LAS PRIMERAS CULTURAS impiden hablar de una prehistoria española. •

Anuncio
LAS PRIMERAS CULTURAS
• Describe la aparición y evolución del ser humano hasta el paleolítico. Explica los motivos que
impiden hablar de una prehistoria española.
La aparición del ser humano tuvo lugar en África unos seis millones de años antes de cristo. En esta época las
comunidades humanas vivían de la recolección sobre todo, pero más tarde se añadirán la caza y la pesca.
Vivían en una gran precariedad. A partir de ese grupo nacido en África llamado Australopitecos comenzó un
periodo evolutivo que continuo hasta la aparición del hombre de Cro magnon u Homo sapiens sapiens. A este
periodo se le denomina paleolítico y lo podemos subdividir en tres partes inferior medio y superior.
• El paleolítico inferior transcurre entre el 2.500.000 a.C. el año 1.000.000 a.C. aproximadamente. En
este primer período se utilizaban medios para conseguir unos fines, herramientas, etc. En este periodo
el ser humano llega a Europa y establece sus primeros campamentos organizados al aire libre. A el
primer ser que habitó en este periodo se le denomina Australopitecus. Más tarde aparecerá el homo
erectus, primer ser humano que camina erguido. Sin duda fue este último el más importante ya que
fue el primer ser considerado homo(hombre).
• Hacia el 1.000.000 a.C. aparece el Homo Sapiens Neandertalensis,(hombre de Neandertal), dando
paso al paleolítico medio. La palabra Sapiens se debe a que el ser humano comienza a hacer cosas
abstractas como enterrar a sus muertos.
• En el año 40.000 a.C. aproximadamente aparece el homo que llegará hasta nuestros días, el Homo
sapiens sapiens u hombre de Cromagnon. Esta época es la denominada paleolítico superior. Este ser
humano nos deja muchos restos de su cultura rupestre en cuevas de Francia y del cantábrico en la
zona Franco−Cantábrica. Los restos más importantes de esta cultura están en las cuevas de Altamira
Ekain, Santimamiñe e Isturitz.
No se puede afirmar que hubo una prehistoria española, en la península hubo asentamientos humanos desde
tiempos remotos, pero no se puede fijar con exactitud esa fechas. Pero los importante hallazgos de restos
humanos de Atapuerca permiten hablar de un se el Homo Antecesor que habitó en la península hace
aproximadamente 1.000.000 de años, es decir una ante−Neandertal. Estas poblaciones son las más antiguas
que se establecieron en Europa.
Pero como no hay documentos escritos y nos tenemos que fiar de los restos humanos encontrados, en
cualquier momento puede aparecer otro hallazgo y anular todas las teorías existentes hasta el momento, que
en el fondo solo eran meras hipótesisis.
• Localiza sobre un mapa de la península ibérica las distintas fases de asentamientos humanos:
Paleolítico y Neolítico. Haz un breve comentario sobre el resultado.
En el paleolítico las zonas desarrolladas eran las de la zona cantábrica, desde Asturias hasta la frontera con
Francia, y algún punto suelto en la zona mediterránea, el estrecho de gibraltar y Aragón. Sin embrago en el
neolítico se ocupa toda la zona mediterránea, desde Gerona hasta Almería, zona de mucha mayor extensión
que la cantábrica ocupada en el paleolítico. Además de la zona mediterránea también se expandieron Portugal
en, desde un poco más arriba de Lisboa hasta la frontera con Andalucía.
Además de la mayor área de expansión neolítica, también se han encontrado muchos más yacimientos de este
período que del anterior
• Resume las principales consecuencias económicas, políticas y culturales que supusieron la llegada de
los pueblos del Mediterráneo.
1
La llegada de las culturas de estos pueblos supuso una gran revolución. Llegaron en el Neolítico, se instalaron
en la zona mediterránea y comenzaron a crear pueblos pasando a ser sedentarios, mientras que en la zona
norte seguían viviendo en cuevas, por lo tanto esta zona pasó a ser la más desarrollada, al contrario que en el
paleolítico. Estos pueblos trajeron consigo la agricultura y la ganadería, pasando de una economía
depredadora a una productiva. Aparece también la cerámica y la fabricación de tejidos. Estos pueblos llegan
a la península unos 4.000 años a.C. Debido a la economía productiva se disponía de una cantidad de alimentos
que permitía incrementar la población. Estas condiciones favorecieron lo anteriormente dicho, la aparición de
núcleos urbanos y además la división del trabajo y del poder político. Dentro de esta etapa hay que señalar el
arte rupestre levantino el cual se caracterizaba por la aparición de escenas de caza, de recolección,... y de
escenas humanos lo cual probablemente tendría un significado religioso.
Hacia el año 3.000 a.C. se produjeron otros cambios importantes debidos a la aparición de los metales. El
primero fue el cobre esta época denominada Eneolítico o Edad del Cobre trae consigo las denominadas
culturas megalíticas (grandes piedras). Los monumentos característicos de estas culturas son los menhires,
los dólmenes y los crónlech. Después hacia el año 2.000 a.c. apareció el bronce, una aleación entre cobre y
estaño, y el hierro en el año 1.000 a.c.
En el transcurso del primer milenio antes de cristo llegan a las islas baleares y alas costas levantina y andaluza
de la península ibérica diversos pueblos originarios del mediterráneo oriental. Estos pueblos, fenicios griegos
y cartagineses, llegaron a la península por un interés meramente económico. Nos trajeron nuevos cultivos
como son el esparto y el olivo, también introdujeron un importantísimo instrumento de trabajo el torno de
alfarero. También nos trajeron novedades en la extracción minera. Dichos pueblos importaron la acuñación de
monedas. A todo esto se sumó un impulso a la vida urbana. También introdujeron a todo Europa la utilización
de esclavos como mano de obra. Ellos introdujeron el alfabeto, tanto el fenicio como el griego.
• Diferencia sobre un mapa de la península los pueblos indígenas de los colonizadores. Saca
conclusiones
Los pueblos colonizadores se asentaron solamente en las costas del mediterráneo, sin llegar a entrar al centro
de la península. Estos pueblos fundaron diversas colonias como Cádiz, Almuñecar, Málaga y Algeciras
(feninicios), Ampurias y Rosas (griegos) e Ibiza y catagena (cartagineses).
Los pueblos Indígenas se situan a lo largo de toda la península. Los que estaban situados en las costas del
mediterráneo fueron colonizados, pero los situado más al norte siguieron manteniéndose solos. Turdetanos,
bastetanos, Edetanos, Layetanos, Contestanos y Mastitanos fueron estos pueblo indígenas que se vieron
colonizados.
