FÁBRICA DE QUESOS DE LA ESCUELA DE LECHERÍA DE COLONIA SUIZA ANÁLISIS AMBIENTAL Contenidos: I) Descripción del emprendimiento Introducción Características Generales 1) Área 2) Producción 3) Productos 4) Instalaciones Uso del agua Obtención de energía 1) Suministro de energía eléctrica 2) Combustible II) Emisiones 1) Emisiones líquidas a) Efluentes líquidos b) Contaminantes generados c) Gestión de efluentes d) Contaminación del suelo 2) Emisiones a la atmósfera 3) Residuos sólidos III) Diagnóstico IV) Zona de implantación V) Oportunidades de mejora VI) Monitoreo VII) Conclusión INTEGRANTES: CASULLO, Pedro LLUVIERA, Daniela NUÑEZ, Alejandra ROBAINA, Verónica I) DESCRIPCIÓN DEL EMPRENDIMIENTO INTRODUCCIÓN Este emprendimiento se basa en la Escuela de Lechería de Colonia Suiza, perteneciente al Consejo de Educación Técnico Profesional; ubicada en Colonia Suiza, departamento de Colonia. La Escuela de Lechería de Colonia Suiza es un ejemplo de capacitación de jóvenes rurales. Fue inaugurada oficialmente el 4 de mayo de 1930, la Escuela de Lechería viene desarrollando desde entonces una labor educativa ejemplar en la formación de la juventud rural proveniente de todo el Uruguay, capacitándola para los cada vez más exigentes compromisos del sector. Los cursos que ofrece en la actualidad son: Técnico en Producción Lechera y Técnico en Industrias Lácteas, ambos cursos técnicos de nivel terciario. Estos títulos son altamente reconocidos a nivel nacional e internacional. El proyecto analizará esta planta, realizando un análisis ambiental de la misma. Cabe aclarar que hay un proyecto desde hace años de construcción de una nueva fábrica; dejando la actual como museo. Imagen satelital tomada desde Google Earth. En el centro de la misma está la Escuela de Lechería; en la parte inferior de la imagen se observa la planta de ECOLAT. Imagen de entrada a la Escuela de Lechería. Tomada del Portal Lechero. CARACTERÍSTICAS GENERALES 1) ÁREA La Escuela de Lechería ocupa un predio de 110 hectáreas de campos útiles. 2) PRODUCCIÓN Produce aproximadamente 1.000 litros de leche por día con un rodeo compuesto por 55 vacas. La producción se realiza de lunes a viernes; los sábados y domingos se guardan en tanques trabajándola durante la semana. La Escuela presenta un convenio con ECOLAT, en el cual en el verano se remite toda la leche producida en el tambo y durante el año dicha empresa va devolviendo la leche remitida en el verano según el porcentaje de materia grasa. El ajuste se realiza por Kg. de materia grasa y no por los litros de leche remitidos solamente. Debido a todos los factores nombrados anteriormente la cantidad de leche con la que se trabaja diariamente en la fábrica es de 2000 litros aproximadamente. La leche es procesada en una planta piloto en la que se elaboran los más diversos productos lácteos, de acuerdo a lo que se establece en el programa de estudio. 3) PRODUCTOS La fábrica elabora diferentes tipos de quesos. En la Escuela se realiza la etapa de elaboración y maduración. Luego la mercadería va a UTU Casa Central en Montevideo, donde es vendida a funcionarios de esta institución. Los demás productos que se realizan en la escuela como Dulce de Leche y Yogurt la consumen los alumnos y los docentes. Cabe destacar que la mayor producción de la escuela son los quesos. TIPOS DE QUESOS PRODUCIDOS: Principalmente se elabora DAMBO Y SBRINZ. Pero también y en menor proporción a modo de práctica se realizan otros tipos de queso: magro, cuartirolo, muzarella, colonia, parmesano, sardo, roquefort. Esto últimos se destinan solamente para consumo interno. OTROS PRODUCTOS: Otro de los productos que se elabora y se envía para Montevideo es la manteca. A modo de práctica realizan Dulce de Leche, Helados, Yogurt y Flan. Estos solo se destinan para consumo interno. 