Garcés Chancay María.pdf

Anuncio
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
TESIS DE GRADO
Previa a la obtención del título de:
INGENIERA AGRÓNOMA
TEMA:
“ESTUDIO AGRONÓMICO DE 12 MATERIALES DE AJONJOLI
(Sesamum indicum L.) EN LA ZONA DEL TRIUNFO”
AUTORA:
MARÍA ISABEL GARCÉS CHANCAY
TUTOR:
ING. AGR. ANGEL JINES CARRASCO MSc.
GUAYAQUIL – ECUADOR
2015
I
II
DEDICATORIA
A Dios por iluminarme y ayudarme a escoger una carrera con éxitos como es
en el campo de la agricultura.
A mis padres Gladys Chancay y Oscar Garcés por su apoyo, amor,
confianza, consejos, principios y valores, capaz de enfrentar los retos que se
presentan en el diario vivir, haciéndome entender que en el camino de la
superación y el progreso no existen límites y que la única superioridad que se
puede dar entre los seres humanos sólo se encuentra en el campo de la
inteligencia.
A mis hijos Patricia, Lesly y Jamphier por la fuerza que me inspiran; para
que vean en mí un ejemplo a seguir.
A mis hermanos (as) Fabiola, Paola, Oscar, Rudy, Fernando de los que
siempre recibí palabras de aliento.
A mí cuñado Víctor Suquilanda por su apoyo
A mi abuelito Gregorio Chancay por su apoyo.
A Luis Orellana por ser un pilar fundamental en mi vida y brindarme su
apoyo incondicional.
III
AGRADECIMIENTO
Agradezco a Jehová Dios por la vida y por cada día que me otorga para vivir
con las personas que más quiero y amo, por las bendiciones recibidas todos
estos años de mi vida.
A mis padres por la ayuda brindada durante el desarrollo de mi trabajo de
investigación. Porque gracias a ellos
he llegado a concluir mi carrera
universitaria.
Al Paralelo El Triunfo de la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de
Guayaquil y sus docentes quienes han demostrado a lo largo de estos años de
estudio su profesionalismo y calidad humana compartiendo sus conocimientos
y actitudes con el estudiantado día a día.
En especial al Ing. Agr. Ángel Jinés Carrasco MSc. por la oportunidad y
confianza depositada en mí, para el desarrollo de mi trabajo de investigación,
por la asesoría, paciencia y conocimientos brindados.
Un agradecimiento especial al Ing. Agr. Ricardo Guamán Jiménez MSc, Q.F.
Martha Mora Gutiérrez MSc, Dr. Ing. Agr. Fulton López Bermúdez MSc,
Ing. Agr. Carlos Ramírez Aguirre MSc, Ing. Agr. Carlos Becilla Justillo
Mg.ed por su colaboración con la revisión del presente trabajo.
A mis amigos y compañeros Alexandra Saltos, Cepeda, Chinin, Barbecho,
Barzola, Castro, Peñafiel, Cedeño, por su amistad y apoyo.
Mil gracias a todas aquellas personas que de una u otra manera me brindaron
toda su colaboración.
IV
VIII
REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
FICHA DE REGISTRO DE TESIS
TITULO Y SUBTITULO: “ESTUDIO AGRONÓMICO DE 12 MATERIALES DE AJONJOLÍ (Sesamun indicum L.) EN
LA ZONA DEL TRIUNFO”
AUTORA:
TUTOR:
María Isabel Garcés Chancay
Ing. Agr. Ángel Jines Carrasco MSc.
REVISORES:
Dr. Ing. Agr. Fulton López Bermúdez MSc.
Q.F. Martha Mora Gutiérrez, MSc.
Ing. Agr. Carlos Ramírez Aguirre, MSc.
INSTITUCIÓN:
FACULTAD:
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CARRERA: INGENIERÍA AGRONÓMICA
FECHA DE PUBLICACIÓN:
NO. DE PAGS: 67
ÁREAS TEMÁTICAS:
Ajonjolí
Rendimiento
Materiales
PALABRAS CLAVE:
Materiales de ajonjolí,
RESUMEN:
El presente trabajo de investigación se realizó en la Granja Experimental “Vainillo” de la Facultad de Ciencias Agrarias
de la Universidad de Guayaquil, la cual está ubicada en el km 48 de la vía Duran- Tambo, sector el Triunfo, provincia del
Guayas.
Presento un objetivo general que fue evaluar el comportamiento agronómico de doce materiales de ajonjolí, del cual se
desprende dos objetivos específicos: 1) Seleccionar los mejores materiales con base al rendimiento y otras características
agronómicas especiales, 2) Adaptación del mejor material en la zona.
Los factores estudiados fueron doce materiales de ajonjolí: Ca 67, Ca 99, San Fernando 2, Ca 76, Ca 86, Ca 17, Fonuncia,
Ca 30, Ca 97, San Pedro, Portoviejo 1, Portoviejo 2. Se utilizó el Diseño de Bloques Completos al Azar con doce
materiales y tres repeticiones, se midieron variables agronómicas. Las conclusiones que se tuvo del presente trabajo de
investigación fueron: 1) los materiales Fonuncia y Ca 97 con Ca 87 tuvieron un ciclo precoz de 37 días, características
deseables para el desarrollo de este cultivo; 2) San Pedro y Portoviejo 1 tuvieron 134 y 133 días de siembra a cosecha; 3)
el material Ca 76 con 2.37 metro y Ca 30 con 2.32 3de altura de planta. 4) Ca 97 alcanzó 157 cápsulas por planta y Ca 76
con 154 cápsulas. El material que mejor rendimiento obtuvo fue Portoviejo 1 con 1972 kilos/ha, superando a todas los
demás materiales.
N. DE REGISTRO (en base de datos):
N. DE CLASIFICACIÓN:
DIRECCIÓN URL (tesis en la web):
ADJUNTO PDF:
CONTACTO CON AUTORA:
x SI
Teléf.0990615512
CONTACTO EN LA INSTITUCION:
Abg. Isabel Zambrano.
Teléf. (04) 2288040
Email: www.eg.edu.ec/facultades/cienciasagrarias.aspx
Ciudadela Universitaria “Dr. Salvador
Allende” Av. Delta S/N y Av. Kennedy S/N.
Guayaquil-Ecuador
IX
NO
Email: [email protected]
X
ÍNDICE GENERAL
TESIS DE GRADO ........................................................................................ I
TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN: ............ ¡ERROR! MARCADOR NO
DEFINIDO.
