Los cantos gregorianos

Anuncio
Los cantos gregorianos que recopila el Papa Gregorio I, Magno (590 − 604) son parte de la tradición
ambrosiana, galicana, romana y visigoda. Gregorio, siendo un hombre muy enérgico, fraile benedictino,
decide con la autoridad que tiene, y siendo apoyado por la orden más fuerte que existe en el mundo cristiano
de occidente, que el único credo es el que salió del Concilio de Éfeso; la misa deberá de celebrarse siguiendo
una secuencia que es la que seguimos hasta nuestros días. Todo aquel que no acata esta secuencia, para
Gregorio, es sospechoso de herejía. Automáticamente quedan excluidos los orientales que dicen la misa en
otra forma. Gregorio insiste en el celibato y, finalmente, al darse cuenta que los interiores de los templos
presentan un aspecto deplorable, con una muchedumbre heterogénea de juglares, saltimbanquis, músicos y
fieles, Gregorio decide crear unas reglas para la construcción de iglesias, en donde los fieles quepan de
manera ordenada y estén atentos a las misas y a las demás ceremonias.
Las Iglesias que se hacen después de la Reforma Gregoriana adquieren más amplitud. Gregorio expulsa de la
iglesia todo lo que constituía motivo de distracción o sea músicos, juglares, etc. Él se da cuenta que la música
es importante, ayudado por unos monjes que se dicen originarios de Singold, hoy Suiza, que eran magníficos
músicos, Gregorio (escoge la música) inicia una reforma a los cantos, una reforma que ha pasado como
Reforma Gregoriana y de ahí nace el Canto Gregoriano . Gregorio escoge y manda componer para cada
momento de la misa, y compone una música muy apropiada, pero al expulsar a los músicos, nace el canto sin
música, a capela, que se conoce como Canto gregoriano.
La primera consecuencia de la Reforma Gregoriana es una iglesia más amplia y el 2o. elemento es un
lugar espacioso donde quepa el coro que es un elemento importante, las construcciones post gregorianas son
mucho más grandes, para dar cabida a las sillas, que se vuelven un elemento muy importante, donde se
sentaban los miembros del coro y en su centro se coloca la cátedra del obispo o del arzobispo. Como se hacía
todavía hasta hace poco tiempo, el coro se sitúan detrás del altar. Automáticamente el altar se despega del
ábside y el sacerdote empieza a oficiar hacia el coro y no hacia los fieles. Todos estos cambios tardan siglos
en darse, pues no debemos salirnos del contexto de la Edad Media, en que los cambios tardaban siglos en
darse.
El calendario gregoriano, no tiene nada que ver con los cantos gregorianos. Es impuesto por otro Papa
Gregorio XIII hasta 1582. A partir de reformar el calendario que se llamará Gregoriano, reforma la iglesia. La
iglesia estaba dividida más cada día, entre las herejías que había en Irlanda, Bretaña, Provenza, Italia, España
y el mundo oriental que amenazaba, cada día más, con más divisiones en el cristianismo.
El Arte que precede al Románico y que va del siglo V al siglo X se ha llamado Pre−románico y engloba
artes muy diversos, ya que el arte europeo de aquel entonces no existe, en un mundo tan fragmentado en lo
político, como en lo social y tan mal comunicado, no hay un arte que podamos llamar universal. El
Pre−románico comprende los siguientes artes:
Arte Mozárabe que se da en la Península Ibérica en los lugares islámicos.
Arte Visigodo que se da en la Península Ibérica entre los siglos V y VII
Arte Asturiano que se da en la Península Ibérica entre los siglos VII y X. (en la zona)
Arte Catalán que se da en la zona entre el siglo VIII y XI.
Arte Carolingio se da en Francia entre los siglos VIII y IX.
Arte Lombardo se da en Italia y se extiende por la Provenza y Cataluña.
1
Arte Otoniano e infinidad de artes más que no nombraremos.
El Románico no es un arte universal, es un arte que se desarrolló en los países LATINOS, es una
arquitectura, un nuevo modo constructivo que llamamos románico y que se produjo durante los siglos XI, XII
y en algunos lugares el XIII. No existe un románico universal, existe románico del norte de Italia, del sur de
Italia, sur de Francia, Norte de Francia, Norte de España, Oriente de España, Cataluña. No hay románico en
Alemania del Norte.
Podemos afirmar que el románico jamás supera las fronteras de lo que había sido el imperio Romano no hay
en los Países Escandinavos ni en los Países Bajos, ni en el norte de Inglaterra. Hay una gran románico que
llamamos irlandés en la Bretaña y en Irlanda, pero son zonas en las que había influencia romana. Tampoco
hay románico en Europa Oriental. La frontera del románico llega a Viena, al Danubio, más allá está el arte
bizantino.
Los franceses se enorgullecen de haber dado una gran difusión al románico francés, gracias a la reforma del
Cister (se funda en 1098) y de Cluny (en 910). Nos da, quizás, las iglesias más grandes y más completas, o sea
una construcción en forma de cruz latina ya definida, con el cuerpo principal de las grandes fábricas francesas.
Hay hasta de 5 naves, con un crucero muy amplio y con un ábside que adquiere cada día más importancia: 1ª
Por el coro. 2ª Por las capillas, porque estamos en una época de capillas , todas las iglesias que se levantan
tienen que poseer reliquias de santos y de mártires. Además de una girola detrás del altar que sirve para los
sillares del coro, hay todavía otra galería o simples capillas en donde están estas reliquias. Al elevarse el coro
con estos sillares se sube el altar y se empieza a construir sobre unas bóvedas. En un lugar sobre−elevado y
abajo se sitúa la cripta o sea que, se empiezan a construir unos subterráneos que sirven para sepultar a los
obispos. En los convento, en la transición del románico al gótico, serán también, lugar de sepultura de reyes y
aristócratas.
La nobleza de ésta época es enterrada en donde se entierran los demás, en el piso de la iglesia o afuera en el
atrio (cenotafio). Parte de la Reforma Gregoriana es la posición definitiva de la torre campanaria, que se pega
a la iglesia. Estas torres se inspiran en el arte islámico de España. Los elementos importantes del románico,
son las bóvedas, que substituyen a los techos de dos aguas de madera. Para las naves laterales se emplean las
bóvedas de cañón corrido y para la nave central se apoyan sobre las grandes pilastras o columnas, muchas
veces, de edificios antiguos. Las bóvedas de crucerías son; dos bóvedas de cañón que se cruzan y de esa
resultante tenemos varios cuadros con bóvedas de gajos que se apoyan sobre cuatro columnas o cuatro
pilastras.
Estos elementos son muy importantes porque permiten elevar y ampliar la iglesia. Con todo y estas
renovaciones la iglesia románica típica, es una iglesia obscura, porque sostener estos grandes arcos de medio
punto es muy difícil porque tienen un empuje lateral muy fuerte. Se necesitan construir muros muy gruesos,
estos muros son cortantes. Como sino fuera suficiente, los muros de las construcciones románicas, tienen
contrafuertes exteriores que se apoyan para darle mayor fuerza. Solamente entre un contrafuerte y otro se
abren pequeñas rendijas que dejan pasar la luz.
De las pequeñas y soleadas construcciones lombardas y catalanas de entonces (1100−1200) se pasa a
construcciones macizas grandes y obscuras, la única luz que entra es del desnivel de la nave principal y las
laterales, pero siendo ventanas muy altas, tampoco se hacen muy grandes porque son de difícil acceso. Si en
las iglesias lombardas y sobre todo en las catalanas, el elemento decorativo era la pintura, en la iglesia
románica este elemento desaparece. Cambia por completo la decoración interior y exterior. Las iglesias
catalanas lo tenían todo adentro, las iglesias lombardas tenían unas bonitas arquería afuera y adentro, su
elemento principal fue el ladrillo que formaba verdadera decoración. Este desaparece en las grandes iglesias
románicas, la piedra sustituye a los ladrillos y la decoración se hace exterior. Llenas de arcos, con figuras de
santos y, en general, representaciones inspiradas en las sagradas escrituras.
2
En general el románico primitivo, no usa todavía rosetones sino una sencilla ventana circular. Solo al final del
románico, bajo la influencia de la decoración árabe de flores, construyen los grandes rosetones que darán otro
elemento decorativo a la fachada. Mezclado con estos elementos que podemos definir religiosos, el escultor
románico nos da un mundo esencial que es lo más interesante, las representaciones de los castigos, pecados,
infierno, diablos, de los seres mágicos que están poblando este mundo medioeval, están ahí, temores, muerte,
epidemias, no en las grandes portadas donde todo mundo puede verlo sino en los lugares menos visibles, en
las partes altas, en los frontones, en los capiteles, en el interior, en donde en esa media luz se confunden éstas
figuras. Es ahí donde encontramos la esencia del mundo medioeval de la era del románico y, en las
decoraciones del coro, otro lugar donde los ojos de los censores no llega con facilidad. El artista se burla de
sus superiores, y a muchos los representa como diablos o como pecadores, ésta es la gran escultura románica,
la que está en estos lugares, la más libre, pero la más escondida.
Estos son los elementos generales que se encuentran en las construcciones románicas importantes. Con la
reforma gregoriana se da un nuevo impulso también a la construcción de conventos, en principio a los
benedictinos , ya después son los reformados del Cister y al final del románico, los de Cluny. Estas ordenes se
extienden en todas las regiones que hemos nombrado pero sobre todo en los lugares de grandes
peregrinaciones. Sí nosotros trazamos un mapa irreal del románico cisterciense y cluniacense hay un camino
que va de las ciudades que se están formando apenas como París, Milán, Viena, León, Barcelona, Dijón,
ciudades de mercados hacia esas encrucijadas donde hay caminos que llevan a las grandes peregrinaciones;
Roma y Santiago. Nadie sabe como nace este culto a Santiago, tan arraigado, a lo largo de toda la Edad
Media, pero es evidente la fiebre por la gran vía de Santiago.
Entonces todas estas construcciones son como estrellas que conducen hacia Compostela, hay una vía
aragonesa, una vía francesa, una vía italiana. La vía italiana estaba dividida por el mar, entonces se iniciaba en
Cataluña o pasaba por Provenza pero, estaba dividida por los cátaros, entonces la continuidad se hace del
norte de Italia a través de los Alpes, bajando hacia Suiza, Alemania, hacia Francia o sea Dijón y después al
centro de Francia. Hay vías desde Flandes, desde Inglaterra a través de los barcos para Santiago. Santiago es
el centro de la cristiandad en esta época triunfante del románico. El románico más rico, más frondoso, lo
encontraremos en la vía de Santiago. Roma pasa a 2o. término, en su lugar de peregrinación, Jerusalén ya
cayó.
A las márgenes de estas grandes rutas, cada determinados kilómetros hay un convento, una gran iglesia, un
gran hospital y un gran claustro con un gran refectorio donde se les daba de comer a los peregrinos que,
ininterrumpidamente, iban todo el año a Santigo, a pagar por sus pecados, gente enferma, viejos, etc. En las
márgenes de estas grandes construcciones surgen románicos excéntricos que no siguen estas reglas, porque no
están tan influidos por las reformás de la iglesia, tenemos el románico que llamamos mozárabe , que se da en
las regiones reconquistadas recientemente por los reinos cristianos, que pueden ser Valencia, Mallorca,
Menorca, Toledo, en esas regiones se da un románico muy influido por el arte árabe y hecho por manos
mozárabes, hay ligereza, hay arcos de herradura, son menos obscuras más luminosas y menos sobrecargadas
de reliquias, de arquerías, de escultura, todo es más sencillo.
Lo mismo se puede decir del románico que se da en el centro y en el sur de Italia, aquí de da un arte románico
esplendoroso, que le llamamos "normando", ya que el sur de Italia, sobre todo Sicilia y las regiones del sur de
la bota, después de la dominación árabe, son conquistados por normandos, pero esta todavía muy vivo el
espíritu de los árabes, de esta unión, se da un arte mucho más puro, sin elementos decorativos. Se parece al
mozárabe pero no se emplean los arcos visigodos, y sí se emplea una arquería muy ligera, inspirada en las
construcciones bizantinas, capiteles muy exuberantes de flores.
La parte norte de cada país de Europa es la que da las característica del románico; de las figuras de diablos, de
sufrimientos, de muerte, de hambre. También por la riqueza, son grandes conventos y en el Suroeste de
España, o en el sur de Italia se ve un arte mucho más pobre adaptado al ambiente mediterráneo, más solar, con
más luz, por lo tanto conserva pinturas en el ábside, y son las primeras que van a empezar a usar tablas, detrás
3
del altar, con pinturas que después serán los retablos de la época gótica. Pero en el sur como hay luz, los rayos
penetran por las ventanas, los muros son pequeños y las arquerías ligeras, siempre son de dimensiones
pequeñas. No hay un románico único, hay muchos románicos. El románico que nos interesa, o sea el románico
español, tiene como antecedente; el estilo lombardo en Cataluña y el prerománico o arte asturiano en Asturias
además del arte hispanogodo, del mozárabe y del islámico.
Todo el Camino a Santiago esta sembrado de maravillosos ejemplos de este arte, desde Navarra; con su
monasterio de San Salvador de Leyre, Aragón; con su catedral de Jaca (Huesca), El castillo de Loarre
(Huesca), Sta. María de Ripoll (Girona),El Claustro de la Catedral de Seu d´Urgell (Lérida), Santo Domingo
de Silos (Burgos), San Martín de Fromista (Palencia), Colegiata de San Isidoro (León), Colegiata de
Santillana del Mar (Cantabria), Catedral nueva y vieja de Salamanca. Y decenas de templos más de bellísima
factura románica que han llegado a nuetros días. La obra cumbre el románico, no sólo español sino europeo,
es la Catedral de Santiago de Compostela.
Los años de florecimiento de este arte que van del 1100 al 1300, cuando surge el nuevo arte, el gótico. Hay
una gran fuerza constructiva que surge de estos elementos que son románicos. Las ordenes monásticas
militares de los Templarios, de los de Calatrava, de Santiago, de los Hospitalarios que se dedican a comerciar
en las Rutas a Tierra Santa como si fueran repúblicas marineras y ganaron mucho dinero, con el que se
construyen las grandes catedrales, elevadas como si fueran plegaria. Ahí encontramos el nuevo arte que es el
gótico y que será universal, en la Edad Media después del 1300.
En estos años el convento también evolucionan, número uno, la población diezmada en la época de las
invasiones, empieza a aumentar a pesar de las epidemias y de las condiciones en que vivían los pobres. Ya no
son unos cuantos villanos los que viven alrededor del convento o del castillo, en cabañas, ya hay una fuerza de
trabajadores más numerosa y entonces se forman los pueblos. El convento ya no es como en la época de San
Benito "ora et labora" o sea autónomo y autárquico, todo lo que se consume se produce dentro del convento.
Ya los monjes se pueden dar el lujo de dedicarse a actividades más intelectuales y hacer trabajar a los demás,
sobretodo a los campesinos que trabajan alrededor. Entonces nacen en el convento las grandes actividades de
esta época que son; 1) la medicina, los monjes liberados de los trabajos pesados, cultivan plantas medicinales
y elaboran remedios. Estamos en una época terrible de grandes enfermedades y grandes guerras; 2) la
industria de los licores, 3) la industria de los quesos, todos los quesos son de convento, los castillos no
producen nada.
Las primitivas industrias medioevales nacen ahí, la industria de los tejidos que después se traslada a las
ciudades, pero que se ensaya en el los conventos y la búsqueda de oro y de la piedra filosofal que es la base de
la alquimia medioeval. Se inventan los alambiques, probetas, etc., todo lo que es la base de la química
moderna y finalmente la actividad, quizás la más importante de los conventos, 4) el copiado y la conservación
de textos antiguos y la decoración a base de miniaturas.
Complemento del Románico
Arquitectura Civil Después del año 1000 se empiezan a formar los burgos − pueblos dicho en idioma
franco−fortaleza. Estaban situados donde había una fortaleza. La idea era resguardarse de los enemigos. El
convento era una defensa, pero cuando se empiezan a construir las murallas ya tenemos la base del futuro
castillo. Los castillos de ésta época realmente constan de unas murallas alrededor de una cocina con gran
fogón, y cuartos alrededor de dormitorios. El área sin techo es patio, ahí se hace la vida, ahí acampan los
artesanos, el ejército y los campesinos. A las murallas se le agregan torres de vigía y a los pocos cuartos
alrededor de la cocina se agregan unos más para los nobles que se supone que vivían en los conventos o en sus
viejas casas en la Ciudad. La nobleza anterior al año 1000.
Carlomagno − En la ciudad de Tréveris (Alemania) donde tenía una casa y vivía con sus nobles. Condes−
Comités, Marques − marca, porque se les mandaba cuidar una marca (frontera) como gobernador. Los nobles
4
de esta época son nómadas. No puede florecer un pueblo alrededor de un castillo por esta razón, el patio es el
campamento. Los campesinos viven en pequeñas cabañas alrededor del castillo y convento. Las grandes
ciudades romanas perduran a pesar de las invasiones. Se conservan núcleos románicos pero están junto al arte
gótico.
Las murallas de Ávila Románicas
Carcasson al sur de Francia Románicas
Gubia Ciudad románica
Humbría, cerca Asís Italia Ciudad románica
Venecia Núcleo románico
Santiago de Compostela Ciudad Rómánica
Gerona Ciudad Rómánica
Estas ciudades tienen fisionomía típica, calles angostas de subida y bajada, casas de muchos pisos,
generalmente amontonadas unas a las otras con espacios muy angostos, mucho humo, mucha humedad, lo que
da como consecuencia epidemias. Pozos muy bellos que dan agua y la iglesia románica en el centro, rodeada
de portales con una explanada donde se desarrollan los actos sociales, el mercado, las riñas, las ceremonias,
etc. Núcleo de la futura ciudad. El estilo románico se nota en las ventanas triforas y las puerta arqueadas. Los
portales, básico en la vida medioeval, son arcos de medio punto, bonitas pilastras, ornamentaciones de
cabezas, diablos, oficios, etc. Esto es común a toda Europa. España cristiana tiene estas características,
formación de conventos, formación de rutas, nacimiento de nuevas ciudades; Burgos, Oviedo, León,
Pamplona, etc.
Arte Mozárabe Se refiere a que fue hecho por cristianos que viven en territorios islámicos (llamados
mozárabes) y por tanto el arte es islámico influido por el arte visigodo o cristiano anterior.
Toda la parte islámica de Al−Andalus hasta el año 1100 o más, no participa del arte románico. Las
características socioeconómicas del Medievo, no se dan en el mundo islámico. Mundo centralizado, con un
señor sultán que gobierna desde una ciudad. La fisionomía es distinta; alcázar, palacio, mezquita, casas
abiertas con luz, con jardines, con agua y sin epidemias. Esto comprende la región andaluza con parte de
Portugal. Hay iglesias y conventos mozárabes.
Transformación del Románico al Gótico
Una vez que, el mundo medioeval supera el año 1000, que según las profecías era sinónimo del fin del mundo,
este mundo toma nuevos bríos. Por otro lado, sabemos que los santos lugares desde 720 han caído en manos
de los islámicos. Pero pasado el año 1000, las comunidades de Occidente empiezan a creer otra vez en la vida,
a tener un impulso vital, se perfila una nueva fuerza, que substituye, por supuesto, a las fuerzas barbáricas y
que es la Iglesia. Gracias a la famosa Reforma Gregoriana, se fortalece y, en año 1000 es una Iglesia fuerte y
que además logra unificar a los cristianos, superando la época de las herejías, única excepción de los cátaros
en Provenza a los que acaban.
Primera Cruzada (1095 a 1099) Es algo desordenada, bandas de hombres y prostitutas que siguen a las
tropas que no tienen idea de lo que van a hacer. Hungría ya se ha convertido también. Sin embargo, lo
importante es que esta gente llegue a los lugares santos. Pasan por Europa Central en lo que es ahora
Rumania. Hungría, Grecia, y finalmente llegan al famoso mundo bizantino que ha conservado su brillo,
5
cultura, elegancia, y además su urbanismo. Hay grandes ciudades, quedan deslumbrados, porque vienen de un
mundo primitivo. Bizancio es cristiana, antes del cisma que separa al oriente del occidente era la misma
Iglesia.
La Iglesia de Oriente usa el griego y la iglesia de Occidente usa el latín bárbaro. Después de las acogidas
generosas de las ciudades de oriente a los cruzados piojosos y sucios, lo único que quieren, es que se vayan
pronto, que conquisten lo que quieran, pero no que acaben con sus cosechas, sus mujeres, su ritmo de vida,
etc. Les dan barcos para que crucen y lleguen a Siria y ahí precisamente en las fortalezas árabes son vencidos
y así termina la 1era. Cruzada. Las ciudades marineras, eran pequeñas ciudades, Amalfi, Génova, Pisa y
Venecia. El Papa inicia la 2a. Cruzada (1147 a 1149) y después la 3era (1189 a 1192). Esto interesa porque a
través de estas cruzadas el mundo occidental , mundo bárbaro, como lo llaman los bizantinos, por fin conoce
el mundo bizantino de la cultura, el arte y el refinamiento.
En esta época de las cruzadas es necesario que se funden ordenes nuevas como los Templarios. Se fundan en
1080, para defender el templo de Salomón, se fundan como una orden laica con sus estatutos muy claros,
defender los santos lugares o templo, y dar asistencia a los peregrinos. Los Templarios duran hasta 1300 en
que fueron disueltos por Felipe "El Hermoso", de Francia y por un Papa que había sido nombrado por él en
Avignon, el Papa francés. Los Templarios se fijaron en el modo de vida de los árabes, en su trato, se
empaparon de la filosofía, no solo árabe, sino judía también. Esta mezcla de filosofías creó muchas ideas,
apenas hace un siglo, se supo que las grandes catedrales que se construyeron después de las cruzadas, fueron
construidas siguiendo un arte místico, o sea se tenían que ser de piedra, siguiendo reglas secretas, como
alabanza a Dios, entonces todo lo que se construía en la catedral gótica seguía un plano exactísimo. No había
gente improvisada, los que construían estas grandes catedrales eran maestros y estaban unidos en logias
(corporaciones secretas), que se reunían. No podía entrar nadie que no perteneciera al grupo. Logia − palabra
toscana.
Sí todos los que trabajaban en las catedrales, se sentían iniciados en este misticismo, se lo debemos a los
Templarios, que gracias a sus riquezas, alquilaban barcos de Venecia, Génova y Barcelona para transportar
peregrinos y de regreso los barcos llevaban mercancías, era un negocio redondo, todo esto hizo la vida más
llevadera en occidente. En esta época venían de Oriente; los perfumes, las especias para cocinar la carne,
muchas verduras, cebolla (echalot), llegan a Europa y hacen la dieta mejor. Otra orden militar era la de los
Hospitalarios que cuidan hospitales. Cuando desaparecen estas ordenes, ambos confluyen en los Caballeros de
Malta (orden hospitalaria fundada en el siglo XI en Jerusalén), que como lo dicen su nombre estaba en Malta.
Seguian el negocio con los barcos que iban y venían a oriente.
Arte Gótico, primer Arte Medieval universal que abarca todas las disciplinas del arte: Arquitectura,
escultura, pintura, herrería, vidrio, madera, estuco, y todo lo que se puede hacer artesanalmente. Surge en el
norte de Francia a mediados del siglo XII y continua hasta el Renacimiento.
Esto nos da la pauta de un renacimiento de la vida, de la historia, etc., este arte nuevo que se llamará después
Gótico unía las ciudades, es un arte de ciudades, arte para palacios ducales, lonjas comerciales. Cuando se
establecen estas logias o lonjas de los constructores, lógicamente, las imitan otros gremios; los carpinteros, los
miniaturistas, los alquimistas, todos los que tienen un oficio importante en estas ciudades, se unen y entonces
lo que tenemos ahora como logias, son edificios bellísimos casi todos góticos, en donde se reúnen todas las
corporaciones, pero el origen es el de las corporación mística. Los Templarios llevan a occidente la planta del
templo de Salomón que creen haber descubierto, en realidad lo que descubren son las iglesias bizantinas, que
tienen generalmente planta central u octagonal. Esta idea de la circularidad de la planta octagonal viene de las
mezquitas, lo mismo las grandes cúpulas, (no debemos olvidar que las mezquitas se inspiran en el arte
bizantino), pero siempre con la idea mística, de que hay que construir un lugar que se parezca al templo de
Salomón.
El equivalente de los Templarios, en la zona alemana, se llamaba "Liga Teutónica" de los caballeros
6
teutónicos que copiaban los estatutos de las demás ordenes hospitalarias. Eran los más ricos del norte de
Europa. Ellos hicieron la riqueza de las poblaciones que vivían sobre el mar del Norte.
Al contrario del Arte románico que no tiene nada que ofrecer al mundo islámico conquistador de España, el
arte gótico tiene mucho que intercambiar con este arte. Toda la ornamentación gótica deriva del arte islámico.
El Gótico se extiende tardíamente a todo el mundo. Es el primer arte universal de la Edad Media.
Encontramos grandes catedrales góticas en el norte; Burgos, León, Oviedo, etcétera, son las más antiguas,
pero también las encontramos en el sur. En Toledo, la catedral es gótica florida. La catedral de Sevilla es
gótica y además tiene otros estilos. Antes de llegar al Renacimiento en 1500 más ó menos, todo lo que se
construye es gótico. Esto es parte también de la arquitectura de América, gótico florido.
En el siglo pasado unos críticos de arte, empezaron a decir, que "el Gótico" se desarrolló en las regiones de
los godos, esto fue un error, porque en realidad, el arte gótico más antiguo, nace en la región de Francia, en los
lugares donde había grandes iglesias Románicas que se transforman en góticas, es decir el Románico tardío, al
llegar esta avalancha de arte oriental con sus elementos florales, puramente geométricos con los cruzados. A
eso hay que agregar que cada ciudad anhela tener su catedral, eso es el triunfo de la Iglesia y de estas órdenes
que aportaron dinero, mano de obra, etc. Esto da impulso extraordinario a este arte, estas grandes catedrales
ya no las construyen con muros gruesos, sino muros delgados y altos, grandes ventanales y con todas las
características que tiene el arte gótico.
El muro más delgado implica unas cubiertas más ligeras, no se pueden hacer bajas sino altas y entonces ya no
hay bóvedas de medio cañón y las bóvedas de crucería se transforman en las bóvedas estrelladas porque los
arbotantes que vemos afuera los tenemos adentro aplicados a las grandes pilastras donde descansa el peso.
Entonces al aligerar los muros nace el " Botarelo" o sea que, el contrafuerte románico, se transforma en el
botarelo o arbotante que es ese perfil que tienen todas las catedrales góticas. El Arte gótico atañe a la gran
arquitectura religiosa, a la civil, palacios y casas. A la escultura , religiosa y civil, a la escultura funeraria, o
sea cenotafios enormes y atañe a la pintura.
Los Reyes Católicos cierran lo que se llama Edad Media tardía, comienzan la época del Renacimiento que
corresponde a ésta época. Culturalmente, más que provocar una revolución prepara el Siglo de Oro, el
renacimiento es como un abono en todas las ciudades españolas, en todas las formás españolas que tendrá
resultados tangibles en el gran Siglo de Oro españo
Muere Enrique IV en 1467 y, otra vez la nobleza interviene alterando lo que habían proclamado las cortes,
vuelven a nombrar a Isabel Reina de Castilla. Hay muchas entrevistas, guerra, desolación y en 1469 un
ejercito que manda el Rey de Portugal, Alfonso V, es derrotado en Albuera. Beltrán de la Cueva es ejecutado
y, " la Beltraneja" obligada a entrar a un convento donde pasa su vida. A partir de ese momento Isabel se
vuelve la única Reina de Castilla, y se casa con Fernando de Aragón.
El terror de la nobleza de ambos países es que al unirse Castilla y Aragón pierdan muchas prerrogativas y
mucho poder y los desplacen. Cabe decir que Isabel, aunque es matrimonio de conveniencia, se enamora de
Fernando, él es ignorante, Isabel es culta sabe; hebreo, griego y latín, y tiene una enorme fe religiosa.
Fernando llega y lo primero que pide, es que lo reconozcan como rey de los castellanos, pero las cortes no lo
aceptan. A partir de este momento se forma una dualidad Fernando seguirá siendo el Rey de Aragón, e Isabel
Reina de Castilla. Los dos tendrán los mismos privilegios, los dos como reyes, pero jamás Fernando de
Castilla. Isabel se da cuenta que va a ser muy difícil la unificación de los dos reinos, tiene consejeros como el
famoso Cardenal Cisneros, hombre fanático pero preparado.
Recordando los hechos que la ha llevado al trono, la rebeldía de la nobleza, que se opuso al veredicto de las
cortes, Isabel de acuerdo con Fernando, decide desmantelar el poder de la nobleza castellana. Estos nobles que
han sido independientes, fuertes y rebeldes. Decide, apoyada por las cortes que la reconocen como Reina,
desmantelar las principales fortalezas de la nobleza y en 2 o 3 años, ayudada por sus consejeros, inicia la
7
demolición de las viejas fortalezas que iban del norte hacia el sur y con un edicto que se expedirá en ese
momento prohibe la construcción de nuevos castillos. A los nobles que se rebelan los manda a ejecutar, con
un juicio, no de manera arbitraria. Esta fuerza que demuestra Isabel, convencerá a la nobleza a reconocerla
como Reina, ya sin rebelarse.
Las cortes, con representación de la nobleza y la burguesía, y un representante del pueblo, tienen sus dudas.
Algunos de los representantes de la burguesía piensan en ir a Portugal a buscar a Juana, sacarla del convento y
lanzarla en la lucha, pero se dan cuenta que Isabel con su donaire, con su cultura y su fascinación, ha logrado
muchas simpatías en las ciudades que ella ha cruzado, en estos viajes que hacen los reyes. Ambos han
despertado mucha simpatía, se les reconoce como dos jóvenes que tienen fuerza y fe y que quieren
engrandecer a España.
No vamos a olvidar que estamos en una época en que ya existen grandes reinos unidos, ya Francia es una gran
potencia y Inglaterra también. Entonces la ambición de los reyes de España, de los consejeros y de las cortes
es hacer de España un gran reino, y eso debe ser creación de los reyes católicos, aunque no lo lograron
completamente. Hay aún, dos territorios que todavía no pertenecen a España, Navarra que esta en la órbita de
España y Portugal que esta decidido a defender sus derechos. Queda Granada que es la espina en el corazón
de los reyes, porque está ocupada por los árabes. En esta época también hay otras preocupaciones.
Para Fernando es dominar el Mediterráneo.No olvidemos que Fernando es el heredero, merced a la expansión
marítima, de Nápoles, de Sicilia, conocido como reino de las Dos Sicilias, de las islas Baleares y varios
puertos en el Mar Negro. Fernando más que Isabel, se preocupa por la expansión de España hacia el
Mediterráneo. Mientras que Isabel más allegada a Castilla, se esfuerza para que España sea una gran reino,
con una sola religión y, es esta idea, la que la lleva a uno de los pasos más grandes y difíciles de su vida
soberana, la expulsión de los judíos.
Desde que ella sube al trono, se da cuenta de que España nunca va a ser un reino unido, si tiene en su territorio
tres grandes religiones. Las religiones son la musulmana, la judía y la católica. La religión musulmana
predominaba en Granada, pero había muchos súbditos que vivían ya en territorio cristiano como la zona de
Valencia, de Málaga y de Alicante y que seguían siendo de religión musulmana. Los largos años de
dominación musulmana, había creado cierta apertura. Desde los tiempos de Alfonso el Sabio, los judíos y los
árabes tenían libertad de religión.
Como siempre, las guerras que preceden a la subida de los reyes al trono, sobre todo en el caso de Isabel, han
empobrecido a España. Se da el caso de que los grandes financieros que manejan las finanzas del reino y
sobre todo los que recaudan los impuestos, por parte de los reyes, son todos judíos, eso en época de crisis,
hace que el pueblo los odie. No odian al judío por judío, sino porque representa a la corona como cobradores
de impuestos. Quizás las autoridades católicas, que deseaban la expulsión de judíos y árabes, para que haya
unión, urdieron esta idea. Sin embargo este fue el papel que les fue adjudicado en muchos países y en varias
épocas.
