[Vídeo] Juan Barahona, retrato de un lider obrero y popular hondureño

Anuncio
[Vídeo] Juan Barahona, retrato de un lider obrero y popular
hondureño
Dick y Mirian Emanuelsson :: 23/08/2011
Entrevista con el sub coordinador general del Frente de Resistencia, líder de la Tendencia
Revolucionaria y presidente de la Federación Unitaria de Trabajadores
Toda una vida en lucha: “Derechos que no se defienden son derechos perdidos”. Juan habla de su
juventud, como se integró a la lucha política creando organizaciones populares, del trabajo
organizativo para crear un Frente Popular y Amplio con la mira hacia la toma del poder político.
También comenta los ataques en su contra que provienen de Cesar Ham, ministro de agricultura en
el gobierno neoliberal proyanki de Porfirio Lobo. TEGUCIGALPA / 2011-08-20 / Fue una de esas
expresiones típicas de Juan Barahona la que describió el panorama político desde que asumió la
presidencia el líder del partido de la derecha clásica e histórica de Honduras, Porfirio Lobo: “Hay
despidos masivos de directivos del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma
de Honduras, SITRAUNAH, del Sindicato de Trabajadores del Instituto Nacional Agrario (SITRAINA)
y del Sindicato de Trabajadores del Patronato Nacional de la Infancia, SITRAPANI, todos protegidos
por el fuero sindical, así como una constante violación de la libre sindicalización y contratación
colectiva en varias partes del país. (….) Hay fuertes presiones para que los trabajadores y
trabajadoras se desafilien de los sindicatos y turbios procedimientos legales en contra de directivos
sindicales”. LA DENUNCIA HECHA POR JUAN fue en los meses de marzo y abril del año en curso.
Honduras ya llevaba un año de una violenta ofensiva empresarial con la meta de desarmar y destruir
a las organizaciones populares, sobre todo los sindicatos más combativos y clasistas. Los ejecutores,
el Congreso Nacional y el gobierno neoliberal proyanquis, voceros de los empresarios, no han
descansado un segundo desde que formalizaron y asumieron el poder, el 27 de enero de 2010,
tiempo del postgolpe, dice Barahona. La ola de leyes antipopulares en combinación con una increíble
violencia para-estatal, no cesa. La meta es regresar el reloj hacia atrás para los hondureños, antes
de la gran huelga general de mayo de 1954. Y esa ofensiva cobra víctimas todos los días. Más de 50
campesinos organizados han sido asesinados, cifra que se suma a los más de los 200 mártires de la
Resistencia desde el golpe de estado del 28 de junio de 2009. Es en ese clima de terror donde se
forjan los verdaderos líderes populares que no vacilan en sostener sus principios y su compromiso
ante el pueblo trabajador, pese a que la violencia y la guerra psicológica cada día adopta métodos
más sofisticados. NOS ENCONTRAMOS EN UN ALTO CERRO en una colonia al sur de Tegucigalpa.
El panorama es bello con vistas a las montañas en el horizonte con nubes blancas y un cielo azul
despejado. Debajo de nosotros corren los carros en la Panamericana hacia El Salvador y Nicaragua.
