rubio (ambos
en el Museo de la Acrópolis de Atenas), así como el Idolino del Museo Arqueológico de Florencia.
Los escultores de esta época representaron sus personajes en el momento inmediatamente anterior o posterior
a la culminación de una acción significativa. Las esculturas del templo de Zeus en Olimpia son una muestra:
en el frontón oriental aparecen los preparativos, supervisados por Zeus, para la fatal carrera de carros ente las
legendarias figuras de Pelops y Enomao; en el frontón occidental la batalla entre lapitas y centauros; y las
doce metopas conservadas, describen los trabajos de Hércules ayudado por la diosa Atenea.
Muchas de las obras de la alta época clásica se perdieron en la antigüedad. Algunas han perdurado, sin
embargo, en las copias realizadas por los romanos, para los que el estilo clásico tuvo un atractivo
considerable. Entre algunas de esas copias se encuentran los Tiranicidas realizados por Kritios en
6
colaboración con Nesiotes (Museo Nacional de Nápoles) y los numerosos trabajos de Policleto incluyendo el
Doríforo, o portador de la lanza (Museo Nacional de Nápoles), el Diadúmeno (Museo Nacional de Atenas) y
la Amazona Capitolina (Museo Metropolitano de Nueva York). En estas esculturas la postura frontal de las
figuras del periodo arcaico se sustituye por posiciones más complejas y actitudes más naturales.
Fidias y Policleto fueron los escultores más importantes del periodo clásico medio. Según el parecer que
sostuvo la antigüedad griega, Fidias fue el escultor de los dioses y Policleto el de los seres humanos o
mortales. Fidias creó dos estatuas criselefantinas colosales, una de Zeus en Olimpia, considerada una de las
siete maravillas del mundo antiguo, y otra de Atenea en el Partenón. Aunque ninguna de las dos se ha
conservado y ni siquiera existen buenas copias de las mismas, Zeus aparece en algunas monedas y la Estatua
de Varvakeion se parece ligeramente a la de Atenea. La cabeza de la Atenea Lemnia (Museo Cívico de
Bolonia) copia romana de una obra de Fidias, junto con el trabajo de sus discípulos Alcamenes y Agorácritos,
permite deducir algunas ideas de su arte.
Paionios, con su Niké en vuelo de Olimpia y los trabajos posteriores del eminente escultor Mirón, son
contemporáneos a la escultura del Partenón. El Discóbolo y Palas Atenea y Marsias, dos de sus esculturas
más conocidas, estuvieron en un principio en la Acrópolis y son conocidas únicamente por las copias romanas
conservadas.
La escultura del último clasicismo estuvo dominada por Lisipo, Praxiteles y Escopas. Lisipo esculpió ágiles
atletas, como el desaparecido bronce del Apoxiomenos (c. 330 a.C.). Quizás el más excepcional de los tres sea
Praxiteles, que trabajó en un estilo delicado y elegante. En su Hermes con el niño Dioniso (c. 330 a.C.−320
a.C., Museo Arqueológico de Olimpia) el tronco del árbol en el que se apoya Hermes está integrado en la
composición, manteniendo las curvas voluptuosas de la figura. Su Afrodita Cnidia (350 a.C., copia romana en
los Museos Vaticanos de Roma) aparece cubriéndose con la mano derecha el centro del cuerpo, en un gesto
púdico que sirvió de pauta para los desnudos femeninos posteriores. Su expresión combina la dignidad, el
encanto delicado y la frivolidad mundana. Sus párpados inferiores están remarcados únicamente por medio de
una talla ligera y la superficie de la figura está esculpida de tal forma que produce un suave juego de luces y
sombras.
La escultura del siglo IV a.C. llevó más lejos los logros de Policleto. Lisipo introdujo un nuevo canon de
proporciones consistente en alargar el cuerpo y reducir la cabeza. Además, como escultor de la corte de
Alejandro Magno, hizo que las estatuas de los gobernantes se introdujeran en el repertorio artístico. Escopas,
su contemporáneo, tal y como podemos observar en las esculturas conservadas del templo de Atenea Alea en
Tegea (hoy en el Museo Nacional de Atenas), abandonó gradualmente la expresión serena del periodo clásico
introduciendo en los rostros de sus figuras una expresión pasional y emotiva.
Se han conservado muchas estatuas en terracota sin esmaltar del siglo IV a.C. Estas piezas proceden
fundamentalmente de ajuares funerarios y fueron denominadas figurillas Tanagra, ya que Tanagra (Boecia)
fue el lugar donde se encontraron por primera vez. Muchas de ellas están huecas porque se realizaron con
moldes. Están pintadas al temple y muestran temas diversos como actores cómicos, mujeres vestidas con
elegancia, enanos y dioses en miniatura.
Las lápidas áticas de los siglos IV y V a.C. consistían en una losa decorada en relieve, con personajes que
transmiten la tristeza de la partida. A menudo, las figuras estaban flanqueadas por pilastras coronadas por una
cornisa.
Con la conquista de oriente por Alejandro Magno, los artistas cuestionaron la estrechez de miras del arte
griego, seleccionando como temas posibles para sus obras a personas de tipos étnicos diferentes, como persas
o indios y sus diferentes estados físicos, incluyendo la vejez, la enfermedad o la deformidad. La disolución del
imperio de Alejandro propició el alzamiento de varias dinastías rivales, y los reinos independientes que se
originaron crearon sus propias escuelas artísticas. Por ejemplo, la dinastía tolemaica de Egipto perpetuó las
7
tradiciones del periodo clásico desde el siglo IV a.C. Los atalidas de Pérgamo (actual Bergama, Turquía), en
Asia Menor siguieron la escuela de Escopas, representando el cuerpo humano en las escenas de combate
retorciéndose en movimientos violentos. Un ejemplo notable es el friso de más de 100 m del altar de Zeus en
Pérgamo (Museos Estatales de Berlín), que muestra la lucha entre dioses y gigantes. Este trabajo fue
levantado en Pérgamo por encargo del rey Eumenes II, hijo de Atalo I, que ganó numerosas batallas contra los
gálatas y el rey selyúcida Antíoco III el Grande.