El reino de Aragón apoya la expulsión, pero con 100 años de diferencia con Castilla, o sea que los judíos
tendrán tiempo para organizarse, siendo que la orden de expulsión es para todo el reino.
En Castilla el panorama religioso está más efervescente, es evidente que hay un clero batallador, un clero
intolerante y sobre todo existe en el reino de Castilla, a petición de la reina, la Santa Inquisición. Esta fue
instituida en la época de los albigenses o cátaros (en el sur de Francia), y existió a lo largo de la Edad Media
en muchos lugares, pero no estaba establecida en España, se apelaba al tribunal del Santo Oficio cuando era
necesario.
Después de la rendición de Granada, las condiciones para los moros fueron generosas; podían conservar su
religión, sus leyes y sus antiguas costumbres. Pero estas condiciones consevadas de 1491 a 1507 bajo la
8
jurisdicción del arzobispo de Talavera, no logró ningún avance en la conversión al cristianismo que Isabel
esperaba de sus nuevos súbditos. Por lo que fue enviado Jimenez de Cisneros a presionar, lo que produjo
conversiones en mása. Pero esto, aunado a la quema de libros religiosos islámicos, provocó una rebelión de
morosy, a continuación la expulsión de todos los moros mayores de catorce años. No se les permitía ir al norte
de África (a pedir ayuda) sino a Egipto o a Francia a través de Guipúzcoa. En 1525, a los conversos, Carlos V
les prohibió usar nombres árabes, usar joyería islámica con dibujos y casarse según sus leyes y, en 1556
decretó el uso obligatorio del castellano. Estas medidas contribuyeron a la rebelión de 1568−71, en la
dispersión e moriscos por tierras castellanas y finalmente a su expulsión en 1609−1614.
La Reina Isabel, aconsejada por el Cardenal Cisneros, que quiere tener pruebas de la pureza de sentimientos
religiosos de muchos súbditos, aparentemente convertidos, establece el Santo Oficio en Castilla. Al Santo
Oficio se le encarga todo lo referente a probar la fe de sus súbditos, ahí se pone en marcha esta maquinaria
monstruosa, que llevará a muchos excesos y también a la creación de una leyenda negra sobre España. La
santa Inquisición se manchó de crímenes horrendos pero también se exageró muchísimo. Muchos crímenes se
cometieron en mucho países, a manos de la Santa Inquisición en al misma época, pero como España era rival
de Inglaterra y ésta se volvió protestante junto con parte de los Países Bajos (poseción española), los horrores
de la Inquisición se hicieron más grandes.
La Santa Inquisición se manchó de errores de gente inocente, se mutilaron muchas familias que ennegrecieron
a España. Pero el fin de la Santa Inquisición, era la de unificar a España, fue un error de Isabel,
definitivamente, sólo se puede excusar por ser error de esa época.
Las vicisitudes de su vida, la volvieron fanática, la amargaron las penas de su familia, se le murieron unos
hijos. Fernando la traicionaba con muchas mujeres y ella lo soporta refugiándose en la religión. Fernando
tiene varios hijos con otras mujeres, a uno de ellos a los 17 años lo nombra Cardenal de Toledo, lo que es una
ofensa para Isabel. Pero para salvar la corona, soporta humillaciones y traiciones, siempre apegada al amor de
su familia, al amor de sus hijos y desde luego desilusionada por ese marido, al que quizás amó, hasta el último
momento de su vida.
El gran mérito de Fernando e Isabel fue dar forma al reino castellano creando nuevas instituciones sobre las
que pudiera apoyarse el gobierno de los Estados peninsulares. La administración medieval se transformó
mediante un largo y gradual proceso en la de un Estado renacentista, ampliado y adaptado para servir de
instrumento de gobierno a una monarquía de rango mundial. Los reyes católicos alentaron a los nobles para
que dieran a sus hijos una esmerada educación, contribuyendo así a propagar las ideas renacentistas en
Castilla.
Isabel expulsó a mucha gente inocente, gente humilde, no ricos, era gente que ejercía oficios normales, como
tintoreros, médicos, químicos, etc. La elit de los judíos no sufrió tanto como los humildes, porque unos se
convirtieron y otros se fueron. La Reina Isabel tiene, como todos los personajes de la Historia, una parte de
luz y otra de sombra. En la parte de luz vamos a recordar la conquista del último reducto musulmán en
España, Granada, esta reconquista duró 10 años de 1481−1492 en la misma fecha de la expedición y el
descubrimiento de América.
El motivo para romper las hostilidades con Granada era muy válido. Granada hacía más de un siglo que
pagaba impuestos al reino de Castilla, estaba obligada. En los últimos 20 años, desde la época de Enrique IV,
no había podido pagar los impuestos. Además de esto, el segundo motivo de la conquista de Granada, fue la
lucha dinástica entre los herederos de este reino que eran Boa Abdil y Yosub medio hermanos. Yosub se
adueña de la Alhambra y echa de ahí a Boa Abdil quién se lanza a las Alpujarras que son las montañas que
están atrás de Granada, en donde siempre los rebeldes moriscos y de todas las nacionalidades que han vivido
en España se refugian, por ser un lugar difícil de alcanzar.
Se retira Boa Abdil, pero como ya no recibe ayuda de Marruecos, se le ocurre pedir ayuda a Isabel. Es un caso
9
trágico, ya que muere Yosub, pero Boa Abdil no puede asumir el trono porque ya estaba del lado de los
castellanos. Se vuelve una guerra deportiva, hay caballeros musulmanes y caballeros de Castilla. Y, además
una vez que Fernando ha logrado el reino de Nápoles, se une a Isabel en la conquista de Granada y finalmente
en 1492 Boa Abdil abandona la Alhambra y se va, con la conclusión de esta guerra. Isabel a pesar de la
destrucción de infinidad de obras culturales, está fascinada por la belleza de su nuevo reino.
Al mismo tiempo Cristóbal Colón ha vivido los últimos 8 años esperando una ayuda de parte de la reina. Al
sentirse libre ya de la espina que representaba para ella el tener un reino moro dentro de su territorio. Decide
dar una ayuda modesta a Colón y un judío converso o marrano llamado Sanarcangel, banquero, financia la
expedición de Colón. Fernando no tenía ningún interés en el Nuevo Mundo, Isabel si lo tenía. Ella cree que ha
unificado a España y ayuda a Cristóbal Colón.
Las Indias estaban consideradas como una posesión de Castilla, y se administraban de acuerdo con la
tradición, no federalista, castellana. Nunca se produjo ningún intento de establecer una autonomía o
instituciones representativas; las colonias eran administradas desde Castilla por el Consejo de Indias. Isabel
estableció claramente que puesto que aquellos países habían sido descubiertos y conquistados a costa de los
reinos de Castilla y León, sólo podían establecerse y comerciar con ella, los hijos de estas tierras. Esta norma
fue mantenida excepto cuando Carlos V dio una concesión pasajera a los banqueros alemanes Welsers y los
Függers. Una petición de comerciar con América, hecha por la ciudad de Barcelona, le fue negada.
Hay algunas cosas que agregar a la descripción de la monarquía federal. Aunque en principio ningún Estado
estaba por encima del otro, el tesoro americano, y el hecho de que el ejército se reclutara principalmente en
Castilla, en donde vivía el monarca, su corte y los consejeros, daba a Castilla una hegemonía sobre los demás.
Reforzado por las ambiciones nacionalistas castellanas que buscaban para sí los cargos civiles y eclesiásticos
de los demás reinos. Durante los reinados de Fernando y de Carlos no hubo ninguna tentativa de reducir la
libertad de los demás Estados, en notable contraste con la política posterior. Hasta Navarra anexionada en
1515 conservo su independencia y sus instituciones políticas.
El gran mérito de Fernando e Isabel fue dar forma al reino castellano creando nuevas instituciones sobre las
que pudiera apoyarse el gobierno de los Estados peninsulares. La administración medieval se transformó
mediante un largo y gradual proceso en la de un Estado renacentista, ampliado y adaptado para servir de
instrumento de gobierno a una monarquía de rango mundial. Los reyes católicos alentaron a los nobles para
que dieran a sus hijos una esmerada educación, contribuyendo así a propagar las ideas renacentistas en
Castilla.
La estructura fundamental de la unión de los reinos hispánicos y más tarde del imperio o la monarquía hispana
de los Habsburgo, era la de una confederación libre. Sus principales puntos eran: cada uno de ellos
conservaría su propio parlamento, sus instituciones políticas, sus leyes, sus Cortes, sus fuerzas armadas, sus
impuestos y moneda. Ninguno estaría constitucionalmente sujeto a cualquiera de los otros, y los súbditos de
cualquiera de ellos serían ajenos a los demás. Ningún sistema de extradición de delincuentes existió hasta
mucho después, habiendo barreras aduaneras entre Castilla y Navarra y entre Castilla y Aragón. Los poderes
del monarca se definen así el monarca que mantenga unidos todos estos países es soberano de cada uno más
que rey de todos. El monarca estaba representado, en cada estado, por un virrey.
La reina Isabel fue una madre amorosa, en una época en que el amor maternal no se manifestaba
públicamente, dentro de lo que eran las costumbres del tiempo, en que los hijos se confiaban a nodrizas,
institutrices y maestros. La Reina Isabel siguió la educación de sus hijos, les proporcionó educación religiosa
rígida, dio el ejemplo para la nobleza de aquel entonces de poner maestros en latín y griego.
Tuvo muchos hijos que murieron chicos− un hombre y 2 niñas− y, finalmente sobrevivieron el primogénito
Juan y después varias niñas de las cuales destacaron Juana, Isabel, Catalina y María. Aquí la razón de estado
pudo más que su amor de madre y casaron a sus hijos de tal forma que estos matrimonios fueron alianzas.
10
Juan, enfermizo y débil, fue casado con Margarita de Austria. Ella era saludable, flamenca. Margarita era hija
de Maximiliano emperador del Sacro Imperio Romano (con una pequeña extensión de tierra en Habsburgo) y
de Margarita de Borgoña. Este territorio incluía una vasta región que iba de Borgoña en Francia hasta el mar
del Norte, ahora Dinamarca, (Bélica y Holanda de ahora y una porción de Franco Condado y Artois). La
unión de estos territorios era inmenso. Juana se casa con el hermano de Margarita, Felipe el Hermoso. Una
alianza que llevará a España a dominar casi toda Europa. Hereda con este reino, también, terribles problemas,
guerras que durarán hasta el siglo XVII.
Margarita llega con su riqueza flamenca a España, y Juana con su cortejo se establece en Bruselas, que era la
capital de Flandes. Realmente los matrimonios funcionan, y aprenden las costumbres de estos pueblos. Una
vez consagrado este matrimonio la salud del príncipe español empieza a decaer, no es sano. La Reina Isabel
consulta médicos, sufre terribles nervios, el marido la sigue engañando, tiene varios hijos bastardos varones y
al morir Juan, uno debe subir al trono de Aragón.
Juana la loca muchacha fuerte, vive en Bruselas y se enamora tanto de su esposo que adelanta el matrimonio y
queda embarazada. Por otro lado, con el primer embarazo, Juana manifiesta signos de debilidad mental que la
llevan a la locura. Tiene los síntomas de locura de su abuela materna. Su marido la engaña y ante el desprecio
de su marido, Juana en vez de resignarse, eloquece, se apasiona, padece alucinaciones y arma escándalos.
Esto también amarga a su madre, su hijo Juan muere a los 17 años. La Reina Isabel se hunde de pena.
Fernando no descansa, quiere el poder, combina otros dos matrimonios de sus hijos. A la Infanta Isabel la casa
con Alfonso de Portugal, de 50 años y ella 16 y a Catalina de Aragón la casa con Arturo de Inglaterra −
príncipe heredero. Isabel triste, ve a sus hijas partir y a una casada con un hombre demásiado viejo. Alfonso
de Portugal se muere y a Isabel la casan con el hermano, al dar a luz, muere en el parto. A la última hija, la
casa con el viudo de la hermana.
La Reina Isabel, después de muchos partos, dolores, sufrimientos y ante la indiferencia de su marido que solo
se preocupa de la sucesión de sus bastardos, muere en 1504 en el Castillo de la Mota cerca de Medina del
Campo. Antes de morir, trata de encontrar un sucesor para Castilla, sus consejeros le dicen que Juana a
recobrado el juicio y la nombra sucesora.
Al poco de morir, Fernando, diciendo que su hija no puede gobernar, se hace nombrar regente de los reinos de
Castilla y Aragón. Hay malestar, nadie quiere que Fernando herede este reino y una buena parte de la gente se
dirige a Bruselas para llamar a Juana. Empiezan las luchas. Se inicia un viaje patético de Juana con Felipe
hacia España, en cuanto entra en Castilla, es aclamada. Deja a su hijo en Bruselas, el futuro Carlos I. Felipe
"el hermoso" saborea la idea de ser rey de España. Pero Felipe, al poco tiempo enferma y muere. Al morir su
esposo, Juana pierde toda lucidez y a partir de eso hay una división, una parte del país quiere que sea reina y
otra no.
Fernando se se vuelve a casar, con una princesa de Navarra y esta espera un hijo. Esto se complica, por lo que
se refiere a Aragón. El niño nace, después de que muere Fernando, el niño también muere. Queda nada más,
Juana "la Loca" y su hijo, educado como flamenco, este será el futuro emperador Carlos V de Alemania y I
de España. Mientras que este hijo crece, hay varios regentes que gobiernan y hay una época difícil en España.
PORTUGAL
Portugal , que es la franja más occidental de la Península Ibérica, llamada por los romanos Lusitania, sigue la
misma suerte de España. Recibe oleadas de pueblos barbáricos, suavios y alanos. También, al llegar los
visigodos, el territorio se va incorporando al reino visigodo. Después de 700 es conquistado por los árabes y
esta región es islamizada por completo. En España quedó siempre una parte al norte que no fue conquistada.
Se forma un núcleo de resistencia en León y alrededor de 900 d.C. va naciendo la tradición de Santiago de
11
Compostela. Sucede que la primera tarea de los reyes de León es liberar la porción de Portugal que colinda
con Santiago, de los árabes, repetidas veces. El idioma que se habla es parecido al gallego y el primer
gobierno que hay en esta región de Portugal es el reino de León. No existe una monarquía portuguesa
independiente. Mandan condes, duques o marqueses a conquistar y así se inicia la historia de Portugal.
En 1139 el conde don Alfonso Enriquez fue proclamado rey de Portugal, independizándose así este territorio
del reino de Castillaleón al que pertenecía, siendo rey Alfonso VII el emperador de Leóncastilla. A partir de
ese momento comienza su propia historia.
Reyes
Alfonso I 1139−1185
Alfonso II 1211−1223
Sancho II
Alfonso III 1248−1279
Con la ayuda de los castellanos, conquista la mayor parte de la región sur quitándosela a los musulmanes.
En 1285 D.C. se inicia el reinado de uno de los más grandes reyes de Portugal, Dionis, que fue el que trató de
conquistar la última parte sujeta a los musulmanes. Su hijo Alfonso IV (1325−1357) ha pasado a la historia
por un hecho novelado: Alfonso IV enfrenta la rebelión de su hijo Pedro, héroe que se casa con la princesa de
Castilla Constanza, y se enamora de su dama de compañía, Inés de Castro. Vive con ella y finalmente, no
sabemos de que forma, muere Inés, asesinada. Pedro se levanta en armás y se rebela a su padre. Al no tener
apoyo de su pueblo, finge aceptar y aparenta reconciliarse con la nobleza. Al morir su padre manda a matar a
todos los nobles y hace que saquen el cadáver de Inés y la corona como Reina. Hereda a los hijos de Inés el
trono y ocasiona una guerra civil. Más ó menos en la época de Inés, él pide a unos cruzados ingleses que van a
Tierra Santa, que lo ayuden en la última fase de la reconquista de los musulmanes. Es la primera vez en la
historia que se unen Inglaterra y Portugal. Los cruzados ayudan al rey y reciben muchas tierras en pago. La
casa de Lancaster queda como propietaria de varios territorios en Portugal. A partir de entoces Portugal e
Inglaterra serán siempre aliados e Inglaterra sacará siempre provecho de la situación.
Pedro 1357−1367
Alfonso V 1438−1481 se casó con Juana "la Beltraneja" y luchó contra Castilla.
Juan III empezó la política de alianza con Castilla y Aragón.
Durante años hay aspirantes ingleses al trono de Portugal y se mezclan las familias, una rama mezclada es la
de − Avis−. Las princesas portuguesas se casan con príncipes ingleses.
Llegamos a un gran rey; Eduardo 1433−1438 el pasa a la historia porque unificó a Portugal, dándole nuevas
leyes para todos e impulsó la obra de su hermano Enrique el navegante, quien empujó a los marinos
portugueses a la conquista de nuevos horizontes. Portugal había sido un país de agricultores y pescadores.
Gracias al empuje de Enrique, se vuelve tierra de grandes navegantes, conquistando las costas de todas las
tierras descubiertas. Ellos descubren que circunnavegando el continente Africano se llega a Oriente y
monopolizan el comercio de las especies y, logicamente, su ruta.
Inquisición española
12
Diferente también de la Inquisición medieval, la Inquisición española se fundó con aprobación papal en 1478,
a propuesta del rey Fernando V y la reina Isabel I. Esta Inquisición se iba a ocupar del problema de los
llamados marranos, los judíos que por coerción o por presión social se habían convertido al cristianismo;
después de 1502 centró su atención en los conversos del mismo tipo del Islam, y en la década de 1520 a los
sospechosos de apoyar las tesis del protestantismo. A los pocos años de la fundación de la Inquisición, el
papado renunció en la práctica a su supervisión en favor de los soberanos españoles. De esta forma la
Inquisición española se convirtió en un instrumento en manos del Estado más que de la Iglesia, aunque los
eclesiásticos, y de forma destacada los dominicos, actuaran siempre como sus funcionarios.
La Inquisición española estuvo dirigida por el Consejo de la Suprema Inquisición, pero sus procedimientos
fueron similares a los de su réplica medieval. Con el tiempo se convirtió en un tema popular, en especial en
las zonas protestantes, por su crueldad y oscurantismo, aunque sus métodos fueran parecidos a los de
instituciones similares en otros países católicos romanos y protestantes de Europa. Sin embargo, su superior
organización y la consistencia del apoyo que recibía de los monarcas españoles, descollando Felipe II,
hicieron que tuviera un mayor impacto en la religión, la política o la cultura que las instituciones paralelas de
otros países. Esta eficacia y el apoyo político permitieron a Tomás de Torquemada, el primero y más notable
gran inquisidor, ejecutar por miles a supuestos herejes.
El gran inquisidor y su tribunal tenían jurisdicción sobre los tribunales locales de virreinatos como México y
Perú, donde estuvieron más ocupados con la hechicería que con la herejía. El emperador Carlos V introdujo la
Inquisición en los Países Bajos en 1522, pero no consiguió acabar con el protestantismo. Se estableció en
Sicilia en 1517, aunque no lo pudo hacer en Nápoles y Milán. Los historiadores han señalado que muchos
territorios protestantes tenían instituciones tan represivas como la Inquisición española, por ejemplo el
consistorio de Ginebra en tiempos del reformador francés Juan Calvino. La Inquisición quedó al fin suprimida
en España en 1843, tras un primer intento, fallido, de los liberales en las Cortes de Cádiz, en 1812.
La Inquisición no impidió el desarrollo cultural y artístico del Renacimiento y del Siglo de Oro español pero
sí frenó el pensamiento crítico y científico. El desarrollo de la literatura en lengua castellana fomentó el
prestigio de esta lengua en Cataluña, Valencia y el País Vasco.
Isabel La católica muere en 1504, antes de morir, comprende que la única de sus hijos que puede gobernar
Castilla es Juana, porque una hija era reina de Portugal, otra de Inglaterra, y la única que no tenía un reino era
Juana, casada con Felipe el hermoso, cuyo padre, el Archiduque Maximiliano de Habsburgo todavía vivía. La
reina Isabel llama a la pareja a España, Juana deja a su hijo mayor en Gante con sus preceptores, ella está
embarazada y da luz en este viaje a su hijo Fernando, que será después Archiduque de Austria.
La madre de Felipe el hermoso era María de Borgoña (ducado francés cuya capital es Dijón y que había sido
arrebatado a María por Luis XI de Francia) aún reinaba sobre Flandes y los Países Bajos, cuyos habitantes son
los flamencos, con capital Bruselas, donde vivió Juana la loca, nació y creció Carlos V. Es la primera vez que
España conoce a los flamencos, un baile tan importante como el flamenco quizás, venga de esto. El séquito de
Felipe el hermoso y de Juana esta compuesto por jóvenes borgoñones que se la pasan bailando. Esto impacta a
los castellanos que no son cosmopolitas y entonces flamenco se vuelve sinónimos de derrochador y ostentoso.
Los castellanos por tradición son secos, son ecónomos, cuidan su dinero, y son ajenos a todo lo que es
ostentoso y llamativo y así lo llaman flamenco.
Flandes en el siglo XI pasó a depender del Sacro Imperio, y después de la corona de Francia. A mediados del
siglo XI Flandes había adquirido tal poder que sus gobernantes tenían una gran influencia en la política de
Europa. A principios del siglo XIV fue sometido por Francia. En 1369 Borgoña adquirió la región a través del
matrimonio. El ducado de Borgoña se extendió así hasta el Canal de la Mancha abarcando varias provincias
de los Países Bajos. Franco Condado y Artois formaba parte de este territorio.
Los cortesanos que acompañan a Felipe, causan muy mala impresión a la reina, entonces el Cardenal Cisneros
13
le aconseja que no lo debe nombrar heredero al trono y entonces nombra a Juana y, a su esposo, con ciertas
cláusulas, regentes. Y, nombra en su testamento, como heredero, a la muerte de Juana a su hijo mayor o sea a
Carlos I de España y V de Alemania.
Al morir Isabel, ya vimos como Fernando ocupa la regencia. Tiene terribles problemás con el reino de
Nápoles, ya que Luis XII de Francia aspira a este reino y el papa lo ayuda. Se alía con Venecia en contra de
Francia y el papa teniendo numerosos batallas. El gran capitán Gonzalo de Córdoba, lucha en el sur de Italia.
Se dan varias batallas con ciudades costeras donde se embarcan miles de gentes. Luis XII vencido renuncia a
Nápoles, Fernando le concede dos territorios la Cerdeña y el Rosellón que está en los Pirineos y que
corresponden al reino de Aragón. Para sellar esta alianza se casa Fernando con Germaine de Foix, sobrina de
Luis XII y princesa del reino de Navarra y gracias a este matrimonio obtiene Navarra.
De esta manera, Fernando se vuelve súper poderoso; tiene Navarra, tiene a sus hijas reinando en varios países,
ya no se le opone nadie, más que los árabes, que son los que gobiernan Argel y Marruecos (Sarracenos). Han
pasado a la historia, por ser los piratas más terribles el Mediterráneo, atacaban a los barcos y tomaban
prisioneros. Los musulmanes expulsados de España, se instalaron en el norte de África donde crearon estados
autónomos o, en algún caso provincias dependientes del Imperio Otomán. Los asaltos de estos piratas eran
una venganza contra España.
Muere Maximiliano de Austria, consuegro de Fernando, suegro de Juana la loca y entonces estos príncipes
heredan el imperio de Austria, Flandes y finalmente España. Inician el famoso viaje a España en 1506, para
empezar a tomar posesión de su reino, llegan a Laredo con un cortejo y, de festejo en festejo llegan a Burgos
donde muere Felipe "el Hermoso". Juana se vuelve completamente loca. Fernando "el católico" muere
también. Poco después muere el hijo de Frenando el católico y Germaine de Foix en el parto. Fernando muere
en 1516 y, automáticamente a los 16 años, toda la carga recae sobre Carlos de Gante. Este tenía preceptores
flamencos, había sido educado para ser emperador y jamás había visto España. Con él empieza una nueva
dinastía que es la casa de Austria o de Habsburgo, a partir de este momento las viejas dinastías españolas
desaparecen y se inicia lo que llamamos la Casa de Austria.
Carlos I de España y V de Alemania
Los Habsburgo derivan su apellido de un castillo en Suiza, eran alemanes de una pequeña región, se hacen
importantes en 1200, cuando un Rudolf llega a ser emperador del Sacro Imperio Romano Germánico y
participa activamente en toda la política. Finalmente el abuelo de Carlos V, Maximiliano, logra ser emperador
del Sacro Imperio Romano Germánico. Maximiliano por sí sólo no hubiera tenido suficiente poder, pero tenía
la suerte de estar casado con Margarita de Borgoña. Ella tenía una inmensa riqueza, que incluía en aquel
entonces desde las llanuras de Dinamarca hasta Dijón en Francia, había grandes riquezas en ese territorio
porque ahí estaban todas las ciudades marineras más importantes y las mejores industrias textiles en;
Amberes, Gante, Bruselas, toda esa riqueza genera poder. Este hombre reinó sobre todo esto. El primogénito y
por tanto el único heredero es su nieto, Carlos V esto sucede en 1516, en 1519 Cortés llega a México y en
1521, cae Tenochtitlan.
Carlos I (1516 a 1556) Hereda el trono de España a la muerte de su abuelo, Fernando el Católico en 1516,
quien dejó de regente al Cardenal Cisneros en Castilla y a su hijo natural el Arzobispo de Zaragoza en
Aragón, hasta la mayoría de edad de su nieto Carlos. El Cardenal Cisneros y el rey Carlos formaron un
ejército permanente al servicio del rey.
Juan de Albert tratando de recuperar la corona de Navarra, alistó una tropa y se lanzó contra el cardenal,
siendo derrotado. El corsario Barbarroja se declaró rey de Túnez y de Argel pero el gobernador español reunió
sus fuerzas y sitió Argel muriendo el corsario en 1518. Mientras el príncipe−rey no llegaba a España, el
cardenal tuvo que tener mano de hierro, para los que se oponían, hasta 1517 en que llegó Carlos.
14
Carlos llegó rodeado de flamencos codiciosos y su valido el Sr, Chievres. Todos los puertos importantes de
España, fueron repartidos entre los flamencos, lo que ocasionó una enérgica protesta. Tanto Aragón como
Castilla hicieron jurar al rey; no dar oficios públicos a extranjeros, que el nombre de Doña Juana se pusiera
antes del suyo y que se sirviera de hablar español para entenderse con sus vasallos, esto fue en Enero de 1518.
A la muerte de su abuelo Maximiliano, surgió un competidor para el título de Emperador del Sacro Imperio
Romano Germánico, Francisco I de Francia, pero finalmente, el nombramiento fue para él en 1519 y fue
celebrado en Barcelona con grandes festejos. Nota; cualquier noble podía aspirar al título de Emperador, lo
decidía la "Dieta de Worms" que era un consejo de príncipes alemanes. El rey, a los 19 años, decide partir a
Alemania para recibir la corona del Sacro Imperio.
Mientras tanto en Valencia, Toledo, Zaragoza y en varias regiones más se incuba una revolución llamada de
los comuneros o de las germanías, debida en parte, a los abusos de los flamencos, al alza de los impuestos y,
al descontento de la burguesía (aunque aún no se llamara así), de los plebeyos y los obreros. Es de suponer
que si el rey no hubiera partido a Alemania y se hubiera propuesto resolver los problemas, se hubiera podido
evitar una revolución que ensangrentó a toda España. Pero su juventud y el no contar con consejeros capaces,
lo empujó a irse dejando la regencia de Castilla al cardenal Adriano de Utrech (extranjero), la de Aragón a
Don Juan de Lanuza y la de Valencia al conde Melito.
La Reina Juana a pesar de su locura era querida en España. Es de hacer notar que las comunidades
(comuneros) teniendo una fuerza tremenda en sus manos, se dirigen a Carlos I solicitando que pusiera el orden
en las infracciones a las leyes de los pueblos, lo que significa, que no estaban en contra de la persona del rey,
sino de los abusos y de la mala aplicación de las leyes o las leyes mismás. Carlos I, hábil político fue
recobrando para su causa a muchos próceres y aumentando así el bando realista.
Los comuneros, apoyados por el pueblo, solo deseaban el bienestar del país, pero la indecisión en momentos
clave hizo que finalmente perdieran. Juan de Padilla, quien se había ya retirado, volvió nuevamente al mando
de las fuerzas sublevadas al conocer el edicto de Carlos I en el que decía: pagarán con su vida todos los
comuneros. De Juan de Padilla se dijo que era " el mejor caballero que queda en Castilla", después de su
muerte, a la que fue condenado, su viuda Doña María de Pacheco al saber la muerte de su marido, se atrevió a
desafiar a los imperiales de Toledo, ciudad que defendió meses, hasta que fue obligada a ceder, no sin antes
asegurarse de que Toledo conservaría todos sus fueros, que se respetaría la vida de sus habitantes y que se
reivindicaría la buena memoria de caballero de su marido don Juan de Padilla.
La convivencia entre comuneros e imperialistas se hizo imposible, y así los primeros abandonaron Toledo y
también Doña María de Pacheco, quien se fue a Portugal disfrazada.
En Valencia también perdieron los agermanados (Germanías=comunidades) frente a las tropas realistas, lo
mismo que en Murcia y Mallorca en donde repercutió. Esta Revolución debía ser considerada la primera
Revolución Social que luchó por los derechos del hombre en Europa. Desgraciadamente fue ahogada en
sangre y la incipiente burguesía borrada del mapa.
Comunidades, Revuelta y guerra de las (1520−1521), en la historia de España se conoce por este nombre a
un levantamiento de las ciudades castellanas del interior, de carácter esencialmente político.
Características generales
El levantamiento comunero entendido por algunos estudiosos como moderno y de carácter revolucionario, en
cuanto que habría intentado modificar, de forma profunda, las relaciones de fuerza y la organización del poder
político; por otros, en cambio, es interpretado como el último de los múltiples levantamientos ciudadanos de
la baja edad media castellana, un periodo en el que fueron frecuentes los intentos de distintos sectores por
frenar la expansión del poder real. Su complejidad se manifiesta también en la índole de las reivindicaciones,
15
pues al carácter esencialmente político de las mismas, se unen una serie de elementos antiseñoriales que
permiten conectarlo con las precedentes Hermandades de las ciudades de Castilla. En cuanto a su extensión
geográfica, es necesario restringirlo a las dos mesetas, dejando a un lado motines o levantamientos periféricos,
que poco tuvieron que ver con él.
Causas
Aunque pueden rastrearse elementos de descontento urbano en el reinado de los Reyes Católicos, el origen de
la revuelta comunera se encuentra, más bien, en la crisis castellana que tiene lugar a la muerte de Isabel la
Católica (1504), que puso en cuestión el equilibrio social y político logrado en los años anteriores. En la época
de las regencias (1504−1517), salieron a la luz una serie de problemas, aún no definitivamente resueltos,
como el descontento de parte de la nobleza por la restricción de su poder político; el antagonismo existente
entre los dos sectores principales de la incipiente burguesía grandes comerciantes, interesados en la
exportación de la lana en bruto, y manufactureros, que deseaban incrementar la cuota de lana disponible para
la floreciente industria textil castellana; el malestar de los conversos por el rigor de la Inquisición, creada en
1480; o las tensiones existentes en las ciudades, en las que el monopolio del poder político estaba en manos de
determinados clanes y grupos, en perjuicio de otros y de los sectores sociales emergentes, tras un periodo de
prosperidad económica en Castilla.
Estos hechos, junto al protonacionalismo del clero y su descontento por la presión fiscal de la Corona o la
concesión de beneficios a los no castellanos; los intereses, ambiciones y motivos personales de algunos
miembros de la media y baja nobleza; o el descontento popular por la presión fiscal y el alza de precios,
explican las causas profundas del levantamiento.