• Lee el doc. 18 (Los pueblos del norte peninsular) y describe su forma de vida
Eran unos pueblos que tenían una forma de vida muy salvaje y atrasada comparado con la de los pueblos más
al sur. No utilizaban la moneda para la compra−venta, sino que todavía usaban el trueque. Vestían de negro y
no se cambiaban para dormir en sus jergones de paja. No conocían los metales todavía, porque seguían
bebiendo con vasos de madera. A los condenados a muerte les tiraban por un barranco abajo, una costumbre
que denota la falta de civismo. Algo muy curioso es que a los enfermos les ponían en mitad de los caminos
para que la gente les diese consejo, costumbre que tiempo atrás tenían los egipcios. Sus embarcaciones eran
de cuero material bastante atrasado en aquel momento para este tipo de transporte. En definitiva, eran unos
pueblos bastante atrasados con respecto a los demás, que mantenían unas costumbres y formas de vida
arcaicas y salvajes.
• Las primeras culturas en Euskal Herria.
Los datos que poseemos de euskal herria en largo período son muy escasos. La zona franco−cantábrica,
2
incluido euskal herria, fue la zona más avanzada de toda la península hasta el neolítico. En las cuevas de
Altamira, Ekain, Isturitz y Santimamiñe hay restos muy importantes de lo que su puso esta etapa del
paleolítico aquí.
Cuando comenzaron a llegar las culturas procedentes del mediterráneo a la península (4.000 a.c.) las zonas
cercanas al mediterráneo comenzaron a desarrollarse, dándole la vuelta a la tortilla: ahora la zona
franco−cantábrica, incluido euskal herria, se atrasó de una manera importante con respecto a la zona sur.
Los pueblos prerromanos que habitaron Euskal Herria son los siguientes: En el norte de Navarra y Guipúzcoa
hasta el rió Bidasoa estaban los Vascones. Desde el Deba hasta el Nervión había otro pueblo, los Caristos. En
la zona de encartaciones estaban los autrigones y finalmente a los que habitaron Álava hasta el norte de Soria
se les llamó Pelendones. A todos estos pueblos se les denominó pueblos vasconizados. Aunque había
diferencias entre unos y otros se conoce que la base de su economía era la ganadería, así como la recolección
de alimentos y en algunas regiones la pesca. Por lo general eran culturas salvajes y antigua como se podemos
observar en la cuestión nº 5.
LA ROMANIZACIÓN
• Señala las causas de la conquista de Hispania por Roma.
Roma entró por primera vez en la península debido a su deseo de contrarrestar a los cartagineses, ya que estos
eran grandes rivales de los romanos en el mediterráneo. Los cartagineses se establecieron en la costa levantina
hacia el s. III a.c. donde habían fundado Cartago Nova. Romanos y cartagineses firmaron un pacto para
dividir sus áreas de influencia, pero Aníbal, un gran caudillo cartaginés lo rompió, dando comienzo a las
segundas guerras Púnicas (218 a.c.−201 a.c.). Éste prácticamente consiguió derrotar a los romanos, pero al
final se cambiaron los papeles y los romanos derrotaron a Aníbal, entrando en Hispania y conquistando
Cartago Nova (209 a.c.). Al ver que la península tenía importantes riquezas los romanos se interesaron por
ella y comenzaron a venir.
Entre esas riquezas destacan el cultivo del trigo, la vid y el olivo, particularmente en la zona bética. Respecto
a la ganadería se interesaron por el ganado ovino, que se encontraba principalmente en la zona central.
Asimismo les atrae la actividad pesquera, líder de la industria de los salazones en la costa andaluza.
• Diferencia en un mapa de la península las tres fases de romanización: siglo II a.C., época de Augusto
y el Bajo imperio.
• Realiza un esquema sobre el desarrollo de la Romanización de Hispania: administración política,
actividades económicas, legado artístico.
• En las 2ª Guerras púnicas(s. II a.c.) se divide Hispania en
• Citerior (Norte)
• Ulterior (Sur)
• Augusto (s. I a.c.) divide Hispania en:
• Tarraconense (Tárraga), Bética Córdoba), Lusitania (Mérida)
• En el siglo IV d.c. se divide en:
• Tarraconense, Cartaginense, Bética, Lusitania, Gallaecia, Baleárica, mauritania tingitania.
• Se organizaban en ciudades
• Roma implanta el régimen municipal
• Los municipios constaban de una curia de consejo y de magistrados
• Los magistrados:
• Eran elegidos
• Actuaban colegiadamente
• Ejercía durante 1 año
3
• Los ostentaban los sectores dominantes de las ciudades
• Los más importantes eran los duoviri y los ediles
• En la agricultura, sus cultivos eran vid olivo y trigo.
• Su ganadería principal era la cabaña ovina.
• En actividad pesquera muy importantes los salazones en la costa andaluza.
• Oro, plata, cobre, plomo, estaño y cinabrio principales metales extraídos
• Cartago−Nova, Cástulo y Rio Tinto principales distritos mineros
• Usaban mano de obra esclava
• Producción artesanal
• Se desarrollaba en pequeños talleres
• Se trabajaban objetos cerámicos, la orfebrería el vidrio y los mosaicos.
• Los artesanos se agrupaban en collegia.
• Economía hispánica en el mercado universal
• Desde Hispania se exportaba vino, metales y sobre todo aceite
• Se importaban objetos manufacturados y productos de lujo.
• Aumentó la circulación monetaria
• Roma desarrolló una importantísima red viaria
• Ejemplo de ello es la vía Augusta o la ruta de la plata
• El principal tiene que ver con las obras públicas
1.1. Construcciones urbanas para satisfacer necesidades humanas
• Acueductos, murallas, teatros, templos, arcos conmemorativos
• Mérida (Emerita Augusta) es el ejemplo más claro de ciudad romana
• La escultura también nos ha legado importantes cosas.
• Estatuas de divinidades o de emperadores
• Espléndidos mosaicos como el de las hazañas de Hércules hallado en Liria (Valencia)
• Resume la aportación de los pueblos germánicos sobre Hispania (religión, economía, política, arte,...)
Los visigodos consiguieron hacer que por primera vez España sea un estado unido e independiente:
La religión de los visigodos era la arriana, que sin duda era minoritaria respecto al cristianismo, ya que los
visigodos eran bastante menos que los Hispano Romanos. Así que en el s. Vi un rey visigodo, Recaredo, cedió
su religión y acepto el cristianismo para todos.en el III Concilio de Toledo (589). Produciéndose la
unificación religiosa.