DEDICATORIA.......................................................................................... III
AGRADECIMIENTO ................................................................................. IV
CERTIFICADO DE GRAMATÓLOGO................................................. VIII
REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA .............. IX
ÍNDICE DE CUADROS DE TEXTO ..................................................... XIV
ÍNDICE DE CUADROS DEL ANEXO .................................................. XIV
INDICE DE FIGURAS DEL ANEXO .................................................... XVI
I. INTRODUCCION ..................................................................................... 1
II. REVISIÓN DE LITERATURA ............................................................... 3
2.1. Descripción taxonómica ...................................................................... 3
2.2. Descripción botánica ........................................................................... 3
2.2.1. El tallo ........................................................................................... 4
2.2.2. La hoja........................................................................................... 4
2.2.3. La flor............................................................................................ 5
2.2.4. Los frutos ...................................................................................... 5
2.2.5. La semilla ...................................................................................... 5
2.2.6. El periodo vegetativo .................................................................... 5
2.2.7. Variedades..................................................................................... 6
2.3. Factores ambientales ........................................................................... 6
2.3.1. Temperaturas................................................................................. 6
2.3.2. Suelo.............................................................................................. 7
2.4. Manejo del cultivo .............................................................................. 7
2.4.1. Preparación de suelo ..................................................................... 7
Control de malezas y raleo .................................................................. 8
Fertilización ......................................................................................... 8
III. MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................... 9
XI
3.1. Ubicación del ensayo .......................................................................... 9
Datos climáticos 1/ ................................................................................... 9
3.3 Materiales ........................................................................................... 10
3.3.1. Campo ......................................................................................... 10
3.3.2. Oficina......................................................................................... 10
3.4. Tratamientos en estudiados ............................................................... 10
3.5. Diseño experimental ......................................................................... 10
3.6. Análisis de la varianza ...................................................................... 11
3.7. Análisis Funcional............................................................................. 11
3.8. Delineamiento Experimental............................................................. 11
3.9. Manejo del ensayo ............................................................................ 12
3.9.1. Análisis de suelo ......................................................................... 12
3.9.2. Preparación de suelo ................................................................... 12
3.9.3. Siembra ....................................................................................... 12
3.9.4. Raleo ........................................................................................... 12
3.9.5. Control de malezas ...................................................................... 12
3.9.6. Fertilización ................................................................................ 13
3.9.7. Controles fitosanitarios ............................................................... 13
3.9.7. Riego ........................................................................................... 13
3.9.8. Cosecha ....................................................................................... 13
3.10. Variables evaluadas......................................................................... 14
3.10.1. Días a floración ......................................................................... 14
3.10.2. Días a maduración..................................................................... 14
3.10.3 Altura de planta (cm) ................................................................. 14
3.10.4. Altura al inicio de la primera cápsula ....................................... 14
3.10.5. Cápsulas por planta ................................................................... 14
3.10.6. Largo de cápsula (cm) ............................................................... 15
3.10.7. Semillas por cápsula ................................................................. 15
3.10.8. Peso de mil semillas (gramos) .................................................. 15
3.10.9. Rendimiento (kilos por hectárea) .............................................. 15
IV. RESULTADOS ..................................................................................... 16
4.1 Días a floración .................................................................................. 16
4.2 Días a maduración .............................................................................. 16
XII
4.3 Altura de planta (cm) ......................................................................... 16
4.5 Altura al inicio de la primera cápsula ................................................ 18
4.6 Cápsulas por planta ............................................................................ 18
4.7 Largo de cápsula (cm) ........................................................................ 18
4.8 Numero semillas por cápsula ............................................................ 20
4.9 Peso de mil semillas (gramos) .......................................................... 20
4 .10 Rendimiento kg/ha ......................................................................... 20
V. DISCUSIÓN ........................................................................................... 22
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................... 23
Por lo tanto se recomienda:................................................................ 23
VII. RESUMEN .......................................................................................... 24
VIII. SUMMARY ....................................................................................... 25
XI. LITERATURA CITADA ..................................................................... 26
INGENIO SAN CARLÓS Datos Climáticos ....................................... 27
ANEXOS. ....................................................................................... 28
Figura 1 A. Vista panorámica del terreno. ................................................. 38
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ......................................... 50
XIII
ÍNDICE DE CUADROS DE TEXTO
Pág.
Cuadro 1.
Promedios de días a floración, días a maduración y altura
de planta determinadas en el “Estudio agronómico de doce
materiales de ajonjolí” en la zona del Triunfo UG,
2015………………………………………………………..
Cuadro 2.
Promedios
16
de Altura de inicio de la primera capsula,
capsula por planta y largo de cápsulas determinadas en el
“Estudio agronómico de doce materiales de ajonjolí” en la
zona del Triunfo UG, 2015………………………………
Cuadro 3.
18
Promedio de numero de semillas por capsula, peso de 1000
semillas (g) y rendimiento en kilos/ha, determinadas en
“Estudio agronómico de doce materiales de ajonjolí” en la
zona del Triunfo UG, 2015………………………………… 20
ÍNDICE DE CUADROS DEL ANEXO
Pág.
Cuadro 1 A.
Promedio de días a floración en doce materiales de
ajonjolí, en la zona del Triunfo sector Vainillo, 2015….
28
Cuadro 2 A.
Análisis de Varianza de Días a Floración……………….
28
Cuadro 3 A.
Promedio de días a cosecha en doce materiales de
ajonjolí, en la zona del Triunfo sector Vainillo, 2015….
29
Cuadro 4 A.
Análisis de la varianza de días a cosecha……………….
29
Cuadro 5 A.
Promedio de altura de planta, en doce materiales de
ajonjolí, en la zona del Triunfo sector Vainillo, 2015…. 30
XIV
Cuadro 6 A.
Análisis de la varianza de altura de planta………………
30
Cuadro 7 A.
Promedio de altura al inicio de la primera capsula, en
doce materiales de ajonjolí, en la zona del Triunfo sector 31
Vainillo, 2015…………………………………………….
Cuadro 8 A.
Análisis de la Varianza, de altura al inicio de la primera
capsula……………………………………………………
31
Cuadro 9 A.
Promedio de número de capsulas por planta, en doce
materiales de ajonjolí, en la zona del Triunfo sector 32
Vainillo, 2015…................................................................
Cuadro 10 A.
Análisis de la varianza de número de capsulas por
plantas……………………………………………………
32
Cuadro 11 A.
Promedio largo de cápsula, en doce materiales de
ajonjolí, en la zona del Triunfo sector Vainillo, 2015…. 33
Cuadro 12 A.
Análisis de la Varianza, del largo de cápsula…………….
Cuadro 13 A.
Promedio de número de semillas por cápsula, en doce
materiales de ajonjolí, en la zona del Triunfo sector 34
Vainillo, 2015…………………………………………….
Cuadro 14 A.
Análisis de la Varianza, de número de semillas por
cápsula……………………………………………………
34
Promedio de peso de mil semillas, en doce materiales de
ajonjolí, en la zona del Triunfo sector Vainillo, 2015….
35
Cuadro 15 A.
Cuadro 16 A.
Análisis
de
la
Varianza,
del
peso
de
33
mil
semillas…………………………………………………… 35
Cuadro 17 A.
Cuadro 18 A.
Promedio del rendimiento (kg/ha), en doce materiales de
ajonjolí, en la zona del Triunfo sector Vainillo,
36
2015……………………………………………………….
Análisis de Varianza del rendimiento (kg/ha)…………… 36
XV
INDICE DE FIGURAS DEL ANEXO
Pág.
Figura 1 A.
Vista panorámica del terreno……………………………
38
Figura 2 A.
Romplowneado del terreno……………………………..
38
Figura 3 A.
Instalación del ensayo, visita del Ing. Agr. Ricardo
Guamán MSc……………………………………………
39
Figura 4 A.
Siembra de los materiales de ajonjolí...………………
39
Figura 5 A.
Egresada arrancando las malezas en el ensayo de
ajonjolí………………………………………………….
40
Figura 6 A.
Vista de todos los tratamientos…………………………
40
Figura 7 A.
El cultivo a los 45 días después de la siembra con la
Egresada (Isabel Garcés)……………………………….
Figura 8 A.
41
Visita en el ensayo por parte del Dr. Ing. Agr. Fulton
López B MSc, Ing. Agr. Ricardo Guamán J MSc, y la
Egresada………………………………………………..
41
Figura 9 A.
Riego del ensayo……………………………………….
42
Figura 10 A.
Abierta de surcos para el riego………………………..
42
Figura 11 A.
Floración de los materiales de ajonjolí………………..
43
Figura 12 A.
Monitoreo de plagas en cada uno de los materiales.….
43
Figura 13 A.
Vista de los materiales una semana antes de la
cosecha………………………………………………….
Figura 14 A.
44
Visita del Tutor de Tesis Ing. Agr. Ángel Jinés Carrasco
MSc.
al
ensayo
con
la
Egresada
(Isabel
Garcés)…………………………………………………..
XVI
44
Figura 15 A.
Indicaciones del Tutor de Tesis Ing. Agr. Ángel Jinés
Carrasco MSc. en la toma de datos……………………..
45
Figura 16 A.
Toma de la Altura de planta en el ensayo……………….
45
Figura 17 A.
Cosecha de los materiales…………………………….
46
Figura 18 A.
Cosecha de cada uno de los materiales……………….
46
Figura 19 A.
Peso de cada uno de los tratamientos…………………...
47
Figura 20 A.
