TEMA I: LA ANTROPOLOGÍA Y SUS MÉTODOS. IDEAS CLAVES. AUTOADSCRIPCIÓN: RAZA Y CLASIFICACIONES:

Anuncio
TEMA I: LA ANTROPOLOGÍA Y SUS MÉTODOS.
IDEAS CLAVES.
• AUTOADSCRIPCIÓN: sentimiento subjetivo de pertenencia a un determinado grupo. Puede
adquirir muchas dimensiones y tener numerosas consecuencias.
• RAZA Y CLASIFICACIONES:
♦ La raza humana es una sola.
♦ Las clasificaciones de las razas humanas dan como resultado etiquetas raciales sobre personas
con rasgos físicos que pueden ser muy distintos.
♦ Las clasificaciones raciales se han utilizado muchas veces como mecanismos de opresión y
control social, en las que se ven implícitas la economía, la política
• CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ANTROPOLOGÍA.
¿Qué es la antropología?» » » estudio científico y humanístico de las especies humana; la exploración de
la diversidad humana en el tiempo y espacio. Es una disciplina holística (globalizadora) y comparativa, es
decir, que intenta analizar la condición humana globalmente y comparar las sociedades actuales y
precedentes. Es también comparativa (compara sistemáticamente datos de poblaciones y periodos de tiempo
diferentes) y transcultural.
• El elemento clave de esta disciplina es el carácter holítico o globalizador, es decir, la antropología
se caracteriza por: Marco temporal especialmente amplio.
Analiza/ compara toda la diversidad de poblaciones.
Estudia/relaciona muchos aspectos diferentes de la experiencia humana.
• La antropología resuelve problemas como:
♦ Antropólogos como consultores (turismo, pesca, migraciones).
♦ Problemas aplicados de intervención (desarrollo, evaluación de proyectos, integración de
inmigrantes, comercialización).
♦ Recaba datos/ interviene en programas de salud (sida, alimentación).
♦ Educación multicultural: análisis de conceptos raciales en los libros de texto de España.
Perspectiva transcultural de la antropología» » »
• Correctivo para explicaciones simplificadas extraídas de investigaciones elaboradas sobre la cultura
occidental. Ejemplo: interpretación de que en las ciudades los lazos de parentesco son menos
elaborados que en el mundo rural.
• Sólo a partir de conocer las variaciones interculturales » » podemos evitar generalizar sobre la
naturaleza humana a partir de la experiencia de nuestra propia cultura. Esto colabora a
relativizar nuestras prácticas culturales: moral, familia, matrimonio, poder, crianza de los hijos,
educación, estrategias económicas
• La antropología colabora a conocernos mejor, pues una buena forma de hacerlo es aprender de
otras culturas» transcultural.
1
¿Qué no es antropología? » » » La antropología no estudia los rasgos físicos.
»Estudia: en cierta forma lo que piensa la gente, las instituciones, las normas
Historia de la antropología » » »
• Tiene que ver con el estudio de las sociedades no occidentales o primitivas durante el s. XIX y
comienzos del XX, lo cual lo distingue de otras disciplinas.
• A partir de los años treinta y cuarenta, los antropólogos trabajan las sociedades occidentales, es
decir, sobre campesinos, pescadores, sociedades urbanas, migraciones, el desarrollo, la familia, etc.
−Las dos herramientas principales por el estudio son:
• ETNOGRAFÍA: Trabajo de campo más o menos prolongado. Modelos alternativos más rápidos.
Investigaciones diacrónicas y longitudinales. Múltiples instrumentos de investigación (técnicas/métodos).
Malinowski estableció un modelo que implicaba la permanencia de un año de convivencia en la sociedad
de estudio, el cual se convirtió en el estándar a seguir. Actualmente, no es el único modelo, hay formas más
rápidas (duración) de investigación.
• ETNOLOGÍA: comparación sistemática entre múltiples sociedades, cuya teorización se obtiene a
partir de los resultados de la etnografía.
• En la realidad etnografía y etnología no suelen estar separadas.
• El propósito de la antropología es establecer generalizaciones mediante el método científico:
♦ Teórico (inicial y finalmente): te indica que hay cosas más importantes que otras.
♦ Empírico (parte de la experiencia)
♦ Crítico (siempre a examen y revisión de la teoría de los datos)
♦ Selectivo (de aspectos y datos relevantes)
♦ Dialéctico y análisis holístico/ puntual (monografías)
• DESGLOSE DE LA ANTROPOLOGÍA.
Dimensiones de la antropología» » »La antropología se considera un servicio público al tener dos
dimensiones:
♦ Antropología teórica o académica.
♦ Antropología aplicada o práctica: incluye cualquier uso del conocimiento y/o las técnicas
de las cuatro subdisciplinas para identificar, evaluar y resolver problemas prácticos de la
sociedad contemporánea.
Disciplinas básicas de la antropología» » »
♦ ETNOGRAFÍA: proporciona una descripción de un grupo, una sociedad o cultura
particular. El etnógrafo recoge datos durante el trabajo de campo, que luego organiza,
describe, analiza e interpreta para construir y presentar esa descripción en libros,
artículos, películas
♦ ETNOLOGÍA: analiza, interpreta y compara resultados de la etnografía (datos
recogidos en diferentes sociedades) para llegar a generalizaciones sobre la sociedad y la
cultura.
2
ETNOGRAFÍA
−Requiere trabajo de campo para recoger datos
−Suele ser descriptiva
−Específica de un grupo/comunidad
ETNOLOGÍA
−Utiliza datos recogidos por una serie de investigadores
−Suele ser sintética
−Comparativa/transcultural
Subdisciplinas de la antropología.
Estados Unidos vs. Europa
Poblaciones indias vs. Colonias
Antropología Cultural vs. Antropología Social
Existe una gran diferencia entre los estudios antropológicos de Estados Unidos y Europa. En ésta
última se estudia ANTROPOLOGÍA CULTURAL (o sociocultural), mientras que en Estados Unidos,
la antropología como disciplina académica incluye cuatro subdisciplinas principales:
• ANTROPOLOGÍA SOCIOCULTURAL O CULTURAL: La antropología cultural (norteamericana) o
social (británica) (o sociocultural) estudia la sociedad y la cultura humanas, describiendo y
explicando, analizando e interpretando las similitudes y diferencias culturales. Para ello, basa su
estudio en:
♦ Comportamientos y actitudes.
♦ Costumbres e instituciones sociales.
♦ Valores y normas.
Todo esto se resume en la palabra CULTURA, diferenciando en lo que la gente dice que hace y lo que
hacen realmente. Para ello, los antropólogos deben usar la observación.
• ANTROPOLOGÍA ARQUEOLÓGICA (arqueología): reconstruye, describe e interpreta el
comportamiento humano y los patrones culturales a través de los restos materiales.
• ANTROPOLOGÍA BIOLÓGICA O FÍSICA: su objeto de estudio es la diversidad biológica humana
en el tiempo y el espacio. El estudio de la variación humana reúne cinco puntos:
♦ Evolución de los homínidos (paleoantropología).
♦ Genética humana.
♦ Crecimiento y desarrollo humano.
♦ Plasticidad biológica humana (capacidad del cuerpo de hacer frente a tensiones como el calor,
el frío o la altitud).
♦ Biología, evolución, comportamiento y vida social de los monos, los simios y otros primates
no humanos.
• ANTROPOLOGÍA LINGÜÍSTICA: estudia el lenguaje en su contexto social y cultural, en el espacio
3
y a través del tiempo.
Por otra parte, hay disciplinas temáticas, es decir, especializaciones en diferentes ámbitos:
♦ Antropología aplicada o práctica.
♦ Antropología médica.
♦ Antropología urbana.
♦ Antropología económica.
♦ Antropología de la educación.
• LA ANTROPOLOGÍA Y OTROS CAMPOS ACADÉMICOS.
• La antropología y otras disciplinas.
• SOCIOLOGÍA:
La antropología cultural y la sociología comparten su interés en las relaciones, la organización y el
comportamiento sociales. Sin embargo, surgen importantes diferencias de estudios tradicionales entre
ambas:
• HISTORIA:
◊ Los sociólogos centraron su enfoque en el occidente industrial y los antropólogos en
las sociedades no industriales.
◊ Las técnicas estadísticas y de muestreo han sido fundamentales en sociología,
mientras que la preparación en estadística ha sido menos común a la antropología.
◊ Los estudios sociológicos se realizan a gran escala (de las sociedades complejas) y en
los etnográficos tradicionales es más común los microanálisis.
Desde los años cincuenta, existen muchas conexiones de la antropología con la historia. Hay
antropólogos que hacen historia (antropología política).
Podemos distinguir dos tipos de antropologías. En primer lugar, la antropología evolucionista: uso
excesivo de la historia. Por el contrario, nos podemos encontrar la funcionalista, que hace un escaso
uso de la historia.
• ECONOMÍA:
Los antropólogos han demostrado los principios que mueven la producción e intercambio de bienes en
diferentes culturas. Podemos distinguir entre economistas:
• Formalistas: dicen que los principios económicos son universales.
• Sustantivistas: cada sociedad tiene unos modelos de funcionamiento económico diferente que no
pueden ser universales.
• PSICOLOGÍA:
La antropología aporta las perspectivas transculturales a las investigaciones de las proposiciones
psicoanalísticas, a las cuestiones de psicología experimental y cognitiva.
Malinowski mostró que la psicología individual depende de su contexto cultural.
* INTERDISCIPLINARIEDAD: equipo en el que diferentes especialistas trabajan juntos (distinto a
multidisciplinariedad) para conseguir sus objetivos.
* Los antropólogos han trabajado muchas veces en análisis económicos importantes, porque el
mercado no puede explicarlo todo.
4
• Ciencia, explicación y comprobación de hipótesis
La antropología tiene una dimensión transcultural y comparativa. Por ello, la etnología se apoya en
los datos etnográficos para comparar, contrastar y hacer generalizaciones.
Ember y ember: la ciencia reconoce las limitaciones de su conocimiento. Se esfuerza en mejorar
nuestra comprensión de la realidad explicando cómo una determinada realidad (explicandum) se
relaciona con otras cosas conocidas. Para esto, se usan asociaciones (probabilísticas, entre dos o más
variables) y teorías (de ámbito más general, un marco explicativo con afirmaciones básicas sobre la
realidad). Las asociaciones se pueden contrastar con la realidad, las teorías no son directamente
verificables.
4. TÉCNICAS DE CAMPO.
Algunos de los métodos de investigación son:
• OBSERVACIÓN / OBSERVACIÓN PARTICIPANTE (información de primera mano de
comportamientos cotidianos).
Observar no es sencillo, debe ser lo más directa posible, pues debe evaluar y cuantificar. Además,
debe resaltar las regularidades o contrastes en el comportamiento, pues debe tratar de analizar los
comportamientos individuales para descubrir generalidades (diferencia entre lo que se dice/hace).
Para ello, usa los registros de observación, que son: diario de campo, registros informáticos, cintas,
vídeos, fotos
La observación participante significa que tomemos parte en la vida de la comunidad al tiempo que la
estudiamos, pues la participación resulta necesaria para poder observar, aunque hay problemas en la
participación. Para no distorsionar los comportamientos, son convenientes las estancias largas.
No sólo se observa, se oye (los mentideros)
• CONVERSACIÓN (más o menos formales, entrevistas estructuradas o no, cuestionarios),
ENTREVISTAS Y CUESTIONARIOS.
Las conversaciones pueden ser, unas veces más y otras menos formales, y que van desde la charla que
contribuye mantener la relación y ponerse al día de lo que pasa hasta las entrevistas prolongadas, que
pueden ser estructuradas o sin estructurar. Puede que se haga uso de la entrevista con guión o dirigida
para asegurarse de disponer de información completa y comparable de todos los aspectos de interés
del estudio.
La entrevista dirigida y el esquema ad hoc: informantes capaces de profundizar en temas concretos.
Entrevista con cuestionario: la misma información se recoge por el investigador de muchos sujetos.
La información es sistemática y comparable. Los cuestionarios son siempre abiertos y puede ser
rellenado por el entrevistado.
• GENEALOGÍAS O MÉTODO GENEALÓGICO (datos familiares)
En muchas sociedades, las relaciones de parentesco son esenciales. Es necesario registrar y expresar
gráficamente esas relaciones (genealogías) mediante una recogida sistemática de vínculos y
terminologías de parentesco.
5
Es importante también en sociedades contemporáneas.
• INFORMANTES PRIVILEGIADOS (detalles vida comunitaria)
Son aquellos que mejor pueden dar detalles sobre ciertos hechos o conocimientos. Es bueno tener
muchos informantes privilegiados en una investigación, cada uno puede tener información
privilegiada sobre ciertos temas.
• HISTORIAS DE VIDA (biografías personajes claves)
Las experiencias de la vida de una persona dan una representación vital de cómo ciertos procesos
históricos han afectado a una población concreta. Ejemplo: Taso, historia de un trabajador de la caña.
• EMIC (perspectiva local/ observador) / ETIC (perspectiva del científico/ actor)
Existen dos estrategias de invesitagación: emic, que investiga cómo piensa la gente local, y etic, que
cambia el foco de la investigación de las categorías, expresiones e interpretaciones locales a las del
antropólogo, pues éste reconoce que los actores suelen estar demasiado implicados en lo que hacen
para interpretar sus culturas de modo imparcial.
Es decir, un enfoque EMIC fomenta el análisis de la visión de la población estudiada, mientras que un
enfoque ETIC se basa en interpretaciones del investigador. Ambos enfoques se combinan en la
investigación.
El término consultor cultural se refiere a individuos a los que el etnógrafo llega a conocer en el trabajo
de campo (la gente que le enseña cosas sobre su cultura), que le proporcionan la perspectiva emic.