La unificación política la consiguió Leovegildo en el s.VI, fue el primer rey que toda España le obedeciera, y
el primero en utilizar cetro, corona y trono.
La unificación jurídica la consiguió Recesvinto en el s.VII, suprimiendo las barreras que había entre Hispano
romanos y visigodos promulgando en el año 654 el Fuero Juzgo.
Política .En esta época se instauraron las bases de lo que más tarde se llamo el feudalismo. La monarquía era
la forma de gobierno de la Hispania Visigoda, era muy debil. Esto era debido a que los monarcas eran
elegidos. Éstos estaban oprimidos por los obispos y la aristocracia, por eso eran frecuentes los
destronamientos. En aquella época se fijaron las bases de la interdependencia entre el poder político y el
religioso. EL rey gobernaba con la ayuda de personas de su confianza que formaban el oficio palatino. En el
mundo visigodo funcionaron dos instituciones de suma importancia: el Aula Regia y los concilios. El Aula
Regia estaba compuesta por los principales colaboradores del rey y por la alta nobleza del reino. Sus
funciones eran meramente consultivas. Los concilios eran reuniones eclesiásticas en las que el rey
4
desempeñaba un papel importante.
Economía. En la Hispania visigoda predominaba el mundo rural. En el campo destacaban las villas y las
grandes explotaciones, propiedad de la aristocracia y de la iglesia, cuyo trabajo corría a cargo de los colonos
fundamentalmente. Mientras las ciudades estaban en declive, la explotación minera desapareció
prácticamente, apenas circulaba la moneda y el comercio era muy precario.
Cultura. Los visigodos estaban fuertemente influenciados por la cultura romana.. No obstante los rasgos
principales de la cultura visigótica fueron su orientación religiosa, cristianismo, y su monopolización por los
eclesiásticos.
San Isidoro de Sevilla (560−636) fue un personaje muy importante en la cultura visigoda, el cual ha dejado
una obra muy variada, las Etimologías fue la más importante.
Arte. Lo mas significativo era la arquitectura. Se han conservado diversas iglesias de pequeñas dimensiones
situadas en zonas rurales de la meseta. El arco de herradura es un elemento importante de esas iglesias. Así
mismo es interesante la orfebrería visigoda.
• Compara las diferencias entre la Hipania romana y la visigótica
HISPANIA ROMANA
Jurídicamente se divide en esclavos y en libres
La vida se desarrollaba principalmente en las
ciudades
En la Hispania prerromana la explotación
minera tenía una importancia a destacar, así
como la circulación de la moneda iba en
aumento, y el comercio, exportaciones e
importaciones, estaba en alza gracias a su
entrada en el mercado universa
Nos dejaron grandes resto de sus monumentos,
estatuas, mosaicos, acueductos, templos,
murallas,...
Políticamente la hispania prerromana se divide
en honestiores y humiliores
• La romanización en Euskal Herria
HISPANIA VISIGÓTICA
Se basan en la servidumbre y dan paso a los
colonos (antiguos esclavos que trabajaban las
tierras pagando tributos.
El mundo rural era el que predominaba,
La explotación minera casi desapareció, la
circulación monetaria era escasa y el comercio
muy precario
Nos dejaron escasos ejemplos, de lo que
destacamos sus iglesias.
Tienen gran importancia la nobleza y el clero
Los romanos llegaron a Euskal Herria a finales del s. II. Al norte de la linea divisoria de aguas la presencia
romana fue escasa, prácticamente nula, sin embrgo al sur de la vertiente se que se notó. A la zona norte la
llamaron saltus (bosque) y a la sur ager (agricultura)
Las relaciones que hubo entre vascones y romanos no fueron de enfrentamiento, al contrario, en algún
enfrentamiento los vascones lucharon junto a los romanos.
En Euskal Herria los romanos nos dejaron numerosos restos de su paso por estas tierras concentrados en su
mayoría en el saltus. A la zona norte apenas entraban, si lo hacían era para conseguir metales. Somorrostro,
Oiartzun, Irún y Forua son ejemplos de localidades a las que los romanos entraban para conseguir metales. Sin
embargo en la zona Sur si que tenemos restos importantes. Los dos más importantes son la ciudad de
Pompaelo (Pamplona) y Orduña.
5
Durante la más alta edad media los vascos se distinguieron por su oposición a las influencias suevas y
visigodas. Parece ser que Vitoria tuvo su origen en la fortaleza de Vitoriaco (581), construida por los
visigodos con el fin de contener y vigilar a los vascones. A principios del siglo VII se empezó a constituir una
unidad política, el ducado de Vasconia, que comprendía tierras a ambos lados de los Pirineos que hoy se
hallan repartidas entre los estados francés (Benabarre, Lapurdi y Zuberoa) y español (Álava, Guipuzcoa,
Vizcaya y Navarra).
AL−ANDALUS Y LOS PRIMEROS REINOS CRISTIANOS
• Realiza un mapa de la península Ibérica que represente los distintos períodos de dominación
musulmana:
• Califato de Córdoba
• Período almorávide
• Periodo almohade
• Reino nazarí de Grananda
• Tras la lectura de los dos textos del doc.2 (La conquista musulmana : dos divisiones opuestas),
compara y valora el interés de los autores por resaltar las diferencias
En el primer texto, su autor, narra como los musulmanes al mando del emir Musa entraron con la fuerza por el
estrecho y fueron destruyendo todo lo que encontraban y sometiendo a todo el que se le cruzaba. Sin embargo
en el segundo, su autor nos dice que cuando los musulmanes entraron en la península, el emir respeta a todo el
que pague sus impuestos y sea fiel al régimen.
De aquí deducimos que el autor probablemente sea un cristiano, totalmente opuestos a los musulmanes; y del
segundo que era un musulmán simpatizante de su régimen.
• Resume las principales aportaciones musulmanas a tierras hispanas
El legado que después de 800 años nos dejaron los musulmanes fue impresionante. Desde el punto de vista
económico al−Andalus está asociado a importantes avances en el terreno de la agricultura, como el impulso
que le dieron al regadío, la difusión de cultivos como los agrios, el arroz, el algodón o el azafrán y la
abundancia de huertas y vegeles. También fueron famoso por la producción textil(tejidos de lino de
Zaragoza), por la fabricación de papel y por el trabajo de los cueros o el de los metales preciosos. El comercio
fue mut importante en aquella época, se basaba en la abundancia de monedas (el dinar, de oro, el dirhem, de
plata) las cuales eran de suma importancia y muchos países se fijaron en ellas para copiarlas. El comercio
interior se realizaba en los zocos de las ciudades, y exteriormente comerciaban con el resto del mundo
islámico y con Europa; aunque también se fijaron en África para traer esclavos. También potenciaron mucho
las ciudades, pero la más importante sería Córdoba.