Egresada registrando cada uno de los pesos de los
materiales de ajonjolí …………………………………..
47
Figura 21 A.
Egresada con los compañeros 2014…………………….. 48
Figura 21 A.
Egresada con el director de tesis 2013…………………..
Figura 23 A.
Egresada con el tutor de tesis 2014……………………… 49
Figura 24 A.
Análisis de suelo 1……………………………………...
52
Figura 25 A.
Análisis de suelo 2………………………………………
53
XVII
48
I. INTRODUCCION
El ajonjolí (Sesamum indicum L.) es originario de Etiopia y como centros
secundarios los países de Asia central, Asia menor, India, Japón y China,
posteriormente luego del descubrimiento de América fue llevado a México
y los países de Centro y Sudamérica. Hoy en día el ajonjolí es cultivado en
todos los climas cálidos. Las principales zonas de este cultivo están
localizadas en la India, China, Ecuador, Honduras, Nicaragua, Venezuela y
México, además es cultivado abundantemente en Egipto (Robles 1991).
Por otra parte, el aceite de ajonjolí es muy apreciado, debido a que tiene
sabor agradable, además es de los aceites más fácilmente digerible en la
alimentación humana, estas característica hace que en el mercado siempre
se tenga una buena demanda; después de la extracción del aceite queda la
pasta residual, que es usada para la alimentación del ganado, aves de corral
y otros animales; la pasta residual después de la extracción del aceite
obtiene alrededor de 45 a 50% de proteínas. La semilla de ajonjolí tiene
uso en la preparación de algunos alimentos, en la preparación de dulces,
galletas y confitería en general (http://sica.gov.ec/agronegocios).
De acuerdo con datos estadísticos de la producción mundial, el ajonjolí en
las últimas décadas ha ocurrido cambios considerables en la superficie
cultivada, y en la producción total. En el país actual mente se considera que
se siembra alrededor de 3.000 hectáreas, de las cuales se obtiene una
producción promedio de ocho a diez quintales por hectárea, volumen que
se considera bajo (http://sica.gov.ec/agronegocios).
1
Para mejorar la productividad, es a través del mejoramiento genético, en
lo que se asegura tal productividad. Los materiales promisorios se
evaluaron en zonas de interés, el presente trabajo de investigación tuvo por
finalidad evaluar el comportamiento agronómico de diez líneas de ajonjolí,
incluyendo dos testigos, basados en estos argumentos se plantearon los
siguientes objetivos:
Objetivo general
 Evaluar el comportamiento agronómico de 12 materiales de ajonjolí
en la zona del Triunfo.
Objetivos específicos
 Seleccionar los mejores materiales con base al rendimiento y otras
características agronómicas especiales.

Validar la mejor variedad en la zona de estudio.
2
II. REVISIÓN DE LITERATURA
2.1. Descripción taxonómica
De acuerdo Terranova (2001), la descripción botánica del ajonjolí es como
sigue:
Reino
División
Subdivisión
Clase
Subclase
Orden
Familia
Genero
Especie
Vegetal
Tracheaphyta
Pteropsidae
Angiospermae
Dicotiledónea
Tubiphlorae
Pedaliaceae
Sesamum
indicum.
2.2. Descripción botánica
El ajonjolí es una planta anual, autógama de semillas aceitosas, también
conocida como sésamo, cuyo ciclo puede variar entre 80 y 130 días. Es una
especie rústica y de rápido crecimiento. Posee sistema radicular bien
desarrollado, ramificado y fibroso, formado por una raíz principal
pivotante, generalmente superficial. La planta contiene entre 50% y 60% de
aceites los cuales son de alta estabilidad, 25 % de proteínas, 11 % de
carbohidratos, 4 % de fibras, 5 % de cenizas, 5 % de humedad y
antioxidantes naturales como la sesamolina, sesamina y sesamol. La
composición de sus aceites varía según las variedades (Agrodesa, 1997;
DGSV-CNRF, 2010).
3
El ajonjolí no tolera condiciones muy húmedas ni la salinidad, es una
planta foto periódica y alcanza su óptimo desarrollo en períodos de días
largos aunque puede variar según la variedad o las condiciones ecológicas
que se presenten durante el desarrollo de las plantas (IICA, 2006).
La semilla de ajonjolí contiene el 50 % de grasa no saturada con altas
concentraciones de magnesio pero no colesterol, además de sesamina y
lignina que actúan como antioxidantes que permiten inhibir la acumulación
de colesterol en el hígado humano (Bustamante, 2001).
2.2.1. El tallo
Es erecto, cilíndrico, cuadrangular y en algunos casos puede tener seis
lados. El corte transversal del tallo muestra un área externa dura y una
médula blanca. La médula está compuesta de parénquima suave; en los
tallos adultos esta tiende a desaparecer dejando un hueco al centro
(Agrodesa, 1997).
2.2.2. La hoja
En la parte inferior del tallo son decusadas, salen en pares opuestas en los
surcos y el siguiente par sale con un ángulo de 90 grados con respecto al
primero. El tamaño es de tres a 17 cm de largo, por uno a cinco cm de
ancho, pecíolo largo, de forma lobulada en la base y lanceolada en la parte
apical (Agrodesa, 1997).
4
2.2.3. La flor
Es gamopétala, de cáliz pequeño y cinco sépalos, solitaria y pedicelo corto.
La corola puede ser blanca o morada, campanulada, limbo irregular con
cinco lóbulos, pubescente en su interior. Tiene ovario supero con dos
celdas, planta auto gama. Las yemas florales aparecen solitarias o en
grupos en las axilas de las hojas (Agrodesa, 1997).
2.2.4. Los frutos
El fruto es una cápsula de dos a cinco cm de largo, formada generalmente
de dos carpelos divididos en dos para formar cuatro celdas. Es pubescente y
dehiscente con 15 a 25 semillas cada una. En la madurez se abre por las
suturas longitudinales de la cápsula, lo que determina que la parte superior
se divida en dos (Agrodesa, 1997).
2.2.5. La semilla
La semilla es aplanada, pequeña, blanca, gris o negra en su exterior; mide
de dos a cuatro mm de longitud y uno a dos milímetros de ancho.
2.2.6. El periodo vegetativo
El ciclo vegetativo es variable, entre 90 y 130 días, dependiendo de las
variedades y las condiciones ecológicas y edáficas; con una altura de planta
entre 0.75 m a tres m y producción promedio de 12 a 14 quintales por
manzana según el manejo agronómico del cultivo y consta de las etapas de
establecimiento, formación, estructura y maduración (Agrodesa, 1997).
5
2.2.7. Variedades
Se da a conocer un elevado número de materiales las mismas que se
diferencian en algunas características desde las llamadas criollas que tienen
muchas ramas y poca producción hasta las que tienen un solo tallo sin
ramas, de buena producción (Villalva, 2002).
Un buena material debe presentar las siguientes características:
 Ciclo vegetativo corto (90 y 130 días)
 Maduración uniforme de los frutos (caída con las hojas a los 85 días)
 Resistencia a enfermedades y plagas
 Facilidad de mecanización de las labores
 Buena producción por hectárea
La variedad PORTOVIEJO 1 generada por el Instituto Nacional de
Investigaciones Agropecuarias presenta un ciclo vegetativo de 90 a 95 y
floración a los 30 días y el 50 % de contenido de aceite (Calero, 1972).
El material PORTOVIEJO 2 del INIAP tiene su origen en Estados
Unidos y Venezuela, se caracteriza por poseer en condiciones normales
de humedad mayor rendimiento, ciclo vegetativo de 95 días, una altura
de hasta 2 metros, de 100 a 120 frutos por planta, entre 70 a 75 semillas
por fruto, de 2,82 a 2,98 g en mil semillas y el 48 a 55% de aceite
(Calero, et al 1974).