Tras la muerte de Fernando el Católico (1516) y la regencia del cardenal Cisneros (1516−1517), los abusos de
los acompañantes flamencos del nuevo rey, Carlos I, incrementaron las tensiones. Frente al reinado de los
Reyes Católicos, que comenzaba a ser mitificado, la perspectiva de un rey extranjero, que aspiraba a ser
elegido emperador, hacía prever largas ausencias de Castilla y una posible subordinación de los intereses
castellanos a los de Flandes o el Imperio. Las presiones del rey, joven, inexperto y desconocedor del
castellano, para conseguir la votación de servicios en las Cortes de Valladolid (1518) y de Santiago−La
Coruña (1520) actuaron como desencadenantes del levantamiento.
Reivindicaciones y desarrollo
A pesar de la existencia de diversas posturas, desde las más moderadas a las radicales, la revuelta se articuló
esencialmente en una serie de reivindicaciones tendentes a reforzar el papel político del reino, representado
por las Cortes, ante la fuerza creciente del rey. En los diversos municipios, los anteriores regimientos fueron
sustituidos por otros, al tiempo que se constituía una Junta Santa, que se arrogaba el carácter de Cortes de
Castilla. Las reivindicaciones de carácter económico tendían a la protección de la industria textil frente a los
intereses de los exportadores. No en vano, Burgos, la gran ciudad mercantil, abandonó pronto el
levantamiento. La revuelta, en la que participaban sectores muy variados, expresaba esencialmente el malestar
de las capas medias de las ciudades: industriales, artesanos, bachilleres y licenciados, letrados, miembros del
clero bajo y de las órdenes religiosas. Era un movimiento esencialmente urbano, pero en el verano de 1520 fue
secundado, en el mundo rural, por la insurrección de muchos territorios de señorío, lo que contribuyó
decisivamente al alineamiento de los nobles en el bando realista.
Iniciada en Toledo, la rebelión se fue extendiendo progresivamente por las ciudades castellanas de las cuencas
del Duero y Tajo. La Junta estuvo inicialmente en Ávila, y después en Tordesillas (Valladolid). El incendio de
Medina del Campo por las tropas realistas, el 21 de agosto, hizo que muchas ciudades, entre ellas Valladolid,
se sumaran a la rebelión. Tras la caída de Tordesillas, a comienzos de diciembre, Valladolid fue sede de la
Junta. En esta fase final, el predominio estuvo en manos de los comuneros más radicales. Carentes de un
ejército bien organizado, los comuneros no libraron grandes batallas y su mayor éxito fue la toma de
16
Torrelobatón (Valladolid) el 21 de febrero de 1521. Finalmente, fueron derrotados definitivamente por las
tropas realistas, en las que la alta nobleza tenía una participación decisiva, en la localidad vallisoletana de
Villalar el 23 de abril de 1521. Toledo resistió aún durante seis meses.
Consecuencias
La derrota comunera incrementó en Castilla el poder real, que no volvería a encontrar obstáculos importantes.
Sin embargo, no supuso la decadencia de las Cortes, ni la de las ciudades. Tras los castigos de los principales
cabecillas, iniciados con el ajusticiamiento de Juan de Padilla, Juan Bravo y Francisco Maldonado, un perdón
general contribuyó a cerrar las heridas. La prosperidad castellana continuó en las décadas siguientes, aunque
el incremento del poder de la nobleza señorial, la fuerte dependencia del poder real y la ausencia de una
política proteccionista suponían una importante hipoteca para el futuro.
Carlos I antes de ir a Alemania pasó a Dover a entrevistarse con Enrique VIII (casado con su tía Catalina de
Aragón), con la voluntad de trabar amistad con éste y con el cardenal Wolsey y así romper la amistad que
ellos tenían con Francisco I de Francia, quien no perdonaba al rey Carlos V por haberle ganado la corona del
Sacro Imperio.
Carlos V fue coronado en Aquisgrán ( Alemania Occidental) en 1520, coincidía con esto, el momento más
agudo en que Lutero dirigía al pontífice su reforma y este a su vez concedía una bula, dándole un plazo para
retractarse de los 91 puntos considerados heréticos. Lutero en respuesta, tiró la bula al fuego. Tales
acontecimientos afectaron tanto a la iglesia romana, como a los ánimos de la gente. Tenían tantas derivaciones
religiosas, políticas y sociales que el joven emperador, echose sobre sí la tarea de erradicar la herejía aún a
costa de su vida.
La primera guerra religiosa fue en 1521 y fue de lo más sangrienta. Carlos V trae mercenarios lasquenet
(alemanes). Francisco I se alía con los turcos, llama a Solimán "el magnífico" a Estambul, para luchar contra
Carlos V. Los turcos toman Hungría y llegan hasta Viena donde son repelidos. Este acto de traición a la
cristiandad le atrae muchos enemigos a Francisco I. Génova que era aliada de Francia la traiciona y se une a
España. El duque Andrea Doria lucha por España. Carlos de Borbón, primo hermano de Francisco I, lo
traiciona y se une a Carlos V por dinero. Carlos de Borbón, despiadado, manda el ejército imperial y los lleva
de victoria en victoria. La artillería de Carlos de Borbón se impone.
De estos acontecimientos, quiso sacar provecho Francisco I, apoyando a Enrique de Albert (navarro) y
apoderarse de Pamplona, donde en la defensa estaba el capitán general Ignacio de Loyola, quien al caer herido
se dedicó a leer vidas de santos y así descubrió su vocación. Navarra pasó a formar parte del territorio de
España.
El emperador Carlos V alegó derechos sobre el ducado de Milán, el papa León X se alió con él y puesto que
los milaneses no estaban nada contentos con los franceses (era posesión francesa), le fue muy fácil ganar la
plaza. Más tarde tomaron Génova también de los franceses. A la muerte del papa León X, con el apoyo de
Carlos I, sube a la silla papal Adriano VI de Utrech, antiguo amo de Carlos V y coregente de Castilla.
Al regresar a España pasó otra vez por Inglaterra y animó a Enrique VIII a guerrear contra Francisco I. Al fin
volvió a España en donde tanta sangre había corrido en su ausencia, en 1522, el rigor que se había impuesto a
los perdedores dio origen al " Edicto del perdón" aunque la amnistía no se extendía a unas 300 personas
demásiado involucradas.
Como sugiere Menéndez Pidal, Carlos V se hispanizó y quiso hispanizar a Europa. La vida de las cortes y
la diplomacia se vio invadida por ministros españoles y por costumbres españolas, y este idioma empezó a ser
usado en todas partes, sobre todo desde que el emperador lo hizo resonar bajo las bóbedas del Vaticano, ante
el papa Paulo III, en 1536. Regresaba Carlos V vencedor de Túnez y en La Goleta, satisfecho de cumplir su
17
deber de príncipe cristiano pero dolido del rey francés Francisco I, a quien acusaba de desleal a la cristiandad,
según cartas comprometedoras de este rey al pirata Barbaroja. El obispo no entendía bien la lengua en que se
expresaba el emperador y este le replicó ante el papa: Señor obispo: entiéndame si quiere, y no espere de mi
otras palabras que de mi lengua española, la cual es tan noble que merece ser sabida de toda la gente cristiana.
Así Carlos V, que a los dieciocho años no hablaba una palabra de español, a los treinta y seis años proclamaba
este idioma como la lengua común de la cristiandad y lengua oficial de la diplomacia. Además, este postrer
emperador de corte universal medievalista, que intentó la última gran construcción histórica con aspiraciones
a un sentido de totalidad, audaz y ambiciosa, tuvo otro carácter sigularísimo: fue el primero y único
emperador europeo y americano a la vez. Se hallaba en plena era de aquella hegemonía española que duró un
siglo.
Francisco I en su odio contra el emperador cayó otra vez sobre Italia sufriendo terrible golpe cuando el
condestable de Borbón (antepasado de los que serán los reyes borbones), primo hermano de Francisco I, lucha
en su contra y a favor de Carlos, perdiendo una vez más. Muere el papa Adriano VI y le sucede Julio de
Medici con el nombre de Clemente VII. Wolsey el cardenal de Inglaterra a quien Carlos le había prometido la
silla papal, recibe una segunda decepción, al no ser electo Papa.
El emperador llevó la guerra a Provenza y más tarde a Marsella, retirándose más tarde al saber que venía un
gran ejercito de Francisco I. El rey de Francia, por tercera. vez, intenta apropiarse de Italia y tras largas luchas,
en la Batalla de Pavía en 1525, las tropas imperiales vencen a los franceses y su rey cae prisionero. Carlos de
Borbón, despiadado, manda el ejército imperial y los lleva de victoria en victoria. La artillería de Carlos con
los tercios españoles se impone en todas partes.
Mientras el emperador ganaba tan resonadas victorias, en España los moriscos valencianos, habían sido
obligados a bautizarse. Pasado el vendaval, habían vuelto a sus prácticas coránicas, lo que obligó a Carlos I,
después de consultar a los teólogos, a dictar una cédula declarando cristianos a dichos moriscos. Ellos
respondieron huyendo a las montañas, junto con los españoles islámicos antes de abjurar de su religión. La
persecución de éstos fue tomada con carácter de Cruzada y después de muchas muertes de ambos lados, unos
se fueron al norte de África y los que se rindieron aceptaron abjurar de su religión.
Francisco I continuaba prisionero del rey Carlos, quien lo trasladó de Lombardia a España y cuando éste
llegó, Carlos I decidió, dirigirse a él solo por carta, lo que causó tal melancolía a Francisco I que se temió por
su vida, a lo que Carlos I contestó acudiendo a su lado de inmediato. Se pactó la libertad del rey a cambio del
delfín y el segundo hijo del rey. Además cedía el ducado de Borgoña al emperador (posesión de su abuela que
le había sido arrebatada por Luis XI), restituía al condestable de Borbón las propiedades que le había quitado,
renunciaba a sus aspiraciones en Italia y al señorío sobre Flandes y Artois y se comprometía a pagar una
fuerte suma a Inglaterra, que Carlos le adeudaba. Renunciaba a apoyar al rey de Navarra y se comprometía a
casarse con Leonor (princesa española) antes de partir.
En Italia, nació el malestar contra el emperador, pues se temía que se apoderara de toda la península, lo que
Francisco I aprovechó, aliándose con el papa Clemente VII, la señoría de Venecia, la república de Génova y,
para acabar, Enrique VIII se declaró su protector. (ya había aparecido Ana Bolena y el cardenal Wolsey estaba
contra Carlos, también). Génova traicionó a la alianza y se unió a Carlos V, el duque Andrea Doria luchó por
España.
El saqueo de Roma. El emperador, siempre escaso de dinero, no tenía para pagar a las tropas de los lasquenet
(mercenarios tiroleses), que estaban en Italia al mando del condestable de Borbón. Los alemanes que las
formaban, en su mayoría, vivían del robo y el merodeo. Habían experimentado el influjo de la propaganga
antipapal en Alemania y su odio hacia la Curia se había convertido en la idea motriz de su existencia. En tan
propicia ocasión podrían realizar al fin su sueño de antaño: marchar sobre Roma y ajustarle las cuentas al papa
por la fuerza brutal de las armas. La falta de dinero, el hambre y el descontento relajaban la disciplina. El
18
duque de Borbón prometió llevarlos hasta Roma, donde podrían resarcirse con creces apropiandose de las
riquezas acumuladas durante siglos.
En mayo 1527, el duque de Borbón acompañado, como segundo en el mando, de Filiberto de Chalon, príncipe
de Orange, otro noble francés rebelde, al frente de ventiseis mil hombres con ansias de botín. Marchaban
contra Roma, en mayo estaban escalando las murallas. Un tiro de arcabuz de Benvenuto Cellini mató al duque
de Borbón y esto hizo enardecer a la tropa, nombrando jefe al príncipe de Orange y lanzándose sobre Roma y
sobre los suizos que la protegían.
Enloquecidos de rabia y ebrios de venganza, los soldados imperiales se arrojaron hacia adelante y como una
marea inundaron las murallas. Los hombres de Borbón penetraron en la ciudad y nada ni nadie pudo
detenerlos. Roma fue saqueada sistemáticamente, las mujeres violadas y los hombres asesinados o torturados
hasta que entregaban todos sus bienes. En las iglesias soldados borrachos celebraban orgías. El saqueo duró
ocho días, sin tregua ni descanso, al noveno empezó el hambre y la peste. El papa, que se había refugiado en
el Castillo del Santo Ángel, tuvo que capitular y pagar un rescate fabuloso.
El papa esperó la ayuda del conde de Ubino que nunca llegó y tuvo que capitular con el príncipe de Orange.
Entregando varias ciudades y plazas fuertes y cuatrocientos mil ducados para pagar a la tropa. Quedaba preso
en el castillo hasta que cumpliera el tratado. En diciembre escapó a Orvieto y siguió las negociaciones
tratando de ser neutral.
Carlos I, celebraba el nacimiento de su hijo Felipe en 1527 y al saber lo ocurrido en Roma, suspendió los
festejos en señal de duelo, arrepentido de haber permitido al condestable que marchase contra Roma. El
emperador manifestó su profundo pesar, y se declaró ajeno a lo sucedido, condenó los hechos y declinó toda
responsabilidad.
El Tratado de Barcelona selló la reconciliación de Carlos V con el papa. El emperador devolvía a los Estados
Pontificios la mayor parte de sus territorios, y el papa ofrecía la corona de Nápoles a Carlos V.
Esto le acarreó la enemistad con los católicos, lo que una vez más aprovechó Francisco I, para invadir Italia y
pedir la libertad de sus hijos, a lo que accedió Carlos I a cambio de 2,000,000.− de escudos en oro, Francisco
no aceptó y declaró la guerra a España. Carlos I contestó con descortesía y Francisco I lo reto a duelo,
haciéndose el desentendido al final Francisco y, haciendo el ridículo.
En 1529, Luisa de Saboya madre de Francisco I y Margarita de Austria tía de Carlos V, firman la paz que se
conoce con el nombre de "La Paz de las Damas", pero no es una paz duradera. Carlos de Borbón tiene a su
mando los ejércitos imperiales y sigue una guerra, un poco personal, en Italia y Carlos V, se lo permite.
En 1545, para tratar de frenar las guerras y las reformas religiosas, Carlos V tiene el honor, de que en su
ciudad feudal Trento, se celebre el famoso Concilio de Trento. Es una ciudad en sus feudos del Tirol. Carlos
no verá terminar este Concilio.
La muerte de la reina Doña Juana "la loca" en Tordesillas en 1555, hizo que el rey Carlos I estuviera en
condiciones de disponer de la sucesión de la corona española. En el Palacio Real de Bruselas con gran
solemnidad se celebró la abdicación en favor de Felipe II de los Países Bajos, Flandes y Bramante. La
abdicación de todos sus dominios españoles tanto en el viejo como en el Nuevo Mundo y la proclamación de
Felipe II como rey se realizó en Valladolid en 1556. Su hermano Fernando, fue nombrado heredero del
Imperio Alemán. Carlos I se dirigió al monasterio de San Jerónimo de Yuste, en Extremadura, para esperar
santamente la muerte. Padecía de gota y estaba muy cansado, toda su vida la pasó yendo de un país a otro. En
muy pocas guerras participó personalmente. Muere en 1558.
En su abdicación dijo: "... Hace tiempo medito sobre esta decisión, dio consejos a sus súbitos y agregó:
19
"Confieso haber errado muchas veces, engañado por el brío de mi juventud y por mi escasa experiencia, o
por los defectos de la flaqueza humana. Os certifico que no hice jamás cosa alguna en que quisiera
agraviar a ninguno de mis vasallos ni permití yo, entendiéndolo, que se les agraviase; y si alguien puede
quejarse con razón, confieso aquí que habrá sido agraviado sin que yo lo supiese y contra mi voluntad. Os
pido pues, y ruego, a todos, que me perdonéis y me hagáis gracia de mis errores y de las quejas que podáis
tener de mí".
Carlos I (V del Sacro Imperio Romano) (1500−1558), rey de España (1516−1556) y, como Carlos V,
emperador del Sacro Imperio Romano Germánico (1519−1558); hijo de Felipe de Habsburgo (el Hermoso) y
de Juana de Castilla (la Loca).
Una herencia imperial
La política matrimonial de sus abuelos, la muerte de su padre, la desaparición prematura de presuntos
herederos y la incapacidad de su madre concentraron en su persona las dispares herencias de las cuatro
dinastías. De su abuelo Maximiliano heredó los territorios centroeuropeos de Austria y los derechos al
Imperio, de su abuela María de Borgoña los Países Bajos, de Fernando el Católico los reinos de la Corona de
Aragón, además de Sicilia y Nápoles, y de su abuela Isabel I la Corona de Castilla, Canarias y todo el Nuevo
Mundo descubierto y por descubrir.
Carlos vivió y se educó durante los primeros años en la corte flamenca. Huérfano de padre y alejado de su
madre, recibió de su preceptor, Adriano de Utrecht, una esmerada educación, una excelente preparación
cultural y religiosa, y el gran sentido idealista y caballeresco que aún pervivía en el ambiente borgoñón,
aunque le faltó el sentido práctico de un auténtico estadista. En 1515 se hizo cargo del gobierno de los Países
Bajos, que debido a su inexperiencia dejó en manos de Guillermo de Croÿ, señor de Chièvres, y a la muerte de
su abuelo Fernando (1516), se convirtió en rey de España. En 1519 logró su máxima aspiración de convertirse
en emperador, título al que deseaba dar un contenido positivo, sustituyendo el simple vínculo jurídico por un
ideal común, al que bajo su dirección cada componente del Imperio aportaría su propia originalidad. Carlos,
sin embargo, a lo largo de su vida, tuvo que plegarse a las necesidades y a las circunstancias, algunas
imprevistas: de una primera etapa de cruzada, el programa se fue reduciendo hasta cristalizar en la
preocupación dinástica, si es que ésta no actuó de forma prioritaria desde el primer momento. Por otra parte,
aunque hubiera poseído una idea imperial, nunca contó con un auténtico imperio. Fue rey de reinos y
dominios que carecían de unas instituciones y organismos administrativos comunes; en cada territorio
subsistían fuerzas centrífugas irreconciliables con intereses comunes, que, dentro de lo posible, fueron
respetadas por el monarca.
La llegada a España de Carlos I
El malestar que produjo la llegada de Carlos a España, por su juventud, educación flamenca y consejeros
extranjeros, aumentó en 1519 cuando, al descontento producido por su petición a las Cortes castellanas de
subsidios para ser nombrado emperador, se unieron una serie de reivindicaciones políticas, dando lugar al
levantamiento de las Comunidades (1520−1521). Las principales ciudades castellanas, dominadas por
oligarquías nobiliarias y burguesas, se unieron en una revuelta que adquiriría matices tanto sociales como
políticos. El memorial de agravios (Constitución de Ávila), dirigido al rey, recogía las aspiraciones de los
comuneros. Aunque éstos consiguieron algunos éxitos bélicos, fueron derrotados en la batalla de Villalar
(1521) que significó la sumisión de Castilla. En adelante, las Cortes cederían la mayor parte de su antiguas
prerrogativas políticas, limitando sus funciones a materia tributaria: los pecheros castellanos tendrían que
soportar el peso del Imperio.
Casi simultáneamente, se produjeron en Valencia los alzamientos de las Germanías o hermandades cristianas
que reflejaban la protesta contra el poder de la nobleza y sus vasallos moriscos, aunque indirectamente eran
también un movimiento de resistencia a la Corona. Su destrucción (1521−1524) constituyó otra victoria del
20
poder del emperador.
España, una vez pacificada, iba a integrarse en los planes de la política imperial, a la que habría de
proporcionar además de medios humanos, abundantes recursos.
Los enfrentamientos militares del emperador
Los compromisos carolinos, previstos o impuestos por las circunstancias, fueron tan grandiosos como
inasequibles.
Enfrentamiento con Francia
Aunque las raíces arrancaban del deseo francés y aragonés de dominar Italia, el conflicto se endurecerá al
sentirse los franceses cercados por los inmensos dominios imperiales, sin olvidar las reivindicaciones
territoriales de Francisco I sobre Navarra y el Rosellón y de Carlos sobre Borgoña y Milán, así como la
incompatibilidad de una conciencia nacional francesa con cualquier liderazgo europeo supranacional y las
rivalidades personales de ambos monarcas.
En el primer choque (1521) Navarra quedó definitivamente para España, y aunque Francisco I ocupó
personalmente el Milanesado, al ser derrotado y hecho prisionero en Pavía, se comprometió a entregar
Borgoña y retirarse de Milán. No cumplió lo pactado, y se reanudaron las luchas hasta la Paz de Crépy (1544),
que confirmó prácticamente las cláusulas de Cambrai (1529), en las que Francisco I reconocía la soberanía de
Carlos V sobre Artois y Flandes y retiraba sus pretensiones sobre Milán y Nápoles, mientras que el
emperador, por su parte, renunciaba a Borgoña.
El peligro turco
La lucha contra el infiel se centró en el 'turco', enemigo de la cristiandad. Mito, pero también peligro real que
presionaba por Europa central y mediterránea donde ponía en peligro el espacio hispano−italiano y las costas
levantinas españolas.
Aunque en Centroeuropa se limitó a contener los ataques turcos, sin pasar a la contraofensiva, Carlos se vio
obligado a luchar por el Mediterráneo occidental y penetrar en el oriental, no logrando acabar definitivamente
con el poder de Solimán, ni de Barbarroja, pues si con la conquista de Túnez (1535) obtuvo un gran triunfo, su
fracaso en Argel (1541) afianzó las posiciones berberiscas.
El problema alemán
El fracaso definitivo de la política de Carlos V llegaría de la nueva situación creada en Alemania con la
aparición del protestantismo que, además de conectar con las inquietudes espirituales, aglutinó intereses
económicos y políticos opuestos a los programas imperiales, reformistas y centralizadores, y dividió el
Imperio en dos grupos antagónicos, católicos y reformados.
El diálogo y la concordia empleados en las dietas y conversaciones (Worms, Spira, Augsburgo) para lograr el
acercamiento y evitar el enfrentamiento armado, no dieron resultado, por ello el emperador decidió actuar con
la fuerza contra los protestantes, que habían formado la Liga de Esmalcalda. Su victoria en la batalla de
Mühlberg (1547) no consiguió, sin embargo, ni la unidad política ni la religiosa.
Carlos V, consciente de su fracaso, inició una serie de abdicaciones: aunque conservó el título imperial hasta
el 12 de setiembre de 1556, cedió a su hijo Felipe el futuro Felipe II los Países Bajos (1555) y España (1556)
y se retiró al monasterio de Yuste.
21
Carlos I de España y V de Alemania reunió en su frente las coronas de;
Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico en 1520. (Sucesor de Carlomagno)
Rey de España, sucesivamente en 1518 y 1519. La corona de Monza (Italia).
Por la corona de Aragón ; Nápoles, Sicilia y Cerdeña. Milán por los Habsburgo.
Por Castilla " El Nuevo Mundo ".
Rey de los Países Bajos, Franco Condado y Luxenburgo. ( por su abuela María de Borgoña)
Habsburgo que incluye Bohemia, Moravia, Austria, Hungría, Silencia y el Tirol. (por su abuelo el
Archiduque)
Con la reunión en la sien de Carlos I de España y V de Alemania, de la corona Hispánica y Habsburguesa y
los territorios de las Indias Americanas, la presencia de España se hizo presente de modo decisivo desde el
Báltico hasta el Pacífico, es decir, en casi la totalidad del ámbito universal.
Resumen
Un hombre en cuyas manos hubo tal variedad y cantidad de poder, a una edad tan temprana y en un mundo
tan conflictivo, como fue el que le tocó vivir a Carlos I, no podía mantenerlo al margen del error. Pero yo
considero, que el balance final de su vida, es el de un hombre con principios morales y convicciones a las que
trató siempre de ser fiel aún en contra de sus intereses personales. El respeto que demostró hacia los derechos
de su madre, a pesar de estar loca, es algo que lo coloca muy por encima de lo normal dentro del género
humano. Para mi lo más sobresaliente de su gran personalidad, es el haber sido capaz de ceder a su hijo y a su
hermano, todo ese inmenso poder, libremente, gesto que lo engrandece ante los ojos de los hombres, tan
apegados a todo bien, pero sobre todo, al poder. ¿ Cuantos casos conocemos en la historia de la humanidad, de
hombres que han hecho esto? Ceder el Imperio Alemán (incluyendo Hungría y Bohemia) a su hermano
Fernando, es un rasgo más, que lo pinta como hombre cuyos valores trascendentes, estaban mucho más allá de
su interés personal. (mapa 25 bis)
PAPAS
Contemporáneo a esta época son:
Alejandro VI (Borgia)− 1494 Tratado de Tordecilla que divide al mundo americano en 2 partes.
A la derecha es de Portugal a la izquierda de España.
Sixto IV De finales de época de Fernando el Católico
Adriano VI de Utrech − Hombre preparado y tutor de Carlos V.
Clemente VII de Medici− Quién traiciona a Carlos V aliándose a Francisco I y ocasionando el saqueo de
Roma.
Carlos V se casa con Isabel de Portugal y tiene primero a Felipe, su segunda hija es la infanta María, quien fue
importante porque cuando se ausenta Felipe de España, ella gobierna en su nombre. María se casa con, su
primo hermano, Maximiliano, hijo de Fernando. María y Maximiliano tienen 16 hijos y sobreviven 8.
22
Margarita de Parma ellas es importante y muy querida por su padre y hermanos, la casa en 1536, con
Alejandro de Medici, que era sobrino del Papa Clemente VII. Se muere Alejandro y se casa con Octavio
Farnesio que será uno de los grandes generales de Felipe II. Octavio Farnesio era nieto del Papa Paulo III.
Margarita gobierna en nombre de Felipe II, los Países Bajos y Flandes.
Su hija natural Juana, muere muy chica. Don Juan de Austria nace en 1545, hijo de Barbara Blomber
(alemana), que fue la amante que más quiso Carlos V. Juan de Austria ocupa un lugar prominente en la
historia de España. Él es el Gran Capitán general en la famosa "Batalla de Lepanto" contra los turcos, en la
que se cubre de gloria. Recordemos que en esta batalla participa Don Miguel de Cervantes Saavedra, donde
pierde un brazo y le queda el apodo de "el manco de Lepanto". Felipe II empieza a tener celos de él, lo
nombra gobernador de Los Países Bajos al morir Margarita de Parma en 1576. La situación de rebelión por la
religión y por la independencia de los Países Bajos, involucra a Juan de Austria en una conjura contra Felipe
II, antes de ser juzgado muere en Francia en 1578.
Francisco I, rey de Francia (enemigo de Carlos V), se casa con Claudia hija de Luis XII, y es por esta razón
que se convierte en rey de Francia, no por derecho propio. Realmente debía haber cambiado el nombre la
dinastía. Es un hombre renacentista, al ir a Italia se aficiona al arte y se trae a Leonardo da Vinci a vivir a su
castillo de Blois. Se muere Claudia, y después de la paz de Cambray, Carlos V ofrece a su hermana Leonor
(viuda de rey de Portugal) a Francisco I. Se muere Francisco I en 1574 y Leonor se regresa a España y ahí se
queda.
Felipe II hereda España y Portugal, Italia (casi la domina totalmente) los Países Bajos y América. Felipe II
conquista además Filipinas. Los otomanes dominan Bulgaria, Hungría, Rumania, Grecia, Yugoslavia y
Albania.
Ficha biográfica de Felipe II Nace en Valladolid en 1527 hijo de Isabel de Portugal. Es jurado como
Príncipe de Asturias en 1528 y es rey durante el gran Siglo de Oro.
* Reconocido heredero de la corona de Aragón y Cataluña en 1542.
* Se volvió regente de España varios años en ausencia de su padre.
* Las cortes de Navarra lo reconocen en 1551 y es declarado Duque de Milán en 1540, y Rey de Nápoles y
Sicilia en 1554.
* Soberano de los Países Bajos en 1555.
* Monarca de España 16 de Enero de 1556 por abdicación de su padre (Carlos V no abdica hasta que muere
su madre Juana la loca).
* En 1581 lo reconocen Rey de Portugal por su madre, porque la casa de Portugal no tiene herederos varones,
también su 1era. esposa, María Manuela, es de Portugal.
* Muere el 13 de Septiembre de 1598 en El Escorial.
Matrimonios
*María Manuela de Portugal −Hija del Rey Juan III de Portugal y de Catalina de Austria hermana de Carlos
V. Esposa ejemplar, muere después del parto en 1545. De este matrimonio nace su primogénito Carlos, que
nació en Valladolid , en 1545, reconocido príncipe de Asturias en 1560. En 1562 se cae en la Universidad y
empieza a tener fiebres cerebrales. Conflictos con su padre, muy fuertes. Existen dos versiones que son: En
1568 Felipe II sospecha que su hijo participa en una conjura contra él y lo encierra y muere (se dice que lo
23
matan). Otra versión dice que lo manda recluir en el palacio, por su enfermedad y aislado muere en 1568.
* 2a.− María Tudor − Hija de Enrique VIII de Inglaterra y Catalina de Aragón (hermana de Juana la loca su
abuela). Sucedió al rey de Inglaterra a Enrique IX (su medio hermano) en 1554. Se casa en la Iglesia de
Winchester, Inglaterra vuelve a ser católica durante este periodo, pero María Tudor muere sin dejar hijos en
1558.
* 3a.− Isabel de Valois − Nace en Fointanebleu en 1546 hija de Enrique II (enemigo de Carlos V) y de
Catalina de Medici. Antes de casarse con Felipe II había sido prometida del hijo de Felipe II, el príncipe
Carlos. Isabel de Valois se casa en 1559 por poder, llega a España el 31 de Enero de 1560 se consuma el
matrimonio a los 14 años. Muere en Aranjuez dejando dos hijas; Isabel Clara Eugenia, quien fue reconocida
como Reina de Flandes. Y, Catalina Micaela que se casa con un Saboya, se va a Turín y tiene muchos hijos.
* 4a. − Ana de Austria − Hija de Maximiliano II, nacida en España. Fue la que por fin dio un heredero a
Felipe II. Se casa en 1570 y muere en 1580. Tiene muchos hijos:
Fernando, Carlos Lorenzo, Diego estos tres mueren. Felipe nace en 1578 y será el futuro Felipe III. María que
es la que termina con la vida de su madre y muere a los 3 años.
Felipe II (1527−1598), rey de España (1556−1598). Heredero del emperador Carlos V (Carlos I de España),
gobernó el vastísimo imperio integrado por Castilla, Aragón, Valencia, Cataluña y Navarra; el Rosellón, el
Franco−Condado, los Países Bajos, Sicilia, Cerdeña, Milán, Nápoles, diversas plazas norteafricanas (Orán,
Túnez), Portugal y su imperio afroasiático, toda la América descubierta y Filipinas. Sin duda, la unidad
territorial más amplia de la época moderna puesta bajo un mismo cetro.
Hijo de Carlos I y de Isabel de Portugal, en su preparación para su cometido regio y de gobierno se instruyó
desde muy joven con Juan Martínez Silício y Juan de Zúñiga. Su papel en política interior y su protagonismo
internacional fueron destacadísimos durante la segunda mitad del siglo XVI.
Organización política de la Monarquía
Las continuas ausencias centroeuropeas de su padre, en sus funciones imperiales y de defensa de la unidad
religiosa, le procuraron una temprana labor de regencia en la dirección de las labores gubernativas desde
1543. Las enfermedades del más poderoso monarca de la cristiandad motivaron su abdicación en Felipe, el
segundo con esa titulación tras su abuelo (Felipe I el Hermoso), en 1555−1556. Así, después de viajar por
Italia y los Países Bajos y tras ser reconocido como sucesor regio en los estados flamencos y por las Cortes
castellanas, aragonesas y navarras, se dedicó plenamente a gobernar desde la corte madrileña con gran
actividad y celo.