Harris hace una interpretación un tanto más compleja de esta perspectiva:
• Conductual/ Emic: no se deja morir de hambre a los terneros.
• Conductual/Etic: se deja morir de hambre a los machos.
• Mental/ Emic: todos los terneros, independientemente de su sexo, tienen derecho a la vida.
• Mental/Etic: dejemos morir de hambre a los machos cuando el forraje escasee.
• LA ENCUESTA
El diseño de la encuesta incluye el muestreo (grupo de estudio manejable, representativo de una
población), la recogida impersonal de datos y el análisis estadístico.
Los encuestadores pueden ser los propios investigadores u otras personas, a veces entrevistan
personalmente a los encuestados (personas que contestan a las preguntas de una encuesta) y otras, se
le piden que rellenen los cuestionarios por correo o por teléfono.
La muestra puede ser representativa y adecuadamente seleccionada o, por el contrario, puede ser una
muestra aleatoria o al azar, elegida mediante procesos aleatorios (como tablas de números aleatorios).
No son lo mismo los encuestados que los informantes, de los primeros sólo se conocen las variables
(edad, sexo, religión, preferencias políticas) incluidas en las encuestas; de los informantes se tiene un
conocimiento global de su vida.
Diferencias entre encuesta y etnografía.
6
ETNOGRAFÍA (antropología)
♦ Trababa sobre poblaciones tomadas globalmente, habitualmente no selecciona muestras.
♦ Tiene contacto total con la gente que estudia.
♦ Tiene conocimiento global de la vida de los informantes, no se ciñe a unas pocas variables.
ENCUESTA
♦ Trabaja sobre una pequeña muestra de una población más amplia.
♦ Suele realizarse con escaso o sin contacto personal entre los investigadores y los investigados.
♦ Se centra en un número reducido de variables más que en conjunto total de la vida de las
personas.
• FORMAS DE HACER INVESTIGACIÓN:
♦ INVESTIGACIÓN LONGITUDINAL (estudio continuado a largo plazo)
Estudia a largo plazo un problema de una comunidad, basado generalmente en repetidas visitas. Son
estudios diacrónicos (multitemporales) y con varias unidades de observación (multilocales).
♦ ETNOGRAFÍA CENTRADA EN PROBLEMAS CONCRETOS
Se trabaja sobre problemas específicos, detallados en un diseño de investigación, en el que se define
la información relevante para estudiar ese problema.
♦ INVESTIGACIÓN ANTROPOLÓGICA EN SOCIEDADES SIMPLES vs. COMPLEJAS
Sociedades simples:
◊ Estudios de comunidad.
◊ monografías (libros basados en el trabajo de campo etnográfico).
◊ Representatividad: integrar más diversidad en el estudio, obteniendo más información
de él. Malinowski (estudio de un pueblo relativamente aislado como si fuera una
sociedad aislada).
Sociedades complejas:
◊ Al ser mucho mayores, tienen más problemas de representatividad.
◊ Resulta difícil la generalización.
* Los microestudios y la investigación con encuestas pueden ser complementarios.
♦ PREPARANDO UNA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN.
Para ello, hay que plantearse estas cuatro cuestiones:
• ¿Por qué este tema/ problema? (importancia social).
• ¿Por qué este lugar?
• ¿Por qué esta persona?
• ¿Cómo se realizará el estudio?
6. CÓDIGOS ÉTICOS.
Existen una serie de códigos éticos, como el AAA, en el que consta la obligación de los antropólogos
con su disciplina, para con la sociedad y la cultura más amplia y para con la especie humana, las
restantes especies y con el medio ambiente.
• Responsabilidad para con las personas y los animales.
• Responsabilidad para con la academia y la ciencia.
• Responsabilidad para con el público.
7
7. EVOLUCIÓN DE LA ETNOGRAFÍA.
• Malinowski (1884 − 1942) y la mayoría de los antropólogos de su época, hicieron ETNOGRAFÍA
DE LOS SALVAJES, pues creían que la tarea del etnógrafo es estudiar y documentar la diversidad
cultural amenazada por la occidentalización. Los primeros informes etnográficos (etnografías) eran
similares a los relatos de exploradores y viajeros que describían el descubrimiento de pueblos y
lugares desconocidos, pero las intenciones científicas de la etnografía las situaban aparte. Existe una
clara diferencia entre las etnografías clásicas y los planteamientos funcionalistas:
• Estilo de las etnografías clásicas: presenta un realismo etnográfico cuya meta es representar un
informe precios, objetivo y científico de otra cultura tras haber estado inmerso en ella. Para esto, la
perspectiva emic (captar el punto de vista del nativo) era esencial.
• Planteamientos funcionalistas: se basan en monografías en las que se enlazaban todos los aspectos de
la cultura, ya que son unos funciones de otros.
• Desde los años 70, la ANTROPOLOGÍA INTERPRETATIVA ha abordado la tarea de interpretar qué
tiene sentido para los nativos. Geertz ve las culturas como textos, con significados que los nativos
leen y los antropólogos deben descifrar. Según la visión interpretativa, el entendimiento transcultural
surge a través de diálogos entre los nativos, el antropólogo y el lector, todos ellos parte de la
conversación.
• Según Marcus y Fisher, la antropología ha alcanzado un MOMENTO EXPERIMENTAL, pues una
tendencia actual en la escritura etnográfica es cuestionar los fines, métodos y estilos tradicionales. La
experimentación es necesaria porque todos los pueblos y culturas ya han sido descubiertos y ahora
tienen que ser redescubiertos en circunstancias históricas cambiantes. Además, afirman que las
etnografías son trabajos artísticos al mismo tiempo que científicos. Podemos distinguir entre:
♦ Etnografía reflexiva: el etnógrafo − escritor pone sus sentimientos y reacciones personales de
su situación en el campo directamente en el texto a través de la narración en primera persona,
las conversaciones, los diálogos y el humor.
♦ Etnografía dialogística: son una parte de la etnografía reflexiva, en las que se presenta la
información como un diálogo entre el antropólogo y uno o más informantes nativos.
Los escritores etnográficos recientes dan a las etnografías clásicas una calidad de eternidad atemporal,
lo que hace que las culturas que se describen parecen congeladas en el presente etnográfico.
TEMA II: EL CONCEPTO DE CULTURA
• INTRODUCCIÓN.
Aunque todos los seres humanos se parezcan mucho, no existe la naturaleza humana en bruto.
◊ ¿Qué caracteriza a unos frente a otros?
◊ ¿Serán la forma y las técnicas para ajustarse unos con otros y con el medio?
Los antropólogos consideran que la respuesta está en la CULTURA.
• CONCEPTO DE ENCULTURACIÓN O ENDOCULTURACIÓN.
Experiencia del aprendizaje parcialmente consciente e inconsciente a través del cual la generación de
más edad incita, induce y obliga a la generación más joven a adoptar los modos de pensar y
comportarse tradicionales.
En todas las sociedades se aprende con una rapidez similar, pero cosas distintas. La especialización en
el conocimiento también es variable según culturas y contextos.
• LA CULTURA.
• Definición de cultura.
8
Hay distintas definiciones de cultura según los diferentes autores. Tylor construye una definición
aditiva en la que enfatiza el aprendizaje (ese todo complejo = sistema); mientras que Kottak enfatiza
el aspecto más mental de la cultura, el carácter aprendido de la misma. Por su parte, Harris hace
explícito que también los comportamientos son parte de la cultura; mientras que Geertz define la
cultura como ideas basadas en el aprendizaje cultural y en símbolos. Es resumen, todos enfatizan el
aprendizaje en la cultura.
♦ TYLOR: Cultura es ese todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la
moral, el derecho, la costumbre, y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el
hombre como miembro de la sociedad.
♦ HARRIS: el conjunto aprendido de tradiciones y estilos de vida, socialmente adquiridos, de
los miembros de una sociedad, incluyendo sus modos pautados de pensar, sentir y actuar.
♦ KOTTAK: tradiciones y costumbres, transmitidas mediante el aprendizaje, que rigen las
creencias y el comportamiento de las personas expuestas a ellas. Los niños aprende estas
tradiciones creciendo dentro de una sociedad particular.
♦ GEERTZ: mecanismos de control: planos, recetas, reglas, construcciones, lo que los técnicos
en ordenadores llaman programas para regir el comportamiento.
LA CULTURA resuelve problemas, crea necesidades y se convierte en inconsciente.
• Niveles de cultura.
En el mundo actual tienen cada vez mayor importancia las distinciones entre diferentes niveles de
culturas.
• CULTURA INTERNACIONAL: término utilizado para tradiciones culturales (rasgos y patrones
culturales) que se extienden más allá de los límites nacionales (por ejemplo: el fútbol, el baloncesto, la
pizza).
• CULTURA NACIONAL: término que se refiere a las experiencias, creencias, patrones aprendidos de
comportamiento y valores compartidos por ciudadanos del mismo país (por ejemplo: los rallies de
Monstertrucks, el pastel de manzana).
• SUBCULTURAS: patrones y tradiciones basados en símbolos diferentes asociados a subgrupos en la
misma sociedad compleja. Las subculturas tienen su origen en la etnicidad, clase, región y religión.
Muchos antropólogos son reacios a utilizar el término subcultura por considerar que el prefijo sub−
resulta ofensivo y puede contribuir a que las subculturas se perciban como menos que o de rango
inferior a una cultura dominante, nacional o de élite. Esta connotación se puede evitar diciendo que en
un país hay muchos grupos diferentes definidos culturalmente.
• Uso y abuso del concepto de cultura.
Stolcke descubre cómo en el discurso político reaccionario europeo la nueva retórica de la cultura ha
suplantado en gran medida a la anterior de la raza. La cultura es una noción más igualitaria, dado que
todo el mundo se supone que la posee (aunque, desde luego, en distintas variantes). Esto la diferencia
de la noción de raza, en la cual algunos grupos se suponen que son genéticamente inferiores, mientras
que otros no − usualmente el propio. Los fundamentalismos culturales, por tanto, no servirán como
soporte de nuevos colonialismos, sino para avivar las tendencias xenófobas que ya son bastante
importantes en muchos países de Europa y América con importante inmigración. Brumann, 1999.
−> Plantea que hay culturas mejores y peores, y que el concepto de cultura puede usarse como el
concepto de raza se usó en su día −> xenofobia.
♦ ¿El mestizaje cultural es malo? No, porque nos enriquece y así podemos juzgar con
9
conocimiento otras culturales. Es inevitable, siempre se va a dar en menor o mayor grado.
♦ ¿Hay culturas puras? No, los procesos de cambio cultural, la aculturación o el mestizaje
cultural se da en todas las culturas.
♦ ¿Las culturas deben permanecer puras? No (razón en la primera pregunta).
♦ ¿La inmigración terminará con Cataluña o con Canarias? Con inmigración o sin ella, la
cultura cambia. Los procesos migratorios traen población con rasgos culturales, a veces se
adaptan a ciertos aspectos (o a todos) del lugar de destino, y otras veces no. La inmigración
no es uno de los elementos fundamentales del cambio cultural, pues estos son la tecnología y
los cambios tecnológicos, el comercio/ mercado, y los medios de comunicación.
• CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CULTURA.
• Características de la cultura.
La cultura:
• Es aprendida: todas las personas comienzan inmediatamente, a través de un proceso de aprendizaje
consciente e inconsciente y de interacción con otros, a hacer suyo, a incorporar, una tradición cultural
mediante el proceso de endoculturación.
♦ Aprendizaje individual situacional (aprendes de la experiencia).
♦ Aprendizaje social situacional (aprendes de las actividades del grupo).
♦ Aprendizaje cultural (aprendes a través de la palabra y los símbolos) (exclusivo de los
humanos).
• Es simbólica: un símbolo es algo verbal (símbolos lingüísticos) o no verbal (bandera, cruz verde de la
farmacia), dentro de un particular lenguaje o cultura, que viene a representar otra cosa. No se da una
conexión obvia, natural o necesaria entre el símbolo y lo que simboliza; la asociación entre ambos es
arbitraria y convencional.
• Somete a la naturaleza: la cultura toma las necesidades biológicas que compartimos con otros
animales y nos enseña a expresarla de formas particulares (cómo y qué comer, cuándo y dónde
dormir). Además, los hábitos culturales, las percepciones y los inventos modelan la naturaleza
humana de muchas maneras (aseo). Por otra parte, nuestra cultura, y los cambios culturales, afecta a
las formas en las que percibimos la naturaleza, la naturaleza humana y lo natural. Sin embargo, la
cultura no nos ha librado de las amenazas naturales.
• Es compartida: no es un atributo individual sino de los individuos en cuanto miembros de grupo.
• Está pautada: las culturas son sistemas pautados integrados (hay comportamientos permitidos, no
permitidos, mal vistos, sancionados que son característicos de cada cultura). Si cambia una parte del
sistema (por ejemplo, la economía), las otras lo hacen también.
• Es usada creativamente: las personas no siempre hacen lo que dice su cultura o lo que otra gente
espera, muy a menudo se transgreden muchas reglas (límites de velocidad). Por ello, es necesario
distinguir entre:
♦ Cultura ideal (lo que debe ser).
♦ Cultura real (lo que es).
• Es adaptante (o maladaptante): la cultura intenta resolver problemas; por ejemplo el coche se creó
para desplazarnos de un sitio a otro (adaptante), pero puede amenazar la existencia continuada del
grupo, ya que crea mucha contaminación (maladaptante).
• Tiene rasgos universales (en todas las culturas), generales (en bastantes culturas, pero no en todas) o
particulares (propio de una cultura).
No todos los antropólogos ponen el mismo énfasis en todos los puntos.
• Problemas en el estudio de las culturas.
• La reproducción de la cultura es siempre problemática.
♦ ¿Culturas antiguas? Todas las culturas son igual de antiguas e igual de modernas.