2.3. Factores ambientales
2.3.1. Temperaturas
Temperaturas óptimas para el desarrollo de esta oleaginosa están
comprendidas entre 26-30ºC, aunque en localidades con temperaturas
inferiores a 20 ºC, se puede cultivar con menos éxito. Para que la semilla
6
tenga un buen contenido de aceites y estén bien formados, deben tener un
gran número de horas luz, durante su ciclo de cultivo, pues esta es una
planta de gran actividad fotosintética (Bermúdez, 1992).
2.3.2. Suelo
Manual Agropecuario (2004), nos dice que se necesita suelos no muy
arenosos, ni muy arcillosos, pero sí muy fértiles, se produce mejor en
climas secos, por encima de los 25ºC. Aunque resiste bien a las sequias,
necesita buena cantidad de agua durante su crecimiento.
CHEMONICS INTERNACIONAL INC. (2009), menciona que el terreno
debe poseer una textura franco arenoso a franco arcilloso con un pH de 6 a
7 con un buen drenaje.
Ramírez y Ovalles (1991), manifiesta que es preferible un suelo fértil,
suelto, con buen drenaje, areno –arcilloso y los valores del pH son de
importancia para el desarrollo normal de la planta, siendo ideales cuando
están entre 5,4 y 6,7.
2.4. Manejo del cultivo
2.4.1. Preparación de suelo
Esta labor consiste en un pase de arado a 20 cm de profundidad y dos pases
de rastra hasta que el suelo quede pulverizado ya que las semillas son muy
pequeñas, además se deben formar surcos para evitar el encharcamiento
debido a que el ajonjolí es susceptible al exceso de humedad (MAG,
1991).
7
Control de malezas y raleo
Establecido el cultivo se realizan dos limpiezas que son a los 20 y a los 40
días de haber realizado la siembra incluyendo aporque cuando es
monocultivo. El raleo consiste en eliminar la excesiva población de
plántulas en el cultivo para que puedan tener una eficiente capacidad
fotosintética (ICTA, 1982).
Fertilización
La fertilización es uno de los parámetros que requiere el cultivo de ajonjolí
para obtener buenos rendimientos, cabe mencionar que es necesario realizar
previamente un análisis de suelos para determinar la dosificación a
ejecutarse puesto que generalmente se necesitan de cuatro quintales de urea
sean éstos aplicados al momento de la siembra o después del raleo
(Guamán 1974).
8
III. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1. Ubicación del ensayo
El presente trabajo de investigación se realizó en la Granja Experimental
“Vainillo” de la Facultad de Ciencias Agrarias de
la Universidad de
Guayaquil, la cual está ubicada en el km 48 de la vía Duran- Tambo, sector
el Triunfo, provincia del Guayas.
Sus coordenadas geográficas son las siguientes:
Latitud:
02°20’22” S
Longitud:
79°31’43” W
Altitud:
35 msnm
Datos climáticos 1/
Temperatura :
25 - 34 °C
Humedad promedia: 82 %
Precipitación anual: 1557 mm
Topografía:
Irregular
Textura:
Franco arenoso a franco
Heliofonía:
733.7 horas/año
Nubosidad:
7-8 % de cielo cubierto
____________
1/ Datos proporcionados por Ingenio San Carlos, 2011.
9
3.3 Materiales
3.3.1. Campo
Estacas, libreta de campo, flexómetro, tablero, brocha, piola, machetes,
lampas, rastrillo, balde, calibrador, bomba de fumigar.
3.3.2. Oficina
Computadora y GPS, cámara fotográfica, balanza digital, calculadora,
papel A4, romana.
3.4. Tratamientos en estudiados
Los materiales de ajonjolí fueron proporcionados por el Programa de
Oleaginosas del INIAP Litoral Sur, el listado de los mismos se indican a
continuación:
Nro. Tratamientos
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Materiales
Ca 67
Ca 99
San Fernando 2
Ca 76
Ca 86
Ca 17
Fonuncia
Ca 30
Ca 97
San Pedro
Portoviejo 1
Portoviejo 2
3.5. Diseño experimental
Se utilizó el diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA) con doce
tratamientos y tres repeticiones. El tamaño de la parcela fue de cuatro
surcos de 5 m de largo, distanciados entre ellos a 0.60 m. La parcela útil
estuvo constituida por dos surcos centrales.
10
3.6. Análisis de la varianza
El esquema del análisis de la varianza se indica a continuación.
ANDEVA
Fuentes de variación
Grados de libertad
Repeticiones (r-1)
2
Tratamientos (t-1)
11
Error experimental (r-1) (t-1)
22
Total (r x t) -1
35
3.7. Análisis Funcional
Las comparaciones de los promedios de tratamientos se realizaron
mediante la prueba de rangos múltiples de Tuckey al 5 % de probabilidad.
3.8. Delineamiento Experimental
El delineamiento experimental se describe a continuación:
Número de tratamientos
12
Número de repeticiones
3
Número total de parcelas
36
Distancias entre surcos
0.60 m
Área de parcela
(2,4 m x5 m) =
12 m2
Área útil de parcela
(1,2 m x5 m) =
6 m2
Área del ensayo
(28,8 mx18 m) = 518,4 m2
Área útil del ensayo
(72 m x 3 m) =
11
216 m2
3.9. Manejo del ensayo
Durante el trabajo de campo se realizaron las siguientes labores:
3.9.1. Análisis de suelo
Para el efecto se tomó una muestra de suelo a 25 cm de profundidad, la
cual fue llevada a los Laboratorios de Suelo de la Estación Experimental
Litoral Sur (INIAP).
3.9.2. Preparación de suelo
La preparación de suelo consistió en dar tres pases de rastra, luego se
procedió a nivelar manualmente con pala y azadón unas pequeñas
desnivelaciones para que haya una buena germinación de semilla.
3.9.3. Siembra
La siembra se realizó el 6 de octubre 2014, manualmente a chorro
continuo, Previo a esta labor se realizó un riego hasta obtener la capacidad
de campo requerida.
3.9.4. Raleo
El raleo se lo realizó cuando las plántulas alcanzaron los 15 días de su
vegetación.
3.9.5. Control de malezas
Esta labor se realizó manualmente utilizando rabones según la incidencia
de las mismas.
12
3.9.6. Fertilización
De acuerdo a los resultados obtenidos del análisis químicos de suelo, se
realizó una primera fertilización con Nitrofoska foliar 30 libras en todos los
tratamientos; quince días después de la siembra se aplicó 30 libras de DAP
y 30 libras de nitrógeno y se volvió a repetir la aplicación en las mimas
dosis a los 40 días del ciclo de cultivo de la planta.
3.9.7. Controles fitosanitarios
Se realizaron monitoreo y evaluaciones semanales de los principales
insectos plagas y enfermedades presentes en el cultivo y de acuerdo al
umbral económico se aplicaron 50 cc de Clorpirifos (Pyrinex) en 20 litros
de agua para el control de insectos masticadores y trozadores; 60 cc de
Imidacloprid (Serafin) y 50 cc en 20 litros de agua de Thiametoxam +
Lambdacihalotrina (Engeo) para el control de insectos de hábitos
chupadores.
Para el control de enfermedades como pudrición (Botrytis sp.) se aplicó 50
cc de Propamocarb (propamecure).
3.9.7. Riego
El riego se realizó por surcos, dos riegos durante la fase de crecimiento
vegetativa y tres durante la fase reproductiva del cultivo.
3.9.8. Cosecha
Se realizó manualmente y progresiva. El 04 de febrero 2015, Esta labor se
efectuó cuando el cultivo estuvo en la fase de inicio de maduración de las
cápsulas. Se cosechó con hoz y se las colocó en caña guadua hasta que las
cápsulas estuvieron totalmente secas.
13
3.10. Variables evaluadas
La información se realizó en cinco plantas tomadas al azar de cada
tratamiento luego se procedió a promediar.
3.10.1. Días a floración
Esta variable se registró desde la fecha de siembra hasta cuando cada
material presento el 30% de máxima floración.
3.10.2. Días a maduración
Se contabilizó en días, hasta cuando la planta de cada material habían
iniciado la maduración fisiológica, es
decir, cuando las hojas bajeras
presentaron coloraciones amarillas.