Pocas horas antes, los muchachos de la secundaria del colegio público de Germania, una colonia al
lado la carretera, han tomado la carretera estratégica por su segunda vez esta semana, retando y
enfrentándose con los Comandos Cobras y la policía preventiva. Varios de los estudiantes fueron
detenidos y golpeados por los uniformados. En esa juventud está el futuro de Honduras, dice Juan,
esa juventud rebelde que se ha levantado y actúan con firmeza, como los jóvenes chilenos. Cuando
llegamos para entrevistarlos nos saludan diciendo “Bienvenidos, somos soldados de Francisco
Morazán”. – Los estudiantes de la secundaria están dando una pelea tan fuerte como digna, tomando
en cuenta que son prácticamente niños, esos jóvenes. Eso es muy moralizante para la lucha de la
Resistencia cuando vemos a la juventud defendiendo un interés público, un derecho legítimo como
es la educación. * La alianza surgida entre los estudiantes, la Resistencia, los movimientos sociales,
sindicatos y organizaciones campesinas, ¿son los embriones de un nuevo estado? – Si, es el embrión,
es la base social de un nuevo estado y futuro en este país. Es la base social del gobierno popular de
la Resistencia. La juventud ha despertado y ha generado luchas importantes desde el mismo día del
golpe de estado. La Resistencia fue fortalecida desde el primer día del golpe con dos sectores;
lahaine.org :: 1
mujeres y juventud. EL MUCHACHO CRECIÓ ENTRE ONCE HERMANOS y en la pobreza, en el
municipio rural de Nueva Armenia, a una hora de viaje de la capital. Su papá era herrero y Juan
trabajaba como ayudante, manteniendo el hierro calentado hasta que se convirtiera en amarrillo. Su
padre lo forjaba como sólo los verdaderos herreros y forjadores pueden hacer con la almádena. Juan
entró al colegio Central Vicente Cáceres donde se vinculó a la FARSCH, Federación de Acción
Revolucionaria de la Secundaria de Honduras, y ya en esa época se destacó como un líder natural.
Graduado en el Colegio en la década del ‘70, entró al Instituto Nacional Agrario y se afilió al
sindicato Sitraina. Las luchas campesinas por el derecho a la tierra eran dispersas pero fuertes en
toda Honduras. La perspectiva de Juan era más amplia que la de orientarla sólo hacia la lucha
reivindicativa e ingresó al Partido Comunista de Honduras el 1977. Militó allí hasta que el partido se
autodisolvió en 1990. DURANTE TODOS AÑOS SE DIO cuenta el carácter agresivo del enemigo que
había retado. Fue despedido varias veces, fue detenido cuando luchaba por la reforma agraria 1982.
Lo desaparecieron y lo torturado durante nueve días para después ser encarcelado durante cinco
meses. En 2005 cuatro agentes encapuchados del DGIC entraron a su casa, rompieron muebles con
el pretexto de “buscar armas”. Un mes antes le había entrevistado sobre la lucha popular en contra
el TLC pero también su comentario de una serie de articulos de El Heraldo en donde decía que en
Honduras había células secretas de las FARC. Un equipo de periodistas del diario de Jorge
Canahuati, integrante de la dirección la anticomunista de SIP (Sociedad Interamericana de Prensa,
los dueños de los grandes medios del norte- y suramerica) había sido invitado por la Inteligencia
Militar Colombiana que durante tres días en el Club de Oficiales en Bogota, preparó bien los
periodistas catrachos. En su regreso a Honduras publicaron una serie de inventos sobre la guerrilla
colombiana y sus presuntos nexos en Honduras. Barahona lo rechazó, calificando las publicaciones
como montajes para crear pretextos a criminalizar la protesta social que en ese momento estaba
caliente en contra el TLC con Estados Unidos. Un mes después que había salido publicada la
entrevista, los agentes encapuchados tumbaron la puerta de su casa, asustando a su pequeña hija y
esposa. Los agentes acusados y sentenciados a 18 meses de cárcel, cosa insólita en un país en donde
98 por ciento de la población no tiene confianza con el Poder Judicial y en donde la impunidad reina.
UN HILO COMÚN TODOS ESOS AÑOS; la lucha colectiva, nunca la carrera personal o individualista
sino siempre al lado de sus compañeras y compañeras de las organizaciones de las masas
hondureñas. Incorruptible por que no hacia negocios o reconciliaciones con los patronos, por que
era el enemigo natural y antagónico. Capital y trabajo, como agua y aceite, no se puede mezclar. –
De ahí he seguido luchando. Fui presidente de Sitraina durante seis años. En el 2000 organizamos el
Bloque Popular, una organización antiimperialista que inició una lucha frontal en contra de las
privatizaciones y las medidas neoliberales. Hemos librado fuertes batallas antes del golpe de estado.
