EL SIGLO XVIII: EL ANTIGUO RÉGIMEN Y LOS BORBONES Nos hallamos ante un sistema que se ha venido a llamar Antiguo Régimen. El término Antiguo Régimen se utilizó en Francia a finales del siglo XVIII para designar la monarquía absoluta y el régimen social existente antes de la revolución de 1789. Por extensión, hoy se utiliza para definir las monarquías de la Europa Moderna (siglos XVI−XVIII) cuyas características eran el poder absoluto del rey, la división social basada en el privilegio, la propiedad feudal y la política mercantilista Mercantilismo.− Política económica, según la cual el potencial económico de un país estaba en relación con la acumulación de metales preciosos y su circulación. Se defendía el proteccionismo comercial para garantizar la producción nacional y el fomento de la industria con el apoyo del Estado, es decir, se intentaba importar lo menos posible. Este aspecto fue olvidado por los Austria y sólo en el siglo XVIII comenzó su aplicación La moda económica actual es el Neoliberalismo económico. Población, sociedad y economía de la España del siglo XVIII El siglo XVIII es una época de recuperación con respecto al siglo XVII, si bien los problemas no se solucionaron sino que a fines de siglo se agudizaron. Las reformas impulsadas por la Ilustración no consiguieron la modernización del país, pues chocaron con una tradición inmovilista que culmina con la crisis de 1766. A/ Población La población española creció a lo largo del siglo. Hacia 1717 rondaría los 8 millones. Hacia 1750, el Catastro de Ensenada indicaría una población de entre 9 y 9,5 millones de habitantes, cifra que se iría incrementando hasta alcanzar los 11 millones del llamado censo de Floridablanca en 1787. Las áreas periféricas se vieron más beneficiadas que el centro: Valencia y Aragón doblaron su población, mientras que Murcia la triplicó. La llegada a España la ilustración trajo consigo las ideas de los ilustrados. Una de estas ideas fue hacer un seguimiento de la población para que el gobierno supiera donde debía invertir, cobrar más impuestos... Por lo tanto se crearon censos para contar personas (en contraposición con los catastros que relacionan personas y riquezas). Lo que hacían era ir pueblo por pueblo contando el número de hogares (fuegos de cocina) que había y multiplicar este número por 6 (Media de hijos por familia). Aunque este método era inexacto era un gran adelanto para la época. Modelos demográficos que se han seguido a lo largo de la historia: R.D. Antiguo R.D. Moderno R.D. Postmoderno 1 Soc. Industriales Postindustrial R.D. Antiguo.− Existen altas tasas de mortalidad (38 por mil) y de natalidad (42 por mil) con una tasa infantil del 25% antes de cumplir el año. A pesar de esto la población pudo aumentar debido a la ausencia de pestes(debido a una de las reformas de los Ilustrados que prohibieron tirar basuras a la calle), guerras... (picos en la gráfica). Se mejoraron las medidas sanitarias pero aún así se dieron periodos de grave crisis demográfica, debido a las crisis de subsistencia o a epidemias (paludismo, viruela.). Cuenta un relato de la época que iba una vez el rey Fernando el Católico paseando con sus oficiales, cuando oyó ruidos de una persona reclamando ayuda. Fueron a su encuentro, y vieron que su carro se había quedado atrancado y que el se ahogaba en mitad del cieno. El rey le ayudó, y el hombre le dio las gracias, a lo que respondió el rey Fernando: −No me las des. El espectáculo de ver a un castellano en el agua ha merecido la pena R.D. Moderno.− La población aumenta mucho. R.D. Postmoderno.− Es el sistema actual. Nacen pocos niños y muere poca gente porque la esperanza de vida es muy alta. B/ Economía La agricultura La agricultura es el sector económico fundamental, engloba al 71% de la población y de él se obtienen casi todas las rentas. Es una agricultura atrasada, lo que se puede apreciar en: *Dominio de los cereales (67%) Después la vid y el olivo (no hay diversidad, todos cultivan lo mismo, lo que afecta considerablemente al pueblo). *Predominio del secano sobre el regadío (solo un 5% de la tierra cultivable). *Aperos antiguos y técnicas rudimentarias: barbecho, inexistencia de abonos químicos. En España se daba la rotación trienal. Además en España o había Latifundios, de los grandes señores, o había minifundios; en contraposición a un terreno mejor repartido como en Inglaterra que había proporciones medianas, por lo que la gente invertía más en ellas. *Tendencia al autoconsumo e inexistencia de un mercado nacional unificado. El motivo fundamental de ello era la mala comunicación que existía entre unas áreas y otras, lo que hacía que fuese más barato para las zonas costeras importar el grano no de Castilla, sino de países extranjeros. Al no haber buenas comunicaciones, no se podía dar un buen comercio en España, y era más fácil importar de los países extranjeros, que de las propias