3.10.3 Altura de planta (cm)
Para el caso, durante la cosecha en cinco plantas se procedió a medir en
centímetros desde el nivel del suelo hasta la base de la yema terminal,
luego se procedió a promediar.
3.10.4. Altura al inicio de la primera cápsula
Las cinco plantas tomadas anteriormente se midieron en centímetros
desde el nivel del suelo hasta el inicio de la primera cápsula.
3.10.5. Cápsulas por planta
En cinco plantas formadas de cada parcela útil se procedió a contar el
número de cápsulas para luego promediar.
14
3.10.6. Largo de cápsula (cm)
En diez cápsulas tomadas al azar, tomadas del tercio medio de cinco
plantas se midió desde la base hasta el ápice de la cápsula, luego se
promedio
3.10.7. Semillas por cápsula
En las mismas capsulas se contabilizó el número de semillas por cápsula
para luego promediar.
3.10.8. Peso de mil semillas (gramos)
Para el efecto se pesaron 1000 semillas de cada tratamiento lo cual se
expresó en gramos.
3.10.9. Rendimiento (kilos por hectárea)
El rendimiento obtenido en cada tratamiento se expresó en gramos para
luego transformarlos a kilos por hectárea.
15
IV. RESULTADOS
4.1 Días a floración
En el cuadro 1 y cuadro 1A del anexo, se aprecia que los materiales Ca 17
y Fonuncia fueron los mejores con 37 días de siembra a cosecha cada una;
mientras que los otros tratamientos sujetos en el estudio tuvieron mayor
número de días de siembra a cosecha 38 a 39 días por lo que hubo
diferencias estadísticas entre estos materiales, finalmente el material Ca 67
tuvo 42 días de siembra a cosecha.
4.2 Días a maduración
Los materiales Ca17 y Fonuncia, Ca 97,,Ca 76, Portoviejo sus cápsulas
maduraron en el menor tiempo con 1 días de siembra a cosecha; mientras
que los materiales Ca 67 y Ca 86 maduraron a los 139 días por lo que hubo
diferencias estadísticas entre los materiales en estudio, cuadro 1 A.
4.3 Altura de planta (cm)
San Pedro y Portoviejo 1 tuvieron las mejores altura de planta con 2,98 y
2,46 cm respectivamente, mientras que Fonuncia y Ca 30 con 2,28 y 2,25
centímetros respectivamente difieren estadísticamente entre los materiales,
(cuadro 1 A.).
16
Cuadro 1. Promedios de días a floración, días a maduración y altura de
el “Estudio agronómico de doce
planta, determinadas en
materiales de ajonjolí” en la zona del Triunfo UG, 2015.
Días a
Días a
Altura de
floración
maduración
planta (m)
Ca 67
Ca 99
San Fernando
Ca 76
Ca 86
Ca 17
Fonuncia
Ca 30
Ca 97
San Pedro
Portoviejo (T1)
Portoviejo (T2)
F. calculada
42 a
40 ab
40 ab
38 ab
42 ab
37 ab
37 b
39 ab
38 ab
38 ab
38 ab
38 ab
**
139 ab
135 ab
134 ab
134 ab
139 a
134 b
134 b
136 ab
134 ab
134 ab
134 ab
133 b
**
1.92 bc
1.68 c
2.14 abc
2.06 a
2.23 abc
2.04 c
2.28 ab
2.25ab
1.79 bc
2.98 abc
2.46 a
2.04 ab
*
CV (%):
4,44
1,35
7,34
Tratamientos
17
4.5 Altura al inicio de la primera cápsula
Los materiales 8, 5 y 7 alcanzaron valores de 80,78 y 74 respectivamente
no hubo diferencias estadísticas con los materiales 1, 9 y 2 que tuvieron
valores de 56, 58 y 60 respectivamente por lo que no hubo diferencias
estadísticas, pero sin hubo diferencia numérica entre ellos, cuadros 2 y 2A
del anexo.
4.6 Cápsulas por planta
Al evaluar la altura de inicio de la primera cápsula en los doce materiales
no existe diferencia significativa pero si numérica, siendo Ca 97 y Ca 76
los mejores que alcanzaron valores de 157 y 154 respectivamente, mientras
que los materiales 3 y 5 alcanzaron valores de 138 y 136, cuadro 2 y 2A.
4.7 Largo de cápsula (cm)
Todos los materiales presentaron alta significancia estadística entre ellos
sobresaliendo los tratamientos 10 y 1 ) San Pedro y Ca 67 obtuvieron
valores de 3,87 a y 3,72 ab respectivamente, comparando con los
materiales 3 y 7 que corresponde a las variedades San Fernando 2 y
Fonuncia apenas alcanzaron valores de 2.96 y 2,98, cuadro 2 y 2A.
18
Cuadro 2. Promedios de Altura de inicio de la primera capsula, capsula
por planta y largo de cápsulas determinadas en
el “Estudio
agronómico de doce materiales de ajonjolí” en la zona del
Triunfo UG, 2015.
Altura al inicio
Tratamientos
de la primera
cápsula/planta
cápsula
Largo de
cápsula
Ca 67
Ca 99
San Fernando
Ca 76
Ca 86
Ca 17
FONUNCIA
Ca 30
Ca 97
San Pedro
Portoviejo (T1)
Portoviejo (T2)
F. calculada
56 a
60 a
71 a
67 a
78 a
64 a
74 a
80 a
58 a
71 a
66 a
68 a
NS
148 a
142 a
138 a
154 a
137 a
151 a
148 a
150 a
157 a
149 a
150 a
146 a
*
3.72 ab
3.18 abcd
2.96 d
3.09 bcd
3.40 abcd
3.35 abcd
2.98 cd
3.18 abcd
3.67 abc
3.84 a
3.22 abcd
3.36 abcd
*
CV (%):
14,37
4.69
7,00
19
4.8 Numero semillas por cápsula
Los materiales analizados en lo referente a esta variable, no hubo
diferencias estadísticas entre los materiales pero si hubo diferencia
numérica, el mejor fue Ca 76 y ca 17 con 76 semillas por cápsula, a
continuación y con valor de 75 semillas por cápsula fueron los materiales
Ca 67, San Fernando, San Pedro y Portoviejo 2 y con 74 semillas por
cápsulas fueron Ca 99, Ca67 y Ca 97 cada una, (cuadro 3. A).
4.9 Peso de mil semillas (gramos)
Fonuncia y Ca 97 fueron los mejores con cuatro gramos el peso de mil
semillas, en tanto que los otros materiales tuvieron valor de 3 gramos por
mil semillas por lo que hubo diferencias estadística entre ellos, (cuadro 3.
A)
4 .10 Rendimiento kg/ha
Los promedios del rendimiento expresados en kg/ha se presentan en los
cuadros 3 y 18 A del anexo. Se observó que los materiales Portoviejo 1 y
Portoviejo 2, seguido de la línea San Pedro presentaron los promedios más
altos, con 1972, 1868 y 1793 kg/ha, respectivamente. Los menores
promedios se encontraron en los materiales Ca 97 y Ca 67, en su orden, con
1541 y1524 kg/ha. A realizar el análisis de la varianza cuadro 19ª se
encontró que no hubo diferencias significativas en ninguna fuente de
variación. Promedio general fue de 1708 kg/ha y el cv fue de 15.86%
20
Cuadro 3. Promedio de numero de semillas por capsula, peso de 1000
semillas (g) y rendimiento en kilos/ha, determinadas en “Estudio
agronómico de doce materiales de ajonjolí” en la zona del
Triunfo UG, 2015.
Tratamientos
Ca 67
Ca 99
San Fernando
Ca 76
Ca 86
Ca 17
FONUNCIA
Ca 30
Ca 97
San Pedro
Portoviejo 1 (T1)
Portoviejo 2 (T2)
F. calculada
Número de
semillas por
cápsula
75 a
74 a
75 a
76 a
73 a
76 a
72 a
74 a
74 a
75 a
74 a
75 a
N.S.
