PREHISTORIA (5M años a.C. a 5.000 a.C.)

Anuncio
PREHISTORIA (5M años a.C. a 5.000 a.C.)
Época histórica que transcurre entre la aparición del primer ser humano y la invención de la escritura
PALEOLÍTICO (2,5M años a.C. a 10.000 años a.C.)
• Se cree que este periodo comenzó en África hace 2,5 millones de años, con la aparición de la primera
herramienta humana (o pre−humana).
• El Paleolítico se caracteriza, a grandes rasgos, por la utilización de herramientas de piedra tallada.
• el Paleolítico se divide en tres períodos, el Paleolítico Inferior, el Paleolítico Medio y el Paleolítico
Superior
PALEOLÍTICO INFERIOR
• duró aproximadamente desde hace 2,5 millones de años, coincidiendo con la aparición de las primeras
herramientas creadas por homínidos, hasta hace 120.000 años
• Es en esa época que aparecen los primeros grupos humanos, con el Australopithecus (5M de años) y
el Homo habilis (2,5M años)
PALEOLÍTICO MEDIO
• Es un período de la prehistoria humana definido por la existencia del Homo neanderthalensis. Es un
período menos extenso que el anterior (Paleolítico Inferior) y abarca entre los años 40.000 y 33.000 a.
C.
• Todos sus días están ocupados en la caza, básicamente para alimentarse. Cuando un individuo muere
es enterrado en una fosa, que en algunos casos tiene fosas secundarias a su alrededor, y con el difunto
se entierran animales −probablemente como ofrenda− así como instrumentos o comida.
PALEOLÍTICO SUPERIOR
• Período del Paleolítico que se extiende aproximadamente entre el año 33.000 a.C. y hasta
aproximadamente el año 9.000 a.C.
• Se caracteriza porque las especies humanas de los anteriores períodos como los Neandertales
comienzan a tener problemas para subsistir, y una nueva, recién salida de África, las comienza a
sustituir. El Homo sapiens sapiens u hombre de Cro−magnon.
NEOLÍTICO (10.000 años a.C. a 7.000 A.C.)
• El Neolítico o Revolución Agrícola tuvo su desarrollo en Oriente Próximo, desde donde se extendió
por Asia, Europa y África. Sin embargo, tanto en Asia Oriental como en América cabe pensar en un
desarrollo autóctono, al menos en gran medida
• La etapa de transición entre el paleolítico y el neolítico se conoce como mesolítico
• Se construyeron poblados de casas de adobe
EDAD DE LOS METALES (7.000 años a.C. a 5.000 a.C.)
• La Edad de los Metales es el periodo de la evolución tecnológica de la humanidad caracterizado por
el desarrollo de la metalurgia
• Se divide en 3 grandes épocas: Edad del cobre, Edad del bronce y Edad del hierro.
1
EDAD DEL COBRE (5000 a.C.)
• El cobre fue el primer metal que utilizó el ser humano y lo hizo hace aproximadamente 5000 años, a
finales del Neolítico.
• En la Península Ibérica el uso del cobre se generaliza hace 4000 años
EDAD DEL BRONCE (4000 a.C.)
• Fue inventado en oriente medio hacia el IV milenio a.C., consiste en una aleación de cobre y estaño.
• La base de la economía es la agricultura y la ganadería, caza y pesca. Se introduce el cultivo del olivo
y la vid. La ganadería importante es la de la cabra y la oveja.
EDAD DEL HIERRO (2000 a.C.)
• Período en que se desarrolló la metalurgia del hierro. Siendo los hititas el primer reino organizado
que controló su producción.
EDAD ANTIGUA (3.000 a.C. a 500 d.C.)
Época histórica que transcurre desde el nacimiento de las primeras civilizaciones (caracterizadas por el
comercio de larga distancia, la invención de la escritura y la aparición del Estado, alrededor de 4000 a.C.)
hasta más o menos la caída del Imperio Romano en 476 dC.
