TEMA − 1: LA HISPANIA ROMANA • EL PERIODO DE HOMINIZACIÓN DE LA PENINSULA IBERICA: NUEVOS HALLAZGOS El proceso de hominizacón es esa serie de cambios anatómicos e intelectuales que lleva al hombre a ser hombre (bipedismo, lenguaje...). La Península Ibérica cuenta con restos y yacimientos de grandísima importancia a nivel mundial. Sin duda el origen del hombre esta en África y se extiende al resto de continentes. El principal yacimiento es el de Atapuerca (en Burgos). Este yacimiento contiene el conjunto más numeroso de restos fósiles del mundo. Hay restos del homo−antecessor, muy similares al homo−ergaster, posee una antigüedad de 800.000 años a.C. y hay 6 individuos. También hay 30 individuos de 350.000 años a.C. Hay que destacar el importantísimo arte rupestre que había en la Península, sobretodo en la zona norte. La cumbre a destacar es la de Altamira. • LOS PUEBLOS PRERROMANOS Este periodo abarca un periodo complicadísimo. La revolución neolítica, es decir, la introducción de la ganadería, sedentarismo, agricultura tarda en llegar varios años en relación al origen de la misma: aproximadamente hacia el 5º milenio a.C. A partir del 3er milenio a.C. ya existen más culturas relativamente avanzadas en las que se asientan estos cambios neolíticos y en los que se conoce ya la metalurgia, ritos funerarios, fabricación de cerámica, desarrollo del comercio de trueque... Entre estas culturas habría que citar la cultura de Los Millares y El Argar. A la Península llegan pueblos indoeuropeos y se va a producir el desarrollo de 2 grandes tipos de culturas: los Iberos, situados en la parte oriental con un gran avance cultural, practicantes de la metalurgia, agricultura... y que comienzan a utilizar un sistema monetario y de escritura; y los Celtas que practican formas económicas más primitivas, no conocen la escritura, e introducen el hierro. Por ultimo hay que mencionar otras 2 culturas: los Tartesios, situados por la zona del Guadalquivir y de la que se conoce muy poco; y la Cultura Balear. • LAS COLONIZACIONES HISTORICAS: FENICIOS, GRIEGOS Y CARTAGINESES Estos pueblos van a aportar un avance muy importante de todo tipo a la Península, por ejemplo: Introducen nuevos cultivos (vid, olivo), introducen la moneda y el alfabeto, o inventos como el torno alfarero. Los primeros en colonizar son los Fenicios, que fundan colonias en el sur como Cádiz, Almuñecar, Málaga... Siglos más tarde se inicia la colonización de los Griegos, en el s. XVIII a.C., y van a fundar Ampurias, Alicante... El tercer pueblo colonizador son los Cartagineses, descendientes de los fenicios, que fundan Cartagena en el s. XVI a.C. • ETAPA DE LA CONQUISTA DE LA PENINSULA POR ROMA A partir del s. IV a.C., por motivos políticos y comerciales entre cartagineses y romanos se producen problemas. En el s. III a.C. tienen lugar las Guerras Púnicas. Es en este contexto donde la Península va a ser uno de los lugares donde se produzca el enfrentamiento. Los romanos se imponen a finales del s. III a.C. y expulsan a los cartagineses. Comienza la conquista de los romanos en la Península, conquista que tarda en consumarse 2 siglos. En esta ocupación van a tener problemas porque muchos pueblos no aceptan la conquista. A mediados del s. II a.C. se producen las guerras Celtibéricas. Dos ejemplos de resistencia son: Los Lusitanos, encabezados por Viviato y la resistencia en Numancia. Finalmente en la época de Octavio Augusto los romanos consiguen someter a los cántabros y a los vascos. • PROCESO DE ROMANIZACION Es un proceso de transición por parte de los romanos por imposición o aceptación a los pueblos sometidos de 1 las costumbres, formas de organización, cultura... En comparación con otros lugares, la Península fue intensa y rápidamente romanizada. Los romanos denominan a este territorio Hispania. Los romanos imponen el latín, aportan el derecho, y culturalmente la filosofía y la literatura. • PROCESO DE ROMANIZACION: LAS OBRAS PUBLICAS Para proceder a la explotación económica y para dar calidad de vida a sus ciudadanos los romanos construyeron grandes obras públicas. Por ejemplo tuvieron que ver con la construcción de una importante red de calzadas: destaca la Vía Augusta y la Vía de la Plata. También construyeron puentes, acueductos y grandes ciudades. Promocionaron el urbanismo y procedieron a la explotación de minas. • LA MONARQUIA VISIGODA: LAS INSTITUCIONES Los visigodos se asientan en el s. VI. Desde el hundimiento de los romanos se van asentando en la Península diferentes pueblos. Los visigodos eran el pueblo más civilizado de todos los germanos, pero poseían un nivel inferior al de los romanos. Se va a producir un problema entre los visigodos y las poblaciones hispano−romanas. En la progresiva integración de ambas civilizaciones jugó un papel muy importante la Iglesia. Toledo fue la capital del reino visigodo, y la institución principal era la monarquía, y tenía un carácter hereditario. Pero poco más tarde se establece una monarquía electiva. Existía una asamblea de nobles que elegía al nuevo rey, normalmente era el hijo del mismo rey. El rey gobernaba asesorado por un consejo llamado Aula Regia. Había una 3ª institución que fue ganando importancia, los Concilios, que eran asambleas formadas por el Rey, la Iglesia y los nobles, y tenían funciones políticas y religiosas. Para el gobierno territorial tan extenso el rey nombraba a una seria de gobernadores, los Condes. Los visigodos basados en el derecho romano elaboraron leyes. La más importante fue el Liber Iodiciorum, promulgada por el rey Recesvildo, y que sirvió para la unificación de las dos comunidades. TEMA − 2: LA PENINSULA IBERICA EN LA EDAD MEDIA: AL−ANDALUS • LA PENINSULA IBERICA EN LA EDAD MEDIA: LA CONQUISTA MUSULMANA Y PUEBLOS INVASORES La invasión de la Península por el Islam fue consecuencia de un doble proceso: El debilitamiento del reino visigodo por conflictos internos y la expansión potentísima del Islam por el norte de África. En el año 711 muchos beréberes desembarcan capitaneados por Yarif, gobernador de Tánger. La conquista es fulminante. En el 712 llegan árabes, que todavía eran más potentes que los anteriores. La batalla decisiva fue la batalla de Guadalete, donde muere el rey don Rodrigo. En la invasión los más numerosos eran los beréberes, pero entre ellos tienen mucha importancia los árabes, que dirigían mayoritariamente. Al−Ándalus se va a convertir en un núcleo activo de comercio. Aunque las dos culturas son antagónicas va a haber también un alto grado de tolerancia. • LA PENINSULA IBERICA EN LA EDAD MEDIA: EL EMIRATO Y EL CALIFATO DE CORDOBA La Península pasó por varios periodos, el primero es el Emirato. Al−Ándalus es un emirato dependiente de Damasco, hasta el s. V los musulmanes intentan conquistar toda la Península e incluso continuar hasta Europa. A mediados del s. VIII se produce una sangrienta revolución y destronan a los Omeyas. Sólo el príncipe Abderraman I consigue sobrevivir, y junto a una serie de seguidores se trasladan hacia el occidente, hasta que al final consiguen llegar a Al−Ándalus y formar un emirato independiente. La centralización y organización de Abderraman I provoca un periodo de prosperidad. A comienzos del s. X el mandatario actual, Abderraman III, se proclama califa de Al−Ándalus, lo que significa que se convierte también en líder espiritual. Comienza el califato de Córdoba. Es el periodo de mayor esplendor de Al−Ándalus. El califa va a ser temido y admirado. El califato termina a la muerte del 1er Ministro Almanzor. El califato entra en crisis y 2 empiezan los reinos de taifas. • LA CRISIS DEL SIGLO XI: REINOS DE TAIFAS Comienzan las rencillas internas por falta de poder que provocan la fragmentación de Al−Ándalus en múltiples reinos de taifas, que estaban en constantes discordias. Frecuentemente los reyes de los reinos de taifas pedían ayuda a los reyes cristianos para someter otros pueblos. Los cristianos comienzan un avance territorial notable. En muy poco tiempo los reinos de taifas experimentan un gran retroceso territorial llegando a conquistar los cristianos Toledo. Esto provoca la alarma en el Islam. Los reyes de taifas piden ayuda a los musulmanes. • LA CRISIS DEL SIGLO XI: LOS IMPERIOS NORTEAFRICANOS A finales del s. XI llegan a la Península los almorávides. Son gente que practican el Islam muy radicalmente y proceden a cambiar las cosas de Al−Ándalus, consiguen incluso recuperar Toledo, y proceden a la unificación territorial bajo su control y reestablecer la ortodoxia religiosa, persiguen a los cristianos y acaban con las manifestaciones culturales contrarias a la doctrina, por ejemplo la Biblioteca de Córdoba. Al−Ándalus queda integrado bajo el reino norteafricano. Sin embargo con el paso del tiempo los almorávides se van relajando y Al−Ándalus se va debilitando. Esto da lugar a que vuelva a haber una nueva invasión norteafricana a comienzos del s. XIII. El fin de este periodo comienza a partir de la derrota de los almohades por una coalición cristiana en la batalla de las Navas de Tolosa en 1212. Los cristianos conquistan la parte suroccidental. El único territorio que queda de dominio islámico es el Reino de Granada, que perdura más de 2 siglos, porque entre otras cosas los Reyes Católicos veían en ella grandes beneficios porque por ejemplo era una ruta de entrada de productos. • AL−ANDALUS: LA ORGANIZACIÓN ECONOMICA Y SOCIAL Al−Ándalus fue durante un tiempo el foco de mayor comercio. La economía musulmana era bastante activa, como por ejemplo la agricultura. Aprovechaban los recursos de la Península, introdujeron nuevos cultivos como los cítricos, el algodón, el arroz... También introdujeron nuevas técnicas y las mejoraban (noria...). Destacan por la abundancia de trabajo y la laboriosidad. Las ciudades fueron también prósperas. Se desarrollan en ellas actividades típicamente urbanas como el comercio en los zocos, circula la moneda... Su artesanía se caracteriza por los trabajos minuciosos: con cuero, textiles, cerámica... La estructura social se caracteriza por la diversidad de grupos y la complejidad, que dio lugar a problemas. Entre esos grupos había una elite: los árabes. Otro grupo son los de origen berebere, con cargos administrativos, militares, artesanía y comercio. El pueblo hispano se fue convirtiendo e integrando, y se denominaban muladíes, dedicados a la actividad agraria. Luego están las minorías religiosas de judíos, dedicados al comercio. Estos y los cristianos tenían que pagar elevados tributos por la libertad de creencia. También había un pequeño grupo de esclavos. • AL−ANDALUS: EL PENSAMIENTO Y LAS LETRAS Fue una zona muy avanzada en cultura. Protegieron y promovieron las actividades culturales. Además hay una sensibilidad de aprendizaje hacia otras culturas como los clásicos, tanto que gracias a ellos los clásicos son recordados en la Edad Media. Todo esto tuvo gran nivel, tanto que los reyes acudían a los musulmanes para preguntarles. Destaca la gran Biblioteca de Córdoba. Además había escuelas, universidades... en Al−Ándalus hubo grandes filósofos como Averroes o Maimonides. En la ciencia destaca la astronomía, donde se desarrollan las Tablas Toledanas y se perfecciona el astrolabio. En medicina había un gran avance, tanto que los cristianos acudían a los médicos árabes para curar alguna enfermedad. La matemática también estaba desarrollada. Había grandes historiadores como Ibn Jaldún. En literatura destaca el poeta Ibn Halzán. • LA ARQUITECTURA MUSULMANA EN ESPAÑA: PALACIOS Y MEZQUITAS 3 Las formas del arte islámico en España coinciden con las de otros lugares islámicos, pero con algún rasgo personal. Se desarrollan diferentes tipos de arcos, se utiliza mucho el arco de herradura y también el arco mixtilíneo y el de medio punto alargado. También hay que mencionar el tipo de cúpulas, cuyos nervios no se juntan en el centro, o sus colores son alternados. Uno de los edificios que aún se mantiene es la Mezquita de Córdoba, construida en el califato independiente y el emirato porque sufrió varias ampliaciones. Llegó a tener una capacidad de 20−25 mil personas. Posteriormente ha sido modificada o destruida. También destaca en el emirato el palacio de Medina Azahara. Otro ejemplo, del periodo de Taifas, es la Aljafería, en Zaragoza. En Sevilla de su mezquita sólo queda la Giralda. Durante el reino de Granada destaca la Alambra, donde se une lo arquitectónico con la naturaleza. TEMA − 3 LA PENINSULA IBERICA EN LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS • LA PENINSULA IBERICA EN LA EDAD MEDIA: LOS PRIMEROS NUECLEOS DE RESISENCIA CRISTIANA Una franja del norte es lo que los musulmanes no llegaron a conquistar y donde se formaron nuevas formas de gobierno. El primer núcleo que se reconfigura es el reino Astur como heredero del antiguo reino visigodo, por ejemplo funciona el mismo código de leyes. Se produce una legendaria batalla, la de Don Pelayo. Este reino va a empezar una lenta ampliación territorial hacia Galicia y León. Se configura el reino Asturleonés, y de ahí se separa Castilla, cuyos territorios estaban administrados por condes. A mediados del s. IX algunos condes, aprovechando la peligrosidad de la zona y la distancia van a ir actuando por su cuenta, y a principios del s. X Fernán González se independiza y forma Castilla. También surge Navarra. Era una zona dominada por los francos. Carlomagno fue derrotado en Roncesvalles por los vascos y surge Navarra. A comienzos del s. X se consolida e inicia su historia como reino independiente. Aragón estuvo dominado por francos, musulmanes y el reciente reino de Navarra. Cataluña hasta finales del s. IX había sido una marca del reino franco gobernada por condes. Cuando el reino franco se debilita se independizan los condes y surgen los Condados Catalanes. • PRINCIPALES ETAPAS DE LA RECONQUISTA La reconquista se refiere al proceso de ocupación y repoblación de los territorios musulmanes, y a partir del s. XIII va a tener connotaciones religiosas, asociadas a las cruzadas. Fue más rápida en la parte occidental. La frontera hacia el año 1000 se situó en el oeste en el Duero y en el este por los Pirineos. Fue un proceso lento. A finales del s. XI debido a la crisis del califato la línea de separación estaba al oeste por el Tajo y al este por el Ebro. Las invasiones norteafricanas estabilizan el avance, pero la batalla de las Navas de Tolosa abre a los cristianos la ocupación del valle del Guadiana y el Guadalquivir por el oeste. Por el este la conquista del reino de Aragón llega hasta Murcia. Entre Aragón y Castilla hay un conflicto para repartir los territorios. Hasta el s. XIII firman tratados para establecer los limites. En el sudeste permanece el reino de Granada. • LA PENINSULA IBERICA EN LA EDAD MEDIA: MODELOS DE REPOBLACION Y ORGANIZACIÓN SOCIAL Se tendía a hacer un despoblamiento espontáneo. Uno de los primeros sistemas de repoblación de tierras sin dueño, llamado presura en León y Castilla tuvo carácter individual y colectivo (sobretodo por la Iglesia). En Cataluña se denominó aprisio. Cuando la reconquista avanza se utiliza otro sistema, la repoblación concejil, repoblación de pueblos a los que los reyes solían conceder fueros a cambio de un servicio de armas. En estos casos a las personas que ocupaban estos pueblos se les realizaba los repartimientos, es decir, el reparto de posesiones musulmanas... también se firmaron capitulaciones, se permite a los musulmanes quedarse a cambio de unos tributos. Por ultimo se conceden las llamadas cartas puebla, hechas por el rey para la creación de lugares habitables. En ellas se recogían los privilegios y beneficios que recibirían las personas. • LA PENINSULA IBERICA EN LA EDAD MEDIA: UNA CULTURA PLURAL (CRISTIANOS, MUSULMANES Y JUDIOS) 4 La mayor parte de la cultura es religiosa promovida sobretodo por los monasterios, en los que los monjes hacían estudios (religiosos, literarios). Los escritorium eran los sitios del monasterio donde los amanuenses copiaban textos literarios. Los Beatos eran copistas del Apocalipsis de San Juan, muy ricos en ilustraciones: Beato de Liébana. También existían bibliotecas con numerosos volúmenes, pero muchos censurados por ser de origen pagano. La diversidad dio lugar a una cultura plural por las influencias que aportaban cada grupo. Fue muy importante la fundación de las escuelas de traductores (Toledo), donde se traducían los saberes, especialmente los del mundo clásico. La península tuvo un gran intercambio a través del Camino de Santiago con el resto de Europa. Fue una importante vía de influencias durante el s. VI y VII. • MANIFESTACIONES ARTISTICAS EN LA PENINSULA DIRANTE LA EDAD MEDIA: EL ROMANICO La península ibérica es donde arraiga más el Románico y de mayor calidad. Territorialmente se desarrolla en la mitad norte. Entre en la península a través de 2 vías: 1º Cataluña, a través e los canteros del norte de Italia; 2º Camino de Santiago. El Románico es un arte que se da en pequeños núcleos rurales. Es un arte de monasterios. Los edificios poseen muros gruesos con pocos huecos y pequeños, por lo que hay poca luz interior. Destaca el arco de medio punto, la bóveda de cañón, los contrafuertes (refuerzan los muros), la utilización de pilares cruciformes y solían tener adosadas medias columnas. De la zona catalana destacan los templos de Tahull en Lérida, y del Camino de Santiago el templo de Frómistra. En el resto de la península esta también la Catedral vieja de Zamora... En escultura y pintura la representación de imágenes carece de realismo, son desproporcionadas, con poca expresividad y movimiento y su objetivo es la enseñanza de la religión. Ejemplos de escultura: Claustro Sto. Domingo Silos y el Pórtico de la Gloria de Santiago de Compostela. Ejemplos de pintura: Cripta San Isidro de León y las pinturas que decoran los templos de Tahull. • MANIFETACIONES ARTISTICAS EN LA PENINSULA IBERICA DURANTE LA EDAD MEDIA: EL GOTICO La difusión del Gótico es mayor. Hay en toda la península excepto en la parte suroriental. Ligereza, luminosidad y verticalidad definen el Gótico. Los muros son menos compactos y hay más luz, todo tiende hacia arriba. Los arcos son ojivales, las bóvedas de crucería, destacan los pináculos, las agujas, utilizan el arbotante para reforzar los muros, destacan también las vidrieras y el rosetón. Edificios Góticos mas importantes: Catedral de Burgos, de Toledo, de León, de Palma de Mallorca, de Barcelona... En escultura y pintura las imágenes se humanizan y son más realistas, expresan más movimiento. Ejemplos de escultura: La Portada del Sarmental en Burgos, el retablo de la Catedral de Toledo... Ejemplos de pintura: El retablo de la Catedral vieja de Salamanca. TEMA − 4: LA BAJA EDAD MEDIA. LA CRISIS DE LOS SIGLOS XIV Y XV • organización politica e instituciones en la baja edad media: EL REINO DE CASTILLA Ya se han consolidado Castilla y Aragón como las mayores potencias políticas de la península. En ambos se ha asistido a un fortalecimiento de la figura del rey y de alguna institución. En Castilla se crea un modelo de monarquía en la que la autoridad la tiene el rey, tanto militar como judicial y legislativa, es decir, un modelo centralizado. Existen las Cortes, pero son meramente de consulta, sin lo que se decida sea obligatorio para el rey. Sin embargo, la nobleza ambiciona el poder, lo que da lugar a conflictos. Esto se va a manifestar cuando se debilita el poder del rey, por ejemplo en regencias porque el rey es menor de edad, cuando hay un rey débil, o cuando hay bandos peleándose por la monarquía. Los reyes procuran aumentar su poder legislando, por ejemplo: El Ordenamiento de Alcalá promulgado por Alfonso XI. Castilla pasa por periodos críticos, como la guerra civil entre Pedro I el Cruel y sus hermanastros, que termina con el asesinato del rey y se inicia la dinastía de los Trastámara en la figura de Enrique II el de las Mercedes. Otro problema es en el reinado de Enrique IV, apodándole El Impotente, y a su muerte se desencadena una guerra civil, en la que se enfrenta su hija Juana la Beltraneja e Isabel, la hermanastra. 