En el interior peninsular destacan diferentes vertientes. La monarquía personal de Felipe II se apoyaba en un
gobierno por medio de consejos y de secretarios reales y en una poderosa administración centralizada. Pese a
todo su poder, las bancarrotas, las dificultades hacendísticas y los problemas fiscales (entre otras actuaciones
notorias creó el nuevo impuesto 'de Millones') fueron característicos durante todo su reinado. Su recurso al
Tribunal de la Inquisición fue frecuente. Políticamente dicho tribunal fue utilizado para acabar con los conatos
de protestantismo descubiertos en la Meseta castellana. Así, la unidad religiosa estaba tan presente en todos
los aspectos de la vida de Felipe II que con todo rigor se valió de los autos de fe celebrados en Valladolid para
afianzar la Contrarreforma católica.
Política exterior
A la vez, los piratas berberiscos asolaban las costas mediterráneas. Aunque la expedición naval de García de
Toledo consiguiera la victoria en Malta (1565), el problema morisco estaba en el interior. Los moriscos de las
24
Alpujarras granadinas protagonizaron la principal sublevación, que no terminaría hasta que don Juan de
Austria les derrotó (1569−1571).
El secretario Antonio Pérez tuvo una enorme influencia en los negocios públicos hasta su caída en 1579.
Además, en 1568 moría el príncipe Carlos, que había sido arrestado debido a sus contactos con los miembros
de una presunta conjura sucesoria promovida por parte de la nobleza contra Felipe II. En ambos puntos
empezó a afianzarse la 'leyenda negra' antiespañola y buena parte de los problemas internos de su reinado.
Internacionalmente, para mantener y proteger su Imperio, continuamente estuvo inmerso en todos los
conflictos europeos. Por esas razones, se multiplicaron las capitulaciones matrimoniales y contrajo sucesivas
nupcias con María de Portugal (1543), la reina de Inglaterra (María I Tudor), la francesa Isabel de Valois y
Ana de Austria (1570), madre de su sucesor Felipe III. Durante su reinado los conflictos externos se
sucedieron en varios frentes. Felipe II actuaría en todos ellos teniendo presentes siempre criterios políticos y
religiosos.
Heredero de la guerra contra Francia, a pesar de la Tregua de Vaucelles (1556) y nada más comenzar su
reinado, ambas casas reales iniciaron su lucha por el control de Nápoles y el Milanesado. En ese contexto, el
duque de Alba defendió las plazas italianas, atacando los Estados Pontificios de Pablo IV para deshacer su
alianza con Enrique II de Francia. Mientras tanto, los ejércitos castellanos y fuerzas mercenarias derrotaban a
las tropas francesas en su propio territorio (San Quintín y Gravelinas 1557 y 1558), origen de las
negociaciones de paz del tan beneficioso para los intereses felipistas Tratado de Cateau−Cambrésis del año
siguiente. No obstante, la pugna secular por el control europeo entre ambas monarquías continuó con la
intervención a favor de los católicos Guisa en las guerras de Religión francesas, hasta que Enrique de Borbón
adjuró del protestantismo, rubricándose en 1598 la Paz de Vervins.
Paralelamente, otro gran problema estratégico, comercial y de unidad de la fe era el peligro de la piratería, el
bandidaje y las incursiones berberiscas y turcas en el Mediterráneo. Para conjurar dicha amenaza, constituyó,
con Venecia, Génova y el Papado, el bloque principal de la Liga Santa contra el Imperio otomano. La flota al
mando de don Juan de Austria con Requesens, Álvaro de Bazán, Colonna y Doria obtuvo la renombrada
aunque no decisiva victoria naval de Lepanto (1571).
Contra Inglaterra los resultados fueron menos afortunados, debido al control marítimo militar inglés. Muerta
su esposa María Tudor, las relaciones con Isabel I se enrarecieron, hasta que chocaron sus contrapuestas
políticas religiosa y económica. En su pugna permanente, apoyando a todos los enemigos castellanos, Isabel
de Inglaterra acabó con los católicos reyes escoceses, mientras apoyaba la piratería en el Caribe (Francis
Drake) y a los rebeldes holandeses. La conclusión militar vino determinada en 1588 por la derrota de la
Armada Invencible capitaneada por el duque de Medinasidonia. A partir de entonces, el poderío naval español
en el Atlántico comenzaría su declive.
Felipe II tampoco pudo solucionar el conflicto político−religioso generado en los Países Bajos. Ninguno de
sus sucesivos gobernadores, desde Margarita de Parma, pudieron conseguir sus objetivos. Tras las victorias
del duque de Alba hasta 1573, ejecutando a Egmont y Hornes, ni Luis de Requesens, ni don Juan de Austria,
ni Alejandro Farnesio doblegaron la rebelión de los 'mendigos del Mar' calvinistas. Alternando
procedimientos suaves con otros métodos muy enérgicos, no consiguieron aplacar la sublevación de los
Estados Generales y la definitiva emancipación de Holanda, Zelanda y el resto de las Provincias Unidas.
En cambio, consiguió un gran triunfo político al conseguir la unidad ibérica con la anexión de Portugal y sus
dominios, haciendo valer sus derechos sucesorios en 1581 en las Cortes de Tomar.
LA REFORMA. MARTÍN LUTERO
La Reforma tuvo varios antecedentes a lo largo del Medievo, que pugnaban para hacer que la Iglesia se
25
volviera pobre, como había sido en sus orígenes y como la había fundado Cristo. Tenemos figuras que pedían
la reforma, como santo Domingo, san Francisco y muchos otros. El papa aceptó que se formarán las Ordenes
Dominicas y Franciscanas pero la Iglesia continuó igual.
Con el paso de los años, el mundo evoluciona y el poder de los Papas se va deteriorado, debido en parte a las
razones filosóficas que forman el Renacimiento. Al formarse los grandes Estados Nacionales, se dividen los
poderes en Civiles y Eclesiásticos.
La Iglesia, que estaba corrupta y necesitaba dinero, vendía indulgencias para percibir ingresos económicos.
WICLIFF clérigo inglés (1330−1380), empieza a predicar sus ideas contra el tráfico de indulgencias, inicia la
nacionalización de la Iglesia inglesa. Es desalojado de la orden religiosa a la que pertenece. Otro personaje,
Juan HUSS prosigue la obra de WICLIFF en Bohemia (Alemania), su teoría era " QUE EL HOMBRE DEBE
SER BUENO PARA ACERCARSE A DIOS", no pagar diezmos a Roma para obtener indulgencias, Wicliff es
condenado a muerte.
Otro precursor de la Reforma de la Iglesia fue Erasmo de Rotterdam (1446−1518) holandés. Era inteligente,
no aprobaba las persecuciones. Criticó a la Iglesia por su corrupción y su escolasticismo, que es la estrecha
vinculación entre la teología y la filosofía de Aristóteles, para establecer y fundamentar el acuerdo entre la
revelación divina y la razón. Erasmo no critica a la Iglesia, simplemente esboza que para estar en estado de
gracia, bastaba ver a Dios en todas las cosas (Panteísmo), sin reglas, sin intermediarios. Nunca agrede a la
Iglesia, ni rompe con ella, su obra era un llamado a la conciencia. Erasmo es un verdadero humanista e
iniciador de la Contrarreforma su obra más importante es "EL ELOGIO DE LA LOCURA".
En aquel tiempo la corrupción de la Iglesia estaba representada por Alejandro VI Borgia, después por Julio II
de la Rovere y posteriormente por León X, quien en su pontificado vio nacer el Cisma de Lutero. León X
gastaba demasiado dinero y recurre a instituir las indulgencias. Significa que si quieres expiar tus faltas, eriges
una capilla o das dinero a la Iglesia y así obtienes indulgencias para que tus pecados te sean perdonados. Esta
es una de las causas que provoca la Reforma.
MARTÍN LUTERO fue hijo de un mercader rico y avaro y de una mujer fanática católica, nació en Alemania
en 1483. Fue educado a latigazos y se alejó de su casa muy joven, para ir a la Universidad de Erfurt en 1501.
En 1502 obtuvo el grado de Bachiller en arte y en 1505 se licenció en dicha disciplina. Súbitamente en éste
mismo año por poco y lo mata un rayo, se conmueve tanto que decide hacerse agustino. Después de dos años
de estudiar teología, se ordenó sacerdote y lo mandaron a la Universidad de Erfurt como maestro a enseñar
teología.
En 1510 va a Roma, como representante de los Agustinos de Alemania, se da cuenta del modo de vida que
llevaban en Roma y de la corrupción del Vaticano. Todavía creía en las indulgencias, pero no le pareció el
lucro que se obtenían de ellas. Regresa a Alemania y en 1512 se doctora en teología. Estando allí en 1517, el
Príncipe Alberto de Sajonia que era muy pío, prohibe al dominico Trtzel, entrar a vender indulgencias, los
súbitos de Alberto preguntaron a Martín Lutero ¿ por qué? y, como respuesta elabora sus 95 famosas tesis
conocidas como DISPUTA SOBRE EL PODER DE LAS INDULGENCIAS". Y, la pega en las puertas de la
capilla de la Universidad. Se refiere a las indulgencias y a los abusos que a causa de dicho sistema se
cometían. Para él fue una sorpresa que su tesis se convirtiera en la base de una creciente rebelión contra la
Iglesia de Roma.
El papa León X (1513 − 1521) no le da, en un principio, importancia a Lutero. Él tenía que organizar una gran
cruzada en contra de los turcos, necesitaba dinero e impone un nuevo tributo a la Iglesia de toda Europa.
Alemania, arde de indignación y se opone.
La "DISPUTA SOBRE EL PODER DE LAS INDULGENCIAS" de Lutero dice:
26
1.− Cada cristiano de cualquiera condición, al recibir el Bautismo recibe la consagración, y es por lo tanto un
cura en potencia, así el hecho de ser Obispo, Papa, etc., no impide que éste obedezca a las autoridades civiles
y políticas de cada nación.
2.− El hecho de ser religioso, no da derecho a interpretar los escritos de la Iglesia, ya que cualquier fiel lo
puede hacer. Solamente estos textos, son la verdadera autoridad y, ni el papa puede imponer su poder sobre
ellos.
3.− En ningún texto de la Iglesia se habla de la infalibilidad del Papa y, de que pueda usar la excomunión
contra los disidentes.
4.− El Concilio sirve para examinar y condenar la conducta de los miembros de la Iglesia y el Papa no pueden
impedir que se hagan. El Papa es una autoridad eclesiástica enriquecida y corrompida con los impuestos de
cada nación.
Estos son solamente algunos de los puntos.
Desde el punto de vista doctrinal, Lutero no agregó nada, a las tesis de Wicliff y Huss que afirmaban lo
siguiente:
a) El cura no tiene el poder para transformar el pan y vino en el cuerpo y la sangre de Cristo, o sea NIEGA LA
TRANSUBSTANCIACIÓN, negando que el cuerpo y la sangre están presentes en el pan y el vino. Así era el
cristianismo primitivo. Elimina el sacramento de la Eucaristía.
b) Dice que el matrimonio no es un sacramento, sino el medio de la procreación de los hijos y admite
matrimonios con No cristianos y la disolución en caso de impotencia o adulterio.
c) LO QUE HACE CRISTIANOS no son; ni las oraciones, ni las buenas obras sino únicamente "LA FE EN
CRISTO" que solo Cristo puede dar. Cada hombre nace así con su destino, PREDESTINACIÓN y no lo
puede cambiar.
La idea de la Predestinación ya la trató antes San Pablo y sobre todo San Agustín.
NOTA: Los países que adoptaron éstas ideas fueron los que progresaron con la industrialización; Alemania,
Inglaterra, Holanda, E.U. etc.
León X manda un delegado apostólico dominico a dialogar con Lutero, se llamaba Caetano y era muy poco
diplomático, realiza una inquisitoria acusándolo de hereje. El Papa lo manda llamar, pero Lutero no acepta. El
Papa manda a otro emisario, un franciscano Carlos Miltez, Lutero admite hablar con él pero no se ponen de
acuerdo y se inicia una polémica. El Papa proclama la gran bula de la EXCOMUNIÓN contra Lutero en junio
de 1520 que se conoce como "Exsurge domine", lo declara hereje y manda a quemar sus escritos.
Los Duques de Sajonia, se declaran luteranos. Lutero no se retracta, en lugar de eso precisó más sus ideas en
tres escritos; "El discurso de la nobleza alemana"; "De la continuidad Babilónica de la Iglesia" y " De la
libertad cristiana", escritos en alemán y que son la BASE DE LA LENGUA ALEMANA ESCRITA. Lutero
se refugió, debido a diferencias entre luteranos y católicos, en un castillo, tenía muchos enemigos. Allí hizo la
traducción del Nuevo Testamento (de San Jerónimo) al alemán.
Salió de ahí y se casó en 1525 con una ex−monja Catalina Bora, con la que tuvo 6 hijos.
Lutero aspiraba a que sus ideas influyeran sobre la vida cotidiana, con escritos como el CATECISMO.
Terminó la traducción de la Biblia al alemán. Pasó sus últimos años en su antiguo convento de Wittemberg,
27
secularizado hacía tiempo. Hasta el fin de su vida, escribía amargas lamentaciones por la disolución y división
reinante en las guerras religiosa. Le pesó la división de Alemania en católica y luterana, lo que fomentó más
las guerras de Reforma.
Continuó ocupando la cátedra y el púlpito de Wittemberg, donde sus cualidades de orador nato y brillante,
hicieron que sus servicios y consejos tuvieran gran demanda. Descuidó su salud y finalmente después de una
corta enfermedad, muere en un pequeño poblado, a los 63 años. Su cuerpo fue enterrado en Wittemberg.
Según el famoso psiquiatra judío Victor Frank, es uno de los hombres más malo y resentido que ha existido.
FELIPE II 1556−1598 Hereda de su padre, España, los reinos de Nápoles y Sicilia, la isla de Cerdeña, el
Ducado de Milán, los Países Bajos, el Bramante, Flanco Condado (posesión española de 1496 a 1678) y
finalmente en África; Túnez, Oran (en Argelia), Cabo Verde y las Canarias. En América casi todo lo
descubierto y conquistado en su época: Antillas, Florida, México, Honduras, América Central y Panamá que
pertenecía a la Nueva Granada hoy Colombia. Venezuela y Guayana, Perú, Chile, Paraguay y por supuesto
Río de la Plata, Argentina y Uruguay. De Asia, ya se estaba anexando Filipinas (nombradas así en honor a
Felipe II ). Esto formaba el Imperio de Felipe II heredado en parte y, también, hecho por él.
Felipe II empieza a hacer sus pininos en el gobierno, cuando su padre se aleja de España. Recibe el título de
Rey y todos los demás títulos, al abdicar su padre en 1556. Pero, él también tiene que delegar en otras
personas el gobierno, porque él también se tiene que alejar de España para participar en algunas guerras:
Primera Guerra− De Francia y el Papado, desarrollada en contra de Enrique II de Francia y Paulo IV, en
1556 hasta que finalmente se firma la paz con el tratado llamado "Paz de Cateau − Cambresis" en 1559. Se
desarrolla porque el Papa Paulo IV, perteneciente a la familia napolitana de los Carafo, que odiaban a los
españoles, le declara la guerra. Todos los Habsburgo, se oponen a Paulo IV, pero al ser elegido Papa se dedica
a hostilizar a España y se alía con Enrique II. Enrique II confía sus ejércitos al Príncipe de Guisa que invade
Vesalia, donde es derrotado, y los Países Bajos. Por otro lado el Papado y Venecia se alían y luchan contra los
dos grandes generales; el Duque de Alba y Filiberto de Saboya.
Felipe II, detiene el sitio a Roma y ésta se salva. La guerra se decide en un sólo frente, la Batalla de San
Quintín en Flandes (Bélica) el 10 de Agosto de 1557 día de San Lorenzo, donde vence España y en honor de
eso Felipe II, empezará la construcción del monasterio de "El Escorial", que tiene la forma de la parrilla
donde quemaron a San Lorenzo.
Paulo IV, se doblega y después de dos años de guerra hay paz. Durante esos dos años, los franceses ocupan el
feudo inglés de Calais. Según las cláusulas de esta paz, los españoles daban a Francia algo que habían
conquistado y viceversa. Los ingleses reciben dinero a cambio de Calais, lo más interesante es que se
estipulan dos cláusulas de matrimonio (esto era normal en estos casos). Felipe II se casa con Isabel de Valois
y Filiberto de Saboya se casa con Margarita de Valois (hermana de Enrique II ). A partir del matrimonio de
Filiberto de Saboya con Margarita de Valois, Turín se vuelve importante y la política de los Saboya es de
discordia, tanto están con España, o con Austria, o con Francia.
Se organiza un torneo para celebrar estos matrimonios y, en uno de estos torneos Enrique II muere al
penetrarle una lanza en el ojo. El enemigo mortal de España muere, queda su viuda Catalina de Medici y cosa
importante, aunque Enrique de Guisa trama contra ella, Francia ya no será enemiga de España.
Como ya ha muerto María Tudor, se rompe la alianza de España con Inglaterra. Le sucede la protestante,
Isabel, hija de Ana Bolena, la futura gran reina de Inglaterra y automáticamente, ésta se volverá la enemiga de
España. Isabel I se lanzará en contra del poderío naval español, lo que después será, la derrota naval española.
Ella decide que tiene que conquistar el mar y se lanza a esto. Al perder de enemigo a Francia, España gana de
enemigo a Inglaterra.
28
Felipe II gobierna a Flandes, pero al morir María Tudor, nombra de gobernadora de Flandes a su
mediohermana Margarita de Parma, y regresa a España. Ya, prácticamente, no sale de España, esto sucede en
1559, quedándose en El Escorial y desde ahí gobierna.
Mientras Felipe II permaneció en Flandes, fue un buen gobernante y no hubo brotes de luteranismo; al
gobernar Margarita, con su consejero el Cardenal Granvelas, comienzan las hostilidades. Flandes y Holanda
lugares importantes por su riqueza en puertos y mercados, se van volviendo luteranos, no por vocación, sino
por razones políticas, impulsados por el ejemplo de la rebelión de los protestantes en alemania. La nobleza de
estos dos lugares decide empezar un movimiento de independencia.
La razón que probablemente hizo que empezara el problema, fue que Margarita decide implantar la
Inquisición y a raíz de esto empieza la rebelión. La Inquisición alcanza su clímax en las guerras de religión.
La situación en España propiciaba la llegada de ideas protestantes, por un lado los moriscos no soportaban ya
las imposiciones del gobierno, sobre todo de "La Junta" que en Sevilla, durante muchos años, les quitaron
derechos como: el no poder tener trabajadores venidos de África. Entre los moriscos no todos eran pobres,
había moriscos ricos con huertas en Granada y parte de Sevilla y con el arroz en Valencia. Importaban
esclavos de África, los que llegaban eran musulmanes, los moriscos eran cristianos. El motivo de rebelión fue
ésta imposición. Al no tener mano de obra, tenían que vender sus tierras y, ya en los dos últimos años
1556−58 estando Felipe II fuera de España. "La Junta" de Sevilla decidió que ningún morisco podía portar
armás. La verdadera causa fue económica. Los moriscos tenían la riqueza que otros querían.
La Inquisición inició sus actividades, para preservar la verdadera fe en estas regiones y, provocó el
levantamiento de las comunidades moriscas que con muchos episodios de crueldad de ambos lados dura casi
10 años (desde 1558−1569). La última sublevación termina con la "Batalla de Lepanto" en 1571. De 1569 a
1571 los moriscos ya están degradados, ya no son ricos, sin tierras e inician una lenta inmigración hacia el
norte de África. Los flamencos protestantes mandan emisarios a las morerías (concentración de moriscos), les
dicen "... nosotros buscamos la independencia, busquen ustedes la fuerza, sobretodo, con los turcos sus
hermanos de religión .
La presión de los turcos y las embajadas de protestantes y moros encuentran su punto débil en el imperio de
Felipe II y, en 1571 terminan en la famosa "Batalla de Lepanto", de los turcos contra Felipe II. En esta batalla
el protagonista es el gran capitan Don Juan de Austria, medio hermano de Felipe II. En ella participa Don
Miguel de Cervantes y Saavedra quien pierde un brazo y es apodado el manco de Lepanto. España sale
victoriosa, una vez más.
La infiltración del erasmismo, es decir de las ideas humanistas de Erasmo de Rotterdam en España fueron
inmensas. El humanismo de Erasmo y de Juan Luis Vives ( humanista y gran amigo de Erasmo), penetró
profundamente en España y sobre todo en Aragón. Estos no soportaban el centralismo del rey. Felipe II le da
más poder a la Santa Inquisición y acaba con los protestantes en España pero en Flandes y Holanda no puede.
Felipe II, decide que necesita un lugar en el centro de España, para gobernar y así funda ca capital en
Madrid para desde ahí poder dirigir a toda España. Su forma de gobierno centralista y absolutista que
después, tratarán de imitar, todos los reyes de Europa.
LAS GUERRAS CON FLANDES Y LOS PAÍSES BAJOS ( Netherlands)
Al contrario de Holanda, Flandes sigue siendo católica y después del siglo XIX se constituirá en un reino, el
de Bélgica.
LAS IDEAS LUTERANAS están cada día más difundidas. Felipe II establece la Inquisición, fue injusta, arma
terrible en manos del poder − causó mucha división y muertes en España− El ponerla lejos de España, es aún
29
más dramática, pues al vivir cerca del rey, se puede apelar a la corte, al estar lejos no. En todo el mundo se le
temía a la Inquisición, los católicos perseguían a los protestantes y en los países protestantes se perseguía a los
católicos. Isabel I de Inglaterra quemo a infinidad de personas por continuar siendo católicas. Giordano Bruno
fue quemado, en una plaza de Roma por decir algo contra lo establecido.
Esto fomentó la terrible leyenda negra de España sobre Felipe II, de matar a tanta gente en nombre de la
Inquisición. España era demásiado poderosa y esto provocó la envidia de sus contemporáneos.
Causa Económica.− La riqueza de los puertos de Holanda y Bélica se debía a que estos puertos embarcaban
mercancías a todo el mundo. Eran los dos grandes productores de paño, con el descubrimiento de la ruta hacia
las especies de India, eran grandes importadores de especies. Rembrandt es pintor en ésta época. Estos puertos
son la ventana al mundo. La religión protestante dice que los pueblos deben ser libres y escoger a sus
gobernantes. Las posesiones que no tienen fronteras con España empiezan a rebelarse: Holanda, Flandes, el
ducado de Milán. Nápoles y Sicilia están contentos con España.
DIVISIÓN Protestantes: Guillermo D´Orange "el taciturno".
Conde Egmong.
Católicos:
Gran Velas
Duque de Alba −Considerado monstruo en Flandes (1556− 1572) fiel a Felipe II, cruel en la guerra, se
sobrepasó obedeciendo el mandato del rey.
Don Juan de Austria − Hermano del rey de 1576−1578 hombre ya famoso, fue el que recogió la
gloria de la Batalla de Lepanto. Tiene un gran encanto.
Llega a la oposición con Felipe II − al principio el rey lo manda con plenos
poderes a Flandes, después de la Batalla de Lepanto donde se cubre de gloria.
Se sospecha que conjura en contra del rey alentando sus ambiciones
de casarse o con María Estuardo o con Isabel I de Inglaterra, jugando con
uno y otro bando, y al final conjura para ser rey de España. Finalmente, le da tifoidea y muere en 1578.
No llega a nada esta rebelión, se hace un pacto, mismo que se romperá después, cuando los Austrias de Viena
ambicionan esta región. A Matías de Austria, descendiente de Maximiliano II, los rebeldes calvinistas le
ofrecen la corona de Flandes y Felipe II ve como la propia familia está conjurando contra él.
Alejandro Farnesio − Duque de Parma − último gobernante, capitán brillante, no hace una gran labor pero sí
recupera las plazas para España. Con la Tregua de Utrech, se firma la paz a finales 1579. Entre 1580 y 1584
los rebeldes le ofrecen la corona a Mauricio de Nassau segundo hijo de Guillermo D' Orange. Farnesio otorga
perdón general a todos los habitantes de Flandes y Holanda, pero imponiendo la exclusividad del culto
católico, según el Concilio de Trento. Otorga un plazo de cuatro años para abandonar el país, a los que no
acepten. Nassau se refugia en las regiones pobres de los Países Bajos y, funda una unión de Netherlands,
acogiendo a todos los que vienen del sur o sea de Holanda (los protestantes).
30
Al mismo tiempo, Felipe II, enfrenta problemás internos: La conjura de un secretario suyo, Antonio Pérez,
todo esta envuelto en mucha propaganda, pero él logra huir y se va hacia Inglaterra. Pérez recibe dinero de
todos y, sirve a todos y traiciona a todos. Compañero del príncipe Carlos, hijo de Felipe II, en la Universidad
de Alcalá de Henares, conoce al rey, llega hasta él con mucha habilidad.
Mientras Don Juan de Austria está en auge en Flandes, el rey tiene de secretario a Juan de Escobedo, Don
Juan de Austria se vale de este secretario para tramar contra el rey, este secretario denuncia a Don Juan de
Austria ante el rey. Escobedo, del grupo del príncipe de Eboli que pertenecía al partido revolucionario más
abierto, pensaba que Felipe II debía renunciar a imponer el catolicismo a estas posesiones que desangraban a
España, dándoles la libertad de religión, y quizás, no se hubieran revelado y se hubieran quedado bajo la tutela
de España.
Antonio Pérez estaba con los dos bandos, se dice que era amante de la duquesa de Eboli, siendo la inspiradora
de los conjurados en contra del rey, es exiliada de la corte. Antonio Pérez, que es aragonés, invoca a los fueros
de Aragón, que no soportan el centralismo, se refugia en Zaragoza y empieza una rebelión. A través de
traiciones escapa a Francia, recibe protección de los calvinistas y acaba en Inglaterra, escribiendo sus
memorias, echando todo el veneno en contra de Felipe II. No se sabe cuanto sea verdad y cuanto mentira.
Estos hechos, que amargan los últimos días de Felipe II, provocan la modificación de los fueros y la
abolición de las cortes, que no reinstalarán hasta bien entrado el reinado de Felipe III.
1591 − Antonio Pérez logra levantar una parte de Navarra
1592 − Huye y vive en Inglaterra.
1598 − Muere Felipe II.
La anexión de Portugal, En 1557 muere Juan III de Portugal dejando la corona a un niño chico, Don
Sebastián, hijo suyo y de una hermana de Felipe II, Doña Juana. Este niño crece en medio de historias y
aventuras y la rebelión de un musulmán de Marruecos que hecha a los portugueses y así se inicia la guerra
entre Marruecos y Portugal a cuyo frente va Don Sebastián quién en 1578 muere. Se inicia así una gran guerra
de sucesión entre los múltiples posibles herederos, entre los cuales estaba el Prior de Crato y Felipe II.
La capa social más alta apoyaba a Felipe II y el pueblo, que temía al gobierno centralista de Felipe II y a su
Inquisición (había muchos musulmanes y judíos españoles que habían huido a Portugal ) al Prior.
Felipe II invade Portugal, con un ejército al mando del duque de Alba pero al Prior lo apoya Inglaterra.
Después de haber sido reconocido rey de Portugal, Felipe II vuelve a España dejando un gobernador.
Inglaterra, gracias a la piratería, se ha hecho de una gran flota. Francis Drake es uno de los protagonistas y, así
empieza su poderío en el mar.
Al anexarse Felipe II Portugal, había molestado a Inglaterra, la pérfida albión, además había ayudado a la
Irlanda católica. María Estuardo intrigó toda su vida contra Isabel I (desde su prisión de la torre de Londres) a
pesar de ya haber sido nombrado heredero del trono de Inglaterra su hijo (Estuardo). María pide ayuda a
Felipe II (es la reina archicatólica). Todos estos acontecimientos terminan con la guerra entre España e
Inglaterra que lleva a la Armada Invencible al desastre.
Los barcos españoles eran muy pesados, sale la flota de La Coruña y una terrible tempestad hace que regrese.
Sale otra vez se dirige al Canal de la Mancha pero al reabastecerse y arreglar sus barcos sale hasta julio de
1588, época de tempestades, buscan refugio en Flandes, Amberes, y ahí les caen encima los piratas Lexter,
Francis Drake y Howard con botes viejos prendidos de fuego, desaparecen 15 barcos incendiados, lo que baja
la moral española. Se lanza el duque de Medina Sidonia en la tempestad y entre esto y los piratas se acaba la
31
Armada Española. Se refugian al norte de Escocia, y otra tempestad los ataca, se dividen y solamente 30
barcos regresan a España. Lo que derrotó realmente a la Armada Invensible, fue la tempestad
Felipe II se enfrenta a la sucesión de Francia, cuando al morir el último hijo de Enrique II o sea Enrique III,
surgen dos aspirantes al trono de Francia; el duque de Guisa (católico al que apoya Felipe II) y, Carlos de
Borbón, rey de Navarra, quien es electo rey, lo que entristece a Felipe II por ser este protestante, Felipe II
muere en 1598.
* Humanismo, filosofía renacentista que considera al hombre como centro del mundo y no a Dios.
* Calvino da la base para la formación de varias sectas protestantes que se van separando del mismo tronco.
Las bases son: la predestinación, dice que Cristo vino a salvar solo a los elegidos, la única regla de vida es la
Biblia, prohibe el celibato, despoja a la misa de su carácter de sacrificio lo mismo que a la eucaristía, quita el
culto a los santos y elimina todos los sacramentos. Es un fanático loco que quemó en la hoguera a Miguel
Cervet, científico español, en Ginebra, donde creó un ambiente de protestantismo fanático y terrible.
LA LUCHA RELIGIOSA España, bajo Felipe II alcanzó, quizás, su máximo poder pero Felipe II se sintió
defensor de su religión y comprometió su reino en esta defensa.
La reina Isabel I, al principio, jugó al gato y al ratón con Felipe II, finalmente aconsejada por los miembros de
la nobleza inglesa, sobre todo por el duque de Lexter, se volvió enemiga de España. Nunca hubo una
declaración de guerra, pero Holanda e Inglaterra fueron enemigos implacables de España. Felipe II al
anexarse Portugal había ignorado los intereses de Inglaterra, por otro lado, la Irlanda católica, había recibido
ayuda de España, para sublevarse en contra de Inglaterra para socavar el poder de Isabel I que protegía a los
protestantes de Flandes y Holanda.
Isabel I decide que la riqueza de Inglaterra esta en el Nuevo Mundo. Sin embargo por el Tratado de
Tordecillas; estos mundos de ultramar habían sido divididos entre España y Portugal por el Papa. Sin
embargo, Inglaterra no reconoce al Papa por ser anglicana, los barcos ingleses rompen la prohibición e inician
la conquista de los territorios que españoles y portugueses les habían dejado en América del Norte, Canadá y
Estados Unidos, que no tienen riquezas. Estas están en México, Perú, Bolivia, etc. Isabel emplea a los piratas,
que atacan los galeones españoles cargados de oro y plata. Se esconden en las islas del Caribe, y desde ahí
asaltan a los galeones españoles. La reina Isabel financió a Francis Drake y a otros piratas y hasta les dio
títulos nobiliarios para obtener estas riquezas. Todos los fuertes que existen en América fueron financiados
por Felipe II, para defenderse de los piratas.
Felipe II (1527−1598), rey de España (1556−1598). Heredero del emperador Carlos V (Carlos I de España),
gobernó el vastísimo imperio integrado por Castilla, Aragón, Valencia, Cataluña y Navarra; el Rosellón, el
Franco−Condado, los Países Bajos, Sicilia, Cerdeña, Milán, Nápoles, diversas plazas norteafricanas (Orán,
Túnez), Portugal y su imperio afroasiático, toda la América descubierta y Filipinas. Sin duda, la unidad
territorial más amplia de la época moderna puesta bajo un mismo cetro.
Hijo de Carlos I y de Isabel de Portugal, en su preparación para su cometido regio y de gobierno se instruyó
desde muy joven con Juan Martínez Silício y Juan de Zúñiga. Su papel en política interior y su protagonismo
internacional fueron destacadísimos durante la segunda mitad del siglo XVI.