Al mismo tiempo, la escultura evolucionó hacia formas abiertas, formas que obligaban al espectador a
trasladarse más allá del espacio de las figuras, en un estilo lleno de emotividad. El sátiro dormido (Palacio
Barberini en Roma), la Victoria de Samotracia y la Afrodita de Melos, más conocida como la Venus de Milo
(ambas en el Museo del Louvre de París) son algunos ejemplos destacados. Además, la escultura del periodo
helenístico experimentó nuevos recursos compositivos. Una de las disposiciones favoritas, llamada posición
en aspa, representa la figura humana con el torso retorcido, esto es, la cabeza y los miembros dispuestos en
direcciones contrarias. Este recurso se empleó en los grupos escultóricos, como Menelao portando el cuerpo
de Patroclo (Loggia dei Lanzi, Florencia), donde los artistas invitan al espectador a moverse alrededor de la
composición. Otras esculturas similares son el Heracles Farnesio o Las manzanas de las Hespéridas que
Heracles lleva sobre su espalda (Museo Nacional de Nápoles) y el Hermafrodita dormido, con su sexualidad
ambigua (Museo de las Termas, Roma).
Muchas de estas innovaciones en la escultura griega se adecuaron al estilo romano donde se copiaron muchas
obras, modificándolas según su gusto e incluso añadiendo una o más figuras subsidiarias, como puede verse
en el Laocoonte (Museos Vaticanos de Roma). Durante la época romana, la mayoría de los escultores griegos
continuaron la tradición helenística en Grecia, Asia Menor, África e Italia.
3.− Pintura y Cerámica
En el ámbito pictórico no conocemos grandes ciclos decorativos. Sin embargo, se conservan importantes
vasos cerámicos, monedas, joyas y gemas, que junto con las pinturas funerarias etruscas nos ofrecen algunas
pistas sobre las características del arte griego. Estos restos se complementan con los relatos de las fuentes
literarias. Algunos viajeros, como el romano Plinio el Viejo o el historiador y geógrafo griego Pausanias,
vieron in situ muchos de los objetos artísticos que se conservan hoy día deteriorados o en mal estado y sus
relatos nos ofrecen bastante información acerca de algunos artistas y sus principales obras.
Las vasijas del periodo geométrico se decoraban con bandas de meandros y otros motivos geométricos, de ahí
su denominación. En los ejemplos más antiguos, los motivos rectilíneos se combinaron con elementos
curvilíneos derivados del arte micénico. Aproximadamente a principios del año 750 a.C. introdujeron motivos
humanos y zoomórficos de formas esbeltas, como puede observarse en las representaciones del cuerpo del
guerrero muerto o del carro tirado por caballos. El mejor ejemplo de la cerámica de estilo geométrico es la
crátera Dípilon, una especie de esquela funeraria realizada con el propósito de guardar ofrendas, que se halló
en una necrópolis cercana a la puerta de Dípilon de Atenas (Museo Metropolitano de Nueva York).
El estilo de la cerámica decorada se modificó aproximadamente en el siglo VII a.C., debido a la creciente
colonización griega del Mediterráneo y al comercio con los fenicios y otros pueblos orientales. En las vasijas
de este periodo, conocido como periodo orientalizante de la cerámica decorada, los diseños abstractos
geométricos se reemplazaron por los motivos naturalistas del arte oriental, como la flor de loto, la palmeta, los
leones y las esfinges. La ornamentación aumentó en cantidad y complejidad.
Hacia el año 675 a.C. los pintores de vasijas cerámicas de Corinto empezaron a decorar sus objetos con
figuras en silueta negra, generalmente animales desfilando, realizadas con formas redondeadas y dispuestas en
uno o varios pequeños frisos. Es el estilo denominado protocorintio. En el estilo corintio, que se desarrolló
totalmente hacia el 550 a.C. y del que se conservan numerosos ejemplos, los vasos están abarrotados de
figuras sobre fondos florales. En las vasijas se representan a menudo monstruos fabulosos, como la quimera
8
que escupe fuego, una criatura con cabeza de león, cuerpo de cabra y cola de serpiente. Otros motivos
orientales similares aparecen en las piezas cerámicas encontradas en Laconia, Beocia, Calcis, Rodas y Sardes.
En el periodo arcaico medio, Atenas saturó el mercado mediterráneo de objetos cerámicos. Las vasijas
atenienses han aparecido en las islas del Egeo, norte de África, Asia Menor, Italia e incluso en Francia,
España y Crimea. La popularidad de la cerámica ateniense se debió a su carácter práctico de bellas
proporciones, su acabado aterciopelado, negro como el azabache, y a las escenas narrativas con que estaba
decorada.
La decoración de las vasijas cerámicas con la técnica de las figuras negras, que llegó de Corinto a Atenas
hacia el 625 a.C., se combinó con el antiguo estilo ateniense, más lineal y de mayor tamaño. La decoración se
realizaba en engobe negro sobre el color rojo de la arcilla. Los detalles se grababan de forma incisa y a veces
se recalcaban con el uso de matices lumínicos rojos y blancos, hasta lograr cierta tridimensionalidad.
A partir de este momento, las escenas representadas en los vasos cerámicos y los artistas que las pintaron se
pueden identificar por inscripciones. Unos treinta pintores firmaron con su nombre las piezas decoradas y
otros cien han podido ser identificados por su estilo característico. A los pintores más tardíos se les han
asignado nombres modernos según la localización de alguna de sus obras más importantes, como el pintor de
Berlín; por el tema de alguna de sus pinturas más representativas, como el pintor del jabalí; o por el nombre
del ceramista para el que trabajaron, como el pintor de Amasis. Entre las obras maestras de este periodo están
el vaso François, realizado el 560 a.C. por el alfarero Ergótimos y el pintor Klitias (Museo Arqueológico de
Florencia); la copa de Dioniso realizada por Exequias (Gliptoteca de Munich) y los trabajos de dos de los más
destacados artistas en la técnica de figuras negras, Lydos y Amasis (Museo Metropolitano de Nueva York).