4) INSTALACIONES La fábrica en la Escuela de Lechería consta del siguiente equipamiento: -Tanque de almacenamiento de leche 3600 L (en el tambo de la Escuela hay otro de 2500 L.) -2 tinas suizas de 1200 L cada una -2 tinas de 500 L cada una -1 tina de 500 L semiautomática que donó el LATU recientemente -1 mantequera capacidad operativa de 150 L -1 yogurtera capacidad operativa de 300 L -Máquina de hacer fundido (con 2 ollitas de 3 1/2Kg cada una) Solo se usa para hacer pruebas -Generador de vapor a fuel-oil -Paila capacidad operativa 200 L -Cámara (temperatura 4ºC se usa para almacenamiento de cultivo, muestras de queso) -Sótano (temperatura 12ºC y 85% de porcentaje de humedad promedio; se usa como única cámara de maduración) -Piletas de salmuera USOS DEL AGUA Se usan aproximadamente 4m3 de agua por día en la fábrica. Principal uso es la limpieza de las instalaciones, y para inmersión de quesos. El agua de la planta es suministrada por OSE, por lo que se trabaja en un 100% con agua con un tratamiento previo de potabilización. OBTENCIÓN DE ENERGÍA 1) SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA UTE 2) COMBUSTIBLE Lo suministra ANCAP. La escuela cuenta con un depósito de 4000 L. Diariamente y dependiendo del trabajo que realicen en la fábrica se usan 100 L aproximadamente. II) EMISIONES 1) EMISIONES LÍQUIDAS: Las emisiones líquidas provienen del agua de inmersión de quesos; lavado de bandejas, moldes, trapos; Purgas de la caldera, limpieza de instalaciones y lavado de tanques. El suero producido en la elaboración del queso es utilizado para alimentación de cerdos en el criadero que tienen en el predio de la Escuela, también es utilizado en la producción de ricota. No se realiza tratamiento de efluentes; el agua va a cámaras céntricas. A) PUNTOS DE GENERACIÓN Y CANTIDAD DE EFLUENTES GENERADOS: En las centrales lecheras se producen diariamente una considerable cantidad de aguas residuales. La mayor parte de estas aguas proceden fundamentalmente de la limpieza de aparatos, máquinas y salas de tratamiento, por lo tanto contienen restos de productos lácteos y productos químicos como ácidos bases, detergentes y desinfectantes; también se vierten aguas de la refrigeración que si no se recuperan de forma adecuada pueden suponer hasta 2 o 3 veces la cantidad de leche que entra a la planta diariamente. Según los datos recabados, por cada 1000 L de leche que entran diariamente a la planta se consumen 4 m3 de agua; incluyendo en este ítem el agua empleada en refrigeración, es de suponer que su vertido no sería relevante en este caso. Los efluentes que más contaminación provocan en las queserías, si no tienen un aprovechamiento posterior son los sueros, los cuales contienen gran cantidad de lactosa y las proteínas del suero. Su vertido de forma directa tanto a una depuradora (que en este caso no existe) o al cauce de una fuente de agua, genera un gran aporte de DBO al cuerpo receptor. Suele aprovecharse este suero para la alimentación del ganado. En plantas modernas se obtiene a partir de suero lactosuero, proteínas del suero lácteo y lactosa en polvo que son productos con alto valor añadido y de fácil venta. El proceso de salado también provoca emisión de efluentes líquidos, pero en este caso en forma de sales y con escasa materia orgánica. En lo particular en la Escuela de lechería, si bien los efluentes líquidos no reciben un tratamiento previo y se vuelcan directamente al cauce de una cañada, el suero se destina para la alimentación de porcinos. En este caso como oportunidad de mejora no sólo desde el punto de vista de la gestión ambiental sino desde el punto de vista económico sería interesante la obtención de lactosuero y las proteínas del suero de alto valor agregado. En este caso sería necesario tener en cuenta cómo y por qué se sustituye la comida de los cerdos que pertenecen a la Escuela y también el coste del emprendimiento y el tratamiento de residuos si se generan. En cuanto a la limpieza de los equipos, se suele realizar en los siguientes pasos: Arrastre de los restos de leche y productos lácteos con agua. En el caso estudiado este efluente va directamente de un sumidero al cauce de la cañada. Lavado con sosa diluida (concentración 2 – 3 %) a 80 °C para eliminar las grasas por saponificación de las mismas mediante arrastre. Es posible recuperar la sosa en los tanques de limpieza, perdiéndose pequeñas cantidades por arrastre. Pero luego de que la sosa disminuye su concentración (aprox. 