En agosto de 2006 organizamos la estructura más amplia con cobertura nacional, que es la
Coordinadora Nacional de Resistencia Popular, que el 26 de agosto, nos tomamos en las horas de la
madrugada, las cuatro salidas de la capital en donde se paralizó la capital. Esa acción se concluyó en
el Congreso Nacional con una fuerte represión. EN JUNIO DE 2001, los sindicatos que constituye la
FUTH, Federación Unitaria de los Trabajadores de Honduras, eligió a Juan Barahona como su nuevo
presidente, cargo que ocupa desde esa fecha. – Cuando se da el golpe de estado del 28 de junio de
2009, ya teníamos un movimiento popular y sindical fortalecido con los demás sectores populares. Y
eso permitió, que en el día del golpe nosotros respondiéramos con esa fuerza para que 29 (de junio
de 2009), organizáramos lo que hoy es el Frente Nacional de Resistencia Popular. Subraya el
dirigente popular que el principio en el que basó toda su vida ha sido el trabajo para la unidad del
movimiento popular. Siente que el proceso del desarrollo político y organizativo de la Resistencia ha
dado fruto y que es indispensable proteger la unidad del Frente para que se convierta en una real
alternativa de gobierno y de poder. CASI INMEDIATAMENTE después del golpe y el sostenimiento
de la fuerza de ese nuevo movimiento que Juan Barahona encabezaba, comenzaron las intrigas y los
intentos de aislar y neutralizar esa descomunal fuerza que se expresaba todos los días durante cinco
meses en las calles de Tegucigalpa y las otras ciudades de Honduras. La embajada estadounidense
fue la única que no retiró su embajador en protesta al golpe de estado. Operaba casi visiblemente al
lahaine.org :: 2
favor a los golpistas. Realizaba una intensa actividad ante el hecho que el bipartidismo hondureño
había recibido un golpe casi mortal. Comenzó el embajador, Hugo Llorens, sus invitaciones a los
diferentes líderes del Partido Liberal para que se unieran ante el avance del gigante que marchaba
afuera de las instalaciones de su “Bunker” en Tegucigalpa. Pero ni los diferentes emisarios del
Departamento de Estado, ni el embajador Llorens, lograron unir y reforzar al partido Liberal, cuya
cúpula respaldó activamente el golpe de estado mientras la amplia base de aquel partido se
movilizaba bajo el manto de la Resistencia que cada día se movía políticamente más hacia la
izquierda. Había momentos de una posible insurrección a final del mes de julio de 2009 cuando el
derrocado presidente Manuel Zelaya intentó infructuosamente ingresar a Honduras desde
Nicaragua. También a final del mes de septiembre del mismo año, cuando la dictadura cívico-militar
decretó toque de queda indefinidamente, en Tegucigalpa. Por orden de Zelaya, Juan Barahona y la
Resistencia hondureña convocaban a las masas a no recurrir a la insurrección armada por las
consecuencias que habría podido tener. Quizás fue un error. LA RESISTENCIA ESTABA
COMPUESTA, en ese momento, por toda la gama popular, entre ellos el Partido Unificación
Democrática, UD. Su presidente, César Ham, anduvo con Zelaya durante la campaña por la 4ª Urna.
Pero ante el escenario y decisión de Zelaya y la dirección de la Resistencia Popular, de convocar al
pueblo a NO VOTAR en las elecciones el 29 de noviembre de 2009, Ham convocó a una asamblea
nacional de sus militantes de la UD donde una cómoda mayoría votó por participar en las elecciones.