5 • ORGANIZACIÓN POLITICA E INSTITUCIONES EN LA BAJA EDAD MEDIA: LA CORONA DE ARAGON La monarquía es menos centralizada. La corona de Aragón está constituida por: Aragón, Cataluña y Valencia, y poseen cierta autonomía entre sí. La monarquía es pactista, pactos en los que se respetan las instituciones y costumbres de cada reino. En las cortes se representan los estamentos, y el rey tiene que contar con ellas. Otra institución es el cargo de gobernador general, que es el hijo del rey y sucesor. También está el cargo de justicia mayor, un mediador entre los conflictos del rey y los nobles y el que interpreta las leyes de cada región. También hay momentos muy complicados. A comienzos del s. XV muere sin sucesión Martín I el Rumano. Para elegir a su sucesor cada reino nombraba a una persona para que eligieran al más adecuado, denominado Acuerdos de Caspe. Al final se elige al Trastámara Fernando de Antequera. Después se produce otro conflicto con Juan II de Aragón, un enfrentamiento civil de causas económicas y políticas entre los que defendían la monarquía pactista y los partidarios de una más autoritaria, apoyada por el rey, campesinos y artesanos. Al final vence el rey, pero provoca el debilitamiento económico de Aragón. • LA BAJA EDAD MEDIA: CRISIS DEMOGRAFICA, ECONOMICA Y POLITICA Durante el s. XIV la peste está muy activa en la península teniendo unas graves consecuencias en la mayoría de ámbitos. Acabó con la mitad de la población, y en los peores casos con ¾ partes ella. Esto provocó la despoblación de muchas aldeas, que acarreó que se produjeran todo tipo de saqueos masivos. Económicamente la crisis arrasó con los campos, detuvo el comercio marítimo, disminuyó el ingreso de los impuestos (debido a la disminución de la población)... Todo esto hizo que los precios subieran, lo que provocó una importante pérdida del valor de la moneda. Como consecuencia final se sucede un periodo de guerras: La Guerra de los 100 Años. • LA BAJA EDAD MEDIA: LA EXPANSION DE LA CORONA DE ARAGON EN EL MEDITERRANEO Desde la época del rey Jaime I el Conquistador Aragón inicia una política expansionista, primero por la península y con sus sucesores por el Mediterráneo. Esta expansión por el Mediterráneo está motivada por el resurgimiento del comercio en la zona. Conquistan por ejemplo las islas de Sicilia y Cerdeña los hijos de Jaime I. En la 2º mitad del s. XIV Aragón incorpora los ducados de Atenas y Neopatria. Los almogábares inician asuntos comerciales en el Mediterráneo. En el s. XV el rey Alfonso V el Magnánimo conquista Nápoles a costa de un gasto excesivo y un gran desgaste de la corona, y contribuyó junto con la posterior guerra civil a un debilitamiento de la corona. • LAS RUTAS ATLANTICAS: CASTELLANOS Y PORTUGUESES DURANTE LA BAJA EDAD MEDIA. LAS ISLAS CANARIAS El primer reino en expandirse por el Atlántico fue Portugal. Recién terminada la reconquista de su territorio. Se expande en busca de nuevas rutas comerciales. El rey era Don Enrique el Navegante. Su hijo funda la primera escuela de Navegación de Sagres. Su objetivo era encontrar nuevas rutas hacia oriente. Se dirigen hacia el litoral africano, buscando rutas hacia las Indias. Cada vez las expediciones van durando más, pero llega un momento en que se desaniman porque creen que nunca terminaba. A finales de siglo Bartolomé Días llega al cabo de Buena Esperanza, lo que supone la llave de paso a la India. La expansión castellana es posterior y se centra en las Islas Canarias. Desde finales del s. XIII las Canarias habían sido exploradas por genoveses, aragoneses... pero sin colonizarlas. A comienzos del s. XIV navegantes al servicio de Castilla comienzan la conquista de Canarias sin que se consiga hasta el reinado de los Reyes Católicos. Entre Castellanos y Portugueses va a haber problemas que se resuelven firmando tratados. El primero fue el de Alcaçobas, y más tarde el tratado de Tordesillas. 6 TEMA − 5: LOS REYES CATOLICOS: LA CONSTRUCCION DEL ESTADO MODERNO • LOS REYES CATOLICOS: LA UNION DINASTICA Tras el matrimonio de Isabel con Fernando se produce una guerra civil entre Juana la Beltraneja e Isabel por la sucesión del trono de Castilla. En 1476 Isabel se impuso a Juana en la Batalla del Toro. Fernando no fue rey hasta que su padre Juan II muere en 1479. Para poder validar su matrimonio necesitaban una bula papal porque eran primos, y Fernando lo falsificó. Finalizan las guerras civiles de cada territorio y se plantean la posibilidad de la unión dinástica, los mismos soberanos gobernarían los 2 reinos, cada uno con sus Cortes, sus leyes, su administración, su lengua, su sistema monetario. Entre los dos territorios había aduanas que los separaban, y los castellanos eran considerados extranjeros en Aragón y viceversa • LOS REYES CATOLICOS: LA CONQUISTA DEL REINO NAZARI Desde el hundimiento de los almohades, el único territorio árabe que queda es el reino nazarita de Granada. La existencia de este territorio se explica porque los reyes cristianos les convenía su existencia por los beneficios que aportaba, como el pago de grandes tributos, o porque entraban productos orientales y oro (el oro del Sudán). Sin embargo, en la 2º mitad del s. XV estas circunstancias cambian, lo que provoca el fin del reino de Granada y de la reconquista. Las circunstancias son: • En Oriente próximo se consolida el Imperio Turco, muy poderoso. Estos proceden al control de las tradicionales rutas comerciales. • Isabel y Fernando tienen el objetivo de unificar la península. A comienzos de los 80 del s. XV comienza la conquista de Granada. Primero el asedio de ciudades y plazas fuertes del Oeste (Málaga), luego Norte y Este (Almería). Finalmente se centra en la capital en 1489. Por último consiguen que el rey granadino Boabdil acepte rendirse a cambio de unas condiciones denominadas Capitulaciones de Santa Fe. El compromiso no era obligatorio: Se permite el exilio de la familia real, conservar el patrimonio... Los incumplimientos provocan el levantamiento de los moriscos en época de Felipe II. • LOS REYES CATOLICOS: LA INTEGRACION DE LAS CANARIAS Y LA APROXIMACION A PORTUGAL La conquista de Canarias se produce dentro del proceso de expansión atlántica, protagonizado por Alonso Fernández de Lugo. La incorporación de las Canarias estuvo vinculada a acuerdos firmados con Portugal: el Tratado de Alcaçobas, que a parte de repartir dominios en el Atlántico, supuso el fin de la guerra civil reconociendo el trono de Isabel. Poco después se firma el Tratado de Tordesillas, sobretodo cuando Colon tiene éxito al llegar a América. Por este tratado se delimita a partir de una línea imaginaria separando los territorios (al oeste España y al este Portugal) a partir de esto Portugal y España se van acercando. También tiene que ver con la política exterior de los Reyes Católicos, en la que uno de los objetivos era la incorporación de Portugal a España. El instrumento fue la política matrimonial: Casan a su hija Isabel con Alfonso de Portugal, pero al morir este la casan con el nuevo rey Manuel I. Luego muere Isabel y casan a su hija María con Manuel. Esto da pie a las futuras aspiraciones y derechos de España de anexionarse Portugal en época de Felipe II. • LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO BAJO LOS REYES CATOLICOS: INSTITUCIONES DE GOBIERNO Los Reyes Católicos son los creadores del Estado Moderno o monarquía Autoritaria, caracterizada por la concentración del poder en manos de los reyes. En muy poco tiempo se produce un gran cambio, se unifican todos los territorios excepto Portugal y se forma España, que se fortalece y se convierte en el estado más 7 poderoso de Europa. Se crean diferentes instituciones. Como los reyes residen en Castilla crean los virreinatos, nombran virreyes en los territorios donde no residen que ponen en funcionamiento lo establecido por la monarquía. Se crea también el Consejo, con función consultiva y asesora. Podían ser o territoriales o relacionados con los diferentes aspectos políticos (inquisición, cruzada...). Para la recaudación de impuestos se crea la hacienda real, formada por un grupo de funcionarios. Crean también las audiencias, responsables de la justicia, con sus correspondientes funcionarios. Hay dos audiencias importantes: Valladolid y Granada. Por último crean un ejército permanente, cuyas personas se dedicaban profesionalmente al ejército. Sus funciones eran la defensa del territorio y la defensa exterior. • LA PROYECCION EXTERIOR BAJO LOS REYES CATOLICOS. POLITICA ITALIANA Y NORTEAFRICANA La política exterior de los Reyes Católicos pone las bases de lo que será el gran Imperio Español en el s. XVI. Esta fundamentada en 2 bases: • Campañas militares donde participaban los tercios con el Gran Capitán Gonzalo Fernández de Córdoba. • La hábil utilización de matrimonios. Su política exterior primero se fija en Italia, configurada por territorios independientes que tenían rivalidades entre si. Esta situación la aprovecha España para entrar. Está política exterior tiene rivalidades con Francia por el gobierno del norte del país. En estas batallas logra victorias importantes el Gran Capitán. El 2º centro de interés es el norte de África. Su objetivo era acabar con la piratería ya que perjudicaba el comercio, por esto se plantea conquistar una serie de territorios para controlar estas acciones. El que más va a actuar en esto es el Cardenal Cisneros durante su regencia. Se va a conquistar Melilla, Orán y Argel entre otros. Por último hay que hablar de la política matrimonial. Esta política tenía 2 objetivos: El 1º era concertar alianzas con estados próximos a Francia para aislarla. Por esto conciertan matrimonios con los Austrias, que gobiernan el centro de Europa y tienen derecho a la elección de emperador, por ejemplo: Casan a Juana con Felipe el Hermoso; con Inglaterra casan a Catalina con Enrique VIII. El 2º objetivo es el acercamiento con Portugal para conseguir la unidad territorial de la península: Casan a María con el rey Manuel I • EL DESCUBRIMIENTO DE AMERICA A finales del s. XV buscaban nuevas rutas para llegar al extremo oriente. Por ello Cristóbal Colón fue a pedir ayuda a la Corte de los Reyes Católicos para poder realizar la expedición. Tras vencer la guerra contra Granada, los Reyes Católicos negocian con él y acceden a nombrarle almirante en 1491. En Agosto de 1492 parten hacia las Indias 88 hombres y 3 naves. El 12 de Octubre llega a las Antillas y funda la Española. Poseía tierras vírgenes y una población poco desarrollada tecnológica y militarmente en relación con las Indias. No encontraron las especias que buscaban, y había poco oro y plata. Colón hizo otros viajes como a Honduras y a Panamá. En 1515 Núñez de Balboa descubre el Pacífico. Hernán Cortés descubre a los aztecas en 1519 y Pizarro vence a los Incas en 1531. El territorio necesitaba ser reestructurado, por lo que impusieron las instituciones castellanas en América y fundaron ciudades. TEMA − 6: LA ESPAÑA DEL SIGLO XVI • EL IMPERIO DE CARLOS V: CONFLICTOS INTERNOS. COMUNIDADES Y GERMANIAS. Carlos V hereda un enorme patrimonio territorial procedente de sus abuelos a través de sus padres. Por parte de su padre recibe los territorios de la casa de Austria, los Países Bajos, el Franco−Condado y los derechos a ser elegido emperador de Alemania. Por parte de su madre recibe los territorios de la España Peninsular, las colonias Americanas, territorios italianos (Nápoles). Todo esto lo convirtió en el rey más poderoso de la tierra. 8 La enorme extensión y la complejidad de administración le obligo a ser un rey itinerante. Carlos V tuvo una serie de problemas en España: No había nacido en España, sino en Bélgica, desconocía el idioma y las costumbres. Por ello se encuentra con cierta impopularidad también impulsada por el séquito extranjero que trae para ocupar altos cargos: por ejemplo Adriano de Utrecht, que en poco tiempo fue elegido Papa. Otro detalle que acentúa la resistencia es la toma de medidas de carácter autoritario que no gustó ni a los poderosos ni al pueblo. Como consecuencia en el 1520 se inicia el levantamiento de los Comuneros. Esta sublevación se inicia nada más marcharse el rey para ser nombrado emperador porque había convocado varias veces a la corte para concederle un subsidio para pagar a los que elegían al emperador. Los cabecillas son Maldonado (Salamanca), Padilla (Toledo) y Juan Bravo (Segovia), y se van a ir uniendo más ciudades. La alta nobleza en principio no tomó partido claro hasta que el rey les da altos cargos con lo que la suerte de los comuneros estaba echada. La batalla decisiva es la de Villalar. Se hicieron prisioneros a los líderes y fueron ejecutados. Algo parecido ocurre en Valencia: La Guerra de las Germanías. Duró algo más que los comuneros. No es sólo un levantamiento contra el rey si no un enfrentamiento entre los menos pudientes y los nobles de cada región. También derrotan a los sublevados y no sólo se ejecuta a los cabecillas, si no que también acaban con sus propiedades. • LA MONARQUIA HISPANICA DE FELIPE II Felipe II hereda de su padre los territorios españoles (Península, colonias de América, posesiones Italianas y Países Bajos). En torno a él se cuenta una leyenda negra. Se tuvo que casar 4 veces. Le denominaban el Prudente porque tardaba en tomar decisiones. Los problemas de política interior fueron causados por personas muy próximas al rey. Una de ellas es el infante Don Carlos (heredero), o también los problemas que le causó su secretario Antonio Pérez. También tuvo que soportar grandes problemas económicos. A pesar de la riqueza proveniente de América, tuvo muchos gastos y se tuvo que endeudar. En 4 ocasiones se declara en bancarrota. Por último destaca el levantamiento de los Moriscos en la Alpujarra. Los problemas exteriores fueron muchos porque tuvo que estar presente en todos los conflictos al ser la 1ª potencia mundial, por ejemplo tuvo que hacer frente a la rivalidad con los ingleses. Felipe II tuvo que hacer frente a la sublevación de los Países Bajos, en los que dominaba el calvinismo. Fracasa en su intento nombrando una serie de gobernadores. El que más se pasó fue el Duque de Alba. También tiene problemas con Inglaterra cuya reina era Isabel I. Uno de los motivos es que los ingleses atacan a través de corsarios a los españoles. Otro motivo es que Isabel apoya a los calvinistas en los Países Bajos y la ejecución de Maria Estuardo. Todo esto provoca la formación por parte de Felipe II de la Armada Invencible para desembarcar en Inglaterra. En 1588 fracasa estrepitosamente. También hay un enfrentamiento con Francia, del que obtuvo éxitos como la batalla de San Quintín. Por ultimo Felipe II tuvo éxito contra los turcos. Felipe II formó una coalición con Venecia y el Papa con los que venció a los turcos en la batalla de Lepanto y supone el fin de su hegemonía en el Mediterráneo. • LA ESPAÑA DEL SIGLO XVI: LA UNIDAD IBERICA Durante el reinado de Felipe II muere sin sucesión el rey Sebastián I en una expedición en Marruecos. El trono pasa al tío del rey, el cardenal infante Don Enrique. Esto no va a durar porque también fallece. Se plantea otra vez el problema y se presentan varios candidatos, entre ellos Felipe II por ser nieto del rey portugués Manuel I el Afortunado. No es bien visto pero al final triunfa mediante la diplomacia en las Cortes y la utilización de la fuerza contra los opositores enviando al Duque de Alba. Portugal se integra a la monarquía española. Se compromete a respetar las leyes y costumbres, cosa que cumplió, pero aun así era mal visto. Además de Portugal se incorporan también las colonias que tenían. Este dominio fue difícil en los 60 años que duró. Estuvo lleno de incidentes porque los portugueses se sentían ocupados por los españoles. • LA ESPAÑA DEL SIGLO XVI: EL MODELO POLITICO DE LOS AUSTRIAS Los reyes españoles intentan profundizar el modelo autoritario avanzando poco a poco al absolutismo, acaparando el rey cada vez más poder. Una de las medidas que se toman es el establecimiento de la capitalidad en Madrid, así dejaron de ser las Cortes itinerantes. Esto sucede en 1561. El poder del rey se apoya 9 en cancilleres y secretarios, personas de confianza, por ejemplo el secretario de Felipe II era Antonio Pérez. También estaban los consejos, los cuales Carlos I y Felipe II amplían su numero (de estado, de hacienda, de guerra, de indias, de Italia, de Portugal, de Flandes). También debido a la enorme extensión se aumentaron los virreinatos en Nápoles, en Portugal y América en Nueva España y Perú. • LA ESPAÑA DEL SIGLO XVI: EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACION DE AMERICA El peso de la conquista y colonización de los territorios americanos lo lleva Castilla. Fue complicado debido a la enorme extensión que había que gobernar, y la distancia hizo que el control de la administración no fuese fácil. Los Reyes Católicos crearon a comienzos del s. XVI la casa de Contratación, organismo que monopoliza todo lo referente con América. Estaba ubicada en Sevilla debido a la seguridad ya que para llegar había que navegar por el Guadalquivir. En época de Carlos I se crea el consejo de Indias que se encargaba de asesorar al rey sobre las colonias. La institución que representa el poder personal del rey era el virrey. Existían dos virreinatos: el virreinato de Nueva España (por México), y al sur el virreinato de Perú, que más tarde se dividiría en el virreinato de Plata y el de Granada. Todos los cargos que se ejercían de carácter temporal tenían que dar información de sugestión. Para regir lo referente a las Indias se