Los vasos decorados en la técnica de figuras rojas se hicieron por primera vez el año 530 a.C., por iniciativa
del ceramista Andokides. La decoración se realizaba con una técnica pictórica a la inversa: es decir, el fondo
se pintaba de negro, dejando las figuras en el color rojo de la arcilla. Los detalles, en lugar de hacerse por
medio de incisiones en la arcilla, se dibujaban con un trazo rígido en engobe negro, que a menudo formaba un
relieve sutil. Se utilizó también un nuevo color, el castaño dorado, obtenido al diluir el barniz negro.
Los pintores atenienses inventaron hacia el 540 a.C. otro nuevo estilo, ejemplificado en la crátera de Antaius,
realizada por el ceramista Euphronios. Estas innovaciones, asumiendo además el interés por la anatomía del
cuerpo humano, evolucionaron hacia una nueva concepción espacial, expresada a través del escorzo y del uso
de una capa marrón o parda para lograr el sombreado. Este fue el inicio de un tipo de pintura en el que la
tridimensionalidad se consigue tanto con la valoración lumínica como con el contraste de manchas de color.
Aunque el estilo de las figuras negras continuó siendo el dominante durante todo el periodo arcaico, la
producción en el estilo de figuras rojas se fue incrementando poco a poco. Entre los pintores de vasos más
importantes del final del periodo arcaico destacamos a Douris, el pintor de Brygos, el pintor de Berlín y el
pintor de Kleophrades.
De la alta época clásica casi no se conservan pinturas murales. El pintor más importante del momento fue
Polignoto de Tasso. En sus frescos de Lesche, o salón de actos de los cnidios en Delfos, representó la
destrucción de Troya y la visita al Hades, descrita por Pausanias. Plinio el Viejo escribió que Polignoto fue el
primer maestro de la expresión. El descubrimiento en 1968 de los frescos de un sarcófago griego en Paestum
(c. 470 a.C., Museo arqueológico de Paestum) muestra los logros de la pintura mural de la alta época clásica.
Las figuras de los asistentes a un banquete y una representación de la zambullida de un buzo muestran el
dominio de la anatomía, del trazo y de las expresiones faciales. Los ojos se dibujaron de perfil en lugar de
frontales y también aparecen escenas paisajísticas.
En la pintura de vasijas las escenas de carácter simbólico y decorativo fueron remplazadas de forma gradual
por representaciones tridimensionales, como en las pinturas de Pistoxenus y Penthesilea. Las formas son más
9
nítidas, los ojos se representan de perfil y los pliegues de las telas adquieren formas más naturalistas. Estas
características especialmente en las vasijas del pintor de los Nióbides, sugieren la influencia de Polignoto y
ofrecen más información de su estilo artístico.
Aunque las figuras de las vasijas del periodo clásico medio están dibujadas con una perspectiva lineal
rudimentaria, se logra un cierto efecto tridimensional. Estas pinturas se parecen probablemente a las obras
desaparecidas de Apolodoro y Zeuxis de Heraclea. El segundo es famoso por haber pintado un racimo de uvas
de forma tan veraz que hasta los pájaros trataron de picotear sus granos.
Todos los murales griegos del siglo IV a.C., incluyendo los del gran Apeles, han desaparecido. Sin embargo,
su influencia puede observarse en los trampantojos y en los paisajes arquitectónicos pintados sobre los muros
de las casas romanas de Pompeya y Herculano en el siglo I d.C.
A partir del 320 a.C. Atenas no exportó más cerámica y sólo se fabricaron algunas vasijas que se entregaban
como premio a los atletas de los Juegos Panatenaicos. La cerámica italiana ocupó el lugar de la ateniense en el
mercado mediterráneo. Las piezas italianas fueron de distintos tipos, entre los cuales destacan los de Canosa,
al sur de Italia, y la cerámica calena denominada así por la vecina ciudad de Cales. Ambos modelos presentan
a menudo las firmas de sus ceramistas. Las vasijas de Centuripa (Sicilia) son más complicadas y sus escenas
están decoradas con figuras pintadas que recuerdan la técnica actual del pastel. Los cuerpos de estas piezas
están adornados con motivos florales y tridimensionales.
4.− Literatura
Los orígenes de la literatura griega se remontan hasta el siglo X a. C., y se distinguen diversos periodos:
a) arcaico del siglo X al VI a. C.,
b) clásico del siglo V y IV a. C.,
c) alejandrino siglo III al I a. C.
Algunos historiadores incluyen el periodo cristiano que abarcaría los primeros cinco siglos de la nueva era.
La primera manifestación literaria de Grecia fue la poseía, la cual ha sido dividida en poesía épica, poesía
lírica, y poseía dramática.
La poesía épica inicio con Homero hacia el año 900 a. C. Se ha discutido sobre su existencia y sobre dónde
nació, pero la tradición lo ha considerado el autor de la Ilíada y de la Odisea. Entre sus obras destacan La
Odisea y la Ilíada, dónde se recoge el episodio de la guerra de Troya y canta la cólera de Aquiles. <<La Ilíada
nos cuenta que el rey de Micenas, cuando mandaba el ejército griego, tomó la iniciativa de una gran
expedición contra Troya al frente de una flota de unos 1200 navíos>>. La Odisea tiene como personaje
principal a Odiseo, el cual después de terminada la guerra, inicia el viaje de regreso a su patria.
La poesía lírica se inicio a partir del siglo VII y en ella se entremezclaban la danza, la música y la poesía
propiamente dicha. La poesía dramática, parece que deriva de la oda o verso o, canto coral, llamado ditirambo
que se cantaba junto al altar de los Dionisios y que evolucionando produjo el teatro propiamente dicho, los
cuales dieron dos: la tragedia y la comedia.
La palabra tragedia procedes de tragos (macho cabrío) y de ode (canto). El primer tearo se construyó en el
siglo V a. C.
El primer gran trágico fue Esquilo siglo VI, V a. C., a él le tocó vivir la época de las guerras médicas y por la
10
selección que de sus obras se hicieron en la época del emperador Adriano, sólo se conservan siete tragedias,
que son Los suplicantes, Los siete contra Tebas, Prometeo encadenado, La Orestiada, etc. Además de él, hubo
grandes trágicos como Sófocles y Eurípides.