Organización política de la Monarquía
Las continuas ausencias centroeuropeas de su padre, en sus funciones imperiales y de defensa de la unidad
religiosa, le procuraron una temprana labor de regencia en la dirección de las labores gubernativas desde
1543. Las enfermedades del más poderoso monarca de la cristiandad motivaron su abdicación en Felipe, el
segundo con esa titulación tras su abuelo (Felipe I el Hermoso), en 1555−1556. Así, después de viajar por
32
Italia y los Países Bajos y tras ser reconocido como sucesor regio en los estados flamencos y por las Cortes
castellanas, aragonesas y navarras, se dedicó plenamente a gobernar desde la corte madrileña con gran
actividad y celo.
En el interior peninsular destacan diferentes vertientes. La monarquía personal de Felipe II se apoyaba en un
gobierno por medio de consejos y de secretarios reales y en una poderosa administración centralizada. Pese a
todo su poder, las bancarrotas, las dificultades hacendísticas y los problemas fiscales (entre otras actuaciones
notorias creó el nuevo impuesto 'de Millones') fueron característicos durante todo su reinado. Su recurso al
Tribunal de la Inquisición fue frecuente. Políticamente dicho tribunal fue utilizado para acabar con los conatos
de protestantismo descubiertos en la Meseta castellana. Así, la unidad religiosa estaba tan presente en todos
los aspectos de la vida de Felipe II que con todo rigor se valió de los autos de fe celebrados en Valladolid para
afianzar la Contrarreforma católica.
Política exterior
A la vez, los piratas berberiscos asolaban las costas mediterráneas. Aunque la expedición naval de García de
Toledo consiguiera la victoria en Malta (1565), el problema morisco estaba en el interior. Los moriscos de las
Alpujarras granadinas protagonizaron la principal sublevación, que no terminaría hasta que don Juan de
Austria les derrotó (1569−1571).
El secretario Antonio Pérez tuvo una enorme influencia en los negocios públicos hasta su caída en 1579.
Además, en 1568 moría el príncipe Carlos, que había sido arrestado debido a sus contactos con los miembros
de una presunta conjura sucesoria promovida por parte de la nobleza contra Felipe II. En ambos puntos
empezó a afianzarse la 'leyenda negra' antiespañola y buena parte de los problemas internos de su reinado.
Internacionalmente, para mantener y proteger su Imperio, continuamente estuvo inmerso en todos los
conflictos europeos. Por esas razones, se multiplicaron las capitulaciones matrimoniales y contrajo sucesivas
nupcias con María de Portugal (1543), la reina de Inglaterra (María I Tudor), la francesa Isabel de Valois y
Ana de Austria (1570), madre de su sucesor Felipe III. Durante su reinado los conflictos externos se
sucedieron en varios frentes. Felipe II actuaría en todos ellos teniendo presentes siempre criterios políticos y
religiosos.
Heredero de la guerra contra Francia, a pesar de la Tregua de Vaucelles (1556) y nada más comenzar su
reinado, ambas casas reales iniciaron su lucha por el control de Nápoles y el Milanesado. En ese contexto, el
duque de Alba defendió las plazas italianas, atacando los Estados Pontificios de Pablo IV para deshacer su
alianza con Enrique II de Francia. Mientras tanto, los ejércitos castellanos y fuerzas mercenarias derrotaban a
las tropas francesas en su propio territorio (San Quintín y Gravelinas 1557 y 1558), origen de las
negociaciones de paz del tan beneficioso para los intereses felipistas Tratado de Cateau−Cambrésis del año
siguiente. No obstante, la pugna secular por el control europeo entre ambas monarquías continuó con la
intervención a favor de los católicos Guisa en las guerras de Religión francesas, hasta que Enrique de Borbón
adjuró del protestantismo, rubricándose en 1598 la Paz de Vervins.
Paralelamente, otro gran problema estratégico, comercial y de unidad de la fe era el peligro de la piratería, el
bandidaje y las incursiones berberiscas y turcas en el Mediterráneo. Para conjurar dicha amenaza, constituyó,
con Venecia, Génova y el Papado, el bloque principal de la Liga Santa contra el Imperio otomano. La flota al
mando de don Juan de Austria con Requesens, Álvaro de Bazán, Colonna y Doria obtuvo la renombrada
aunque no decisiva victoria naval de Lepanto (1571).
Contra Inglaterra los resultados fueron menos afortunados, debido al control marítimo militar inglés. Muerta
su esposa María Tudor, las relaciones con Isabel I se enrarecieron, hasta que chocaron sus contrapuestas
políticas religiosa y económica. En su pugna permanente, apoyando a todos los enemigos castellanos, Isabel
de Inglaterra acabó con los católicos reyes escoceses, mientras apoyaba la piratería en el Caribe (Francis
33
Drake) y a los rebeldes holandeses. La conclusión militar vino determinada en 1588 por la derrota de la
Armada Invencible capitaneada por el duque de Medinasidonia. A partir de entonces, el poderío naval español
en el Atlántico comenzaría su declive.
Felipe II tampoco pudo solucionar el conflicto político−religioso generado en los Países Bajos. Ninguno de
sus sucesivos gobernadores, desde Margarita de Parma, pudieron conseguir sus objetivos. Tras las victorias
del duque de Alba hasta 1573, ejecutando a Egmont y Hornes, ni Luis de Requesens, ni don Juan de Austria,
ni Alejandro Farnesio doblegaron la rebelión de los 'mendigos del Mar' calvinistas. Alternando
procedimientos suaves con otros métodos muy enérgicos, no consiguieron aplacar la sublevación de los
Estados Generales y la definitiva emancipación de Holanda, Zelanda y el resto de las Provincias Unidas.
En cambio, consiguió un gran triunfo político al conseguir la unidad ibérica con la anexión de Portugal y sus
dominios, haciendo valer sus derechos sucesorios en 1581 en las Cortes de Tomar.
Felipe II
JUICIO SOBRE FELIPE II
Aciertos y Desaciertos:
Primer acierto, haber asumido el papel de unificador del mundo católico y haber luchado a lo largo de todo su
reinado para lograrlo. El haber tratado de unificar a la Península Ibérica con un gobierno central. Luchó por
unificar a España, aunque en ocasión de la rebelión de Antonio Pérez tuvo oposición, pero su idea de un
gobierno central, prosperó y tuvo frutos.
Carlos V y los demás reyes españoles católicos, no tuvieron una capital fija, una condición para un gobierno
central, es tenerla. Felipe II escogió a Madrid, una ciudad secundaria, que se volvió capital. Madrid era coto
de caza en la época de los árabes, tomó importancia con el hermano de Isabel "la católica", Enrique IV "el
impotente" , que tuvo ahí su corte, y finalmente con Felipe II se inició la reconstrucción del viejo alcázar
moro, futuro Palacio Real.
Felipe II no amaba Madrid, amaba El Escorial y ahí, desde los pequeños cuartos tipo convento, dirigió todo su
imperio. En el gobierno centralista de Felipe II, jamás hubo validos (favoritos), hubo secretarios, grandes
personajes, capitanes, y todo lo que un imperio requiere, que lo ayudaron como el duque del Alba. Jamás
derogó autoridad en otros más que en su familia; sus hermanos o sus hijas que fueron gobernadoras, pero él
era el eje de su Imperio. El centralismo tiene ventajas, es un gobierno fuerte y autoritario.
Segundo Acierto: − Es el haber permitido en una época de fanatismo religioso, ciertas libertades. No ayudó a
al Greco, no quiso que decorara El Escorial, pero le permitió pintar a su manera, protegió ciertos artistas, tenía
debilidad por los italianos Tiziano, Verones, y muchos trabajaron para él. Sabemos que en sus cuartos, en su
pequeño estudio estaba la obra del Bosco, antepasado de los surrealistas, esto nos da a conocer una
personalidad ambigua.
Protegió las artes en la medida que fuesen católicas, permitió el florecimiento de la gran escuela mística,
cuyas exponentes son santa Teresa y sor Juana Inés de la Cruz y cuyas ideas no eran convencionales.
Felipe II tuvo aciertos en lo que se refiere a sus colonias, se puede decir que su gobierno fue benévolo con sus
súbditos. Escuchó las quejas de las ordenes monásticas que denunciaban los abusos, sobre todo en contra de
los indios, no siempre pudo corregirlos, pero trató.
Desaciertos:
34
El haber tomado la causa del catolicismo como su única bandera, tuvo amargas consecuencias para España y
el mundo de aquel entonces. En sus años de juventud, cuando su mente estaba más abierta a las ideas nuevas,
quizás oyó las voces más inteligentes que se elevaban del lado protestante, pero con el pasar de los años su
mente se cerró a cualquier cambio y poco a poco cayó en el fanatismo, que por supuesto provocó la leyenda
negra de España. La falta más grave que se le imputa a Felipe II es la Inquisición que actuó sin piedad en
contra de los disidentes religiosos y luego políticos. Las bellas plazas de Madrid y Salamanca fueron
embellecidas para los Autos Da Fe ( la inquisición). Enormes construcciones para que todo mundo asistiera a
estos espectáculos. Esta idea fanática de que el catolicismo que debía ser la única religión, provocó la ruina de
parte de las posesiones de España en Europa.
Todavía en vida de Felipe II, España perdió, prácticamente, a Holanda, se perdieron regiones de Alemania y
finalmente, por los mismos motivos, el dominio de los mares con la derrota de la "Armada Invencible" y de
otras armadas españolas. Las consecuencias de estas derrotas, llegarán a las colonias. España deberá dividir en
los siguientes años su poderío en el Nuevo Mundo y otras naciones.
Fue un gran rey, si consideramos su majestad con la grandeza de su época. Cerró el ciclo del Renacimiento e
inició un nuevo ciclo que tiene que ver con el mundo que viene después. No tiene la libertad mental que los
hombres del renacimiento. Se inicia "La Contrarreforma" y junto con ella el arte Barroco que es el arte de la
Contrareforma. El Escorial es obra de Felipe II, no solo mandado a construir por él, sino que es obra de su
inspiración y él intervino en todos los detalles, es ya barroco. El gran Siglo de Oro español, en literatura, se
inicia con Felipe II, aunque continúe en el siglo XVII con Felipe III y Felipe IV. El Siglo de Oro es el triunfo
del Barroco, es iluminante que esta gran literatura alcance el momento crucial ya en los inicios de la
decadencia de España como último destello de esta gran civilización.
Felipe III (1598 − 1621 ) − Nace en Madrid en Abril de 1578 hijo de Felipe II y su cuarta esposa Ana de
Austria.
Heredó el trono a la muerte de su padre en 1598, murió en Madrid el 31 de
Marzo de 1621.
Se casó con Margarita de Austria prima de él. Nacieron 8 hijos de este
matrimonio, los más importantes son;
Ana quien se casa con Luis XIII de Francia y es madre de Luis XIV el
rey más importante de Francia.
Felipe − que sucede a Felipe III como Felipe IV, nace en 1605 y muere en 1665.
María − se casa con Fernando III de Hungría, su primo, y en 1637 sube al Trono Imperial
(Austria, Bohemia, Hungría, etc.) esta pareja imperial tiene una hija, Mariana que
que se casará con su tío Felipe IV rey de España.
Fernando− como el Cardenal Infante, que fue durante su vida, Cardenal del Arzobispado
de Toledo, brazo derecho de su hermano Felipe IV.
FELIPE III Sube al trono a los 20 años y aparentemente tiene dones para ser rey, joven, educado, preparado,
35
pero sin carácter. Quizás la fuerte personalidad de su padre influyó, quizás el entusiasmo derrochado en las
cosas artísticas y su gusto por ellas, lo alejaba de la política. Desde que sube al trono, deja el peso del
gobierno, en manos del que será su gran valido, el duque de Lerma. Los validos no eran una novedad, pero
para que existan, tiene que haber un rey débil. (El hermano de Isabel la católica, tenía como valido a Beltrán
de la Cueva).
Esto tuvo consecuencia dramáticas, a veces, ya que impone sus intereses personales y el rey y la corte se
vuelven un grupo alejado de la realidad política, extraña a los quehaceres de la vida pública y trae como
consecuencia la decadencia del poder real, vacío en la figura del rey, que no dialoga, ni propone, ni resuelve,
con los hombres de la época.
Afortunadamente para España es un tiempo de paz y el duque de Lerma es pacifista. Los primeros años de
Felipe III tienen gran importancia, ya que el duque de Lerma lo convence de firmar un tratado de paz con
Inglaterra, el "Tratado de Westiminster". Ya ha muerto Isabel I y reina Jaime I, hijo de María Estuardo.
El enemigo número dos que es Francia, no es tan fácil de convencer. Enrique IV de Navarra es un hombre de
gran fuerza, tiene poder y no lo delega, piensa que España ahoga a Francia, pero él es asesinado. Su viuda
María de Medici, ligada con España, despide a Sully, protestante. Hace la paz a través del doble matrimonio
de Ana de Austria (hija de Felipe III), que se casa con el futuro Luis XIII, y por el contrario la princesa de
Francia se casa con el futuro Felipe IV.
Se hacen estos dos matrimonios por poder y, finalmente hacen el famoso cruce del Río Vidasua entre Navarra
Bilbao y Francia y ahí se unen. Con esto existe la esperanza de paz entre Francia y España. El único problema
que se suscita es en Flandes, no había pretexto para la guerra, pero la ambición de Mauricio de Nassau de
conquistar plazas de Flandes es grande. Felipe III mandó unos tercios a Flandes, eran italianos mandados por
el gran general genovés Ambrosio Espíndola, que logró brillantes campañas para salvar para España la región
de Flandes, que Mauricio quería. Éste logrará varias fortalezas. Muerto Felipe III, no hay otros nubarrones en
la vida política española. Los barcos de las colonias siguen teniendo problemás, pero menos. También esto
obliga a los holandeses a no hacer piratería. El enorme poder del duque de Lerma le permite enriquecerce a tal
punto que empobrece a España y a Portugal que, lógicamente quiere ya su independencia.
España ha respetado la autonomía de las rutas marítimás coloniales de Portugal, pero finalmente, la riqueza
que fluye a Portugal, acaba en España que siempre necesita dinero porque por primera vez tiene una corte
derrochadora. A Felipe III no le importan los grandes impuestos y el Duque de Lerma nombra gobernadores a
su antojo que Felipe III ni se entera.
Hay problemás en las colonias y regiones italianas que no soportan virreyes corruptos. En Nápoles y Milán
hay motines.
Aprovechando esto, el duque de Saboya, Filiberto, se lanza a la conquista del milanesato (Lombardía y
Milán). Cuando hay problemás todos los enemigos se unen, Venecia es pagada para ayudar a echar a España
de Italia. Los generales españoles como el duque de Osuna, Ambrosio Espíndola, logran desbaratar esa liga,
pero la gente se da cuenta de la debilidad de España y empiezan a fraguar una rebelión. Al duque de Lerma se
le ocurre, para sacar dinero de la España agotada, quitarle los terrenos más fértiles a la población agrícola de
los moriscos, error grave, cuya secuela durará un siglo. Convence a Felipe III de que dicte edicto de
expulsión. Algo muy injusto, ya que los de Valencia eran ricos y dueños de esa tierras y habían cedido parte
de ellas a cambio de ciertos impuestos. El duque de Lerma invoca razones de religión y les dice "foco de
infección". Estas medidas desatan una rebelión, matanzas, motines, abusos, a lo largo de 5 o 6 años.
Finalmente : el 30% de la población de Valencia, el 20% de Aragón, 15% de Andalucía
y el 5% de Castilla abandonan España.
36
La razón principal de la expulsión de los moros, la omiten la mayoría de los detractores de España y es obvia,
era el gran peligro que representaba el poderoso Imperio Otomán que ocupaba ya todo el norte de África
como otrora el Imperio Árabe. El riesgo inmenso de que los moros españoles, llamaran a sus correligionarios
a ocupar España nuevamente inspiró el desalojo. Ocho siglos de luchas incesantes para expulsarlos eran lo
bastante convincentes para evitar cualquier peligro al respecto.
Son Puestos a su disposición, unos barcos para llevarlos a África del Norte, al Imperio Otomán, fletados a
compañías de Cataluña y Génova. Se pensó traer gente de Canarias y Azores para trabajar estas tierras pero no
se hizo. La situación de España se precipita con primer Edicto que se firma en 1609. El último Edicto de
1613, lo preside un Obispo en Tortosa y éste impide que se lleve a cabo, amenaza con llamar a Francia en su
ayuda, pero solamente pudo salvar a 15,000 campesinos. Al final de la vida de Felipe III, esto ya había
terminado.
Se formó un partido alrededor de la reina Margarita de Austria, que tenía por consejero a un franciscano. Se
empieza a fraguar la caída del duque de Lerma, que padecía esclerosis. Es un hecho que su hijo participa en la
conjura de los que se reúnen con la reina y nace un nuevo astro de la política que, es el conde de Olivares. Le
ofrecen al hijo del duque de Lerma, al conde de Uceda el puesto del próximo valido. Le piden al duque de
Lerma que se recluya en Galicia y se hace su sustitución fimada por el rey.
Se paso del poder de un hombre que conocía de política, a un hombre que no sabe gobernar. Se inicia un
número impresionante de burócratas, ocupando miles de cargos inútiles, La mayor burocracia de Europa, cosa
que se exportó a todas sus colonias. Felipe III muere agobiado, a los 42 años. No supo tomar las riendas de su
país. España vivió una época de paz pero el mal gobierno la encaminó hacia la decadencia. Su esposa no se
vuelve a casar.
Culturalmente, España se impuso a todo el mundo civilizado, literatura, manera de vivir, costumbres,
música, comida, modales, moda, artes. Se pone de moda el bordado, los jardines, las flores, las fuentes.
El Reino del Barroco Español. Todo lo súper refinado y súper cargado, se extiende a toda Europa. Todo
mundo aprende español.
La supremacía de la cultura, con todo lo que esto conlleva, pasará a Francia con Luis XIV, quién dirá él
mismo, que todo el refinamiento y el buen gusto que posee lo ha recibido gracias a su madre Ana de Austria,
que es española y a su esposa Ma. Teresa de Austria, que también lo es.
La Guerra de los 30 años empieza, al final del reinado de Felipe III, en Alemania, España, solamente manda
ayuda con Felipe IV.
FELIPE IV
Nace 8 de Abril de 1605
Muere 17 de Septiembre de 1665
Se casa con la princesa Isabel de Borbón y tiene 7 hijos de los cuales sólo cuentan;
Príncipe Baltasar Carlos − Nace 1629 y muere 1646.
María Teresa nace 1638 muere en Versalles en 1683. Esposa de Luis XIV.
Al morir su primera esposa, se casa con su sobrina Mariana de Austria y tiene muchos hijos:
Felipe Próspero que vive poco.
37
Fernando Tomás, muere
Carlos II − Último heredero de los Habsburgo o de la Casa de Austria en España. Nace Noviembre de 1662,
muere Noviembre de 1700. Al no poder tener hijos, se termina la Casa de Austria en España, después de la
guerra de sucesión, empieza a gobernar en España la Casa de Borbón de Francia.
INTRODUCCION A LA LITERATURA
Los poetas españoles que ya son dueños de su idioma, en el SIGLO DE ORO, tienen como primer
característica, la particularidad de ser nacionalistas. Un Petrarca, no se olvida y su influencia perdura, pero la
vitalidad del Siglo de Oro es un fenómeno de CREATIVIDAD E INDEPENDENCIA. El segundo punto es
que la poesía del renacimiento cantaba a la mujer amada (estilo Provenzal), una mujer imaginaria, los
españoles idealizan a la mujer como un ser angelical, irrealidad de los personajes. En el siglo XVI se liberan
de esto y con la influencia del romancero popular, entra en la literatura culta este elemento vulgar, haciéndose
más cercana a todo el mundo. La tercera característica, es haberse expresado, después de siglos de imitación,
con un lenguaje maduro, LA LENGUA CASTELLANA. El español de Lope es semejante al inglés de
Shakespeare, los otros idiomás no son aún maduros y completos.
Garcilaso de la Vega 1501−1536 Es el primero de los grandes poetas españoles, gran amigo de Carlos I,
hablaba 10 idiomás, fue el hombre más culto de su época; músico, poeta, compuso églogas en latín y era el
prototipo del cortesano perfecto, se escribió un libro alrededor de su imagen. El inicia esta gran poesía
pastoral (églogas), con él empieza el Siglo de Oro.
Fernando de Herrero " El Divino" 1534−1597 escribe muchísimás poesías con fondo patriótico, inspirado
en las luchas de religión, describe en una lírica "La Victoria de Lepanto".
Vive en Sevilla e inicia la escuela Sevillana (es la ciudad más cosmopolita de España).
Gutierre de Cetina 1520−1557 (Muere en Puebla en el atrio de Santo Domingo), era sevillano, escribe un
madrigal al que se le puso música y se cantó a través de los siglos. Gran poeta lírico.
Fray Luis de León 1521−1591 (de Cuenca), fraile, estudia es Salamanca, hombre cultísimo que dominaba
varias lenguas, hace la traducción de las Sagradas Escrituras del arameo y del hebreo y es encarcelado cuatro
años. Es un gran escritor, su obra máxima es la traducción del "Cantar de los Cantares" (de Salomón), el libro
de Job, muchos salmos de David y los proverbios de la Biblia, muchas obras y dos tratados en prosa de la
poesía en general. Compone 26 poesías, es un gran lírico con una sencillez de expresión y una pureza del
lenguaje que será imitado por sus sucesores. Escribe odas " La vida retirada ", " La oda octava" y la
famosísima " Noche Serena " (en esta oda se inspiran los escritores románticos del siglo pasado, sobre todo
los alemanes que son los que redescubren la literatura española, y la dan a conocer el siglo pasado).
Se cierra la Primera etapa del siglo de oro y sigue la Segunda:
Luis de Góngora y Argote 1561 − 1627 (literato cumbre de la escuela sevillana), no existe escritor de lengua
española que no tenga influencia de este poeta que además es el fundador del culteranismo o gongorismo
(por haber sido de su invención) que consiste en inventar palabras cultas. Transforma a esta poesía en
hermética (cerrada), difícil pero densa de significado, toca todos los géneros, desde los romances, que pule
como una joya, letrillas y finalmente "Las Soledades" (poesías) y "Polifemo". Con él se inicia la escuela
barroca, pues de la sencillez, se pasa a una poesía culta, complicada, desbordante.
LA LITERATURA ESPAÑOLA ha dado al mundo, en cada época, un tipo universal a la LITERATURA
UNIVERSAL; La Celestina, El Don Juan y El Barbero de Sevilla.
38
La Hermética crea un mundo de significados que hay que conocer para poder penetrar al círculo del
culteranismo o gongorismo que es la base de la literatura barroca. Neologismo, significa palabra nueva en
un idioma.
En la MÍSTICA sobresalen Teresa de Jesús 1515−82 y San Juan de la Cruz.
El TEATRO ya existía desde la época de los griegos. En la época medieval se vuelve religioso y se
representa en las iglesias, más tarde pasó a los atrios teniendo poco a poco personajes profanos (el diablo) y
así se va separando el teatro laico. En el medievo el analfabetismo era generalizado y por eso se enseñaba a
través de la pintura o las tallas la religión en las iglesias.
Después de los atrios, las representaciones teatrales, se hacen en las plazas de los pueblos en donde se
construyen corrales para hacerlo. El teatro culto se realiza en los castillos y los palacios, así nace el teatro del
Renacimiento y nace LA CELESTINA. Con el paso de los años el teatro culto y el popular se unifican y así
,Tirso de Molina, Lope de Vega, etc., se empiezan a inspirar en hechos populares como " El Mío Cid ".
Lope de Vega, se inspira en la historia; la derrota de "La Armada Invencible", el "Triunfo de Lepanto", etc., y
hace una gran transformación del lenguaje haciéndolo accesible al pueblo.
Calderón de la Barca y Shakespeare, son los más grandes dramaturgos, después de los griegos. Se inspira en
el mundo clásico, en las leyendas sajonas o germanas, en la llegada de los moros a España, en la batalla de
Lepanto, etc. Así el teatro vuelve a tener el fin para el que fue creado, en la época griega, producir una
catarsis (una explosión de sentimientos y llanto y exaltar el deseo de ser mejores), en los espectadores. Lope,
Tirso y Calderón alcanzan esta perfección. Con Felipe III, los corrales se vuelven teatros, se construyen los
grandes teatros españoles. España es una gran maestra del teatro UNIVERSAL.
Pedro Calderón de la Barca 1600 − 1681 es un genio universal, llamado por sus contemporáneos "Monstruo
de la Naturaleza", por su profunda inteligencia, estudió en Salamanca, hombre serio que al final de su vida se
va de clérigo para poder sobrevivir. Es el más profundo de todos los escritores. Escribe 80 Autos
Sacramentales, 120 comedias, loas; "Salamea", "La Niña de Gómez Arias", "El Mago Prodigioso" y su obra
maestra considerada la obra más estudiada en todo el mundo "La Vida es Sueño", por su profundo
escepticismo, su pesimismo vital. Ibsen se inspira en Calderón. El teatro del romanticismo y el teatro moderno
filosófico se inspiran en él.
Trama de "La Vida es Sueño": El príncipe Segismundo, heredero de un reino mítico e hijo de un rey llamado
Basilio y quién a leído en el horóscopo de su hijo, que éste se rebelará y lo destronará. Decide, aterrado,
encerrar a su hijo, desde chico, con su ayo en una gruta. El príncipe Segismundo vive imaginándose una
realidad maravillosa. Después de varios años, Basilio decide liberar a su hijo. Éste sale y se dedica a todos los
excesos, creyendo que solo es un sueño. Su padre, preocupado, vuelve a encerrarlo y, Segismundo cree que al
entrar a la gruta está despertando. Al morir el rey, el príncipe es liberado y aunque él cree que está soñando es
un buen hombre y un gran rey.
Juan Ruiz de Alarcón, nace en México, entre sus obras principales está "La Verdad Sospechosa"
considerada la comedia más perfecta del Siglo de Oro, en esta obra se inspiran Moliere, Cornei y Goldoni.
Los Grandes Pintores del Siglo de Oro
El Greco, (1541−1614) nace en 1541 en Candia , capital de Creta y , en ese entonces, posesión de Venecia, su
nombre era Theotokopoulous Domenikos, en los primeros años de su juventud, se traslado a Venecia para
ampliar su horizonte pictórico. El Greco ingresó entonces al estudio de Tiziano, considerado a la sazón el
mejor pintor del momento. Una de las obras más famosa del Greco es El entierro del conde de Orgaz. Vivió
desde 1577 asta su muerte en Toledo España por lo cual la mayoría de sus obras están ahí.
39
Esteban Bartolomé Murillo,(1618−1682), nació en enero en 1618, en Sevilla, España. Poco se sabe de sus
primeros años, si bien es un hecho que estudió cuando adolescente con el manierista Juan del Castillo en la
misma Sevilla. Entre sus obras más famosas destaca La Inmaculada Concepción y Niños comiendo fruta.
Diego Velázquez, (1599−1660), nació en Sevilla, en la Andalucía pródiga en lo espiritual y pobre en lo
material, durante el año de 1599. Su primera y breve instrucción artística la impartió Francisco Herrera, el
Viejo; pero sería Francisco Pacheco, un gran humanista, autor de un tratado titulado El arte de la pintura,
quien durante seis años, a partir de 1611, dirigiría la evolución artística de este gran pintor. Entre sus obras
destacan Las Meninas, El Cristo y muchas otras.
Estilos Literarios y Construcciones Importantes
Jácara Romance alegre.
Friasa Remedio de un mal provocado por veneno.
Entremés Breve obra teatral de un sólo acto que se representa entre una y otra jornada de la comedia.
Novela Género literario posterior al teatro y al género histórico.
Lolita Miguel de Cervantes Saavedra 1547−1616.
Sor Juana Inés de la Cruz 1648−1695
Lírica Pedro Calderón de la Barca 1600 1681 Autor Dramático.
Felipe IV apasionado del teatro, hizo teatros en todos sus palacios.
EL SIGLO DE ORO
El Renacimiento y el Humanismo fueron introducidos y protegidos por los Reyes Católicos y por el Cardenal
Cisneros, con algunas características propias, pero, como en todas partes, impregnado de italianismo,
prosiguió dando sus frutos durante los siglos XVI y XVII, durante los cuales la cultura española alcanzó su
edad de oro.
El factor de mayor trascendencia en la orientación de la cultura española de esta época fue la reacción frente a
la crisis ideológica y religiosa del siglo XVI. En el primer tercio de esta centuria tuvo gran importancia la
corriente erasmista. Luego al convertirse España en valuarte de la Reforma católica o contrarreforma, la vida
intelectual se encaminó cada vez más por el campo de la teología, y, por extensión de las restantes ciencias
discursivas, mientras las experimentales permanecían en segundo plano. En los estudios teológicos, que
continúan siendo la base de toda la cultura española, el movimiento renacentista implica una vuelta a Santo
Tomás de Aquino, neoescolasticismo, pero no como repetición, sino para utilizarse como punto de partida de
nuevos desenvolvimientos. El neoescolasticismo hispano se impuso en el Concilio de Trento y en la dirección
de la Reforma católica.
Esto produjo un gran despliegue de las ciencias discursivas, al servicio de los ideales que presidieron la
proyección hispánica en el mundo de aquel entonces. Sin embargo la imposición del racionalismo sobre el
humanismo europeo, el paulatino abandono de las preocupaciones trascendentes y la afirmación del espíritu
laico, hizo que la cultura europea moderna centrara su atención en las ciencias empíricas.
De entre los teólogos filósofos más sobresalientes del siglo XVI están Francisco de Toledo 1532
40
1596 ( llegó a cardenal) y los jesuitas Luis de Molina 1535−1600 y Francisco Suárez 1548−1617, que crearon
una doctrina de resonancia europea.
De entre los seglares, filósofo de gran relevancia fue Juan Luis Vives 1492−1540, humanista a la altura de
Erasmo.
Literatura del Siglo de Oro Español.
Juan Boscán 1493−1542 Juan Boscán y Garcilaso de la Vega fueron los principales introductores del
italianismo. La causa fue las conquistas y las campañas de Fernando y Carlos V en Italia.
Garcilaso de la Vega (1501−1534) A quién la "lírica castellana" le debe la égloga, el soneto, la silva y la
lira. A su escuela se le denominó, con cierto desdén "petrarquista". No obstante fue considerado el mejor
poeta de su tiempo. Fue el hombre más culto de su tiempo, hablaba 10 idiomás. Se escribió un libro a cerca de
su gran personalidad.
Gutierre de Cetina 1520 1557 Célebre por sus madrigales , y entre ellos Ojos claros, serenos...
Fray Luis de León 1527 1591 Escritor ascético místico, se valió de la estrofa llamada "lira" y escribió
preciadas joyas de las antologías españolas. Considerado el primero de los líricos españoles. Los alemanes del
siglo pasado, de la época del romanticismo, redescubren la literatura española, se enamoran de ella y la dan a
conocer el siglo pasado.
Luis de Góngora y Argote 1561 Creador de la interesante innovación en la poesía llamada "culteranismo" y
luego "gongorismo", reflejo del barroquismo imperante en la cultura y consistente en una exageración de la
metáfora. No existe escritor de lengua española que no tenga influencia de este poeta hasta la actualidad.
Francisco de Quevedo 1580 Siguió una corriente llamada "conceptista". Se distinguió como prosista,
combatió el gongorismo, y en poesía cultivó la festiva
e irónica. En un largo poema " Canto a la Resurrección de Cristo" , se manifiesta la inspiración religiosa de
este hombre excepcional.
La novela, como el teatro son los géneros por excelencia que alcanzaron espléndido desarrollo en el SIGLO
DE ORO. Ambos se encuentran ya en germen, en La Celestina del bachiller Fernando de Rojas.
autor anónimo 1554 Aparece " El Lazarillo de Tormés", iniciador de la novela picaresca, de índole realista,
que pinta con gran fuerza las costumbres de las clases bajas de la época.