elaboraron las leyes de los indígenas, prohibiendo su esclavitud. Para la administración de los territorios trasladaron instituciones a América. Lo que en España era el Gobierno Municipal, en América eran los cabildos con regidores, corregidores... También impusieron Audiencias, que poseían el máximo gobierno judicial. Los españoles además de aprovechar los recursos introdujeron cultivos, técnicas... y fueron los principales responsables de la urbanización utilizando un plano en forma de cuadrícula. Por ultimo el sistema de trabajo que se aplicó fue muchas veces esclavista. Había 2 sistemas: • Las encomiendas: A los colonos se les asigna un grupo de indígenas para que trabajasen a cambio de protección, subsistencia y evangelización. • Mita: Se aplicaba en las minas, durísimo, rotatorio, temporal, gratuito. Tenían la obligación de trabajar cuando se les dijese. Estos sistemas fueron responsables de la elevada mortalidad en América, la población disminuyó drásticamente. A pesar de todo, la colonización española fue mejor que la de los ingleses: Fueron con la idea de explotar las tierras, pero también hicieron que esas zonas dieran un salto a la modernidad y se prestaron al mestizaje. • EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA El Renacimiento se inicia con retraso en España. No llega hasta el último cuarto del s. XV. Va a estar mezclado con influencias góticas e islámicas. Abarca 3 reinados: Reyes Católicos, Carlos I y Felipe II. Estos reinados presentan variaciones en las manifestaciones culturales. La diversidad viene dada por circunstancias exteriores: el problema humanista, el movimiento luterano y la contrarreforma. Durante los Reyes Católicos en arquitectura destaca el estilo de carácter decorativo: el plateresco, compuesto por elementos clásicos. La obra plateresca más famosa es la fachada de la universidad de Salamanca. Durante Carlos I los edificios simplifican la decoración y se incorporan elementos constructivos clásicos como el frontón. Este estilo se denomina purista y como ejemplo: El Palacio de Carlos V de la Alambra, o la fachada de la Universidad de Alcalá de Henares. Con Felipe II la arquitectura está determinada por la construcción de El Escorial. En escultura destaca la realización de obras de carácter funerario como el sepulcro del Cardenal Cisneros y también retratos hechos casi siempre en bronce como los grupos escultóricos de Carlos I y Felipe II en El Escorial. En pintura destaca el Greco, que llega a finales del Renacimiento y se instala aquí. Obras del Greco: El Entierro del Conde Orgaz, El caballero con la mano en el pecho. Por último el Renacimiento en España se representa también con obras literarias como por ejemplo La Celestina, surge el estilo picaresco con el Lazarillo de Tormes y se inicia a finales del s. XVI el Siglo de Oro. Destacan Cervantes, Santa Teresa y San Juan de la Cruz. 10 TEMA − 7: LA ESPAÑA DEL BARROCO • LA ESPAÑA DE LOS AUSTRIAS MENORES: LOS VALIDOS. España en el s. XVII está en un periodo de decadencia política. Los reyes son en comparación con los del s. XVI de una preparación y categoría muy inferior. Fueron personas que se desentendieron mucho de sus obligaciones. Delegaron gran parte de sus responsabilidades en personas de su confianza, de no excesivo nivel social, relativamente ambiciosos, y que cuando se les nombra con este cargo sacan beneficios. Estos son los validos, y ejercieron un gran poder. Felipe III nombró valido al Duque de Lerma. Este fue el típico aprovechado, corrupto, que sólo buscaba acumular riqueza, títulos... Consiguió casi todo el poder sin que el rey dijese nada. Fue responsable de situaciones nefastas y algún escándalo, por ejemplo: Consiguió firmar en ocasiones en lugar del rey. Uno de los escándalos fue trasladar la capital a Valladolid, de lo que saco beneficios, pero 6 años después tuvo que volver a ponerla en Madrid. Cuando la cosa se hizo insostenible el duque tuvo que cesar. Entre las medidas positivas que toma está la política exterior pacifista. Como negativo esta la expulsión de los moriscos, que creó graves problemas en la economía, una bancarrota y la reseyación de la moneda. Felipe IV, que no pasó tanto de su cargo, delega el cargo en el Conde−Duque de Olivares. Fue una persona trabajadora, eficaz. Se propuso como objetivo fundamental el recuperar el prestigio anterior de la monarquía. Para ello tomó medidas bienintencionadas pero erróneas, por ejemplo fue responsable de la Unión de Armas, que pretende que todos los reinos contribuyesen proporcionalmente con dinero y armas. Su política exterior tampoco fue acertada, se metió en la Guerra de los 30 Años y salió mal. Por estos errores fue cesado y el rey se interesó más en la política. El rey pierde en poco tiempo a su esposa y a 2 de sus hijos, por ello no hay sucesión y busca una nueva esposa para estabilizar la monarquía. Se casa con su sobrina Maria de Austria. Tuvieron a Carlos II, con deficiencias físicas y mentales. Carlos II se casó 2 veces sin descendencia. Fue incapaz políticamente, por lo que hubo muchos personajes a su alrededor intentando beneficiarse. Se nombraron validos a su madre y a Juan José de Austria. • LA ESPAÑA DE LOS AUSTRIAS MENORES: LOS CONFLICTOS INTERNOS Dentro de la crisis que se está sufriendo hubo algunos hechos conflictivos que tuvieron que ver con errores monárquicos. Un primer conflicto es el que se produce en 1609 en el que Felipe III firma el decreto de la expulsión de los moriscos, pero sin razones objetivas. Fueron varios cientos de miles (300.000 − 500.000). La repercusión económica fue importante. La agricultura y la artesanía se vieron muy resentidas. Otro problema, y el más gordo, es la crisis de 1640, que se concreta con la revolución de Cataluña y Portugal por la independencia, en gran parte provocado por el proyecto de Unión de Armas. Por ultimo, consecuencia de esta crisis, hubo una oleada de revoluciones. Por ejemplo: en Andalucía se levanta el duque de Medinasidonia. También se levanta Aragón y Navarra. Además se produce un clima de lucha entre los grupos políticos en el reinado de Carlos II. • LA CRISIS DE 1640 El 1640 es un año crítico en España y otros lugares ya que esta crisis es producida por una oleada en toda Europa de crisis económica y política. En diferentes lugares se produce un levantamiento contra la política centralizadora del Conde−Duque de Olivares vinculada a la medida de la Unión de Armas. Esto no fue bien aceptado, por lo que da lugar a un levantamiento armado. El inicio se da en Cataluña. El hecho es el llamado Corpus de Sangre, en el que se produce un levantamiento contra el ejército español que en ese momento está asentado en Cataluña para luchar contra los franceses. La masa popular asesina al virrey y comienza un conflicto que dura 12 años. En este conflicto interviene Francia apoyando a los sublevados. El conflicto no finaliza hasta que en 1652 las instituciones catalanas y el rey lleguen a un acuerdo en el que se acuerda el cese de las sublevaciones, la aceptación del poder del rey, y el rey se compromete a respetar los fueros catalanes. Paralelamente estalla la revolución en Portugal. Un grupo de nobles llama al pueblo portugués a la insurrección y proclama al duque de Braganza como Rey de Portugal. Esta guerra se llama Guerra de Restauración, en la que de manera rápida consiguen la independencia, aunque el reconocimiento oficial no se 11 produce hasta un tiempo más tarde. • LA ESPAÑA DE LOS AUSTRIAS MENORES: LA POLITICA EXTERIOR. EL OCASO DE LA HEGEMONIA DE LOS HABSBURGO En la época de Felipe III la política exterior está marcada por la idea del pacifismo. Esta política estuvo favorecida por el asesinato del rey francés Enrique IV, ya que facilita el acercamiento a Francia con acuerdos matrimoniales (Ana de Austria se casa con el rey francés Luis XII y al príncipe de Asturias se le concierta el matrimonio con Isabel de Borbón). También lo favorece la muerte de la reina de Inglaterra Isabel I. Esta política hace que se firme una tregua con Holanda, llamada Tregua de los 12 años. Durante el reinado de Felipe IV el Conde−Duque de Olivares pretende recuperar el prestigio de la monarquía. Esto supone que España se involucra en la Guerra de los 30 Años aliada de los Austrias. Inicialmente consiguen alguna victoria como por ejemplo contra los suecos en Nordlinguen o contra los franceses en Fuenterravía. Las derrotas militares son las causas de la caída del Conde−Duque de Olivares. La paz de Westafalia es la que pone fin a la Guerra de los 30 Años y en ella se concreta la pérdida de la hegemonía española y declara a Francia como nueva potencia hegemónica, declara la separación religiosa y España reconoce la independencia de Holanda. Por último en el reinado de Carlos II los fracasos se siguen produciendo, pero en menor cantidad sobretodo porque todas las grandes potencias se van preparando para la muerte del rey español y lo que intentan es impedir que ningún país tenga ventaja respecto a la sucesión de la monarquía española. • EVOLUCION ECONOMICA Y SOCIAL EN EL SIGLO XVII El s. XVII es un siglo de crisis económica y social que afecta sobretodo a la demografía. La población pierde casi 1.000.000 de personas. Los factores que influyen son las guerras, las pestes, la emigración a América y sobretodo la expulsión de los moriscos. Casi todas las ciudades pierden población: Toledo, Valladolid, Sevilla... La única que no pierde población es Madrid debido a que es la capital. La economía sufre una crisis importante. La agricultura se estanca, la ganadería también, aunque la mesta sigue teniendo privilegios. El comercio también se resiente, se reduce sobretodo por la piratería y la presión que sufren los barcos en su trayecto por el Atlántico. También se agrava el cobro de impuestos, la moneda pierde valor (reseyación de la moneda) y se producen bancarrotas. Las guerras también empeoran las deudas económicas. Casi todos los grupos sociales, excepto nobles y eclesiásticos, empeoran su situación económica. Aumenta la mendicidad y la delincuencia. • MENTALIDAD Y CULTURA EN EL SIGLO DE ORO En el plano de la cultura es una época de esplendor. Es un siglo de oro en literatura y arte, pero no en ciencia. En la literatura se desarrollan grandes figuras de la literatura española. Se cultivaron varios géneros: poesía, picaresca, teatro... Entre los grandes escritores destaca Lope de Vega, y entre sus obras Fuenteovejuna, El Perro del Hortelano... En el teatro destaca Calderón de la Barca y sus obras La Vida es Sueño y el Gran Teatro del Mundo. En poesía Quevedo, como representante del conceptismo. En prosa escribe El Buscón, y en verso poseía una pluma muy afilada. También estaba Góngora, como representante del culteranismo. Su obra más famosa es Soledades. La mentalidad está muy influenciada por la religión. Triunfa el Concilio de Trento y como consecuencia de ello la Iglesia consigue mucho poder y es apoyada por la monarquía. La Inquisición vigila a la población, la cual teme decir cosas en contra de la Iglesia. • EL ARTE EN EL SIGLO DE ORO Está representado por el Barroco. España es uno de los países donde este arte es muy importante. Es un arte que escasea en España en cuanto a material y medios. Es un arte fuertemente influido por la religión ya que la Iglesia es la que lo promueve. La arquitectura carece de grandes medios por lo que ni los edificios ni los 12 materiales son abundantes, son cosas bastante sencillas. Se pueden diferenciar varios estilos: • Influido por El Escorial, llamado Barroco Escurialense o Desornamentado. Donde más hay de ésta es en Madrid. Ejemplo: El Ayuntamiento de Madrid, Plaza Mayor. • Churrigueresco, con mucho recargamiento decorativo. Ejemplo: Palacio del Marqués Dosaguas. En escultura destaca la Imaginería, hecha en madera policromada, de tema religioso, hecha para decorar altares o para procesiones. Se centra casi siempre en temas dramáticos: Pasión de Cristo... Destaca Gregorio Fernández y su Cristo Yaciente. La pintura alcanza una de sus grandes cimas. Es realista y tenebrista, de temas religiosos. Autores: Murillo, pintor de la Virgen y niños (La Inmaculada Concepción); Zurbarán, pintor de monjes; Rivera El Españoleto, seguidor de Carabaillo y acude al realismo exagerado (La Mujer Barbuda). El más importante es Velázquez. Va al margen de este tipo de corrientes. Tiene cualidades excepcionales. A parte de pintor era aposentador en el Palacio Real de Madrid. Pintaba al servicio de la monarquía y de la corte, pero no vivía de ello. Hace grandes aportaciones como la profundidad aérea empleando luminosidad provocando sensación de espacio: Las Meninas. Es un pintor equilibrado y no le gustan las exageraciones. Tiene una visión luminística de los temas. Nunca ridiculiza los defectos e intenta pintar a los personajes con dignidad. Destacan sus obras: Las Meninas, Las Hilanderas, La Rendición de Breda, La Venus en el Espejo... TEMA − 8: EL SIGLO XVIII: LOS PRIMEROS BORBONES • LA GUERRA DE SUCESION Y EL SISTEMA DE UTRECHT Con la muerte de Carlos II sin sucesión en 1700 finaliza la presencia en el trono de los Austrias. Por decisión del rey en su testamento el heredero es Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV. Esta decisión provoca una guerra europea y civil. El conflicto enfrenta a los Borbones franceses contra los Austrias, que defendían sus derechos al trono español en la figura del Archiduque Carlos, y van a ser apoyados principalmente por Holanda e Inglaterra. Se pretende que haya una política de equilibrio donde nadie tuviera más poder que otro. Los dos candidatos tenían vínculos familiares en los que basar sus derechos: Felipe V era nieto y biznieto de infantas españolas (Ana y Mª Teresa de Austria); por parte del Archiduque Carlos también tenía acuerdos matrimoniales en su familia. Finalmente Felipe V es nombrado rey y a los pocos meses estalla la guerra. En principio se desarrolla en territorios europeos, pero luego pasa a los territorios nacionales, provocándose una contienda civil: Castilla apoya a Felipe V y Aragón al Archiduque Carlos. Este conflicto pone en dificultades al rey que tiene que huir al norte y se nombra rey por poco tiempo al Archiduque Carlos. Muere el emperador de Austria y por línea directa el Archiduque Carlos tiene que ejercer el poder en Austria. Ahora los ingleses y los holandeses dejan de apoyarle porque no quieren que forme un imperio como el de Carlos V. Así, se firma el Tratado de Utrecht, que puso fin a la guerra. En él se pretende imponer la idea de equilibrio europeo para que ningún país tenga mayor poder. Los países obtuvieron compensaciones: Felipe V es reconocido como rey de España, aunque tiene que renunciar al trono de Francia. Supone la puesta en práctica de la política de equilibrio europeo. Inglaterra ve aceptada la ocupación de Gibraltar y Menorca y también importantes derechos sobre el comercio español en las colonias. Los Austrias consiguen concesiones territoriales como Flandes y territorios italianos pertenecientes a la corona española: Nápoles, Sicilia, Cerdeña... • CAMBIO DINASTICO DEL SIGLO XVIII: LAS REFORMAS INTERNAS La llegada de la nueva dinastía supone una modificación en la estructuración del Estado y la manera de gobernar. Tienen criterios distintos y además los Austrias eran sus enemigos y no quieren nada que tenga que ver con ellos. Los Borbones siguen una política centralista, unificadora, que centra la autoridad en el rey imitando el modelo francés. Se producen los Decretos de Nueva Planta, que suprimen los fueros y las instituciones de los territorios de la Corona de Aragón. Esto se produce por 2 razones: 13 • Apoyaban a los Austrias. • Quieren centralizar y unificar España. Eliminan instituciones que antes tenían importancia como los Consejos, y prescinden de las Cortes. Solo quedan las Cortes de Castilla para tomar juramento al heredero de la Corona. Crean el cargo de Secretario de despacho, similar a un ministro. Se crean 6 que ejercen diversas funciones. Se dio una reestructuración territorial conforme a las 11 capitanías generales divididas en provincias. Para la administración de estas nuevas provincias se crea: • Capitán general político−militar. • Intendente económico. • Audiencias judicial (solo había en las capitanías). • LA PRACTICA DEL DESPOTISMO ILUSTRADO: CARLOS III El despotismo ilustrado es un sistema político que surge por evolución de la monarquía absoluta y está influenciado por los movimientos ilustrados. Pone en marcha una serie de mejoras para sus súbditos, ejerce una política de imagen (poder más humanizado). Carlos III es el representante de este tipo de sistema político. Hijo de Felipe V e Isabel de Farnesio, Carlos III recupera importancia política en territorios italianos que habían sido españoles por presión de su madre. Cuando llega a reinar a España ya llevaba reinando 20 años en Nápoles, y en el trono de Nápoles le sucede su hermano. Se trae consigo a sus ayudantes (Esquilache, Sabatini...) para que le ayuden a gobernar y esto provoca un problema. Hace que los primeros años de reinado sean difíciles. Estalla el Motín de Esquilache promovido por intereses de los privilegiados (Iglesia y nobles). Termina cuando el rey se compromete a cesar a sus colaboradores para que no haya problemas. Incorpora a personas españolas en el gobierno y empieza el gran esplendor de Carlos III. Cuenta con colaboradores como Floridablanca, Jovellanos, Olavide... Se dan muchas mejoras en la economía (resurgimiento), en las comunicaciones (puertos, caminos, puentes), mejoras agrarias, se liberaliza el comercio, se apoya la ciencia y la cultura... Se da una política religiosa que limita las actuaciones de la Inquisición y expulsa a los Jesuitas por conspirar contra el poder político. Continúa la política de alianza con Francia a través del 3er pacto de familia. • LA EVOLUCION DE LA POLITICA EXTERIOR ESPAÑOLA EN EUROPA DURANTE EL SIGLO XVIII España a lo largo del s. XVIII recupera poder internacional, pero no deja de ser una potencia de 2ª clase. Con Felipe V, y tras la guerra de sucesión, la política exterior va a estar en parte dirigida a recuperar las pérdidas acordadas en el Tratado de Utrecht, en lo que destacó la reina: Isabel de Farnesio. Incluso lo hace utilizando la fuerza: Invade Sicilia. Esto provoca una reacción inmediata de las potencias, con las que se logra llegar a un acuerdo a cambio del reconocimiento para los infantes de ducados del norte de Italia, pero sin ser posesiones españolas. Durante el reinado de Felipe V también se firman pactos de familia entre los Borbones de España y los de Francia. El principal objetivo es neutralizar el poderío de los ingleses. El 1º se firma en el contexto de la guerra de sucesión de Polonia, y el 2º en los últimos años del reinado de Felipe V. Durante el reinado de Felipe V se sigue una política