Sófocles, siglo V a. C., introdujo el segundo actor, redujo la importancia del coro, perfeccionó la intriga,
humanizó a los personajes, hizo aparecer el amor en la tragedia.
También del él se conservan siete tragedias, entre las más importantes están la de Edipo Rey; cada uno de los
personajes de sus obras era un prototipo.
Eurípides, siglo V a. C., se le ha llamado el filósofo del teatro, busca la sicología de los personajes, analiza al
hombre en sus virtudes y en sus debilidades. Entre sus más bellas obras están Medea, Ifigenia, Hécuba,
Andrómaca, Electra, Etc. Todas estas de carácter femenino.
La comedia, tuvo su origen poco después de la tragedia, parece que deriva de la palabra komos, vocablo que
designaba un cortejo formado por campesinos un tanto beodos que danzaban en honor de Dionisios.
En la comedia antigua el tema favorito fue la sátira social; de la comedia antigua el más alto representante fue
Aristóteles, siglo V a. C. fue un enemigo de todo movimiento innovador y de él se conservan once comedias,
así como Los Caballeros, Las nubes, Lisítrata.
En el género de los logógrafos, fue Herodoto el que dio a la logografía una mayor amplitud, haciendo el
análisis racional de las informaciones que recogía. Tucidides fue contemporáneo de Herodoto, escribió en
ocho libros Historia de la guerra del Peloponeso, descubrió las fuentes de la conducta humana.
Jenofonte fue discípulo de Sócrates, escribió La anabásis o La expedición de los 10,000.
La oratoria. Este género fue importantísimo en Grecia ya que gran parte de la problemática humana se
solucionaba con la palabra, su más grande representante fue Demóstnes, siglo IV a. C. entre sus obras están
Las filípicas y su discurso de la Corona.
Entre las tragedias que más destacan es la de Prometeo encadenado, que a continuación, vemos una síntesis de
ella y de su contenido en base a un resumen.
Prometeo, símbolo del espíritu, empresa, ideología, etc, que tiene como objetivo o fundamento la actividad
creadora y transformadora del hombre con relación al mundo en que vive. Prometeo, uno de los símbolos mas
apreciados de la facultad de ciencias.
Prometeo representa el deseo humano de alcanzar la libertad; Júpiter−Zeus, que ordena su tortura, es el
despotismo; cuando Prometeo renuncia al odio y a la venganza, comienza el proceso de su liberación, y
aparece Hércules que rompe sus cadenas.Prometeo, según la mitología griega, es un héroe y titán que robó el
fuego a los dioses para dárselo a los hombres. Por esta causa Zeus le encadenó a una roca en el Cáucaso, en
donde un águila le devoraba cada día el hígado, que se le renovaba durante la noche. Fue liberado de este
suplicio por Heracles−Hércules. Otra leyenda decía que, cumpliendo el mandato de Zeus, había creado al
primer hombre de barro. Asimismo se decía que fue él (Prometeo) quien inspiró a Deucalión la creación de un
barco para que Pandora pudiese realizar su viaje.
Según la mitología griega, Prometeo era hijo de Japeto, otro titán, que además de Prometeo tuvo a los
siguientes hijos de una Oceánide: el insolente Menecio a quien Zeus precipitará en el reino abismal de los
muertos; Atlante, que será condenado a sostener en sus hombros el peso del cielo; Epimeteo, quien por su
irreflexión será un gran daño para los hombres, al aceptar como esposa a Pandora.
Así pues, Prometeo, hijo de Japeto y de la Oceánide Eurimedonte (algunas fuentes dicen que el nombre de la
11
madre de Prometeo es Climene), es contado entre los titanes, y en la rebelión contra Cronos peleó al lado de
Zeus y trató de llevar a su lado a Epimeteo.
Era Prometeo sumamente diestro en todo arte. Zeus que lo dejó presenciar el nacimiento de Atena−Minerva,
le enseño astronomía, arquitectura, medicina, metalurgia, navegación, y en general todo lo necesario para la
vida humana. El (Prometeo) en su bondad transmitió sus conocimientos a los mortales.
Irritado Zeus ante el progreso humano, quiso acabar con todos los hombres. Se interpuso Prometeo en su
defensa.
Se hizo un sacrificio en Sición y había una discusión acerca de las partes de la víctima que tocaban a los
dioses y las que tocaban a los hombres. Fue invitado como arbitro Prometeo. Partió Prometeo el buey en dos
partes, pero formó porciones desiguales: por un lado puso la carne y las entrañas del buey envueltas en la piel,
como si fuese el simple esqueleto del animal, y por otro cubrió los huesos con grasa abundante. Zeus entonces
observó lo desigual de las partes, mas Prometeo lo invitó, sin embargo a escoger libremente. Y Zeus, que
había reconocido el engaño, pero que quería también denunciarlo en flagrante, eligió el montón de la grasa y,
al descubrir los huesos bovinos, se irritó grandemente y castigó a los hombres, que resultaban favorecidos con
la carne del animal, a comerla cruda como seres salvajes, pues les quitó el fuego. Prometeo, entonces ideó un
nuevo engaño; calló y se fue a buscar a Atena−Minerva pidiéndole ayuda para subir al Olimpo. Lo dio la
diosa y el encendió una tea en el Sol mismo y con ella una brasa que arrebatadamente llevó a guardar en un
hueco del tallo de un gigantesco hinojo. Apagó la antorcha, tomó la vara y huyó al mundo. Entregó a los
mortales en esta forma el uso del fuego.
Cuando Zeus lo supo, juró vengarse. Llamó a Efesto y le mandó que hiciera una mujer de barro y por los
cuatro costados le soplara la vida, y a las diosas del Olimpo, que la cubrieran de adornos. Era la mujer mas
hermosa que jamás existió y la llamaron Pandora (porque todos los dioses la adornaron). La mandó regalar
Zeus a Epimeteo y a Hermes que la fuera custodiando. Pero ya Prometeo había prevenido a su hermano del
engaño y le dijo que rechazara el falso don. Lo hizo así Epimeteo.