1%) pierde su poder detergente y por lo tanto se envía a sumidero. Lavado con ácido, normalmente ácido nítrico (concentración 1 – 2%) a 60 °C que disuelve la materia orgánica principalmente la de origen proteico. Luego de que su poder disolvente se ha agotado también va a sumidero. Arrastre final con agua para eliminar todos los posibles restos de productos, de ácidos y de bases. La mayoría de las aguas residuales proceden entonces de estos lavados y el uso de ácidos y bases provoca que los vertidos tengan valores de pH muy extremos que pueden oscilar entre 5 y 10,5 unidades de pH aproximadamente. También se emplean detergentes y desinfectantes para la limpieza como ácido peracético, peróxido de hidrógeno y sales de amonio cuaternario. B) CONTAMINANTES GENERADOS Ciclo de limpieza en industria láctea: 1. preenjuague para eliminar suciedad suelta 2. limpieza con detergente: alcalino, para eliminación de suciedad orgánica (grasa, proteína) ácido, para eliminar depósitos minerales 3. enjuague 4. desinfección: para eliminar cualquier bacteria que haya sobrevivido al proceso de limpieza El principal contaminante en las aguas residuales son sustancias orgánicas; vertidas al cuerpo receptor, la actividad de los microorganismos para degradar y estabilizar la sustancia orgánica origina consumo de oxígeno que puede llevar a la desoxigenación del. Específicamente la grasa presenta una alta DBO, esta se acumula en paredes de las tuberías y tiende a subir a la superficie. Por lo tanto debería pasarse por una etapa de aireación en la que las burbujas de aire eleven rápidamente a la superficie para una posterior eliminación de manera mecánica o manual. A continuación el efluente desengrasado puede continuar su proceso de tratamiento. Las aguas residuales presentan variaciones de pH debido al uso de detergentes ácidos y alcalinos en la limpieza; valores de pH altos y bajos pueden ocasionar corrosión en las tuberías, por lo que debe regularizarse el pH. Otro contaminante en las aguas residuales es el Fósforo, proveniente principalmente de los detergentes que contienen fósforo; generadores de procesos eutróficos, por lo tanto debería precipitarse (floculantes a base de hierro y aluminio pueden eliminar casi 100% del P presente en aguas residuales); retirándose luego el sedimento y continuando con el líquido sobrenadante, en el cual las impurezas orgánicas remanentes pueden degradarse con ayuda de bacterias que se alimenten de las sustancias orgánicas presentes. Los lodos que se van recolectando en el tratamiento bajo condiciones anaerobias pueden degradar las sustancias orgánicas a dióxido de carbono y metano y gases hidrógeno, amoníaco y sulfuro de hidrógeno. Luego este lodo puede utilizarse como fertilizante o material de relleno de tierras, y el resto desecharse como residuo. C) CONTAMINACIÓN SUELO: La principal fuente de contaminación del suelo son las emisiones líquidas de la fábrica, parte de las cuales infiltran en su recorrido hacia el cuerpo receptor (la cañada). Estas emisiones provenientes de la limpieza contienen restos de detergentes, hipoclorito; y restos de suciedad. 