de pacifismo y neutralidad. Para que esto sea posible España se aleja de Francia e intenta hacer lo mismo con Inglaterra. Esto tuvo resultados positivos. Por último en el reinado de Carlos III se firma el 3er pacto de familia, que les lleva a participar en la Guerra de los 7 años, en la que España y Francia luchan contra Inglaterra en Norteamérica. Se pierde la guerra, Francia pierde muchos territorios y España pierde Florida. En compensación los franceses dan a España Luisiana. Luego España participa en la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos. Como el resultado es positivo España va a obtener como beneficio la recuperación de Florida y Menorca. Esto se produce en la Paz de Versalles. • LA POLITICA BORBONICA EN AMERICA DURANTE EL SIGLO XVIII 14 Los Borbones intentan llevar a América los cambios que ellos ya habían aplicado en la Península. Las colonias progresan. Un 1er cambio, de carácter territorial, es el aumento del número de virreinatos de 2 a 3. Se mantiene el de Nueva España y el de Perú se divide en el de nueva Granada y en el del Río de la Plata. También reestructuran el sistema de poder creando intendencias en la administración de cada uno de estos territorios. Impulsaron la urbanización, el desarrollo de las ciudades, vieron cómo el trazado urbano se amplió en forma de cuadricula; por ejemplo se amplía Lima... En ellas se construyen edificios simbólicos como catedrales, palacios... Se promueve la evangelización con la fundación de misiones en Paraguay y en Alta California. Se produce una reactivación económica, se promueve la producción naval y se acaba con el monopolio de determinados puertos relacionados con el comercio con América. Esto ocurre igual en América, cuyos puertos mejoraron notablemente, como el puerto de la Habana. Por ultimo mejora la explotación de minas y se reactiva la producción de minerales. • LA ILUSTRACION EN ESPAÑA En España las ideas ilustradas se difunden más lentamente que en otras zonas debido a la mentalidad fuertemente influida por la religión. También en España perjudica a esta difusión la falta de burguesía. También va a ocurrir que las ideas ilustradas calan mucho en la monarquía a través de personalidades que colaboraron con el rey en el gobierno. Personas como Floridablanca, Jovellanos... En general los ilustrados españoles expresaron críticamente su visión de la sociedad. En esto es donde chocan con las ideas religiosas. Los ilustrados consideraban prioritaria la mejora de la educación porque era uno de los caminos para hacer progresar a España. Promueven el fomento de la ciencia y el conocimiento de la naturaleza. Centran también su interés en la economía elaborando proyectos en los que dan soluciones para mejorarla. Entre los ilustrados más famosos está Jovellanos, el Conde de Aranda, Olavide... que actúan desde el poder, y Cadalso o el Padre Feijoo que fueron literatos. Esta es una época de interés por las expediciones e investigaciones científicas. Se funda el Jardín Botánico y las Reales Academias. TEMA − 9: LA CRISIS DEL ANTIGUO REGIMEN ANTIGUO REGIMEN Hace referencia a una forma de funcionamiento anterior al liberalismo. Se inicia con la Revolución Francesa (política) y la Revolución Industrial (economía). La economía estaba dirigida, los estamentos muy marcados. Se hacen intentos de implantar las nuevas ideas y como consecuencia de esto el Antiguo Régimen se va resquebrajando. Esto se produce a principios del s. XIX. REINADO DE CARLOS IV Estamos ante un rey que está a una enorme distancia de la categoría de su padre. Era bondadoso, poco interesado en el gobierno. Le tocó una época dificilísima debido a que le toca reinar poco antes de que comience la Revolución Francesa. Carlos IV al principio cuenta con la colaboración de los mismos ministros que su padre: Floridablanca... que al poco tiempo son cesados. Va a ocupar su cargo Manuel Godoy, cuyo ascenso es meteórico. Se dice que es amante de la reina. La política de Carlos IV va a estar dirigida a enfrentarse a los revolucionarios franceses. De forma sorprendente sufren derrotas al igual que otros países. Sorprendentemente porque Francia está muy perjudicada por la revolución. Cuando la revolución se modera Godoy consigue firmar la paz con los franceses y recuperar los territorios ocupados a cambio de la cesión de una parte de Santo Domingo. A Godoy se le otorga el título de Príncipe de la Paz. A partir de este momento España se va acercando a Francia en política exterior, y se produce muy especialmente tras la llegada al poder de Napoleón. Estos vínculos nos enfrentan contra los ingleses. Por ello participa España en batallas desastrosas para su armada ya que en 2 momentos distintos la flota hispanofrancesa es vencida por la inglesa. Una es la que se produce frente al cabo de San Vicente y la otra la de Trafalgar. España se queda casi sin flota, sin una fuente de recursos procedentes de América, que acarrea consecuencias económicas y sociales. 15 En 1807 España y Francia firman el tratado de Fontainebleau, que tiene como objetivo atacar Portugal y repartírselo. Este ataque se debe a que Portugal es aliada de los ingleses. Por este tratado tenían que transitar por España 28.000 franceses, pero entran 100.000, lo que crea problemas. Los franceses actúan con prepotencia. Hay otro hecho que crea problemas: Godoy y la monarquía son cada vez más impopulares y se va a formar un grupo de opinión contrario al 1er ministro. Este grupo ve en el Príncipe de Asturias la persona idónea para encabezarlos, éste es Fernando. Este movimiento es descubierto y el príncipe Fernando es procesado en el proceso del Escorial. Por algún motivo Carlos IV perdona a su hijo. La situación va a peor y todo se achaca a la política de Godoy. Se produce el motín de Aranjuez en 1808 instigado por el mismo grupo anteriormente procesado. Como consecuencia del motín defenestran a Godoy. El rey se ve sin suministro y decide abdicar a favor de su hijo Fernando VII. Murat, por orden de Napoleón obliga al rey a reasumir el trono. Con la intención de mediar entre las posturas enfrentadas de la familia real, Napoleón les pide que se trasladen a Bayona para hablar. Esto se produce sin que se sepa. Cuando la ultima carroza va a salir de palacio, un numeroso grupo de madrileños se interponen, a lo que los franceses responden con disparos y cañonazos. De esta manera comienza la guerra de la Independencia de 1808. − 1ª FASE: RECHAZO DEL INVASOR (Mayo 1808 − Noviembre 1808): El 2 de Mayo de 1808 se produce una resistencia espontánea de los madrileños que con pocos medios se enfrentan a los franceses. La resistencia es aniquilada totalmente por los franceses. Al día siguiente se producen las represalias con fusilamientos masivos (fusilamientos del 3 de Mayo). De forma paralela se produce el 1er levantamiento de una autoridad a la resistencia contra los franceses en la figura del Alcalde de Móstoles. Se inicia así una guerra que dura casi 6 años y que pasa por diferentes alternativas, pero en la que predominan en general los franceses. A partir del levantamiento comienza un tiempo en el que el ejército francés se siente inseguro porque sufre ataques espontáneos por grupos guerrilleros favorecidos por el conocimiento del terreno. Estos grupos están comandados por gente como El Empecinado, Espoz y Mina... En esta etapa los españoles consiguen que resistan algunas ciudades al asedio y éxitos protagonizados por el ejército, que se había quedado disuelto, pero algunos grupos capitaneados lograron victorias como en la Batalla de Bailén. Por todo esto los franceses deciden retroceder hasta el Ebro. − 2ª FASE: OCUPACIÓN Y DOMINACIÓN FRANCESA (Noviembre 1808 − Principios 1812): Se inicia con la llegada a España de Napoleón al frente de 250.000 soldados de la Grande Armé y consigue que su ejército domine casi toda la península. El ejército español se desmorona y se diluye tras ser derrotado en las batallas de Ocaña y de Uclés. Sin embargo hay zonas de la península que no se ocupan totalmente. También de forma paralela logran tener una cierta organización política en algunas zonas en las juntas y en las Cortes. Por último los ingleses desembarcan en Portugal en el desembarco de Wellington para repeler a los franceses. − 3ª FASE: OFENSIVAS ANGLOESPAÑOLAS Y EXPULSIÓN DE LOS FRANCESES (Inicios 1812 − Finales 1813): El inicio por parte de Napoleón de la campaña de Rusia hace que las cosas cambien, para lo cual traslada diversos contingentes militares a Rusia. Esto debilita al ejército francés en España. Esto fue aprovechado por los ingleses que contribuyen a formar nuevamente un ejército español. Las primeras campañas se producen por la zona de Extremadura y Salamanca. Se produce una de las grandes victorias en la batalla de Arapiles. Estas primeras expediciones permiten que la presión francesa en algunos lugares disminuya, por ejemplo rompen el sitio a Cádiz y liberan Madrid permitiendo que José I salga de allí. En la primavera de 1813 es cuando se inician las últimas ofensivas por toda la península, los franceses están muy debilitados y comienzan a retirarse. A finales del año 1813 se produce la batalla de San Marcial, a partir de la cual el ejército francés abandona. Se inicia entonces la discusión del tratado de paz: el Tratado de Valençay, en el que se libera a la familia real y se permite el regreso de Fernando VII. LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812 En 1809 la junta central se autodisuelve cuando se produce una convocatoria de Cortes y se forman las Cortes de Cádiz. En esta convocatoria hay un aspecto novedoso porque serían una institución representativa de la nación y no de los estamentos. Finalmente se reúnen en Cádiz una tercera parte de los que estaban previstos 16 por motivos de seguridad. En la composición de las Cortes hay 3 tendencias ideológicas: − 1º: Realistas o Absolutistas Defensores de la monarquía borbónica tradicional. − 2º: Jovellanistas Partidarios de hacer reformas moderadas. − 3º: Liberales Defensores de cambios en profundidad. Las Cortes a partir de ahora representan la legalidad de España. Estos van a hacer, de forma paralela, una verdadera revolución política. Mientras tanto en España reina José I, bajo el mandato de Napoleón, pero intenta modernizar España. Promueve medidas como suprimir la Inquisición, los derechos feudales y los mayorazgos y eliminar los bienes de manos muertas (bienes de nobles y la Iglesia que no se pueden vender y no pagan tributos). Estas medidas desmantelan el Antiguo Régimen y ponen las bases del liberalismo. Las Cortes de Cádiz van a dedicarse a 2 labores: Crean un nuevo sistema económico, político y judicial que desmantela el Antiguo Régimen. Esto lo van a conseguir por medio de decretos y, como segunda medida, elaborando una Constitución. Promulgan decretos en los que proclaman a Fernando VII rey de España, la supresión de la Inquisición, la supresión de los señoríos y los mayorazgos, de los bienes de manos muertas y la supresión de la tortura. La Constitución de 1812 es referencia de todas las constituciones del marco español. Pero tuvo muy poca vigencia, aproximadamente menos de 4 años. Contiene 384 artículos. En ella se proclama a Fernando VII rey en un sistema de monarquía limitada, controlada por las Cortes. Sin embargo se le conceden amplios poderes: Legislar con las Cortes, irresponsabilidad política y derecho al veto. Se establece la división de poderes, la soberanía nacional, el sufragio universal para varones mayores de 25 años, el parlamento unicameral, el reconocimiento del catolicismo como religión oficial y una amplia concesión de libertades. REINADO DE FERNANDO VII La guerra finaliza con el Tratado de Valençay en la que se reestablece la monarquía en la figura de Fernando VII apodado El Deseado. En 1er lugar transcurren 3 meses desde que se firma la paz hasta que regresa el rey por Valencia. Fernando VII es una persona de criterio cambiante, voluble, de trato difícil, vengativa, y lo demostró años antes de venir a España. Nada más regresar a España el rey recibe la visita de un grupo de diputados de las Cortes de Cádiz que le exigen la aprobación de la Constitución, jurarla y establecer la monarquía en su figura. Un grupo de absolutistas envían un manifiesto al rey: Manifiesto de los Persas, en el que entre otras cosas le piden que no jure la Constitución. Fernando VII no la jura y promulga el Decreto de Valencia en el cual proclama su decisión de aceptar los cambios producidos durante su ausencia y considera que todo lo anterior es nulo. A partir de este decreto se inicia el sexenio absolutista. − SEXENIO ABSOLUTISTA (1814−1820): Es un periodo donde se cambia radicalmente lo promulgado por las Cortes. Se disuelven las Cortes y se persigue a los diputados liberales. Se restringe la cultura (cierran universidades, se prohíbe el teatro...). Sin embargo se reestablece lo anterior: La Inquisición, se recomponen los estamentos con sus privilegios... También se censura la prensa. España vive en una situación económica en quiebra porque son muchos años en los que se pierde la normalidad económica al ser el gobierno absolutista. Fernando VII fue incapaz de reactivar la economía, aunque algunos ministros lo intentaron, pero se lo impidieron las clases privilegiadas. La sublevación de las colonias de Iberoamérica agrava la situación justo en un momento en el que la flota española estaba diezmada. En política exterior, y más concretamente en el Congreso de Viena, España juega poco papel por haber pactado con Napoleón. Los liberales, como son perseguidos, continúan en la clandestinidad conspirando contra el rey. Dentro del ejército hay apoyo a estos liberales. Alguno destaca por realizar levantamientos armados contra el rey, pero todos fracasan, por ejemplo el levantamiento del General Lacy. 17 − TRIENIO LIBERAL (1820−1823): A principios de 1820 se produce un levantamiento con éxito encabezado por el General Riego cuando iba a ser enviado a América. Inicia una marcha por el sur de España y procedió al reestablecimiento de la Constitución de 1812. Como no pudieron controlar esto, cada vez la sublevación tuvo más apoyo y calaba más en la población. Poco más tarde el rey ve como se produce una concentración del pueblo de Madrid frente al Palacio Real, con lo que el rey accede al cambio político. En Europa hay una oleada revolucionaria y esto asusta a los gobiernos. El rey jura la Constitución y se reestablece la misma junto a todos los decretos dados por ésta. Surgen grupos políticos, sociedades patrióticas (el equivalente a los partidos políticos) que provocan una agitación en la población española y que se viva una época con mucha agitación política. Los liberales se separan en 2 tendencias: 1º Los Doceañistas Partidarios de una aplicación progresiva de las medidas. Entre estos destacan Martínez de la Rosa y Argüelles. 2º Los Exaltados Defienden la aplicación de la Constitución directamente. El líder es Evaristo San Miguel. En este tiempo los problemas son muchos, por los impedimentos del rey y por los enfrentamientos armados entre los absolutistas y los liberales. El grupo absolutista es conocido como La regencia de Urgell. A la vez en el exterior las potencias europeas ven con preocupación el liberalismo en España y deciden, previa petición al rey, la intervención militar formada por representantes de países absolutistas; ejército denominado como Los Cien Mil Hijos de San Luis, formados mayoritariamente por franceses. Este ejército entra en España y durante varios meses va a combatir al ejército español y va avanzando y controlando el territorio, ante lo cual, el gobierno decide abandonar Madrid con el rey como rehén hasta que el gobierno decide ceder y el rey se compromete a no tomar represalias contra los miembros del gobierno. Con esto finaliza el trienio liberal. − DECADA OMINOSA (1823−1833): Fernando VII ha sido liberado por Los Cien Mil Hijos de San Luis. Tras la rendición de los liberales comienza una terrible represión encabezada por el rey y el ministro Calomarde que se traduce en encarcelaciones, ejecuciones y exilio. Nuevamente los liberales se tienen que mover en la clandestinidad. Se anula otra vez la Constitución y lo puesto en marcha durante el trienio liberal, se reestablece el absolutismo, pero no se reestablece la Inquisición, sin embargo se crea algo parecido: los Tribunales de Fe Diocesanos, que cumplen una función parecida. Económicamente siguen las dificultades. Además España pierde casi todas las colonias de Iberoamérica. La situación es tan difícil que el Estado no puede ocuparse de los gastos esenciales a pesar de que un ministro tomó algunas medidas que liberalizaba un poco la economía; por ejemplo se crea el Banco de San Fernando, la Bolsa de Valores y se promulga una ley de comercio. Las ideas que sobretodo mejorarían la situación fueron boicoteadas por los privilegiados para defender sus privilegios. En esta época comienzan a producirse problemas internos porque algunos sectores comienzan a sentirse disconformes con la política del rey: le consideran poco absolutista. Por ello dentro de los absolutistas se produce una escisión: Por un lado están los Moderados (con el poder en este momento) entre los que se encuentra Cea Bermúdez, que llegó a ser 1er ministro. Por otro lado se encuentran los Intransigentes, integrados por diferentes grupos. Estos intentan que se siga un absolutismo ultraconservador y ven en el hermano del rey, Carlos María Isidro, la persona idónea para poner al frente. Algunos de estos grupos son: Los Apostólicos, Los Malcontents, Los Realistas Puros y algunos se levantan en armas persiguiendo a los que piensan diferente, aún desobedeciendo al rey como Los Malcontents. Los liberales, a pesar de sus limitaciones, también discrepan y hacen intentos de levantamientos como el de Torrijos y el de María Pineda, pero fracasan. Los 3 últimos años del reinado de Fernando VII se complican por el problema de sucesión, ya que después de 4 matrimonios no tiene ningún hijo varón y toma medidas para que su hija le pueda suceder en el trono. Para ello en 1830 promulga una Pragmática Sanción por la cual anula la Ley Sálica (introducida por Felipe V) y pone en vigor la Ley de Partida. Con esto permite que una mujer ocupe el trono. 2 años más tarde Fernando VII cae gravísimamente enfermo cuando estaba en el Palacio de la Granja. Aprovechando esto un grupo encabezado por Calomarde consigue convencerle de que reestablezca la Ley Sálica, y que así herede el trono Carlos María Isidro. Más tarde Fernando VII se recupera y gracias a la intervención de otro sector de la familia real el rey vuelve a suprimir la Ley Sálica. 