ANTIGÜEDAD CLÁSICA ( siglo IV a.C. a siglo II d.C. )
Se entiende por Antigüedad clásica la Edad Antigua en el periodo y áreas dominadas por Grecia y Roma.
El término clásico significa digno de imitación, y se deriva de la admiración por el arte, la literatura y la
cultura en general de Grecia y Roma.
• (900 a.C.) Llegada de los Etruscos a Italia.
• (753 a.C.) Fundación de Roma. Según la leyenda, los fundadores de Roma fueron los hermanos
gemelos Rómulo y Remo, quiénes fueron abandonados en el río Tíber, amamantados por una loba y
educados por un pastor llamado Fáustulo. Se conmemora cada 21 de abril.
• (510 a.C.) República romana. El último rey, Tarquinio el Soberbio, fue expulsado, instaurándose la
república romana.
• (510 a.C.) Democracia en Atenas. Revolución popular apoyada por los espartanos.
• (336 a.C.) Imperio de Alejandro Magno. Es el conquistador del imperio Persa; es reconocido como
uno de los líderes militares mas importantes de todos los tiempos. Creó el Imperio Alejandrino.
• (218 a.C.) Conquista romana de Hispania. Las guerras púnicas fueron unos conflictos bélicos que
enfrentaron a Roma y Cartago. La causa fue el dominio del mediterráneo. El final de esta fase
conocida como Segunda Guerra Púnica provoca que Hispania se convierta en Provincia romana "de
facto".
• (27 a.C.) Octavio Augusto emperador. Conocido por la mayoría de los historiadores como Octavio
durante el periodo de su vida antes del año 27 a.C., se le considera como el primer y más importante
de los emperadores romanos. Reinó como un autócrata por más de 40 años. Acabó con un siglo de
2
guerras civiles y dio a Roma una era de paz, prosperidad y grandeza imperial.
• (19 a.C.) Fin de las Guerras Cántabras y teórico final de la Conquista de Hispania por Roma.
• (1 d.C.) Nacimiento de Cristo. Esta fecha no es del todo exacta. Jesús de Nazaret, llamado también
Cristo o Jesucristo, es la figura central de las religiones denominadas cristianas, la mayoría de las
cuales establecen como dogma de fe que fue el hijo de Dios.
ANTIGÜEDAD TARDÍA ( siglo III a siglo V )
La Antigüedad tardía es el periodo de transición, desde la crisis del siglo III d.C. hasta el asentamiento
definitivo del mundo medieval en el siglo VIII.
• (313 d.C.) Edicto de Milán. Constantino legaliza el cristianismo por medio del Edicto de Milán
conocido también como La tolerancia del cristianismo, fue un edicto promulgado en Milán que
estableció la libertad de religión en el Imperio Romano.
• (381 d.C.) Edicto de Tesalónica. El Edicto de Tesalónica fue decretado por el emperador romano
Teodosio el 24 de noviembre de 380. Mediante este edicto el cristianismo se convirtió en la religión
oficial del Imperio Romano.
• (395 d.C.) División del Imperio Romano. Tras la muerte de Teodosio I, el Imperio romano se divide
en el Imperio Oriental con capital en Bizancio con Arcadio como emperador, y el Imperio Occidental
con Roma como centro.
• (476 d.C.) Caída del Imperio Romano. A principio del siglo V, las tribus germánicas, empujadas
hacia el Oeste por la presión de los pueblos hunos, procedentes de las estepas asiáticas, penetraron en
el Imperio Romano. Las fronteras cedieron por falta de soldados que las defendiesen y el ejército no
pudo impedir que Roma fuese saqueada por visigodos y vándalos. Cada uno de estos pueblos se
instaló en una región del imperio, donde fundaron reinos independientes. Uno de los más importantes
fue el que derivaría a la postre en el Sacro Imperio Romano Germánico. El emperador de Roma ya no
controlaba el Imperio, de tal manera que en el año 476, un jefe bárbaro, Odoacro, destituyó a Rómulo
Augústulo, un niño de 10 años que fue el último emperador Romano de Occidente y envió las
insignias imperiales a Zenón, emperador Romano de Oriente.