Al ver Zeus frustrado su plan, y como castigo por el fuego robado, Zeus condenó a Prometeo a cadenas
perpetuas en las rocas del Cáucaso y mando a un buitre que le royera sin cesar las entrañas. No había límite
para cesar, porque el hígado de Prometeo que era la parte mas vulnerada, se renovaba cada noche. Y aún para
dar excusa a los dioses por la ausencia de Prometeo, corría la voz de que había salido en aventura de amor con
Atenea−Minverva. Cuando Epimeteo advirtió que su hermano no aparecía, llegó a sospechar lo que pasaba, se
casó con Pandora. Era ella tan perezosa, frívola y perversa como hermosa. La primera en todo. Había
Prometeo pedido a su hermano que le guardara una caja, sin abrirla nunca. En ella había encerrado todos los
males humanos: enfermedad, vejez, iras, guerras, locura, vicios, muerte. Pandora abrió la caja y todos esos
males se evadieron y fueron a derramarse en la tierra, antes que todo, hiriendo a los dos. La vana Esperanza
los persuadió a suicidarse.
Algunas leyendas y mitos dicen que en el fondo de la caja quedó solo la Esperanza. Y que Prometeo
finalmente fue liberado por Hércules.
También otra leyenda dice que quien devoraba las entrañas a Prometeo no era un buitre sino un águila. Esta
águila de Prometeo se suponía, nacida de Tifon y Equidna. Los yakurtos, pueblo de Siberia, tributaban
honores divinos a esta águila, llamada Falco Falvus, grande como una avutarda y gruesa como una especie de
pavos, que se encuentran con abundancia en los alrededores de Worosnesch, porque sus habitantes no se
atreven a matarlos. Esto se relata en la leyenda del viaje de Gmelin (Gamelin).
IV.− Filosofía
Sublata causa, tollitur efectus.
Los primeros filósofos son Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímenes, son los filosofos mileses (de
Mileto). Son filosofos materialistas, quieren explicar toda la realidad desde la materia. Son hilozoistas, no
12
distinguen entre cuerpo y alma. Son monistas, explican la realidad por un solo principio, una sola materia
distinta para cada autor. Pensaban que todas las cosas provienen de un arjé o materia primigenia que se
encuentra en todas las cosas aunque los sentidos no la detecten.
Este arjé:
− Para Tales es el agua.
− Para Anaximandro, el apeiron: una sustancia indeterminada. Con esta afirmación se evitaba la confrontación
de decir por ejemplo: si el arjé es algo sólido, como puede estar en el agua que es liquido...
− Para Anaximenes es el aire.
Desaparece Mileto al ser conquistado y destruido por los Persas.
Despues aparece un nuevo foco de filosofía en Éfeso, lugar cercano a Mileto, (s. VI a.c.). Surgen dos
filosofos: Heráclito de Éfeso y Pármenides de Elea.
Heráclito: Orgulloso, arrogante, antipático, admirador del estilo del Oráculo de Delfos, que utilizaba
aforismos: frases cortas aparentemente no acabadas, pero con gran sentido: Para el hombre con alma de
bárbaro, los ojos y los oídos sonmeros instrumentos. Heráclito era el filósofo del movimiento. Heráclito posee
Unacosmovisión:
− La razón gobierna todos los hechos del universo.− El hombre tiene capacidad para entender dicha razón o
legalidad cósmica.− El ser humano puede adecuar su conducta a esta razón o legalidad cósmica. Podemos
adoptar una actitud ética.
Heráclito es el primer filosofo que trata sobre el ser humano.
El ser es cambio, movimiento, transformación, conflictos, tensiones. La realidad es movimiento. El
movimiento es la realidad. El hombre compagina los datos de los sentidos con la realidad. El fuego es el
símbolo del cambio. El fuego se renueva y cambia. El fuego es el soporte material de la lógica.
Parménides:
El ser es inmóvil. Nos habla de un método para llegar a la verdad. La verdad y la perfección es redonda,
esférica. El camino a la verdad tiene varias vías:
− El ser tiene unas características determinadas, y lo que no cumple dichas características es la nada absoluta.
− Aquel que intenta investigar la nada va a fracasar. Algunos confunden el ser con la nada (puede ser
Heráclito).
El ser es único y esférico, por lo tanto material. Al ser esférico es perfecto, ya que no tiene fin. El ser es
ingénito. Es inmóvil, no puede cambiar. El ser es imperecedero. Es completo e imperturbable. El ser es
homogéneo, o es o no es. Es continuo.
Pitágoras:
Forma una sociedad científica que estudia: Astronomía, matemáticas y música. También hacían política; una
política de extremo derecha. También formó una secta religiosa, con métodos esotéricos para la salvación del
alma (ej. No comer habas, no Ir a casa de un muerto,...).
Cambian el objeto de la filosofía. El verdadero ser oculto de las cosas es el numero, la cantidad (el 3 es el
matrimonio, el 4 es la justicia, ...). Pitágoras defendía la transmigración de las almas (metempsicosis). El 1
correspondía al lugar de las almas que se portan bien. El alma expia sus condenas estando en el
cuerpo−carcel, en el cual se purifica. El cuerpo es algo malo. Esta idea procede de Oriente.
Siglo V a.c. Democracia esclavista ateniense. Aparecen filosofos pluralistas conciliadores: Empédocles de
Agrigento, Anaxágoras de Clazomene y Demócrito de Abdera.
Para Empédocles, todo esta formado por cuatro raíces: aire, agua, fuego y tierra. Todas las cosas se forman
por combinación dosificada de dichos elementos. Estos elementos se unen gracias a dos fuerzas: el amor y el
odio (unión o separación). Dice que el conocimiento se forma por la unión de los elementos homólogos de los
13
objetos con los elementos del alma.