18 INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS IBEROAMERCIANAS Una de las causas es el malestar de los criollos, que poseían el poder económico y social, porque se sentían marginados. A este malestar hay que añadirle el deterioro de la actividad económica durante el reinado de Carlos IV como por ejemplo la derrota frente al Cabo de San Vicente o de Trafalgar, que supone una gran pérdida naval y un aislamiento de las colonias. Otro factor son las ideas que recaen en los criollos, como la ilustración. También hay que añadir el ejemplo del proceso de independencia de Estados Unidos, el cual los criollos apoyan y se sienten identificados con ellos. La emancipación se produce durante la Guerra de Independencia en la península. En Iberoamérica hay autoridades españolas nombradas por el rey, pero que en este momento no tienen a quien obedecer, momento que aprovechan los criollos para crear juntas revolucionarias. En las Cortes de Cádiz se hace una manifestación de integración total del territorio español, incluyendo las colonias (incluso hay representantes de las colonias), pero los criollos siguen adelante. Hay 2 etapas: − 1ª ETAPA (1810−1815): En diferentes zonas de Iberoamérica se crean juntas revolucionarias que van a presionar a las autoridades representativas del reino español para que reconozcan el proceso de independencia. Van a conseguirlo en general sin que haya enfrentamientos; por ejemplo ocurre en Buenos Aires, en el que el líder es San Martín, también en Venezuela, cuyo líder es Simón Bolívar, y de forma paralela también en México, iniciado por los curas Hidalgo y Morelos, pero fracasan y acaban por ser ejecutados. Al terminar la Guerra de la Independencia española, Fernando VII envía tropas para frenar la revolución y en la mayoría de los casos consigue recuperar la autoridad. − 2ª ETAPA (1816−1825): La práctica totalidad de los territorios consiguen su independencia. Los factores que están a favor de la independencia van a ser la merma económica de España y el apoyo económico y en armas de Gran Bretaña y Estados Unidos. Se celebra en Argentina el Congreso de Tucumán donde se reúnen los líderes revolucionarios, lo que lleva al éxito el levantamiento. Argentina, liderada por San Martín, consigue vencer a los españoles. Poco después lo logra Chile, liderada por O'Higgins, más tarde Perú y así sucesivamente. En Venezuela se había conseguido en la primera etapa ya que los españoles no consiguen someterlos, por lo que Simón Bolívar ayuda al resto de los territorios a independizarse. Hay Batallas importantes como la de Ayacucho o la de Carabobo, y para 1825 todos los territorios excepto Cuba y Puerto Rico consiguen la independencia. TEMA − 10: LA CONSTRUCCION DEL ESTADO LIBERAL INTRODUCCION: REGENCIA DE MARIA CRISTINA DE BORBON Con la muerte de Fernando VII hay un conflicto sucesorio por la decisión del rey de transmitir el trono a su hija Isabel. En el momento que muere Fernando VII, Isabel era una niña por lo que el trono está representado por una regencia: la de su madre Mª Cristina de Borbón. Esta decisión fue rechazada por un importante sector político y de población, por lo que se inician las Guerras Carlistas, en las que los Carlistas defienden la sucesión en la figura de Carlos Maria Isidro de Borbón. Mª Cristina defiende los derechos de su hija apoyándose en los liberales y en los absolutistas moderados. Para ello liberaliza la política y da concesiones a los liberales para buscar su apoyo: indultos, pone en marcha un documento constitucional en forma de Carta Otorgada, y así nace el Estatuto Real de 1834 y encarga el gobierno al liberal socialista Martínez de la Rosa. Son años muy difíciles. El principal motivo son las guerras. En la guerra Carlista, dentro de los Cristinos, que apoyaban a la regente, hay demasiadas diferencias. Esto da lugar a que dentro de los liberales haya una ruptura en 2 partidos políticos: Moderados (anteriores doceañistas) y los Progresistas. Los Moderados defienden la puesta en marcha de la Constitución de poco en poco, mientras que los Progresistas defienden reformas profundas. Los que alcanzan más poder son los progresistas, que toman medidas más arriesgadas, porque ellos son los que van a reestablecer la Constitución de 1812 hasta que se elabore un nuevo documento constitucional, con lo que posteriormente aprueban la nueva Constitución de 1837. Otra de sus medidas es la 19 desamortización eclesiástica promovida por Mendizábal, que consistía en expropiar bienes a la Iglesia. Estos bienes son subastados públicamente y con ello se dinamiza la economía y se recauda dinero usado sobretodo para el mantenimiento del ejército liberal, que contribuyó al éxito de las guerras Carlistas. Además de Mendizábal destaca el militar progresista Espartero, que se llevaba muy mal con la Regente. Esta mala relación y otras razones llevan a la renuncia de la Regente en 1840 y su sustitución por Espartero. A partir de esta época hay que tener muy en cuenta la actividad militar en la política ya que se inmiscuyen 1º por los partidos políticos que se forman, y 2º por los levantamientos y pronunciamientos que pretenden un cambio político y que suelen ir acompañados por un manifiesto. A estos militares se les va a llamar Espadón, Salvapatrias... También había una gran cantidad de cambios constitucionales e intentos de elaborarlas. Esta inestabilidad constitucional va a ser uno de los males de España. Cuando muere Fernando VII una parte importante de población, políticos, militares... van a mostrar su desacuerdo con la solución dinástica decidida por él. Van a iniciar un conflicto armado. El hermano de Fernando VII estaba desterrado en Portugal y desde allí promulga 2 decretos en defensa de sus intereses. El primero es el Manifiesto de Abrantes y el segundo el Decreto de Santarem. La negativa a aceptar la sucesión en Isabel origina las guerras Carlistas que duran desde 1835 hasta 1839. Los Carlistas agruparon a sectores vinculados al Antiguo Régimen, es decir, un sector de la nobleza, una importante cantidad del clero y los campesinados. En el exterior el Carlismo contó con la simpatía, pero no mucho apoyo, de los países de la Santa Alianza, Portugal... Los Carlistas tienen planteamientos ultraconservadores bajo el lema Dios patria y rey que supone una mezcla entre lo político y lo religioso. Hacen defensa de los fueros vascos y navarros. Es una defensa preventiva. Estos fueros permitían tener un régimen fiscal distinto al resto de España. − 1º GUERRA CARLISTA (1833−1840): Se pueden diferenciar varias fases. La primera abarca hasta 1835, y es una fase de éxitos carlistas que les permite dominar gran parte del norte de la península, sobretodo zonas rurales. Por el contrario es un periodo difícil para los cristinos. La segunda fase abarca hasta 1837. Hay una estabilización del gobierno. Por un lado los Carlistas mediante expediciones por toda la península, pretenden reclutar a personas de todo el territorio, incluso en una de estas expediciones estuvo a punto de conquistar Madrid encabezados por Carlos María Isidro. Los Cristinos también fracasan en el intento de impedir la expansión del carlismo. Pero sí consiguen mejorar y rearmar su ejército con recursos obtenidos por la desamortización de Mendizábal. La tercera fase abarca hasta 1840. El Carlismo se desgasta y debilita, lo que propicia el final de la guerra. Dentro del Carlismo había divisiones que lo debilitaron y hundieron todavía más. En 1839 se firma el Convenio de Vergara en el que Maroto y Espartero sellan la paz. Personajes importantes: * CARLISTAS: − General Zumalacárregui: Murió en el asedio a Bilbao. − General Cabrera: Le llaman el tigre del Maestrazgo. − General Maroto: Es el que organiza el final de la guerra y se hace responsable de firmar la paz, por lo que le llegan a acusar de traidor. * CRISTINOS: − General Espartero: Protagoniza los éxitos más importantes que les dan la victoria en la guerra. A parte de esta primera guerra hubo 2 más: Una fue durante el reinado de Isabel II por el fracaso en el intento de casar a la reina con el pretendiente Carlista, y la otra se inicia en el sexenio democrático cuando la reina Isabel II abandona el trono. Esta guerra va a estar activa hasta el comienzo del reinado de Alfonso XII. 20 INTRODUCCION: REGENCIA DE ESPARTERO Al renunciar al trono Mª Cristina de Borbón le sucede el General Espartero, el cual no tuvo mano izquierda para regir el país. El principal problema de Espartero fue su autoritarismo y el recurrir frecuentemente a la violencia para resolver algunos inconvenientes. Esa violencia le supone que cada vez más gente se oponga a él, incluso gente progresista de su mismo partido. Todo esto provoca su caída tras un pronunciamiento militar encabezado por Narváez, O'Donell, Serrano... que le obliga a Espartero a renunciar y a exiliarse. Ante esta situación y viendo que las 2 regencias fracasan se decide adelantar la edad de reinado de Isabel II. En 1843 a Isabel II, con 13 años, le toca ejercer el trono. PRIMERA MITAD DEL REINADO DE ISABEL II A pesar de su juventud Isabel II es una reina que se involucra y a veces se extralimita, lo que le trajo muchos problemas al ser caprichosa y arbitraria. España se moderniza porque se consolida el liberalismo. Tanto moderados, como progresistas, ejercieron el gobierno, aunque la reina se identificaba más con los moderados. Los abundantes amoríos de la reina la desprestigiaron: Se casa con un primo suyo que decían que era gay. − DECADA MODERADA (1844−1854): Es un periodo moderado, pero con numerosos gobiernos. El General Narváez controla el panorama político desde el gobierno o en la sombra. Pretende consolidar el trono, y va a ser el creador del liberalismo doctrinario, que se refiere a la interpretación que hacen los liberales del liberalismo en lo referido a la monarquía, en el régimen parlamentario, en la economía... Este liberalismo está recogido en la Constitución de 1845 que proceden a elaborar. Ésta concede amplios poderes a la monarquía, como la irresponsabilidad política, establece una soberanía compartida entre el rey y las Cortes, establece un sistema bicameral: El Congreso, cuyos diputados se eligen mediante sufragio restringido al 1% de los españoles; y el Senado, compuesto por un número ilimitado de personas elegidas por el rey y de carácter vitalicio. También se establece que la religión católica es la única que puede haber en España, y se reconoce la capacidad legislativa del trono junto con las Cortes. En general los moderados intentaron controlar el poder, y para ello toman medidas como: • Proceden a una nueva división territorial de España. • Se crean nuevos cargos e instituciones, por ejemplo, el Gobernador Civil. • Se crea la Guardia Civil con la intención de mantener el orden público, sobretodo en zonas rurales. • Se crea un código penal • Se ponen en marcha medidas de liberalización de la economía. Sin embargo, es un periodo de cierta inestabilidad gubernamental. Una de las razones es la división interna del partido moderado en diferentes tendencias como Los Reaccionarios, Los Místicos... Hay 2 situaciones importantes: • El inicio y desarrollo de la 2º guerra Carlista instigada por el fracaso del intento de matrimonio de Isabel II y el hijo de Carlos Mª Isidro. El principal foco estuvo en Cataluña, en el que el General Cabrera logró formar un ejército de entre los que destacan los matiners. Fracasa y tanto Cabrera como Carlos se tienen que exiliar. • La firma de un concordato con la Iglesia en 1851. Según éste España dice que la religión exclusiva española es la católica, sin excepción. Se concede permiso para que la Iglesia pueda ejercer la enseñanza y controlar y velar por la pureza de la doctrina que se imparte. Se le reconoce a la Iglesia la posibilidad de adquirir propiedades. La Iglesia es subvencionada por el Estado y por último la Iglesia respeta y acepta las desamortizaciones. Durante este periodo va a haber una escisión en el partido Progresista y aparece el partido Democrático. En los últimos años va a destacar Bravo Murillo, protagonista de una política de desarrollo económico a toda 21 costa: Se promocionan los negocios fáciles, obras públicas hidráulicas (se crea el canal de Isabel II)... Esto da lugar a que la situación sea en muchos casos escandalosa y se produzcan protestas violentas contra determinadas personalidades por tener negocios ilícitos, en los que se ven involucrados personas como el Marqués de Salamanca, o la Reina Madre, que conlleva el asalto a su palacio. Todo esto provoca un pronunciamiento militar y se inicia un cambio político. − BIENIO PROGRESISTA (1854−1856): El pronunciamiento de Vicálvaro o la Vicalvarada, encabezado por O'Donell, pone inicio a esta etapa. Este pronunciamiento lleva consigo el manifiesto de Manzanares donde se exponen las razones de este pronunciamiento. La presidencia del gobierno la va a tener Espartero. En el gobierno va a formar parte O'Donell. Fue un periodo muy corto pero con medidas y cambios muy importantes. Se va a restablecer la Constitución de 1837 mientras se elabora una nueva Constitución, la llamada Nonnata de 1856, pero no fue establecida porque pronto hubo un cambio político. Entre las medidas de gobierno que se toman destaca una nueva desamortización conocida como la desamortización de Madoz, que afectó a bienes civiles y algo a bienes eclesiásticos, lo cual provocó una nueva conflictividad con la Iglesia. Los recursos obtenidos fueron destinados a la construcción del ferrocarril. Otro de los grandes logros fue la aprobación de la ley de ferrocarriles en 1855, por la cual el Estado se comprometía a promover la construcción del ferrocarril, apoyada también por inversiones extranjeras. También se aprueba la ley de Banco y Sociedades de Crédito, que supuso la creación del Banco de España (sucesor del Banco de San Fernando). Sin embargo el Bienio Progresista fue un periodo complicado porque el gobierno tuvo que enfrentarse a protestas del sector laboral, protestas de sectores radicales, que querían más cambios, y protestas de sectores moderados que creían que se habían hecho demasiados cambios. Hay problemas también dentro del gobierno: O'Donell protesta contra la forma de gobierno que se llevaba y funda un nuevo partido, la Unión Liberal. O'Donell contribuyó, junto a la reina, a la desestabilización del gobierno. Por ello se va a dar un nuevo pronunciamiento que provoca el fin del Bienio Progresista, la caída de Espartero y su exilio. SEGUNDA MITAD DEL REINADO DE ISABEL II Se inicia la segunda mitad del reinado de Isabel II en la que el gobierno va a estar en manos de los moderados y los unionistas. − GOBIERNO LARGO DE O'DONELL: Se inicia en 1858. En este gobierno O'Donell, durante 5 años protagoniza el periodo de mayor estabilidad. Es una época de desarrollo económico sobretodo porque la construcción ferroviaria se expande mucho. También está en auge el sector textil, la agricultura, la minería, surgen bancos privados... España va a participar en expediciones buscando prestigio, pero no sacó nada. Se embarcó en una expedición a la Conchinchina, en la que Francia quería colonizar. Los españoles participan en esta expedición con la excusa del asesinato de misioneros españoles. Más éxito tuvieron en la guerra de Marruecos, en la que los españoles querían frenar los enclaves a las zonas del norte de África. La expedición que mandan está capitaneada por el General Prinn. Obtienen beneficios como la cesión del territorio de Ifni. También hay que hacer mención a la participación en la expedición de España y de algunos países europeos a México. Los últimos 5 años se podrían denominar como la crisis del reinado. − CRISIS DEL REINADO: Los problemas se suceden con mayor intensidad. Esta crisis está representada por la sucesión de gobiernos moderados y unionistas. Durante un gobierno moderado (Narváez) se produce la Noche de San Daniel, en la que mueren muchos universitarios por protestar contra la desposesión de su cátedra a Castelar. Otro hecho es el levantamiento del Cuartel de San Gil durante otro gobierno de O'Donell. Este levantamiento fracasa y se ejecutan a 66 suboficiales involucrados. La reina rompe el gobierno con O'Donell porque consideraba que había matado a pocos. A esto hay que añadirle una grave crisis económica que se había producido de ámbito internacional en 1865. Mueren además los líderes de los partidos: O'Donell y Narváez. Por ello recurre a dos religiosos: el Padre Claré, y la monja Sor Patrocinio. Como consecuencia la oposición se sitúa contra el gobierno y contra la monarquía. En 1866 firman el Pacto de Ostende en donde el partido progresista y el democrático preparan una conspiración para derribar a Isabel II, que supondría el 22 restablecimiento de las libertades perdidas y de la dignidad de España. Este pacto fue renovado al año siguiente en Bruselas y se unen a él los unionistas. Así en 1868 se produce el pronunciamiento militar denominado la Revolución Gloriosa. Debido a esta revolución la reina dimite sin renunciar a sus derechos. Se inicia así el sexenio democrático. SEXENIO DEMOCRATICO (1868−1874) Es un periodo complicado en el que a pesar del destronamiento de Isabel II no hubo acuerdo para apoyar un pacto de cambio sólido, por lo que España fue de mal en peor. La Revolución Gloriosa comienza con un pronunciamiento militar en el que participan diferentes militares como el General Prinn, el General Serrano y el almirante Topete. Se proclama el manifiesto de Viva España con honra. Este levantamiento se produce en Cádiz, triunfa y se establece un gobierno provisional encabezado por Serrano, del que formaron parte Prinn y Sagasta. Este gobierno provisional convoca elecciones constituyentes que se celebran mediante sufragio universal. En primer lugar este gobierno va a intentar controlar el proceso revolucionario y desactivar el radicalismo de alguna de las juntas. Por motivo de la convocatoria de cortes, la composición parlamentaria cambia: Los progresistas llegan a ser más de la mitad, aparece como grupo significativo la Unión Liberal, y aparecen los Republicanos por escisión del partido Demócrata. Una de las grandes novedades es que desaparecen los Moderados y la presencia de los Carlistas en el parlamento. Se pasa a elaborar la Constitución de 1869, una de las más progresistas que hay en Europa. En ella destaca que se establece un sistema de monarquía democrática. El rey según la Constitución reina pero no gobierna. La Constitución incorpora el sufragio universal, establece la Soberanía Nacional, establece una división de poderes completa, se establece la libertad de culto aunque se mantiene a la Iglesia en lo económico... Se reconocen además amplios derechos y libertades como de expresión, de asociación... Por último la Constitución consta de bastantes artículos donde se recogen derechos a los procesados. Se está dando otro proceso importante, que es la búsqueda del rey. Fue muy complicado porque estaban los Carlistas que defendían su legitimidad. Hay