Culturalmente también nos hicieron importantes aportacionesla numeración de origen indio sustituyó a la
romana. Nos dejaron importantes obras importantes de astronomía, matemáticas, medicina. Maimónides fue
un importante personaje de origen cordobés, así como Averroes, filósofo al que debemos que hoy en día se
continúe utilizando el pensamiento Aristotélico.
La mezquita de Córdoba fue la obra cumbre del arte musulman en Hispania, la cual se concluyó en la época
del califato. Posteriormente se construyeron: la Aalijafería (Zaragoza), del perioddo almorávide; la torre de la
Giralda (Sevilla), que data de tiempos mohades y, sobre todo, el palacio granadino de la Alámbra, obra
cumbrte de los nazaríes.
• Elabora tu propio concepto de Reconquista a partir de la lectura del doc.6 (LA lucha contre el Islam
y el dudoso concepto de Reconquista)
6
Según este texto la reconquista nunca extio, sino que lo que existió fue una conquista, porque los que querían
recuperar España otra vez, no tenían nada que ver con los que la perdieron. Además no fue una pérdida en sí,
sino que los musulmanes entraron, pero no encontraron resistencia alguna, ya que el reino Visigodo que
mandaba en aquellos momentos era un reino muy debil que apenas se sostenía por el mismo. Así que lo que
hicieron los musulmanes fue establecerse aquí, ya que tampoco sometieron a los pueblos independientes del
Norte. Fue en estos pueblos del norte en donde se refugiaron algunos mozárabes, y poco a poco fueron
metiendo en la cabeza de aquellas gentes independientes el ideal de reconquistar España, algo que nunca
habían poseído.
Por lo tanto según lo anteriormente expuesto, la Reconquista fue un proceso de conquista de unas tierras bajo
dominio musulmán, por parte de unos cristianos que nunca habían sido dueños de ellas.
• Señala las semejanzas y diferencias entre el reino Astur−leonés y los territorios pirenaicos:
organización política, relación con territorios limítrofes, estructura económica...
Los astur−leones se extendían por toda la zona occidental de la Península Ibérica el reino gallego, el condado
de castilla, posteriormente reino).
La zona pirenáica se componía del reino de Navarra, el reino de Aragón y lo que se conoce como Maraca
Hipánica en la zona este, lo que actualmente llamamos Cataluña.
La economía del Reino Astur−Leones er esencialmente agrícola y ganadera. Practicaba el trueque y no tenían
una artesanía y un comercio muy desarrollados. Utilizaban como técnica para la agricultura el barbecho y
plantaban la vid, el olivo y el cereal.
El reino Astur Leones estaba distribuido mediante el sistema feudal. Primeramente abundaron los propietarios
libres, pero más tarde se convirtieron en colos arrendatarios de las tierras que anteriormente suyas pasaron a
pertenecer a los señores feudales de las nobleza o el clero.
Las zonas pirenaicas también se sostuvieron por este sistema feudal
Ambos reinos lucharon contra los musulmanes.
• Define los siguientes conceptos.
Fuero: Este concepto tiene dos significados:
Los fueros generales son el conjunto de costumbres, tradiciones, usos, leyes,... que ha tenido siempre un
pueblo y se ponen por escrito
Los fueros municipales son los privilegios y concesiones que el fundador de una villa da a sus habitantes.
Honor: Es la buena reputación de alguien, su prestigio. Era un sentimiento muy importante en la Edad Media,
causa muchas veces de fuertes enfrentamientos.
Señorío Jurisdiccional: Territorio gobernado por un Señor perteneciente a la alta nobleza, en el cual el señor
tiene la potestad para juzgar y aplicar las leyes. Estos señoríos se heredaban íntegramente; pervivieron hasta el
siglo xix.
Vasallaje: Sistema de relaciones interpersonales que constituían la base del feudalismo europeo, en los cuales
se aplicaba el término de vasallo a los hombres libres, nobles o no al servicio de un noble o del rey. El trato
era el siguiente: los vasallos ayudaban al señor en la administración de la justicia y componían su séquito en
7
caso de necesidad; a cambio el señor les daba protección y beneficios
Feudalismo: sistema contractual de relaciones políticas y militares entre los miembros de la nobleza de
Europa occidental durante la alta edad media. El feudalismo se caracterizó por la concesión de feudos (casi
siempre en forma de tierras y trabajo) a cambio de una prestación política y militar, contrato sellado por un
juramento de homenaje y fidelidad. Pero tanto el señor como el vasallo eran hombres libres, por lo que no
debe ser confundido con el régimen señorial, sistema contemporáneo de aquél, que regulaba las relaciones
entre los señores y sus campesinos. El feudalismo unía la prestación política y militar a la posesión de tierras
con el propósito de preservar a la Europa medieval de su desintegración en innumerables señoríos
independientes tras el hundimiento del Imperio Carolingio.
• Euskal Herria desde el siglo XVIII al X
El Reino de Navarra surgió a mediados del siglo VIII en los Pirineos occidentales (España). En este lugar,
sometido a la presión musulmana por el sur y a la de los francos por el norte, la aristocracia tribal de la zona
consiguió establecer a principios del siglo IX una monarquía. La dinastía que inició esta fórmula política fue
la de los Arista, situados en el norte del Reino, que contó con el apoyo de la familia muladí de los Banu Casi,
en el Sur del reino, que pretendía desvincularse de Córdoba. Su fundador fue Íñigo Arista (810−852), a quien
sucedió García Íñiguez (852−870) y Fortún Garcés (870−905).
En el año 778 se produjo una importante batalla, la Batalla de Roncesvalles, en la que lucharon Navarros
contra francos, concluyendo con la victoria Navarra. Se dice que esta batalla dio el nombre al Reino de
Pamplona.
A principios del siglo X se instaló en el trono una nueva dinastía, la Jimena, cuyos representantes fueron
Sancho Garcés I (905−925), García Sánchez I (925−970) que incorporó para Navarra el condado de Aragón,
Sancho Garcés II (970−994), García Sánchez II (994−1000) y Sancho III el Mayor (1000−1035). Este último
fue el más poderos, el cual llegó a dominar desde Galicia Hasta Cataluña. Cuando muere, cede a cada uno de
sus hijos parte del reino.