2) EMISIONES A LA ATMÓSFERA: A) FUENTES FIJAS DE CONTAMINACIÓN. EMISIONES GENERADAS POR: I. Fábrica de Quesos: Generador de vapor para el proceso utiliza como combustible Fuel Oil. La utilización de este combustible genera emisiones de: Monóxido de Carbono (CO), producto de reacciones de combustión incompletas; caracterizado como Asfixiante químico. Dióxido de Azufre (SO2), debido a la presencia de Azufre en combustibles fósiles y su mayor proporción cuanto más pesado es el combustible, en este caso es Fuel Oil por lo que la quema de este combustible emite óxidos de Azufre que son muy solubles en las mucosas del aparato respiratorio superior y pueden provocar efectos adversos sobre el aparato respiratorio, agravar enfermedades respiratorias o cardiovasculares preexistentes, alterar las defensas pulmonares y aun causar cuadros mortales. Partículas: Están constituidas principalmente por carbón proveniente de la combustión incompleta de los hidrocarburos, y eventualmente por metales pesados. Dentro de estas, las más perjudiciales son las que poseen un diámetro menor a diez micrómetros, ya que pueden llegar a los alvéolos pulmonares. II. Emisores próximos: Industria Láctea ECOLAT: Utiliza en sus procesos Generador de Vapor a leña. Como actividades se consideran Secado de Suero y producción de leche en polvo, estas son actividades generadoras de polvo que son emitidas al exterior. Zonas alrededores productoras ganaderas y agrícolas, estas actividades que son realizadas en el mismo predio donde se ubica la Fábrica de Queso emiten al ambiente gas Metano (CH4) debido a la fermentación entérica del ganado y Óxido de Nitrógeno (N2O) provenientes de los fertilizantes. B) FUENTES MÓVILES DE CONTAMINACIÓN. 1. EMISIONES GENERADAS POR: I. Transporte: Debido a la quema de combustibles fósiles como el gas oil se genera como contaminantes CO, CO2, SO2 y NOx. 3) RESIDUOS SÓLIDOS: La generación de residuos sólidos en la industria láctea es muy pequeño y se circunscribe generalmente a los desechos de envases y embalajes tales como vidrio, cartón, plástico, envases especiales (tipo tetra – brik), etc. y a lodos del proceso de clarificación en donde se realiza la normalización del contenido en grasa (se obtiene leche desnatada, semidesnatada o leche entera). Puntos de Generación de Residuos Sólidos en la Fabricación de Quesos a) Residuos sólidos urbanos: Dentro de estos podemos encontrar variado tipo de residuos propios de cualquier actividad humana: residuos orgánicos provenientes de la preparación de alimentos, restos de alimentos, envases de plástico o de vidrio provenientes de productos de limpieza, envases de los propios alimentos. b) Residuos sólidos generados en el proceso industrial como nylon y cartón provenientes de los envases descartados de las sustancias químicas utilizados en la fabricación de quesos. c) Residuos sólidos orgánicos provenientes de la planta: restos de quesos, y de otros productos. Cantidad estimada de residuos sólidos que se generan en este emprendimiento: Semanalmente se generan 120 L de residuos sólidos Los mismos se clasificarían en residuos sólidos urbanos que representan el 85 %; 10 % de residuos provenientes del proceso industrial y 5 % de restos orgánicos provenientes de la planta industrial. III) ZONA DE IMPLANTACIÓN. Dado las características del emprendimiento, el área de influencia está limitada al predio industrial y a su entorno inmediato. La Escuela de Lechería se encuentra ubicada a 2Km aproximadamente del centro de la ciudad de Nueva Helvecia. La zona donde está inserto el emprendimiento corresponde a un área agropecuaria e industrial. Dado que su vecino más próximo es la fábrica multinacional ECOLAT. Mientras que cruzando la calle se encuentra un comercio de venta de insumos agropecuarios. La Escuela de Lechería además de la fábrica practica actividad agrícolaganadera. El curso de agua cercano es la “cañada del Parque” o “cañada de Parmalat” (porque Parmalat antiguamente solía verter sus emisiones líquidas allí). Esta cañada desemboca en el “arroyo Rosario”, donde se encuentra el parque “José Pedro Varela”, lugar de recreación donde hay una pequeña represa y la gente se baña en el verano y pesca. Esta cañada en su recorrido hasta desembocar en el arroyo se compone de vertidos de diferentes fábricas. Por mencionar algunos ejemplos: Ecolat; Escuela de Lechería, Edelweis (antigua ALPA); y otros pequeños