regiones de España. *Existencia de numerosas tierras dedicadas al pasto de animales de la Mesta, el poderosos organismo de propietarios de ovejas que controlaba el mercado de lanas y que gozaba de la protección de la Corona. El resultado más directo de lo anterior es el escaso rendimiento de la tierra, por lo que frecuentemente eran frecuentes las crisis de subsistencia (había más personas que alimentar, que alimento disponible), especialmente a fines de siglo. Los bajos rendimientos impedían almacenar excedentes de un año para otro (se da una agricultura de subsistencia, se produce lo que se va a comer durante ese año). En esas circunstancias, una mala cosecha provocaba la inmediata subida de los precios, la escasez en los mercados y el hambre de las clases más pobres, especialmente en el interior (el pan era el elemento básico, y por lo tanto la escasez de este simbolizaba una mala cosecha). 2 Este atraso está muy relacionado con la estructura de la propiedad de la tierra. Los propietarios de la misma son una minoría, mientras que la masa de campesinos trabaja tierras que no son suyas (la tierra está en manos de la Iglesia y de los nobles). La tierra era el baluarte de las clases privilegiadas. La iglesia poseía la sexta parte de la tierra cultivada, mientras que más de la mitad de las restantes son de la nobleza. Por otro lado, la propiedad de la tierra no era libre (aunque esta existe es una minoría). La mayor parte de la tierra está vinculada: el propietario puede beneficiarse de los beneficios de sus tierras, pero no puede venderlas, donarlas o cederlas en herencia según su libre voluntad. Existían tres tipos de vinculaciones esenciales: Señorío.− Un noble es el señor de una zona, en esa zona puede cobrar impuestos o imponer la justicia. Es un privilegio real originado en la Edad Media. Mayorazgo.− Surge a finales del medievo, como medio de proteger a la nobleza. Consistía en la vinculación del patrimonio familiar a la figura del hijo mayor. Se podían incluir en el mayorazgo tierras, joyas, muebles, etc. Y suponía la imposibilidad de que dichos bienes fuesen embargados. Esto provoca la inmovilidad de las tierras. Los mayorazgos se crearon como medidas de protección de la nobleza para que no se pierda el prestigio del apellido, de tal forma, que el primogénito varón, que será el que lleve el título nobiliario conservará intactas todas las riquezas, y las tierras, que le permitirán vivir bien. El noble, para ser buen noble tiene que vivir por encima de sus posibilidades, por lo que, a veces tenían que recurrir a los prestamistas. Esto perjudico a los prestamistas, ya que, aunque el noble estuviera arruinado y no le pudiera pagar, no se le podían embargar las tierras. Además debemos de recordar que no pagan impuestos, no porque no puedan, sino porque no quieren. La Iglesia tiene amortizados sus bienes, por lo cual no podía venderlos ni cederlos, si bien si podía aceptar donaciones. De este modo se asegura que sus tierras no puedan ser divididas. Bienes de propios y baldíos.− El municipio dejaba tierras a campesinos pobres para que las cultivasen. Realengo.− Tierras del rey Encomiendas de órdenes militares. Estos se encargaban de vigilar las almas cristianas. El militar era la autoridad moral. Los campesinos le tenían que pagar impuestos Tierras de pastos de Mesta.− Tierras que servían de pasto a los animales y a cambio el rey obtenía parte de los beneficios que se obtenían al vender la lana... El resultado era que como la mayor parte de los bienes raíces (tierras) no podían enajenarse (hacer negocio con ellos), prácticamente no había mercado de la tierra. Los que controlaban la tierra controlaban la sociedad. Las clases privilegiadas casi no invertían en la mejora de producción o en las innovaciones, ya que, saben que no les pueden quitar las tierras, no hay ningún incentivo para mejorar, ya que, hay muy pocas tierras que comprar o que vender. Se derrochaba en los lujos de la vida cortesana y en obras pías (de beneficencia, que utilizaban para purgar sus pecados, y que la Iglesia aprovechaba para construir iglesias...). Como además no pagaban impuestos, era una riqueza que no revertía en quienes la producían, lo que quitaba el incentivo de mejorar. En resumen, los Nobles: *Mayorazgo: Todas las tierras son para el primogénito. 