TEMA 1: LAS RAICES. LA HISPANIA ROMANA

Anuncio
TEMA 1: LAS RAICES. LA HISPANIA ROMANA
1. El proceso de hominización
La Prehistoria se divide en el paleolítico y neolítico.
En Atapuerca (700.000 años, paleolítico inferior), se descubre el hombre más antiguo, el homo antecesor, que
se alimentaba de la caza, era caníbal y carroñero y tenía instrumentos de piedra. Se cree que venía de África.
En el paleolítico medio aparece el homo neandertal, con un cuerpo robusto, que conoce el fuego, la madera y
tiene conciencia de su propia muerte y empiezan los enterramientos.
El homo sapiens vive en el paleolítico superior, con una capacidad craneal mayor, trabaja la piedra a la
perfección, se comunica y organiza en grupo.
En homo sapiens sapiens caza animales más pequeños y utiliza los huesos para hacer punzones y agujas.
Empiezan las pinturas rupestres con policromía. Hay un periodo intermedio, el mesolítico, donde aparece la
pintura levantina monocrómica, esquemática y con la presencia del hombre.
Hacia el año 10000 aparece el neolítico. El hombre se hace sedentario organizándose en poblados. Surge la
agricultura, domesticación de animales, la cerámica, el tejido, la economía de trueque, la propiedad privada y
la arquitectura (menhir, dolmen).
Termina la Prehistoria con la edad de los metales.
2. Los pueblos prerromanos
En el siglo X a.C., España es invadida por los pueblos prerromanos que entran bien por los Pirineos o por el
Mediterráneo. Los pueblos que vienen por el Pirineo (siglo X a.C.) son indoeuropeos, que traen la cultura del
Hallstat, aunque también se le conoce a estos pueblos como pueblos de campos de urnas. Conocían el hierro y
se colocan en altozanos, para defenderse mejor del enemigo, y en poblados formando calles.
Se establecen en el Valle del Ebro, la meseta Norte y el Sistema Ibérico. El pueblo más importante es el de los
tartesios, con mucha influencia de los fenicios y con costumbres orientales.
Estaban también los íberos, que estaban en España entre los siglos VI−II a.C., con mucha influencia griega y
tuvieron gran importancia en España en el tema urbano. Después de los íberos había tribus galaicas y
cántabras, que tenían mucha influencia de los celtas y ya vivían en poblados fortificados, que ellos llamaban
castros. Por último, tenemos a los celtíberos; vivían en las dos mesetas (Norte y Sur), tenían grandes poblados,
el más importante Numancia.
3. Las colonizaciones históricas: fenicios, griegos y cartagineses
Los fenicios y los griegos eran pueblos mercaderes que venían por el Mediterráneo, interesados en los
minerales (cobre, plata y oro) y que se establecen en la costa mediterránea.
Los fenicios venían de Tiro; fundaron Gadir (Cádiz), Malaca (Málaga) y Sexi (Almuñecar). Estas fundaciones
eran factorías mercantiles y comerciales; los fenicios proporcionaban productos de lujo y los tartesios a
cambio, les daban minerales que había en sus tierras.
1
Los griegos fundan la ciudad de Rhode (Rosas), se fueron extendiendo por todo el litoral levantino para poder
comerciar, fundaron también factorías comerciales y muy urbanizadas, como el poblado de Emporion
(Ampurias).
Tiro es conquistada por Babilonia, entonces los fenicios se establecen en el norte de África y fundan la ciudad
de Cartago y pasan a llamarse cartagineses. Quieren conquistar el Mediterráneo Medio y crean una colonia en
Ibiza. Pretendían que los griegos no llegaran a España y les declaran la guerra, ganando en la batalla de Alalia.
Los griegos, entonces, entran por Rosas. A partir del sigo III a.C. entran en guerra con los romanos que
también querían el predominio del Mediterráneo. Los cartagineses pierden Córcega, Cerdeña y Sicilia. Surgen
las guerras púnicas, que eran guerras comerciales, tierras para poder comerciar. En la II Guerra púnica, Aníbal
(general cartaginés), ataca a Roma y los romanos persiguiendo a Aníbal penetran en la Península.
4. Etapas de la conquista de la Península por Roma
La conquista se divide en tres etapas.
En la primera etapa; los romanos vienen persiguiendo a los cartagineses, entrando por Emporion (Ampurias),
cruzan el valle del Ebro, conquistan Sagunto, llegan a la Bética y a Gadir. Conquistan Cartagonova, por lo que
los cartaginenses pierden todo lo que tienen.
Los pueblos se sublevan ante los abusos cometidos por los romanos, destacando la guerra lusitana, al frente de
la cual estaba Viriato, que se llevó a cabo mediante el sistema de guerrillas. Los romanos no pudieron penetrar
hasta que sobornando a una tribu indígena, Viriato fue asesinado.
Destacan también las guerras celtibéricas, pueblo que puso muchos problemas y que se defiende hasta que los
romanos ocupan Numancia y acto seguido todos los territorios de los celtíberos. Después conquistan las islas
Baleares.
En la segunda etapa; destacan las guerras civiles entre Cesar y Pompeyo por el poder; cada uno soborna a las
tribus, creando ciudades con muchos privilegios, para conquistarlas. La zona española más favorecida es la
próxima al sur.
Durante la tercera etapa; el objetivo era conquistar los pueblos del norte, que oponen mucha resistencia,
surgiendo las guerras cántabras (año 29 a.C.). El mismo Augusto viene a la Península para intervenir
directamente, utilizando una tremenda violencia y destruyendo los poblados. Se forman núcleos urbanos como
Legio VII (León) y Astúrica Augusta (Astorga).
5. EL proceso de romanización: el legado cultural
El factor que más contribuye a la romanización es la religión, concretamente el cristianismo, que se propaga
lentamente porque las autoridades les perseguían por no aceptar las divinidades. En los siglos III y IV se
convierte en la religión mayoritaria.
Otro aspecto importante es la lengua latina, hablada por soldados y comerciantes (latín vulgar) y que se
extendía en el teatro y en actos públicos, normalmente por escrito. Desplazó a muchas lenguas indígenas y
otras convivieron, como el vasco.
España aporta personas importantes a la cultura romana: emperadores (Trajano, Marco Aurelio...), filósofos
(Séneca), historiadores (Lucano), geógrafos (Mela)...
La península va a estar dividida en provincias. Primero en dos, Fiterior y Ulterior, y luego en cinco; la Bética,
la Lusitania, Gallaecia, Tarraconensis y Cartaginensis. Estas provincias podían ser senatoriales (gobernadas
2
por un procónsul) o imperiales (gobernadas por un legado del emperador).
Había dos grupos sociales, los libres y los esclavos. Los libres podían ser senadores, caballeros...Existían los
libertos, que eran esclavos a los que se les había otorgado la libertad.
A las ciudades que más se acoplaban a Roma se les otorgaba la ciudadanía romana y sus privilegios.
En cuanto a la economía, destaca la producción agrícola (agricultura de regadío y empleando abonos: aceite y
vino), el comercio, los yacimientos minerales, la venta de esclavos...
6. El proceso de la romanización: las obras públicas
Las ciudades romanas, normalmente gobernadas por un magistral, estaban muy cuidadas y próximas a las vías
de comunicación, las calzadas. Eran amplias, planificadas y construidas en zonas llanas.
Construyeron obras públicas destinadas a satisfacer las necesidades materiales y espirituales del pueblo
romano.
Destaca el acueducto, las murallas para defender (la muralla de Lugo), puentes para cruzar el río (puente de
Alcántara)...
A los romanos les gustaba divertirse y para ello construyen teatros, con distintos pisos, semicirculares, con
arcos, debajo la orquesta y en frente las gradas; los más importantes son el de Mérida y el de Sagunto.
Construían también anfiteatros, que eran circulares, para exhibiciones de lucha y carreras, el más famoso es el
de Itálica. Tenían también circo, que era de planta elíptica y en el centro se dividía en dos partes para las
carreras.
Construyeron sepulcros (el de Tarragona), arcos conmemorativos (el arco de Medinaceli), columnas
conmemorativas que en la parte de arriba ponían la imagen de la persona a las que querían homenajear (en
España no se conservan).
Por último, tenemos los templos, hay uno muy importante dedicado a la diosa Diana en Mérida.
Los romanos utilizaban el arco de medio punto y cogían elementos de otros artes.
7. La monarquía visigoda: las instituciones
Los visigodos son un pueblo germánico, establecido en el sur de Francia con capital en Toulouse, que vienen
como aliados romanos aunque después el rey Eurico considera que Hispania debería ser visigoda.
Fundan el reino de Toledo, con capital siempre en Toledo y son una monarquía arriana (herejía).