diferentes candidatos: • El Duque de Montpensier, cuñado de Isabel II. • Leopoldo de Hohenzollern de Prusia. Su candidatura crea un conflicto entre Francia y Prusia que desemboca en la guerra Franco−Prusiana. • Amadeo de Saboya, hijo de Víctor Manuel. Las Cortes van a votar, y sale elegido Amadeo de Saboya. El gran artífice de esta elección fue el General Prinn, pero va a ser asesinado en un atentado. −REINADO DE AMADEO I DE SABOYA Se inicia así un reinado plagado de dificultades, a pesar de ser Amadeo bondadoso, inteligente... sus cualidades quedan entorpecidas por los problemas. Partidos políticos como los Carlistas e Isabelinos se oponen a la monarquía. Por otra parte los partidos se fragmentan (Progresistas, Republicanos...). Además hay dificultades por la agitación en el campo y en las industrias. El rey sufre rechazo de la Iglesia. Estalla la Guerra de Cuba. En este tiempo Isabel II abdica de sus derechos a favor de su hijo Alfonso. Finalmente, Amadeo I, cansado y tras más de 2 años de problemas, abandona el trono y sus derechos. Ese mismo día las Cortes proclaman la 1ª República española. −1ª REPUBLICA ESPAÑOLA El nuevo régimen adapta la Constitución del 69, con pequeños retoques hasta la elaboración de una nueva. La nueva Constitución no llegó a ser promulgada. La República duró 11 meses, y durante este periodo se celebraron elecciones por sufragio universal ganadas por los Republicanos Federales, a pesar de que hubo un altísimo grado de abstención. Fue un periodo caótico, cada cual quiso obtener sus propios beneficios en vez de 23 esperar a que se consolidase la república. Por ejemplo: El partido Republicano estuvo dividido en tendencias, como los Benévolos, que consideraban que el nuevo régimen tendría que aplicarse progresivamente mediante la legalidad emitida por las Cortes y sin violencia. El líder era Pi i Maragall; la otra tendencia eran los Intransigentes, que consideraban que había que llevar a cabo los cambios rápidamente y si hace falta usar la violencia, y cuyo líder era Orense. Ambos defendían una república federal. También estaban los Unitarios, partidarios de una república centralizada; su líder era Castelar. La economía se había deteriorado. Las guerras (Cuba, Carlistas...) seguían activas, la clase obrera estaba disgustada porque pensaban que era una república burguesa, el ejército está también en desacuerdo... Pero el problema más grave fue el cantonalismo. El cantonalismo es un movimiento que provocó la división del poder en múltiples facciones independientes llamadas cantones, que pretendían ser totalmente autónomos en lo político y que sólo mediante acuerdos podía unirse a una unidad política mayor. A lo largo de la república se sucedieron 4 presidentes. − GOBIERNO DE FIGUERAS: Tomó medidas muy populistas. Decidió la supresión de impuestos sobre el consumo y de las quintas (reclutamiento de una persona de cada cinco). Estas medidas fueron catastróficas. − GOBIERNO DE PI I MARAGALL: Se celebran elecciones, en las cuales hay un alto grado de abstención, y en las que ganaron los Federales. Se inicia el movimiento cantonal. Se intensificó la protesta anarquista en las zonas rurales. Como consecuencia de estos dos hechos el gobierno fracasa. − GOBIERNO DE SALMERON: Se intenta poner en marcha un gobierno fuerte, cuyo principal objetivo sería frenar el cantonalismo y las revueltas rurales. Para ello, se envía al General Pavía al sur a hacer frente al anarquismo del campo, y al General Martínez Campos a levante. Salmerón dimite cuando se pretende que firme condenas de muerte contra insurrectos. − GOBIERNO DE CASTELAR: Pretende una centralización de la República de carácter unitario. Sin embargo, esto se hunde en el Parlamento. En 1874 se produce un pronunciamiento encabezado por Serrano. El General Pavía entra en el Parlamento y lo disuelve. Termina así la República. −DICTADURA DE SERRANO Es un periodo complicado de definir porque la República no fue del todo disuelta, pero no funcionaba igual. El General Serrano va a desmantelar los cambios propuestos durante el Sexenio Democrático y en la República. Suspende la Constitución de 1869, toma medidas de orden público en las que ilegaliza a los de izquierdas y reprime los movimientos obreros. En este tiempo, los partidarios de la monarquía borbónica se van fortaleciendo, y fruto de esto es la promulgación del Manifiesto de Sandhurst, promulgado por el príncipe Alfonso XII (pero redactado por Cánovas del Castillo), en el que defiende sus derechos y se propone como mejor solución para los problemas de España. Cuando se emite este manifiesto se pone en marcha la Restauración. En ese mismo mes, aprovechando que el general Serrano se había desplazado para batallar, el General Martínez Campos se pronuncia para el restablecimiento de la monarquía borbónica. Este pronunciamiento no le gustó a Cánovas del Castillo aunque se aproveche de él. Termina el sexenio democrático. 10.4 EVOLUCION ECONOMICA Y CAMBIO SOCIAL. EL ARRANQUE DEL MOVIMIENTO OBRERO (1833 − 1875) España continúa siendo un país atrasado económicamente y su población es mayoritariamente rural. Los intentos anteriores de liberalización económica fracasaron debido al tipo de régimen anterior. Sin embargo, en el reinado de Isabel II comienza la industrialización, se produce una expansión agraria importante, aparece el ferrocarril... pero esto no sacó a España de su atraso. 24 − AGRICULTURA: Es el sector mayoritario. A finales del s. XIX el 66% de la población activa era campesina. Pero también hubo cambios importantes: como la ampliación de los territorios de cultivo, lo que se debió a las desamortizaciones y a la supresión de los mayorazgos. Sin embargo, este cambio no supuso una mejora en el rendimiento. La mayoría de los cultivos se dedicaban a cubrir los requisitos mínimos alimenticios de la población, sobre todo el trigo. La vid sufrió una gran expansión debido a la plaga de filoxera en Francia, que arruinó una importante parte de los viñedos galos. España aprovechó esta situación para la expansión de la vid. Los cultivos pasaron de 9 a 16 millones de hectáreas. Pero la producción por hectárea no aumentó (rendimiento). Las desamortizaciones también produjeron cambios sociales: la proletarización y la pérdida de la posibilidad de adquisición libre de recursos. − INDUSTRIALIZACION: En España fue tardía e incompleta. No se dio por igual en todas partes de la Península. En el último cuarto del siglo XIX el sector industrial ocupaba el 14% de la población activa. La Industrialización vino acompañada de reformas legales como la creación de la ley de Libertad de Industrias, durante la regencia de Mª Cristina de Borbón, que supuso el fin de los monopolios de los gremios; o también la Ley General, que permitía la creación de grandes empresas mediante la acción de varios propietarios. En España había escasez de materias primas y recursos naturales energéticos. Era un país atrasado tecnológicamente y no contaba con grandes capitales, ya que estos estaban estáticos o invertidos en las desamortizaciones. − METALURGIA: Se inicia durante el reinado de Fernando VII en la provincia de Málaga con la siderurgia, donde se utilizaba como combustible el carbón vegetal. A mediados de siglo aumenta la aparición de altos hornos en Asturias, pero un año más tarde fueron superados por los instalados en el País Vasco. − TEXTIL: Fue el sector industrial más desarrollado. Llegó a representar el 25% de toda la producción industrial. Se dio fundamentalmente en Cataluña. Estaba especializado en la fabricación de textiles de algodón y fue el primero en incorporar la máquina de vapor al proceso de producción. Esto produjo problemas obreros. Los productos industriales textiles llegaron a tener una seria competitividad en Europa. − FERROCARRILES: Fue la transformación del progreso económico español. Facilitó la integración de todos los territorios en el comercio. Permitió la creación de un mercado nacional mucho más rápido. Dinamizó la economía española: dio trabajo a mucha gente en su construcción y sirvió de enganche económico a otros sectores. No fue un buen cliente de la metalurgia ya que se importaban los materiales. Para la construcción del ferrocarril se tomaron una serie de medidas legislativas (1844). Sin embargo, estas medidas no hicieron que se construyese con rapidez, ya que 10 años después de estas medidas la situación ferroviaria estaba estancada. La ley de ferrocarriles tomada en el Bienio Progresista en 1855 y la desamortización de Madoz impulsó la construcción ferroviaria. En esta ley se disponía que el Estado garantizara el 6% de la inversión y se importara el 16% del coste total, se daba libertad de importación de materiales y la posibilidad de expropiar terrenos. − FINANZAS: España era un país muy atrasado financieramente. Por ejemplo, los bancos españoles eran escasos y muy pequeños comparados con Europa, y tampoco había una clase social de negocios. En el Bienio Progresista se creó el Banco de España, que pronto monopolizó la emisión de la moneda. Se facilitaron las inversiones extranjeras en España. Por ejemplo, el propietario de la Sociedad General de Crédito era un francés llamado Pereire; y un inglés era el propietario de la Sociedad Mercantil e Industrial llamado Rothschild. − CAMBIO SOCIAL: La población española rondaba los 16 millones de habitantes: − Nobleza Pierde importancia y se reduce en número a pesar de que la reina Isabel II ennobleció a muchas personas (Narváez...). Muchos de sus componentes se apuntaron a la burguesía o a la política. La burguesía en España era prácticamente nula. 25 − Iglesia Perdió poder e importancia. El ejemplo más claro son las desamortizaciones. Se dio una corriente anticlerical entre la población. − Clases populares Eran mayoritariamente campesinas, aunque vivían de forma miserable. Algunos se proletarizaron. − Obreros e industriales Fueron en aumento. Al principio estuvieron sometidos a una fuerte presión. TEMA − 11: EL REGIMEN DE LA RESTAURACION Supone la vuelta de la dinastía borbónica desde la expulsión de Isabel II. La Restauración abarca desde 1875 hasta 1923. Termina en 1923 porque se produce el golpe de estado de Primo de Rivera, que acaba con el modelo de gobierno de Cánovas del Castillo. A pesar del golpe de estado, Alfonso XIII sigue reinando. Comprende el reinado de Alfonso XII, la regencia de Mª Cristina de Habsburgo y parte del reinado de Alfonso XIII. 11.1 EL SISTEMA CANOVISTA: LA CONSTITUCION DE 1876 Y EL TURNO DE PARTIDOS. LA OPOSICION AL SISTEMA. REGIONALISMO Y NACIONALISMO Desde el Manifiesto de Sandhurst hasta la proclamación del rey hay un periodo denominado Ministerio de Regencia de Cánovas. Hay una serie de medidas para garantizar el orden. Se prohíbe cierto tipo de prensa, asociaciones y partidos de la oposición. Tras la proclamación se convocan elecciones a Cortes por sufragio universal, ganadas por el nuevo Partido Liberal Conservador. Se elabora la Constitución de 1876, que contiene los principios del liberalismo doctrinario y está basada en la Constitución de 1845. Tiene artículos poco concretos, lo que origina una interpretación flexible, con la intención de que no se cambie la Constitución. Por ejemplo se da libertad de culto, pero no se pueden dar manifestaciones públicas de otra religión que no sea la católica. El poder legislativo es compartido por el rey y las Cortes. Se establece un parlamento bicameral: El Senado está formado por senadores por derecho propio, nombrados por el rey y elegidos por personas pertenecientes a instituciones. A la Corona se le conceden amplios derechos: capacidad de legislar, derecho al veto, y, muy importante, la capacidad de convocar y disolver el parlamento. No se concreta el sufragio, lo que da lugar a que se hagan muchas leyes y se acepte el sufragio universal masculino. − SISTEMA DE RESTAURACION: Cánovas del Castillo es el que crea el modelo, intentando imitar al modelo inglés, basado en 2 partidos fuertes conocidos como Partidos Dinásticos, comprometidos en la defensa del sistema político del que participan, pero que no se desestabilicen entre ellos ni desestabilicen el gobierno. Estos partidos son el Partido Conservador y el Partido Liberal. Se irán alternando en el gobierno bajo una Constitución que no sufrirá cambios. Pretende eliminar el pronunciamiento como sistema de cambio político. Este sistema va a funcionar gracias al control y a la manipulación que ejerce el gobierno. A partir sobretodo de 1885, en el que muere Alfonso XII, los partidos se turnan en el poder de forma casi matemática, basándose en un acuerdo llamado Pacto del Pardo, llevado a cabo entre Cánovas (Partido Conservador) y Sagasta (Partido Liberal), y que alcanzan para reestablecer el gobierno. En esta forma de control hay que utilizar términos referidos a esa manipulación; • Encasillado Normalmente el rey, después de un periodo fijo, haciendo uso de su prerrogativa cesaba al jefe de gobierno y nombraba al de la oposición. A la vez se disolvían las Cortes y se hacían elecciones. Aquí se produce la manipulación. El Ministro de Gobernación daba órdenes en las Autonomías para que facilitasen la salida de la persona elegida. Este es el proceso denominado encasillado. • Pucherazo Consistía en la falsificación y manipulación en el recuento electoral. Se hacía alterando las actas de las votaciones, aparecían en el censo los muertos, o alguien que podía votar no aparecía, las urnas contenían votos antes de que empezaran las votaciones... 26 • Embolados o Mico Unos votaban por otros. REINADO DE ALFONSO XII Fue un reinado breve. Durante la mayor parte de su reinado gobernaron los Conservadores, que tomaron medidas autoritarias y centralizadas: por ejemplo suprimen los fueros vascos con la idea de uniformar el territorio español. A pesar de que la Constitución concedía libertades, los Conservadores promulgaron leyes restrictivas de estas libertades. Ponen fin a la 3ª Guerra Carlista y a la Guerra de Cuba, en las que destacó el General Martínez Campos. En 1885 muere Alfonso XII, y la reina estaba embarazada, pero se repitieron los problemas sucesorios. En este momento es cuando tiene lugar el Pacto del Pardo. Se inicia la regencia de Mª Cristina de Habsburgo, 2ª esposa de Alfonso XII. Nace su hijo, lo que es favorable contra la posibilidad de conflicto por la sucesión. Su regencia dura hasta 1902. Durante este periodo gobiernan más los Liberales, que hacen una interpretación más progresiva de la Constitución. Se aprueban leyes que amplían las libertades: Ley de Prensa, Ley de Asociaciones (políticas y sindicales), pero la más importante fue la aprobación del sufragio universal masculino en 1890, que amplió el censo de 800.000 a 5.000.000 de votantes. Cuando gobernaban los Conservadores se restringía más la acción política con una versión más autoritaria del poder. Mantenían una política neutral exterior, algo difícil de conseguir. Aún así se continúa la política con Marruecos, en la que para mantener sus posesiones tuvieron que hacer frente a conflictos, por lo que crean un conjunto de militares que desarrollaban su carrera militar en Marruecos. A estos se les conocía como Africanos. LA OPOSICION AL SISTEMA DE RESTAURACION La oposición está representada por: • Republicanos Al caer la 1ª República fueron ilegalizados y estaban muy desgastados y divididos. A pesar de que después participaran en la política no vuelven a tener respaldo hasta finales de siglo, favorecidos por el sufragio universal. Reciben un cierto apoyo cuando se presentan en coalición con grupos de carácter regionalista o cuando se unieron a diferentes facciones. • Ideología obrera En concreto es el Socialismo, que ya había tenido relevancia durante el sexenio, pero que surge como partido en 1879 con Pablo Iglesias. El partido es republicano y defiende la mejora de la clase trabajadora, la ampliación de los derechos y libertades y que no tiene respaldo hasta que a principios del s. XX se presentan en coalición con grupos republicanos, cosa a lo que inicialmente se habían negado. Como ampliación de esta estructura obrera surge su sindicato: la UGT. Empieza a cobrar mucha importancia el anarquismo, que tenía como objetivo la desaparición del Estado. Dentro del anarquismo hubo 2 tendencias: una de carácter pacífico, que defendían sus ideales mediante huelgas...; y otra violenta, que recurría a ésta para defender sus ideales. Fueron partícipes de atentados. • Regionalismo y nacionalismo Se refiere a aquellos territorios que habían tenido fueros de cierta autonomía política. El primero es el nacionalismo Catalán. En Cataluña habían existido fueros hasta los Decretos de Nueva Planta, promulgados por los Borbones, que los disuelven. Este movimiento comienza en el plano cultural y lingüístico, es el movimiento de la Renaixença. Este movimiento se canaliza hacia una línea política con el inicio de la Restauración. Va a ser su máximo representante Prat de la Riba, que lidera el movimiento en su vertiente política en la última década del s. XIX y el que redacta las Bases de Manresa. En este documento se recogen las aspiraciones del regionalismo catalán, como la autonomía, relacionada con competencias judiciales, fiscales y culturales, o la existencia de unas Cortes propias, igual que habían tenido anteriormente. Va a ser a finales de siglo cuando el regionalismo catalán participe en política y se cree la Lliga Regionalista: Partido burgués, moderado de ideas, defensor de la monarquía y también de un cierto grado de autonomía. Este partido va a tener una cierta importancia en las primeras décadas del s. XX. El segundo ejemplo es el País Vasco. Se había dado anteriormente el reconocimiento de un régimen fiscal que 27 más tarde había sido suprimido. El suceso decisivo es el proceso de Industrialización, que se dio con mucha intensidad en el País Vasco y que provocó una inmigración desde otros lugares de España. Esto es lo que otros sectores vascos consideran una ruptura de la tradición vasca, ya que se españolizaría el País Vasco. Por ello aparece Sabino Arana, que representa esta ideología frente a la españolización. Se dedica a escribir sus ideas y a llevar a cabo este movimiento publicando dichas ideas y creando en 1887 el Partido Nacionalista Vasco (PNV). Ideológicamente su lema era: Dios y Antiguas Leyes, defendiendo un catolicismo muy conservador, junto a planteamientos racistas. Tienen pensamientos antiliberales, antiespañolistas y hay una defensa de la lengua vasca. Se crean algunos periódicos, organiza los batzoki (lugares de reunión sobre lo vasco)... El PNV se negó a participar durante mucho tiempo en el juego político, postura que sólo cambia a la muerte de Sabino Arana y con la evolución del partido. 