♦ Interpretaciones que vinculan el concepto con la transmisión pseudogenética −fenotipo − raza
10
♦ Poder como herramienta para lograr consenso
♦ Culturas: pueden cambiar lentamente o con rapidez.
♦ Muchas causas, económicas o de otro tipo para el cambio.
♦ La estabilidad no es una condición natural de las culturas. Existe:
• Cambio interno, que se convierte en innovaciones: (se busca un cambio para solucionar problemas):
no todas las innovaciones son aceptadas. Algunas son irrelevantes, otras muy importantes (caza y
recolección −> agricultura). Parten de recombinar elementos ya existentes, cuantos más elementos
culturales, más fácil la innovación y el cambio (sociedades occidentales).
• Cambio externo, que se da por difusión: (hay rasgos culturales que pasan de una cultura a otra):
extensión de rasgos culturales de unas sociedades a otras (más frecuentes que la innovación). La
aculturación es el intercambio de rasgos culturales producto de que los grupos estén en contacto
directo continuado, razón por la cual los patrones culturales de todos ellos pueden verse alterados.
Puede ser una aculturación forzada en la que se imponen nuevos patrones culturales (colonialismo,
idioma, colonialismo interno, formas más sutiles) (el cambio cultural es forzado desde el poder y no
natural).
♦ CONCEPTO DE ASIMILACIÓN: proceso de cambio que puede experimentar un grupo
étnico minoritario cuando se desplaza a un país distinto con otra cultura dominante,
adoptando los rasgos de ésta. Puede darse una asimilación forzada.
• Hay límites a la cultura (la cultura dicta normas sobre lo que es correcto).
Aunque existe una idiosincrasia individual (cada persona interpreta las normas culturales de forma
distinta). Incluso los lugares comunes de la cultura son interpretables (la bandera, por ejemplo, puede
significar cosas diferentes para distintas personas en una misma sociedad). Toda cultura debe resolver
unas necesidades básicas.
• Etnocentrismo.
Creencia de que la cultura propia es la más deseable y superior a las demás, valorando los rasgos
culturales de otras sociedades desde los parámetros de nuestra cultura. Podemos encontrarlo en todas
las sociedades.
• Relativismo cultural.
Los rasgos de otra cultura han de ser entendidos y evaluados en su propio contexto y con sus propios
valores, no desde la perspectiva cultural del observador. No se pueden hacer juicios de valor
comparando culturas. Presenta los siguientes problemas:
◊ La comparación, en muchos ámbitos es necesaria (análisis multiculturales).
◊ Desde una perspectiva extrema podría plantearse que ningún comportamiento en
otros contextos culturales es rechazable (mujeres en Afganistán).
◊ ¿Todas las prácticas culturales merecen el mismo respeto?
Pero nos interesa saber o entender el comportamiento humano en todas sus formas. El relativismo
cultural nos ayuda a identificar lógica de ideas y costumbres.
• Mecanismos de cambio cultural.
¿Por qué y cómo cambian las culturas?
• DIFUSIÓN o préstamo de rasgos entre culturas. Las culturas nunca han estado aisladas, pues el
contacto con los grupos vecinos siempre ha existido y se ha extendido por zonas muy amplias.
◊ Difusión directa: cuando las culturas comercian, realizan intercambios matrimoniales
o se declaran la guerra entre ellas.
11
◊ Difusión forzada: cuando una cultura somete a la otra e impone sus costumbres al
grupo dominado.
◊ Difusión indirecta: cuando los elementos se mueven desde el grupo A hasta el grupo
C a través del grupo B, sin que exista contacto directo entre A y C.
◊ ACULTURACIÓN: consiste en el intercambio de rasgos culturales resultante del
contacto directo continuado entre grupos. Con la aculturación cambian algunas partes
de las culturas (comidas, música, lenguas, tecnologías, bailes), pero cada grupo se
mantiene distinto.
◊ INVENCIÓN INDEPENDIENTE: proceso por el que los humanos innovan,
encontrando soluciones a problemas de forma creativa. Enfrentados a problemas y
retos similares, la gente de diferentes culturas han innovado y cambiado de forma
similar, lo cual es una razón de la existencia de las generalidades culturales
(agricultura).
◊ Globalización, mundialización u occidentalización
Término que abarca una serie de procesos, incluidas la difusión y la aculturación, que
promueven el cambio en un mundo en el que los países y las personas están cada vez
más interconectados y son más interdependientes. Estas conexiones las promueven
fuerzas económicas y políticas, junto con los modernos sistemas de trasporte y
comunicación (contribuyen a impulsar una cultura del consumo que se difunde
globalmente, estimulando la participación en la economía consumista mundial).
¿La globalización está acabando con las diferencias culturales y está conduciendo a la
formación de una única cultura global? o ¿es capaza de acomodarse a la diversidad
cultural? −> Los antropólogos tienen buenas razones para dejar a un lado ambas
afirmaciones, pues, siguiendo a Comas d´Argemir (1998:53) la diferencia y la
diversidad son ingredientes sustanciales de la globalización. La economía global nos
hace cada vez más similares culturalmente en el sentido de que está convirtiendo en
capitalistas a un número cada vez mayor de personas; pero tanto los objetos
materiales como las ideologías, las doctrinas, los símbolos importados adquieren, al
adaptarse a circunstancias locales, nuevos significados y formas, por lo que la
difusión cultural no produce necesariamente homogeneidad.
◊ LA CULTURA SE PROTEGE A SÍ MISMA UNA VEZ
INSTITUCIONALIZADA. LA INSTITUCIÓN.
La INSTITUCIÓN es un sistema público de reglas que especifican ciertas formas de
acción como permisibles, otras como prohibidas, y que estipula ciertas sanciones y
defensas cuando las reglas se violan.
En las culturas hay comportamientos institucionalizados mediante las normas, la
gente está obligada a obedecer las reglas. Existen tres componentes principales del
comportamiento instititucionalizado.
◊ Normas que sirven como objeto y guía del comportamiento.
◊ Cometidos constituidos por normas (hay gente que se encarga de vigilar que se
cumplan esas normas).
◊ Un comportamiento regulado en función de las primeras y los segundos.
Existe una diferencia entre las normas que sirven como guía de comportamiento y los
cometidos constituidos por normas, pues no es lo mismo no saludar a alguien (mal
visto por la sociedad) que pegarle (sanción legal).
12
◊ CULTURA, PODER Y MASS MEDIA.
Analizar seriamente la importancia de la televisión nos fuerza a pensar acerca de la
cultura no tanto como un sistema de significado o incluso una forma de vida, sino
como algo cuyos elementos son producidos, censurados, pagados y emitidos a través
de toda una nación, incluso a través de las fronteras nacionales.
La naturaleza hegemónica o ideológica − y por tanto relacionada con el poder − de
los contenidos culturales al servicio de proyectos nacionales, de clase, o comerciales
es innegable. Esto debe conducirnos a pensar acerca de las formas en que los
aspectos de lo que nosotros solíamos calificar de cultura local, como los valores
morales acerca de la edad adecuada para el matrimonio, o la adecuación de la
educación de las mujeres, son en si mismos no elementos neutrales a ser
interpretados, sino los resultados, a veces contestados, de otros proyectos de poder
más local, que merecen ser analizados (Lila Abu − Lughod, 1997)
La autora quiere decir que los medios de comunicación son un instrumento de
difusión de rasgos culturales importante, que muchas veces obedece a intereses que
dictan qué debe emitirse, cómo y qué debe ser censurado. Por tanto, constituye un
elemento importante para analizar la cultura y los rasgos culturales, además de influir
en la gente sobre la evolución no aleatoria de las culturas.
Pero no sólo influyen en los rasgos culturales y su interpretación los medios de
comunicación, sino que detrás de ellos se encuentra el poder que, por tanto,
constituye un aspecto fundamental para analizar los rasgos culturales.
◊ CONTRASTE DE VALORES.
Se pueden definir varias culturas. Pero hay rasgos que se comparten, otros que no se
agrupan con ninguno específico e individuos que parecen estar entre ambas.
Se pueden distinguir rasgos centrales, rasgos menos compartidos, rasgos pocos
compartidos Se puede hacer un análisis cuantitativo de la presencia de los rasgos, y
de cómo y los utilizan los individuos concretos según los contextos. Todo esto,
además, puede ir cambiando con el tiempo.
La misma selección qué conjunto de rasgos utilizar para definir una cultura puede ser
arbitraria. Identificar las culturas concretas puede ser complicado: el término se
refiere a un agregado abstracto, es decir, a la presencia más o menos permanente en el
tiempo de ciertos patrones de comportamiento.
Las culturas pueden no tener límites naturales, aparte de los que el investigador
defina. Delimitar ciertos elementos como propios de una cultura sólo puede ser más o
menos plausible, nunca una verdad absoluta.
Es imposible precisar con exactitud los rasgos que integran una cultura:
⋅ Podemos estar seguros de que estos rasgos no se distribuyen aleatoriamente
en la población (conformidad/imitación).
⋅ No existen culturas totalmente homogéneas (hay diversidad)
⋅ Las culturas no tiene que ser totalmente coherentes (pueden haber
contradicciones).
13
⋅ Los límites de las culturas concretas son difusos (es difícil decir hasta dónde
llega una cultura).
Cultura y diferencia, paradigma dominante en muchos terrenos actualmente. Antes, la
diferencia entre unos y otros se hacía con la raza. Ahora, es más común que la cultura
sea el criterio diferenciador.
¿En qué medida la cultura tiende a homogeneizarse? Existen rasgos generales que se
homogenizan, pero no en todos lados el proceso de homogenización es igual, se usa
de distinta forma, se pueden dar miles de valoraciones (por ejemplo, los vaqueros). El
hecho de que un rasgo cultural esté presente en distintas culturas no significa que en
todas se valore por igual.
TEMA III: ETNICIDAD Y RACISMO.
◊ ETNICIDAD Y RELACIONES ÉTNICAS.
◊ Grupos étnicos.
Según Kottak, son grupos que se distinguen por sus similitudes culturales (que
comparten sus miembros) y por sus diferencias con respecto a otros. Los miembros
de un grupo étnico comparten, debido a su sustrato común:
⋅ Creencias.
⋅ Valores.
⋅ Hábitos.
⋅ Costumbres.
⋅ Normas.
Tales características hacen que se definan a sí mismos como diferentes y especiales.
La base de la distinción puede haber surgido de:
• La lengua.
• La religión.
• La experiencia histórica.
• El aislamiento geográfico.
• El parentesco.
• La raza.
Pese a que lo expuesto da la impresión de que grupo étnico posee una definición clara
y precisa, lo cierto es que en la literatura se discute sobre su significado y los
elementos a considerar en su definición.
◊ Etnicidad.
Sentirse parte de un grupo étnico e identificarse con él, excluyendo a otros grupos
debido a esa identificación y afiliación (Kottak).
Según Eriksen, podemos definir etnicidad como las relaciones entre grupos que se
consideran a sí mismos, y son considerados por otros, culturalmente distintos. Este
autor señala que todas las aproximaciones al concepto de etnicidad están de acuerdo
en que ésta tiene algo que ver con la clasificación de la gente y las relaciones de
grupo.
◊ Niveles de integración.
14
(La integración, la diferenciación que se establece entre un grupo y su vecino puede
ser muy sutil o muy radical).
Los grupos étnicos pueden tomar formas y desarrollar vínculos o actividades muy
diferentes. Para explicarlo, Handelman habla de cuatro niveles de integración:
◊ CATEGORÍA ÉTNICA: nivel más bajo de integración (más sutil). Percepción de
diferencia cultural entre el grupo y los de fuera, y, además, un sentido de frontera
entre ellos (el grupo y los de fuera).
◊ RED O CADENA ÉTNICA: existe una interacción regular entre los miembros. La
red sirve para distribuir los recursos entre ellos.
◊ ASOCIACIÓN ÉTNICA: los miembros desarrollan intereses comunes y
organizaciones políticas (que intentan defender los intereses del grupo) para
expresarlos.
◊ COMUNIDAD ÉTNICA: nivel más alto de integración (más radical). Territorio
permanente y físicamente delimitado que se halla por encima de sus organizaciones
políticas. Un ejemplo podría ser el de una etnia en el mando de un Estado nacional.
◊ Status.
Status (roles sociales): identidades personales que puede tener un individuo en la
sociedad.
Los individuos poseen, por lo general, más de una identidad grupal. En sociedades
complejas las personas negocian constantemente sus identidades sociales. Es algo así
como si todos llevásemos sombreros diferentes que nos ponemos según las
circunstancias. Esto es, a veces nos podemos presentar como una cosa y otras como
otra diferente.
Llamamos status a cualquier posición que establece el lugar que ocupa cada uno en la
sociedad. Cada individuo tiene un status múltiple (canario, estudiante, novio,
hermano).
Los estatus pueden ser:
◊ STATUS ADSCRITOS: son aquellos en los que los individuos tienen nula o escasa
capacidad de elección en su obtención (edad, raza, grupo étnico al que pertenece).
En muchas sociedades, los status adscritos suelen asociarse con cierta posición en la
jerarquía político − social. Así, ciertos grupos que llamamos minorías
(frecuentemente coinciden con grupos étnicos), suelen estar subordinados a los
grupos mayoritarios, que son los que tienen el control de los recursos y el poder. Los
conceptos de minoría y mayoría no tienen por qué relacionarse con el número de
miembros, estando por lo general ligados a factores como los ingresos, la autoridad o
el poder.
◊ STATUS ADQUIRIDOS: son los que se logran gracias al esfuerzo personal,
actividades, talento Por ejemplo, maestro, trabajador social, deportista de elite,
músico
A veces los status, sobre todos los adscritos, son mutuamente excluyentes. Por
ejemplo, es muy difícil ser blanco y negro a la vez. Otros status son contextuales, lo
que quiere decir que las personas recurren a una identidad en ciertos contextos o
15
situaciones y a otra en otros distintos. A esto lo llamamos negociación situacional de
la identidad.