Siempre hay un proceso de fusión entre hispanorromanos y visigodos. El rey Leovigildo deroga la ley que
prohibía los matrimonios mixtos (hispanorromanos con visigodos). Su hijo, el rey Recaredo, se convierte al
catolicismo en el III Concilio de Toledo, y con él, todo el pueblo. Los hispanorromanos tenían unas leyes
(derecho romano) y los visigodos otras (código de Eurico), el rey Recesvinto unificó las leyes en un solo libro
que era el Fuero Juzgo.
Fundan una ciudad militar, Victoriaco (Vitoria) para conquistar las vascongadas.
Los visigodos era un pueblo rural, de campo, no urbano, con unas elites reducidas, por eso no hubo grandes
ciudades y se pierden muchas, las más importantes son Toledo y Valencia.
3
Tenían una monarquía electiva, por lo que hubo gran inestabilidad e inseguridad, ya que cada noble quería ser
rey.
Se gobernaba a través de un Officium, dentro del cual estaba el Aula Regia que era el Consejo Real, formado
por nobles y familiares del rey. Además de esto, están también los Concilios, en el que estaban los
eclesiásticos, nobles y el rey. Se reunían siempre en Toledo y era el organismo más poderoso en lo religioso y
en lo político.
La Península estaba dividida en territorios y en cada uno había un comités o un conde, que realizaba pactos de
fidelidad con la nobleza visigoda o gardingos y con la nobleza hispanorromana o seniores.
TEMA 2: LA PENÍNSULA IBÉRICA. AL−ANDALUS
1. La Península Ibérica en la Edad Media: la conquista musulmana y pueblos invasores.
Los moriscos que vienen a España son de diversos pueblos; árabes, sirios, egipcios, bereberes...Se encuentran
con un país con poca cohesión económica y escasa resistencia militar. Vencen al último rey visigodo, don
Rodrigo, en la batalla de Guadalete y hacen pactos con los nobles godos para que puedan conservar sus
propiedades. Consiguen llegar al norte, pero no del todo.
Surgen disputas entre los musulmanes, ya que los árabes y los sirios llevan la administración y el control del
ejército y los bereberes el campo.
En España renace la economía y se tienen contactos con los puertos de Oriente, comerciando con artesanía y
metales preciosos, Aparece una clase social, muy próspera y numerosa, los mercaderes.
Desaparece todo lo visigodo y se implanta lo islámico, el territorio invadido por el Islam se le denomina
Al−Andalus.
Al frente de Al−Andalus se pone un emir o gobernados, que era delegado del califa que tenía su sede en
Damasco. El califa era el jefe religioso y político, mientras que el emir sólo tenía el poder político, por lo
tanto dependía del califa en lo religioso,
Los musulmanes fueron derrotados por los astures en la batalla de Covadonga. Intentan conquistar Francia y
son derrotados en la batalla de Poitiers y deciden retroceder.
Los distintos pueblos musulmanes se enfrentan entre ellos por las tierras y los bereberes tienen que ceder y
retroceder.
2. La Península Ibérica en la Edad Media: el emirato y el califato de Córdoba.
La dinastía de los omeyas, en Damasco, es atacada por la dinastía de los abásidas, entonces de Damasco pasa
la capital a Bagdad.
Huyendo de esa persecución llega un omeya a España, Abd−al−Rahman y se establece en Córdoba iniciando
el emirato de Córdoba. En el 756 se forma un emirato independiente y se separa totalmente de Bagdad, él se
declara como emir, la capital de Al−Andalus pasa a ser Córdoba y se inicia un periodo de esplendor, sobre
todo económico.
Le sucede Al−Hakam I que va a tener conflictos continuos entre el poder cordobés y las zonas fronterizas
(Zaragoza, Toledo, Mérida). Se enfrentó con Oman Ibn Hatsun. Con estas tensiones los cristianos avanzan y
llegan hacia la zona de la Cordillera Cantábrica y el río Duero.
4
En siglo X, Abd−al−Rahman III se proclama califa, comenzando así el califato de Córdoba. Acabó con las
luchas internas de Al−Andalus, frenó el avance de los cristianos, derrotándoles en la batalla de Valdejunquera.
Se enfrentó con los fataníes, pueblo africano que quería venir a España, conquistando Ceuta. Construye la
ciudad palacio de Medina al−Zahara.
Le sucede Al−Hakam II que era un protector de las letras, es una época de paz y derrota a los vikingos en
Lisboa.
En el siglo X−XI, Hisham II estuvo recluido en su palacio de Medina al−Zahara porque Almanzor se hizo con
el poder, el cual estaba basado en el ejército formado por bereberes. Realizó campañas terroríficas contra los
cristianos. Muere en la batalla de Cañatalazor, deja Al−Andalus en guerra civil, desaparece el califato de
Córdoba y queda dividido en pequeños reinos llamados de taifas.
3. La crisis del siglo XI: los reinos taifas.
Desde principios del siglo XI el califato se divide en unos 30 pequeños estados, denominados reinos taifas.
Los más importantes son Zaragoza, Valencia, Granada, Sevilla...
La división se hizo por grupos étnicos. El grupo más numeroso era el de los árabes y el rey más importante era
Sulayman del reino taifa de Zaragoza y Al−Mutamid de Sevilla.
Los bereberes también van a ser un grupo numeroso que estará por la parte occidental. Es muy famoso el
reino de Granada y va a haber algún reino de origen eslavo (Islas Baleares).
Hay una gran debilidad militar, por lo que resulta muy difícil frenas el avance de los hispanocristianos que
iban hacia el sur.
Algunos reinos taifas pagan a los reyes cristianos parias, que eran tributos en oro o en planta y a cambio de
esto se les garantizaba la paz.
4. La crisis del siglo XI: los imperios norteafricanos
Debido a la debilidad militar de los reinos taifas, algunos de estos reinos llamaron a los almorávides, que era
un pueblo del norte de África, para que les ayudasen a luchar contra los cristianos.
Llegan a la Península y consiguen dominar y someter a todos los reinos taifas. Les impusieron unas normas
religiosas mucho más rígidas y fanáticas que las suyas e incluso impusieron la fe musulmana a los mozárabes
y judíos que vivían en esas tierras, la mayoría de los cuales al oponerse, emigraron al norte de la Península
hacia los territorios cristianos.
Durante la estancia de los almorávides descendió el arte, la cultura y las ciencias.
Consiguieron unificar Al−Andalus durante un tiempo, pero el radicalismo religioso hizo que los antiguos
reinos de taifas se sublevaran y volvieran a dividirse en reinos de taifas,
En el siglo XII, los II Reinos de taifas llaman ahora a los almohades, que era un pueblo guerrero de gran
austeridad que aplicaba la ley coránica de manera implacable.
También lucharon contra los cristianos, pero enseguida van a perder fuerza y van a ser dominados por los
cristianos y ya en el siglo XIII sólo queda el reino Nazarí de Granada, que dura hasta 1492 que va a se
dominado por los Reyes Católicos.
5
5. Al−Andalus: la organización económica y social.
Los árabes trajeron grandes innovaciones en la agricultura: el regadío, la noria, productos cítricos, arroz,
algodón, azafrán, árboles frutales, plantas aromáticas y medicinales...
En cuanto a la ganadería se desarrolló principalmente la oveja, el caballo (con fines militares) y la apicultura.
Desapareció el cerdo, ya que el Islam lo prohíbe.
Aprovechaban los recursos naturales como la madera, la sal, los metales (hierro, plomo, oro y cobre).
En la industria desarrollaron bastante la manufactura, la industria textil, los brocados cordobeses, el lino, la
cerámica, las armas, las fábricas de papel y vidrio, construyeron navíos en Sevilla y Tortosa...
Poseían la acuñación de monedas y las principales eran el dinar de oro y el dirham de plata.
El comercio interior se desarrollaba en los zocos de las ciudades y en los bazares, donde vendían objetos de
gran calidad.
Comerciaban con todos los países islámicos, exportaban productos agrícolas, minerales, tejidos e importaban
especias, productos de lujo...que traían del próximo Oriente. También importaban esclavos, normalmente
procedentes de Sudán. Todo aquel que fuese musulmán no podía ser esclavo.
Al−Andalus estaba dividida en una población rural y otra urbana. Había dos grupos aristocráticos formados
por nobles de origen árabe que ocupaban cargos altos y poseían grandes tierras y palacios. También estaba la
masa popular, dividida en los artesanos modestos y en los labriegos. Entre la aristocracia y el pueblo surgió
una clase media, los mercaderes, destaca la situación de inferioridad de la mujer.
6. Al−Andalus: el pensamiento y las letras.
Al−Andalus está en contacto continuo con el resto del mundo musulmán, (Oriente, África, España). Esto le
permite tener una gran recopilación de textos literarios y científicos, que habían recogido los griegos, los
persas, los indios...