El hijo que heredó Navarra fue García de Nájera (1035−1054), iniciándose así la Casa de Navarra. La muerte
de su sucesor Sancho IV de Peñalén (1054−1076) puso en manos aragonesas el reino de Navarra, que
permaneció unido a Aragón durante los reinados de Pedro I y Alfonso I. Al morir este último sin
descendientes, los navarros se desvincularon de Aragón y proclamaron rey a García Ramírez (1134−1150).
Con sus sucesores Sancho VI (1150−1194) y Sancho VII (1194−1234), bajo cuyo reinado se perdieron Álava
y Guipúzcoa, Navarra fue un reino residual constreñido entre sus dos poderosos vecinos, Castilla y
Aragón.Sancho VII fue un importanate rey que paarticipó junto a Alfonso VIII en la bata de Navas de Tolosa
(1212).
A partir del siglo VIII hasta el fin de la Edad Media, el territorio que constituye la actual comunidad autónoma
del País Vasco estuvo más vinculado a los avatares políticos, económicos y territoriales expansiones, crisis y
contiendas civiles del reino de Castilla (y la posterior Corona de Castilla), en calidad de señoríos, que a los del
reino de Navarra.
LAS CORONAS DE CASTILLA Y ARAGÓN EN LA BAJA EDAD MEDIA (XIII−XV)
• Señala las diferencias entre las dos coronas (organización política y administrativa, objetos de
conquistas, dinastías reales, situación económica...)
ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA
La Corona de Castilla estaba constituida por los primitivos reinos de Castilla, León, Galicia y Toledo más
8
los nuevos reinos y señoríos que fueron ganándose al islam: Córdoba, Murcia, Jaén, Sevilla o Molina. Todos
ellos conservaron su propia titulación, pero todos constituían una unidad indivisible y al finalizar la edad
media se habían borrado completamente sus diferencias jurídicas e institucionales. Las Cortes, surgidas
independientemente en León y en Castilla, acabaron por fundirse convirtiéndose en Cortes generales de todos
los territorios de la Corona; estas eran una institución integrada por representantes de la nobleza, la Iglesia y el
tercer Estado, es decir, las ciudades y villas. Aquí se votaban los impuestos extraordinarios y podían
presentarse quejas, pero no tenían facultades legislativas porque tenían carácter consultivo. La monarquía era
muy poderosa, en la que el monarca acudía a las Cortes a escuchar opiniones, ejerciendo luego su autoridad, a
su antojo y deseo. Por ello con el tiempo se suprimieron.
Sin embargo, la Corona de Aragón era una especie de confederación, pues cada uno de los núcleos que la
integraban mantenían sus instituciones. En el transcurso del siglo XIII nacieron las Cortes, que eran
independientes en Cataluña, Aragón y Valencia, aunque en ocasiones se reunían con carácter general para
toda la corona. LA monarquía era practiquista, en la que el monarca acudía a las cortes no solo a escuchar,
sino a tener en cuenta porque estas sí que tenían carácter legislativo. Como delegación de las cortes surgió en
Cataluña la Diputación del General o Generalitat (1359). Instituciones similares, las diputaciones del Reino,
nacieron así mismo en Aragón y Valencia.
Los municipios aragoneses dotaban de autonomía, caso contrario que los castellanos, ya que estos últimos
permanecieron centralizados, con un corregidor o delegado real que los controlaba.
Igualmente apareció el derecho romano y surgieron instituciones tales como el Consejo Real, la Audiencia y
Hacienda
DINASTÍAS REALES
Desde la unificación de la corona de Castilla en 1230 hasta el año 1369, han ido ocupando los reinados los
descendientes de Fernando III. Pero en el año 1369 tras una guerra fratricida en la que fue asesinado el rey de
Castilla en Montiel, la dinastía de los Trastámara se alzó con el poder regio de la corona.
La Corona de Aragón se inició con la unión del conde de Barcelona, Ramón Berenguer IV, con Petronila, la
heredera del reino de Aragón en 1137. Esta dinastía se mantuvo al poder hasta que a principios del s xv se
extingue, y se elige como rey a Fernando I miembro de la familia castellana de los Trastámara.
OBJETOS DE CONQUISTA
Los Castellanos se expandieron hacia el sur, conquistando algunos reinos musulmanes como Toledo,
Córdoba, Jaén, Sevilla y Murcia. Esta corona pretendía conquistar a finales del siglo XIII el reino nazarí de
Granada. Pero en el s. XIV, su único triunfo efectivo fue de tipo naval: el dominio del estrecho de Gibraltar.
No obstante, su proyección marítima se extendió en el siglo XV, hasta las lejanas islas canarias
Los Aragoneses se fueron expandiendo hacia el reino de Valencia y el mediterráneo. Llegaron a conquistar
Murcia, pero se la cedieron a Castilla en el tratado de Almizrra (1244). Al llegar a Murcia, vieron que no
podían seguir conquistando más hacia la península, así que se fueron hacia el mediterráneo conquistando las
Baleares y algunas islas del mediterráneo (Sicilia, Nápoles).
SITUACIÓN ECONÓMICA
La zona aragonesa de Valencia y Murcia destacaban la riqueza de sus tierras, en las que se cultivaba el arroz y
la oliva. También destacaron su artesanía textil y ganadería. Cataluña aunque en menor medida que las demás,
destacó por sus ferrerías.
9
Por el contrario, Castillla destacaba por su ganado ovino, la cual poseía el Honrado Concejo de la Mesta
(institución cuyo objetivo era proteger la trashumancia de los ganados). El ganado que se hallaba bajo la
jurisdicción de la Mesta formaba la cañada real, que estaba dividida en secciones o cuadrillas. Diversos
oficiales controlaban su funcionamiento y por encima de ellos se encontraba el alcalde entregador mayor. La
Mesta tuvo un claro componente oligárquico y fue una institución al servicio de las grandes propietarios de
ganado, tales como los magnates de la nobleza, las órdenes militares y las instituciones eclesiásticas.Además
se convirtió en exportadora de lanas a zonas europeas con mayor actividad textil.
Como es lógico, la corona aragonesa tuvo una importante actividad marítima, sobre todo en Cataluña, debido
a su expansión por el mediterráneo.
Para la corona Castellana también fue muy importante esta actividad marítima en su zona cantábrica, ya que
comerciaban entre Brujas y Flandes. Su expansión hacia África y Canaria fue también motivo de actividad
marítima.