◊ Rasgos compartidos.
Htuchinson y Smith señalan que las etnias comparten seis rasgos, aunque en grados
variables:
◊ Un nombre propio común para identificar y expresar la esencia de la comunidad.
◊ Un mito de una ascendencia común, que incluye la idea de un origen común en el
tiempo y en el espacio y que da a la etnia un sentido de parentesco ficticio.
◊ Memorias compartidas de un pasado común, incluyendo héroes, eventos y su
conmemoración (elemento fundamental; por ejemplo, los guanches en Canarias).
◊ Uno o más elementos de una cultura común, que normalmente incluyen religión,
costumbres o idioma.
◊ Una unión con la patria. Ocupación física o ligazón − unión simbólica con la tierra
ancestral.
◊ Sentido de solidaridad sobre al menos algunas secciones de la etnia.
Un elemento importante es la orientación al pasado: hasta los orígenes y antepasados
de la comunidad, hasta su formación histórica
◊ Formas de definir a los grupos étnicos.
Según Paul Brass (Ethnic groups and ethnic identity formation), hay tres formas de
definir a los grupos étnicos:
◊ EN TÉRMINOS DE ATRIBUTOS OBJETIVOS:
Una definición objetiva asume que, aunque ningún atributo específico se halla
relacionado de manera invariable con todas las categorías étnicas, debe haber alguna
característica cultural definida que separe claramente un grupo de otro, sean estas
características el idioma, el territorio, la religión, el color, la dieta, la indumentaria, o
cualquiera de ellos. El problema con las definiciones objetivas es que resulta muy
difícil determinar los límites de los grupos étnicos de esta forma.
◊ EN REFERENICA A SENTIMIENTOS SUBJETIVOS:
La dificultad con las definiciones subjetivas es que hace imposible responder a la
pregunta básica de cómo un grupo de gente llega a esa autoconciencia subjetiva en
primer lugar.
Las definiciones subjetivas sirven mal a la tarea de especificar las condiciones de la
formación, persistencia y transformación de las identidades étnicas en el tiempo.
◊ EN RELACIÓN AL COMPORTAMIENTO:
Las definiciones comportamentales son en realidad una forma de definición objetiva,
ya que asumen que hay formas específicas y concretas en que los grupos étnicos se
comportan o no, particularmente en relación y en la interacción con otros grupos.
Estas definiciones sugieren que las diferencias entre los grupos son objetivas pero que
sólo se hacen evidentes en su interacción. Sin embargo, la existencia de códigos
16
explícitos de comportamiento e interacción homogéneos es más habitual en las
sociedades simples que en las complejas, en las cuales la gente puede distinguirse con
referencia a atributos específicos, sin adoptar un código de conducta totalmente
distinto.
◊ Visiones de la etnicidad.
Según Hutchinson y Smith (1996: 8 −10), los enfoques de la etnicidad se pueden
dividir en dos grandes bloques: primordialistas e instrumentalistas.
◊ PRIMORDIALISTAS (Clifford Geertz):
Han enfatizado la importancia de la religión, el idioma, la raza (sangre), la
nacionalidad (región) y las costumbres a las que la gente atribuye una cualidad
primordial (primordial, según el DRAE es el principio fundamental de cualquier
cosa). La religión, la lengua son, para estos autores, lazos primordiales que la gente
(los participantes) tienden a considerar exteriores, coercitivos y dados (son
arrolladores e inefables, es decir, que no se pueden explicar con palabras).
Los primordialistas, en suma, tratan la etnicidad centrándose en los lazos de religión,
sangre, idioma a los que los miembros de las comunidades étnicas atribuyen una
importancia primordial.
◊ Críticas:
⋅ Imagen estática de la etnicidad.
⋅ Falta de poder explicativo.
⋅ Enfoque apriorístico y asociológico, reduciendo los fenómenos sociales a
vínculos inherentes (crítica de Eller y Coughlan, 1993).
◊ INSTRUMENTALISTAS: (relacionados con el nacionalismo y con el vídeo de
Ruanda)
La etnicidad es tratada como un recurso social, político y cultural para diferentes
grupos de interés (y status). La manipulación de los símbolos es vital para ganar el
apoyo de las masas y alcanzar metas políticas en un contexto de competición por
recursos. Los actores generalmente desean bienes medidos en términos de riqueza,
poder y status, y que la unión a comunidades nacionales o étnicas ayuda a asegurar
esos medios, bien influenciando al Estado o, en ciertas ocasiones, mediante la
secesión (separación).
Cohen: la etnicidad debería ser considerada como un tipo de recurso político para
determinados grupos de interés que compiten entre sí, rechazando, por lo tanto, la
frontera étnica como algo dado.
◊ Ideas centrales:
• La etnicidad es algo socialmente construido.
• Capacidad de los individuos para cortar y mezclar partiendo de una
variedad de herencias étnicas y culturas para fraguar sus propias
identidades individuales o de grupo.
• Enfatizan la maleabilidad (elasticidad) de la identidad étnica y de los
lazos étnicos.
• Los grupos étnicos y los lazos étnicos son útiles y efectivos para
alcanzar objetivos individuales y colectivos.
17
◊ Críticas (Hutchinson y Smith, 1996:9):
⋅ Tienden a descuidar el medio cultural mayor en el que tienen lugar la
competición y las elecciones maximizadoras.
⋅ Definen sus intereses sobre todo en términos materiales, dejando de lado o no
tomando seriamente el sentimiento de los participantes de la permanencia de
sus etnias, y, por otro lado, no consideran las dimensiones afectivas de la
etnicidad.
◊ Diacríticos étnicos.
Según Nash, donde hay un grupo hay algún tipo de frontera y mecanismos para
mantenerla. Destaca la importancia de las señales que marcan la frontera o límite de
un grupo (visibles para los miembros y los no miembros), también llamados
diacríticos étnicos.
Entre las señales de frontera más comunes y básicas se encuentran:
◊ El parentesco: la supuesta unidad biológica y de origen del grupo.
◊ Culto común (religión): un sistema de valores más allá del tiempo y las circunstancias
empíricas, símbolos sagrados
Puesto que no siempre son visibles, comprensibles o disponibles en la interacción
social, se recurre a rasgos superficiales (trinidad secundaria):
◊ Vestido.
◊ Idioma.
◊ Rasgos físicos (culturalmente denotados) (se han usado sistemáticamente para
delimitar grupos étnicos: gitanos, negros, chinos).
A éstos se les pueden añadir índices auxiliares de separación: arquitectura, decoración
interior, calendarios rituales, prácticas económicas, prácticas médicas, tabúes
específicos
◊ Barth: Los grupos étnicos y sus fronteras (Introducción).
El término grupo étnico es utilizado generalmente en la literatura antropológica
para designar una comunidad que:
◊ En gran medida se autoperpetúa biológicamente.
◊ Comparte valores culturales fundamentales realizados con unidad manifiesta en
formas culturales.
◊ Integra un campo de comunicación e interacción.
◊ Cuenta con unos miembros que se identifican a sí mismos y son identificados por
otros y que constituyen una categoría distinguible de otras categorías del mismo
orden.
Problemas: ¿la persistencia de límites no es problemática?
Si nos concretamos a lo que es socialmente efectivo, los grupos étnicos son
considerados como una forma de organización social. De acuerdo con esto, el rasgo
crítico es la característica de autoadscripción y adscripción por otros. Una
adscripción categorial es una adscripción técnica cuando clasifica a una persona de
acuerdo con su identidad básica y más general, supuestamente determinada por su
18
origen y su formación. En la medida en que los actores utilizan las identidades
étnicas para categorizarse a sí mismos y a los otros, confines de interacción, forman
grupos étnicos en este sentido de organización.
Aunque las categorías étnicas presuponen diferencias culturales, es preciso
reconocer que no podemos suponer una simple relación de paridad entre las
unidades étnicas y las similitudes y diferencias culturales. Los rasgos que son
tomados en cuenta no son la suma de diferencias objetivas sino solamente aquella
que los actores mismos consideran significativas.
Las variaciones ecológicas no sólo señalan y exageran las diferencias; algunos
rasgos culturales son utilizados por los actores como señales y emblemas de
diferencia, otros son pasados por alto, y en algunas relaciones, diferencias radicales
son desdeñadas y negadas. Analíticamente, los contenidos culturales de las
dicotomías étnicas parecen ser de dos órdenes: 1) señales o signos manifiestos: los
rasgos diacríticos que los individuos esperan descubrir y exhiben para indicar
identidad y que son, por lo general, el vestido, el lenguaje, la forma de vivienda o un
general modo de vida, y 2) las orientaciones de valores básicos: las normas de
moralidad y excelencia por las que se juzga la actuación.
Como pertenecer a una categoría étnica implica ser cierta clase de persona, con
determinada identidad básica, esto también implica el derecho de juzgar y ser
juzgado de acuerdo con normas pertinentes para tal identidad. Pero ninguna de estas
clases de contenido culturales se infiere de una lista descriptiva de los rasgos o
diferencias culturales; ni a partir de principios básicos se puede predecir cuáles
rasgos serán subrayados y considerados importantes para la organización. En otras
palabras, las categorías étnicas ofrecen un recipiente organizacional capaz de
recibir diversas proporciones y formas de contenido en los diferentes sistemas
socioculturales. Pero aunque pueden resultar de gran importancia para la conducta,
no es necesario que así sea; pueden penetrar toda la vida social o pueden ser
pertinentes sólo en ciertos sectores limitados de la actividad.
◊ GRUPOS ÉTNICOS, NACIONES Y NACIONALIDADES.
En la actualidad, el término nación es sinónimo de Estado, haciendo referencia este
último a una organización política independiente con un gobierno o una organización
centralizada (Estado: una unidad política, un gobierno, independiente y con una
organización centralizada) (Kottak).
Levinson señala que el Estado se refiere a una entidad política con claras fronteras,
soberanía sobre su propio territorio, criterios establecidos de ciudadanía, un sistema
legal para todos, instituciones de socialización y mecanismos sociales y culturales
para promover la lealtad de los ciudadanos, como una bandera nacional o un himno.
Nación − estado hace referencia a una entidad política autónoma, a un país. Por
ejemplo, España.
Las nacionalidades, por su parte, son aquellos grupos étnicos que tuvieron, o desean
tener o volver a tener, un status político autónomo (su propio país).
Para Benedict Anderson, cuando hablamos de nacionalidades nos encontramos ante
comunidades imaginadas, lo que quiere decir que aún cuando se conviertan en
19
naciones − estado, continuarán siendo comunidades imaginadas, porque la mayoría
de sus miembros, aunque sientan una estrecha camaradería, nunca se encontrarán.
Tales individuos sólo pueden imaginar que participan de una misma unidad.
◊ Sentimiento de autoadscripción −> grupo étnico −>
sentimiento imaginario, imagen que intenta explicar
la realidad −> se sienten identificados entre sí
aunque no exista una relación entre ellos en la
realidad.
◊ En gran medida, esos grupos étnicos son
comunidades imaginarias, que dependen de un
tiempo y momento determinado y del sentimiento de
autoadscripción. Además, tienen carácter de
movilidad (no son fijos).
El nacionalismo es una ideología, una estrategia política y un tipo de movimiento
social que se desarrolló tras la Revolución Francesa. Como ideología, supone que un
grupo social (una nación o una nación − estado) tiene derecho a crear sus propias
leyes y a desarrollar y apoyar sus propias instituciones, que cada nación es única y
que el mundo está formado por esas naciones − estado. Como una estrategia política
y un movimiento social, el nacionalismo ha sido la mayor fuerza para la organización
del mundo en todas las naciones que existen hoy (Levinson).
Paul Bras: una nación puede ser entendida, por tanto, como un tipo particular de
comunidad étnica o, más bien, como una comunidad étnica politizada, con derechos
reconocidos para el grupo en el sistema político.
La delineación del proceso de formación de nacionalidades requiere explicar varios
problemas:
◊ ¿Cuáles son las condiciones bajo las cuales los grupos étnicos llegan a ser
comunidades y bajo las cuales las demandas étnicas, la competición étnica y el
conflicto étnico llega a tener lugar?
◊ ¿Cuáles son las condiciones bajo las cuales una comunidad étnica llega a realizar
demandas de estatus como nacionalidad y cuáles son los requisitos para su éxito?
◊ ¿Cómo explicar las transformaciones que tienen lugar en la cultura, el
comportamiento y los límites de una población mientras esta se transforma desde un
grupo étnico hacia una nacionalidad?
◊ Dado que resulta evidente que los movimientos étnicos y nacionalistas
frecuentemente suben y bajan con el tiempo al interior del mismo grupo, ¿cómo
puede uno explicar el resurgimiento de la etnicidad y el nacionalismo entre grupos
diversos de gente, en diferentes momentos y en diferentes lugares?
◊ ¿Qué es lo que conduce a que los niveles de
integración varían? Podrían ser: los medios de
comunicación, los cambios políticos, los cambios
económicos, los cambios demográficos (incluida las
migraciones), los conflictos
Según Paul Bras: ¿Cuáles son las condiciones que determinan si un grupo se integrara
con otro o establecerá y redefinirá su identidad? La riqueza de la herencia cultural de
un grupo, el estado de desarrollo de su lenguaje, y la especificidad de sus creencias
religiosas por si mismas no predeterminan que un grupo sea internamente más
solidario que otro, y que sea más probable que se perpetúe a si mismo en el tiempo.
20
La ausencia o la pérdida de un lenguaje distintivo no ha impedido que a los Negros de
los USA o a los Celtas de UK adquirir o mantener un sentido de identidad étnica (−>
la intensidad de las diferencias culturales no está en relación con el nivel de
integración).