Todo estaba en el Islam y concretamente en Al−Andalus hay una gran creación literaria, sobre todo en el siglo
X con una obra que se titula El Collar, que es una especie de enciclopedia con conocimientos humanísticos,
cuyo autor es Ibn Abd Rabbihí. También tuvo gran importancia los estudios y escritos sobre historia,
geografía...
Las principales novedades se encontraban en el terreno científico. Al−Andalus trasmitió a los reinos cristianos
el sistema de numeración de origen indio, que puso fin a la numeración romana. Destacaron en matemáticas,
astronomía, medicina...
Incluso se llego a escribir una enciclopedia médica y quirúrgica y posteriormente se tradujo al latín,
Las traducciones de obras griegas fueron muy importantes, sobre todo una obra titulada Materia médica de
Dioscórides.
TEMA 3: LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS
1. La península Ibérica en la Edad Media: los primeros núcleos de resistencia.
Después de la batalla de Covadonga, Pelayo se nombra jefe e inicia el primer reino cristiano, que es el Astur,
6
con capital en Cangas de Onis.
Los reyes Favila y Alfonso I incorporan al reino Astur el territorio de Galicia.
Más tarde, con Alfonso II, van bajando y pasan la capital a Oviedo. Se sienten atacados por la zona este, entre
Burgos y Vitoria, y la fortifican construyendo castillos, para evitar que entren los musulmanes. El rey astur
ponía condes que dependían totalmente de él. A principios del siglo X se pasa la capital a León y deja de
llamarse reino astur para denominarse reino de León.
Los condes dependían del rey, hasta que el conde Fernán González se declara independiente y se forma
entonces, el reino de León y el condado de Castilla.
Los vascones se revelan contra los franceses. Iñigo de Arista se apodera de Pamplona y en ese momento, sigo
IX, comienza el reino de Navarra.
Aznar Galindo se proclama conde de Aragón, se apodera de Huesca y en el siglo XI se convierte en el reino
de Aragón.
En la zona de Cataluña se fundan una serie de condados catalanes que al frente de Wilfredo el Velloso, conde
de Barcelona, conseguirá la primacía sobre los demás condados y ya a partir del siglo X queda configurado el
condado de Barcelona, que consigue hacerse independiente de la iglesia francesa y pasar a obedecer a la
iglesia romana.
2. Principales etapas de la Reconquista.
Primera etapa: se inicia en el siglo XI tras la división en reino de taifas. Sancho III El Mayor de Navarra se
apodera del condado de Castilla y de Aragón. A su muerte divide este reino: Castilla para Fernando, el
condado de Aragón para Ramiro I y Navarra para García de Nájera. Llegan hasta el río Duero.
Segunda etapa: llegan hasta el Tajo y hasta el Ebro. Los cristianos sufren derrotas por la ayuda de los
almorávides. Alfonso VI, rey de Castilla y León, conquista Toledo con la ayuda de los mozárabes. En la parte
aragonesa, tras la batalla de Alcocer, Pedro I llega a Barbastro y Alfonso I El Batallador se apodera de
Zaragoza. El conde de Barcelona, Ramón Berenguer IV se casa con la hija del rey de Aragón, Petronila y
conquistan Lérida y Tortosa con ayuda de la corona de Aragón.
Tercera etapa: llegan al Guadiana, al Júcar y al Segura. Se enfrentan contra los almohades, que derrotaron a
Alfonso VII de Castilla en la batalla de Alarcos. Tras esta derrota, el Papa proclama una especie de Cruzada y
los diferentes reinos se unen contra los almohades, derrotándoles en la batalla de las Navas de Tolosa en el
año 1212, lo que les abre las puertas de Despeñaperros y la posibilidad de conquistar el valle del
Guadalquivir.
Cuarta etapa: los reinos cristianos de occidente llegan al Guadalquivir y los de la parte oriental hasta Valencia
y Murcia. Fernando III El Santo de Castilla y León se apodera de Sevilla, Córdoba y Cádiz y únicamente
queda el reino Nazarí de Granada que será conquistado en 1492 por los Reyes Católicos.
Fernando III El Santo de Castilla y León y Jaime I El Conquistador de Aragón firman el pacto de Cazola,
ratificado en Almizrra, para ver las tierras que podía conquistar Aragón. Jaime I cede Valencia a Alfonso X de
Castilla y la corona de Aragón comienza a expandirse por el Mediterráneo.
3. La Península Ibérica en la Edad Media: modelos de repoblación y organización social de los reinos
cristianos.
7
La repoblación fue lenta. El primer sistema de repoblación fue la presura, que consistía en que los campesinos
ocupaban tierras de poca extensión con la obligación de trabajarlas, formando las comunidades. Los nobles y
los monasterios tuvieron las grandes extensiones.
En Castilla los musulmanes fueron obligados a marcharse pero en Aragón les permitieron quedarse.
A partir de la batalla de las Navas de Tolosa, la nobleza y las órdenes militares se ocupan de la repoblación,
surgiendo grandes extensiones y señores.
Privilegios que otorgaban los reyes:
−Carta puebla: documento que firmaba el que la recibía y que conlleva unas obligaciones. Alrededor del noble
se fundan primero aldeas y luego villas francas.
−Fuero Juzgo: se otorga a una población principal (Zaragoza, Toledo...) donde amparadas por los Fueros
había una gran población cristiana.
−Repartimientos: todo aquello que había quedado vacío tras la huida de los musulmanes se repartía entre las
personas que habían ido a repoblar.
−Capitulaciones: pactos que hacían los cristianos y los musulmanes para que estos últimos pudieran quedarse
allí.
−Monasterios: destaca la orden de Cluny, que viene de Francia; Sánchez III El Mayor de Navarra le da el
monasterio de San Juan de la Peña, siguen el sistema de los reinos feudales, y hasta contaban con un ejército
propio, que luchaba contra el Islam.
4. La Península Ibérica en la Edad Media: una cultura plural (cristianos, musulmanes y judíos).
La cultura se recibe a través del Camino de Santiago y se trasmite primero a través de las escuelas
catedralicias y ya en el siglo XI, penetran en España las universidades por influencia europea. En Castilla la
más importante es la de Salamanca y luego la de Valladolid. En el reino de Aragón las más importantes son
las de Lérida y Huesca. Se desarrollaron las lenguas populares (lenguas romances) que vienen del latín,
excepto el vasco. Las primeras manifestaciones son el Cantar del Mio Cid y Gonzalo de Berceo.
La gran cultura en España reside en la convivencia de las tres culturas: musulmanes, cristianos y judíos. En el
siglo XI se traducen al latín todos los conocimientos literarios.
Destacan las Escuelas de Traductores. En el siglo XIII, en Toledo, Alfonso X El Sabio funda una escuela de
Traductores que traduce ya al castellano. A este momento corresponde: Libro de las Siete Partidas, Cántigas a
Nuestra Señora (escrita en gallego)...
En Aragón destaca la escuela de Tarragona. La figura más representativa es un judío Abraham Ibn Ezra.
Posteriormente, destaca Raimundo Lulio con el El Arbre de sciencia, obra de carácter enciclopédico en
colaboración con la cultura de judíos y musulmanes. Otro intelectual fue el medico Arnaut de Villanova, que
escribió bastante.
TEMA 4: LA BAJA EDAD MEDIA. LA CRISIS DE LOS SIGLOS XIV Y XV
1. Organización política e instituciones en la Baja Edad Media: el reino de Castilla.
Portugal ya no pertenece a Castilla.
8
El rey se encuentra a la cabeza y tiene amplios poderes. A su lado está la Corte, formada por grandes e
importantes oficiales, como el mayordomo y el notario.
Además, está el Consejo Real, que servía para asesorar al rey. En este siglo XIV, aparece otro organismo, la
Audiencia, desde donde se administraba justicia.
De un organismo más antiguo, llamado la Curia Regia, formado por nobles y eclesiásticos, surgieron las
Cortes que se diferenciaban en que además de nobles y eclesiásticos iban delegados de ciudades y de villas
(representantes del tercer estado).
Las primeras Cortes fueron en León, luego surgieron las Cortes de Castilla y cuando León y Castilla se
unieron definitivamente, se unificaron las Cortes y sólo había unas, las de Castilla.
Los territorios en los que estaba dividido el reino de Castilla, se dividían en merindades y luego se añadieron
los adelantamientos, que surgieron en el siglo XIII, y eran los territorios recién incorporados.
A nivel local estaba el Consejo, que desde el siglo XIV está formado por un número fijo de regidores
nombrados directamente por el rey.
2. Organización política e instituciones en la Baja Edad Media: la corona de Aragón.
La Corona de Aragón es una asociación muy fuerte, constituida por el reino de Cataluña, el reino de Valencia
y el reino de Aragón.