CV (%)
2,07
Peso de 1000
semillas(gramos)
2.51 c
2.92 abc
2.66 c
2.66 c
3.02 abc
3.38 abc
3.77 ab
2.78 bc
3.97 a
3.16 abc
2.52 c
2.99 abc
*
15,74
21
Rendimiento
kilos/ha
1523
1665
1677
1668
1668
1703
1673
1748
1541
1793
1972
1868
N.S.
15.86
V. DISCUSIÓN
El cultivo de ajonjolí tiene un ciclo vegetativo variable, en las evaluaciones
realizadas se pudo comprobar que en ensayos establecidos en campo
existen materiales que se encuentran en promedios dentro de los 134 días a
cosecha, como fueron Ca 17 y FONUNCIA que presentan un ciclo
vegetativo corto pero no igual a los promedios de 90 a 130 días
mencionados por (Agrodesa, 1997), favoreciendo de esta manera a los
productores quienes prefieren variedades precoces para aprovechar los
ciclos de producción al año y minimizar los costos de producción.
Por otro lado los materiales Ca 97 con 74 y Ca 76 y Ca 17 con 76 semillas
por capsula, en estudio de comportamiento agronómico realizado por
(Calero, Guamán y Palma, 1974) donde mencionan que el material
PORTOVIEJO 2 producen de 70 a 75 semillas por cápsula. El material que
mejor rendimiento obtuvo fue Portoviejo 1 con 1972 kilos/ha, superando
a todas los demás materiales.
22
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Basándose en los resultados obtenidos se emiten las siguientes
conclusiones:
Los materiales Fonuncia y Ca 97 con Ca 87 tuvieron un ciclo precoz de
37 días características deseables para el desarrollo de este cultivo
San Pedro y Portoviejo 1 tuvieron 134 y 133 días de siembra a cosecha
El material Ca 76 con 2.37 metro y Ca 30 con 2.32 3de altura de planta
Ca 97 alcanzó 157 cápsulas por planta y Ca 76 con 154 cápsulas.
El material que mejor rendimiento obtuvo fue Portoviejo 1 con 1972
kilos/ha, superando a todas los demás materiales.
Por lo tanto se recomienda:
-
Sembrar el material Portoviejo 1 porque se obtuvo un rendimiento
de 1972 kg/ha.
- Establecer ensayos en diferentes zonas productoras de ajonjolí con
los mismos materiales para determinar donde se adaptan con mayor
facilidad sin alterar los costos de producción.
23
VII. RESUMEN
El presente trabajo de investigación se realizó en la Granja Experimental
“Vainillo” de la Facultad de Ciencias Agrarias de
la Universidad de
Guayaquil, la cual está ubicada en el km 48 de la vía Duran- Tambo, sector
el Triunfo, Provincia del Guayas.
Presento un objetivo general que fue evaluar el comportamiento
agronómico de doce materiales de ajonjolí, del cual se desprende dos
objetivos específicos: 1) Seleccionar los mejores materiales con base al
rendimiento y otras características agronómicas especiales, 2) Adaptación
del mejor material en la zona.
Los factores estudiados fueron doce materiales de ajonjolí: Ca 67, Ca 99,
San Fernando 2, Ca 76, Ca 86, Ca 17, Fonuncia, Ca 30, Ca 97, San Pedro,
Portoviejo 1, Portoviejo 2. Se utilizó el Diseño de Bloques Completos al
Azar con doce materiales y tres repeticiones,
se midieron variables
agronómicas. Las conclusiones que se tuvo del presente trabajo de
investigación fueron: 1) Los materiales Fonuncia y Ca 97 con Ca 87
tuvieron un ciclo precoz de 37 días, características deseables
para el
desarrollo de este cultivo; 2) San Pedro y Portoviejo 1 tuvieron 134 y 133
días de siembra a cosecha; 3) el material Ca 76 con 2.37 metro y Ca 30 con
2.32 3de altura de planta. 4) Ca 97 alcanzó 157 cápsulas por planta y Ca 76
con 154
cápsulas. El material que mejor rendimiento obtuvo fue
Portoviejo 1 con 1972 kilos/ha, superando a todas los demás materiales.
24
VIII. SUMMARY
This research was conducted at the Experimental Farm "Vainillo" of the
Faculty of Agricultural Sciences at the University of Guayaquil, which is
located at km 48 of the road during Tambo sector Triunfo, Guayas
Province.
Present a general objective it was to evaluate the agronomic performance
materials twelve sesame, which follows two specific objectives: 1) Select
the best performance based materials and other special agronomic
characteristics, 2) Adaptation of the best material in the area.
The factors studied, twelve sesame materials: Ca 67, Ca 99, San Fernando
2 Ca 76, Ca 86, Ca 17 Fonuncia, Ca 30, Ca 97, San Pedro, Portoviejo 1
Portoviejo 2. The design was used Randomized Complete with twelve
repetitions materials and three blocks, agronomic variables were measured.
The conclusions of this study was research were: 1) Fonuncia and Ca Ca 87
97 materials had an early cycle of 37 days, desirable for the development of
this crop characteristics; 2) San Pedro and Portoviejo 1 had 134 to 133 days
from planting to harvest; 3) the material Ca 76 Ca 2.37 meter and 2.32 3de
30 with plant height. 4) Ca 97 reached 157 capsules per plant and 154 Ca
76 capsules. The material that better performance was obtained Portoviejo
1 with 1972 kilos / ha, surpassing all other materials.
25
XI. LITERATURA CITADA
AGRODESA (1997), Manual de ajonjolí ecológico, San Salvador.
Bermúdez, F. 1992, El Cultivo de Ajonjolí Programa de Oleaginosas de
Ciclo Corto Sub-Estacional Experimental, Portoviejo del INIAP, 2029 pp.
Bustamante, M. 2001. Manual de manejo “El cultivo del ajonjolí”. Clase de
manejo de agroquímicos. 4p.
Calero,
E.
1972.
INIAP
(Instituto
Nacional
de
Investigaciones
Agropecuarias). Incremente sus rendimientos de ajonjolí. Plegable 73º
17.
Calero, E.; Guamán R, y Palma, Ángel. 1974. INIAP (Instituto Nacional de
Investigaciones
Agropecuarias).
PORTOVIEJO
NUEVA
VARIEDAD DE AJONJOLI DE MAYOR RENDIMIENTO Y
RESISTENTE A ENFERMEDADES. Boletín Divulgativo Nº 73. 2p.
CHEMONICS INTERNACIONAL INC. 2009. Proyecto de Desarrollo de
la Cadena de Valor y Conglomerado Agrícola. Manual de ajonjolí.
Guamán, R. y Calero, E. 1974. INIAP (Instituto Nacional de
Investigaciones Agropecuarias). Mejores rendimientos con una nueva
densidad de siembra en el cultivo de ajonjolí. Plegable Nº 31.
DGSV-CNRF (Dirección General de Sanidad Vegetal. Centro Nacional de
Referencia Fitosanitaria. Departamento de Análisis de Riesgo de
Plagas). 2010. Información Técnica de Ajonjolí (Sesamun indicum) en
México. Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad
Agroalimentaria. 3p.
26
http://sica.gov.ec/agronegocios. El ajonjolí (Sesamum indicum L.) es
originario de Etiopia y como centros secundarios los países de Asia
central
INGENIO SAN CARLÓS Datos Climáticos
CTA (Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas). 1982. El cultivo de
ajonjolí. Folleto Técnico # 16. 6-7 pp.
IICA (Instituto Interamericana de Cooperación para la Agricultura). 2006.
Guía para la exportación a EE.UU. Ajonjolí. 4p.
MAG. 1991. Ajonjolí Sesamum indicum L. Pedialiaceae.
Manual Agropecuario 2004, Tecnologías Orgánicas de la Granja Integral
Autosuficiente, Bogotá, Colombia, 975 pp.
Ministerio de Agricultura y Ganadería Informe Técnico de Cultivo de
Ajonjolí.