Anaxágoras de Clezomene: Forma parte de un partido político que emerge de la clase burguesa contra los
ricos y los aristócratas. Estos aristócratas le acusan de abestia, en un montaje, y es expulsado de Atenas, todo
por culpa de su amistad con Pericles, cabeza visible del partido emergente. Para Anaxágoras, las cosas están
formadas por un numero infinito de elementos invisibles e indivisibles (homeomerias), son elementos eternos
e indestructibles, y son diferentes dependiendo del cuerpo que formen. Al principio, todas las homeomerias
estaban formando el caos. Luego se separaron y se juntaron las de la misma cualidad, formando un cosmos
(caos: mundo desordenado, cosmos: mundo ordenado). La nous (mente), controla todas las homeomerias; es
una materia sutil, pura.
Demócrito: Para este autor, lo real esta formado por lo lleno (ser), y por lo vacío (no ser). El ser esta lleno de
átomos, que son parecidos a las homeomerias. Todos los átomos son similares y se diferencian en: peso,
tamaño, figura, posición, orden.
Cuerpos sólidos ........................ átomos ganchos
Cuerpos líquidos........................ átomos esféricos
Cuerpos gaseosos...................... átomos esféricos mas sutiles
El no ser es el espacio. El vacío se demuestra en cuanto a que cuerpos de igual volumen tienen distinto peso,
por tanto hay algunos cuerpos con mas átomos que otros. Hay dos movimientos de átomos:
izquierda−derecha, arriba−abajo, que se dan en el vacío. No hay fuerzas extrínsecas a la materia que controlen
dicha materia.
Es mecaniscista: Toda la naturaleza funciona con la precisión y la necesidad de una maquina. Además se
excluye en las explicaciones la causa final de las cosas; importa el cómo, no el para qué.
El alma esta compuesta por átomos, es material.
Sofistas: Platón los denominó sofistas (sabihondos), con ironía y desprecio.
Van a educar a la clase emergente de comerciantes, industriales... Los sofistas son profesores, abogados y
oradores. Usan la palabra como su mejor arma. Los sofistas cobran por enseñar. El precio depende de las
victorias del sofista en el Ágora. Cambian el objetivo de la filosofía, orientándolo hacia los problemas del
hombre. Los sofistas son viajeros. Y al no tener lugar fijo de residencia, no crean escuela ni dejan
descendencia que los continúe.
Protágoras de Abdera: Es sofista. Es acusado de abestia, y al huir de Atenas resulta muerto. Protágoras dice
que la verdad es relativa, no existe verdad absoluta.
Homo−mensura: El hombre es el patrón para medir las cosas. Protágoras predicaba la anarquía; las cosas
dependen de como las perciba cada uno.
Las leyes humanas se apoyan en el consenso.
Gorgias de Leontini: Es sofista. Es escéptico radical (no podemos conocer la verdad).
− "Nada es" (negación del ser).
− "Si algo fuese, seria incognoscible" (negación de la razón).
− "Si algo fuese y lo conociéramos, entonces seria incomunicable a los demás (negación del lenguaje).
Trasímaco: La ley natural seria el derecho del mas fuerte.
Calicles: El mas fuerte (superhombre), tiene que imponer su voluntad a los demás, no hay ley igual para
todos.
14
Filosofía de los sofistas: Les preocupa el fisis−nomos (leyes naturales−leyes humanas). Antes la ley era deseo
divino. Luego la ley se fundamenta en la naturaleza de las cosas. Los sofistas dicen que la ley se fundamenta
en el acuerdo, en la voluntad. Utilizan el mito con fines didácticos.....moralejas. Son agnósticos, no se puede
demostrar la existencia de Dios, y por tanto no hay que vivir dependiendo de los dioses. Dice Critias que la
religión es un invento de los gobernantes para controlar al pueblo. Una ciencia que prescinda del
conocimiento sensible no es ciencia.
1.− Sócrates
Es ateniense. Nace en el 470 a.c. Hijo de un escultor llamado Safronisco y de Femareta, que era comadrona.
Fue nacionalista moderado. Salía de Atenas solo para combatir defendiendo Atenas. No le gustaba la
democracia. Fue líder de la juventud. Fue acusado por Anito, Melito y Licón de abestia y de corromper a la
juventud. Le juzgan 500 personas; para ser condenado necesita la mitad mas un quinto, y le condenan.
Sócrates se defiende a si mismo. Sócrates, en tono sarcástico, se impone como pena vivir en el Plitaneo (casa
de lujo exclusivamente para héroes). Sócrates no tenia ninguna ilusión por mantener la vida. Muere pudiendo
haber huido. Prefiere morir por sus ideales para conservar el honor.
Sócrates se hacia el ignorante para hacer hablar al interlocutor sobre algún tema. Y luego le sacaba los fallos
para que el interlocutor se diese cuenta de su propia ignorancia. Por esto se dice que Sócrates inventa la
inducción, ya que induce al interlocutor a darse cuenta de su ignorancia.
Según Sócrates todos vamos hacia el bien. Todas las personas tienden hacia donde se les hace el bien. Una
persona que da mas importancia a los bienes del alma que a los físicos, siempre hará el bien. Todas las
virtudes proceden de un único principio: el valor moral. Por tanto, si tenemos valor moral, siempre lo
usaremos y siempre haremos el bien. Este valor moral se adquiere con la reminiscencia (autodescubrimiento
dentro de uno mismo de una idea innata).
2.− Platón
Es de familia aristocrática muy noble. Nace en Atenas en el 429 a.c. Tiene una buena educación; y aprovecha
dicha educación. Tuvo como maestro a Cratilo, pero lo cambió por Sócrates. Cuando muere Sócrates (399),
hace un viaje y va a Egipto. En el 390 visita la Magna Grecia (Italia actual), y va a Siracusa, donde conoce a
los pitagóricos. Se hace amigo de Dión, que es el cuñado del rey Dionisio. Platón quiere ensayar un sistema de
Estado y por eso habla con Dionisio; pero hay una oscura historia y Platón abandona Siracusa. Y en el
camino, Platón es vendido como esclavo. La persona que lo compra le reconoce y le da la libertad. Platón
quiere devolver a esta persona el dinero, pero no acepta; con dicho dinero, Platón, funda la Academia (387
a.c.). Muere Dionisio el viejo, y Platón vuelve a Siracusa. Dionisio el joven gobierna, pero discute con su tío
Dión; y Dión y Platón tienen que huir. Muere Platón en el 347.