• Habla de la crisis política castellana durante el siglo XIV. Explica cómo se produce el proceso de
consolidación de la monarquía castellana
Desde finales del siglo XIII se inició una lucha despiadada entre la monarquía y la nobleza, que alcanzó su
mayor expresión durante las minoridades de Fernando IV (1295−1312) y Alfonso XI (1312−1350). Los
grandes magnates aprovecharon la coyuntura política para exigir numerosas prebendas y cometer todo tipo de
abusos. Para defenderse de estas actuaciones, las ciudades y villas del reino constituyeron en 1315 una
Hermandad General. Al acceder a la mayoría de edad en 1325, Alfonso XI restableció el orden e introdujo
numerosas reformas encaminadas a fortalecer el poder regio. Pero la difusión de la peste negra, de la que fue
víctima el propio monarca, y la reanudación de la presión nobiliaria en tiempos de su sucesor, Pedro I
(1350−1369), condujeron a Castilla a una situación crítica.
La sublevación de la nobleza contra el monarca reinante en 1366, estuvo encabezada por su hermanastro
Enrique de Trastámara. Después de tres años de guerra civil, en 1369 se consumó la victoria de la dinastía
Trastámara. Tanto el nuevo monarca, Enrique II, como sus sucesores, otorgaron a los poderosos numerosas
concesiones, en las que se incluían villas, rentas, tierras y derechos jurisdiccionales, que constituyeron la base
de la expansión del régimen señorial en Castilla. Los reyes tomaron medidas para fortalecer su autoridad, pero
la nobleza se convirtió en un peligroso competidor de la monarquía, provocando numerosos conflictos
políticos. La lucha fue muy dura durante el reinado de Juan II (1406−1454), y resultó dramática durante el de
Enrique IV (1454−1474). En una ceremonia burlesca, conocida como la 'farsa de Ávila' (1465), un grupo de
nobles rebeldes depusieron al monarca castellano y proclamaron rey a su hermano el infante Alfonso.
Enrique IV consiguió salvar la situación, pero las rivalidades se mantuvieron hasta desembocar en la guerra de
Sucesión, de la que saldría triunfante Isabel la futura Isabel I, casada con Fernando II de Aragón, lo que
supondría la unión de las dos coronas (la de Castilla y la de Aragón) y la consolidación del Estado, en lo que
se ha dado en llamar Monarquía Hispánica.
• Valora la importancia económica del mediterráneo para la Corona de Aragón
Desde Jaime I el conquistador, la política exterior de la monarquía favoreció la formación de un imperio
comercial barcelonés, el cual poseía hegemonía en todo el mediterráneo occidental y parte en el area oriental.
En esa política barcelona asumia el papel de protectora del comercio que se desarrollaba en los otros puertos
de la confederación (Mallorca y Valencia, siglos XIV, XV). La intención era enriquecer a una burguesía muy
comprometida con esa política exterior de la monarquía, para que luego esta burguesía ayude a la monarquía
económicamente.
Todo esto significa que la importancia económica que poseía el mediterráneo para la corona Aragonesa,
estaba en las relaciones comerciales establecidas con sus colonias europeas. Nápoles y Siciali fueron dos de
10
las más importantes las cuales exportaban productos agrícolas a la Península e importaban productos textiles.
• Infórmate de las características principales de los estilos artísticos Gótico y Románico. Realiza una
comparación y señala tu preferencia personal. Argumenta
El arte románico apareció alrededor del año 1000, seguidamente llegó el gótico en el siglo II d.c.
El arte Románico se caracteriza por el predominio de estructuras sin huecos ni aperturas exteriores, por la
majestuosidad y el carácter simbólico y religioso, además de una escasa verticalidad, sombriedad y austeridad.
Sus construcciones poseen una escasa técnica.
El estilo Gótico se caracteriza, sin embargo, y en contraposición al románico, por el predominio de los vanos
(ventanas, huecos...), el carácter naturalista, la búsqueda de luminosida y verticalidad de sus obras. Este
último introduce además los arcos ojivales ( dos arcos de círculo iguales, que se cortan en uno de sus
extremos, y volviendo la concavidad el uno al otro). Sus construcciones, por el contrario poseen una técnica
bastante más desarrollada.
Los artistas románicos carecían de reconocimiento social, puesto que generalmente no firmaban sus obras. Por
el contrario, los artistas góticos gozaban de ese reconocimiento, de hecho, orgulloso de sus obras y con el fin
de divulgar su nombre, firmaban sus obras.
Durante el románico el arte no tenía una función concreta, definida. Artistas eran todos aquellos artesanos que
realizaban su trabajo a conciencia y poniendo todo de su parte. Por el contrario, los artistas del gótico, les
movía el ánimo de lucro. Muestra de ello es que comenzaron a surgir los primeros contratos a pagar.
La jerarquización estamental de la sociedad del románico hizo destacar las construcciones de Monasterios y
castillos que engrandecieron el poder eclesiástico. En la socidad del gótico destacaron las construcciones de
las catedrales. Pero no por ello se dejaron de construir edificios al servicio de la población, como pueden ser ls
lonjas, ayuntamientos, universidades, palacios urbanos,...
Según los datos e información recibida al realizar esta actividad, mi simpatía cae del lado gótico. El estilo
románico, debido a sus forma (cerradas, carentes de luminosidad) me transmiten una sensación de tristeza ,
soledad y vacío interior. Sin embargo la búsqueda de espacios abiertos, de luminosidad presente el las obras
góticas da una sensación más agradable de libertad.
Asimismo este sentimiento de soledad y de vacío presente en el arte románico se ve reforzado por la tendencia
de sus autores a ocultar su identidad.
El arte románico, como anteriormente cita, se utilizaba para engrandecer el poder eclesiástico, parece estar
únicamente al servicio de los poderoso. Sin embargo el gótico era utilizado tanto para monasterios y
catedrales como para obras al servicio del pueblo.
• Realiza un informe de un folio sobre el Camino de Santiago.
El objetivo del Camino era llegar hasta Santiago de Compostela , donde presuntamente se hallan los restos del
apóstol Santiago el Mayor. Según un relato legendario, fue a comienzos del siglo IX cuando el obispo
Teodomiro, de la diócesis de Iria Flavia (Padrón), descubrió los restos del apóstol. En el lugar del hallazgo, el
monarca asturiano Alfonso II el Casto ordenó erigir una iglesia, origen de la actual catedral compostelana. La
noticia se difundió rápidamente por toda la cristiandad y Santiago de Compostela se convirtió en objetivo
fundamental de las peregrinaciones cristianas. Alfonso II de Asturias, que necesitaba de un nexo de unión para
su reino, convirtió al apóstol en un símbolo del combate contra el Islam, naciendo así la imagen de Santiago
Matamoros, que se prodigó a lo largo de la ruta.