Ramírez, R. y Ovalles, C. 1991. Relación del pH del suelo con el
crecimiento, nutrición y producción de semillas de ajonjolí.
Oleagineux. 46p.
Robles Sánchez, R. 1991, Mejoramiento Genético Producción de
Oleaginosas y Textiles, México, 94 pp.
Terranova
2001, Enciclopedia
Agropecuaria,
Producción
Agrícola
Colombia, 150 pp.
Villalva, O (2002), Origen, Cultivo y Aprovechamiento del Ajonjolí
Monografía Ing. Agr. Sistema de Graduación por Tópicos Agrarios
especiales, Universidad Agraria del Ecuador, Guayaquil Ecuador 8-10
pp.
27
28
Cuadro 1 A. Promedio de días a floración, en doce materiales de ajonjolí,
en la zona del Triunfo sector Vainillo, 2015.
N Tra.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Variedades
Ca 67
Ca 99
San Fernando
Ca 76
Ca 86
Ca 17
FONUNCIA
Ca 30
Ca 97
San Pedro
Portoviejo 1 (T1)
Portoviejo 2 (T2)
∑
I
41
40
38
37
40
35
36
37
36
37
40
41
458
38
II
42
40
39
38
42
38
37
39
38
38
37
38
466
39
III
44
41
42
39
44
39
38
41
41
38
36
35
478
40
∑
127
121
119
114
126
112
111
117
115
113
113
114
1402
117
42
40
40
38
42
37
37
39
38
38
38
38
39
Cuadro 2 A. Análisis de Varianza de Días a Floración
F de V
Repeticiones
Tratamientos
Error
Total
C.V (%)
G.L
S.C.
2
11
22
35
4,44
16,89
105,22
65,78
187,89
C.M.
8,444
9,566
2,99
N.S: No significativo
*: Significativo
29
F. cal
2,82
3,2
N.S.
*
T tab
5%
1%
3,44
5,72
2,26
3,19
Cuadro 3 A. Promedio de días a cosecha, en doce materiales de ajonjolí, en
la zona del Triunfo sector Vainillo, 2015.
No
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Tratamientos
Ca 67
Ca 99
San Fernando
Ca 76
Ca 86
Ca 17
FONUNCIA
Ca 30
Ca 97
San Pedro
Portoviejo 1 (T1)
Portoviejo 2 (T2)
∑
I
137
133
132
133
140
131
133
134
133
134
137
136
1613
134
II
139
137
135
134
138
134
133
137
134
134
135
134
1624
135
III
141
136
137
135
140
136
135
138
136
135
132
131
1632
136
∑
417
406
404
402
418
401
401
409
403
403
404
401
4869
406
139
135
135
134
139
134
134
136
134
134
135
134
135
Cuadro 4 A. Análisis de la varianza de días a cosecha.
F de V
Repeticiones
Tratamientos
Error
Total
C.V (%)
G.L
S.C.
C.M.
2
11
22
35
1,35
15,17
130,08
73,5
218,75
7,583
11,83
3,341
N.S: No significativo
**: Altamente significativo
30
F. cal
2,27 N.S.
3,54 **
T tab
5%
1%
3,44
5,72
2,26
3,19
Cuadro 5 A. Promedio de altura de planta, en doce materiales de ajonjolí,
en la zona del Triunfo sector Vainillo, 2015.
No
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Tratamientos
Ca 67
Ca 99
San Fernando
Ca 76
Ca 86
Ca 17
FONUNCIA
Ca 30
Ca 97
San Pedro
Portoviejo 1 (T1)
Portoviejo 2 (T2)
∑
I
II
III
∑
2,26 1,95 1,92 6.13
1,96 2,28 1,68 5.92
2,39 2,17 2,14
6.7
2,59 2,47 2,06
7.1
2,53 1,95 2,23
6.7
1,97 1,93 2,04
5.9
2,31
2,3
2,28
6.8
2,55 2,16 2,25
6.9
2,17 2,13 1,79
6.1
2,28 2,21 1,98
6.4
2,52 2,27 2,46 7.25
2,42 2,42 2,04
6.8
27,95 26.24 24.87
79
2,32 2,16 2,07 6,58
2.04
1.97
2.23
2.37
2.24
1.98
2.3
2.32
2.03
2.16
2.42
2.29
Cuadro 6 A. Análisis de la varianza de altura de planta.
F de V
Repeticiones
Tratamientos
Error
Total
C.V (%)
G.L
2
11
22
35
S.C.
0,4
0,8
0,57
1,17
C.M.
0,198
0,073
0,026
7,34
**: Altamente significativo
31
F. cal
7,64
2,8
**
**
T tab
5%
1%
3,44
5,72
2,26
3,19
Cuadro 7 A. Promedio de altura al inicio de la primera capsula, en doce
materiales de ajonjolí, en la zona del Triunfo sector Vainillo,
2015.
No
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Tratamientos
Ca 67
Ca 99
San Fernando
Ca 76
Ca 86
Ca 17
FONUNCIA
Ca 30
Ca 97
San Pedro
Portoviejo 1 (T1)
Portoviejo 2 (T2)
∑
I
II
III
∑
58,2 52,8 56,6
168
56,8 64,6 58,6
180
87,6 79,6 45,83 213
62,2
69
68,8
200
83
68,8 82,4
234
62,2 58,2 70,2
191
76
73,6 73,8
223
90,8
69
79,6
239
47,4 66,4 59,8
174
69,4 63,2 79,8
212
61,4 57,4 78,6
197
69,8
60
73,4
203
824.8 782.6 827.43 2434
68,73 65.21 68.95 203
56
60
71
67
78
64
74
80
58
71
66
68
67.75
Cuadro 8 A. Análisis de la Varianza, de altura al inicio de la primera
capsula.
F de V
G.L
Repeticiones
2
Tratamientos
11
Error
22
Total
35
C.V. (%)
14,37
S.C.
C.M.
105,49
1914,7
2077,91
1915,15
52,74
174,1
94,45
N.S: No significativo
32
F. cal
0,56 N.S.
1,84 N.S.
T tab
5%
1%
3,44 5,72
2,26 3,19
Cuadro 9 A. Promedio de número de capsulas por planta, en doce
materiales de ajonjolí, en la zona del Triunfo sector Vainillo,
2015.
No
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Tratamientos
Ca 67
Ca 99
San Fernando
Ca 76
Ca 86
Ca 17
FONUNCIA
Ca 30
Ca 97
San Pedro
Portoviejo 1 (T1)
Portoviejo 2 (T2)
∑
I
II
III
∑
142
151
152
445
136
143
147
426
139
135
140
413
150
158
155
463
134
137
138
409
160
152
140
453
137
155
153
445
148
151
149
449
157
158
155
470
140
154
154
447
133
161
157
451
130
156
151
437
1705.4 1811 1791.6 5308
142
151
149
442
148
142
138
154
136
151
148
150
157
149
150
146
147
Cuadro 10 A. Análisis de la varianza de número de capsulas por plantas.
F de V
Repeticiones
Tratamientos
Error
Total
C.V (%)
G.L
2
11
22
35
4,69
S.C.
C.M.
526,62
1213,05
1053,54
2793,21
263,3
110,3
47,89
*: Significativo
33
F. cal
5,5 *
2,3 *
T tab
5%
1%
3,44 5,72
2,26 3,19
Cuadro 11 A. Promedio largo de cápsula, en doce materiales de ajonjolí,
en la zona del Triunfo sector Vainillo, 2015.
No
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Tratamientos
Ca 67
Ca 99
San Fernando
Ca 76
Ca 86
Ca 17
FONUNCIA
Ca 30
Ca 97
San Pedro
Portoviejo 1 (T1)
Portoviejo 2 (T2)
∑
I
II
III
∑
4,14 3,62 3,42
11
2,98 3,32 3,24
10
3,06 2,48 3,34
9
3,28 3,18 2,82
9
3,48
3,4
3,34
10
3,46 3,26 3,34
10
2,66 3,06 3,22
9
3,1
3,32 3,12
10
3,9
3,46 3,67
11
4,02
3,7
3,8
12
3,16 3,18 3,34
10
3,32 3,46 3,32
10
40.56 39.44 39.97 121
3.38 3.28 3.33 10.08
4
3
3
3
3
3
3
3
4
4
3
3
3.25
Cuadro 12 A. Análisis de la Varianza del largo de cápsula.