Estas eran organizadas por las mismas fuerzas militares golpistas y un Tribunal Supremo Electoral
(TSE) que era un pelele al servicio de las cúpulas del bipartidismo. El resultado para Ham como
candidato presidencial fue un desastre, un poco más de 30.000 votos y cuatro diputados elegidos al
Congreso Nacional. Pero la participación en esas elecciones, durante el estado de sitio, represión y
muerte, sin un solo organismo internacional de observaciones electorales, y tampoco ningún
gobierno, excepto Israel y Estados Unidos, reconocieron “casualmente” estas elecciones, que fueron
las que obtuvieron menos votos en la historia contemporánea de Honduras donde hay un pueblo
“electorero”. Sólo 47 por ciento de la población, según TSE, votó. La convocatoria de Zelaya y la
resistencia tuvo eco. LA ACTUACIÓN DE LA UD creó grandes problemas internos y miembros
destacados de la UD abandonaron su partido. Pero mucha más gente de la UD salió del barco
cuando César Ham aceptó y fue nombrado ministro de agricultura y director del Instituto Nacional
Agrario, INA. ¿Cómo era posible que Ham, que había acompañado a Zelaya, diera la puñalada y la
espalda al derrocado presidente que en ese momento se encontraba totalmente aislado y encerrado
en la embajada de Brasil en la capital hondureña? – Ham ya tenía un arreglo con Porfirio Lobo
ANTES de las elecciones, me dijo una ex dirigente de la UD. Para Silvia Ayala, la ex diputada y
responsable de las relaciones internacionales de la UD, la aceptación y el arreglo bajo la mesa con el
Partido Nacional por parte de Ham, parece que fue demasiado. Renunció a su militancia en la UD y
se dedica ahora a trabajar para la Resistencia. Porfirio Lobo entrega el ministerio a Cesar Ham y
éste es el aval ante la comunidad internacional que la izquierda hondureña legitima el gobierno que
nació durante el golpe de estado militar. EL HECHO DE SENTARSE EN UN GOBIERNO que la
Resistencia caracteriza como la “continuación del golpe de estado”, no era una cosa descabellada o
casual. Para Lobo tenia un fin; el reconocimiento de la comunidad internacional. Y lo sabía Ham.
Ham avaló las elecciones militarizadas, pese al desastre electoral y con su aval, los defensores del
golpe de estado en Honduras y en el mundo, salían diciendo que “hasta la izquierda hondureña
reconoce y participa(ba) en las elecciones, por lo cual no tenemos problema moral de reconocer el
próximo gobierno de Honduras, de Porfirio Lobo, nuestro compinche político”. Esa era la estrategia
de los gringos, lograr llegar con la dictadura cívico-militar hasta las elecciones del 29 de noviembre
de 2009. Y como en otras partes del mundo donde ha ganado la derecha, la modalidad es llamar a
ese gobierno a un “Gobierno de Unidad y Reconciliación”. En el caso de Honduras, el señor Lobo
agregó “Humanismo Cristiano”. LOBO LE DIO A HAM un ministerio tan conflictivo como el de
agricultura (INA). Ham estaba totalmente consciente de lo delicado que resultaría por el exterminio
que están ejecutando, los terratenientes, contra el campesinado organizado. Pero tenía idea que
podría beneficiarlo, además en lo económico. Cesar Ham propuso hace una semana ante la ola de
lahaine.org :: 3
asesinatos a los campesinos organizados, un desarme general. Pero los campesinos no tienen más
armas que sus machetes. Su gobierno decretó la militarizacón total del Bajo Aguán con el nombre