Miguel de Cervantes y Saavedra Fue el gran genio de la novela española. Su obra cumbre 1547−1616 "El
Quijote de la Mancha" fue reeditada seis veces el primer año, éxito nunca visto antes en la historia. En 1612
traducida al inglés, francés, italiana, alemán y más tarde a todos los idiomás. Sus "Novelas Ejemplares" tenían
como fin dar ejemplos de vida. Escribió muchísimás obras.
A pesar de que el TEATRO ESPAÑOL del Siglo de Oro, no dio una obra maestra tan excepcional y única
como en la novela "El Quijote", fue sin duda el más rico, variado y original de aquel tiempo. Hay géneros
enteros, como el drama romántico y la comedia de costumbres, que nacieron dentro del teatro español de los
siglos XVI y XVII.
Felix Lope de Vega 1562−1635 Personalidad cumbre que empuñaría el cetro del arte dramático español.
Quien legó un amplio y abundantísimo teatro, entre las que destacan: "Lo fingido verdadero", " El Marido
más firme", " Fuenteovejuna". Del teatro de Lope se ha dicho que "...es una prueba del más extenso y sólido
41
saber..." Allí esta consignada toda la ciencia y el saber de su tiempo y de su nación. Mientras él vivió los
demás vivieron en la penumbra.
Tirso de Molina 1584 1648 Siguió a Lope en el aplauso popular. Su obra llamada " Condenado por
desconfiado es considerado el mejor drama teológico del mundo. El realmente se llamaba Fray Gabriel Tellez.
El "Burlador de Sevilla y Convidado de piedra , es el origen literario de "Don Juan" de Moliere, Zorrilla y
otros. La Prudencia en la Mujer", es una de las mejores leyendas dramáticas de España. Si Lope fue el amo de
la comedia, Tirso lo fue para el drama.
Juan Ruiz de Alarcón 1581 Nació en México y vivió la mayor parte de su vida en España.
1639 Sus mejores comedias " La Verdad Sospechosa" , imitada por el francés Pierre Corneille, quién diría..."
daría 2 de mis mejores obras por que " La Verdad Sospechosa" fuera obra mía. Otras obras " No hay mal que
por bien no venga", "Las Paredes Oyen".
Juan Pérez de Montalbán Sus más notables obras dramáticas son " La Doncella de
1602−1638 Labor", "Los Amantes de Teruel" y " La Gitana de Menfís"
Pedro Calderón de la Barca Después de Lope y el interregno de Tirso, Alarcón y Montalbán.
1600−1681 Calderón tomó el cetro del arte teatral español. Tiene una alta inspiración filosófica y profundo
sentido de honor y de lealtad. Las obras más sobresalientes de este insigne escritor fueron: La Vida es Sueño"
obra magistral de la literatura universal.
" El Alcalde de Zalamea", " La devoción de la Cruz" y " El Mágico Prodigioso" Es un genio UNIVERSAL
llamado "Monstruo de la naturaleza" por su profunda inteligencia. Ibsen se inspira en él. El teatro del
Romanticismo y el Teatro moderno filosófico se inspiran en su obra y sobre todo en "La vida es sueño".
La literatura ascética y mística de relevante significación en España . En la Reforma católica explica el
espléndido florecimiento en la doctrina de la espiritualidad cristiana.
Fray Luis de Granada 1504 Gran escritor ascético, cuyas obras más importantes son: " Libro 1588 de
Oración y Meditación" " Memorial de la vida cristiana", y otros más.
Santa Teresa de Jesús Cuyo nombre era Teresa de Cepeda y Ahumada. Es
1515− 1582 considerada astro de primera magnitud en la literatura mística. Sus obras fueron escritas por
orden de su confesor. Obras más importantes " Las Moradas" o El Castillo Interior". Fue nombrada Doctora
Mística de la iglesia.
San Juan de la Cruz Su nombre civil fue Juan de Yepes. Reformador de la orden
1542−1591 carmelita, igual que Teresa. Sus principales obras son: Cántico Espiritual, Subida del Monte
Carmelo, Noche oscura del alma y Llama del amor viva. Su poesía es considerada angélica y celestial.
La Pintura del Siglo de Oro Español
En conjunto el siglo XVI no es un periodo de esplendor para la pintura española ya que el italianismo domina
la escena española.
Doménico Thetocopoulos A pesar del manierismo italiano imperante, el Greco huyó de las " El Greco"
42
1541−1614 composiciones al uso para desarrollar sus propias formás, completamente nuevas, que le
convirtieron en el pintor más genial del siglo XVI. Entre sus mejores obras están : " La adoración de los
pastores", " El entierro del conde de Orgaz". En el Escorial " San Mauricio" y " El martirio de la Legión
Tebana" por nombrar algunas.
Desde comienzos del siglo XVII va operándose en la pintura española un cambio esencial, el descubrimiento
de un arte peninsular profundo, manifestado con un sorprendente realismo. Apogeo pictórico español en
el siglo XVII.
José de Rivera "El Españoleto" El más famoso discípulo de Francisco de Ribaltalta. Fue 1591 1652 durante
20 años el pintor más destacado en Nápoles donde vivió y donde su influencia se dejó sentir. Sus obras más
famosas: " La Inmaculada", " San Pablo ermitaño", " La adoración de los pastores".
Francisco de Zurbarán Figura insigne de la Escuela Sevillana y llamado el " pintor de
1598−1664 los frailes". Considerada como su mejor obra es " La Santa Faz y la Apoteosis de Santo Tomás de
Aquino". Este pintor abandona el amaneramiento que caracterizaba al siglo XVI y va directo al modelo
natural.
Bartolomé Esteban Murillo Insigne sevillano. Que supo crear los tipos que correspondían
1618−1692 al anhelo de dulzura y de gracia amable de la religiosidad del pueblo. No menos importantes son
sus pinturas de niños. Algunas de sus obras " La vendedora de frutas", " La Inmaculada Concepción"
Diego Velázquez de Silva Alcanza el punto culminante del arte hispano. Sevillano
1599−1660 también, discípulo de Herrera "el viejo" y Pacheco. Pintor de la corte del rey Felipe IV. El arte de
Velázquez va del realismo neto, sin atenuaciones, a la riqueza de grises, de rosas y de tierras de Las Meninas
a Las Hilanderas. En su punto medio,
"Las Lanzas", junto al recio estilo ya circula un aire luminoso.
Claudio Coello 1642 1693 Considerado el mejor pintor español de flores del siglo XVII.
Escultura y Arquitectura del Siglo de Oro Español.
Alonso de Berruguete 1490 1561 Es el genio nacional castellano en la escultura del siglo
XVI.
Diego de Siloé 1460 1563 Escultor de gran empuje, donde crea un estilo personal de grotescos de indiscutible
originalidad. En sus obras arquitectónicas destaca como decorador de gran maestría.
Juan de Juni siglo XVI Tan barroco como Berruguete, emplea, sin embargo, otros medios de expresión y sus
ideales son completamente distintos.
Gregorio Fernández siglo XVI Es el iniciador de la nueva manera naturista en la escultura española.
Juan Martínez Montañés 1568 1649 Sevillano. Entre sus numerosas obras destacan "El Crucifijo", el "
Cristo Yacente" y " la Dolorosa".
Alfonso Cano 1601 1667 Famoso como pintor, escultor, arquitecto ornamentista
43
influido por Martínez Montañés
EL SIGLO DE ORO ESPAÑOL
En sentido amplio va de: 1499 a 1694 (2 siglos)
En sentido intenso va de: 1550 a 1640
Comprende la época de los Habsburgo o sea desde la unificación de España:
Fernando e Isabel
Juana la loca y Felipe el hermoso (Habsburgo)
Carlos V e Isabel de Portugal
Felipe II y Ana de Austria
Felipe III y Margarita de Austria
Felipe IV e Isabel de Borbón
Carlos II sin descendencia
Las narraciones en prosa son una novedad y por lo tanto surge el problema de cómo deben estructurarse y
cómo deben armarse y si son o no válidas. Esto es un problema serio del Renacimiento porque ni griegos ni
romanos escribieron novelas ni nada parecido. Es uno de los temás más interesantes del siglo XVI y que se va
a imponer. La novela es el último género que aparece y sólo en el mundo occidental.
Los hechos notables que anteceden al Siglo de Oro español son;
El descubrimiento de América en 1492.
La caída de Granada en 1492
Expulsión de los judíos. (Importantísimo por ser los que financiaban a intelectuales)
1492 La gramática de Nebrija. Es la 1era. gramática en una lengua vernácula y esto significó para su
tiempo una gran osadía y un gran adelanto.
Los estudiosos de Alfonso X "el sabio" entre los que hay muchos judíos y árabes, no quieren escribir en latín,
porque es el idioma de los cristianos y es por eso que escriben en castellano e inventan la ñ. Por esto el
castellano se desarrolla tan temprano.
España es un país extraordinariamente MODERNO comparativamente con el resto de Europa a principios del
siglo XVI. Las razones que después la van a hacer retroceder y perder su poderío y su imagen se deben a:
En 1521 empieza "La Rebelión de las Comunas" o Germanías en donde la burguesía (no se llamaba así
entonces) o los villanos (de las villas) se levanta pidiendo al rey orden y justicia en las infracciones a las leyes
de los pueblos. Los comuneros estaban apoyados por el pueblo y lo único que buscaban era el bienestar del
país. Su intento fue ahogado en sangre, por Carlos V, y todos los que participaron fueron condenados a
muerte. En aquel tiempo era impensable tomar en cuenta la opinión del pueblo. Fue una revolución realmente
44
prematura. Con esto desaparece casi por completo la burguesía.
Carlos V se convierte en el defensor del catolicismo y así todo el dinero que llegaba de América servía para
las guerras de religión, para llevar a cabo el proyecto de Carlos V que era conservar la unidad religiosa
europea. Igual que España da clases de genética de lo que NO hay que hacer (casándose los de la misma
familia), también da clases de economía de lo que NO hay que hacer, al llegar el oro de América se crea una
gran inflación y hay una devaluación se dedican a comprar artículos del exterior y a dejar de producir. Se tiene
hasta entonces la idea de que la riqueza es poseer oro y plata y después de esta lección se sabe que la riqueza
está en el que produce. Y, para completar el cuadro, en 1609 expulsan a los moros, que eran los campesinos
del sur de España que sabían trabajar la tierra. No existen parámetros para darse cuenta de porque la economía
de un país "tan rico", supuestamente, se va a pique.
España empieza a sufrir descalabros políticos como la derrota de la "Armada Invencible", Holanda se
independiza. Empieza a escasear la comida, la gente empieza a emigrar a América, aparecen los limosneros,
también en Inglaterra y Francia.
Podemos distinguir dos períodos en el Siglo de Oro, el que se llama período Renacentista y el período
Barroco. El Renacentista corresponde a la expansión española hasta el reinado de Felipe II, el Concilio de
Trento, la Contrarreforma. El período Barroco corresponde a la decadencia del Imperio, pero que no se siente
como decadencia sino como algo que no está bien. La literatura barroca es una literatura de desengaño.
El protestantismo es una modernización del catolicismo (según esta autora). Es capitalista, no es una religión
monárquica (Max Wever hace un estudio sobre esto en el siglo XIX) y es una religión individualista, (tu eres
tu conciencia). Mientras se van desarrollando estas ideologías nuevas en el norte de Europa (Inglaterra), un
pensamiento económico nuevo, el crecimiento de la producción, un nuevo valor al trabajo. Esto no se va a dar
en España pues aquí se trata de reimplantar el catolicismo ortodoxo.
En España se produce un caso raro pues el proceso de individuación se da claramente a pesar de los esfuerzos
contrarios que tratan de oponerse.
Felipe IV (1621 − 1665) jamás reinó debido a su ausencia de voluntad. Sube al trono a los 17 años, su Primer
Ministro o valido es su amigo Don Gaspar de Guzmán, conde duque de Olivares, que lo dominaba. Éste joven
tenía toda la voluntad que le faltaba al rey, deseaba el poder. Nacido en Roma cuando su padre estaba ahí de
embajador. Después vivió en Sicilia siendo su padre virrey de ahí. Al retirarse su padre a España, conoce la
corte y a los pocos días de muerto Felipe III, es nombrado valido del nuevo rey. Al pasar de los años se
volverá el hombre más poderoso de España. Sus primeros años de gobierno no son malos, intenta una
purificación de las costumbres.
Olivares, enjuicia al famoso duque de Osuna, lo encierra en un castillo y cuando vuelve a Madrid, éste ya
murió. El duque de Lerma escapó a esta purga porque lo hicieron Cardenal y la iglesia lo protegió. El duque
de Uceda también escapa.
Con el duque de Lerma se inicia " La Guerra de los Treinta Años " (1618−1648), cuando forma una alianza
con el Imperio Austríaco y Francia para defender el catolicismo, en contra del protestantismo cuya alianza
está formada por Dinamarca, Suecia y los Príncipes de Sajonia. Es una terrible guerra que ensangrentó a toda
Europa.
Treinta Años, Guerra de los, serie de conflictos europeos que se extendieron desde 1618 hasta 1648, en los
que participaron la mayoría de los países de Europa occidental, y que en su mayoría se libraron en Europa
central.
Al principio, la lucha tuvo sus orígenes en el profundo antagonismo religioso engendrado por la Reforma
45
protestante. La animosidad religiosa, sobre todo entre los partidarios de las facciones protestantes y católicas
que estaban enfrentadas, extendió la guerra y fue un factor decisivo en fases posteriores. Sin embargo, según
la guerra iba ganando impulso, su carácter cambió, primando las rivalidades dinásticas de los príncipes
alemanes y la determinación de ciertas potencias europeas, sobre todo Suecia y Francia, de frenar el poder del
Sacro Imperio Romano Germánico, que por entonces era el principal instrumento político de la familia
Habsburgo. Los odios religiosos, que llevaban encendidos más de medio siglo, estallaron, a partir de 1618, en
la guerra de los Treinta Años. En cierto modo, esta situación se debía a la fragilidad de la Paz de Augsburgo,
un acuerdo firmado en 1555 entre el emperador Carlos V y los príncipes luteranos de Alemania. La guerra,
uno de los conflictos más destructivos en la historia europea, ha sido dividida por la historiografía en cuatro
fases.
Fase palatino−bohemia (1618−1625)
Las tensiones religiosas en los principados alemanes se vieron profundamente agravadas durante el reinado
del emperador Rodolfo II de Habsburgo (1576−1612). En muchos lugares de Alemania fueron destruidas las
iglesias protestantes, se impusieron limitaciones a la libertad de culto y los oficiales del emperador
convirtieron el Tratado de Augsburgo en la base de un resurgimiento general del poder católico. Con la
creación (1608) de la Unión Evangélica, una alianza defensiva de príncipes y ciudades protestantes, y de la
Santa Liga Alemana (1609), una organización similar formada por los católicos, se hizo inevitable la crisis. La
facción bohemia de la Unión Evangélica lanzó el primer ataque. Ultrajados por las agresivas políticas de la
jerarquía católica en Bohemia, los protestantes, que eran mayoría de la población en esta región, exigieron la
intervención de su rey, el futuro emperador Fernando II de Habsburgo; éste, ferviente católico y presunto
heredero de la Corona del Sacro Imperio, ignoró la petición protestante. El 23 de mayo de 1618, los
protestantes de Praga invadieron el palacio real, capturaron a dos de los ministros del rey y les lanzaron por
una ventana. Este acto, conocido como la Defenestración de Praga, supuso el comienzo del levantamiento
nacional protestante.
Los rebeldes alcanzaron un gran éxito inicial, y la revuelta se extendió rápidamente a otras partes del Imperio;
a principios de 1619, incluso Viena, su capital, se vio amenazada por los ejércitos de la Unión Evangélica. A
finales de ese año, los bohemios concedieron la corona del depuesto Fernando a Federico V, elector del
Palatinado. A partir de ese momento, diversos sectores de la Unión Evangélica, formados principalmente por
luteranos, se retiraron de la lucha, dado que Federico, aunque protestante, profesaba el calvinismo.
Aprovechando las disensiones protestantes en concreto, la declaración de guerra hecha por la Sajonia luterana
a Bohemia y la invasión española del Palatinado, Fernando, que se había convertido en emperador en agosto
de 1619, rápidamente asumió la ofensiva. El 8 de noviembre de 1620, un ejército de la Liga Católica, a las
órdenes de Jean t'Serclaes, conde de Tilly, derrotó a los bohemios en Wiesserberg (batalla de la Montaña
Blanca), cerca de Praga. Tras esta victoria se produjeron sangrientas represalias contra los protestantes de
Bohemia y se prohibieron sus actividades religiosas. Aunque la Unión Evangélica se disolvió, Federico y
algunos de sus aliados continuaron la lucha en el Palatinado. Los protestantes derrotaron al ejército de Tilly en
Wiesloch (abril de 1622), pero a partir de entonces, se enfrentaron a sucesivos desastres. A finales de 1624, el
Palatinado, que había sido concedido a Maximiliano, duque de Baviera, retornó a manos católicas.
Fase danesa
La segunda fase de la guerra adquirió una dimensión internacional cuando varios estados protestantes
alemanes solicitaron ayuda extranjera para enfrentarse al Imperio. Inglaterra, Francia y otras potencias de
Europa occidental, se alarmaron por la creciente fuerza de los Habsburgo, pero Francia e Inglaterra (entonces
aliadas frente a España) se abstuvieron de intervenir de forma inmediata debido a sus dificultades internas. Sin
embargo, Cristián IV, rey de Dinamarca y Noruega, sí acudió en ayuda de los protestantes alemanes debido
principalmente a consideraciones no religiosas: deseaba ocupar nuevos territorios en el noroeste de Europa y
acabar con el control de los Habsburgo sobre el ducado danés de Holstein.
46
Con el apoyo de los príncipes alemanes luteranos y calvinistas, Cristián movilizó un gran ejército en la
primavera de 1625 e invadió Sajonia. La expedición se encontró con poca resistencia hasta un año más tarde.
Mientras tanto, Albrecht von Wallenstein, duque de Friedland, había reunido un poderoso ejército de
mercenarios que había puesto al servicio de Fernando II, que hasta entonces sólo contaba con el ejército de la
Liga Católica de Tilly. Los mercenarios de Wallenstein lograron su primera victoria en Dessau, en abril de
1626. El 27 de agosto de ese año, Tilly derrotó al cuerpo principal del ejército de Cristián, en Lutter. Después,
los ejércitos imperiales invadieron todo el norte del actual territorio alemán, devastando a su paso numerosas
ciudades y pueblos. Con Wallenstein persiguiéndole, Cristián retrocedió (1627) hasta la península de
Jutlandia. La victoria total para la causa imperial se produjo el 6 de marzo de 1629, cuando Fernando
promulgó el Edicto de Restitución, documento que anulaba todos los títulos protestantes sobre las propiedades
católicas expropiadas desde la Paz de Augsburgo. El 22 de mayo de 1629, el rey Cristián aceptó la Paz de
Lübeck, que le privaba de numerosos territorios menores en Alemania.
Fase sueca
Las victorias de Fernando, durante la segunda fase de la guerra, agudizaron el sentimiento contra los
Habsburgo del cardenal Richelieu, primer ministro del rey Luis XIII de Francia. Debido a las periódicas crisis
internas que sufría su país, Richelieu no pudo intervenir directamente en Alemania, pero se lo propuso a
Gustavo II Adolfo de Suecia, que era luterano y que ya había recibido peticiones de los protestantes del norte
de Alemania. Debido a esta circunstancia, así como por la promesa de apoyo francés y las ambiciones suecas
de adquirir la hegemonía en la región báltica, Gustavo entró en el conflicto. En el verano de 1630 desembarcó
con un ejército bien adiestrado en la costa de Pomerania. Los dirigentes de este estado, de Brandenburgo y de
Sajonia vacilaron sobre su participación en la campaña sueca, retrasando gravemente su inicio. Mientras,
Tilly, que había recibido el mando del ejército de Wallenstein, sitiaba Magdeburgo, por entonces en plena
insurrección contra el Imperio. Los ejércitos imperiales tomaron y saquearon la ciudad el 20 de mayo de 1631
y mataron a un elevado número de protestantes. Gran parte de la ciudad fue destruida por el fuego, que se
extendió durante la lucha y el pillaje.
Durante el verano siguiente, Tilly fue rechazado por los suecos en tres ocasiones. En la última de estas
batallas, que tuvo lugar en Breitenfeld (hoy en día, Leipzig), el 17 de septiembre, Gustavo había contado con
el apoyo de los sajones, los cuales rompieron filas y huyeron en la primera carga, dejando al descubierto el
flanco izquierdo de Gustavo, lo que casi le costó la victoria, pero logró reagrupar sus fuerzas y derrotó a las
tropas de Tilly, capturando a 6.000 de sus hombres. Tras la batalla de Breitenfeld, el Ejército sueco se trasladó
al sur de Alemania para pasar el invierno. La campaña de primavera trajo numerosas victorias, destacando la
del río Lech (14 de abril de 1632) en la que Tilly fue herido de muerte, y la toma de la ciudad alemana de
Munich. Tras este gran desastre, Fernando volvió a llamar a Wallenstein para que tomara el mando de las
fuerzas imperiales. Wallenstein reclutó rápidamente un nuevo ejército de mercenarios e invadió Sajonia en el
otoño de 1632. El Ejército sueco le siguió y el 16 de noviembre atacó a las fuerzas imperiales, que por
entonces se encontraban atrincheradas en Lützen (Alemania). La batalla que tuvo lugar a continuación costó la
vida a Gustavo, pero al final, el ejército de Wallenstein se vio obligado a retirarse. Bernardo, duque de
Sajonia−Weimar (que sucedió en el mando a Gustavo en Lützen), invadió Baviera tras esta victoria, pero
durante 1633 Wallenstein llevó a cabo repetidos ataques contra las fortalezas suecas en Silesia. A finales de
1633 Wallenstein inició contactos de paz entre los círculos dirigentes de los ejércitos imperiales. Retirado del
mando por el emperador bajo sospecha de traición, Wallenstein continuó sus negociaciones de paz con los
protestantes. Los intentos de poner fin a la guerra le granjearon la enemistad de sus propios oficiales y el 25
de febrero de 1634 fue asesinado. Los ejércitos imperiales asestaron una devastadora derrota al duque
Bernardo en Nördlingen (Baviera), el 6 de septiembre de 1634. Consternados por esta catástrofe, los líderes de
la coalición protestante abandonaron la lucha. La Paz de Praga (1635), que puso fin a la tercera fase de la
guerra, hizo ciertas concesiones a los luteranos sajones, modificando cuestiones básicas del Edicto de
Restitución.
Fase francesa
47
En su fase final, la guerra se convirtió en un conflicto por la hegemonía en Europa occidental, entre los
Habsburgo y Francia, que aún se encontraba bajo el liderazgo de Richelieu. Las cuestiones religiosas no
tuvieron demasiada importancia en el último periodo bélico, que se inició en mayo de 1635 cuando Francia
declaró la guerra a España, donde también gobernaban los Habsburgo, quienes apoyaban de forma decidida al
emperador. Francia, que se había aliado con Suecia y con varios líderes protestantes alemanes (entre ellos el
duque Bernardo), pudo superar rápidamente las graves dificultades que se presentaron durante la primera
etapa de la lucha. Posteriormente, el general sueco Johan Banér, derrotó a una fuerza combinada de sajones y
austriacos en Wittstock (Alemania) el 4 de octubre de 1636, y amenazó la posición que ocupaban los
Habsburgo en Alemania. En 1636 fueron rechazadas varias invasiones españolas en territorio francés. La
situación de los Habsburgo en Alemania volvió a empeorar con la derrota asestada por el duque Bernardo en
Rheinfelden, el 2 de marzo de 1638. Tras estos contratiempos, los ejércitos imperiales se vieron obligados a
entregar numerosas fortalezas. Entre 1642 y 1645 el general sueco Lennart Torstensson logró diversas
victorias: invadió Dinamarca, que se había aliado con el Imperio, y asoló gran parte de Austria y el oeste de
Alemania. Por su parte, los franceses (a las órdenes de los generales Henri de La Tour d'Auvergne, vizconde
de Turena y Luis II de Borbón, cuarto príncipe de Condé) también tuvieron éxito en la mayoría de sus
empresas. Condé derrotó a un ejército español en Rocroi (Francia), el 19 de mayo de 1643. Durante el mes de
noviembre, los franceses sufrieron una gran derrota en Tuttlingen (Alemania), pero esa fue la última victoria
de los Habsburgo en la guerra.
Los ejércitos combinados de Condé y Turena vapulearon a un ejército bávaro en Friburgo de Brigosvia
(Alemania), en agosto de 1644 y el 3 de agosto de 1645 hicieron lo propio con un ejército formado por
austriacos y bávaros, cerca de Nördlingen. Representantes del Imperio y de la coalición anti Habsburgo
iniciaron las discusiones de paz en Münster (Alemania) y Osnabruck, en 1645, pero las negociaciones (que
ante todo eran una concesión a la población, harta de la contienda) fueron infructuosas durante un prolongado
periodo de tiempo. Sin embargo, cuando Baviera central fue invadida, su duque Maximiliano I firmó, el 14 de
marzo de 1647, la Tregua de Ulm con Suecia y Francia.
A pesar de estos y otros reveses, el emperador Fernando III se negó a capitular. Los combates esporádicos
prosiguieron en Alemania, Luxemburgo, los Países Bajos, Italia y España durante el resto de 1647. En otoño
de ese año, Maximiliano I volvió a la guerra al lado del Imperio, pero otro ejército formado por bávaros y
austriacos fue derrotado en mayo de 1648. Esta derrota, junto con el asedio sueco a la ciudad de Praga, el sitio
francés y sueco de Munich, y una importante victoria francesa el 20 de agosto en Lens (Francia), obligaron a
Fernando (que también se enfrentaba a la amenaza de un posible ataque a Viena) a acceder a las condiciones
de paz de los vencedores.
Paz de Westfalia
La Paz de Westfalia, firmada en Münster el 24 de octubre de 1648, influyó sustancialmente en la historia
posterior de Europa. Además de convertir a Suiza y a las Provincias Unidas (Países Bajos independizados de
España) en estados independientes, el tratado debilitó gravemente al Sacro Imperio y a los Habsburgo, supuso
el surgimiento de Francia como principal potencia del continente europeo y retrasó la unificación política de
los estados alemanes.
Las consecuencias económicas, sociales y culturales de la guerra fueron muchas, siendo los territorios
alemanes las víctimas principales. Las estimaciones actuales sugieren que la población total del Sacro Imperio
disminuyó entre un 15 y un 20%. Las zonas rurales, a diferencia de las ciudades fortificadas, fueron las que
más sufrieron. Salvo en las ciudades portuarias, como Hamburgo y Bremen, la actividad económica decayó en
todos los estados alemanes. La incertidumbre, el miedo, el caos y la brutalidad marcaron la vida diaria y
permanecieron en la memoria colectiva alemana durante siglos.
Aunque la Paz de Westfalia marcó el final de la guerra de los Treinta Años como conflicto europeo
generalizado, el enfrentamiento entre Francia y España, agudizado desde 1640, fecha en que Francia alentó la
48
Rebelión de Cataluña contra España, no finalizó hasta 1659, en que ambos países firmaron la Paz de los
Pirineos.
Felipe IV sube al trono cuando se firma la "Paz de Westfalia", que da un cierto equilibrio a Europa, era una
guerra para afianzar posiciones.
Olivares no quiso la guerra, pero terminada la tregua, el Archiduque Alberto de los Países Bajos muere y la
sucesión pone a la luz todos los conflictos anteriores con Holanda que tiene que ser católica porque tiene un
virrey español. España lanza sus ejércitos para defender sus posesiones con Ambrosio Espíndola al frente y él
obtiene la "Victoria de Breda" en Junio de 1626 (pintura de Velázquez).
En esta época Inglaterra, al morir Jacobo I pacifista, y sucederle Carlos I que era protestante, poco convencido
de su religión, él se compromete con la hija de Felipe IV, la Infanta María por quién cambiaría de religión. El
Duque de Buckingham lo convence de que no le conviene la alianza con España y después de 8 meses de
festejos rompe el compromiso y vuelve a Inglaterra. Así Inglaterra se vuelve enemiga de España.
Francia está gobernada por Luis XIII pero a su muerte, el Cardenal Richelieu, el más grande de los estadistas
de su época, tiene que gobernar en nombre de Ana, hermana de Felipe IV, y en nombre del futuro Luis XIV.
Richelieu quería contener el poderío de los Austrias para abrirse paso y sobrevivir. Sentía el terror de la
diplomacia francesa de que el imperio austríaco se uniera al español. La primera acción de Richelieu es
ocupar un valle que es parte de Suiza y parte de Milán, para evitar que Milán (española) se comunicara con
Austria, así declara la guerra a España.
Con esto el conde de Olivares tiene otro enemigo en potencia y al contrario de la opinión de algunos nobles,
decide unir su suerte con Austria. La guerra se extiende en territorios fuera de España, Milán, Países Bajos,
pero cuando Richelieu, en 1638, manda un ejército hacia Cataluña, España experimenta la guerra. Cruza los
Pirineos y pone sitio al fuerte de Fuenterrábida.
Esta situación hace que Olivares todo el tiempo pida dinero a las Cortes de españolas, que están empezando
ha agotarse. La corte, la más elegante del mundo, cuesta mucho dinero y ha agotado las arcas de la nación,
junto con los gastos de la guerra. España se precipita en una crisis en 1640. La obra de penetración de agentes
franceses hace que haya un levantamiento en Cataluña contra la corona.
Cataluña es un territorio pobre en mano de obra, desde los Reyes Católicos y aún más con la expulsión de los
moros de Valencia. El Mediterráneo ya no es comercial sino el Atlántico. La corte y el gobierno de Olivares
no dan puestos en el gobierno a catalanes. Los grandes vienen de Castilla. Todo esto da origen a estos
levantamientos. El ejemplo de Cataluña lo siguen Portugal, Aragón, Vizcaya, Nápoles y Sicilia. Resistencia a
la centralización, sienten que han perdido sus fueros. Portugal, al tener virreyes corruptos que los saquean se
rebelan.
Francia se aprovecha y sigue mandando gente para exaltar los ánimos. El levantamiento de 1640, en Cataluña
se recuerda como el principio de su independencia. Los rebeldes buscan refugio en la corte francesa. De 1641
a 1644 Francia alimenta la rebelión. Barcelona se ve muchas veces invadida por ejércitos de ambos lados y
hay grandes matanzas.
Al mismo tiempo Portugal busca ayuda de los ingleses. La rebelión de Portugal se propaga a Andalucía donde
el Duque de Medina Sidonia quiere independizar a Andalucía de España. La rebelión de Nápoles es
capitaneada por Macianello, un pescador, dura cuatro años y al ser dominada por España, Macianello es
ajusticiado.
Todo este estado de rebeliones e inestabilidad conlleva una idea, de que la monarquía tal como es, ya no sirve
para el momento histórico que se está viviendo. Felipe IV con su favorito, que ha defendido a España, se
49
encuentra ante el hecho de que las minas de oro y plata del Nuevo Mundo se están agotando. Todo esto hace
crisis que por supuesto designa como víctima al favorito del rey, el conde duque de Olivares. El duque de
Olivares es víctima de varios atentados. En 1643 Felipe IV firma un decreto de cesantía del Primer Ministro.
En esta época empieza la decadencia de España.
Esta es la época en que la corte brilla como la más importante de Europa. Generalmente, esta aristocracia que
rodeaba al rey y a su valido, tenía muchos intereses artísticos, literarios, amaba la poesía y sobre todo el
teatro. Culturalmente hablando es la época más brillante de España, pero como sucederá con la Francia de
Luis XIV, esta clase alta arruinará al gobierno. Derrochando fortunas en fiestas, construyendo fincas para
hacerle la competencia al rey y a su ministro. De esta manera se agotan las arcas españolas.