11.2 LA LIQUIDACION DEL IMPERIO COLONIAL: CUBA Y FILIPINAS. EL 98 Y SUS REPERCUSIONES Durante el periodo de Restauración en España, en Europa se mantenía una larga paz, denominada la Gran Paz. España está aislada internacionalmente, y tiene que hacer frente al crecimiento norteamericano. Por causa de la remodelación colonial impuesta por las nuevas potencias. España pierde gran parte de sus posesiones en América del sur. Se inicia la Crisis del 98. Los problemas se centran en las colonias de Filipinas y Cuba. Esta última había sido intentada anexionar por Estados Unidos en varias ocasiones, pero España no la cedía porque aportaba grandes beneficios, pero además debían tener cuidado de no provocar un conflicto porque la flota española estaba en una clara desventaja con la de Estados Unidos. Se había firmado la Paz de Zanjón, que puso fin a la guerra de los 10 Años en Cuba, que la convertía en colonia española, concediéndole amplias libertades. Se crean varios partidos: Partido Unión Constitucional, Partido autonomista Cubano y el Partido Reformista. Se tomaron medidas importantes en Cuba, como la abolición en 1886 de la esclavitud y su transformación en asalariados. A finales de siglo Estados Unidos era el principal comprador de los productos de Cuba, y por ello España adoptó una política arancelaria muy estricta. Ante esto el presidente McKinley amenazó con cerrar las puertas de su comercio. − GUERRA DE CUBA: En el año 1892 se funda un partido independentista, el Partido Revolucionario Cubano, cuyo líder era José Martí, y que pretendía difundirse entre campesinos y obreros. El levantamiento se inicia en 1895 con el Grito de Baire liderado por José Martí. Y que pronto se extendió entre los criollos. Cánovas respondió enviando un ejército a Cuba, a cuyo frente estaba el General Martínez Campos, porque consideraba que la integridad española estaba en peligro. La ausencia de éxitos militares decidió el relevo de Martínez Campos por el General Valeriano Weyler. Éste aplicó métodos más contundentes y agresivos para acabar con la insurrección por la fuerza, que se tradujo en la concentración de campesinos en ciudades y la destrucción de campos y ganados. Pero la dificultad de proveer alimentos y medicinas provocó la muerte de soldados y campesinos. Debido a esto y a las consecuencias de la guerra, la economía cubana se vio resentida notablemente. Tras el asesinato de Cánovas, el gobierno pasó a ser del General Blanco. Este gobierno liberal intentó una estrategia de conciliación, que relevó a Weyler del mando y le concedió a Cuba la autonomía, el sufragio universal, igualdad de derechos entre insulares y peninsulares... A pesar de que se tomaran estas medidas, los independentistas se negaron a cesar las hostilidades. En 1898 estalló el Maine, un buque de guerra norteamericano anclado en La Habana, y le atribuyeron la culpa a España, por lo que Estados Unidos le declaró la guerra, situándose en el bando de los independentistas. − GUERRA DE FILIPINAS: Coincidiendo con la insurrección cubana se levanta Filipinas en 1896 por motivo de la corrupción y el mal gobierno que había llevado España en la zona. Por ello se levantan los independentistas del Katipunan. La presencia española en Filipinas era más débil que en Cuba y se limitaba en buena medida a la de las órdenes religiosas, y a la explotación de algunos recursos naturales y a su utilización como punto comercial con la China. España responde con dureza enviando al General Polavieja, que ejecuta a José Rizal (fundador de la Liga Filipina). A Polavieja le sucede Fernando Primo de Rivera, que firma la paz de Bic−na−Bató en 1897. Estalla la declaración de guerra entre Estados Unidos y España por el hundimiento del Maine. 28 La guerra se desarrolló en 2 frentes, el antillano y el filipino. En el frente filipino España, cuya flota estaba capitaneada por Mantojo, sufrió una aplastante derrota por la flota estadounidense de Dewey (los barcos estadounidenses tenían el casco de acero y los españoles de madera). Esto hizo que España solo controlara la capital, Manila. La batalla decisiva se produjo en Cavite. En Cuba, España también fue aniquilada. A Cuba se dirigió el almirante Cervera. En Cuba desembarcaron las tropas rangers al mando de Theodore Roosevelt, que iniciaron un avance grandísimo y que bloqueaban la salida de los españoles por buques estadounidenses. La derrota definitiva española, y por tanto fin de los conflictos se produjo en Santiago de Cuba. En diciembre de 1898 se firmó la Paz de París, en la que España cede a Estados Unidos las colonias de Cuba, Filipinas y Puerto Rico. Las Carolinas, las Marianas y las Palao serían vendidas a Alemania pocos años después. − CRISIS SOCIALES DE LA CRISIS DEL 98: La pérdida de las colonias sumió a la sociedad en un estado de desencanto y frustración. Significó el fin del mito del imperio español, en un momento en el que se estaban construyendo vastos imperios en África y Asia y que le supuso a España interpretar un papel secundario en el contexto internacional. La prensa internacional presenta a España como moribunda, con un ejército ineficaz, una política corrupta cuyos políticos son incompetentes. 11.3 SOCIEDAD Y MENTALIDAD. LA EDUCACION (1875−1902) España desde el punto de vista de la población pasa de los 16 millones a los 18 millones de habitantes, con un crecimiento relativamente lento. Esta lentitud se debe a: • La tasa de natalidad es muy elevada, pero la de mortalidad también lo era, por lo que la diferencia entre los que nacen y los que mueren es muy pequeña. • La principal causa es la alta mortalidad, porque ciertos factores de muerte se daban con demasiada intensidad y frecuencia: Epidemias como el cólera, guerras (3ª Guerra Carlista, Guerra de Cuba)... La medicina alcanzaba a poca gente y el hambre estaba muy propagado. • Emigración: Se producen importantes procesos de emigración de zonas rurales a la ciudad, que no influye, además de una importante emigración hacia iberoamérica, que sí influye. La estructura social prácticamente no ha cambiado. Hay una lenta decadencia del mundo rural. Hay una progresiva integración de la clase nobiliaria y burguesa. Las clases populares poco a poco van desplazándose a las ciudades, creándose un proletariado industrial y aumentando los asalariados. Poco a poco las clases medias van aumentando: Funcionarios, pequeños comerciantes... A medida que se produce ese proceso de urbanización, las ciudades van cambiando, aumentando, y surgen suburbios. Las ciudades se remodelan siguiendo proyectos más modernos: Los ensanches (ampliaciones planificadas de las ciudades), por ejemplo el Barrio de Salamanca. Estos ensanches tienen que ver con otros proyectos como la creación de la Ciudad Lineal. Empieza a aparecer la electricidad como forma de energía y de alumbrado. El alcantarillado también mejoró la calidad de las ciudades. Se electrificó el tranvía, se mejora la vivienda. Las casas no tenían ascensor, por lo que el primer piso era el de más categoría, y los pisos más altos eran los más baratos. Proliferan las corralas. Las mentalidades también cambian. Se va a ir produciendo un aburguesamiento de las costumbres, de la forma de vida, que en parte queda reflejada en obras literarias, y que tienen que ver con ideologías de las clases obreras. Se da un dualismo entre los sectores en el poder y las clases populares. En lo referido a educación y cultura, las 2/3 partes de la población era analfabeta total, y el 1/3 restante sabía leer y escribir malamente. Desde mediados de siglo los 2 partidos liberales se centran en mejorar la educación, que se concreta en la creación de un Ministerio de Educación y de una serie de leyes: Ley de Moyano (durante el reinado de Isabel II), que pone como objetivo que la enseñanza sea obligatoria y gratuita. A esto se le contrapone que en las zonas rurales los niños eran útiles en el campo y no iban a la escuela. Había además una 29 importante enseñanza privada: Colegios religiosos creados a partir del Concordato de 1851. Sólo una minoría accedía a la universidad. El papel que ejerce la prensa en la formación del pueblo es muy importante. Estos contienen artículos de temas literarios, históricos, científicos... pero que chocaba muchas veces porque en general la gente no sabía leer. La influencia de la religión en la enseñanza era muy grande, era una cultura muy mediatizada por la religión y de carácter tradicional. La cultura muchas veces se desarrollaba en tertulias, en tabernas y en otros lugares públicos. Muchos partidos obreros, como Los Ateneos, crearon asociaciones educativas, pero de poca importancia. El hecho más trascendente es la creación de la Institución Libre de Enseñanza por Giner de los Ríos, de carácter laico, influida por el Krausismo (corriente racionalista). Introduce nuevos métodos vanguardistas, se desarrolla el espíritu crítico, y se promueve la autoridad científica. Breve referencia a la literatura. TEMA − 12: ALFONSO XIII: LA CRISIS DE LA RESTAURACION Alfonso XIII era hijo de Alfonso XII y Mª Cristina de Habsburgo. Tiene que gobernar muy joven. Era una persona bastante popular, abierto, de los más vinculados al pueblo. A veces también se extralimitaba en sus competencias constitucionales, lo que trajo muchos problemas como por ejemplo el desastre de Annual en Marruecos. Tampoco se opondrá al golpe de estado de Primo de Rivera, lo que le costará el trono. Le tocó reinar en un momento casi crítico en la historia de España. Comenzó a reinar en 1902. Los problemas que concurren en este momento son: • La edad de Alfonso XIII. Comienza a reinar a los 16 años. • España salía de un largísimo periodo de regencia. • El problema casi de mayor envergadura es la verdadera conmoción que padecía España por la pérdida de las colonias. • Crisis en el liderazgo de los partidos políticos. • Los regionalismos y nacionalismos van alcanzando fuerza, que desencajan el modelo de la restauración. Las clases populares también cobran fuerzas y exigen una serie de reformas y mejoras. PANORAMA POLITICO REPUBLICANOS MONARQUICOS SISTEMA RESTAURACION REPUBLICANOS PSOE ANARQUISTAS NACIONALISMO −P. Radical Lliga PNV PARTIDO LIBERAL PARTIDO CARLISTAS CONSERVADOR −P. Reformista REGENERACIONISMO Y REVISIONISMO POLITICO La crisis del 98 provoca una verdadera conmoción a nivel político, social e intelectual. España se da cuenta de su verdadera realidad, y gran parte de la sociedad, algunos políticos y muchos intelectuales hacen un análisis crítico de la realidad. Como consecuencia surge una corriente llamada Regeneracionismo. En gran parte estuvo impulsado por Joaquín Costa y caló en los diferentes grupos políticos. Esta cultura se basa en la regeneración de España para que vuelva a situarse en un plano de país importante. Esto se plantea desde diferentes puntos de vista según los partidos políticos que lo interpreten. En los primeros años del reinado de Alfonso XIII hay una importante inestabilidad política. Al principio gobiernan principalmente los conservadores, sucedidos durante algún tiempo por los liberales. El rey participa mucho en la política, 30 influyendo en esta inestabilidad: En los primeros 5 años se suceden 10 gobiernos distintos. En 1907 el rey vuelve a nombrar a la formación de gobierno a Antonio Maura. Antonio Maura es el que canaliza el Regeneracionismo de una manera más eficaz. Introduce cambios importantes: era enemigo del caciquismo, y para eliminarlo toma medidas como la Obligatoriedad del Voto. La medida más importante es el intento de atraerse a las clases neutras y promover la revolución desde arriba, que consistía en que desde el propio gobierno se tomaran medidas de reforma, sobretodo en el contexto social, para impedir que haya una revolución desde abajo. Desde el punto de vista económico toma medidas para la reconstrucción de la flota española. Aprueba medidas de carácter social: Ley de Descanso Dominical, reglamenta la huelga como derecho sindical, cosa que en los años siguientes va a tener graves consecuencias. Crea también el Instituto Nacional de Previsión (precedente de la Seguridad Social). Maura además decide tomar medidas en un terreno muy complicado, y que le va a costar el puesto. En Europa hay una gran competitividad entre los países sobretodo por las colonias. España de rebote se ve afectada. Las colonias del norte de África van a ser un punto de interés de las potencias y España tiene que actuar de intermediario. A España le toca ejercer en la zona del norte un Protectorado, y a Francia en la zona sur. Como consecuencia las tropas españolas van sufriendo una presión creciente por parte de los marroquíes. Ante estas protestas por la presencia española Maura decide movilizar tropas, pero reservistas (personas que habían cumplido el servicio militar que vuelven a ser llamadas a filas). Esto desencadena en Barcelona La Semana Trágica de 1909. Se convoca en Barcelona una huelga para evitar este envío de reservistas. La huelga se va a radicalizar y va a tener muchas claras manifestaciones antimilitaristas y anticlericales. Los ministros van a tomar medidas equivocadas con las que sólo consiguen exaltar más las protestas. Ante ello el gobierno declara el Estado de Sitio, en el que dejan de funcionar las leyes y todo está regido bajo un control militar. La actuación popular que ante esto se origina crea una situación que raya la revolución: Se asaltan y queman edificios, se profanan tumbas, se hacen barricadas..., se cometen todo tipo de atropellos. El ejército interviene incluso por medio de la artillería y se declara un estado de guerra. En este momento llegan noticias de África sobre un desastre que ha ocurrido entre los españoles: El Desastre del Barranco del Lobo, en el que se producen más de 1000 muertos españoles. Finalmente el ejército logra controlar la situación. Como consecuencia de este desastre Maura es cesado. El gobierno pasa a manos de los liberales. Destaca José Canalejas, que lidera la política española tras el cese de Maura. José Canalejas desarrolla una política regeneracionista desde el punto de vista liberal. Supo enfrentar los problemas con bastante claridad de ideas. Dialoga con los sectores obreros y como consecuencia toma medidas pasa mejorar la condición de estos: Medidas que mejoran el trabajo femenino, mejora el reclutamiento militar (suprime el soldado de cuota), toma medidas que realzan la actividad laboral obrera mediante contratos, suprime los impuestos de consumo y los sustituye por los impuestos progresivos. Busca el acercamiento con los regionalistas, especialmente con los catalanes y con la Lliga Regionalista. Por eso inicia un proyecto de ley, la ley de Mancomunidades, por la que se daba cierta autonomía de gobierno a ciertas zonas. También intenta racionalizar el gasto religioso y evitar la creación de órdenes religiosas. Para ello busca un acuerdo con el Vaticano, pero se cierra a crear un acuerdo. Debido a esto se promulga provisionalmente la ley del Candado, que prohibía la instalación de nuevas órdenes. La política de Canalejas se trunca tras su asesinato. El sistema entra en crisis, y para más complicación se inicia la Primera Guerra Mundial, en la que España juega un papel neutral. CRISIS DE 1917 En 1917 se vive un periodo crítico para España. Van a sucederse 3 graves problemas que dejan muy tocados los gobiernos: − CRISIS EN EL EJÉRCITO: Se concreta en la formación de las Juntas Militares de Defensa. En el ejército profesional hay un profundo malestar debido a que su sueldo no había mejorado y causado también por el sistema de ascenso en el que el escalafón y la antigüedad quedan superados por los méritos de guerra y por ciertas pruebas o exámenes que se hacían para ascender. A los que ascienden por su presencia en el ejército de Marruecos se les llama Los Africanos. Ante esto se crean las Juntas Militares de Defensa que defienden los intereses profesionales de los militares. El gobierno se preocupa cuando las juntas se ven apoyadas por la oposición. El gobierno responde suspendiendo ciertas garantías constitucionales y clausuran las Cortes. La 31 situación se resuelve bajo un acuerdo poco difundido en el que el gobierno se compromete a responder a sus peticiones. Se inicia la 2ª crisis momentos anteriores. − CRISIS DE ASAMBLEA DE PARLAMENTARIOS: Se refiere al malestar de la oposición ante la suspensión de la normalidad política. Van a exigir cambios radicales profundos: Una reforma del sistema político mediante la celebración de elecciones constituyentes y la elaboración de una nueva Constitución. La iniciativa la promueve la Lliga Regionalista, liderada por Francisco Cambó. Convoca a todos los parlamentarios españoles en Barcelona para resolver este problema. Finalmente sólo asiste el 10%. Esta asamblea fracasa porque se inicia la 3ª crisis y porque en Europa está la crisis producida por la revolución rusa. Se desactiva la crisis y en el verano de 1917 se produce la 3ª crisis promovida por los sindicatos. − HUELGA REVOLUCIONARIA: Los sindicatos aprovechan la coyuntura para iniciar sus protestas. Convocan la huelga general con el objetivo principal de hacer un cambio político profundo. Aunque los convocantes dicen que la huelga va a ser pacífica, la situación no acontece así. Hay muchos disturbios, muertos, detenidos. La huelga fracasa y el comité de huelga va a ser juzgado y condenado a cadena perpetua. Tras estas crisis los gobiernos han quedado muy perjudicados. Los años que se suceden son muy complicados, con grandes crisis económicas. Hasta el año 1923 se produce un gravísimo problema de orden público en Cataluña denominado El Pistolerismo. Un sector del anarquismo mata a empresarios, capataces,... Estos empresarios y capataces se arman y se enfrentan a estos anárquicos. Es una situación típicamente mafiosa. A este ambiente se le añade el problema de Marruecos, que propicia el golpe de Estado de Primo de Rivera. Las revueltas contra la presencia española en Marruecos se reactivan y da lugar a que el sistema se hunda definitivamente. Esto desemboca en el desastre de Annual en 1921. DESASTRE DE ANNUAL Hay resistencias por parte de los nativos a España. Ante esto el gobierno decide intensificar su presencia en la zona. Destaca Abd−el−Krim, jefe de los rifeños. Hay fallos de entendimiento entre los mandos españoles militares (por culpa del rey): El General Berenguer no se entiende con el General Silvestre, amigo del rey y responsable del problema. El General Silvestre, contradiciendo las órdenes, inició una campaña de avance por el territorio del rif. Sus tropas fueron atrapadas en una emboscada y aniquilaron y masacran a las fuerzas españolas. Se de una gran conmoción en la opinión pública y se abre una investigación (General Picasso). Se descubre la participación indirecta del rey ya que animó al General Silvestre a no hacer caso al General Berenguer. 