El rey está a la cabeza, pero al haber diversidad de reinos existía la figura del lugarteniente, que era el
representante del rey en cada uno de los reinos.
La forma de gobernar del rey era pactista, porque para tomar decisiones tenía que ponerse de acuerdo con los
distintos reinos.
Existían las Cortes, las más antiguas son las de Cataluña, luego las de Aragón y más tarde las de Valencia.
Pero al formar la Corona de Aragón no se unieron las Cortes, sino que cada reino siguió manteniendo sus
propias Cortes. Cuando había que tratar un asunto importante que afectaba a todos, se formaban las Cortes
Generales, integradas por representantes de las distintas Cortes.
En las Cortes de Cataluña, desde mediados del siglo XIV, con el rey Pedro IV, aparece la Generalitat.
La Corona de Aragón, al igual que la de Castilla, estaba dividida en merindades, que en Cataluña se llamaban
veguerías.
El gobierno local de cada sitio estaba gobernado por el municipio que estaba dominado por las oligarquías
locales.
Más tarde, en Cataluña, apareció el Consejo del Ciento y los conseillers, que eran unos Magistrados.
3. La Baja Edad Media: crisis demográfica, económica y política.
Se produjo una crisis demográfica debido a la peste negra que traían los marineros de Asia. Primero afectó a
Mallorca y Barcelona y después se extendió por toda la Península.
Las ciudades vieron mermadas su población y esto causó una crisis económica. Desaparece el comercio
marítimo, el cultivo de los campos, desminuye el trabajo, disminuyen los ingresos por impuestos, el país tiene
9
menos dinero, la mano de obra es más cara, se produce una gran inflación que conlleva un aumento de precios
y una pérdida de valor de la moneda.
En la primera mitad del siglo XV la crisis es mayor. En Castilla la recuperación fue rápida, mientras que en la
corona de Aragón fue una crisis larga.
Es una época caracterizada por las guerras civiles en todos los reinos, respaldadas por la Guerra de los 100
años de Europa.
En Castilla, a mediados del siglo XIV, en el reinado de Pedro I, la burguesía se subleva ante la intención del
Estado de cobrar más impuestos, entonces el rey les apoya para evitar que decaiga el comercio y la nobleza se
subleva y acude a Enrique de Trastámara que da lugar a una guerra civil. Pedro I muere y él es nombrado rey,
como Enrique II de las Mercedes. Le sucede Juan I, a éste Enrique III que se dirige hacia Granada aunque
fracasa. Luego le sucede Juan II de Castilla, A este Enrique IV y al morir le sucede Isabel la Católica.
En la Corona de Aragón, Martín I muere sin descendencia; hay dos pretendientes, Fernando y Jaime de Urgel,
que se reúnen en Caspe, donde es nombrado rey Fernando I, cuya política es a base de pactos. Pedro IV El
Ceremonioso se enfrenta a los nobles venciéndoles en las batallas de Mislata y Épila y poniendo fin a sus
privilegios. Juan II tienen problemas con su primogénito y hace concesiones a los nobles para que le apoyen.
Destaca el problema de los payeses de remensa, que pedían algunos privilegios para evitar los abusos de la
nobleza, Fernando, siendo todavía príncipe, interviene con la Sentencia arbitral de Guadalupe que pone fin a
los problemas.
4. La Baja Edad Media: la expansión de la corona de Aragón en el Mediterráneo.
La Corona de Aragón en tiempos de Jaime I había conquistado las Islas Baleares. Después, el rey Pedro III,
aprovechando las revueltas que había entre los habitantes de Sicilia, se apodera de esta isla, arrebatándosela a
la casa d'Anjou. Esto le da muchos problemas, ya que el Papa considerada que Sicilia era un feudo. España no
quiere devolverles la isla y se producen una serie de excomuniones y de conflictos bélicos hasta que se firma
la Paz de Agnani, por la que Sicilia queda para la Corona de Aragón.
Posteriormente, el rey Jaime III conquista las islas de Córcega y Cerdeña. En estas conquistas es muy
importante la nobleza porque forma el ejército y la burguesía, ya que es la que aportaba el dinero que hacía
posible estas expediciones porque era en estas islas donde se aseguraban el comercio y el mercado.
En tiempos de Pedro IV El Ceremonioso, el reino de Mallorca, que se había mantenido como un reino
independiente, se incorpora a la corona de Aragón y deja de ser independiente. También con este rey
consiguen llegar al Mediterráneo oriental, concretamente a Atenas y Neopatria, aunque estas ciudades se
pierden rápidamente.
5. Las rutas atlánticas: castellanos y portugueses durante la Baja Edad Media. Las islas Canarias.
En la Baja Edad Media, hay una serie de navegantes y aventureros que van a explorar tierras y mares más allá
del mundo conocido. Además gozan de avances técnicos y barcos más seguros, como las carabelas.
Portugal quiere ir hacia Oriente a través del océano Atlántico. Llega a las Islas Canarias, Ceuta y Madeira y se
apodera de ellas. Una vez que tiene esos tres puntos empiezan expediciones hacia el sur, bordeando África.
Llegan a Nigeria y Guinea, que son países ricos porque poseían oro.
Tras varios intentos, Vasco de Gama, bordeando toda la costa africana llega a Calicut (India).
A partir de ese momento, van a ser frecuentes los viajes a la India. Castilla también quería encontrar nuevas
10
rutas y llegar a la India, por lo que lo primero que hace es conquistar Canarias y ocupar Fuerteventura,
Lanzarote, La Gomera y El Hierro, que le sirven de punto de partida para las expediciones y el comercio.
Después conquista Algeciras, que le permitía controlar lo que tenía en el océano Atlántico. Sevilla se
convierte en un puerto importante de fusión del mercado mediterráneo y del atlántico.
Todo esto supuso una serie de rivalidades y enfrentamientos con Portugal, hasta que en tiempos de Enrique III
de Castilla, firmaron el tratado de Alcasovas, por el que el rey de Portugal se quedaba con todos los
descubrimientos de la costa africana hacia el sur y España con Canarias.
Posteriormente, España incorpora a sus posesiones Marruecos.
TEMA 5: LOS REYES CATÓLICOS: LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO MODERNO
1. Los Reyes Católicos: la unión dinástica.
En el año 1469 se casan Isabel y Fernando que no eran reyes, sino príncipes y tenían graves problemas por la
situación política que había.
Isabel reclama la Corona de Castilla, unos nobles la defienden y otros están a favor de Juana la Beltraneja
(hija bastarda de Enrique IV). Hay una seria de disputas entre los nobles, y por fin, en la batalla de Toro
(Zamora) se reconoce a Isabel como reina de Castilla, es decir, como sucesora de su hermano Enrique IV.
Juan II, padre de Fernando, está en plenas luchas civiles y cuando muere, Fernando consigue el poder.
Respecto al matrimonio había un problema, ya que eran primos, entonces necesitaban una bula papal que lo
permitiera, como no llegaba, Fernando la falsificó y se pudo celebrar la boda.
Después de unos años de matrimonio, la situación de ambos reinos va cambiando, se pone fin a las guerras
civiles y empieza a organizar cada uno su reino. Debido a que la historia de cada reino es diferente, no se
produce una unificación, se dan cuenta de que no puede haber una unidad política y plantean una unidad
dinástica. Se reconocen las Cortes, las leyes y el gobierno por separado. La moneda, las lenguas, todo se
mantiene igual que estaba, e incluso en los límites de Castilla y Aragón se establecen aduanas de manera que
los castellanos eran considerados extranjeros en la Corona de Aragón y viceversa.
2. Los Reyes Católicos: la conquista del reino nazarí.
A partir de 1483, los Reyes Católicos van a dirigirse hacia Granada y se dedican plenamente a la conquista de
Granada, que había estado anteriormente en una situación de guerra y retomó. Para esta conquista de Granada,
utilizaron los ejércitos de Aragón y Castilla y el sentido de cruzada. Fue una guerra muy dura y hasta
diciembre de 1491 no terminó.
El último rey de Granada, Boabdil, hace negociaciones con el reino de Castilla y en enero de 1492 firman las
capitulaciones de Santa Fe, entre los Reyes Católicos y Boabdil. Por estas capitulaciones, Granada pasaba a
pertenecer al reino de Castilla, pero los Reyes Católicos, permitían a cambio que los habitantes del reino de
Granada conservaran todo (lengua, religión, costumbres, oficios...) menos la independencia política. Se
incorporará a Castilla un territorio muy extenso, con más de medio millón de habitantes, la mayoría islámicos.
Esta circunstancia hace que en un plazo corto de tiempo haya importantes problemas políticos.
3. Los Reyes Católicos: la integración de las Canarias y la aproximación a Portugal.
En tiempos de los Reyes Católicos, se apoderan de Gran Canaria, La Palma y Tenerife, que pasan a ser de
Castilla e inmediatamente colonos castellanos se instalan allí para establecer el comercio al mismo tiempo
11
tratan que los guanchos (indígenas canarios) se acomoden a las costumbres de Castilla.