Todo esto da al traste con todos los capitales que España tenía. Por otro lado, este florecimiento cultural se
extenderá a toda Europa y llegará a influir al mundo europeo de aquel entonces, la lengua española, la moda,
el arte y todo lo español era lo máximo en Londres, París, Viena, Roma, etc.
Este es el canto del Cisne de esta gran potencia que alcanzó su máximo esplendor y ve empezar su
decadencia. En 1640, Felipe IV nombra a otro ministro, el Duque de Aro, que trata de salvar lo que puede de
este imperio que se está desmoronando. Esta época la domina el gran estadista Richelieu al que, a su muerte,
le sigue otro gran estadista Mazarino, los dos Cardenales Primeros Ministros de Francia. El hecho de que la
regente Ana de Austria sea hermana de Felipe IV, no impide que Francia hostigue a España. El duque de Aro
al ver que ya no hay dinero para seguir con la guerra contra Francia, ofrece una paz que sellará con el
matrimonio de la Infanta Ma. Teresa con el futuro Luis IV.
El pacto se llama el "Tratado de Bidasoa" de 1660 en el que España pierde dos grandes regiones de Cataluña;
el "Rosellón" y el "Confleat". Además España se compromete a conceder a Cataluña muchas libertades y
autonomías. Mazarino acepta este tratado en el que España gana Cerdeña.
El contrato matrimonial excluía a María Teresa de la sucesión española.
El duque de Aro trata de reorganizar las finanzas del reino. Felipe IV, ya enfermo se vuelve a casar con la
princesa Mariana de Baviera (su prima) e intenta tener un heredero. Nace el príncipe Felipe Próspero que
muere en 1661. A los pocos años la reina Mariana tiene otro hijo, el futuro Carlos II "el hechizado. Los
últimos años de Felipe IV, amargado por la lucha de independencia de Portugal, ayudado por Francia,
Inglaterra y Holanda. Al morir el duque de Aro, Felipe IV ya no nombra valido y trata de gobernar sólo.
Esta tremendamente amargado porque su hijo está muy enfermo y casi paralítico. Ve que su joven esposa está
poco ambientada y se rodea de austríacos, como Everardo Nithart su consejero. Finalmente la enfermedad de
los Austrias, ácido úrico, hace que muera en 1665.
Deja a su muerte, muchos problemas sin solución. El reinado de Carlos II empezará bajo la regencia de su
madre Mariana de Austria. Era joven y débil para participar en la política y Mariana era muy favorable a su
país para dejarlo gobernar. Entonces los nobles nombran una Junta que gobierna mientras Carlos alcanza la
mayoría de edad. Esta junta gobierna unos 10 años durante los cuales Luis XIV ya ha subido al trono de
Francia y empieza a planear la sucesión española.
Luis XIV tiene informantes, en la corte de Madrid, de la enfermedad de Carlos II y decide hostilizar a la
madre del rey, para así limitar el poder de los Austria de Viena. Como buen político se da cuenta que ni la
Junta, ni el jesuita Nithart tienen una idea clara de la política para luchar. Nithart que no habla bien español y
que tiene muchas antipatías, una por prohibir el teatro aunado con la crónica falta de dinero, crea una crisis.
Luis XIV hace circular la idea de que la verdadera heredera al trono español es su esposa que es la
50
primogénita de Felipe IV, María Teresa, diciendo que Carlos II jamás podrá gobernar. Al mismo tiempo
Mariana desea unir a su hijo con la casa de Austria, de Viena, lo que Francia ve con horror. Luis XIV rompe
las hostilidades alegando que el "Tratado de Bidasoa " no se había respetado y se inicia una guerra terrible
entre España y Francia.
Bajo estas terribles condiciones España tiene que pedir una paz deshonrosa renunciando a muchas de las
cláusulas que había conseguido Felipe IV en el tratado. Bajo esta paz impuesta, vemos como Carlos II, que ha
alcanzado la mayoría de edad, se casa con una princesa francesa María Luisa de Orleans, prima de Luis XVI.
Carlos IV se enamora verdaderamente de ella, se casan en 1679 y viven felizmente, con las limitaciones de la
enfermedad del rey, 10 años. Aún siendo delicado de salud, logra gobernar pero bajo la influencia de Francia.
La reina no tiene descendencia y muere, el rey que la quería mucho se sume en la depresión.
Aprovechando que Francia está en guerra, la reina Mariana, arregla un segundo matrimonio y le impone a una
princesa de Babaría, Mariana de Neoburgo. Se casan en 1690 y a pesar de los esfuerzos de los médicos para
que haya descendencia, Carlos II está cada vez más enfermo y se desvanecen las esperanzas de que haya
herederos.
Sus últimos años transcurren bajo las maquinaciones de la corte de Viena o París para que el rey nombre a un
sucesor. No se decide y vacila hasta que finalmente Luis XIV logra que se redacte un testamento a favor del
nieto de Luis XIV, hijo primogénito del gran Delfín que nunca será rey.
Este nieto tiene el título de Duque D´Anjou y finalmente a la muerte de Carlos II en 1700, subirá al trono de
España como Felipe V, primer Borbón.
Los Reyes de España, Austrias o Habsburgo
Reyes Católicos: Isabel de Castilla (Trastámara) y Fernando de Aragón. Unión de España. Conquista de
Granada y Descubrimiento de América. Isabel fue la mujer más culta de su tiempo. Fue una madre cariñosa y
preocupada por sus hijos, en un tiempo en que esto no se usaba.
Juana I la loca (su hija) y Felipe el hermoso de Austria y Bélgica, Habsburgo.
Carlos I de España y V de Alemania (su hijo) e Isabel de Portugal. El Cenit de los Imperios del mundo, en
su reino no se ponía el sol. Fue un gran rey del renacimiento, es decir humanista. Dejó el trono de España y
sus colonias a su hijo Felipe, y se retiró a un convento hasta su muerte. Antes de retirarse pidió perdón a sus
vasallos por los errores que pudo cometer. Fue un hombre de grandes convicciones. El reino de Alemania se
lo heredó a su hermano Fernando Austria, un gesto pocas veces visto en la historia de los reyes. El águila
bicéfala del escudo de España es de los Habsburgo.
Felipe II (su hijo) y Ana de Austria (su cuarta esposa). Se vive luchando en guerras de religión y es nombrado
"El Defensor de la Fe". Es un rey absoluto y centralista, todo lo mueve desde "El Escorial". El Escorial es
obra suya pues a pesar de haber consultado con los mejores arquitectos de su tiempo, lo mandó a hacerlo con
unos arquitectos no muy famosos, por lo que se sabe que él intervino directamente en dicha construcción. Fue
un gran rey y el símbolo de un cristiano reformado e intransigente, que vio en el "Concilio de Trento" y la
"Compañía de Jesús" a los defensores de la fe. Estuvo casado con María Tudor de Inglaterra (católica), lo que
lo convirtió en el peor enemigo de Isabel II. Es así como se crea "La Armada Invencible" que es derrotada por
los ingleses. Fue la primer gran derrota que sufrió España en mucho tiempo. En esta época se empieza a dar el
gran "Siglo de Oro Español".
Felipe III (su hijo) y Ana de Austria. Hombre débil que inicia la costumbre de los "validos" o Primeros
Ministros que gobiernan en lugar del rey. Son escogidos entre la nobleza. El rey se dedica a la cultura, las
51
artes y la corte. Aquí se da El Siglo de Oro Español, nace el Barroco y la corte española es la más culta y
elegante de Europa. Su valido el Duque de Lerma, hombre cruel y despiadado que complica a España en la
Guerra de los Treinta Años y, decide expulsar a los moros de España, so pretexto religioso para quedarse con
todas sus tierras. Los árabes eran maravillosos agricultores, en la zona de Valencia, Cataluña y el centro de
España (la agroindustria más importante de España). Los españoles no saben cultivar arroz, naranja, seda, etc.,
como los moros y al paso de 30 o 40 años estas tierras se vuelven improductivas.
Felipe IV 1605 1665 (su hijo) y de Margarita de Austria. ("Las Meninas" de Velázquez). Hombre aún más
débil, amante de la cultura, las artes, el bordado, etc. Tiene el buen juicio de elegir a un maravilloso valido
que es el conde duque de Olivares (gran estadista a la altura de Richelieu), pero que tiene enemigos en
Francia, Inglaterra, y en la misma España. Pasa 30 años corrigiendo errores, leyes injustas, intenta quitar la
tierra a quien no la trabaja, a la Iglesia y a la aristocracia (Todas las tierras de cultivo de España pertenecían a
50 dueños), como ya se había hecho en otras partes de Europa. Esto le gana grandes y poderosos enemigos lo
que lo fuerza a renunciar a su cargo. Felipe IV deja el poder en manos de sus mujeres y sus favoritos,
sumiendo a España en el principio de la decadencia. Cataluña se rebela y queda independiente por más de 30
años. Portugal que fue heredado por Felipe II por su madre, se rebela y se alía con Inglaterra ( su eterna
aliada). Así surge la nueva dinastía con la Casa de Braganza, del duque nombrado rey. Hay tremendas
rebeliones en Sicilia y Nápoles, que ponen en entredicho el poderío de España. Esto no permite que España
reciba estas rentas (son usadas para sofocar la rebelión). Se acepta la independencia de Holanda.
Carlos II (El Hechizado) 1665−1700 (su hijo) y de Mariana de Baviera. Hombre enfermo y débil desde su
nacimiento. Se casó primero con María Luisa de Orleans y en segundo con Mariana de Noeburgo. No tiene
descendencia y a su muerte hay una guerra de sucesión entre Francia y Austria que siendo sus familiares
aspiran al trono de España. Finalmente se impone Luis XIV cuya madre era hija de Felipe III y cuya esposa
era hija de Felipe IV. El pretendiente es el primogénito del Gran Delfín, que nace como duque D´Anjou. Fin
de la Casa de Austria o Habsburgo.
Felipe V de BORBÓN 1700 a 1746 nieto de Luis XIV de Francia y bisnieto de Felipe IV de España). Con
este rey empieza la Dinastía de los Borbones de España que han llegado hasta nuestros días.
Los Austrias o los Habsburgo: Fueron una dinastía que empezó en España en su mayor apogeo y en su
máximo alcance territorial. Los reyes más sobresalientes de esta dinastía y en general de la historia de España
fueron Carlos V y Felipe II. Felipe III y IV no fueron tan brillantes, sin embargo España siguió siendo la
primera potencia mundial hasta Carlos II. La decadencia de España no se debió, solamente, a la enfermedad
y nulidad para reinar del rey, se debió principalmente a que en Francia estaba surgiendo una nueva potencia
que a lo largo del siglo XVIII tomaría el lugar de España.
Su influencia llegó a todo el mundo de aquel entonces, pero el apogeo de Francia coincide con la decadencia
de España. Así como un siglo después, la decadencia de Francia agotada por la Revolución señala el apogeo
de Inglaterra. Francia decae para dejar lugar después de Napoleón a Inglaterra en el siglo XIX. El siglo XX
será de Rusia y Estados Unidos.
Los austrias tuvieron el mérito y la suerte de haber hecho de España, no sólo una potencia mundial
políticamente, sino una potencia cultural. Herencia que perdurará en los dominios de España y mucho tiempo
después de que España haya dejado de ser lo que fue, el primer estado del mundo de aquel entonces. Nápoles,
Sicilia, Flandes y sus posesiones americanas, brillaron con luz propia en el siglo XVIII.
Al subir por testamento al trono de España el duque de D´Anjou con el nombre de Felipe V, empieza la guerra
conocida como Guerra de Sucesión Española. Esta guerra duró de 1700 a 1713 y fue provocada por las
ambiciones de la casa de Austria de Viena, que no aceptaba a la dinastía de los Borbones y propone en lugar
de Felipe V al archiduque Carlos, hijo del emperador Leopoldo I.
52
Exhibían títulos para aspirar al trono de España por parentesco. Borbones y Austrias eran familiares, los
derechos de sangre eran iguales; pero existían los derechos políticos. Se dice que Luis XIV cuando se despidió
de su nieto, el futuro Felipe V, le dijo; ...entre nosotros no habrá más Pirineos. Con esta frase se resumía; no
que el Rey Sol intentara anexar España a Francia, sino que Francia fuera políticamente una nación unida a los
intereses de España. Felipe V gobernará sin ir nunca en contra de los intereses de Francia.
El deseo de Viena era que en el trono de España, estuviera un Austria que pudiera limitar el poder de Francia.
Al llegar Felipe V a España, el archiduque Carlos, reúne una liga en la cual participan muchos estados
europeos como; el duque de Saboya, Holanda, Inglaterra y obviamente, Austria, en contra de Francia.
Curiosamente hay pocas batallas en España. Se dan las batallas en Italia, en la región de Turín ya que el duque
de Saboya participa en esta guerra contra España. Inglaterra en el mar participa en todas las batallas decisivas,
en las Baleares. Con Cronwell se inicia la reconstrucción de la Armada Inglesa para lanzarla a la conquista del
Nuevo Mundo. Inglaterra no tiene zona de influencia en el Mediterráneo y participa del lado de la Liga de
Augsburgo. Estas batallas se realizan en Mallorca, Baleares, Cerdeña. Los únicos hechos de guerra en
territorio español se dan en Cataluña. Porque Cataluña que mal ha soportado la anexión forzada, después de su
rebelión, en este momento de debilidad, con un rey no aceptado, se vuelve a levantar y nombra como rey al
archiduque Carlos. Busca la independencia y un lugar, en el contexto de potencia marítima, en el
Mediterráneo.
Las grandes batallas se dan en la frontera de Francia y Cataluña. Para terminar esta guerra que no tiene ni
vencedor ni vencido, en 1705 muere el emperador Leopoldo I de Austria y le sucede su primogénito, pero al
año muere de fiebre. El archiduque Carlos que era el segundo sube al trono de Austria como Carlos VI de
1711− 1740 (padre de María Teresa). Los catalanes que habían apoyado a este pretendiente se encuentran, de
repente, sin ningún apoyo de Austria ni de la Liga.
En 1713 se firma la paz de Utrech. En esta paz Felipe V de Borbón es reconocido por todos los países como
rey de España. La dinastía de los borbones se instaura a partir de 1713. Cataluña pierde fueros y derechos y
hasta la época de Franco no volverá a tener autonomía, es gobernada como dominio español. Barcelona decae
hasta el siglo XIX.
España está mermada en sus territorios. Primero Felipe de Borbón promete, en un documento firmado por
todos los países, que jamás se unirán España y Francia. 2do. Inglaterra de apodera de Gibraltar. 3ero.
España pierde el milanesado, Nápoles y Cerdeña que da a los Austrias. De esta manera Felipe V obtiene su
corona pero ve su reino empobrecido y dividido.
El cambio que se da en España con la dinastía de los borbones se debe a la influencia de Francia. Luis XIV
había hecho una gran revolución en las clases sociales francesas heredadas por Richelieu y Mazarino, estas
ideas eran:
1.− Debilitar a la democracia, restándole riqueza y poder, para evitar se levantaran en contra de la monarquía.
Crear una clase burguesa que fuera el apoyo de la monarquía. Es una gran revolución, pues a través de los
siglos la aristocracia se ha levantado en contra del poder central. La burguesía o clase media ha soportado el
peso de la guerra y las revoluciones y es además la clase trabajadora. El ministro Colbert ayuda a la burguesía
para que forme un tejido importante en Francia. El pueblo sin riqueza, después se levantará en la Revolución
Francesa.
Estas ideas colberianas o liberales se tratan de aplicar en España. Felipe V no lo logra, por la guerra de
sucesión, pero su sucesor; Carlos III de Borbón será quién iniciará esta revolución de tipo liberal y sembrará
aquellas ideas, fermentos que culminarán con las guerras de independencia de los territorios sujetos a España.
Sin Carlos III no hubiera habido Hidalgo, Bolívar, etc. Nacieron a finales del siglo XVIII todos estos
movimientos de independencia. Esta es la gran aportación de los borbones de Europa al Nuevo Mundo. Carlos
III hace que España vuelva a estar a la altura de Europa en sus ideas.
53
Felipe V, el Primer Borbón (1700−1746). Era nieto de Luis XIV, cuya madre Ana de Austria y su esposa
María Teresa de Austria, eran españolas. Significa que Felipe V era bisnieto de Felipe IV de España y nieto de
Luis XIV de Francia. Felipe V nació en Versalles en 1683 (hijo del primogénito de Luis XIV). Fue
proclamado rey de España en 1700 pero hasta después de la Guerra de Sucesión de Cataluña que reconocía a
los Austrias, fue reconocido. Se casó por 1era. vez con María Luisa Gabriela de Saboya. Fue un matrimonio
que se quiso mucho y tuvo 4 hijos varones. Ella murió de tuberculosis en 1714. De sus hijos sobrevivieron
dos, Luis, el primogénito que nace en 1707 y, por renunciar su padre, sube al trono en 1724 y el mismo año
muere de viruela.
Felipe V cuando fue nombrado por su abuelo Luis XIV para reinar España, tenía todos los atributos para ser
un gran rey. Sin embargo tiene los gérmenes de una enfermedad nerviosa que heredará a sus hijos, depresión.
Una de las cosas que lo impulsa los primeros años es el amor a su primera esposa y sobretodo los afanes de la
guerra. El enfrentar a un rival como el archiduque de Austria, esto lo impelía a superar su pasividad. Pero, al
morir su esposa, en tres días cayó en la primera de sus numerosas depresiones. Estuvo sumido en la
desesperación por más de un año hasta que los embajadores españoles le consiguieron una nueva esposa.
Isabel de Farnesio duquesa de Parma, emparentada con la casa de Austria, de un ducado muy rico y mujer
muy vital y sana, pareció la mejor opción. Fue el antídoto para Felipe V, pero como era muy ambiciosa hizo
estragos en las finanzas para poder conseguir ducados, principados, reinos para todos sus hijos. Llevará a
España a numerosas guerras y conflictos.
Isabel de Farnesio vivió de 1692 a 1766 en Aranjuez. Cuando Felipe se casa tiene dos hijos chicos, Isabel se
hace cargo de ellos y tiene 7 hijos entre los que está Carlos III, el primogénito que reinará más años y llevará a
la cumbre a esta dinastía. La princesa María Ana Victoria, un ejemplo vivo de la frialdad de las relaciones
familiares, ya que a los 4 años fue prometida a Luis XV y enviada a Francia. A los 7 años se deshizo el
compromiso y la niña volvió a España. A los 17 años se casó con el rey de Portugal. Felipe que será, después
de las intrigas de su madre, duque de Parma.
María Teresa esposa de un hijo de Luis XV y María Letzinscalla. A los 16 años murió de parto.
Luis Antonio Jaime a los años Arzobispo de Toledo. Fue cardenal sin ser sacerdote, al morir su madre
abandonó su carrera y fue conde de Chinchón cuya hija será la infeliz esposa de Godoy. Finalmente los hijos
más chicos mueren jóvenes y sin importancia histórica.
Felipe V vive una vida reflejada por su esposa Isabel de Farnesio. Esta nombra a un primer ministro italiano,
llamado Alberoni, que lleva a España a numerosas guerras para adquirir reinos. Alberoni logra reconquistar el
reino de las Dos Sicilias, Nápoles y toda Italia del Sur para Carlos, el primogénito de Isabel. En un segundo
tiempo, con un buen ministro, Patiño, uno de los mejores ministros de ésta época, logró Isabel el ducado de
Parma y el de Toscana para su hijo Luis.
España hubiera podido gozar de una época de paz pero tuvo que enfrentarse a guerras para sostener las
ambiciones de Isabel. Todo esto causó mucho molestar y entonces en un momento en que la corte francesa
parecía no tener descendencia. Siendo Luis XV muy pequeño, muerto su hermano y su padre, piensa Isabel
que Felipe V podía heredar Francia. Lo hace abdicar al trono de España en favor de su hijo Fernando VI, para
en caso dado poder ser rey de Francia. Sin embargo el príncipe de Condé, que era regente, disipa cualquier
aspiración al trono de Francia, afirmando que al morir Luis XIV había una regencia y se escogería a otra
rama. Todo sucede en un año pero Luis XV logra llegar a reinar.
Isabel vuelve a impulsar a su marido a que retome la corona pero Felipe ya está alejado de la política.
Gobierna Isabel y sus ministros; Patiño y un holandés Riperda. La única y verdadera ambición de la reina era
establecer alianzas para sus hijos. Felipe V está casi todo el tiempo en Aranjuez en donde Isabel tenía su corte
y donde recibe a sus numerosas favoritas. Se dice que traían de toda Europa las mejores cantantes, castrattis,
etc. En cierta forma, se le debe a esta situación el auge que tendrá después la ópera en España.
54
En el palacio del Buen Retiro manda construir un teatro de ópera, gracias a ello España adquiere el gusto por
la ópera. Felipe V muere en 1746, le sucede en el trono su hijo Fernando que gobernará con el nombre de
Fernando VI 1746−1759. Durante su breve reinado de 13 años hubo paz en España, casado con una princesa
de Braganza portuguesa, fue muy feliz con ella pero desgraciadamente no tiene descendencia. Su esposa era
aficionada a la ópera, padecía desde niña de asma y diabetes y por lo tanto no logra ni un embarazo.
Fernando VI cuyo reinado fue tan breve, fue muy importante para España porque inicia las grandes reformas
que harán de España un país más moderno. Durante su reinado que es de paz relativa, inicia a través de dos
grandes ministros; el marqués de Carbajal y el marqués de Ensenada, una serie de reformas, que dan a España,
después de muchos años, una nueva prosperidad. Ambos ministros pertenecían a la nueva cultura de las luces
o el iluminismo, y tuvieron la inteligencia de adaptar, ideas que parecían revolucionarias, al conservador
ambiente español ligado a la grandeza de Felipe II.
Fernando VI, hombre bueno y buen rey, vivió tristemente por no tener herederos. Su esposa muere en 1758 y
un año después muere Fernando VI de tristeza. Isabel de Farnesio toma la regencia y ve coronado su esfuerzo
porque su hijo que es rey de las Dos Sicilias, toma automáticamente el nombre de Carlos III y se vuelve rey de
España
Durante los problemas de sucesión de Carlos II el hechizado de España. En Inglaterra, había empezado la
revolución industrial, se habían publicado las obras de Montesquieu y en el círculo de madame Pompadour se
estaba gestando la publicación de la gran obra universal de "La Enciclopedia". Los que cooperan en esto son
los iluministas que piensan que la razón ilumina la mente para no cometer errores. Diderot, Voltaire y
Montesquieu afirman " Dadle elementos de cultura a la gente y cometerá menos errores". Este es el gran
MITO del siglo XVIII que dura hasta nuestros días.
En España todo lo que venía de fuera era mal visto, sobre todo de Francia e Inglaterra. La gran aristocracia
española que fuera la más culta en los siglos XVI y XVII, sigue pensando que no necesita de nadie para poder
gobernar ese inmenso imperio, mientras, Holanda, Inglaterra y Francia empiezan a minar el imperio colonial
español. Francia e Inglaterra se dividen Norte América y Holanda se vuelve una gran potencia naval en el
Caribe y las costas de Venezuela y Colombia que hace, de los galeones españoles, presa fácil para los piratas.
La Guerra de Sucesión hace que el imperio español que parecía invencible, se vaya desmoronando. Al heredar
Fernando VI el trono, hombre nervioso y depresivo, cambia la situación en el gabinete de España debido a que
la esposa de Fernando VI, Bárbara de Braganza, que es portuguesa lleva de la corte anglófila de Lisboa a la
corte española a todo su séquito. De esta manera escoge (el rey no tiene voluntad de reinar), hombres nuevos
que se han educado en el extranjero, en Inglaterra o en Francia y que en ese ambiente intelectual se han
abierto a las nuevas ideas. Entonces poco a poco vemos como en España se da un gran impulso a la técnica,
descuidada por siglos. Sobre todo el marqués de Ensenada aprovecha la paz de España para iniciar una gran
transformación, se construyen caminos, canales, puentes y puertos. El marqués mandó a jóvenes de la nobleza
a estudiar a Holanda e Inglaterra a aprender todas las técnicas, sea de la incipiente industria, sea del comercio.
Este marqués igual que el anterior renueva la hacienda pública y en lugar de aumentar impuestos los elimina,
da crédito a los agricultores y por fin después de siglo y medio, la agricultura española vuelve a su auge. Se
fomenta el comercio, se hace propaganda y se estimula el transporte para el comercio y es fomentando el
interés en las clases altas se crean empresas comerciales. Calvino dijo "es un don de Dios hacer dinero". Se
fomenta la libre empresa y asistimos a la transformación de los grandes de España en empresarios. El duque
de Alba empieza la cosecha de tabaco en Sevilla y las grandes plantaciones de olivos. Los vascos se lanzan a
las grandes empresas marítimas, construyen astilleros y barcos para formar grandes empresas de navegación.
Fernando VI empieza la liberación del transporte para que empresas privadas se encarguen de esto. Traen de
Holanda e Inglaterra todas las novedades de las técnicas y el motor de vapor en la industria textil y en el
transporte.
55
Culturalmente le debemos a Fernando VI la creación del Jardín Botánico, el Retiro, la Academia de Bellas
Artes de San Fernando y el Observatorio Astronómico de Cádiz, el mejor después del de Greenweech. Se
fortalece la marina de guerra y el ejército, iniciándose la primer industria bélica.
En 1748 se recaudaban 53 millones de ducados y 6 años más tarde 90 millones. Podemos afirmar que a la
muerte de Fernando VI, España estaba en una buena situación, favorecida por las reformas y la paz. En 1756
se inició la guerra de 7 años entre Francia e Inglaterra que luchaban por el predominio de Europa. Inglaterra se
perfilaba como potencia y en su bando estaba Federico II de Prusia (alumno de Voltaire). En el bando de
Francia estaba Austria y Rusia. Fernando VI rehusa intervenir en la guerra, sin embargo una escuadra francesa
ataca una isla de Mallorca que estaba en manos de los ingleses (en el tratado de Utrech se la había quedado
Inglaterra) desalojándolos y, le ofrecen a Fernando VI que si interviene en favor de Francia, le ayudará a
recuperar Gibraltar. Fernando VI influido por su esposa Bárbara, portuguesa y por tanto anglófila, decide
permanecer neutral, lo que causa la ira de Francia y atacan Cádiz y otros puertos.
Bárbara muere en 1758 y el rey un año después. En su testamento designa heredero de la corona de España,
puesto que no tuvo descendencia, a su medio hermano que era rey de Nápoles y de Sicilia como Carlos VII y
que subirá al trono de España como Carlos III.
Carlos III 1759 − 1788 Nació en 1716 hijo de Felipe V e Isabel de Farnesio y por tanto era medio hermano
de Fernando VI. Este rey trató de aplicar un estilo de gobierno, de moda en aquel entonces, llamado
"Despotismo Ilustrado". Su gobierno tiene dos facetas; la política interior y la política exterior.
En la política exterior no tiene suerte, pero intenta hacer un pacto de familia con los demás borbones de
Europa y, este pacto le acarrea la guerra. Los ingleses aprovechan esta declaración de guerra para ocupar La
Habana (un año) y además Filipinas. Esta declaración de guerra, hace que Portugal, aliado de Inglaterra,
hostilice a las colonias españolas de las Antillas y la ruta hacia España. Este conflicto sucede al comienzo de
su reino y se resuelve a través de un tratado de paz. Uno con Portugal y otro con Inglaterra. Los ingleses
devuelven Cuba y Filipinas y a cambio reciben Florida. Este canje no favorece a España pero para España es
fundamental tener Cuba y Manila, así como las Antillas.
El tratado de paz con Portugal también es desfavorable a España, a cambio de islas frente a Brasil, España
renuncia a una gran porción al noroeste de Brasil junto al río de la Plata. Lo único bueno es que España
recupera la isla de Menorca. Carlos III presiona para recuperar Gibraltar y no lo logra.
Política interior, Carlos III hombre jovial, simpático, gran cazador, amante de las artes, está casado con María
Amalia de Sajonia. Se da cuenta que España está atrasada en la administración y, como todos los que quieren
hacer rápidamente algo, inicia una serie de reformas con sus consejeros. En los años que ha reinado en Italia
ha enfrentado muchos motines de los liberales. En esta época el sur de Italia es lo más adelantado, más culto,
con ideas nuevas. Las ideas progresistas que habían tenido en Nápoles y Palermo, pidiendo al rey reformas,
que Carlos III no había concedido en su totalidad, pero sí había tenido que ceder algo, como legislar el trabajo,
para defensa de los trabajadores.
Llega a España, acompañado por su gente de confianza, que son liberales, para ayudarlo a gobernar. Los
españoles no ven bien esta medida, el rey nunca ha vivido en España. Su primer ministro es Schilache,
hombre de buena voluntad, pero llega a una corte cerrada, que no acepta plenamente al rey. Esto causa dos
conflictos; el primero por la diversidad y segundo por las reformas que hace el ministro.
Reforma del ejército. Eso le granjea grandes enemistades con poderosas familias que mandaban a sus hijos
segundones al ejército o a la iglesia. Schilache elimina a todos los señoritos del ejército. Trata de cambiar el
sistema de Aduanas. De una región a otra de España se pagaban impuestos. Liberalizar el comercio le acarrea
la enemistad con la burocracia que tiene el comercio y la industria en sus manos. En lo cultural, hace una
tímida reforma para quitarle a la iglesia la educación.
56
La planificación de Madrid con buenas vías, jardines, parques, plazas, la Puerta del Sol y el Palacio de Oriente
fueron iniciados por Carlos III. Al haber muchos crímenes en Madrid, Schilache piensa que eso se debe a que
se amparan en el sombrero y la capa así es que prohibe su uso. Por esa razón pasa a la historia. Los motines
provocados por 5 años de sequía se volvieron insoportables en 1765 y, el Primer Ministro decidió sofocarlos
en sangre, lo que minó su poder y provocó su caída.
Esto no cambió la tónica de gobierno de Carlos III ya que siguió con su reforma. Nombra como Primer
Ministro a un español, el conde de Aranda, formado en Inglaterra y convencido de que España tenía que
cambiar.
España está agotada porque no tiene bosques (Castilla, Aragón y Extremadura se habían dedicado a la cría de
ovejas). Las ovejas producían lana para las fábricas textiles. Esto se llama "La Mesta" y había acabado con los
bosques. Aranda inicia un plan de reforestación pero choca con los intereses de los propietarios del negocio
lanar. El rey y Aranda se sostienen a pesar de la oposición de estos. Hace falta la repoblación de regiones
españolas que por la salida de moriscos, judíos e inmigrantes a las colonias, no tiene mano de obra. Deciden
importar de Alemania a obreros y mineros que vivan en la región. Esto no agradó a la gente y hubo
sublevaciones de campesinos que ni quieren trabajar, ni quieren que otros vengan a hacerlo.
Se topan con que la Iglesia es dueña de casi todo con unos cuantos feudatarios y las tierras están inactivas.
Aranda se topa con el poder de la Iglesia a la que decide quitarle lo que no está siendo cultivado. Inicia el
choque, los jesuitas que son los más poderosos provocan la caída de Aranda y entonces Carlos III siente que
su poder siempre va a estar limitado y madura la idea de la expulsarlos. Esta idea logra unificar a todos los
borbones para que la iglesia no reste fuerza o poder al rey.
Despide a Aranda y nombra a Florida Blanca, conde de Campomanes quién después de una lucha de
conciencia, por haber sido educado por los jesuitas, tiene que preparar el texto de expulsión. Lo hace en
Febrero de 1767 pero no se lleva a cabo hasta veinte años después ya que los jesuitas eran muy poderosos.
Finamente se obtiene del Papa Benedicto XIV, una orden de disolución de la Compañía de Jesús. Los jesuitas
tienen que abandonar las cortes de España y todas sus colonias, Francia, Flandes, Portugal, Austria y tienen
que refugiarse en Italia.