3 *Señorío: Capacidad de cobrar impuestos. El señor era el rey jurídico (aplicaba la justicia por su cuenta). El rey en la Edad Media le dio una tierra. Los ilustrados como Campomanes y Jovellanos defendían la necesidad de acabar con sus privilegios, pero tanto ellos como las Sociedades Económicas de Amigos del País solo procuraron la difusión de nuevos procedimientos de cultivo. Fue Carlos III el rey más proclive a ello. Intentó disminuir la importancia de los señoríos, ya que impedían la modernización de la agricultura, por medio de una serie de reformas que pretendían que los arrendatarios fueran convirtiéndose en propietarios de tierras. Con todo, el señorío siguió siendo muy importante. La industria. Por lo que respecta a la industria, hay que señalar que el artesanado estaba agrupado en gremios muy reacios a cualquier modernización. Destacaba la industria textil: tanto la lanera, la más tradicional, como la novedosa industria algodonera desarrollada en Cataluña (las indianas, ropas de algodón traído de la India). Esta última tenía la ventaja de que no estaba sometida a los gremios por ser de la nueva implantación. La monarquía ilustrada intentará también modernizar la industria española mediante la reducción de trabas al comercio. Los ilustrados también crearán las llamadas Reales Fábricas, dirigidas a satisfacer la demanda del ejército (armas), la nobleza (tapices, cristales...), o la hacienda pública (tabaco). Hay que comentar también que la gente tendía a autoabastecerse, por lo que, no consumía mucho. Gremios.− son negativos para la industria, ya que, limitaban la producción. Los gremios, no sólo fijaban los sueldos, sino también, las horas de trabajo, el nº de piezas que hemos de producir por día y el precio de éstas, cuántas tiendas debía haber en una determinada zona, los días de trabajo... Todo esto se hacía en relación a lo que ellos habían siempre trabajado, sin tener en cuenta la demanda de productos que podíamos tener en, por ejemplo, América, en la cual había grandes casas que decorar por la gente que se había ido a vivir allí. América pedía mucho y España no daba abasto debido al refrenamiento de los gremios. La producción no estaba de acuerdo con la petición del mercado. En Inglaterra se crea el sistema doméstico, a los campesinos que tiene periodos en el campo de paro, empiezan a trabajar en las casas y se les paga por el número de unidades producidas, lo que crea un incentivo en la producción. Los gremios se crearon en la Edad Media. Carlos III para evitar este desequilibrio entre oferta y demanda hace caso a los ministros ilustrados y crea las Reales Fábricas y las fomenta trayendo incluso técnicos extranjeros que nos informen sobre las mejoras en el mundo de la Industria. El comercio El comercio tenía una excesiva dependencia de América. Lo ejercía un reducido grupo de burgueses. Apenas existía el comercio interior debido a las malas comunicaciones y peajes. Por su parte, hay que recordar que las provincias vascas continuaban con sus aduanas. Se intenta crear el canal de Castilla para comunicar desde Extremadura hasta el Cantábrico, pero no tienen suficiente dinero, y cuando lo consiguen ya se ha inventado el ferrocarril, por lo que, no es rentable. Los Austrias controlaban los ingresos con América (principal foco de comercio y riquezas) centralizando todos en un solo punto, Sevilla. Podemos señalar que los Borbones acabarán con el monopolio de Sevilla, permitiendo a otros puertos comerciar con América. Será ahora Cádiz el foco más importante y en 1765 y 1778 se abrió el mercado americano al resto de puertos españoles. C/ SOCIEDAD Sociedad actual (depende del dinero) 4 Alta Media (Cuantitativamente es la más importante). Baja Sociedad estamental (Antiguo régimen). Las clases no están determinadas por el dinero, sino por el nacimiento. − Privilegiados * Nobleza (con el rey a la cabeza) * Clero − Secular (Obispos...) − Regular (monjas, monjes...) − No Privilegiados. 3er Estado (90 % de la población): Estado llano o pecheros. Nos encontramos con una sociedad estamental, muy rígida, en la que el paso de un estamento a otro es muy difícil. A pesar de esto se van a ir apreciando una serie de cambios que indican la aparición de una nueva sociedad. Especialmente destaca el ascenso de la burguesía, que si bien creció en menor medida que en otros países, si supuso una novedad fundamental. Si hiciésemos una breve descripción de los grupos sociales veríamos lo siguiente: Grupo de privilegiados: *Son individuos que gozan de una serie de derechos y privilegios de los que el resto de los individuos no disfrutan. Ante el mismo delito, un noble tenía derecho a ser juzgados por un tribunal formado por nobles, había cárceles para nobles, e incluso podemos hablar de una muerte digna, algo relativamente importante en aquella época, que permitía seguir manteniendo el orgullo a la familia. Se aplicaba el hacha del verdugo 8le cortaban la cabeza) en contraposición al garrote vil. Había diferentes estatutos jurídicos: tribunales propios, penas especiales... * Tribunales de limpieza de sangre.