Isabel, cuando consigue ser nombrado reina de Castilla, intenta que Juana la Beltraneja se case con Alfonso V
de Portugal (al final no se consumó). A partir de este momento, lo que pretendo Isabel de Castilla es que haya
continuos matrimonios con Portugal, pero con el príncipe heredero para no perderlo, los matrimonio más
importantes son cuando el rey de Portugal, Manuel el Afortunado, se casa con la hija mayor de los Reyes
Católicos, que se llama Isabel, tienen un hijo que se llama Miguel, que durante muy poco tiempo va a ser el
rey de las dos Coronas. Cuando muere éste, Manuel de Portugal se casa con la hija menos de los Reyes
Católicos, que se llama María, tienen una hija que se llama Isabel de Portugal, que se casará con Carlos I de
España y V de Alemania y dará origen a que Felipe II fuera nombrado rey de Portugal y de Castilla. Esta
unión sólo duró hasta Felipe IV, por el afán tan grande de posesión y de dominar.
4. La organización del Estado bajo los Reyes Católicos: instituciones de gobierno.
En la Corona de Aragón se intenta eliminar la oligarquía, acabando con el poder de los nobles, mediante la
insaculación, en el que la gente de los municipios ponía sus votos en un saco y salían elegidos los gobernantes
que el pueblo quería, que no iba a votar a quien le oprimía.
En Castilla aparece la figura del corregidor, que tiene funciones administrativas y judiciales y que depende
directamente del rey. Surge la Santa Hermandad, que era una milicia popular, principalmente de las zonas
rurales, que perseguía, juzgaba y ejecutaba a los malhechores. Se pone control a las órdenes militares, para
que ingrese dinero en la Corona. Se reforma el Consejo Real o de Castilla, para que los reyes nombren a los
miembros que ocupen los puestos clave. Las Cortes pierden importancia y sólo se reúnen para hechos
consultivos o para que el rey jure su cargo. Aparecen los consejos (Consejo de Guerra, Consejo de Indias,
Consejo de las Ordenes Militares, Consejo de Hacienda) sólo hay un consejo común para ambos reinos, que
es el Consejo de la Inquisición o Tribunal de Santo Oficio, creado por el Papa Gregorio IX, encargado de
perseguir la herejía y que tenía delegaciones provinciales que cuando era acusado alguien le podían perdonar,
condenar a la hoguera o colocarle el San Benito.
En la Corona de Aragón aparece la figura del virrey, que era un delegado del rey en cada uno de los reinos
que tenía poderes ejecutivos y judiciales y siempre era nombrado por el rey. El Consejo de Aragón permanece
como un organismo fijo que se preocupa de fortalecer la monarquía, va en contra de la nobleza y la oligarquía
y cuyo fin principal es establecer la monarquía absoluta.
5. La proyección exterior bajo los Reyes Católicos: política italiana y norteafricana.
Cuando Fernando el Católico es nombrado rey, Francia tiene los condados de Rosellón y Cerdaña. Fernando
el Católico influye en el rey francés, Carlos VIII, y consigue que se paren las guerras a cambio de estos
condados.
El rey francés ataca a Nápoles, donde estaba reinando el primo de Fernando el Católico, Alfonso II. Fernando
manda un ejército y expulsa a los franceses de Italia, ya que era territorio del Vaticano.
A principios del siglo XVI, siendo rey de Francia Luis XII, vuelven a atacar Italia, conquistando el ducado de
Milán y atacando el reino de Nápoles. Fernando el Católico ofrece un pacto pero tras una serie de
malentendidos se declaran la guerra. Fernando manda un ejército dirigido por el Gran Capitán, que derrota a
los franceses y Luis XII tiene que devolver el reino de Nápoles a España.
Más tarde, Luis XII vuelve a atacar territorios italianos y vuelve a ser derrotado por Fernando el Católico y en
esta última guerra se incorpora el reino de Navarra a Castilla en 1512.
En África, los Reyes Católicos intentan conquistar ciudades y puertos estratégicos para evitar posibles ataques
12
islamistas a la Península. Conquistan Melilla, Mazalquivir y Orán y consiguen que el rey de Argel se les
sometiera. A partir de 1510, la principal amenaza del Mediterráneo son los turcos, que impiden el comercio, y
por ello conquistan Trípoli.
6. El descubrimiento de América.
En el siglo XV, el objetivo era llegar a las Indias orientales por otro camino, que es una necesidad económica.
Colón llega a España y a través de los monjes del La Rábida se pone en contacto con los Reyes Católicos, que
tras haber conquistado Granada le hacen concesiones, le nombran almirante y le dan los diezmos de las
nuevas tierras que conquiste.
El 12 de octubre de 1492, Colón llega a las Antillas y le da el nombre de La Españoleta a la isla de Haití. Eran
tierras vírgenes, sin explorar. En sucesivos viajes fueron conquistando islas, Honduras, penetran en Panamá y
hacen expediciones.
En 1513, Vasco Nuñez de Balboa descubre el Pacífico y entonces se dan cuenta de que estaban en otro
continente. En Méjico estaba el imperio azteca, dominado por Hernán Cortés desde Cuba. El imperio inca fue
conquistado por Francisco Pizarro. Durante diez años estuvieron conquistando, tarea fácil salvo donde los
indígenas eran cazadores o recolectores. Comienza luego la colonización, se fundan ciudades, se ponen
gobernantes españoles, a los conquistadores y colonizadores, como recompensa se le daba la tierra, lo que se
denominó repartimiento.
Portugal exigió una serie de derechos que creía suyos y pidió al Papa Alejando VI que interviniera, éste firmó
la bula inter caetera por la que decía que España y Portugal se pusieran de acuerdo.
Estos dos países firman el Tratado de Tordesillas, en cual se establece la separación de los territorios
portugueses y españoles. Se abole la esclavitud. Se establece el sistema de encomiendas, en las que el colono
se hace responsable de cuidar y evangelizar a los indígenas de ese territorio, lo que resultó un sistema de
explotación para los indígenas por parte de los colonos.
TEMA 6: LA ESPAÑA DEL SIGLO XVI
1. El imperio de Carlos V: conflictos internos, Comunidades y Germanías.
Carlos I consideró la Península como un territorio donde obtener dinero y llevar adelante su imperio. Impone
una serie de impuestos, obliga a que Castilla financie su nombramiento y a que mantenga el imperio alemán;
esto origina una guerra civil, que será la guerra de las Comunidades, que es una lucha entre las ciudades
castellanas contra el incipiente poder centralizador del emperador, y también una lucha contra el gobierno
extranjero, ya que Carlos I había introducido muchos alemanes en el poder. Los comuneros (principalmente
burgueses y algún campesino) fueron derrotados en la batalla de Villalar y los cabecillas; Padilla, Bravo y
Maldonado, fueron decapitados.
En la parte de Aragón surgieron las Germanías en Valencia y en Mallorca, que no eran de tipo político, sino
más bien de tipo social y los pequeños propietarios querían tomar el poder de las ciudades, y no lo consiguen,
ya que no estaban unidos y la nobleza, atacando junto con el Ejército Real, los vence. Constituye una derrota
hacía la burguesía, un refuerzo de la monarquía, pierden importancia las Cortes, adquiere mayor protagonismo
el Consejo (que asesora al rey), crece el poder real, mejora la organización administrativa y se va reforzando
aquella línea de los Consejos que habían iniciado los Reyes Católicos.
A pesar de todo, cada reino mantiene su política interior y sólo lo referente a la política exterior va a ser
común y lo dirige el rey.
13
Los gastos los paga principalmente Castilla, ya que pone menos dificultades a la política de los Austrias.
2. La monarquía hispánica de Felipe II.
Felipe II lucha contra los turcos, se une con Roma y con Venecia y derrotan a los turcos otomanos en la
batalla de Lepanto, impidiendo que puedan ejercer la piratería.
En Flandes hay conflictos religiosos y políticos (la nobleza flamenca quería la independencia). Felipe II trata
de contener a los protestantes pero se agudiza la lucha y manda un ejército dirigido por el Duque de Alba. Los
flamencos dirigidos por Guillermo d'Orange consiguen la ayuda de los hugonetes (protestantes franceses) y de
Inglaterra. Felipe II hace una serie de concesiones y Flandes queda dividida en dos: la del sur católica y la del
norte protestante, que se hacen independientes.
Con Inglaterra, mientras Felipe II estuvo casado con María Tudor las relaciones son buenas, cuando ésta
muere sube al poder Isabel I. Ella se alía con Flandes y apoya a los corsarios que atacaban a los barcos
españoles que venían de América. Para evitar lo segundo, Felipe II les declara la guerra y manda la Armada
Invencible, que sufre un estrepitoso fracaso.