OPERATIVO XATRUCH II con un total de mil (1000) hombres entre ejército, policía y organismos de
seguridad que estarían, según el ministro de seguridad Óscar Álvarez, en la región en forma
permanente. Los altos oficiales han salido a la prensa acusando a nicaragüenses y venezolanos por
estar detrás una presunta guerrilla campesina en la región. Ahora vemos el resultado en una
intensificación de la guerra sucia en contra el campesinado organizado. Hasta ahora no han sido
detenido ni un solo extranjero en Honduras, pese que los medios ligados al golpismo en Honduras
han apuntado desde antes del golpe de estado la supuesta infiltración de guerrilleros de las FARC,
sandinistas de Nicaragua y Bolivarianos de Venezuela. Cuando ponemos las últimas líneas a este
reportaje y entrevista con Juan Barahona, nos llega la noticia que han sido asesinados en las últimas
24 horas dos destacados dirigentes del MUCA en Bajo Aguán. SECUNDINO RUÍZ, presidente de la
Cooperativa San Isidro, del Movimiento Auténtico Reivindicador Campesino del Aguán, MARCA, fue
asesinado el sábado pasado (20 de agosto) y esta noche, domingo 21 de agosto, fueron asesinados
PEDRO SALGADO, presidente del Asentamiento Campesino La Concepción, en el Bajo Aguán y su
esposa REINA MEJÍA, en su propia casa. De acuerdo a vecinos y compañeros de esa organización,
Pedro Salgado fue herido con arma de fuego y posteriormente degollado, según un comunicado de
FIAN-Honduras. EL SINDICATO EN INA ha sido y es todavía fuerte. Entrando Ham al INA fundó un
Frente Nacional de Campesinos, FNC para tener una base social y grupos de choque contra el
sindicato que, por supuesto, lo vio a Ham con ojos críticos. Ham puso en todos los puestos
estratégicos personas suyas, violando, según el sindicato, una cantidad de artículos del convenio
colectivo. La semana pasada el sindicato se enfrentó con la administración. Ham llamó a FNC y
llegaron 300-400 campesinos que, según nuestras fuentes, recibieron 600 lempiras cada uno,
aproximadamente 30 dólares, para enfrentar al sindicato, al mejor estilo de guerra sucia y “rompe
sindicatos de la guerra fría” en Estado Unidos, en donde la mafia se encargó de quebrar sindicatos
clasistas en la década ´40-50. Fue en esos momentos que Juan Barahona llamó a un dialogo para
resolver una cantidad de conflictos entre el sindicato y la administración. Pero Cesar Ham,
aprovechando los medios de comunicación, desvió el tema y atacó a Juan Barahona, diciendo que es
un corrupto, que tiene salario de INA sin trabajar ahí. – Hoy tiene una campaña sucia en contra de
mi persona. Yo soy un empleado desde el 1982, 29 años cumplidos este mes de agosto, de estar ahí.
Yo inicié trabajando en INA con un salario de 675 lempiras (35 dólares/mes). Hoy, producto de la
contratación colectiva, mi sueldo es de 17.000 lempiras (aproximadamente 850 dólares). César Ham,
ha arremetido una campaña contra mi persona con el interés de dos objetivos; debilitar mi prestigio
y credibilidad frente a la Resistencia y afectar lo que es el Frente Nacional de Resistencia Popular.
Contradictorio, digo, porque él ha dicho que es de la Resistencia. Pero la práctica dice lo contrario.
EN EL CONTRATO COLECTIVO y su cláusula 41, cuenta Barahona, se establece que INA se
compromete a dar licencia con goce de sueldo a cuatro trabajadores propuestos por el sindicato.