Este hecho es considerado como el fin de la Edad Antigua.
EDAD MEDIA (Siglo VI a Siglo XV)
ALTA EDAD MEDIA ( siglo VI a siglo X )
Convencionalmente, se considera que la Alta Edad Media comprende el período que va desde la caída del
Imperio Romano de Occidente hasta el resurgir de la cultura y economía alrededor del año 1000. Es una época
de claroscuros y fuertes contrastes. Tres imperios conviven y pelean entre sí: el bizantino, el árabe o islámico
y el carolingio.
• (527 a 565). Reinado de Justiniano I en el Imperio Bizantino. Fue uno de los principales
gobernantes del Imperio Bizantino, destaca especialmente por su reforma y compilación de leyes y
por la expansión militar del territorio imperial que tuvo lugar bajo su reinado. También es conocido
como "El último emperador romano".
• (622) . Nace el Islam. Mahoma se ve obligado a migrar ante la hostilidad general de La Meca. Este
3
año es el inicio de la Hégira (migración), punto de partida de la cronología musulmana. Su nuevo
destino: Medina al−Nabí (Ciudad del Profeta). A partir de aquí, empiezan los musulmanes a contar
sus años, con adopción del período lunar.
• (711) Los musulmanes entran en la península Ibérica. Derrota de D. Rodrigo en la batalla del río
Guadalete. Fin del reino Visigodo.
• (800) Carlomagno Emperador. Carlomagno es coronado emperador de Occidente en Roma por el
papa León III. Carlomagno, consiguió reunir bajo su poder todos los reinos romano−germanicos con
excepción de España, (dominada por los árabes). Así restauró la gran unidad política comparable con
el viejo imperio romano (que sólo perduró durante su reinado y, hasta cierto punto, en el de su hijo).
• (843) Tratado de Verdún. Fin del Imperio Carolingio. Por el Tratado de Verdún, los tres nietos de
Carlomagno desintegraron el Imperio. Carlos se llevó las regiones occidentales del Imperio. Luis
tomó para sí las regiones orientales. Lotario, por su parte, guiado por su ambición, consiguió hacerse
de las dos capitales imperiales: Roma y Aquisgrán, enclavadas en una estrecha franja de terreno entre
los dominios de sus dos hermanos, que iba desde Italia hasta el Mar del Norte.
BAJA EDAD MEDIA ( Siglo XI a siglo XV )
La Baja Edad Media sucede cronológicamente a la Alta Edad Media y es el periodo que abarca desde los
inicios del siglo XI hasta el Renacimiento.
• (1031) Desintegración del Califato de Córdoba. Aparición de los reinos de taifas. Impulso de la
reconquista de la península ibérica por los cristianos.
• (1054) Cisma de Oriente. La iglesia oriental se niega a someterse a la obediencia del Papa de Roma
y crea una nueva autoridad llamada Patriarcas. Primera iglesia ortodoxa.
• (1086) Los almorávides toman Al−Andalus.
• (1147) Los almohades toman Al−Andalus.
• (1212) Batalla de las Navas de Tolosa. Permitió extender los reinos cristianos, principalmente el de
Castilla (Alfonso VIII), hacia el sur de la Península Ibérica, entonces dominado por musulmanes.
Como consecuencia de esta batalla, el poder musulmán en la Península Ibérica comenzó su declive
definitivo y la Reconquista tomó un nuevo impulso que produjo en los siguientes cuarenta años un
avance significativo de los llamados reinos cristianos (Castilla, León, Navarra, Aragón y Portugal),
que tomaron casi todos los territorios del sur bajo poder musulmán.
• (1230) Formación de la Corona de Castilla. Fernando III de Castilla, a la muerte de su padre
Alfonso IX en 1230, tuvo que luchar por el trono de León. Gracias a la persuasión y algún pago
heredó el reino de León, pasando a ser Rey de Castilla y León.
Este momento se suele considerar como el de nacimiento de la Corona de Castilla.