11
La infraestructura viaria del Camino se asentaba sobre una vía de la época romana en la que se introdujeron
pequeños cambios que consolidaron la ruta definitiva. Coincidiendo con la época de mayor esplendor de la
ruta jacobea, surgieron a lo largo del Camino hospederías y hospitales donde se daba cobijo a los peregrinos.
Igualmente, comenzaron a construirse puentes y a repararse caminos. A principios del siglo XII ya estaban
fijados los itinerarios principales de la ruta compostelana como demuestra la primera guía del Camino que
aparece en 1139. Desde Francia, las principales rutas pasaban por Somport y después por Jaca o bien por
Roncesvalles y Pamplona. Las dos rutas se unificaban en Puente la Reina y desde aquí el Camino se dirigía a
Santiago pasando por tierras riojanas, tierras de la Meseta del Duero y por supuesto Gallegas. Además de
estos itinerarios principales, existían otras rutas secundarias que conducían a los peregrinos a diversos lugares
de culto. Hasta el siglo XIII se desarrolló la etapa más brillante del Camino de Santiago, que fue testigo del
paso de todo tipo de peregrinos, quienes procedentes de cualquier comarca cristiana de Europa acudían a
Santiago movidos por diversos intereses, tanto religiosos como económicos. Los peregrinos utilizaron tres
elementos básicos que pronto se convirtieron en sus símbolos distintivos: el zurrón (morral), el bordón o
bastón y la calabaza para almacenar vino. Fue también en el siglo XIII cuando se consagró la monumental
catedral compostelana. A la ceremonia, que tuvo lugar en abril de 1211, asistió el rey Alfonso IX
(1188−1230) bajo cuya soberanía estaba el territorio gallego.
Pero el Camino de Santiago no fue sólo una vía de peregrinación religiosa. La ruta jacobea permitió la
vinculación entre los reinos cristianos de la península Ibérica y los países europeos. Gracias a él llegaron a
tierras hispanas numerosas corrientes de pensamiento, elementos literarios y artísticos, así como diferentes
hábitos de comportamiento. La comunicación se dio también a la inversa y la Europa cristiana conoció por
medio de la ruta el legado cultural hispano.
Desde el punto de vista artístico, el Camino desempeñó un papel primordial. Gracias a esta ruta se generalizó
en tierras hispánicas un arte de carácter internacional, el románico. En el siglo XIII, la ruta jacobea se
convertirá en una vía de recepción del arte gótico.
La ruta compostelana ejerció igualmente una gran influencia en la vida económica y social de los reinos
cristianos de la península Ibérica. La animación del Camino alentó la llegada de diversos grupos de artesanos
y mercaderes, fundamentalmente extranjeros, que terminaron asentándose con un carácter permanente en
diferentes lugares de la ruta, dando lugar al nacimiento de diferentes núcleos urbanos o burgos.
• Define:
Mesta: Institución nacida en el reinado de Alfonso X cuya misión era proteger la trahumancia de ganados en
los territorios de la corona de castilla.
Tradicionalmente se ha señalado 1273 como la fecha del nacimiento de la Mesta aunque recientemente sus
inicios se han datado en 1272. Anteriormente existían las mestas o reuniones locales de pastores que
defendían sus intereses y resolvían los pleitos nacidos entre los propios ganaderos por las zonas de pasto. Con
Alfonso X, estas reuniones locales o regionales dieron paso al Honrado Concejo de la Mesta. Esta institución,
que adquirió así reconocimiento jurídico, actuó en defensa de los intereses ganaderos y recibió numerosos
privilegios regios como la libertad de paso para el ganado, o la conservación de cañadas.
Mudéjar: Estilo arquitectónico que floreció en España desde le s.XIII al XVI, caracterizado por la fusión de
los elementos románicos y góticos con el arte árabe.
Una de las principales características del arte mudéjar es el empleo del ladrillo como material fundamental en
la arquitectura. El tipo más habitual de iglesia mudéjar consta de una o tres naves, cubiertas con techumbre de
madera, y ábside semicircular. Las cubiertas suelen ser planas o, más frecuentemente, a dos aguas realizadas
con un entramado de madera.
12
Tres Culturas: Convivencia en la España medieval de tres culturas diferentes; la cristiana(romanos y
visigodos), la musulmana (árabes) y la hebréa (judios).
Estas tres culturas convivieron desde la llegada en el siglo VI de los musulmanes musulmanes a la península
hasta la expulsión, por parte de los reyes católicos, de los musulmanes y los judíos en el año 1492
Payeses de remensa: Dominio selorial al que durante la Edad Media estaban sometidos los campesinos, los
cuales no podían abandonar las tierras de su señor sin antes pagar una redención al señor. Se dio sobre todo en
Cataluña
• Euskal Herria en la baja Edad Media
Navarra comienza el siglo XIII bajo el reinado de Sancho VII el fuerte como anteriormente ya he dicho. Este
rey no tuvo hijos, asi que a su muerte la dinastía se estinguió y pasó a reinar Navarra una casa Francesa, la de
los Champaña. Ésta se inauguró con su sobrino Teobaldo I, hijo del conde de Champaña (1234−1253). La
dinastía continuó con Teobaldo II (1253−1270) y Enrique I (1270−1274). Durante este periodo los monarcas
reconocieron los derechos de los navarros contenidos en el Fuero General.
A la muerte de Enrique heredó el trono su hija Juana, que se casó con Felipe IV de Francia, uniéndose así
Navarra a la Corona francesa (1284). Hasta 1328 Navarra se convirtió en una pieza de la monarquía
francesa, en cuyas manos estuvo la administración del territorio. El dominio francés permaneció durante los
reinados de Luis I el Obstinado (1307− 1316), Felipe el Largo (1316−1322) y Carlos I (1322−1328).
La muerte en 1328 de Carlos I sin herederos permitió a Navarra liberarse de Francia al aceptarse los derechos
de una hija de Luis el Obstinado, Juana II (1328−1349), casada con Felipe, conde de Evreux. La dinastía
Evreux continuó con Carlos II (1349−1387) y Carlos III (1387−1425). La administración pasó de nuevo a
manos navarras, pero fue también un periodo de crisis caracterizado por las pestes y las guerras.
A Carlos III le sucedió su hija Blanca (1425−1441), casada con Juan II de Aragón, que se enfrentó a su hijo
Carlos, príncipe de Viana, por regir los destinos de Navarra. Este enfrentamiento se convirtió en una lucha
entre los principales linajes navarros: los agramonteses, que apoyaron a Juan II, y los beaumonteses, que
apoyaron a Carlos. Juan II fue el rey efectivo de Navarra hasta su muerte en 1479. Después le sucedieron sus
nietos Francisco Febo (1479−1483) y Catalina (1483−1512), casada con el francés Juan de Albret. Catalina y
Juan de Albret buscaron la alianza con Francia y el alejamiento de Castilla. Fernando el Católico lo impidió
invadiendo Navarra en 1515 e incorporándola a la Corona de Castilla.