− Se encontraban en Toledo. Se busca la línea genealógica más limpia de sangre: quien es cristiano viejo tiene la sangre más pura que otro con antepasados moriscos o judíos. Los cristianos viejos tienen más derecho a un cargo que otro que no lo sea. Reserva de determinados cargos y funciones. *Privilegios sociales y formales: tratamiento de señor, reserva de bancos en las iglesias, preferencia de paso (1º duque, 2º marqués y 3º conde), lacayos y sirvientes. Uno muy importante es el derecho al honor, en contraposición al villano que no tenía. El noble tiene derecho a matar al amante de su mujer, mientras que si el villano se encuentra a su mujer con otro no, ya que, no tiene ningún honor que perder. *Privilegios económicos: los más importantes. No pagan impuestos directos, reciben parte de las rentas del Estado y tienen jurisdicción sobre un señorío. Las clases privilegiadas, la nobleza y el clero, totalizaban, según el censo de Godoy, un tercio de la población activa masculina, pero poseían dos tercios de las tierras cultivables. 5 Vamos a analizarlos brevemente: − La nobleza.− El rey los llama primos y pueden permanecer de pie ante él y no tienen porqué quitarse el sombrero. Pueden colocarse como herederos al trono Español. Conserva gran parte de los privilegios y basa su riqueza en la posesión de grandes extensiones de tierra, aunque entre ellos existen jerarquías: aristocracia, nobleza titulada (119 grandes de España y 535 títulos) e hidalgos. Es una nobleza muy tradicional que no invierte sus capitales en la modernización de la tierra. Es, además, una clase social en crisis, que gasta más de lo que ingresa, principalmente en lujos. Su poder reside en la propiedad de tierras (rentas, alquileres, partes de cosecha) y en la jurisdicción sobre el territorio, el señorío (tasas, peajes impuestos, prestaciones de trabajo). La confusión entre ambas solía ser total y a menudo el noble no poseía los documentos que le daban la propiedad de las tierras. Durante el Antiguo Régimen se le atribuía la misión de la defensa de la sociedad. La Iglesia.− El número de clérigos ronda los 180.000 y están mal distribuidos geográficamente, ya que la mayoría se centran en grandes ciudades, dejando desatendidos los campos (dejaban a alguien encargado que no conocía la Biblia). Sólo hacía contribuciones voluntarias no acordes con su riqueza. Durante el antiguo régimen se le encomienda la función docente y religiosa de la sociedad. El clero secular tenía su origen en la nobleza. Cobran el diezmo que el la décima parte de todos los impuestos recaudados en España. Impuestos Directos: Gravan las rentas que un individuo obtiene. Quien más dinero tiene más paga. IRPF. Impuestos Indirectos: Grava no a la riqueza, sino al consumo de productos, la compra. IVA En aquella época los privilegiados no pagan los impuestos directos. El 3º Estado es el que sostiene toda la estructura del Antiguo Régimen. En la actualidad los partidos de izquierdas fomentan los impuestos directos y los de derechas los indirectos. Impuesto de Subsidio, Tercio Real y Excusado: La Iglesia paga al Estado para contribuir contra la difusión del islam, para ayudar a los pobres... pero lo hacía como donación al Estado, no como obligación. Defiende que por medio de la razón se puede entender todo y explicar el funcionamiento del mundo. Su máximo representante fue Descartes, que pretende llegar a Dios por medio de la razón. En conclusión, se basa todo el conocimiento en el uso de la razón, ya que, es algo inmutable, y en cambio lo que percibimos mediante los sentidos va cambiando. De dicho movimiento proviene la famosa frase: Pienso, luego existo, que plantea la existencia humana a partir de la razón. Se pretende suprimir todo lo mítico de la época. También se le denominó siglo de las luces, ya que, la razón iluminaba todos los aspectos de la vida. A este tipo de tierras se le denominó Manos Muertas, ya que, no pagaban impuestos, ni producían ningún beneficio. Estaban enajenadas y no se podían ni comprar ni vender, lo que reducía toda posible motivación por mejorar la cosecha. Sociedades Económicas de Amigos del País.− Fueron orientadas a promover reformas económicas y conjugaron este carácter, esencial en la ilustración española, con el rasgo más novedoso de la política del despotismo ilustrado: el afán de mejora de vida a través de la extensión de la cultura, por medio de una educación selectiva, a todos los grupos sociales. La primera de ellas fue la Vascongada (1765) Posteriormente se conformó una red nacional, planificada y estimulada desde el gobierno, a raíz de la publicación del discurso sobre el fomento de la Industria popular, por el fiscal del Consejo de Castilla Pedro Rodríguez de Campomanes, en 1774. El 9 de Noviembre de 1775, Carlos III aprobó los estatutos y el establecimiento de la Matritense; en los años siguientes los amigos del País, una élite procedente de la nobleza, del clero y de las clases medias, se extendieron por todo el reino, e incluso existían sociedades formadas por mujeres Importaban libros técnicos... Tenían el apoyo de los reyes (sobre todo de Carlos III). Decían que había que acabar con las manos muertas. 6 Proviene o deriva de pechar, que significa trabajar. Se va presionando el cuello de la persona hasta estrangularlo. 7