Aportes para el Desarrollo de Programas y Proyectos Intergeneracionales

Anuncio
GUÍA DE CURSO (AÑO 2013 - Plan 2013)
Módulo de Psicología, Módulo de Articulación de Saberes
y Módulo Metodológico
INSTITUTO
Psicología Social
UNIDAD CURRICULAR
ENCARGADA/O DE LA
UNIDAD CURRICULAR
CURSO Aportes para el Desarrollo de Programas y
Proyectos Intergeneracionales.
DOCENTE RESPONSABLE
DEL CURSO Alejandra Bentancor
CÓDIGO
6813
CICLO:
Marque con una cruz una sola opción de Ciclo
X
Inicial
1er semestre
2do semestre
Formación integral
3er semestre
4to semestre
5to semestre
6to semestre
X
7mo semestre
8vo semestre
Graduación
MÓDULO:
Marque con una cruz una sola opción
Psicología
Articulación
de saberes
X
Metodológico
MODALIDAD
Libre
X
Reglamentada
FORMATO DEL CURSO (sólo para la Modalidad Reglamentada):
Teórico
X
Seminario
CRÉDITOS DEL CURSO:
X
5
10
CURSO:
Marque con una cruz una sola opción
Obligatorio
X
Optativo
HORARIOS:
No completar
Lunes
TURNO
M
A
T
U
T
I
N
O
TURNO
V
E
S
P
E
R
T
I
N
O
8:00 a
9:30 hrs.
9:30 hrs. a
11:00 hrs.
11:00 a
12:30 hrs.
12:30 a
14:00 hrs.
14:00 a
15:30 hrs.
15:30 a
17:00 hrs.
17:00 a
18:30 hrs.
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
TURNO
N
O
C
T
U
R
N
O
18:30 a
20:00 hrs.
20:00 a
21:30 hrs.
1. CONOCIMIENTOS PREVIOS
Básico de Psicología Social Poder ubicar la perspectiva teórica posconstruccionista,
discursividad, grupos e instituciones.
Básico de Sociología conceptos básicos sobre paradigmas contemporáneos, organización
social y aportes metodológicos de la sociología.
Manejo informático y de plataforma EVA
Búsqueda en portales académicos
2. CONTEXTUALIZACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE FORMACIÓN
Objetivos formativos:
Establecer la perspectiva generacional como una línea de análisis fundamental
en las intervenciones e investigaciones desde la psicología social.
Brindar herramientas para la lectura de procesos sociales determinados por la
perspectiva generacional y las posibilidades de aportes a programas y/o
proyectos de solidaridad intergeneracional.
Se espera que al finalizar el curso el estudiante sea capaz de:
Identificar las generaciones como un campo de problemas ético-político que se
estructura en función relaciones de poder por medio de la discursividad.
Realizar una lectura de las dinámicas de organización social en función de la edad,
discriminar las lógicas de estructuración jerarquizada de las generaciones y visibilizar
los discursos relacionados con su reproducción o ruptura.
Visibilizar las características particulares que cobra esta dinámica en las acciones de
intervención socio-comunitaria
Identificar las características y posibilidades de programas y proyectos de
perspectiva intergeneracional.
3. CONTENIDOS DEL CURSO – BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Incluir cada item y a continuación la bibliografía
Generaciones, Grupos y Grados de edad, Cohortes. Clivajes y transversalidades
político-institucionales (género, clase, religión y cultura). Aportes desde la
Sociología y la Antropología.
Canto Ortiz J. y Moral, F. (2005, Setiembre) El si mismo desde la teoría de la identidad
social
Escritos
de
Psicología
Num.
7,
59-70
Recuperado:
hhttp://wwwredalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp/?icve=271020873006
Kropff, L. (2010, Enero-Julio) Apuntes conceptuales para una antropología de la edad
en Argentina. Avá Revista de Antropología, 16, ISSN 1851-1694, Recuperado:
http.//wwwredalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=169020992009
Meed, M. (1971) Cultura y compromiso Estudio sobre la ruptura generacional. Buenos
Aires: Granica.
Boivin, M (1998) La construcción del otro por la diferencia En: Boivin, M.; Rosato, A. y
Arribas, V.(1998) Constructores de Ortedad Una introducción a la antropología social y
cultural. Buenos Aires: Eudeba .
Lüscher, V.K., Liegle, L. y Lange, A. (2009). ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE LAS
GENERACIONES Bausteine zur Generationenanalyse. DJI Bulletin, 2, 1-8.
Filardo,V. y Muñoz, C. Vejez en el Uruguay Hacia una sociología de las relaciones de
edad.
Moratoria social y Moratoria vital: de la perspectiva evolutiva a las relaciones de
poder. Polarización: joven-viejo, niño-adulto.