emprendimientos que se encargan de elaborar quesos o fundirlos. En cuanto a las emisiones a la atmósfera cercanas podemos señalar como: Fuentes fijas: fábricas. Ecolat la principal industria (la cual presenta equipos de control de gases contaminantes) y otras más pequeñas en donde no tienen ningún tipo de control. Este tipo de actividad industrial genera olores. Generalmente estos emprendimientos usan calderas a vapor; usando combustibles variados: leña; gas; fuel-oil. Fuentes móviles: Transporte: camiones sobre todo en los alrededores de Ecolat y de la zona franca donde el tránsito vehicular es mayor. La circulación de automóviles no es significativa debido a que es una ciudad pequeña de aproximadamente 12000 habitantes. IV) DIAGNÓSTICO Emisiones líquidas GESTIÓN DE EFLUENTES: No se realiza en este caso, como positivo se observa el empleo del suero generado para alimentar animales de la Escuela. Emisiones a la atmósfera Las emisiones de nuestro proyecto en el entorno inmediato fueron diferenciadas en Dióxido de Azufre, Monóxido de Carbono y partículas. Diariamente se utilizan de combustible 100 L para el establecimiento, lo que se establece en emisiones diarias de 2136 L de SO2 al día, 52 L de CO al día, 350 L de NOx (calculados a 25 ºC) y 370 gramos de partículas filtrables. Por lo que es una emisión continua de estos contaminantes primarios. Debido a que son volúmenes relativamente pequeños, si consideramos su dispersión en atmósfera, consideramos que estas emisiones son reducidas. Residuos sólidos En la actualidad se recogen los residuos sólidos sin clasificar y se colocan en tinas. Una vez por semana viene exclusivamente a la escuela, un camión recolector de basura del servicio municipal y retira dichos residuos sólidos. Se eliminan 120 L de residuos que son enviados hacia el vertedero. Los mismos se clasificarían en residuos sólidos urbanos que representan el 85 %; 10 % de residuos provenientes del proceso industrial y 5 % de restos orgánicos provenientes de la planta industrial. Por lo tanto se eliminan semanalmente 102 L de residuos sólidos urbanos; 12 L de restos industriales; y 6 L de restos orgánicos de la planta. V) OPORTUNIDADES DE MEJORA: Emisiones líquidas Para los efluentes líquidos, sería la instalación de una depuradora. Dado que las tecnologías empleadas para el tratamiento de este tipo de efluentes son muy variadas, los tratamientos habitualmente empleados son los siguientes: Pre-tratamiento: puede incluir los siguientes procesos: Tamizado Sedimentación Homogeneización – neutralización Desengrasado Tratamientos biológicos: que pueden ser: Tratamientos aerobios Tratamientos anaerobios. *Los pre-tratamientos son tratamientos dentro de los cuales se incluyen: *El tamizado elimina los sólidos gruesos antes de la entrada a la planta depuradora *La sedimentación se emplea para el caso de industrias que generan gran cantidad de sólidos en suspensión, (se emplean tanques de sedimentación) *Homogeneización y neutralización: este proceso resulta de gran interés ya que se generan durante el lavado aguas muy ácidas o muy alcalinas, lo que podría impedir cualquier tratamiento biológico posterior. Se emplean tanques con grandes tiempos de retención, en los cuales se mezclan las aguas ácidas con las alcalinas produciéndose una neutralización natural. Si esto no resulta suficiente se suelen emplear sistemas automáticos de agregado de ácidos o bases en función del pH del efluente. *Desengrasado: dado que se generan gran cantidad de grasas difíciles de desemulsionar, se instalan tanques en los cuales se introduce aire en forma de burbujas finas para ayudar a desemulsionar la grasa. La grasa que queda en la superficie se suele empujar a una zona de remanso en donde una raqueta la retira a una canaleta, de ahí pasa a un contenedor y posteriormente se retira al vertedero. Para reducir la DBO generalmente no basta con los pre-tratamientos, sino que es necesario recurrir a tratamientos