El proceso de crear comunidades a partir de los grupos étnicos implica la selección de
dialectos o prácticas religiosas particulares, de forma de indumentaria o símbolos
históricos entre una variedad de alternativas. De las elecciones que se realizan ciertos
grupos sociales, líderes o élites, tienden a beneficiarse, mientras que otros tienden a
perder (−> los grupos étnicos sólo escogen algunos elementos culturales como
diacríticos étnicos. Las élites de un determinado grupo étnico son las que van a
marcar el proceso de integración).
◊ Etnicidad y competición de élites (Paul Brass).
Las comunidades étnicas, en sociedades modernas y postindustriales que acometen
cambios sociales dramáticos, se crean y transforman por élites particulares. Este
proceso inevitablemente implica competición y conflicto por el poder político, por los
beneficios económicos, y por el status social entre élites que entran en competencia,
clases y grupos de liderazgo, tanto al interior como entre diferentes categorías
étnicas. Los procesos de modernización e industrialización en sociedades grandes y
multiétnicas tienden a desarrollarse de manera no equilibrada, y a menudo, si no
siempre, favorecen a algunos grupos étnicos o a algunas regiones más que otras. Sin
embargo, las desigualdades entre diferentes grupos étnicos o regiones culturalmente
distintas no conducen necesariamente a la generación de conciencia nacional o de
comunidad. Poblaciones que hablan un dialecto distinto dentro de una región
atrasada pueden continuar haciéndolo sin protestar porque su idioma esté siendo
relegado y sin desarrollar ningún sentido de solidaridad. Pueden hacerlo bien
porque están totalmente atrasados y solo afectados marginalmente por las nuevas
posibilidades educativas o simplemente porque las poderosas élites económicas,
políticas y religiosas locales encuentran que resulta ventajoso para ellas cooperar
con las autoridades externas y adoptar el lenguaje y la cultura del grupo dominante
con el fin de mantener o incrementar su propio poder. Por ejemplo, la nobleza de
Gales que hizo anglófona, o la nobleza de Lituania que se polonizó Este tipo de
cooperación entre élites internas y autoridades externas usualmente conduce a
mantener diferencias étnicas persistentes entre la gente, pero sin que esto conduzca a
la articulación de demandas étnicas.
La conciencia étnica, las demandas basadas en la etnicidad y el conflicto étnico
puede ocurrir únicamente si hay algún tipo de conflicto entre las élites internas y las
élites o autoridades externas. Cuatro fuentes de conflictos que pueden impulsar el
desarrollo de comunidades étnicas o de separatismo en sociedades preindustriales o
en etapas tempranas de modernización son:
◊ Una aristocracia local que intenta mantener sus privilegios contra un conquistador
ajeno.
◊ Entre élites religiosas en competencia de diferentes grupos étnicos.
◊ Entre élites religiosas y la aristocracia nativa al interior de un grupo étnico.
◊ Entre las élites religiosas nativas y una aristocracia extranjera.
◊ Etnicidad = recurso político.
◊ Las élites tienen un papel clave a la hora de modelar
la dinámica de integración de los niveles de
21
◊ Relación etnicidad − clase.
integración de los grupos étnicos. Las élites de poder
(los políticos), según sus intereses, disminuyen o
enfatizan las diferencias de los grupos étnicos. Para
ello, usan dos herramientas básicas para manipular la
información: los medios de comunicación y la
educación. Es decir, son las dos herramientas que
pueden conducir que la gente se sienta, con mayor o
con menor intensidad, parte de algo o diferente del
mismo.
Las teorías de la clase social se refieren a sistemas de clasificación social
(jerarquización) y distribución de poder. Los grupos étnicos pueden, de hecho, ser
igualitarios. Con todo, es cierto que en muchas sociedades poliétnicas existe una
clasificación social de acuerdo con el grupo étnico al que se pertenece.
Correlación para Eriksen entre etnicidad y clase:
⋅ Hay una alta probabilidad (en general) de que las personas pertenecientes a
grupos étnicos específicos también pertenezcan a clases sociales específicas.
También para Eriksen una interrelación entre clase y etnicidad:
⋅ La clase y la etnicidad pueden ser el criterio para clasificar.
⋅ La afiliación étnica puede ser un importante factor en la afiliación de clase.
◊ Relación etnicidad − raza.
La relación entre raza y etnicidad es compleja, pues en las ideologías étnicas se tiende
a enfatizar una ascendencia común, con lo cual desde algunos puntos de vista no son
fáciles de distinguir (Eriksen).
Dentro de una supuesta raza, hay varios grupos étnicos.
Pierre van den Berghe considera, de hecho, que las relacione entre razas son un caso
especial de etnicidad.
Para Banton, sí se puede distinguir claramente entre raza y etnicidad, pues:
◊ Etnicidad se refiere a la identificación de nosotros.
◊ Raza y racismo están más orientados a la categorización de ellos.
Es decir, la etnicidad refleja la pertenencia sentida a un determinado grupo
(autoadscripción): identificación propia. Mientras, los términos raza y racismo se
utilizan para identificar a otras personas, para clasificar a los diferentes y no a
nosotros mismos.
◊ Relación etnicidad − nacionalidad.
La relación entre ambos conceptos también es compleja, pues en inglés nación ha
sido usado con diversos significados.
Para Eriksen:
22
◊ El nacionalismo, como las ideologías étnicas, tiende a enfatizar las similitudes de sus
adherentes y por ello marca las fronteras con otros. La diferencia estriba en que un
nacionalista mantiene que las fronteras políticas deberían coincidir con las culturales.
◊ Los grupos étnicos no demandan mandar sobre un estado, no tienen en principio,
objetivos políticos (por definición).
◊ Cuando los líderes políticos de un movimiento étnico tienen demandas en el anterior
sentido, el movimiento étnico por definición se convierte en movimiento nacionalista.
◊ TOLERANCIA ÉTNICA Y ACOMODACIÓN.
El hecho de que en un mismo lugar exista diversidad étnica puede asociarse con una
coexistencia pacífica o con el conflicto. Centrándonos ahora en el primer caso,
debemos señalar que uno de los factores que facilita la convivencia armónica es la
similitud lingüística y cultural (las identidades se pueden construir a partir de muchas
cosas, por ejemplo, la lengua).
A veces los gobiernos coloniales, con sus políticas educativas orientadas a fomentar
la existencia de una lengua común y de unos conocimientos compartidos,
contribuyeron a que naciones − estado formadas por multitud de grupos étnicos vivan
en armonía.
Con todo, el colonialismo también contribuyó a todo lo contrario. Así, con frecuencia
estableció fronteras que no coincidían, o lo hacían poco, con las divisiones culturales
preexistentes. Se crearon, de este modo, estados multiétnicos y multitribales, pero
caracterizados por mantener en su interior tensas relaciones.
◊ CONCEPTOS RELACIONADOS CON LA ETNICIDAD Y EL RACISMO.
◊ Aculturación.
La globalización (la acelerada interdependencia de los países en un sistema mundial
conectado económicamente y a través de los medios de comunicación de masas y de
los modernos sistemas de transporte (Kottak)) promueve el contacto cultural, esto es,
pone en contacto personas que son de culturas diferentes. Este contacto da lugar a lo
que se llama en antropología aculturación.
La aculturación sería el intercambio de rasgos culturales debido a un contacto directo
y prolongado entre, por ejemplo, dos grupos. Por ello, los patrones culturales
originales de uno o ambos grupos pueden verse alterados. En estos casos, lo corriente
es que algunos elementos culturales cambien, aunque cada grupo permanece distinto.
Redfield, Linton y Herskovits la definen en 1936 en los siguientes términos: La
aculturación comprende aquellos fenómenos que resultan cuando grupos que tienen
culturas diferentes entran en contacto directo y continuo, con los subsiguientes
cambios en la cultura original de uno o ambos grupos. Algunos autores subrayan que
ello tiene lugar en situación de dominación, esto es, donde hay un grupo dominante.
Se podría decir, en otras palabras, que la aculturación son los procesos y
acontecimientos que provienen de la conjunción de dos o más culturas, separadas y
autónomas en un principio.
Un ejemplo de aculturación son los pidgins, que son lenguas mezcladas que se
desarrollan para facilitar la comunicación entre miembros diferentes culturas en
contacto (por motivos comerciales o por dominación política o colonial). También se
han mezclado recetas, músicas, bailes, vestidos
23
◊ Asimilación.
Es el proceso de cambio que puede llegar a experimentar un grupo étnico minoritario
cuando se desplaza a un país en el que domina otra cultura. Por asimilación, esa
minoría adopta los patrones y normas de la cultura dominante. Se puede producir una
incorporación tal que no existe una unidad cultural diferenciada (la de la minoría),
pues ha dejado sus valores y elementos culturales propios para adoptar los de la
cultura mayoritaria.
Un ejemplo de país enormemente asimilador es Brasil. A éste han llegado desde
finales del siglo pasado alemanes, italianos, japoneses, que con el paso del tiempo se
han integrado en una cultura brasileña común. Así, los descendientes de estos
inmigrantes hablan portugués y participan de la cultura nacional.
Se debe tener muy en cuenta que la aculturación no es igual a la asimilación.
◊ Asimilación forzosa.
La asimilación forzosa tiene lugar cuando un grupo dominante fuerza a los grupos
minoritarios a adoptar la cultura dominante. En la historia han sido numerosos los
casos de países en los que se ha prohibido la lengua, las costumbres y la religión de
ciertos grupos étnicos. En España, tenemos un ejemplo de asimilación forzosa
durante la etapa de Franco, pues se prohibió el uso del vasco, llegando a imponer
multas.
A veces, la resistencia a la asimilación forzosa puede acabar en una política de
expulsión, como ocurrió en Bulgaria en 1984. En esta fecha se sometió a una
campaña de vulgarización a una minoría islámica (que hablaba turco), que suponía el
10% de la población. Esa política se tradujo en el cierre de mezquitas, en la
prohibición de hablar turco, utilizar vestidos étnicos, llevar a cabo funerales islámicos
Cuando los turcos se resistieron a estas medidas, el Gobierno confiscó sus tierras y
expulsó a sus líderes del país.
Las políticas de expulsión pueden crear refugiados, esto es, personas que han sido
forzadas a salir de un país. Con todo, los refugiados también pueden ser voluntarios.
◊ Sociedad plural.
La interacción o el contacto intercultural no tienen por qué conducir, como se creía
antiguamente, a la asimilación (demostrado por Barth).
Una sociedad plural, tal y como la define Barth, es aquella que combina los contrastes
étnicos y la interdependencia económica de los grupos étnicos.
Barth mantenía una visión optimista de las sociedades plurales, pues la relación entre
los grupos podía calificarse de armoniosa. Según Kottak, la falta de competencia
entre los grupos étnicos podía basarse en la realización de actividades diferentes en la
misma región o en la ocupación a largo plazo de diferentes regiones de la misma
nación−estado.
Barth considera que las fronteras étnicas son más estables y permanentes cuando los
grupos ocupan diferentes nichos ecológicos, cuando hacen su vida de diferentes
24
formas y no compiten entre sí. Una situación distinta surge cuando grupos étnicos
diferentes ocupan un mismo nicho ecológico, pues en estos el más poderoso
militarmente suele sustituir al más débil. Si explotasen más o menos el mismo nicho,
pero el grupo más débil se centrase y aprovechase los entornos marginales, podrían
coexistir.
Para Furnivall, de quien Barh toma el concepto, los rasgos más sobresalientes en las
sociedades plurales son la dominación, el conflicto y la inestabilidad.
◊ Pluralismo.
Término que se usa para describir un sistema político democrático en el cual los
grupos étnicos mayoritarios comparten el poder mediante una coalición de sus líderes
políticos.
◊ Multiculturalismo.
Podemos definir el multiculturalismo como la visión mantenida en un país de la
diversidad cultural como algo bueno y deseable. El multiculturalismo es todo lo
contrario a la asimilación, pues en el marco de ésta se espera que las minorías
abandonen su cultura y la sustituyan por la de la mayoría de la población.
La visión multicultural fomenta la diversidad y la práctica de las tradiciones
étnico−culturales. Una sociedad multicultural socializa a sus miembros no sólo en la
cultura dominante (nacional), sino también en una cultura étnica.
El multiculturalismo implica buscar medios para que la gente sea educada en el
respeto a las diferencias. Se acentúa la interacción de los grupos étnicos y se subraya
su contribución al país. Se asume que cada grupo tiene algo que ofrecer y que
aprender de los otros. Una de las críticas que se ha hecho a las perspectivas
multiculturalistas es que se enfatiza más el derecho a la diferencia que el derecho a la
igualdad, que sí es fundamental en la perspectiva intercultural.
El multiculturalismo se centra en el ellos, en los grupos étnicos no dominantes,
mientras que el interculturalismo se basa en la relación del ellos y del nosotros, que
son indisociables (que no se pueden separar).
Una diferencia básica entre el pluralismo y el multiculturalismo es que le primero es
un concepto político que se basa en la creencia de igual poder para los grupos étnicos
principales. El multiculturalismo es un concepto cultural que concede especial valor
al entendimiento de todas las culturales de una sociedad, sin una agenda política
específica y sin estrategias políticas determinadas.
◊ Etnocidio.
El etnocidio, a diferencia del genocidio, no supone la eliminación física de los
miembros de un grupo étnico, sino de sus culturas.
◊ Colonialismo.
Podemos definir el colonialismo como la dominación política, socia, económica y
cultural de un territorio y de sus habitantes por una potencia extranjera durante un
25
periodo largo. Son muy conocidos los imperios coloniales francés, británico o
español. Sin embargo, el término colonialismo también puede aplicarse al antiguo
imperio soviético, conocido como el Segundo Mundo.