Bourdieu, P (2002) La juventud no es mas que una palabra En Sociología y cultura
(pp163-173)México Grijalbo Conaculta
Erikson, E. (1974) Identidad, juventud y crisis Buenos Aires: Paidós.
Margulis, M.; Urresti, M. La juventud es mas que una palabra
Igrlesias, S.El desarrollo del concepto de Infancia
Zarebski, G. (1999) Hacia un buen envejecer Buenos Aires: Emecé
Dimensión política-poblacional.
García, S.; Rovira, A.; Samarco, I. (2009) Hacia un Uruguay mas equitativo en materia
de envejecimiento Primer Debate Nacional sobre Políticas Sociales, Envejecimiento y
Territorio – Montevideo, Ministerio de Desarrollo Social - Inmayores, IMPO. Cap 5
Mezzera, J. (2007) Envejecimiento: Hacia la formulación de políticas En: Mieres, P.
(2007) Importante pero Urgente. Políticas de población en Uruguay.ntevideo: Rumbos,
UNFPA.
Paredes, M. y otros (2010) Indicadores Sociodemográficos de Envejecimiento y Vejez en
Uruguay Una perspectiva comparada en el contexto latinoamericano. Montevideo:
Observatorio de envejecimiento y vejez, NIEVE, Espacio Interdisciplinario UR, UNFPA.
Rodriguez, E. “Jóvenes Cohesión social en el Uruguay ¿de la invisibilidad al
protagonismo?” Ponencia en seminario: Cohesión social en Uruguay: Balace y
perspectivas marzo 2011 Montevideo Uruguay
Programas y proyectos intergeneracionales lógicas reguladoras,
características y sistematizaciones.
Colegio Oficial de Educadores, Educadores Sociales de la Comunidad Valeciana (2009)
Revista Trimestral ESPAI SOCIAL Nº9 (II) Monográfico: La intergeneracionalidad
Sánchez Martínez, M. y otros (2008) Programas Intergeneracionales hacia una sociedad
para todas las edades. Colección Estudios Sociales Num 23 Obra Social Fundación “la
Caixa”
Recuperado:http://obrasocial.lacaxia.es/staticFiles/b1d9d404d98e6110VgnVNM100000
0e8cf10aRCRD/es/Llibre23_es.pdf
Hatton-Yeo, A. y Ohsako,T. (2001) Programas Intergeneracionales: Políticas públicas e
implicaciones de la investigación. Una perspectiva internacional (The Beth Johnson
Foundation Instituto de Educación) Inglaterra: UNESCO.
Algunas Investigaciones actuales desde las RRII. Perspectivas de
desarrollo como campo de problemas.
Bentancor, A Programas intergeneracional: La vejez en perspectiva
Giraldo, L.; Curipé, R. 1º Congreso Iberoamericano de Relaciones
Intergeneracionales y Envejecimiento Activo Asunción, Paraguay, 20 al 22 de
septiembre de 2012 Recuperado en:
http://www.redintergeneracional.es/index.php?
option=com_content&view=category&layout=blog&id=36&Itemid=37&limitstart=10
Ridao, P. ; Moreno, C. (2008, Noviembre) Percepción de los adolescentes y sus
progenitores de la adolescencia como etapa evolutiva. Revista Infancia y aprendizaje,
Vol 31 (4), 499-513
Roales- Nieto, J. (2009, Octubre) Cambio social y cambio personal Estudio preliminar
del cambio en valores en una muestra intergeneracional
Psychology
and
Psychological
Therapy
Vol
9
(3),
International Journal of
395-429
Recuperado:
http.//www.redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=56012884007
Pérez-Sanchez, Rolando;Smith-Castro, Vanessa Comunicación intergeneracional: el
cuestionario de percepción de la comunicación int ergeneracional (CPCI) en el contexto
costarricense Interamerican Journal of Psychology, Vol. 42, Núm. 3, 2008, pp. 589-603
Sociedad Interamericana de Psicología Latinoamericanistas Disponible en:
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=28442319
4. METODOLOGÍA - EVALUACIÓN
Se debe cumplir con el 80%de asistencia. Se evaluará la participación en clase.
Se presentará un trabajo grupal de 3 a 5 personas sobre alguno de los aspectos
trabajados desde el curso.
Se evalúa la capacidad de comprensión del concepto de intergeneracionalidad, de
construcción social de las generaciones como dispositivo de organizador social y del
campo de las relaciones intergeneracionales como la articulación de practicas,
investigación, teoría y política.
OBSERVACIONES
(si corresponde)
Se resalta que este curso integra bibliografía de atores que aportan a la comprensión y
el desarrollo de este campo de problemas desde la sociología, la antropología y la
psicología.
Descargar