El Papa Clemente X lo canoniza en 1671 siendo el primer rey español que es elevado a la santidad. Su hijo
Alfonso le sucedió en el trono como Alfonso X, apodado el Sabio.
• (1337 a 1453) Guerra de los 100 años. Fue un prolongado conflicto armado que duró en realidad
más de 116 años entre los reyes de Francia y los de Inglaterra. La enemistad entre Francia e Inglaterra
no era nueva, y la guerra no puso fin a la antipatía mutua que se sintieron ambos países durante
mucho tiempo.
4
Aparte de las grandes batallas, que empezaron siendo victorias de los ingleses, la guerra estuvo acompañada
de revueltas sociales
Los avances ingleses fueron tan espectaculares, que parecía evidente que iban a ganar la guerra y a ocupar
Francia, pero cuando los franceses estaban perdiendo todas las esperanzas apareció la figura de Juana de
Arco, que al frente del ejército francés consiguió la retirada momentánea de los ingleses (1430). Con la
aparición de Juana de Arco no se ganó la guerra, solo recobraron fuerzas los franceses. La guerra finalizaría
unas décadas más tarde, por puro agotamiento de las partes en contienda.
• (1348) Peste negra o bubónica. fue una devastadora epidemia que asoló Europa en el siglo XIV y
que, se estima, mató cerca de 25 millones de personas (un tercio de la población del continente).
La gran pérdida de población trajo cambios económicos basados en el incremento de la movilidad social.
La repentina escasez de mano de obra barata proporcionó un incentivo para la innovación que rompió el
estancamiento de las épocas oscuras.
• (1453) Los turcos toman Constantinopla. La caída de Constantinopla en manos de los turcos
otomanos el martes 29 de mayo de 1453 fue un suceso histórico que, en la periodización clásica y
según algunos historiadores, marcó el fin de la Edad Media en Europa y el fin del último vestigio del
Imperio Bizantino y de la cultura clásica.
Con Constantinopla bajo dominio musulmán, el comercio entre Europa y Asia declinó súbitamente.
De esta manera, las naciones europeas iniciaron proyectos para el establecimiento de rutas comerciales
alternativas. Portugueses y españoles aprovecharon su posición geográfica junto al Océano Atlántico para
tratar de llegar a la India por mar.
Los dos países, otrora sin mucha expresión en el escenario político europeo, ocupados como estaban en la
Reconquista, se convirtieron en el siglo XVI en las naciones más poderosas del mundo, estableciendo un
nuevo orden mundial.
Otra importante consecuencia de la caída de Constantinopla fue la huida de numerosos sabios griegos a las
cortes italianas de la época, lo que auspició en gran medida el Renacimiento.
• (1492) Descubrimiento de América. Se puede decir que los hechos tan relevantes que sucedieron
durante este año dieron lugar al cambio de época y da paso a la edad moderna.
♦ Conquista de Granada.
♦ Edicto de expulsión de los judíos.
♦ Descubrimiento de América.
EDAD MODERNA (Siglos XVI y XVII)
LA GÉNESIS DEL MUNDO MODERNO ( Siglo XVI )
• Los estados Europeos del siglo XVI.
En el siglo XIV, las guerras, pestes, las malas cosechas, la carestía y el hambre asolaron Europa. La
recuperación se inició a mediados del siglo XV, cuando la economia rural y la vida urbana se reanimaron
gracias al desarrollo del comercio y la industria.
5
• La recuperación demográfica.
La natalidad y la mortalidad se mantuvieron elevadas, sobre todo la infantil, mejoró la alimentación y las
epidemias fueron menos violentas.
El aumento demográfico se manifestó en el crecimiento de las ciudades, la explotación de nuevas tierras, la
aparición de nuevas poblaciones, etc...
• La formación de grandes Estados.
Durante la edad media había muchos Estados pequeños enfrentados entre sí. En el siglo XV muchos se
unieron con alianzas matrimoniales entre soberanos o por guerras y conquistas. Al terminar la edad media se
había producido un cambio en el concepto de Estado (mas grandes) y nacieron grandes potencias.
6
Descargar