Las etiquetas Primer Mundo, Segundo Mundo se emplean para categorizar a las
naciones. El Primer Mundo es el formado por los países democráticos de lo que
conocemos por Occidente (Canadá, Europa Occidental, Estados Unidos, Japón,
Australia y Nueva Zelanda). El Segundo Mundo son los países socialistas y
comunistas. Los países menos desarrollados constituyen el Tercer Mundo. Se habla
incluso de Cuarto Mundo para incluir a los países más pobres de la tierra como
Madagascar o Bangladesh.
Debemos señalar que las fronteras impuestas por el colonialismo no solían basarse en
(y con frecuencia no reflejaban) las unidades o divisiones culturales preexistentes.
Por ello, en muchos lugares la construcción colonial de una nación dejó tras de sí toda
una serie de luchas étnicas, que en los países menos desarrollados han proliferado
desde principio de los sesenta, momento en el que la descolonización alcanzó su cenit
(cumbre).
◊ Colonialismo cultural.
El colonialismo cultural es la dominación interna por un grupo y su cultura/ideología
sobre otros. En este caso, la cultura dominante se convierte en la cultura oficial de
todos los grupos subordinados, lo cual se refleja en la enseñanza, en los medios de
comunicación de masas y en la interacción pública. Por ejemplo, en el antiguo
imperio soviético tenía lugar el dominio de las gentes, la lengua y la cultura rusa, y la
ideología comunista.
Una técnica empleada en el marco del colonialismo cultural es inundar de miembros
del grupo étnico dominante las áreas ocupadas por miembros de otros grupos para
disminuir la cohesión y la influencia de los locales. Por ejemplo, en la antigua Unión
Soviética se enviaron muchos colonos rusos a diversas áreas, como la de Tajikistán,
que es un estado pequeño y pobre próximo a Afganistán con una población, en su
mayor parte, musulmana.
◊ PREJUICIO Y DISCRIMINACIÓN.
◊ Raíces del conflicto étnico.
La diversidad étnica en un país puede expresarse en un pluralismo y un
multiculturalismo pacíficos o en la discriminación y el conflicto.
Centrándonos en este último aspecto, Kottak señala que la potencialidad del conflicto
étnico es proporcional al número y grado de contrastes particularmente en situaciones
de competición por recursos y poder (1994:69).
Las raíces de la diferenciación étnica y, por tanto, del conflicto étnico pueden ser
políticas, económicas, religiosas, lingüísticas, culturales o raciales. Más
concretamente, el conflicto étnico puede surgir por reacción a:
◊ Prejuicios (nivel de las actitudes y los juicios).
◊ Discriminación (nivel de acción).
◊ Prejuicios.
26
El prejuicio es minusvalorar (mirar por encima del hombro) a un grupo por su
comportamiento, valores, capacidades o atributos. Decimos que las personas
mantienen prejuicios cuando sostienen ciertos estereotipos sobre grupos y los aplican
a los individuos (estereotipos: ideas prefijadas (por lo general desfavorables) sobre la
forma de ser de los miembros de un grupo). La gente que mantiene prejuicios asume
que los miembros de un grupo actuarán como se supone que deben hacerlo. Por
ejemplo, no me extraña que se dedique a vender droga siendo gitano.
◊ Discriminación.
La discriminación se refiere a las políticas y prácticas que dañan a un grupo y a sus
miembros. La discriminación puede ser:
◊ DE FACTO: es la discriminación no legal, pero practicada. Un ejemplo puede ser el
tratamiento más severo que reciben los miembros de grupos étnicos del sistema
judicial y de la policía.
◊ DE IURE: es la discriminación que parte de la legalidad. Un claro ejemplo es el de
Apartheid; donde, por ley, los blancos y los negros tenían diferentes derechos y
privilegios.
La discriminación también puede ser:
◊ ACTITUDINAL: los miembros de un grupo discriminan a los miembros de otro
grupo sobre le cual mantienen una serie de prejuicios. En este caso, la discriminación
es resultado de prejuicios. Por ejemplo, los grupos neonazis han agredido verbal,
física y psicológicamente a los africanos por los prejuicios que mantienen sobre ellos.
◊ INSTITUCIONAL: son los programas, políticas y posicionamientos institucionales
que o bien niegan la igualdad de derechos y oportunidades o bien dañan
diferencialmente a los grupos particulares. Un ejemplo puede ser lo que llaman
Bryant y Mohai (1991:4) racismo medioambiental: El uso sistemático del poder con
base institucional por parte de los blancos para tomar decisiones políticas que
conducirán a la carga desproporcionada de peligros medioambientales sobre las
comunidades minoritarias.
◊ Mecanismos niveladores.
Con mucha frecuencia, en el contexto de relaciones interétnicas tensas se ponen en
funcionamiento mecanismos niveladores.
Los mecanismos niveladores son las costumbres o acciones sociales que funcionan
para reducir las diferencias de riqueza y poner en su sitio a aquellos que salen de la
línea marcada por las normas de la comunidad (Kottak, 1994:74). Suelen entrar en
funcionamiento cuando, ante una expectativa de similitud económica (por lo general,
pobreza compartida) y solidaridad comunitaria, algunos se beneficias más que otros a
expensas de otros.
Los mecanismos niveladores (desde el cotilleo hasta la agresión) tienden a desanimar
a la gente a superar a sus semejantes, castigando de algún modo a aquellos que lo
intentan, haciéndoles regresar al nivel común.
Para Foster, que estudió sociedades campesinas, aparecen ligados a la imagen de los
bienes limitados.
27
Imagen de los bienes limitados: todas las cosas valiosas (la riqueza, la salud, el
honor) son limitadas o finitas. De este modo, una persona sólo puede sobresalir o
destacar a costa de los demás. Por ello, salvo que el origen del éxito o la buena suerte
proceda de fuera de la comunidad campesina (por ejemplo, dinero obtenido
trabajando fuera) y salvo que los frutos del éxito sean compartidos, las personas que
tienen éxito y prosperan se enfrentarán a los mecanismos niveladores.
◊ LA CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL DE LA RAZA.
GRUPO ÉTNICO <−−−−−−−−−−−−−> RAZA
(Definiciones)
⋅ El concepto de grupo étnico parte de la subjetividad.
⋅ El concepto de raza se proyecta sobre un grupo para categorizarlo).
La raza, al igual que la etnicidad en general, es una categoría cultural y no una
realidad biológica (existe un conjunto de variaciones humanas muy grandes, pero
sólo hay tres o cuatro categorías raciales). Pues no es posible definir la raza
biológicamente, sólo son posibles las construcciones culturales de la raza, razas
sociales (cada sociedad construye unas determinadas categorías), a pesar de que el
ciudadano medio conceptualiza la raza en términos biológicos.
Existe un conjunto de etiquetas raciales más o menos interpretables, pero no acaba de
estar muy claro en qué categoría se ubica una persona, ya que son interpretables. La
gente coloca etiquetas como son: blanco, negro, amarillo, cobrizo, caucasoide,
amerindio, nativo americano, negroide
Dada la carencia de una distinción precisa entre raza y etnicidad, probablemente
resulta más adecuado utilizar el término grupo étnico en lugar de raza para describir
cualquier grupo social de este tipo, por ejemplo: afro−norteamericanos,
asático−norteamericanos, anglo−norteamericanos o hispanos.
Así, uno adquiere su identidad racial al nacer, como un status adscrito, lo que lleva a
la regla de la filiación (asigna la identidad social sobre la base de los antepasados) o a
la hipofiliación, sitúa automáticamente a los hijos de una unión entre miembros de
grupos diferentes en el grupo minoritario.
◊ Construcción de la raza social.
EXCLUYENTE <−−−−−−−−−−−−−−−−> FLEXIBLE
⋅ Etiquetas raciales (cantidad − fluidez − reglas).
⋅ Estatus adscrito (nacimiento − genotipo: herencia genética que puede
conducir a aspectos externos).
⋅ Estatus adquirido (fenotipo).
La construcción de la raza social en Estados Unidos (regla de filiación) y en Japón
(aversión racial: burakumin), son de carácter excluyente; ya que la raza de una
persona viene dada por un status adscrito, se asigna automáticamente por
hipofiliación y no suele cambiar. En estos países, aquellos que no pertenezcan al
grupo mayoritario (o que compartan la misma sangre) o que sean de descendencia
mixta, tienen accesos limitados a la educación, el empleo, las diversiones evitan, por
tanto, mezclarse con otros, así como la asimilación.
28
Sin embargo, en Brasil, la forma de construir la raza social es más flexible, ya que la
identidad racial viene dada más bien por un status adquirido, presta atención al
fenotipo (rasgos evidentes de un organismo, su biología manifiesta, fisiología y
anatomía, incluyendo el color de la piel, la forma del cabello, los rasgos faciales y el
color de los ojos). El fenotipo y la etiqueta racial pueden cambiar debido a factores
medioambientales (rayos de sol, humedad sobre el cabello), por tanto, a medida que
cambian las características físicas, lo hacen también los términos raciales.
◊ RAZA Y ETNICIDAD: ENFOQUES BIOLOGICISTAS DE LA ETNICIDAD Y
LA RAZA.
La raza humana: un concepto biológicamente desacreditado. Las clasificaciones
raciales: enfoque fenotípico.
⋅ Color de la piel, peso, altura, rasgos faciales, forma craneal
◊ Raza, poder y discriminación durante el colonialismo
blancos − negros − amarillos.
⋅ Ventajas: directamente observables, discriminación sencilla.
⋅ Pero: por ejemplo, las variaciones de los tonos de piel son infinitas
(polinesios, indios americanos). Aún cuando se toman la confluencia de
rasgos físicos diversos hay problemas (sur de la India), ya que estos rasgos no
forman una unidad: gran número de combinaciones posibles.
Las similitudes y diferencias fenotípicas no tienen necesariamente una base genética
(por ejemplo, bastan cambios en la dieta).
Algunos de los rasgos o elementos que usamos como aspectos para categorizar a las
personas, son propios de la adaptación humana al medio en el que viven, y son
variables en el tiempo (por ejemplo, una persona tiene un determinado color de piel
en invierno y otro en verano, por el sol).
⋅ El color de la piel y la selección natural:
• Trópicos: mucha radiación, quemaduras solares, problemas para la
transpiración, cáncer de piel, evita la hipervitaminosis D.
• Países del norte: piel clara maximiza la síntesis de vitamina D en el
organismo.
◊ LA IDEA DE LA SUPERIORIDAD RACIAL: ESTRATIFICACIÓN E
INTELIGENCIA. RACISMO Y ESTRATIFICACIÓN SOCIAL.
A lo largo de los siglos, los grupos con poder han utilizado la ideología racial para
justificar, explicar y preservar sus posiciones sociales privilegiadas. Los grupos
dominantes han declarado que las minorías son biológicamente inferiores.
Esta ideología defiende la estratificación como inevitable, duradera y natural, basada
en la biología en lugar de en la sociedad. De este modo, los nazis defendían la
superioridad de la raza aria, y los colonizadores europeos hicieron valer el peso del
hombre blanco.
Dentro de cualquier sociedad estratificada (aquellas con diferencias notorias en
riqueza, prestigio y poder entre clases sociales), las diferencias a la hora de actuar
entre grupos económicos, sociales y étnicos reflejas experiencias y oportunidades
diferentes en lugar de diferencias genéticas.
29
La estratificación, la dominación política, los prejuicios y la ignorancia, que aún
existen, propagan la creencia equivocada de que la desgracia y la pobreza son el
resultado de la falta de capacidades.
Incluso hay científicos que suelen proceder del estrato favorecido de la sociedad, que
propagan doctrinas ocasionales de superioridad innata: pruebas de inteligencia y
especificad cultural, que miden la educación y los antecedentes sociales, económicos
y culturales; no la diferencia generalizable de la inteligencia de unos grupos y otros
de forma global. Es decir, miden invariablemente las historias particulares del
aprendizaje, no el potencial para aprender.
◊ EL RACISMO EN ESPAÑA Y EN CANARIAS.
ESPAÑA (Kottack, 1994)
RACISMO <−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−> SOLIDARIDAD
¿Los racistas son los otros?
Los planteamientos de actitudes racistas se centraban en el racismo de otros países,
no de España, lo que acentuó la creencia que lleva como consecuencia:
◊ Prejuicios etno−raciales: antipatías basadas en generalizaciones imperfectas e
inflexibles (estereotipos negativos) que derivan de pautas de hostilidad contra los
miembros de otras etnias o razas.
◊ Presagian y predisponen acciones criminales y agresiones (el crimen racista de
Aravaca).
⋅ AFIRMACIONES:
• España para los españoles.
• Cabezas rapadas.
• Moros − gitanos − negros.
• Los negros me dan asco físico, no podría ir sentada en el metro al
lado de un negro. Son portadores de virus que, desgraciadamente, ya
han contagiado a muchas personas (Skin, 19 años).
⋅ RASGOS GENERALES:
Los ataques a extranjeros y minorías étnicas no son hechos aislados, sino un
fenómeno social e interétnico que debe ser explicado. Causas:
⋅ Múltiples factores confluyen en el fenómeno, y entre ellos elementos étnicos
y de clase. Ejemplo: extranjeros explotados por clase, por etnia, por
nacionalidad.
⋅ Caldo de cultivo que justifica la búsqueda de un chivo expiatorio: paro,
droga, crisis económica, desorientación religiosa, crisis de valores, culto del
dinero Añadido a los prejuicios racistas Chivo expiatorio (metáfora que se
usaba para hablar de un sacrificio en la religión): el extranjero, el débil, el
diferente.
C.E.: 15 millones de inmigrantes; vienen muchos más. España debajo de la media:
600.000 (1.6%). Crecerá mucho
• Las Palmas tiene alto porcentajes. Francia 8.2%; Alemania 7.2%;
Bélgica 10%; media C.E.: 6%.