Éste ha hecho uso de tres compañeros. Dos para la función del sindicato y a Juan Barahona en
calidad de presidente de la FUTH, Federación Unitaria de Trabajadores de Honduras. Su trabajo
desde el 2001 ha sido principalmente de organizar y reforzar lo que posteriormente fue la
Coordinadora Nacional de la Resistencia, lo que seria el núcleo en la creación del Frente Nacional
de Resistencia Popular, durante los días del golpe de estado. – La campaña real va en contra mi
como sub coordinador general del Frente y haciéndome ver como un corrupto cuando lo que tengo,
(el sueldo) es algo fundamentado en ley. En el articulo 128 numeral 15 de la Constitución, establece,
que la contratación colectiva es tutelada por el estado y los contratos colectivos, una vez suscritos
por las partes entre trabajadores y patronos, se convierten en ley. Eso es lo que tenemos nosotros,
una ley que él (Ham) está desconociendo en una forma soberbia. Los funcionarios no tienen más
facultades que la ley misma le otorga. Me he limitado a no responder la campaña orquestada en mi
contra, por que no es mi interés de entrar en una discusión. Me he mantenido al margen de esa
campaña. LO QUE EL DIRECTOR DE INA ha logrado en forma relativa, es lo que no han podido
hacer los golpistas reconocidos; sembrar dudas, confusión y chismes adentro, no de la FUTH o
lahaine.org :: 4
Sitraina, sino de la Resistencia, y eso es muy grave. Pero para eso fue seleccionado César Ham como
ministro, dicen los defensores de Juan Barahona y los mismos ex militantes de la UD. Dicen que en
Ham ven un Caballo de Troya en su relación a la Resistencia, que no le interesa tanto si Barahona
trabaja o no en la oficina o en el campo para INA sino que su prestigio, conducta y lealtad a la lucha
popular hondureña sea cuestionada como líder de la Resistencia. Y eso es grave. No es, como
algunos han dicho, que Juan Barahona no ha estado en Instituto Nacional Agrario (INA) desde el
1995 con salario, sino que esto data desde el 2001. Otros, en la campaña iniciada por Ham, han
dicho “que rico eso de ser de la Resistencia con sueldo”, cuando en realidad Barahona ha tenido
doble tareas, primero su trabajo como presidente de la FUTH y como representar a la Resistencia.
Durante más de dos años. Carga inmensa. PARA ALGUNOS LA DISCUSIÓN ha entrado en un
callejón sin salida, porque argumentan como los medios golpistas. A cambio de otros, el cargo de
Juan Barahona y otros dirigentes sindicales, es resultado de un proceso democrático hecho por un
gran colectivo de trabajadores. En el caso de Barahona han visto y ven un compañero que puede
utilizar su capacidad orgánica y política para fortalecer, tanto la FUTH como la nueva herramienta
del pueblo hondureño, el Frente Nacional de la Resistencia hondureña. Por eso, argumentan, es
importante tener a Barahona en el puesto como presidente de la FUTH. Es más, ese derecho lo
conquistó el proletariado hondureño 1954 en la Gran Huelga General de 69 días que comenzó en los
campos bananeros y se corrió por toda Honduras. La huelga sacudió a la oligarquía hondureña y las
bananeras transnacionales como Standard Fruit Co (hoy Chiquita). Trajo consigo una de las más
modernas y avanzadas legislaciones laborales en Centroamérica, por lo cual el movimiento sindical
hondureño ha tenido y tiene uno de los más altos grados de afiliación sindical, un hecho que el
gobierno en el que participa César Ham, ha tomado como una tarea prioritaria a romper. ES
INNEGABLE, COMO DICE LA RESISTENCIA, que César Ham represente un régimen que surgió
como una consecuencia del golpe militar, que aprovechando el clima de terror y horror, ha logrado
desarmar e instaurar un ambiente de terror donde los sindicatos piensan dos veces antes de salir en
una acción que les costará caro. Para Barahona este tiempo ha sido durísimo. Poca gente tiene la
suficiente fuerza física- y entereza psíquica para luchar y trabajar bajo la presión de las botas
fascistas. Barahona no faltaba un sólo día, los primeros cinco meses, a las movilizaciones diarias.