EL LEGADO DE LOS TIEMPOS MODERNOS (XVI−XVII)
• Explica por qué se habla del matrimonio de los reyes católicos como una unión exclusivamente
dinástica y aún no se debe incluir el término España
Se habla de una unión exclusivamente dinástica porque cada una de las dos coronas mantenía sus instituciones
propias, su sistema monetario y sus normas jurídicas.
Aunque los dos reyes tendrián poder en los dos territorios, gracias a la concordia de Segovia, bajo el lema
Monta tanto Isabel como Fernando, la unión tuvo un carácter similar a lo que hoy en día entenderíamos
como confederación libre; es decir cada uno de las dos coronas era libre para actuar con plena independencia.
• Enumera las luces y las sombras de la obra de los reyes católicos
Entre las luces de la obra de los reyes católicos hay varios aspectos a destacar:
13
♦ Crearon un buen y sólido ejército, así como la Santa Hermandad (organismo de carácter
policial que vigilaba los municipios, formada por restos de otras organizaciones que
sobrevivieron a las disputas entre nobles)
♦ El descubrimiento de América a cargo de Cristóbal Colón en 1492 supuso un gran avance
para la potencia que se estaba formando, surgiendo así la América Española.
♦ El título de Reyes Católicos les fue otorgado por el Papa Alejandro VI cuando consiguieron la
unidad religiosa bajo el catolicismo.
♦ Para la realización de las tareas de gobierno se apoyaron básicamente en los letrados, gentes
que habían adquirido en las universidades una sólida formación jurídica.
♦ Lograron que los poderosos nobles, hasta entonces muy desobedientes, se convirtieran en
eficaces colaboradores de la corona, por medio de maestrazgos; les otorgaban tierras o títulos,
tierras las cuales no podían ser extraviadas o perdidas.
♦ Llavaron a cabo una reorganización a fondo de sus finanzas, y generalizaron el régimen de
corregidores, delegados de los reyes para las ciudades de Castila.
Las sombras también estuvieron presentes, y entre ellas destacan:
• La instauración en 1480 del tribunal de la Inquisición, tribunal destinado a perseguir a los falsos
conversos.
• La expulsión de los judíos en 1492, ya que según los Reyes Católicos había que preservar a los
conversos o cristianos nuevos del contacto con los judíos. Esto fue una mera excusa, ya que los judíos
suscitaban grandes envidias entre la nobleza por su poder económico, así que con la excusa de su
religión ejercieron presiones para conseguir su expulsión.
• La expulsión de los mudéjares en 1502.
• Argumenta la importancia de la Religión en los reinados de Carlos I y Felipe II
Carlos V de Alemania fue un gran defensor del catolicismo, el creía que su misión era conseguir la unión
religiosa cristiana en el imperio, pero fracasó. En los años en los que aparece en Inglaterra el anglicanismo, en
Alemania aparece otra religión, el Luteranismo. Muchos nobles importantes se convierten a esa religión para
imponerse a Carlos V. Carlos V lanzó un ataque contra estos luteranos venciéndoles en la batalla de Mühlberg
en 1547, pero esto no sirvió de nada. Carlos V consciente de su fracaso terminó por abdicar en 1556.
Para Felipe II también fue muy importante la defensa de la Catolicidad. En todas sus decisiones estaba
presente la religión. Esto en parte es debido a la fuerte creencia que su padre Carlos V tenía, heredándola su
hijo Felipe II.
• Describe los efectos económicos, sociales y culturales del descubrimiento de América para los
indígenas y para los conquistadores. (Ayúdate con los documentos A y B del dossier de actividad del
tema 4 del libro)
El descubrimiento de América trajo consigo numeroso cambios y consecuencias económicas. El
descubrimiento y posterior explotación de las minas de metales supuso provocó una afluencia de metales
precios con la consiguiente alza de los precios. Además se desarrolló el comercio colonial. Los indígenas
exportaban materias primas (metales, azúcar, cuero, cacao y pieles) a Europa, los cuales elaboraban productos
con materias primas de precios bajos, para después enviarlas al nuevo continente a precios más elevados.
También se desarrolló enormemente el comercio de esclavos. Tambíen se introdujeron nuevos cultivos
procedentes de América como la patata, alimento que en un principio se usó para los animales y después para
los hombres, y el maíz.
En cuanto a la cultura se pone en duda todo lo conocido hasta el momento, y se confía en la razón. Se
trasladaron la lengua y algunas instituciones de Castilla: las audiencias (tribunales y distritos
14
administrativos), los virreinatos (se crearon dos Nueva España y Perú), había alcaldes mayores, corregidores y
gobernadores. También se translado la religión cristiana, fenómeno que se conoce como Evangelización
Para los colonizadores, como ya hemos visto fueron todo o casi todo beneficios, pero en el otro lado, en el de
los indígenas, todo fue negativo.
Económicamente fueron explotados en las minas, utilizándoles a veces de esclavos
Se arrasó con sus poblados y derechos ya que les consideraban desechos. Paradójicamente se crearon las
Leyes de Indias unas leyes que decían defender los derechos de los Indígenas.
Sus culturas y costumbres fueron anuladas. Así como su religión.
• Justifica la causa del declive español del siglo XVII
Los primeros indicios de la decadencia política y económica de la monarquía española, se habían manifestado
ya en el reinado de Felipe II, y a los cuales Felipe III no había prestado gran atención.
La crisis demográfica que hizo mermar la población de los reinos hispánicos, sobre todo de Castilla, y
provocó que extensas zonas queden prácticamente despobladas, con miles de vagabundos en Madrid y Sevilla
fue provocada por los siguientes factores: las constantes levas, la emigración a América, la expulsión de las
minorías disidentes, el desprecio hacia el trabajo manual, la vida conventual, las exacciones tributarias que
pesaban sobre las clases modestas, las epidemias y las frecuentes malas cosechas.
A esta crisis demográfica se le unión una depresión económica. Esta crisis fue provocada por varios factores.
Los metales precioso de las Indias, que durante los primeros decenios del s. XVI habían estimulado las
actividades productivas, acabaron por arruinarlas. La plata del Alto Perú cruzaba el país sin fecundarlo, pero
Adminis−
tración política
Activida−des económi−cas
Legado
Artístico
15
Descargar