• Alemania 1992: entran 850.000, más de los que hay en España.
30
Inmigrantes en España y Canarias: árabes y negros africanos; poblaciones con más
rechazo y xenofobia. Diferencias norte−sur; emigración y sustento.
Problema: como cada sociedad, clase o cultura enseña a sus miembros a percibirlas y
valorar las diferencias étnicas a través de la endoculturación.
⋅ FORMAS DE ETNORRACISMO:
◊ Distancia verbal (hablar mal de).
◊ Distancia social (evitar el contacto).
◊ Discriminación (privación de derechos, segregación).
◊ Violencia y conflictos ocasionales.
◊ Exterminación−genocidio (actualmente son las únicas que no se dan en España).
⋅ RACISMO: fenómeno social y cultural. Cada cultura enseña a respetar y a
rechazar, y en qué grado (prejuicios y estereotipos).
◊ RACISMO Y SISTEMA EDUCATIVO.
¿Cómo se refleja esto en la Educación escolar?
◊ En la educación y los libros de texto se reflejan:
ideales de igualdad; pero los agentes sociales y la
vida cotidiana generan rechazo por jerarquías:
gitanos, árabes, negros africanos
◊ Se condena el racismo, pero: se sitúa fuera de
España (USA, Alemania nazi); ensoñación de que en
España no existe.
En una encuesta:
• ¿Les molestaría casar a sus hijos con? Gitanos: 69.4 %.
• ¿Existen prejuicios en España contra los? Gitanos: 94%; árabes:
78.4%; judíos: 24.5%; latinoamericanos: 11.9%. Un 43.2% admite
tener prejuicios contra los grupos anteriores.
Un 33% de los profesores y un 46% de alumnos están de acuerdo en que la raza
blanca occidental ha sido en la historia humana la más desarrollada, culta y superior a
las otras razas. Un 5% de los maestros echaría a los gitanos de España.
◊ JUVENTUD Y RACISMO.
¿Crece el racismo entre los jóvenes? Según una encuesta realizada a alumnos de
EGB, BUP y FP. ¿Echarías a estos grupos de España?
• Gitanos. 1986: 11.4%; 1993: 30.8%.
• Árabes−moros. 1986: 11.1%; 1993:26.1%.
Refleja el crecimiento de sectores juveniles más agresivos y violentos contra los
extraños y diferentes.
◊ Contradicción subyacente: discurso igualitario y
praxis racista.
* Las teorías eugénicas defienden la supremacía de una raza y su pureza, afirmando
que la multiculturalidad es negativa.
TEMA IV: PRODUCCIÓN, REPRODUCCIÓN, ECOLOGÍA Y ECONOMÍA.
31
◊ CONCEPTOS BÁSICOS.
⋅ ECOSISTEMA: sistema de relaciones entre los organismos en un medio
ambiente (). El aspecto más importante de un ecosistema es la pauta de flujo
energético característica de sus componentes vivo y no vivos (Harris).
Incluiría tanto a los organismos como al medio ambiente no viviente, cada
uno influenciando las propiedades del otro y ambos necesarios para el
mantenimiento de la vida tal como la tenemos sobre la tierra.
⋅ FACTORES LIMITANTES: el factor limitante es el primero que hace parar
el crecimiento o extensión de un organismo, la escasez es una relación entre
unos deseos determinados culturalmente y unos medios que están a
disposición, de tal manera que, según la teoría económica neoclásica, los
medios nunca son suficientes para alcanzar los fines (Martínez Veiga).
⋅ CAPACIDAD DE CARGA: es el número máximo de organismos de una
población que puede vivir, de manera indefinida, en un territorio sin dejar de
alimentarse y sin degradarlo.
⋅ ESTRATEGIA ADAPTATIVA: patrones formados por los diversos y
diferentes ajustes que realizan los individuos para obtener y utilizar los
recursos y resolver problemas inmediatos. Los sujetos, al optar por ciertas
actividades frente a otras, construyen alternativas que los demás pueden
elegir o imitar.
⋅ PROCESOS ADAPTATIVOS: son los cambios introducidos en periodos
relativamente largos de tiempo por el uso repetido de las estrategias
adaptativas.
Las estrategias adaptativas se originan en la conciencia de la gente y originan
comportamientos; los procesos adaptativos son analizados por los observadores y
antropólogos.
◊ FORMAS DE ADAPTACIÓN HUMANA Y EL USO DE LA ENERGÍA.
TECNOLOGÍAS DE SUBSISTIENCIA Y POBLACIÓN.
Existen una serie de estrategias adaptantes humanas y de sistemas económicos que
van desde la caza y la recolección, hasta la agricultura y el pastoreo.
Yehudi Cohen (1974) utilizó el concepto estrategia adaptante para describir el
sistema de producción económico de un grupo, argumentando qué la razón más
importante para que se den similitudes entre dos o más culturas es su posesión de una
estrategia adaptante similar (qué causas económicas similares producen efectos
culturales similares). Su tipología incluye 5 estrategias adaptantes: forrajeo,
horticultura, agricultura, pastoreo e industrialismo.
◊ El forrajeo (Caza y recolección).
Hasta hace 10.000 años, todos los humanos eran forrajeros. Sin embargo, ciertas
ESPECIFICIDADES MEDIOAMBIENTALES crearon diferencias entre los diversos
pueblos; en general, a medida que uno se desplaza desde las zonas más frías a las más
cálidas se produce un incremento del número de especies animales y vegetales que
usan los forrajeros. A pesar de las diferencias debido a la variación medioambiental,
todos los forrajeros compartían un rasgo común: dependían de la naturaleza para
obtener alimentos y cubrir otras necesidades.
Con el tiempo, la mayoría de los forrajeros se pasaron a la PRODUCCIÓN DE
ALIMENTOS, aunque la forma de vida forrajera se mantuvo en ciertos entornos
32
donde la producción de alimentos no se podía poner en práctica con tecnologías
simples, o, porque su propia economía les proporcionaba una dieta perfectamente
adecuada y nutritiva con menos trabajo.
Hoy en día, todos los FORRAJEROS MODERNOS viven en naciones − estado y casi
todos ellos tienen algún tipo de dependencia de la producción o de los productores de
alimentos.
Las tipologías como la de estrategias adaptantes, resultan útiles porque sugieren
CORRELACIONES, es decir, asociaciones o covariación entre dos o más variables
(como la ingestión de alimentos y el peso, de modo que cuando uno aumenta o
disminuye, los otros tienden a cambiar. Los correlatos del forrajeo es que, la gente
que subsiste mediante la caza, la recolección y la pesca, suelen vivir en sociedades
organizadas en BANDAS. Las características de las bandas de forrajeo son:
◊ TAMAÑO/ FLUIDEZ: es un grupo pequeño con menos de 100 personas, que varía
según las culturas y, con frecuencia, de una estación a otra.
◊ PARENTESCO: todas las personas integrantes están relacionadas por parentesco o
matrimonio.
◊ MOVILIDAD: la gente cambia de pertenencia a una banda varias veces a lo largo de
su vida. Cada cual puede afiliarse a cualquier banda en la que se tengan vínculos de
parentesco o matrimoniales. Así, una pareja puede vivir en, o cambiarse entre, la
banda del marido y la de la esposa. También es posible afiliarse a una banda a través
del parentesco ficticio (por ejemplo, padrinos y ahijados).
◊ ORGANIZACIÓN/ DIVISIÓN DEL TRABAJO: entre los forrajeros, es típico que
los hombres se dediquen a la caza y la pesca, mientras que las mujeres recolectan;
pero la naturaleza específica del trabajo varía de unas culturas a otras.
◊ DIETA: a veces, el trabajo de la mujer contribuye en mayor medida a la dieta.
◊ IGUALITARISMO: la mayoría de las sociedades forrajeras son igualitarias. Esto
significa que las diferencias de status son mínimas y basadas en la edad y el género.
Así, las personas ancianas suelen ser muy respetadas por su conocimiento de rituales
y asuntos prácticos.
◊ Adaptaciones agrícolas: el cultivo.
Los tres tipos de estrategias basados en la producción de alimentos en las sociedades
no industriales son la horticultura, la agricultura y el pastoreo. Los dos primeros,
relacionados con el cultivo, difieren de las sociedades industriales pues no utilizan
grandes extensiones de terreno, maquinaria y productos químicos.
◊ HORTICULTURA o CULTIVO ROTATORIO (la relación entre las personas y la
tierra no es permanente).
⋅ HERRAMIENTAS SIMPLES: la horticultura no hace un uso intensivo de
ninguno de los factores de producción (tierra, trabajo, capital y maquinaria).
Los horticultores utilizan herramientas simples (azadas, bastones de cavar y
hachas) para cultivar sus cosechas.
⋅ TÉCNICA DE ROZA: la horticultura conlleva, a menudo, al uso de
TÉCNICA de roza: limpian el terreno mediante la tala y la quema de una
zona de bosque, de matorral, o cubierta de hierba. La vegetación se destruye,
se matan las plagas, y las cenizas se dejan para que fertilicen el suelo. Luego,
se siembran las cosechas, se cuidan y se recogen.
⋅ SISTEMA DE BARBECHO A LARGO TIEMPO: cuando abandonan una
parcela, debido al agotamiento del suelo o a que está cubierto por una maraña
33
de mala hierba, limpian otro pedazo de terreno y la parcela original vuelve a
quedar como selva. Tras varios años de estar en barbecho (la duración varía
según sociedades), el cultivador vuelve a explotar de nuevo la parcela
original.
⋅ ASENTAMIENTO ESTABLE O MÓVIL: algunos horticultores rotan sus
parcelas en lugar de sus asentamientos; otros, prefieren construir nuevas
casas antes que caminar hasta sus campos.
◊ AGRICULTURA:
Es un cultivo que requiere más trabajo, ya que utiliza la tierra de modo intensivo y
continuado mediante el uso de animales domesticados, del riego o del aterrazamiento.
◊ Cultivo de cereales:
⋅ La tierra cultivable se divide en dos o más sectores, que se plantan durante
uno o dos años y luego se dejan descansar uno.
⋅ Utilización de animales de tiro y arados. Los animales se alimentan de los
desechos de los cultivos.
⋅ Asentamientos estables.
⋅ Cultivo de cereales, capacidad de producir excedente, y de mantener
población no directamente relacionada con el cultivo.
◊ Irrigación:
⋅ Cultivo permanente; permite expandir los cultivos (arroz), o favorecer su
crecimiento.
⋅ Gran productividad por unidad de superficie a costa de una gran inversión de
trabajo.
⋅ Inversión en obras de acondicionamiento de los cultivos (terrazas) y
transporte del agua.
⋅ La influencia de la industrialización:
◊ Cultivo rotatorio anual; uso de fertilizantes químicos.
◊ Selección sistemática de granos y de animales.
◊ Cosechas nuevas (otros continentes) y especialización.
◊ Nueva maquinaria, y nuevas fuentes de energía.
◊ Cultivos cada vez más intensivos: mercados.
Utilización cada vez más generalizada de energías
fósiles.
⋅ Superficie necesaria para mantener a 100 familias (Wof 1966):
⋅ Roza y tala: 1.066 Has.
⋅ Cultivo permanente: 626 Has.
⋅ Con parte de riego: 82 Has.
⋅ Totalmente regado: 35 Has para subsistencia, 58 − 67 parte al mercado.
◊ Pastoreo.
⋅ DEFINICIÓN: los pastores son personas cuyas actividades se centran en
animales domésticos como las vacas, las ovejas, las cabras, los camellos y los
yaks. Existe una simbiosis (interacción obligatoria entre grupos que resulta
beneficioso para ambos) entre humanos y animales: los pastores intentan
proteger a sus animales para asegurar su reproducción a cambio de alimentos
(carne, sangre, leche (yogur, mantequilla y queso)), otros productos (como el
cuero), medios de transporte, medios de producción utilizados para cazar...
Por tanto, la mayoría de los pastores complementan su dieta mediante la caza,
la recolección, el cultivo o el comercio.
⋅ PATRONES DE MOVIMIENTO: con el pastoreo, se producen dos patrones
de movimiento basados en el hecho de que los rebaños tienen que desplazarse
34
para utilizar los pastos disponibles en lugares concretos en diferentes
estaciones, son:
• NORMANDISMO: el grupo entero se desplaza con los animales a lo
largo del ciclo anual. Durante este viaje anual, los nómadas
comercian con pueblos más sedentarios para obtener vegetales y
otros productos.
• TRASHUMANCIA: sólo una parte del grupo sigue a los rebaños,
mientras que el resto permanece en sus hogares poblados. Los
trashumantes no tienen que comerciar para obtener otros vegetales,
puesto que sólo una parte de la población acompaña a los rebaños,
pueden mantener sus poblados durante todo el año y cultivar sus
propias cosechas.
⋅ VARIACIONES EN TORNO A:
• Tipo de relaciones con poblaciones agrícolas.
• Naturaleza del medio: vertical u horizontal.
• Naturaleza de los animales de la manada.
• Pastores de a pie o de montura.
◊ Industrialismo.
La industrialización fue posible en Europa a partir de la acumulación de capital que
había generado el comercio transoceánico, sustituyendo al sistema doméstico de
manufacturación.
Comenzó produciendo bienes que ya se utilizaban ampliamente, y cuya producción
por máquinas era factible. El proceso condujo a:
⋅ Crecimiento urbano, donde los factores de producción (carbón, mano de
obra) estaban disponibles.
⋅ Conversión de las sociedades agrarias en industriales.
⋅ Incremento de la productividad de la agricultura, ecotipos neotécnicos,
privatización y cercado de tierras comunales.
⋅ Incremento de la población.