En Francia, el príncipe protestante Enrique de Navarra iba a subir al poder, Felipe II se opone, pero el príncipe
se convierte al catolicismo y se termina el problema.
En Portugal, al morir el rey Sebastián, Felipe II sube al trono y logra la unidad peninsular y todo el imperio de
ultramar portugués (Brasil...), aunque dejó que el gobierno portugués siguiera gobernando.
3. La España del siglo XVI: la unidad ibérica.
El rey don Sebastián de Portugal, muere en la batalla de Alcazarquivir, en una expedición para conseguir
conquistar Marruecos. Le sucede una persona muy mayor, de 70 años, su tío el cardenal don Enrique, que no
podía hacer muchas cosas y enseguida empieza el problema de la sucesión.
El rey Felipe II tenía derecho a la corona por ser hijo de Isabel de Portugal, hermana de don Sebastián y al
mismo tiempo era marido de una hija de éste, María.
Los portugueses, en especial la nobleza, querían que subieses al trono el prior de Crato. Por otra parte, la alta
burguesía, prefería que fuese Felipe II, porque de esa manera podían disponer de un ejército, de un mercado
importante y del oro y de la plata que venían de América. Hay una revuelta entre la alta burguesía y la
nobleza, Felipe II manda un ejército dirigido por el Duque de Alba que invade Portugal, hace huir al prior de
Crato y entonces, en las Cortes de Thomar, en 1581, Felipe II es reconocido rey de Portugal.
Felipe II promete respetar los fueros y el sistema administrativo. Incorpora a la corona de Castilla, Brasil y las
posesiones de Oriente y Oceanía, y de esta manera se logra la unión de Portugal al resto de Castilla, aunque
fuese una unión más personal que política.
4. La España del siglo XVI: el modelo político de los Austrias.
Desde finales del siglo XV, se da a los países una estructura de gobierno que permitiera a los reyes imponer su
autoridad, lo que daría origen al establecimiento de la monarquía autoritaria.
Con Carlos I comienza en España la dinastía de los Austrias o de los Habsburgo.
En el siglo XVII, Felipe III, Felipe IV y Carlos II, mantuvieron el imperio aunque perdieron Portugal y
territorio de los Países Bajos.
14
Todos los órganos de gobierno están en la Corte, que iba de ciudad en ciudad, donde el rey ponía su estancia.
Felipe II, en 1561, establece la capital y por tanto la Corte, en Madrid.
El rey era el que llevaba el poder, hasta que en el siglo XVII, los llamados Austrias menores (Felipe III, Felipe
IV y Carlos II) dejaron el poder en manos de un valido.
Surgieron los cancilleres o secretarios, que se preocuparon de los distintos problemas del Estado. Los
Consejos, adquieren, más funciones. Eran organismos consultivos, de diferentes asuntos, con varios miembros
cada uno. El Consejo del Estado tenía poder global. El Consejo de Castilla sufrió varias reformas y se le dio el
poder legislativo, haciendo que las Cortes perdieran importancia. La figura del virrey también la perdió.
Las Audiencias, era un órgano consultivo que se mantiene igual que con los Reyes Católicos.
El rey se apoyaba en el poder del ejército, que junto con la escuadra, tuvieron mucho éxito.
Aparece la diplomacia.
La hacienda real estuvo muy quebrada, llegando incluso a la bancarrota, por la realización de préstamos de
extranjeros con intereses muy altos.
5. La España del siglo XVI: el gobierno y la administración de América.
El sistema consistía en hacer un contrato o capitulación entre el monarca y el conquistador.
En las colonias de América, el organismo más representativo del gobierno era el cabildo, que estaba formado
por dos alcaldes, que se encargaban de administrar justicia y varios regidores, que se ocupaban de la política
del gobierno en los municipios. Había otras personas, como el mayordomo, el tesorero, el escribano, el
alguacil y por encima de todos estaba el corregidor, que era un funcionario real que se encargaba de
supervisar el funcionamiento de las colonias.
Dentro de la colonia, existía la encomienda, que era la manera con la que la Corona recompensaba a los
colonos, dándoles territorios, los cuales tenían la obligación de proteger a los indígenas, aunque lo que
verdaderamente hacían era explotarles.
Una vez que la conquista estuvo realizada, empieza la colonización y el rey, siguiendo el sistema de Aragón,
divide el territorio de América en virreinatos, al frente de cada un puso a un virrey, que era el representante
más directo del monarca, tenía mucha autoridad, repartía los cabildos y tomaba las decisiones de los asuntos
más importantes.
Luego cada virreinato se dividió en Audiencias, que solían coincidir con las ciudades más importantes (Quito,
Bogotá, Santiago). La Audiencia era el órgano superior de gobierno y justicia.
6. El Renacimiento en España.
Luis Vives fue una gran pensador humanista, destacó en el campo de la pedagogía y defendió la observación
como base de todo aprendizaje.
Francisco de Vitoria se opuso a la idea medieval de imperio y defendió la comunidad internacional de
Estados, base del derecho internacional moderno. Discutió los derechos de los españoles sobre los indígenas
de América.
En literatura destacan Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León, Miguel de Cervantes con El Quijote, Lazarillo
15
de Tormes...
El teatro tuvo serios problemas, Felipe II llegó a prohibirlo y alcanzó su máximo esplendor a finales de siglo
con Lope de Vega.
La sociedad estuvo dominada por las contradicciones y el terror producido por el excesivo control y la
represión de las ideas.
La Inquisición era muy rígida en la censura y dura en los castigos y apareció el Índice de los Libros
prohibidos que supuso que España se viera aislada de los adelantos científicos de Europa y se empezó a
quedar atrasada.
En arquitectura, los edificios son austeros, con arcos de medio punto, bóvedas de cañón, planta de trazados
regulares y simétricos, con pocos adornos. Destaca el palacio de Carlos V en Granada, obra de Pedro
Machuca y a finales del siglo XVI, el monasterio del Escorial, que lo empieza Juan Bautista de Toledo y lo
termina Juan de Herrera.
En escultura continúan las características medievales, con uso de la madera policromada, abundancia de oro e
imágenes religiosas. A finales de siglo se ve influenciada por Italia, reflejado en las obras de Alonso
Berruguete con influencia de Donattello.
En pintura al principio se seguía la influencia flamenca, pero pronto empezó a ser sustituida por la influencia
italiana, de pintores como Miguel Ángel. Destacan Luis Morales y Pedro Machuca. A finales de siglo aparece
la figura de El Greco:
TEMA 7: LA ESPAÑA DEL BARROCO
1. La España del los Austrias menores: los validos.
Los Austrias menores son Felipe III, Felipe IV y Carlos II, que dejan el gobierno a gente de su confianza: los
validos.
Felipe III confía el gobierno al duque de Lerma y tiene otro valido, de menos categoría, Rodrigo Calderón. Al
duque de Lerma y al rey les gusta mucho la fiesta y despilfarran grandes cantidades de dinero. El pueblo
pasaba hambre y se iba a América.
En la Corte se dieron cuenta de que se estaba malgastando el dinero y se forma un partido hostil al duque de
Lerma, al frente del cual estaba el confesor del rey, Fray Luis Aliaga, que consiguen que el duque de Lerma se
vaya y ocupa el lugar de valido el duque de Uceda.
Con Felipe IV el valido fue el conde duque de Olivares. En política exterior fue un desastre. En la política
interior quiso gobernar de una manera despótica, que era un absolutismo centralista total. Intenta aplicar la
Unión de Armas lo que provoca rebeliones internas y la separación definitiva de Portugal. Ante tanto fracaso
se retira a Toro y deja el gobierno. Le sucede como valido don Luis de Haro, que no era tan intransigente. El
mayor problema lo tuvo por las consecuencias que va a tener España cuando se firma la paz de Westfalia.
Carlos II, durante su minoría de edad, tuvo como regente a su madre, Mariana de Austria, que puso como
valido a su confesor el padre Nithard, que era un jesuita austriaco sin mucha ciencia para gobernar. Intenta
coger el gobierno don Juan de Austria, hijo ilegítimo de Felipe IV, apoyado por el pueblo, quitó al padre
Nithard del poder y se colocó él. La reina le mandó de virrey a Aragón y puso de valido a Fernando de
Valenzuela. Empezaron a surgir rumores sobre sus relaciones y se declara mayor de edad a Carlos II El
Hechizado, que tuvo algunos validos como el duque de Medinaceli, el conde de Oropesa...
16
2. La España del los Austrias menores: los conflictos internos.
Durante el reinado de Felipe III, el duque de Lerma decretó la expulsión de los moriscos, que coincidió con la
tregua de los Doce Años. Con esto se consideraba el final de la Reconquista, pero no reflexionó mucho,
porque supuso la salida de 270000 personas, principalmente agricultores, que dejaron los campos desolados,
subiendo los precios.