F de V
Repeticiones
Tratamientos
Error
Total
C.V. (%)
G.L
S.C.
2
11
22
35
7,02
0,05
2,77
1,2
4,03
C.M.
0,027
0,252
0,055
N.S: No significativo
**: Altamente significativo
34
F. cal
0,5 N.S.
4,6 **
T tab
5%
1%
3,44 5,72
2,26 3,19
Cuadro 13 A. Promedio de número de semillas por cápsula, en doce
materiales de ajonjolí, en la zona del Triunfo sector Vainillo,
2015.
No
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Tratamientos
Ca 67
Ca 99
San Fernando
Ca 76
Ca 86
Ca 17
FONUNCIA
Ca 30
Ca 97
San Pedro
Portoviejo 1 (T1)
Portoviejo 2 (T2)
∑
I
71
73
75
73
72
75
72
73
74
74
74
74
880
73.33
II
81
76
77
77
75
78
72
76
75
79
75
77
918
77
III
75
73
75
76,8
72
74
72
74
73
73
73
74
885
74
∑
226
222
225
227
219
227
216
223
223
225
222
225
2680
223
75
74
75
76
73
76
72
74
74
75
74
75
74
Cuadro 14 A. Análisis de la varianza del número de semillas por cápsula.
F de V
G.L
Repeticiones
Tratamientos
Error
Total
2
11
22
35
S.C.
C.M.
62,4
44,26
52,13
158,8
31,2
4,024
2,37
N.S: No significativo
**: Altamente significativo
35
T tab
5% 1%
13,17 ** 3,44 5,72
1,7 N.S. 2,26 3,19
F. cal
Cuadro 15 A. Promedio del peso de mil semillas, en doce materiales de
ajonjolí, en la zona del Triunfo sector Vainillo, 2015.
No
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Tratamientos
Ca 67
Ca 99
San Fernando
Ca 76
Ca 86
Ca 17
FONUNCIA
Ca 30
Ca 97
San Pedro
Portoviejo 1 (T1)
Portoviejo 2 (T2)
I
2,8
3,12
2,7
3,02
2,88
3,18
3,7
2,7
3,94
3,1
2,64
3,62
37.4
3.11
II
2,24
2,72
2,94
2,32
3,1
3,68
3,82
2,98
3,96
3,34
2,42
1,8
35.32
3
III
2,5
2,92
2,36
2,66
3,08
3,28
3,8
2,66
4,02
3,06
2,5
3,56
36.4
3
∑
8
9
8
8
9
10
11
8
12
10
8
9
110
9.1
3
3
3
3
3
3
4
3
4
3
3
3
3.1
Cuadro 16 A. Análisis de la Varianza del peso de mil semillas.
F de V
G.L
Repeticiones
2
Tratamientos
11
Error
22
Total
35
C.V. (%) 12,02
S.C.
0,18
7,35
2,92
10,45
C.M.
0,09
0,668
0,133
N.S: No significativo
**: Altamente significativo
36
F. cal
0,68 N.S.
5,03
**
T tab
5%
1%
3,44
5,72
2,26
3,19
Cuadro 17 A. Promedio del rendimiento (kg/ha), en doce materiales de
ajonjolí, en la zona del Triunfo sector Vainillo, 2015.
No
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Tratamientos
Ca 67
Ca 99
San Fernando
Ca 76
Ca 86
Ca 17
FONUNCIA
Ca 30
Ca 97
San Pedro
Portoviejo 1 (T1)
Portoviejo 2 (T2)
∑
I
2030
1560
1361
1790
1377
1680
1792
2010
1630
1773
1891
1993
20887
1741
II
1319
1806
1773
1593
1793
1833
1353
1503
1935
2114
2095
1750
20867
1739
III
∑
1222 4571
1630 4996
1896 5030
1621 5003
1833 5109
1596 5020
1875 5243
1730 5243
1058 4623
1493 5380
1930 5916
1863 5606
19747 61740
1646
5145
1524
1665
1677
1668
1703
1673
1748
1748
1541
1793
1972
1869
1715
Cuadro 18 A. Análisis de Varianza del rendimiento (kg/ha).
F de V
Repeticiones
Tratamientos
Error
Total
C.V. (%)
G.L
2
11
22
35
15,86
S.C.
C.M.
70955,56
520460,97
1615869,78
2207286,31
N.S: No significativo
37
35478
47315
73449
F. cal
0,48 N.S
0,64 N.S.
T tab
5% 1%
3,44 5,72
2,26 3,19
Figura 1 A. Vista panorámica del terreno.
Figura 2 A. Romplowneado del terreno.
38
Figura 3 A. Instalación del ensayo, visita del Ing. Agro. Ricardo Guamán
J. MSc.
Figura 4 A. Siembra de los materiales de ajonjolí.
39
Figura 5 A. Egresada arrancando las malezas en el ensayo de ajonjolí.
Figura 6 A. Vista de todos los tratamientos
40
Figura 7 A. El cultivo a los 45 días después de la siembra con la Egresada
(Isabel Garcés).
Figura 8 A. Visita en el ensayo, por parte del Dr. Ing. Agr. Fulton López,
Ing. Agro. Ricardo Guamán y la egresada.
41
Figura 9 A. Riego del ensayo
Figura 10 A. Abierta de surcos para el riego
42
Figura 11 A. Floración de los materiales de ajonjolí
Figura 12 A. Monitoreo de plagas en los tratamientos
43
Figura 13 A. Vista de los tratamientos una semana antes de la cosecha
Figura 14 A. Visita del Tutor de Tesis Ing. Agro. Ángel Jinés Carrasco
MSc al ensayo con la Egresada (Isabel Garcés).
44
Figura15 A. Indicaciones del Tutor de Tesis Ing. Agro. Ángel Jinés
Carrasco MSc. en la toma de datos.
Figura 16 A. Toma de la Altura de Planta en el ensayo.
45
Figura 17 A. Cosecha de los tratamientos
Figura 18 A. Cosecha de cada uno de los tratamientos
46
Figura 19 A. Peso de cada uno de los tratamientos
Figura 20 A. Egresada registrando cada uno de los pesos de cada uno de
los materiales de ajonjolí.
47
Figura 21 A. Egresada con los compañeros 2014.
Figura 22 A. Egresada con el director de tesis 2013
48
Figura 23 A. Egresada con el tutor de tesis 2014
49
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
AÑO 2014 - 2015
Labores/ meses
Recopilación de información
Redacción del anteproyecto
Sept Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct
*
*
Sustentación del anteproyecto
*
Ubicación del ensayo
Compra de los materiales para el ensayo
Delimitación del ensayo
Siembra
Identificación de las plantas
*
*
*
Riego
Control de maleza
Control fitosanitario
Fertilización (aplicación de abono)
Toma de datos
Determinación estadísticas del ensayo
Redacción de tesis
Sustentación de tesis y corrección
Graduación
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
50
ESQUEMA DE LA DISPOSICIÓN DE LOS TRATAMIENTOS EN EL CAMPO
28,80
m
R I
5m
T12
T5
T3
T1
T8
T9
T6
T12
T4
T7
T1
T9
T7
T4
T2
T12
T10
T5
T3
T6
T3
T12
T6
T11
T8
T5
T1
T7
T9
T2
T2
T10
T8
T11
T3
T4
2.4 m
R II
18 m
1.5 m
R III
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
EGRESADA: M. ISABEL GARCÉS.
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS TUTOR: Ing. ÁNGEL JINÉS MSc.
51
CROQUIS DE CAMPO
SECTOR VAINILLO
Figura 24 A. Análisis de Suelo 1
52
Figura 25 A. Análisis de Suelo 2
53
Descargar