En Inglaterra, en el 1800, la industrialización estaba sustituyendo rápidamente al
sistema doméstico, favorecida por múltiples factores (carbón, hierro, comunicaciones,
mercados coloniales, cultura).
Los últimos desarrollos son:
⋅ Cultura del sobreconsumo (más allá de las tasas de reproducción de los
recursos naturales).
⋅ Importancia creciente en el núcleo de la economía de alta tecnología basada
en el procesado de información y servicios especializados.
ESTRATEGIA
TAMBIÉN CONOCIDA RASGOS CLAVE/
ADAPTANTE
COMO
VARIEDADES
Movilidad, uso de los
Forrajeo
Caza − recolección
recursos naturales
Roza, rotación de cultivos,
Horticultura
Período de barbecho
tala y quema
Uso continuado de la tierra y
Agricultura
Cultivo intensivo
de la fuerza de trabajo
Pastoreo
Ganadería
Normandismo y
35
Industrialismo
Producción Industrial
trashumancia
Producción en fábricas,
capitalismo, producción
socialista
◊ FORMAS DE CONTROL POBLACIONAL.
◊ Relación población / Tecnología.
◊ Costos en la crianza de los niños (en función de las sociedades).
◊ Formas de regular la población (feto y niños; mujeres; lactancia; coito).
◊ Enfermedades y azares.
◊ Longevidad/ Mortalidad.
◊ RELACIÓN POBLACIÓN/ TECNOLOGÍA.
Existe una gran controversia sobre el tipo de relación existente entre producción y
reproducción.
Thomas Malthus mantiene que el nivel de población está determinado por la cantidad
de alimentos producidos; es decir, la población aumentará hasta el límite de la
producción, de hecho, debía aumentar más rápido que la productividad y, por tanto,
condena a gran parte de la humanidad a una eterna pobreza, hambre y miseria.
Por otra parte, Esther Boserup, afirma que la producción de alimentos tiende a
incrementarse hasta el nivel requerido por el crecimiento de la población; es decir, a
medida que la población aumenta, la producción se intensifica y aparecen nuevas
formas de producción (innovación tecnológica).
En definitiva, la producción y la reproducción son igualmente importantes en
delimitar el uso de la evolución y, en una forma equiparable, cada uno es la causa de
la otra. Mientras la producción limita el crecimiento de la población, la reproducción
origina presión demográfica que conduce a la intensificación y disminución del
rendimiento y al agotamiento irreversible del medio ambiente.
◊ COSTOS DE LA CRIANZA DE LOS NIÑOS (EN FUNCIÓN DE LAS
SOCIEDADES).
⋅ COSTOS:
• Comida (madre e hijos).
• Trabajo perdido mujer embarazada.
• Transporte de los niños.
• Gastos de ropa.
• Alojamiento.
• Cuidados médicos.
• Educación.
• Riesgo en el parto.
• Etc.
⋅ BENEFICIOS:
⋅
♦ Trabajo infantil (producción alimentos).
♦ Seguridad para los padres.
♦ Intercambios maritales y alianzas.
36
♦ Cuidado de otros hermanos.
♦ Inclinación genética.
♦ Etc.
⋅ Ecuación coste − beneficios diferencial según las sociedades.
⋅ CAZADORES − RECOLECTORES:
• El nº de hijos está limitado por el peso que los niños suponen para las
madres, que deben transportarlos varios miles de km cada año en sus
expediciones de forrajeo.
• Vulnerabilidad de las especies animales y vegetales salvajes al
agotamiento: a medida que el tamaño del grupo aumenta, la
producción de alimento per cápita tiende a disminuir.
• Los hijos de los cazadores − recolectores no producen más de lo que
consumen hasta relativamente tarde en su niñez.
⋅ AGRICULTORES:
• Los niños contribuyen a la producción de la propia comida, ropa y
alojamiento. Contribuyen con casi la mitad del trabajo llevado a cabo
por los miembros adultos de la casa.
• Los hermanos mayores asumen gran parte del esfuerzo que lleva el
atender a sus hermanos más pequeños, dejando libres a las madres
para trabajos que revierten en ingresos.
• Más hijos y hogares mayores, suponen un estándar de vida más alto y
no más bajo.
⋅ PASTORES.
⋅ SOCIEDADES DESARROLLADAS:
Con la industrialización, los costes para crear hijos se elevaron rápidamente
debido a:
♦ Educación obligatoria
♦ Leyes sobre el trabajo infantil.
♦ Modelo de trabajo individualista (la gente no gana ahora su
salario en empresas familiares, sino como individuos
aislados en fábricas o en oficinas).
♦ Nuevos modelos asistenciales: se sustituye que los hijos
cuiden a sus padres ya mayores, por los seguros médicos,
jubilaciones y residencias para ancianos.
⋅ FORMAS DE REGULAR LA POBLACIÓN.
⋅ Trato al feto y a los niños.
• Aborto/ Infanticidio: Directo/ Indirecto.
⋅ Trato dispensado a las mujeres.
• Carencias nutricionales, técnicas abortivas
⋅ Lactancia.
• Periodo entre embarazos
⋅ Frecuencia y programación del coito.
• Abstinencia, edad del matrimonio, sexo extramarital
⋅ Enfermedades y azares naturales.
• Enfermedades: desequilibrio producción / población.
⋅ Longevidad/ Mortalidad.
• Diferencial entre sociedades.
⋅ PROBLEMA: DEFINICIÓN DE LO ECONÓMICO.
37
• FORMALISTAS (Firth, Herskovits y Leclair): las herramientas y la
FALTA aplicables perfectamente al análisis de las sociedades
primitivas.
El concepto básico de la economía es la asignación de recursos disponibles
escasos entre las sociedades humanas que pueden satisfacerse, con el
reconocimiento de que son posibles las alternativas en cada esfera (R. Firth).
♦ Lo económico: aspecto de toda actividad humana.
♦ Comportamiento economizador: obtener las máximas
satisfacciones al mínimo costo.
♦ La transacción es más importante que la producción: acento
en los patrones de intercambio de mercado.
CRÍTICA
• SUSTANTIVISTAS (Polanyi, Dalton): Los sistemas económicos son
radicalmente diferentes entre sí. Las proposiciones de la economía
formal son inaplicables a las sociedades simples.
♦ Economía: proceso institucionalizado, enredado en
instituciones económicas y no económicas. Ocupa un lugar
cambiante en las sociedades.
♦ Trilogía de sistemas económicos en función de la
preeminencia de mecanismos de: reciprocidad, redistribución
e intercambio mercantil.
CRÍTICA
⋅ FORMAS DE INTERCAMBIO.
⋅ Intercambio recíproco.
Se da en todas las sociedades. El flujo de servicios y productos del trabajo no
parece depender de un contraflujo definido.
Lo que distingue el intercambio recíproco es que:
⋅ No hay ninguna devolución inmediata.
⋅ No se efectúa ningún cálculo sistemático del valor de los servicios y
productos intercambiados.
⋅ No se reconocen abiertamente este tipo de cálculos ni la necesidad de que la
balanza acabe nivelándose.
La reciprocidad puede ser:
• Generalizada: regalo puro (por ejemplo, los padres alimentan, visten
a los hijos sin que haya un contraflujo definido de los hijos a los
padres).
• Equilibrada o equivalente: intercambio directo de bienes (por
ejemplo, los pescadores que se encuentran en los puertos, ayudan a
los otros pescadores que llegan a varar el barco, pues cuando ellos
mismos lleguen, otros les tendrán que ayudar).
• Negativa: se entrega y se recibe algo inmediatamente, esperando
ganar con el intercambio (trueque, regateo, robo).
⋅ Intercambio Redistributivo.
38
Flujo de bienes y servicios hacia un punto central (estado, rey). Los
productos del trabajo de varios individuos diferentes se llevan a un lugar
central, se clasifican por tipos, se cuentan y después se distribuyen entre
productores y no productores indistintamente.
Se requiere: importante esfuerzo organizador y coordinación del
redistribuidor −> el redistribuidor trata conscientemente de que su grupo
aumente e intensifique la producción.
El excedente se puede almacenar y utilizar para diferentes cosas. Requisitos:
• Que haya excedente.
• Que se pueda almacenar.
• Densidad de población suficiente para que el mecanismo sea
necesario.
Existen dos formas de intercambio redistributivo:
⋅ REDISTRIBUCIÓN IGUALITARIA (poco poder militar, por lo que no se
obliga a la gente a sometimiento. Cuando el grupo es muy grande surgen
problemas, naciendo así la redistribución estratificada):
• El redistribuidor (el que convence a la gente de enviar el producto al punto central) ha trabajado más
duro que nadie.
• Guarda para sí la parte más pequeña o nada.
• Carece de poder para obligar a intensificar la producción.
• La aportación de fondos centrales es voluntario.
• Los trabajadores recuperan todo o gran parte de lo aportado.
• REDISTRIBUCIÓN ESTRATIFICADA (el proceso se hace por las malas, se fuerza a los nobles a
contribuir (por ejemplo, la Agencia Tributaria)):
♦ El redistribuidor se abstiene de trabajar.
♦ Se queda con la mayor parte y acaba con más posesiones que nadie.
♦ Tiene poder para intensificar la producción.
♦ La aportación de fondos centrales es obligatoria.
♦ Los trabajadores dependen de la buena voluntad de aquél.
♦ Rasgos comunes de la redistribución:
♦ Está insertado en conjunto complejo de relaciones de parentesco y rituales.
♦ Los redistribuidores y sus parientes suelen mostrar actitud jactanciosa y competitiva respecto
a otros.
♦ Ejemplo clásico: EL POTLATCH.
Reunión de una cierta cantidad de gente para presenciar una demostración consiente en una fiesta en
la que se distribuían bienes en nombre de un grupo familiar a miembros de otro grupo que pertenecía
a la mitad opuesta de la tribu o a otras tribus.
• Intercambio de Mercado.
Definir un mercado es muy complejo, se diferencian:
• MERCADOS RUDIMENTARIOS: individuos sin lazos de parentesco se reúnen e intercambian
artículos (trueque de bienes de consumo). El dinero no tiene importancia.
• MERCADOS DESARROLLADOS:
• Implican la existencia de dinero y de precios para todo lo que se produce y consume. Se especifica
cantidad, tiempo y forma de pago.
39
• Dominan a todas las demás formas de intercambio.
• Pueden implicar anonimato e impersonalidad en los intercambios.
−> El dinero se convierte en una mediada de valor con el cual se le da un precio a los bienes del mercado.
Este proceso puede estar funcionando sin necesidad de que el dinero esté presente en las transacciones, pero
sigue estando presente el precio. Por ejemplo, cambiamos papas por tomates, pero equiparamos el precio de
cada uno de ellos en el mercado.
• EL DINERO:
El medir con unos objetos el valor social de otros es universal (ganado, conchas, cuentas, plumas, mantas). El
dinero aporta todas estas características diferentes:
•
• Portable.
• Divisible.
• Convertible.
• General.
• Anónimo.
• Legal.
• CAPITALISMO: máximo desarrollo de la E. de mercado.
• Con dinero se puede comprar, tierra, recursos y alojamiento.
• Con dinero se puede comprar trabajo −salario− u obtener capital temporalmente −interés−.
• No hay mercados totalmente libres en los que los precios se fijen por la oferta y la demanda
únicamente, y donde todo se pueda vender.
• El objeto de la producción no es simplemente proporcionar bienes y servicios valiosos, sino
incrementar la posesión de dinero, es decir, obtener beneficios y acumular capital.
• El ritmo de producción depende de los beneficios que se obtienen, y estos del consumo que la gente
realiza: se favorece enormemente el consumo. Prestigio vinculado al consumo.
• Provoca desigualdades acusadas en la riqueza a partir de la propiedad privada de los recursos o
medios de producción.
• La coacción del Estado− policía, es necesario para la reproducción del Estado.
• SISTEMA MUNDIAL.
Hay un sistema social identificable extendido más allá de los estados y naciones individuales, formado por un
conjunto de relaciones políticas y económicas que ha caracterizado a buena parte del globo desde el siglo
XVI, cuando el Viejo Mundo establecía un contacto regular con el Nuevo Mundo.
Si consideramos al mundo como un sistema, existen unas reglas de interdependencia para relacionar a los
distintos estados y unas relaciones de poder que dividen en tres posiciones dentro de este sistema a los países,
además, dentro de cada posición también existen diferencias significativas en la mayor capacidad de control:
• NÚCLEO: posición dominante, ocupada por los países más fuertes y poderosos, con sistemas de
producción avanzados, gran complejidad de las actividades económicas y mucha acumulación de capital.
Se especializan en la producción de los bienes más avanzados, bienes de capital intensivo y de alta
tecnología. Exporta hacia la periferia y la semiperiferia (Estados Unidos, Europa Occidental, Japón, Canadá
40
y Australia).
• SEMIPERIFERIA: los países contemporáneos de la semiperisferia están industrializados. Exportan tanto
bienes industriales como mercancías, pero carecen del poder de los países del núcleo (Sudamérica, algunos
países asiáticos y Rusia).
• PERIFERIA: actividades menos mecanizadas que las de la semiperiferia y utilizan trabajo humano de
forma intensiva. Producen materias primas y productos agrícolas hacia el núcleo y la semiperiferia, y se
hallan en proceso de industrialización (África y el resto de países asiáticos que no están en la semiperiferia).
En épocas pasadas había muchas sociedades más allá de la periferia. En nuestros días, prácticamente ya no
existen.
La relación entre núcleo y periferia es fundamentalmente de explotación. El comercio y otras formas de
relación económica benefician a los capitalistas del núcleo a expensas de la periferia, cuyo papel en la
economía mundial es esencial.
En un momento dado, un estado suele dominar el núcleo, pero no de forma permanente.
Hay relaciones de poder en los mercados (internacionales, nacionales) que hay que tener muy en cuenta.
1
41
Descargar