En el reinado de Felipe IV, el conde duque de Olivares proyectó la Unión de Armas, que consistía en formar
una reserva militar de más de 140000 hombres para luchar contra Francia por los problemas del norte de
Italia, en que cada reino, según sus posibilidades, cedía personas para el ejército y dinero para mantenerlo.
Este proyecto choca fuertemente con la corona de Aragón y fracasa. Su política llevó a una crisis financiera.
Carlos II era menor de edad y la regente era Mariana de Austria que tenía de valido al padre Nithard. Juan de
Austria, bastardo de Felipe IV, quiere quitar el gobierno al padre Nithard y pide ayuda a catalanes y
aragoneses. Juan de Austria se hace con el gobierno, pero también fracasa. La reina nombra a Fernando de
Valenzuela como valido pero fracasa rápidamente. Vuelve a subir Juan de Austria y se mantiene en el poder
hasta su muerte,
Cuando Carlos II sube al trono se encuentra con un país muy débil económica y políticamente y él estaba
enfermo, lo que le llevó a tener un gobierno de tranquilidad basado en paces.
3. La crisis de 1640.
Es la época de Felipe IV, por lo tanto gobierna el conde duque de Olivares.
El día del Corphus de 1640, hubo una revuelta catalana porque Olivares había obligado a los campesinos a
que alojasen a las tropas, que les habían pisado y estropeado los campos. Surgen hostilidades entre los
campesinos y el gobierno. Estas revueltas se extienden por el Rosellón, Cerdaña y el Ampurdán.
El conde duque de Olivares ordena la detención del Francisco de Tamarit, diputado de la Generalitat, para que
cesasen los acontecimientos.
Los campesinos fueron muy violentos contra los tercios del reino. La población de Barcelona atacó las
dependencias de la administración real y consigue liberar al diputado Tamarit. Atacan al virrey, que era el
conde de Santa Coloma, que muere en la revuelta,
Los diputados catalanes solicitaron ayuda al cardenal francés Richelieu, el cual acepta. Se inicia una guerra
entre los tercios del rey y los ejércitos de la Generalitat, apoyados por Francia.
Aprovechando las revueltas, Portugal se levanta en Lisboa, nombra un rey propio, que era el duque de
Braganza y se independiza.
En Andalucía, hay una conspiración de los nobles contra el ejército del rey.
Mientras tanto, el ejército real es derrotado en Montjuic y Cataluña proclama su independencia de España y
reconoce al rey de Francia, Luis XIII, como rey.
El conde duque de Olivares abandona el gobierno.
4. La España de los Austrias menores: la política exterior. El ocaso de la hegemonía de los Habsburgo.
Felipe III y sus ministros, en especial el duque de Lerma no intentan grandes cosas, porque hay muchos
17
problemas económicos, no pueden pagar al ejército y en Europa, el duque de Lerma firma la tregua de los
Doce Años en 1609, para seguir manteniendo el imperio.
Con Felipe IV, el conde duque de Olivares lleva una política agresiva. En 1635 se declaran la guerra Francia y
España, pero España entra en un conflicto europeo, por la guerra con Francia, que involuntariamente
interviene en la guerra de los 30 años.
Olivares manda un tercio a Cataluña, y al mismo tiempo, desde Flandes, ataca a Francia. Fracasa y el poder
militar de España en Flandes se pierde en la batalla de Dunas y los holandeses consiguen controlar las rutas
atlánticas, para el comercio y el dinero que venía de América.
En 1640 firma una paz con Francia.
A partir de la derrota en Dunas, el conde duque tiene más derrotas por Flandes y los Países Bajos. En el año
1643 es derrotado en la batalla de Rocroi.
El conde duque se va y le sucede Luis de Haro, que firma la paz de Westfalia en 1648 con Francia, por la cual
los Países Bajos se independizan.
Los validos de Felipe IV van tomando Barcelona, para que ese territorio vuelva a ser de España. Después
Francia y España firman la paz de Pirineos y Barcelona vuelve a pertenecer a España.
Carlos II es un rey enfermizo que decide llevar una política de pactos. Firmó la paz de Ryswick con el rey de
Francia. Muere sin descendencia y hay tres pretendientes: José Fernando de Baviera, el archiduque Carlos de
Austria y Felipe d'Anjou, nieto del rey francés Luis XIV. El primero, que era el descendiente más directo,
muere repentinamente. Carlos II prefería a la casa de Francia, pero no fue aceptado y surge la Guerra de
Sucesión.
5. Evolución económica y social en el siglo XVIII.
En el siglo XVII la economía española vivía una profunda crisis, de la que se va recuperando lenta y
desigualmente
Toda la costa de Galicia se vio beneficiada porque empezó el cultivo de maíz.
En Cataluña y en Valencia, las minas contribuyeron al crecimiento y se acabó con las pequeñas propiedades.
En la zona de Valencia se cambiaron los cultivos. Se plantaron moreras, los cual favoreció la sedería
valenciana. Otro cultivo que ayuda a progresar es la viticultura. Se plantó arroz, aceite, algarrobo, por lo que
se puede decir que empezó una agricultura comercial.
La demografía aumentaba o disminuía según la zona de España donde la economía fuese más o menos crítica.
La zona más pobre fue la de Castilla y la zona costera tenía una demografía mayor.
La sociedad intentó acentuar el carácter feudo señorial, aumentando los grupos privilegiados, ejerciendo
presión a los vasallos, para poder mantener sus rentas. Con este incremento de impuestos aumentó el número
de pobres y mendigos y por eso aumentaron las revueltas populares, para ejercer presión y quejarse. Aparece
con frecuencia el bandolerismo, asaltar a las mercancías...
A todo ello influye mucho la expulsión de los moriscos, porque desaparece mucha mano de obra, y ellos al
pasar a África y no tener medios van a ejercer la piratería.
18
6. Mentalidad y cultura en el siglo de oro.
En el siglo XVII la ciencia y las universidades entraron en una profunda crisis debido a la presión que ejercía
el clero y la Inquisición, que forzaron una decadencia de pensamiento para no perder la ortodoxia católica.
España queda al margen de las corrientes europeas racionalistas de Descarte y Leibniz; y del progreso
científico de Galileo, Kepler y Pascal. Sólo hubo una minoría abierta a la modernidad europea, que recibieron
el nombre de novatores, que se encontraban principalmente en las universidades de Barcelona, Valencia,
Zaragoza y se ocupaban de temas de medicina, matemáticas o astronomía.
Desde el punto de vista literario fue el siglo de oro, destacando dos formas diferentes de ver el mundo.
Quevedo en prosa destaca con El Buscón.
El teatro adquiere gran importancia con Lope de Vega y Quevedo. Lope de Vega destaca por su carácter
innovador La dama boba; mientras que Calderón es un autor mucho más clásico y moralizante. La dama
duende y se caracterizó por los autos sacramentales El gran teatro del mundo.
Otros dramáticos importantes son Juan Ruiz de Alarcón, Tirso de Molina y Guillén de Castro.
TEMA 8: SIGLO XVIII: LOS PRIMEROS BORBONES.
1. La Guerra de Sucesión y el Sistema de Utrecht.
En el año 1700 muere Carlos II sin descendencia y Felipe d'Anjou se proclama rey de España como Felipe V,
pero el archiduque Carlos también quiere proclamarse rey e intenta entrar en España por Cataluña y Felipe
d'Anjou por los Pirineos va a Castilla.
Gran Bretaña y Francia se unen formando la Gran Alianza de La Haya porque temen que si un descendiente
de Francia es rey de España, si se unen, España y Francia tendrían la hegemonía y pretenden evitarlo. Se les
unen Portugal, Prusia, Saboya...
Los franceses sufren derrotas como la de Lille.
En España comienza una guerra civil entre los partidarios del archiduque Carlos (la corona de Aragón) y los
de Felipe d'Anjou (la corona de Castilla).
Felipe V derrota a los partidarios del archiduque Carlos en batallas sucesivas, como las de Brihuega y
Villaviciosa. Poco a poco fue dominando toda la Península, hasta que en 1714 ocupa Barcelona y termina la
guerra.
Mientras estaban en estas disputas, muere el emperador austriaco José I y le sucede el archiduque Carlos.
La Gran Alianza de La Haya teme que al unirse España y Austria tengan la hegemonía de Europa y dejan de
apoyar al archiduque Carlos, hacen una serie de concesiones a Francia y firman en Utrecht la paz.