Después de cada jornada, se trasladó a una sede sindical caliente donde muchas veces terminaba su
jornada sindical a medianoche, corriendo un terrible peligro de ser asesinado en su regreso a la
casa. A las 5 de la mañana del día siguiente, estaba nuevamente de pie, contestando entrevistas de
todo el mundo, luego de cada una regresaba a las nuevas movilizaciones callejeras para tumbar la
dictadura cívico-militar. En la entrevista con Juan, le preguntamos cuántos días tuvo de vacaciones
con su esposa desde el 28 de junio de 2009 y contestó: “Un domingo libre, eso es todo desde el 28 de
junio de 2009. Pero estamos dispuestos a morir por esta causa que no tiene comparación histórica
en el movimiento popular hondureño”. Y así es y así lo interpretan también los autores del golpe de
estado, tantos internos como externos, actores poderosísimos que la Resistencia hondureña se ha
atrevido a retar. TERMINANDO LA ENTREVISTA CON JUAN, me llamó una persona con
conocimiento de la publicidad que INA y César Ham ponen en los diferentes medios, indignado por
la campaña ejecutada contra Juan Barahona, contó: – Como ves o escuchas, no hay medios o
periodistas que respalden a Juan Barahona en esta campaña por una sola razón; la publicidad que
Ham e INA colocan en estos medios. – Son 63 medios de comunicación, y entre ellos hay varios
periodistas que son empleados pero que reciben miles de lempiras de INA supuestamente por
publicidad. Hay periodistas que dicen que “no he recibido un centavo de César Ham” pero recibe
19.000 lempiras (1.000 dólares) en contratos que se prolongan cada tres meses. ¡Compáralo con los
17.000 que recibe Juan! Hay también otro programa de la misma empresa mediática que recibe
30.000 lempiras (1500 dólares) por mes, que es la mitad que paga la Resistencia por su programa
radial en Radio Globo, una hora diariamente. Se pregunta la fuente nuestra “¿Cómo van a cuestionar
a César Ham estos medios o periodistas las acusaciones en contra Juan Barahona si esos medios,
sobre todo los periodistas, dependen de sus ingresos a INA? ¡Imposible! ” ES INTERESANTE VER
QUE CUANDO LOS medios golpistas o antigolpistas han citado y entrevistado a César Ham lo han
lahaine.org :: 5
hecho sin cuestionarlo y sin llegar más fundo en el tema de los derechos del colectivo obrero en
Honduras. ¿Cuánto cuesta la publicidad de INA en los 63 medios hondureños? No lo sabemos pero si
sabemos que son millones de lempiras en donde el salario de Juan Barahona es como un tronco en el
Mediterráneo. ¿Por qué y para qué tienen que publicarse avisos y publicidad desde un ministerio o
corporación pública como si fuera una empresa comercial que vende Toyotas. ¿Porqué pegarse en el
pecho diciendo que son los mejores del mundo? Cada media hora escuchamos el presidente del
Congreso Nacional, en cada emisora, tirándose flores por el país de las Maravillas, cuando el
resultado que vemos en las calles, en las colonias y barrios y en Honduras, un país quebrado, un país
donde el pueblo vive en la miseria total. Millones de dólares para ¿justificarse ante ellos mismos de
su excelencia? Un hombre supuestamente de izquierda como César Ham, se presta para campañas
que los golpistas no son capaces de hacer por falta de credibilidad. Pero ese día que César Ham se
sentó en el gobierno de Lobo, que ahora quiere entregar territorio nacional a las transnacionales con
propias leyes en “Ciudades Modelo”, ya perdió toda la credibilidad. NO ES PARA NADA INSÓLITO
que los medios de comunicación ligados al golpismo aprovechen este “impasse” creado por el
presidente de la UD. Y Juan Barahona lo confirma: – En Honduras tenemos un refrán que dice; “En
río revuelto, ganancia de pescadores”. Otros se han valido de eso también para entrar a la campaña
y hacerle daño, no a mi persona, por que yo sólo soy una persona, sino a todo este mar de gente que
tenemos en el Frente de Resistencia Popular, es decir, el daño es al Frente, es el objetivo. Dañar la
imagen y dividir al Frente, para eso está la campaña. Debemos cuidar este Frente por que es la
esperanza y la alternativa del pueblo hondureño y ellos saben donde golpear.
AUDIO: http://www.box.net/shared/uhsrmplfg48kmm7bqmn8 http://dickema24.blogspot.com /
http://tr-honduras.nuevaradio.org/
_______________
http://www.lahaine.org/mundo.php/video-juan-barahona-retrato-de-un-lider
lahaine.org :: 6
Descargar