biológicos como por ejemplo: *Tratamientos aerobios: se basan en la descomposición de la materia orgánica por microorganismos en presencia de oxígeno (proceso denominado de fangos activados). Con ellos pueden obtenerse buenos resultados pero presentan 2 inconvenientes: la generación de gran cantidad de lodos y un importante gasto energético para proporcionar el oxígeno necesario para la estabilización de la materia orgánica. Los lodos generados suponen un residuo sólido de grandes dimensiones que debe ser retirado por las empresas municipales de residuos y van a vertedero. Actualmente se estudia (y en algunos casos ya se ha implementado) el uso de lodos como abono previo diversos tratamientos. *Tratamientos anaerobios: se basan en la degradación de la materia orgánica por bacterias anaerobias formándose metano y dióxido de carbono. Presenta las siguientes ventajas: posibilidad de aprovechar el gas metano generado como combustible para la propia planta, se genera baja producción de lodos. Como desventajas debido a que es un proceso que requiere un alto tiempo de retención, es muy sensible a cualquier cambio de pH o de temperatura, necesita ser calentado para que la temperatura de fermentación sea la adecuada. Otra desventaja resulta de los riesgos inherentes al manejo de biogás. Emisiones a la atmósfera Dado que se trata de un emprendimiento pequeño, con bajas emisiones de este tipo como ya se aclaró anteriormente, no creemos necesario realizar acciones en este aspecto. En otros casos, para reducir las emisiones a la atmósfera, se utilizan como técnicas la separación de gases, mediante la adsorción sobre carbón activado, o de lo contrario de la construcción de torres de lavado, los catalizadores de oxidación para la conversión de hidrocarburos no quemados y de CO en CO 2 y vapor de agua. También la utilización de filtros para la separación de partículas. Todas estas serían medidas que se podrían tomar para disminuir esas emisiones, pero la inversión no estaría justificada para un emprendimiento pequeño como este, con el nivel de emisiones que se presenta. Por lo tanto se recomienda en este caso el control de las emisiones al ambiente anualmente para su registro en la planilla y el seguimiento de los mismos. Residuos sólidos En lo referente a esta situación se propone: clasificar los desechos sólidos y distribuir los mismos en posibles usos. Por ejemplo: Los residuos orgánicos podrían clasificar: los que sean adecuados podrían complementar la comida de los cerdos del propio establecimiento. Los que no sean adecuados para esto podrían ser utilizados como fertilizantes para las praderas del tambo, mediante la realización de compostaje. Los envases plásticos como botellas desechables podrían separase, aplastarlas para disminuir el volumen y acumularlas en bolsas para luego entregarlas a alguna empresa que se ocupe en reciclar dichos residuos. Los envases desechables de mayor volumen pueden ser reutilizados como recipientes para recolección de residuos clasificados dentro de la Institución. Si hay envases de vidrio también clasificarlos por separado para tomar medidas de reciclaje y/o venta. El resto de los residuos podría dejarse para que lo retirara el camión de recolección, y así cooperar con el tratamiento de residuos clasificados de la ciudad. VI) MONITOREO: Control en efluentes líquidos de: 1. DBO: medida indirecta de la sustancia orgánica en la muestra, por el oxígeno disuelto necesario para la actividad de los microorganismos para la estabilización de la misma. 