VI.− Política
Todos los estados urbanos o ciudades − estado de Grecia experimentaron la misma evolución: Pasaron de la
monarquía a la aristocracia y, a través de una tiranía, alcanzaron al fin una democracia cada vez más radical.
Ninguna fuerza en el mundo pudo poner diques a ésta marejada. Los reyes y los tiranos fueron excelentes
administradores, pero las oleadas revolucionarias se sucedían con tanta precisión que hacían pensar en un
ciclo natural. El embate de las revoluciones y de las reformas va del Este al Oeste y surge de las colonias
jónicas; no obstante, se sabe muy poco de los efectos que produjo en la misma Jonia.
Los investigadores se sorprendieron con agrado cuando en la isla de Quíos, al oeste de Esmirna, fue
descubierta una piedra con algunos fragmentos de leyes de la isla que datan, sin duda, del año 600 a. C. Esta
piedra había sido utilizada para la construcción de un muro a lo largo de una carretera real. Faltaba, por
desgracia, parte de la cara inferior, pero pudo interpretarse que la inscripción concernía a las leyes del pueblo.
15
El texto hablaba del derecho de apelar cerca del Consejo del pueblo, formado por cincuenta personas de cada
tribu o distrito electoral y habilitado para zanjar los litigios jurídicos. Este consejo se parecía al Consejo de los
Cuatrocientos, elegido por el pueblo, que Solón había instituido en Atenas y que desempeñó progresivamente
el papel del antiguo Areópago. Éste descubrimiento nos permite, pues, seguir el movimiento popular
democrático en la colonia jónica.
El movimiento democrático quedó limitado a los países del mundo griego, en donde la civilización era más
avanzada; sobretodo en las regiones que mantenían un comercio marítimo muy activo, como Ática, Corintio,
otras ciudades portuarias y las colonias del Asia Menor y Sicilia. En los estados donde el auge del comercio y
la industria había creado una clase media próspera, compuesta de artesanos, industriales y mercaderes, el
descontento social ofreció a los tiranos el poder de la nobleza y bajo la dirección de aquella, el pueblo
emprendió la lucha contra la aristocracia.
Los extravíos de la aristocracia proporcionaron un arma a los descontentos. Cuando una clase social,
cualquiera que sea, detenta el poder, coloca sus intereses económicos y sociales por encima del interés
general. Todas las clases sociales muestran siempre el mismo egoísmo, La nobleza de la Hélade no era
excepción. Cometía los más flagrantes delitos y abusos de autoridad en el terreno de la justicia, detentada por
la nobleza y ejercida por el Consejo, y la arbitrariedad y la corrupción eran la moneda corriente. La nobleza
minaba de ésta forma sus propias posiciones. La nueva clase media sacó provecho del descontento de las
masas y, ya en un estado, ya en otro, el pueblo (demos) supo, mediante la rebelión o con amenazas de
rebelión, arrancar el poder a la nobleza para transformar al país en una república democrática.
La revolución pudo evitarse algunas veces, aunque provisionalmente, con reformas sociales como las que los
atenienses pidieron a Solón. Pero, en general, el camino de la democracia pasaba por la tiranía. El tirano
respetaba, en lo posible, las formas republicanas, contentándose con nombrar a sus familiares y amigos para
los cargos más importantes, trataba de ganarse las simpatías populares con grandes obras públicas, sobre todo
con la construcción de teatros y llevando acabo acciones bélicas gloriosas para él y su país.
La tiranía tuvo una indudable influencia económica e intelectualmente hablando. El estado consideraba la
igualdad de derechos, velar por el bien de los ciudadanos y por su bienestar material, llevado acabo mediante
la construcción de acueductos, carreteras, etc.
Pero la tiranía no era estable, y así, al término de ella, ni la aristocracia, que era la más favorecida por la caída
de algún tirano, no conseguía volver a las formas políticas antiguas, y la democracia salía más fuerte y
reforzada que antes, como en el caso de Atenas, por ejemplo.
Así fue la espectacular y decisiva confrontación entre Asia y Europa, la primera importante de la historia y de
incalculables consecuencias que llegan hasta nuestros días. Podemos resumir, históricamente, que es en
Grecia donde los modelos políticos nacen y son experimentados, a pesar de ser en Roma donde son llevados a
su máximo desarrollo.
VII.− Religión
De acuerdo con los descubrimientos arqueológicos parece que la primitiva religión de Grecia fue monoteísta,
no obstante este monoteísmo se adulteró con otras creencias religiosas basadas en las fuerzas de la naturaleza
de oriente.
Existe verdadera dificultad para encasillar épocas y creencias, no obstante se sabe que los pueblos del mar
poseían una religión antropomórfica, creían en la supervivencia del alma y daban culto a los muertos. Los
primeros principios de adoración en Grecia, fueron el cielo, Urano y la Tierra, Gea.
A estas divinidades se fueron uniendo otras, pero siempre estuvieron unidas a ellas, por esto se formaron dos
16
grupos de dioses
a) los celestes subordinados a Urano
b) los terrestres dependientes de Gea;
pero el monoteísmo primitivo siguió en cierto punto de pie, ya que los dioses celeste tuvieron una jerarquía
superior.
Durante la etapa llamada de la Grecia heroica, se multiplicaron los mitos que al principio fueron locales, pero
luego al unirse las ciudades se convirtieron en nacionales. Los griegos poseían un profundo sentido religioso y
una gran inclinación hacia lo maravilloso, y así como en la historia muchos artistas han estado al servicio de
Dios, en Grecia en cambio los dioses fueron puestos al servicio de las artes.