La Paz de Utrecht son una serie de tratados donde se dice que el rey de España no puede ser a la vez rey de
Francia. España pierde los Países Bajos, Milán, Nápoles y Cerdeña, que pasan al emperador Carlos. Sicilia
pasa a Saboya. Portugal amplia los territorios en América hacia el mar de la Plata. Gran Bretaña sigue
manteniendo Menorca y Gibraltar y se le concede: el asiento de negros (el monopolio de poder llevar esclavo
africanos a América) y el navío de permiso (cada año podía enviar un barco cargado de mercancías para
venderlas en América).
2. El cambio dinástico del siglo XVIII: las reformas internas.
19
Felipe V quita los antiguos fueros a la corona de Aragón. El rey organiza el gobierno a través de los decretos
de Nueva Planta, que constituyen una gran paso hacia la uniformidad de España (desaparecen diferencias
entre las dos coronas).
Desaparecen las Cortes de Aragón, se obliga a hablar castellano a todo el mundo, se unifica la organización
municipal al estilo castellano y se pone un impuesto único: el catastro, en el que se paga en proporción a las
riquezas que uno tenga.
La organización del Estado cambia, aparecen las secretarías o ministerios, empezaron con cinco, el de la
Guerra, el del Estado, el de Marina e Indias, el de Justicia y Gobierno Político y el de Hacienda. Estos
secretarios tenían que contar siempre con la voluntad real.
Desaparecen todos los consejos que había antes, salvo el de Castilla, pero que pierde fuerza en favor de las
secretarías.
Se crean las intendencias al estilo francés para reforzar la autoridad real. El intendente era nombrado
directamente por el rey.
Se dio fuertemente el regalismo, hubo muchas tensiones entre Iglesia y Estado y se consiguió quitar dinero
que había que mandar a Roma y tener derecho a nombrar los cargos eclesiásticos.
Felipe V mejoró la situación económica, sobre todo con las industrias textiles catalanas.
Fernando VI se preocupa de cuestiones políticas internas y tiene una actitud reformista llevada a cabo por el
marqués de Ensenada. Reforma la hacienda, realizando un catastro general que permitía aumentar el dinero
que recibía el Estado. Se creó el Real Giro, que se hace para crear un Banco Nacional en España que fuese el
único de hacer moneda. Se firmó un concordato con la Santa Sede en 1753, por el cual el gobierno podía
reducir aún más la cantidad de dinero que enviaba a Roma, se reforzó el poder del Estado sobre la Iglesia
española y el rey podía nombrar los eclesiásticos que quisiera para cubrir las sedes vacantes.
3. La práctica del despotismo ilustrado: Carlos III.
Carlos III reinó en España de 1759 a 1788. Es el rey más reformista de la política interior española. Contó con
colaboradores muy eficaces, ministros con mucha categoría, que fueron capaces de plasmar en la política
española las ideas ilustradas.
Facilitó bastante la economía, pero tuvieron un gran problema, que es la liberación del comercio de granos
(trigo, cebada...), esto hace que cada uno ponga su precio y sube mucho el pan y tuvo lugar el motín de
esquilache. Otro problema fue el recorte que se dio a los gremios y se publica el Reglamento del Libre
Comercio, que puso fin a las flotas de Indias y terminó con el monopolio de los puertos de Cádiz y Sevilla.
Se ocuparon también de la repoblación, como en la zona de Sierra Morena. Tuvo tendencia a centralizar toda
la administración, reforzando el papel de las secretarías. Se aplicó una reforma municipal por obra del
ministro Campomanes, que permitía la intervención más directa en los ayuntamientos. Se creó la Junta
Suprema del Estado, que obligada a los secretarios o ministros a reunirse por lo menos una vez por semana
con el presidente del Consejo.
Prosiguió la política regalista, con lo que pretendía subordinar a la Iglesia a los intereses del Estado. Esto se
vio en muchos actos, como la expulsión de los jesuitas en el año 1767 y en querer utilizar la Inquisición como
un instrumento del poder real.
4. La evolución de la política exterior española en España durante el siglo XVIII.
20
La política internacional de Felipe V estuvo marcado por el Revisionismo de Utrecht, ya que el rey se negó a
aceptar las pérdidas territoriales y trató de recuperar las tierras italianas, Felipe V firma con Francia el Primer
Pacto de Familia (1733), una alianza frente a rivales comunes, como Austria y Gran Bretaña, que lleva a
España a la participación en las guerras de sucesión de Polonia y Austria. En los tratados que pusieron fin a
los conflictos, Felipe V obtuvo el trono de Nápoles para su hijo Carlos, futuro Carlos III.
El Segundo Pacto de Familia (1743) se ratificó durante la guerra de Sucesión austriaca y tras la paz de
Aquisgrán (1748), su hijo Felipe obtiene los ducados de Parma, Plasencia y Guastalla.
El reinado de Fernando VI está marcado por el pacifismo en las relaciones exteriores. El rey firma la paz de
Aquisgrán y ya no implica a España en ninguna otra contienda internacional. Fue posible gracias a que se dio
un periodo de paz en toda Europa, desde la paz de Aquisgrán (1748) hasta el comienzo de la Guerra de los
Siete Años (1756). Fue una época de paz armada donde las principales potencias europeas aprovecharon para
incrementar sus presupuestos de guerra con vistas a un nuevo conflicto que no tardó en estallar.
La Guerra de los Siete Años (1756−1763) significa una alteración de las tradicionales alianzas europeas,
agrupando por una parte a Francia, Austria y Rusia y por otra a Gran Bretaña y Prusia. España mantuvo la
neutralidad con Fernando VI.
Carlos III firma el Tercer Pacto de Familia (1761) con Francia y entra en la guerra cuando Francia ya había
sido prácticamente derrotada por Gran Bretaña. En la paz de Paris (1763) España perdía Florida, pero
recuperaba La Habana y Manila, ocupadas por los ingleses durante la guerra. Recibió como recompensa por
parte de los franceses la Luisiana.
En la guerra de independencia norteamericana, Francia y España apoyaron a los independentistas como
revancha contra Gran Bretaña.
En la paz de Versalles (1783), España no recupera Gibraltar, pero si Menorca y Florida.
5. La política borbónica en América durante el siglo XVIII.
El siglo XVIII fue para las colonias españolas en América un periodo de crecimiento económico, y constituían
una fuente de ingresos para una hacienda española siempre necesitada.
La población de las colonias aumenta un cincuenta por ciento.
Esta época representa el momento de mayor esplendor urbano en todos los virreinatos, ciudades como Méjico,
Puebla, Oaxaca, Cartagena de Indias. Se construyen catedrales, conventos y palacios,
La economía de las colonias, basada hasta entonces en la producción agraria de las inmensas propiedades
industriales se dinamizó. Se produce una fuerte actividad comercial que supone el crecimiento de las
principales ciudades portuarias como Buenos Aires y La Habana. Se pusieron en cultivo grandes extensiones
en las zonas más fértiles del virreinato; Nueva España y los dos de Sudamérica. Comenzó la explotación de
grandes cantidades de productos tropicales como el cacao, el tabaco, el algodón, el azúcar o el café. Se
recupera la minería, se produce su expansión, basándose en el empleo de nuevos métodos y técnicas de
explotación.
Este esplendor dio origen a unas burguesías urbanas, ricas y cultivadas que junto con los terratenientes
constituían el grupo social privilegiado. Sus integrantes solían ser descendientes de colonos o funcionarios
españoles y se les denominaba criollos y sienten resentimiento hacia los españoles, porque ocupaban los
principales puestos de poder y son atraídos por las ideas liberales de los independentistas norteamericanos.
21
6. La Ilustración en España.
La Ilustración se caracteriza por la necesidad de regenerar el país y por un profundo cambio en las ideas de la
actividad científico y cultural. La Ilustración es la reforma de la sociedad y la modernización de la cultura.
Los novatores liberan a España del atraso científico. En el siglo XVIII surge una generación de pensadores
como Jerónimo Feijoo y Gregorio Mayans que recopilaron enciclopedias del saber de la época.
Durante el reinado de Carlos III se funden política y pensamiento en personajes como Campomanes,
Jovellanos, el conde de Aranda y Cabarrús.
Plantearon la necesidad de la reforma de la universidad, la modernización de la economía, la constitución se
sociedades y de academias dedicadas al estudio de las carencias del país. Defienden la idea de realizar una
revolución desde arriba.
Los Ilustrados aplicaron las reformas en otras instituciones y así se crearon centros de enseñanza superior
como las Academias. La enseñanza profesional fue promocionada por las Juntas y Consulados de Comercio.
Antoñi de Capmany fue precursor de la historia económica con sus Memorias históricas sobre la marina,
comercio y artes de Barcelona. Los naturalistas más destacados son Antoni Cavanillas y José Celestino Mutis.
El desarrollo industrial favoreció los estudios de química y de física y las industrias siderúrgicas y textiles.
La Ilustración presenta una literatura neoclásica con atisbos del romanticismo.
Aparece el periodismo y la arquitectura.
22
Descargar