2. DQO: cantidad de contaminantes en aguas residuales que pueden ser oxidados por un oxidante químico. La razón DQO/DBO indica lo degradable biológicamente que es el efluente, valores bajos indican que las sustancias son fácilmente degradables y valores altos lo contrario. Estos controles se podrían realizar mensualmente. Emisiones a la atmósfera Para el monitoreo en emisiones al ambiente, se propone realizar anualmente un control de las emisiones a la atmósfera. Debido al nivel de emisiones no se creen necesarias otras medidas de monitoreo como pueden ser los estudios epidemiológicos de habitantes de zonas circundantes. Residuos sólidos Luego de aplicadas las medidas para los residuos sólidos, se podría monitorear: Revisando el tipo de residuos que recoge el camión municipal. a) Evaluando el volumen de residuos sólidos que se recogen luego de las medidas y comparando con el volumen anterior a estas. b) Luego de constatados los volúmenes de residuos finales a ser retirados por el camión municipal, establecer una relación entre kilos producidos y volumen o kilos de residuos originados. Esta relación puede controlarse semestralmente. En las siguientes páginas se adjuntan tablas de control de emisiones de la Fábrica de Quesos. Son dos planillas, una de emisiones en general y la siguiente a ser llevado su control semanal por ser los residuos sólidos. Con esta tabla mensualmente se completa la planilla general de emisiones a la atmósfera. Planilla Monitoreo de Análisis Ambiental de la Fábrica de Quesos de la Escuela de Lechería de Colonia Suiza EFLUENTES LÍQUIDOS Mes DQO (mg/L) DBO5 (mg/L) EMISIONES A LA ATMÓSFERA Hidrocarburos (mg/Nm3) Partículas (mg/Nm3) CO2 (mg/Nm3) CO (mg/Nm3) RESIDUOS SÓLIDOS S02 (mg/Nm3) NOx (mg/Nm3) Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Se propone evaluar las emisiones a la atmósfera anualmente, seleccionando el mes a convenir. Volumen Original (L) Volumen desechado (L) Planilla Monitoreo semanal de residuos sólidos de la Fábrica de Quesos de la Escuela de Lechería de Colonia Suiza RESIDUOS SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4 Volumen Destino Volumen Destino Volumen Destino Volumen Destino Residuos Sólidos Urbanos Restos Industriales Restos Orgánicos de la Planta Se propone completar semanalmente esta tabla, para luego volcar los datos en planilla mensual. VII) CONCLUSIÓN Si nos atenemos a la clasificación de proyectos establecida por el Reglamento de Evaluación de Impacto ambiental y Autorizaciones Ambientales del Poder Ejecutivo (Decreto 349/05), consideramos que la fábrica de quesos de la Escuela de Lechería de Colonia Suiza se podría clasificar dentro de la Categoría A: incluye aquellos proyectos de actividades, construcciones u obras cuya ejecución solo presentaría impactos ambientales negativos no significativos, dentro de lo tolerado y previsto por las normas vigentes. Aún así consideramos que hay varias mejoras a realizar con el fin de reducir este impacto ambiental. Dentro de estas medidas, el énfasis estaría puesto en los efluentes líquidos, que son los de mayor impacto. Considerando esto valoramos como positivo que el mayor efluente líquido, el suero, esté siendo utilizado como alimento de los cerdos. Con los procesos establecidos a realizar en oportunidades de mejora se disminuiría significativamente este impacto al ambiente y se estaría haciendo una segunda y no menos importante tarea como la de enseñar a trabajar con responsabilidad a los futuros egresados de esta Escuela. VIII) BIBILIOGRAFIA Bibliografía consultada: 1- Autores varios: "Tratamiento Anaerobio. III Taller y Seminario Latinoamericano: Tratamiento Anaerobio de Aguas Residuales". Universidad de la Republica. Montevideo. Uruguay. Año 1994. 2- W., Czysz y otros: “Manual de Disposición de Aguas Residuales. Origen, descarga, tratamiento y análisis de las aguas residuales”. Tomo I y II. Edición en español de CEPIS, OPS y OMS. Lima, Perú. Año 1991. 3- Página de Internet del Portal Lechero: www.portalechero.com 4-Informe ambiental resumen www.mvotma.gub.uy/dinama/index.php?option=com_docman&task=doc_dow nload&gid=623&Itemid=220 5- Reglamento de Evaluación de Impacto ambiental y Autorizaciones Ambientales (Decreto 349/05) 6- Material bibliográfico tomado de Curso de Gestión Ambiental del Programa de Educación en Procesos Industriales de UTU. 7- Fotos satelitales de Google Earth.