Los dioses más importantes eran los llamados olímpicos, nombrados así porque según la tradición homérica
habitaban en el monte Olimpo situado al oeste del golfo de Salónica en Tesalia. El padre de estos dioses era
Zeus que vigilaba el destino del mundo, con él vivían otras divinidades que luego pasaron aunque con
distintos nombres a la mitología romana y las principales de estas divinidades fueron Zeus, (Júpiter); Hera,
(Juno); Palas Atenea, (Minerva); Apolo, (Febo); Artemisa, (Diana); Hermes, (Mercurio); Hefaistos,
(Vulcano); Hestia, (Vesta); Demeter, (Ceres); Ares, (Marte); Afrodita, (Venus); Poseidón, (Neptuno); Hades,
(Plutón); y Dionisios, (Baco).
En realidad Dionisios, Hades y Poseidón no eran dioses olímpicos pero sus vidas estaban ligadas a estas
deidades y no eran olímpicos porque no vivían en el monte sagrado. Así, Dionisios era terrestre y errante;
Hades moraba en las profundidades de la tierra y Poseidón del océano.
Esta multitud de dioses tenían una cohorte de divinidades secundarias, así Témis era la diosa de la ley de la
prudencia y engendró con Zeus las Horas y las Morias, pero algunos humanos se convirtieron en semidioses
como Ganímedes que era el copero divino y había sido concebido por Zeus y Electra.
Casi toda la mitología fue ordenada después de los tiempos Homéricos por el escritor Hesiodo en su libro
titulado la Teogonia donde no sólo se narra una bella fábula sino que es un relato de la formación del
Universo y en especial la Tierra.
VIII.− Conclusión
Después de varios días y sesiones de investigación hemos llegado al momento de la conclusión, dando nos
cuenta que los temas vistos en clase, fueron de gran utilidad y que en un futuro muy próximo serán de una
mayor utilidad.
Con este teman, nos damos la oportunidad de explotar en una medida las capacidades potenciales de
investigación, desde la biblioteca de casa hasta la del Estado, pasando por la de la Universidad de
Guadalajara, tomando en consideración, que vivimos en un país centralizado, a pesar de vivir en una de las
ciudades más importantes del país, cada vez nos damos cuenta del rezago en el que está nuestro país no sólo
en el ámbito educativo si no en su totalidad. Pues los lugares de consulta son limitados.
Gracias al tema, la Cultura Griega nos damos cuenta de la repercusión de la cultura del Peloponeso, desde sus
inicios hasta nuestros días, la cultura helénica ha influenciado la gran mayoría de ideas que se dan en este
tiempo. La cultura griega se divide en varios periodos: arcaico, clásico, helenístico y romano, dónde
finalmente acaeció.
El esplendor griego aún en nuestros días, después de 3000 años de iniciado, lo podemos seguir admirando, a
17
pesar de ser adoptado por los romanos y adaptado a sus costumbres, perdura, ya sea su alfabeto, su
pensamiento lógica y ética; su filosofía; arquitectura; teatro; literatura y las ciencias exactas: las matemáticas,
etc.
Glosario.
Arquitrabe.− Parte inferior del entablamento, que descansa sobre el capitel de la columna.
Avutarda.− Ave zancuda de los países cálidos y templados, y de carne muy sabrosa.
Cariatides.− Estatua de hombre o mujer que suele colocarse para sostener una cornisa.
Centauros.− Ser fabuloso que era medio hombre y medio caballo.
Equino.− Nombre científico del erizo marino. Moldura convexa.
Fuste.− Nombre de las dos piezas de madera que forman la silla del caballo.
Galatas.− De Galacia comarca de Asia.
Gineceo.− Departamento que destinaban los griegos para habitación de las mujeres.
Hexástilo.− Templo o pórtico de seis columnas en su frente.
Metopa.− Intervalo cuadrado que media entre los triglifos del friso dórico.
Odeon.− Lugar en donde se escuchaban a los músicos en Atenas.
Triglifo.− Adorno del friso dórico que presenta la forma de un rectángulo saliente, surcado por tres canales
verticales, que va del arquitrabe a la cornisa.
Volutas.− Adorno desarrollado en forma de espiral, principalmente en los capitales del ordene jónico y
compuesto.
Bibliografía.
* http://usuarios.intercom.es/conde/apologia.html
* Resumen gráfico de la Historia del Arte
Editorial Gustavo Gili, S.A.
Barcelona, 1971
12ava Edición.
Págs. 42 − 49
* http://194.224.185.2/pages/usuarios/azkona/filosofia.htm
* http://eawc.evansville.edu/pictures/grpage.htm
18
* Lozano, José Manuel. Historia de la Cultura
1ra. Publicación, México D.F., Ed. Compañía editorial continental S.A. de C.V. 1989 (c 1979)
107 − 124 pp.
* Pequeño Larousse Ilustrado, ed. 1977 por Ramón García− Pelayo y Gross. París Ed. Larousse, 1977
(c 1964) 100, 154, 172, 192, 354, 472, 521, 649 pp.
* Descubra las Islas Griegas, Grecia, Ed. D. Haitalis, 15 pp.
* Grimberg, Carl Historia Universal Daimon
1 ed. Tr. De J.J. Llopis, VII Cuernavaca,
Ed. Panoramas Culturales, 1983 (c 1967)
9 − 350 pp.
* Enciclopedia Barsa, V, VII Estados Unidos, Ed. Encyclopaedia Britannica
Publishers, INC. 1988
379 p.
* Iturribarria, Jorge Fernando, Naciones de Estética e Historia del Arte. 1ra. Edición, México D.F.,
ediciones Oasis S.A., 1962
13 p.
* Enciclopedia Hispánica, V− VII Estados Unidos, Ed. Encyclopedia Británica publishers, 1989−1990,
(c 199−199)
176 p.
* Enciclopedia Encarta 1998 cd−rom
Microsoft , New York (c 1996)
* Enciclopedia Diccionario Salvat, V−VI
Madrid, México D.F. Ed. Salvat, 1972
132 − 145 pp.
* Gran Diccionario Enciclopédico Ilustrado V−VI, Los Angeles, Ed. Readers Digest, 1983
115 − 152 pp.
Suprimida la causa, desaparece el efecto. Consecuencia evidente del principio filosófico: no hay efecto sin
causa.
19
Palabras de Heráclito recogidas en Historia Universal, tomo II; Grecia, p. 117.
20
Descargar