12.2 LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA. DE LA MONARQUIA ALFONSINA A LA SEGUNDA REPUBLICA La situación a comienzos del siglo XX fue tan crítica que amplios sectores de la sociedad, e incluso el rey, ven que el modelo de Restauración está casi atascado y no tiene salida. Algunas personas comienzan a manifestar la necesidad de un cambio radical. Los partidos de izquierdas ven que es necesaria una república, que la monarquía no funciona. Incluso el rey deja caer algún mensaje de que hay que cambiar las cosas con o sin constitución. La situación que se daba era la siguiente: • Militares Sentían un malestar por el deterioro de su capacidad económica y un descontento por el sistema de ascensos que quedaba suspendido por méritos de guerra. El gobierno suspende garantías constitucionales y clausura las cortes, por lo que acaba habiendo un acuerdo con los militares. • Movimiento obrero Los sindicatos convocan una huelga general para exigir un cambio político y la elaboración de una constitución nueva. Como el gobierno no responde hay disturbios, detenidos, muertes y la huelga fracasa. • Parlamentarios renovadores Malestar por la suspensión de las cortes, exigen cambios políticos y la elaboración de una nueva constitución, para que se reconozca al resto de partidos. 32 Se va desarrollando de forma entrecortada la guerra con Marruecos. Tras Annual la conmoción política en España es enorme, los partidos de izquierdas, que hasta el momento no se habían mostrado directamente hostiles a la Corona, tratan ahora de responsabilizarla de los desastres de Marruecos y Annual. Primo de Rivera da un golpe de estado en 1923, que fue aceptado por el rey, con lo que se juega su monarquía. Al fracasar la dictadura fracasa la monarquía. El rey Don Alfonso se encontraba ante un problema sin solución; aunque su madre y consejera, la reina Cristina, había sido siempre leal a la legalidad constitucional, él había manifestado su propósito de gobernar con la Constitución o sin ella. El rey estaba en líneas generales, sino en detalles, al tanto de la conspiración militar que preparaba un grupo de generales en Madrid en conexión con diversos capitanes generales de las regiones, entre los que destacaba Primo de Rivera, en Barcelona. Éste se pronuncia el 13 se Septiembre de 1923 con un manifiesto voluntarista, simplificador y regeneracionista típico, el gobierno vaciló y acudió al monarca para que tomara cartas en el asunto, pero Alfonso XIII dejo pasar lentamente las horas y apoyó abiertamente al general sublevado. En tres días España deja de ser una monarquía parlamentaria y se convirtió en un régimen autoritario. El pueblo español recibió con inmensa alegría el cambio que venia a romper la continuidad histórica establecida por la Restauración. Primo de Rivera tendría que haber convocado Cortes, en ellas habría obtenido una abrumadora mayoría que le hubiera permitido realizar su gestión sin dejar a la corona indefensa; en cambio, después de jurar el cargo de presidente del Consejo, no formó un ministerio, sino un directorio militar compuesto de generales de todas las armas, buenos soldados y ciudadanos honorables, desconocidos del país y sin el menor conocimiento de sus problemas ni experiencia política alguna. La burguesía moderna (sobretodo la catalana) se puso sin disimulo del bando de la dictadura, logrando frenar a la clase obrera y a los políticos de los antiguos partidos. Al carecer el movimiento obrero de una firme conciencia política, no hubo lugar a protestas; los obreros se mantuvieron tranquilos. Anarcosindicalistas y comunistas se prepararon para defender su existencia. En cambio el partido socialista y UGT pasaron de una actitud expectante, a la aceptación y la colaboración a lo largo de los casi siete años del gobierno de Primo de Rivera. − DIRECTORIO MILITAR (1923−1925): Primo de Rivera siguió una política de acabar con lo anterior. El Real Decreto del 15 de Septiembre fijaba la organización de un directorio, presidido por él mismo, que reunía en su persona todas las responsabilidades de gobierno. En la práctica, el ministro único, Primo de Rivera, asesorado por un directorio compuesto por generales de brigada y un contralmirante, sometía al Rey todas sus resoluciones adoptadas. Se presentaron ante el rey el presidente del Senado y del Consejo (conde de Romanones y Melquíades Álvarez), protestando por el incumplimiento de la constitución de 1876, de reunir nuevas Cortes dentro del plazo de tres meses a partir de la disolución de las anteriores. Primo de Rivera tomó medidas como: • Ordena por Real Decreto el cese de las Cortes. • Suspende las garantías constitucionales. • Destituye a los gobernadores civiles. • Suspende la Constitución. • Decreta que los ayuntamientos y provincias sean intervenidos para separar el poder político del económico. Publica el Decreto de Incompatibilidades. • Crea dos estructuras de carácter regeneracionista: Los Delegados Gubernativos y el Estatuto Municipal. • Funda un partido Único: La Unión Patriótica. • Se prodigan los destierros, como por ejemplo el destierro de Unamuno a Fuerteventura. • Tomó medidas sociales como la supresión de la mancomunidad de Cataluña y el uso público del catalán. Además ataca al PNV. El último problema que afronta es el obrero. Tuvo mano muy dura con la CNT anarquista y con el partido comunista, que surge tras la escisión del PSOE. A éste y a la UGT no les persigue. 33 El gran éxito de Primo de Rivera fue la resolución del problema de Marruecos. Envió al General Franco y al General Sanjurjo para acabar con los ataques que se producían. Se llegó a un compromiso con Francia con respecto al protectorado en 1912. Formó un ejército modernizado, que junto al de Francia, desembarcó en la bahía de Alhucemas en 1925. Tras muchas luchas Abd−el−Krim se entregó a las autoridades francesas. − DIRECTORIO CIVIL (1925−1930): Animado por el éxito de las medidas de estos años intenta mantenerse en el poder. Nombra un nuevo directorio en el que incorpora un gran número de civiles. Entre ellos el que más destaca es Calvo Sotelo, e incorpora a un miembro de la Lliga Regionalista, que siempre había colaborado con Primo de Rivera a pesar de sus medidas contra el nacionalismo. El lema de la Unión Patriótica era Patria, religión y monarquía y se utiliza para dar impulso al régimen. Primo de Rivera crea la Asamblea Nacional Consultiva, compuesta por personas nombradas, no elegidas. Durante este periodo las medidas políticas no tienen importancia, sin embargo la política económica hace que el nivel económico mejore. Estas medidas son dirigistas e intervencionistas, controladas por el gobierno. Con ellas alcanzan éxitos. La dictadura dio un gran impulso a las obras públicas: Carreteras, mejora el transporte ferroviario, proyectos hidráulicos de riego (embalses). Primo de Rivera crea monopolios que van a controlar sectores de actividad o servicios. Por ejemplo: Teléfonos (Telefónica), Carburantes (CAMPSA), Aéreo (Iberia). Intenta que se creen bancos de nivel importante: Banco Español de Crédito, Banco Central... Se toman medidas en el campo social, de carácter populista, que tiene que ver con la aprobación de medidas laborales: Periodo de maternidad, creación en pequeña cantidad de viviendas, y medidas de Formación Profesional. Como consecuencia de esta mejora se produce la Exposición Universal en Barcelona y la Exposición Iberoamericana en Sevilla en 1929. En estos momentos la dictadura ya está en crisis, vinculado a lo que ocurre en el panorama internacional, comenzada por EEUU, factor que influye mucho en la caída del dictador. Se devalúa la peseta, hay problemas económicos y se vuelve a mover el mundo obrero y la oposición política, que empieza a expresarse ya que ciertos políticos muestran su disconformidad. En el ejército hay un sector crítico con el dictador. Las universidades estaban agitadas, se encadenan en poco tiempo los problemas. Primo de Rivera intenta engañar al rey haciéndole ver que cuenta con el apoyo del ejército, pero esto no es así, y Primo de Rivera presenta su dimisión, la cual fue aceptada por el rey. El rey llama a formar gobierno al General Berenguer para reestablecer la Constitución y preparar elecciones, pero este general lo hace todo muy lentamente. No se gana la confianza de la oposición, y se empieza a organizar un bloque de oposición representada por republicanos, socialistas, nacionalistas y algunos que se habían desengañado de la monarquía. Este bloque se reúne en San Sebastián en 1930 y hacen el Pacto de San Sebastián, cuyo objetivo es la república. Este pacto crea un comité revolucionario que emite un comunicado al pueblo español. Se organiza un golpe de estado, pero pocos días antes algunas guarniciones militares se adelantan y fracasan. Los cabecillas son juzgados y fusilados. Se producen protestas que llevan a Berenguer a dimitir y el rey encarga la formación de gobierno al almirante Aznar. Se convocan elecciones municipales con libertad de partidos. La oposición se presenta a estas elecciones con un doble objetivo: Conseguir la mayor cantidad de cargos y plantean que las elecciones van a ser una consulta popular sobre la monarquía. 12.3 EVOLUCION ECONOMICA. LA SOCIEDAD (1902−1931) El último cuarto del siglo es un periodo de desarrollo económico especialmente en los sectores minero, industrial, de transportes y financiero. En el reinado, la economía española sufre una transformación: el país sigue siendo agrario, pero por primera vez es inferior al 50%. Mejora la mecanización. España se incorpora a los grandes circuitos del capitalismo nacional, se producen inversiones de empresas del sector energético, químico y mecánico desde el extranjero. Cataluña y País Vasco son los centros industriales de la península. Aparecen novedades en todos los sectores, nuevas energías (petróleo), nuevos sectores económicos (químico, maquinaria, minería...). Dentro del reinado se diferencian 2 periodos: − DESDE 1902 HASTA PRIMO DE RIVERA (1923): Está dividido en 3 fases: * 1ª Década Se vive una crisis provocada por las repercusiones de la crisis del 98. Hay un aumento de la 34 presión fiscal (impuestos) y malas relaciones comerciales (Cuba). También hubo cosas positivas: la repatriación de capitales de Cuba y con esos capitales se fundan empresas y bancos (hispanoamericano). * Época de la Primera Guerra Mundial La economía española tiene auge y prosperidad. España vende mucho, variado y a buen precio. Pero no se aprovechan las circunstancias para modernizar la economía, sino que los beneficios pasan a los bolsillos de sus empresarios. 1913 = 100 AÑO 1914 PRECIOS 101 SALARIOS 97 BENEFICIOS 80 1915 105 102 113 1516 117 91 96* 1917 122 90 151 1918 137 91 168 * Hasta el año 1923 Se dan crisis por las consecuencias de la guerra, huelgas, manifestaciones, protestas, las exportaciones se acaban y ya no se puede vender lo mismo que antes. Las empresas van mal y se despide a trabajadores. − MEDIDAS ECONOMICAS QUE TOMA PRIMO DE RIVERA: (Ver Directorio Militar y Civil). − ECONOMIA: La agricultura sigue siendo la actividad mayoritaria, pero baja del 50% de la población. Se mantienen los cultivos de cereales, la vid y el olivo, aunque se producen cambios significativos mejorando la mecanización. Mejoran los regadíos y el abonado y se introducen nuevos cultivos como los cítricos o la remolacha azucarera por la pérdida de Cuba. Aunque continúa habiendo un éxodo rural hacia las ciudades o el exterior. La industria vive una época de impulso en picos. En España se viven los efectos de la 2ª revolución industrial, que llegan de forma marginal sus cambios con las nuevas energías y las nuevas industrias. La electricidad se extiende en la industria, en el alumbrado de ciudades y hogares Esta electricidad abastece industrias, se usa para el transporte (a finales de siglo el tranvía, y en 1919 la 1ª línea de metro) y el alumbrado público y domiciliario. Las empresas eléctricas cogen importancia y poseen mucha participación de empresas extranjeras, como la canadiense, que abastecía a Barcelona. Cataluña sigue siendo una región industrial de primer orden, junto a las textiles se van uniendo otras industrias mecánicas (producción de maquinaria como La maquinista terrestre y marítima dedicada al material ferroviario, industrias automovilísticas como Hispanosuiza), químicas para la producción de abonos, explosivos como la empresa Cros. El otro foco industrial es el País Vasco, donde destaca la industria siderúrgica. El año que comienza a reinar Alfonso XIII (1902) se funda por fusión la empresa Altos Hornos de Vizcaya. Además aparecen astilleros, como los del Nerbión o la empresa Euskalduna. Otro sector es la banca, donde el desastre del 98 produce efectos importantes, hundiendo pequeños bancos (sobretodo en Cataluña) y después se produce una concentración en el País Vasco y en Madrid. Se crean algunos bancos como el Hispanoamericano, Banco Popular, Banco de Bilbao, Banco Vizcaya, Banco Central estos bancos sufren una importante inversión que alza el nivel de la banca española. − SOCIEDAD: Se producen cambios. Demográficamente España crece más de lo que había crecido antes. A finales del XIX había 18 millones de habitantes, y al final del reinado había 23 millones, aunque el 35 crecimiento es menor que en otros lugares de Europa. La razón del crecimiento es porque disminuye el índice de mortalidad y no la natalidad, sin embargo hay factores que retardan el gran crecimiento que se da en Europa: − La emigración, que se da muy intensamente. Se calcula que 2 millones de españoles emigran sobretodo a Iberoamérica. − Los picos de mortalidad que se dan por enfermedades. Se da un gran éxodo migratorio rural hacia las ciudades y el extranjero. En una sociedad con tantos cambios se dan importantes transformaciones sociales. Es una sociedad claramente clasista, en la cual entre el campesinado (clase social más abundante) hay una importante reducción numérica, porque va empezando a sobrar gente y faltando en la ciudad para el sector industrial y los servicios. Aumenta mucha la clase media, que surgen por el desarrollo de la vida en las ciudades. Está formada por administrativos, funcionarios, profesionales liberales, pequeños empresarios En los años 30 ya se podría hablar de 9 millones. La aristocracia sigue en decadencia, teniendo muchos que pagar por serlo, a pesar de que Alfonso XIII ennobleció a mucha gente. Por último aumenta el proletariado de manera significativa. Además es un proletariado muy activo y que muestra un gran protagonismo porque las situaciones sociales hacen que sea protagonista de la realidad. Este protagonismo se refleja en cifras y en compromisos. Por ejemplo, después de la Primera Guerra Mundial el nivel de afiliación en los sindicatos era espectacular. La CNT tenía menos de 1 millón afiliados y la UGT 240.000. TEMA − 13: LA II REPUBLICA Durante la última mitad del siglo XX España va a estar fuertemente influida por el mundo. Se da en esta época la crisis del 29, y los totalitarismos de Hitler, Mussolini y Stalin, lo que repercute en la sociedad española. Y por tanto, la Guerra Civil, se va a dar por influencia de los totalitarismos, y estos van a utilizar el territorio español para desarrollar sus experiencias. Además, después va a ocurrir la 2ª Guerra Mundial, y va a estar primero el fascismo español en auge, y luego en crisis tras acabar la guerra. Por tanto España quedará aislada internacionalmente, y después va a apoyar a los capitalistas durante la guerra fría, lo que va a hacer que el régimen franquista no sea derrotado. En España también se está dando un contexto muy complicado porque ha fracasado la Restauración. También ha fracasado la dictadura de Primo y Berenguer, y ambas cosas han quemado la monarquía, debido a errores del monarca. Además el contexto es difícil porque España está repercutida por la crisis del 29. Aunque no era una gran potencia, esto repercute, y crea un clima de tensión social y político. Cuando se proclama la República, en el 31, va a haber un ambiente de ilusión, porque se esperan una renovación, debido a que todos aspiran a mejorar la democracia, y que ésta afecte a todos. También se aspira a la renovación y modernización de España, con la formación de las personas, y separando lo político de lo religioso. Pero también van a comenzar a movilizarse todos los sectores contrarios al nuevo régimen. Por ejemplo, va a haber una resistencia de los monárquicos, de la Iglesia y del ejército. También le van a crear problemas desde el principio debido a ciertos sectores radicales, que pretendían que todo se hiciese de manera inmediata. Además a esto se le sumó la incultura del pueblo español, que se movilizó mediante la demagogia. PROCLAMACION DE LA REPUBLICA En Abril de 1931 se celebran elecciones municipales por mandato de Alfonso XIII al almirante Aznar. En estas, no sólo se busca conseguir la mayor cantidad de votos para conseguir escaños, sino también como un plebiscito por el cambio de la monarquía a la república. Los resultados son abrumadoramente favorables a la oposición, pues obtienen el mayor número de votos y el control de las ciudades. Ante esta situación el rey se plantea qué hacer, pues tiene dudas. Unos le aconsejan que permanezca en el trono, pues había más alcaldes y 36 concejales monárquicos; pero otros le dicen al rey que abandone, y es lo que va a decidir. Esto lo hace cuando el General Sanjurjo le comunica que el ejército no está dispuesto a defender el trono. El rey abandona el trono y se exilia, y se publica un comunicado al pueblo español en el que relata su decisión. De forma inmediata se configura un gobierno provisional presidido por Alcalá Zamora. En él van a formar parte personalidades que habían firmado el Pacto de San Sebastián como Lerroux, Miguel Maura, Azaña, Largo Caballero... Este gobierno provisional va a ser complicado, pues junto al movimiento de esperanza, se van a dar otros problemas inmediatos: • El primer problema será de carácter territorial, porque en Cataluña, por iniciativa de algún líder político, se declara la República Catalana. Se conseguirá un acuerdo con Francesc Maciá y Companys, por el que se va a elaborar un Estatuto de autonomía para Cataluña dentro del estado español. • Otro problema es el religioso. La República se declara como un estado laico y esto va a herir sensibilidades en la Iglesia; y ciertos sectores de la jerarquía, como el Cardenal Segura, se definirán en contra de este planteamiento. Va a haber mucha tensión, que desembocará en acciones violentas, donde va a haber gente que quemará iglesias, sin que los responsables del orden público hagan mucho caso, por lo que otros lo van a criticar. Este problema será muy grave durante la República. El gobierno provisional convocará elecciones a cortes constituyentes, y va a haber gran cantidad de partidos: PANORAMA POLITICO EXTREMA IZQUIERDA IZQUIERDA IZQUIERDA REPUBLICANA DERECHA REPUBLICANA DERECHA 37