Carlos III llora cuando los jesuitas dejan España y la propuesta de limitación de los privilegios de la iglesia,
no los lleva a cabo porque teme a la reacción que pueda producir, después del escándalo que produjo la
expulsión de los jesuitas. Se vuelve un rey déspota "iluminado" que restringe las libertades que dio al
principio de su reinado, muere en 1788.
Expulsión de los jesuitas :
Antecedentes de los enfrentamientos entre jesuitas y casas reinantes de Europa:
En Portugal los jesuitas eran dueños de una empresa comercial, la más grande del país. Manejaban todo el
comercio con las Indias Orientales y habían acumulado grandes riquezas. Esto se sobre llevó hasta que las
ideas liberales llegaron de Francia, siendo Primer Ministro Pombal. Al igual que Florida Blanca, había sido
educado por los jesuitas y de ahí le había surgido una aversión a dicha orden.
Pombal se escribía con los enciclopedistas, con Voltaire, y siendo ya Primer Ministro había tenido un
enfrentamiento con los jesuitas. Pombal les dice que no pueden ser dueños de la Compañía, económicamente,
más fuerte del país, que esto es inaceptable por la fuente de divisas que representa para Portugal. Los jesuitas
alegan haber sido ellos los iniciadores de dicho negocio. Pombal, impetuosamente, decide expropiarles la
Compañía de Indias.
Antes de hacerlo, explica sus razones a todas las cortes de Europa pidiendo subterfugiamente su aprobación y
57
esto inicia un movimiento antijesuítico. Bajo esta bandera se escondía la lucha en contra de la injerencia de la
iglesia en el gobierno, sus inmensas propiedades y la educación religiosa cerrada al cientificismo. Todos
quieren sustraerse de la tutela y del poder de la iglesia católica, y el chivo expiatorio resulta ser la Compañía
de Jesús.
El Papado que ve la batalla, primero sostiene a los jesuitas a quienes considera sus aliados, pero poco a poco
esta defensa va minando su poder. Así el Papado decide, que antes de perder su influencia, es mejor sacrificar
a los jesuitas.
Se forman partidos en pro y en contra, se crean leyendas negras en su contra, se dice que son asesinos, que
conspiran contra el estado. En el motín contra el Primer Ministro de Carlos III, Schilache, se dice que los
jesuitas fueron los conspiradores.
Los jesuitas pagan el precio para que la iglesia retenga su poder. En los 20 años que duran las hostilidades,
hasta la disolución de la Compañía, pasan tres Papas que titubean. Los jesuitas más allegados al poder, se
vuelven en contra de la curia que titubea. Los consejeros del papa le aconsejan que hay que eliminarlos.
Benedicto XIV − Primer Papa que inicia el proceso.
Clemente XIII − Defiende a los jesuitas.
Clemente XIV − Enemigo de los jesuitas, no los considera útiles en ese momento y busca el motivo legal para
disolver la Compañía. En 1773 con una bula es disuelta.
Este Papa muere envenenado y se murmura que fueron los jesuitas.
La excusa para disolver la Compañía de Jesús es que, supuestamente, en el Concilio de Trento no había sido
debidamente constituida como Compañía y, no había habido carta constitutiva aprobada en dicho Concilio.
Al disolverse la Compañía de Jesús, los jesuitas tuvieron que dejar los países donde vivían, pues fueron
expulsados. Se les permitió vivir en los Estados Pontificios. Catalina de Rusia, ortodoxa, y Dinamarca y
Suecia, protestantes, abrieron sus puertas a los jesuitas, sabedores de su preparación y su cultura.
A finales de 1814 se vuelve a formar la Compañía de Jesús. El adjetivo despectivo de jesuítico fue
olvidado por las nuevas generaciones y así han llegado a nuestros días.
La cultura en la época de Carlos III Le da un gran impulso a la educación. Al terminar el siglo XVIII había
24 universidades en España. En Cataluña se fundan 3 universidades. Reforma la educación superior
introduciendo el estudio de las Ciencias; Física, Matemáticas, Química y Ciencias Naturales. Por ejemplo, en
1748 se funda el Colegio de Médicos Militares de Marina, en 1760 se funda el Colegio de Cirugía de
Barcelona y finalmente en 1787 se funda el Colegio de Cirugía Médica de San Carlos en Madrid (esto
ayudaba a darles más educación a los barberos). En 1793 se funda la escuela veterinaria, el Observatorio
Astronómico en Cádiz entre 1780 y 90 y el Jardín Botánico en Madrid. La Escuela Superior de Matemáticas
en Barcelona la coloca a la vanguardia. Finalmente se fundan en Madrid La Facultad de la Escuela de
Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y la sección de Mineralogía (anexas a la vieja universidad). Esto
hace de España un país moderno.
Copiando al rey sol, Carlos III funda la Academia de Lenguas y la Academia de Historia de las Lenguas,
Bellas Artes de San Fernando en 1730 y otras más. La Academia, en general, se volvió repetitiva de un arte y
por eso el mote "académico" se convirtió en un rasgo despectivo.
Las Cortes de Navarra tienen el gran honor de haber dado impulso a la enseñanza primaria obligatoria, a
58
finales del siglo XVIII y, de haber logrado imponerla a principios del siglo XIX. Llega a España una nueva
orden, la de los Esculapios, dedicada a la educación. Se dedicaban a todas las capas sociales. Se extendieron
en toda Europa, Filipinas e Hispanoamérica. Los curas y párrocos le dejaron la educación a los Esculapios.
En esta época se escriben las obras fundamentales de la Geografía Americana con todos sus detalles. En 1786
es publicado por primera vez el "Diccionario Histórico de las Indias Occidentales", uno de los más
importantes que registra desde la Patagonia hasta las regiones de Alaska.
Literatura. En esta época la influencia de la literatura francesa es muy importante, como en todo el mundo,
pues es la época de la Ilustración. Se escribe un ensayo sobre la Historia de la Filosofía, inspirado en las ideas
de la Ilustración.
El siglo XVIII, El "Siglo de la Razón". Es el siglo de la crítica a todas las manifestaciones de arte en donde
predomina la pasión y el instinto. Los grandes autores del siglo XVI como: Cervantes, Shakespeare, Calderón,
etc., son criticadas por representar el triunfo de la sin razón. Como ya dijimos es el siglo de la Academia, del
Neoclasicismo y, las obras de teatro y la literatura no despiertan ya ni interés ni pasión. Quedan dos
creaciones de teatro que son autenticas; El Sainete y la Zarzuela.
El Sainete, viene de saín que quiere decir bocado sabroso. Pierde su significado gastronómico y se vuelve
sinónimo de algo cómico que se convierte en forma teatral a finales del siglo XVIII. Se representaba al final
de una tragedia, para aligerar el espectáculo teatral a veces tedioso. Es tan vivaz que toma su lugar propio
−válvula de escape de esta época−. Representa la vida de todos los días y en esta cotidianidad, vuelve a surgir
finalmente la pasión, la locura y todas las formas mentales que la tragedia y el drama habían rechazado.
Ramón de la Cruz 1731−1794 es el más grande escritor de sainetes. Escribe durante 30 años obras serias,
pero alcanza el éxito en estos sainetes de un acto, casi siempre en verso. Sus personajes eran; barberos,
vendedores, curas ignorantes, mujeres galantes, etc. El introduce dos figuras el Majo y la Maja que Goya
inmortalizará en sus pinturas.
La Zarzuela − Segunda creación española del siglo XVIII − La Zarzuela es un género que nace al mismo
tiempo que la opereta, opera cómica en Francia y, en Inglaterra, poco después el "Music Play" de donde
derivan todas las comedias musicales. Se llama Zarzuela porque deriva de unas fiestas musicales que se daban
en un lugar llamado Real Sitio de la Zarza. Ahí se representaban al mismo tiempo obras serias y cómicas
donde se mezclaba prosa, verso, canto y danza. La Zarzuela tendrá un éxito sin precedente porque se vuelve
inmediatamente popular, sale de este retiro aristocrático y domina la escena de Madrid desde entonces hasta
nuestros días.
Sus autores son pequeños literatos, que escriben los textos, pero buena parte se debe a la improvisación. La
trama de la zarzuela, al contrario que la del sainete cómico, es melodramática. historias de amores no
realizados, de intrigas con final feliz, etcétera. El Barbero de Sevilla de Rissini es el equivalente de una
zarzuela española. Fue hecho para una ópera cómica.
LA ENCICLOPEDIA 1751 − 1780: Es una publicación que se inspira en una obra inglesa llamada
"Ciclopedia" que se venía publicando hacía 10 años. Diderot es quién la traduce al francés y al hacerlo
descubre sus fallas y lo incompleta que está. Entonces decide buscar la colaboración de los mejores
intelectuales de su época para hacer una nueva Enciclopedia.
Diderot no tenía dinero, en el periódico de Francia, expone el plan de su obra y pide que le manden 280
francos, como adelanto para los 10 volúmenes que va a publicar proximamente. Es la primera obra que se
hace por suscripción al estilo moderno. El primer número publicado en 1761, expone las ideas generales de la
futura obra y es escrito por el gran filósofo D´Alambert.
La mayoría de los científicos, filósofos, pensadores, etcétera que colaboran en la obra, comparten el sueño de
59
substituir la religión por la ciencia. La Enciclopedia tiene un gran éxito. Cada volumen se espera con ansiedad
y causa impacto. La técnica tiene un lugar preponderante. Se hacen ilustraciones de instrumentos de la
industria y todos los oficios teniendo un verdadero empeño en que estén bien representados. Gracias a la
Enciclopedia sabemos cuales eran las artes y los oficios de aquel tiempo.
La iglesia ve en esta publicación un potencial anticlerical poderosísimo y empieza a atacarla, lo que hace un
efecto contrario pues más gente se interesa en comprarla y leerla. Se difunde por toda Europa y América.
Estas ideas preparan la independencia de América.
Nota: Gracias a este sistema de llegar al lector a través de subscripciones, hace que el escritor ya no necesite
padrino o patrocinador y, por tanto, tenga la libertad de escribir sus ideas. Entramos en la modernidad. Ahora
sólo depende de sus lectores y del editor.
La Enciclopedia se dirige a una clase nueva, la burguesía. En la Revolución Francesa, las clases altas son las
víctimas y, desde la Enciclopedia, estas clases no son tomadas en cuenta por ser improductivas, los
protagonistas son los burgueses. Es el triunfo de la libertad individual aún cuando no se logre todavía.
enkyklyos = círculo Raíz griega
ENCICLOPEDIA paideia = educación Raíz griega
CÍRCULO DE APRENDIZAJE
1762 Se publica el Contrato Social de Emilio Rousseau.
1768 James Cook inicia la navegación alrededor del mundo. Le da a Inglaterra un imperio.
1784 Se representa "Fígaro" de Beaumarchais ridiculizando al bajo clero.
1789 Asalto a "La Bastilla" y comienzo de la Revolución Francesa.
A raíz de la publicación de la novela de Juan Jacobo Rousseau "Eloisa", aparecen otras novelas de tipo
sentimental como Manou de Lescant.
La Revolución Francesa tiene varios antecedentes:
Primera la miseria del pueblo francés y la ruina total del Estado provocada por los gastos excesivos de la corte
que habían empezado desde la época de Luis XIV. Es una revolución de tipo económico. Luis XVI sube al
trono en 1774 y es guillotinado en 1789, trató de remediar la situación financiera pero no tuvo el carácter
suficiente y el pueblo estaba ya demasiado harto.
Segundo es el resultado de la labor corrosiva de los intelectuales contra el mal gobierno de la monarquía.
El primer intento de Luis XVI, a través de su ministro Furgot, perteneciente al grupo de los iluministas, para
tratar de resolver la crisis económica que vivía Francia fue la creación; 1º del Libre Comercio de los productos
agrícolas, es decir la abolición de las aduanas internas que existían en Francia. 2° Abolición del trabajo
obligatorio de los campesinos que tenían que trabajar sin sueldo durante algunos meses del año, para el señor
feudal, se llamaba "la corve" o "siervos de la gleba". 3° Propone la reorganización de la administración y la
descentralización, y por último 4° Que la aristocracia sea obligada a pagar impuestos. Desgraciadamente para
Francia, la oposición de la aristocracia fue tan grande que Turgot renunció.
El segundo intento fue a través de Necker, un banquero de Ginebra muy brillante. Publicó el balance del
60
estado, por primera vez todo el mundo se enteró de lo que le costaba al estado la corte y la nobleza. La
aristocracia obligó al rey a pedir la renuncia a Necker. Después de unos años en que el Déficit vuelve a
aumentar en 1788, el rey llama a Necker y éste como la situación era tan grave, convence al rey de convocar a
los Estados Generales que desde 1614 no se habían convocado.
Los Estados Generales, eran una especie de asamblea, que convocaba el rey en caso de gravedad. Estaban
compuestos por los representantes de la aristocracia y el clero o sea aquella parte de la población poco
numerosa, que no paga impuestos y no representa al pueblo de Francia. El 90% de la población francesa no
tenía representantes legales, ni votaba, ni era escuchada. Esta situación había sido criticada por los iluministas
y Voltaire quienes usan por primera vez la palabra tercer estado, para denominar a toda esa masa de gente
que no estaba representada.
En Mayo de 1789 convocaron a los Estados Generales en Versalles. Se presentaron 285 representantes de la
nobleza y 280 representantes del clero, e inesperadamente, se presentaron 600 personas elegidas ilegalmente
en toda Francia, exigiendo su reconocimiento. Estos 600 representantes electos entre el "Tercer Estado"
representan el 96% de la población total de Francia pero ni el rey, ni los demás representantes los quieren
reconocer. Entonces ellos se nombran a sí mismos "Asamblea General" en Junio de 1789. Al no ser
reconocidos se salen de Versalles y se encierran en el juego de tenis y juran que jamás se separarán hasta
que no le den una CONSTITUCIÓN a FRANCIA.
A pesar de los esfuerzos del rey por disolver dicha asamblea, está se llamará Asamblea Nacional
Constituyente y continúa reunida en Versalles, donde empieza a legislar. En estos días la falta de trigo había
fomentado la rebeldía en París. Empezó a correr la voz de que el rey iba a disolver la Asamblea Nacional,
estos sentimientos de rebeldía los aprovechó Camilo Desmoulins, periodista y político, que secundó
poderosamente el movimiento Revolucionario (más tarde, por su actitud moderada, fue guillotinado junto con
Dantón). El pueblo en masa ataca los arsenales de París y se dirige a la Bastilla. Llegan ahí, donde había cinco
prisioneros políticos, la atacan, la destruyen y cuelgan al gobernador, fue la explosión del malestar del pueblo
de París. Se funda una Guardia Nacional para defender los logros de la Asamblea Nacional. Esta Guardia
Nacional la manda uno de los grandes héroes de Francia, el aristócrata Lafayett. Él había participado en la
guerra de Independencia Americana y era un creyente de las nuevas ideas que había aprendido en Philadelfia,
el 4 de Julio de 1786 en la Declaración de Independencia de los Estados Unidos. Ahí decía ... que todo
hombre nace libre y debe luchar por esa libertad y que todos los hombres son iguales... El cuerpo
expedicionario francés que había ido a luchar con los americanos (por ir contra Inglaterra), se empapa de estas
ideas y como era el ejército monárquico, los jefes eran aristócratas y muchos se convencen de estas nuevas
ideas.
La cocarda tricolor se vuelve el símbolo de la Guardia Nacional. En este momento no se lucha todavía en
contra de la monarquía. El blanco, simboliza a los borbones, el rojo y el azul a la ciudad de París. De estos
hechos nacen los preámbulos de lo que será la revolución. Las consecuencias inmediatas son una terrible
revuelta en el campo, toda Francia campesina arde porque se han enterado de que hay una "Asamblea
Nacional" que está legislando y se adelantan a las leyes. Se lanzan a saquear castillos, casas y cuanto hay, es
una gran revuelta en la campiña francesa. Como consecuencia la Asamblea Constituyente declara la abolición
de todos los derechos FEUDALES y finalmente en Agosto de 1789 se escribe y se lee en voz alta La
Declaración de los Derechos del Hombre inspirada en la Declaración de Independencia de los Estados
Unidos.
En el mes de septiembre y octubre se corre la voz de que el rey se piensa escapar de Francia y de que está
pidiendo ayuda del exterior. Una muchedumbre se lanza a Versalles, mata a los guardias, llegan hasta los
aposentos de María Antonieta donde la insultan, cuando llega Lafayett y logra salvar a los reyes. Esta multitud
exige que la Asamblea Constituyente deje Versalles y se instale en París.
En 1790 la Asamblea General decide revisar todas las leyes sobre el clero, en la Asamblea había muchos
61
representantes del clero que habían abandonado el Segundo Estado para pasarse al Tercer Estado, eran
representantes del clero pobre que no tenían nada que perder. Entre ellos destaca un hombre importante
Talleryrand que junto con otros del clero proponen que; todos los bienes del clero sean declarados bienes de la
nación. El segundo punto que propone es que el clero jure fidelidad a la Constitución y no al Papa, lo que
inicia conflictos con Roma que durarán hasta Napoleón I. El clero rehusa y esto abre otra razón de división en
Francia; los católicos convencidos se levantan contra los católicos tibios. Los levantamientos más trágicos se
dan en Baudia, cerca de Normandía, en donde la religión era parte de la vida, hay matanzas terribles.
El rey vive en el Palacio de las Tullerías una vida más o menos normal. En la Asamblea Constituyente tiene
un defensor de la causa monárquica; Mirabeau, gran orador, pero éste muere y el rey se siente en peligro.
María Antonieta lo convence de que deben huir de Francia, salen sin que se den cuenta los guardias pero por
exceso de lujo y de protocolo son reconocidos en Bereres. Capturados y devueltos a París, pero esa tentativa
de fuga, hace que el pueblo desconfíe de ellos y quedan bajo la protección de la Asamblea Constituyente.
Hasta ese momento los legisladores del Tercer Estado no habían pensado en la posibilidad de quitar al rey,
pero la tentativa de fuga y el hecho de que, los aristócratas más importantes, ya habían huido a Bélgica,
Inglaterra, Austria, etcétera, hace que los asambleístas empiecen una nueva Constitución donde se le quite el
poder absoluto al rey.
Las conclusiones a las que se llega en esta Asamblea que dura de 91 a 92 son muy importantes porque se van
formando los grandes grupos que dominaron a Francia. A la izquierda están los girondinos (célebre partido
político que se formó en tiempos de la Revolución, llamado así por los diputados de la Gironda, notables casi
todos por su elocuencia, protestaron contra el terror y por eso fueron blanco del odio, muchos de ellos fueron
guillotinados), cuya ala más izquierdista la constituyen los jacobinos (el partido más demagógico y
sanguinario de la Revolución, llamado así por reunirse en un convento en la calle de Saint Jaques,
Robespierre fue su miembro más destacado). Al centro están los moderados llamados independientes y, a la
derecha los monárquicos entre los cuales estaba LAFAYETT.
En Agosto de 1791 se forma una liga, en Europa, de todas las monarquías, para lanzar un ejército contra
Francia. Era lógico que el hermano de María Antonieta y todas las monarquías europeas, no vieran con
buenos ojos el derrumbamiento de la monarquía francesa. En esta fase, la Asamblea Constituyente forma un
ejército que defienda a Francia de todos sus enemigos, ataca el Palacio de las Tullerías y obliga a la familia
real a refugiarse en la Asamblea Constituyente, en donde suspenden al rey de sus funciones, quedando como
un simple ciudadano, Luis Capeto, después, junto con su familia, es enviado a la prisión del Temple. El primo
del rey Felipe de Orleans, que se había unido a los revolucionarios, tomó el nombre de Felipe Egalité. (es el
padre de Luis Felipe, que será rey de Francia). Vota por el asesinato del rey.
En esta etapa los personajes más importantes son Dantón, Desmoulins y Robespierre, no pertenecían al
pueblo, pertenecían a la burguesía iluminada, cultos pero sin privilegios. Podemos afirmar que la Revolución
Francesa les dio la oportunidad de expresarse y de mostrar su capacidad.
Las figuras de Danton, Marat, Saint Just y Robespirre serán los verdaderos protagonistas del juicio del rey
y de su condena a muerte en Enero de 1793. Para estas fechas Francia ya está sumida en una guerra civil; en
primer lugar el clero y la Constitución civil, los monárquicos que se horrorizan por el regicidio y, finalmente,
por la inminente guerra dirigida por las naciones europeas contra los revolucionarios franceses. En Abril de 93
la falta de seguridad que predomina en Francia, hace que la Asamblea nombre a un tribunal revolucionario,
para juzgar a los traidores. Este tribunal guiado por Marat, inicia una serie de juicios contra todos los que se
oponían al tribunal revolucionario y la primera víctima es Danton. Se cambian los nombres de los meses y de
los años y es la época que conocemos como " Del Terror " 1793.
En esta época Robespierre es el amo y señor de Francia, volviéndose un dictador cruel porque era tal su
obsesión de que fracase la Revolución, que empezó a ver enemigos en todos los que disentían ligeramente de
62
sus ideas. Cayó en una paranoia, sospechando de todos los que le rodeaban, miles y miles de franceses fueron
guillotinados. La guillotina deriva su nombre del Sr. Guillotin que la inventó al principio de la revolución, es
una lámina de acero que cae perpendicular a la cabeza.
De las víctimas más ilustres está: María Antonieta, la hermana del rey, el químico Lavoissier, el poeta Andrea
Chenier, entre muchos aristócratas más. Durante estos meses todos los diputados girondinos y jacobinos
fueron guillotinados, uno de los últimos fue Desmoulins, en este año se suscitaron muchas revueltas, muchas
ciudades se rebelaron al "Terror" entre ellas Lyon, Bordeaux, Nantes y muchas más. En esta época los
ingleses ocupan Toulon puerto importante, este hecho es notable porque por primera vez destaca un joven
dirigiendo atinadamente la artillería francesa Napoleón Bonaparte.
Quizás la única ventaja del "Terror", fue que al reprimir a toda Francia brutalmente, ésta fue gobernada por
un sólo hombre que logró organizar la defensa del territorio. Salvó a Francia
de una invasión extranjera. Ya existían escuelas militares abiertas para todos y de ahí salió Napoleón y sus
grandes generales. En la época del "Terror" se crearon más escuelas militares pero la diferencia es que ya no
enseñaban a ser fieles a una monarquía por derecho divino, sino a defender a su país. Los principios de la
Revolución Francesa "Igualdad, Fraternidad y Libertad" fueron difundidos por toda Europa por las tropas
de Napoleón porque estos jóvenes ya fueron educados en el culto a la Revolución.
Las banderas nacen con la Revolución Francesa, al igual que los himnos, "La Marsellesa" (se llama así
porque nace en Marsella). Se trasmite a toda Europa el nacionalismo que es un componente del
Romanticismo, aunque dicho estilo no sea aceptado dentro de las ideas revolucionarias.
Todo mundo encuentra a Robespierre intolerable, en Julio de 1794 se forma una conjura
y los pocos que aún quedaban en la convención, apresan a Robespierre y a su hermano, el famoso Saint Just.
Robespierre se refugia en el municipio y cuando se ve rodeado se dispara en la mandíbula pero no logra
matarse, al día siguiente es guillotinado.
De esta manera termina el "Terror" y se inicia la reacción "termidorista" o "de termidor" (julio) en que
todos los sobrevivientes a las fuerzas del "Terror" se reúnen y a los pocos días redactan una nueva
constitución que se conoce como " Constitución del Año Tercero " que contiene 3 puntos importantes 1° El
poder se pone en manos de un Directorio compuesto por cinco miembros que son elegidos por un consejo
llamado de los 500, que trata de copiar al Parlamento Inglés. 2° La Constitución estipula un Consejo de
Ancianos para que revise todas las leyes. 3° Cuando se redactó la declaración de los "Derechos del Hombre ",
se habló de Sufragio Universal, es decir que todo ciudadano tenía derecho a votar. La nueva constitución hace
un cambio significativo; solo pueden votar para elegir a los 500 los ciudadanos que paguen impuestos, aquí
la Revolución, de POPULAR se vuelve BURGUESA, borra así uno de los grandes postulados de la
revolución primitiva que era el sufragio universal.
Esta convención que hizo la "Constitución del Año Tercero" inició una serie de reformás, la 1° fue redactar un
nuevo códice civil, 2° introdujo el sistema métrico decimal para toda Francia. Intentó cambiar los nombres de
los meses, pero encontró muchísima resistencia y entonces asistimos a la doble nomenclatura, finalmente no
se realizó. 3° Se ponen en estudio dos grandes cuestiones; la institución de la escuela primaria y la creación de
cementerios, se enterraba en los atrios cosa que era malsana. Esta Constitución fue impuesta hasta Napoleón.
Con el Directorio, entramos en la historia de Napoleón. Napoleón hizo una carrera rapidísima, gracias a sus
dones y a que se hizo amante de madame de Beauharnais (Josefina), que era a su vez amante de un miembro
del Directorio, Barras, y gracias a los favores de Josefina con Barras, logró que Napoleón fuese nombrado jefe
de la expedición contra Italia.
63
Es nombrado Primer Cónsul y con este nombramiento se cubre de gloria porque su armada va predicando los
ideales de la Revolución y así la aportación de Napoleón fue que primero en Italia, se funda la primera
República Cisalpina con capital en Milán, vence a los austríacos y los echa del norte de Italia. Luego se lanza
a la conquista del sur de Roma, no respetando el territorio del Papa, quién para las ideas de los
revolucionarios, era una vergüenza que tuviese un territorio.
Los ingleses que tienen una gran flota, protegen a los Borbones del sur de Italia; Nápoles con los que
Napoleón desea terminar. Entonces Napoleón decide que como los ingleses tienen Egipto como protectorado
y, bases navales en Alejandría, debe lanzarse a conquistarlo. Esto hace aparecer a Napoleón como el salvador
de Francia. Pero lo más importante es que a través de esta conquista, Egipto es conocido por el mundo, pues
gracias a que con Napoleón iba un arqueólogo llamado Champoleón (quien descifra la escritura egipcia en la
piedra de roseta) se respetan y se admiran los olvidados monumentos egipcios.
Desde el punto de vista militar, esta aventura no tiene ninguna importancia. El gran almirante inglés Nelson,
en la "Batalla de Trafalgar" cerca de Cádiz ha derrotado a la armada francohispana. A pesar de esto Napoleón
decide regresar a Francia con aires de triunfador a asumir un poder que será absoluto.
Desde el punto de vista, estrictamente cultural, a la conquista de Egipto le debemos: Un cambio en las
estética, en la moda, en el arte, porque todo lo que se había usado en los siglos del barroco y del rococó, es
rechazado y resurge el arte clásico, el arte antiguo, los descubrimientos de Pompeya primero y luego el
descubrimiento de Egipto dan por resultado el nacimiento de un nuevo arte llamado Directorio o Primer
Imperio inspirado en dichos antiguos artes. Este es el origen del arte NEOCLÁSICO, la línea se vuelve
depurada y encontramos cabecitas de esfinges, abanicos dorados, patas de bronce, etcétera.
EL NEOCLÁSICO 1735−1850
Neoclasicismo como lo dice la palabra significa nuevo clasicismo. Este nombre le fue dado hasta el siglo XX.
Es una reacción contra el Barroco. En su etapa final, el barroco se vuelve churrigueresco en España y sus
colonias y rococó en Europa y ambos significan la exageración del barroco.
En algunos países de Europa como Francia donde Luis XIV, supuestamente, aborrecía el barroco y amaba el
clasicismo, existía un movimiento a favor de líneas más sencillas y a la austeridad formal. Luis XV y Luis
XVI ya utilizan el rococó en plenitud.
El descubrimiento de Pompeya y Herculano en 1748. Estas excavaciones despiertan interés en todo el mundo,
por primera vez se conoce el arte y la manera de vivir de una ciudad, en su forma original. Esto hace nacer el
amor por la antigüedad. A esto hay que agregar la campaña de Napoleón a Egipto y el despertar de ese mundo
mágico ante los ojos del ejército francés.
El Barroco es el arte de la Contrarreforma o sea un arte católico por excelencia, así en los países
protestantes no florece el barroco. En Rusia, que es ortodoxa, San Petersburgo es una ciudad cien por ciento
barroca. El iniciador del culto a la antigüedad, sobre todo griega, fue un estudioso alemán, John Wickelman,
que en 1762 publica una obra fundamental "Historia del Arte de la Antigüedad", en donde afirman que el arte
de la Grecia clásica es la suprema aspiración estética de la humanidad. Unos años después Lessing escribe un
ensayo sobre el grupo Helenístico más famoso llamado Laconte; en él afirma que como reacción al barroco
habría que oponer la medida clásica.
La Revolución Francesa ve en el barroco y sus derivados el símbolo de la monarquía y del antiguo régimen.
En el clasicismo y sus líneas sencillas, creen ver el mundo de la razón, de la diosa razón de la Revolución.
A través de la historia se puede afirmar que todos los gobiernos fuertes y despóticos del mundo aman el
neoclasicismo: Luis XIV, Napoleón (amaba todo lo clásico del mundo romano), Hitler, Mussolini, Franco,
64
etc. En Francia hay dos denominaciones del arte neoclásico 1° Directorio y 2° Imperio. Por estas razones el
"Imperio" se encuentra en Francia, donde las primeras manifestaciones de este arte son: la Plaza de la
Concordia, la iglesia de la Magdalena (originalmente templo de la fama y la razón), etcétera. Junto con ellas y
para eternizar las glorias del emperador están; el Arco del Carrusel y El Arco del Triunfo (decorado con la
Marsellesa), a imitación de los arcos romanos.
Napoleón conoce a Cánovas y se enamora de su arte y le encarga varias obras, de entre la que sobre sale; Las
Tres Gracias que se encuentra en el museo de Berlín, La Eve , en le museo de arte de Madrid, hay otra en el
Louvre, cultiva el retrato y el más famoso; el retrato de Paulina Bonaparte como "Venus Vencedora", también
la de la madre de Napoleón llamada Leticia. Fue el arte más importante del neoclásico. Al final esculpe
monumentos funerarios de los papas, Clemente XIII en San Pedro y de otros más, uno para la Archiduquesa
María Cristina de Austria en Viena.
El otro gran artista Albert Thorwaldsen , un hombre del norte, danés, que ha idealizado el sur de Europa,
toda su vida sin conocerlo, cuando finalmente, ya maduro inicia sus viajes, descubre un mundo que él ya
había soñado, no tiene maestros y su fuente de inspiración son las obras que él conoce en los museos italianos
o sus viajes a Grecia y a Magna Grecia (sur de Italia), sus obras son un poco frías pero tienen la forma del
neoclásico. Sus títulos Marle, Cupido, Psiquis, Las Gracias; de sus relieves que se conservan en
Copenhague; La Aurora y La Noche . Muere en 1845; en el panorama europeo es el último de los grandes
del Neoclásico.
Nota: En general el neoclasicismo se encuentra en edificios públicos.
El neoclasicismo coincide con la difusión de las Academias y gracias a ellas se impuso en Europa y América.
Como consecuencia, el arte se codificó con reglas y cánones. Sí había un arte que se podía regularizar, era el
arte clásico. El barroco escapó a estas reglas por ser tan caprichoso y exuberante. Es el arte neoclásico el que
se divulga con las academias, porque es el que se presta a las reglas.
En España el neoclasicismo nace con la fundación de la Academia de San Fernando en 1752, le sigue la
Academia de San Carlos en Valencia en 1762 y la de San Carlos en México en 1780. Se fundan por orden de
Carlos III así como en Francia comienzan con Luis XVI, quién dicta las reglas. En España, la primera
academia está situada en el Palacio, la puerta era obra de José Churriguera, por amor al neoclasicismo fue
eliminada. Carlos III trae arquitectos italianos como Francisco Sabatini que hace planos del Palacio Real, la
Puerta de Alcalá, la Puerta de San Vicente, el Ministerio de Hacienda (antes Aduana).
Dan clases en la Academia y forman generaciones de arquitectos españoles:
Juan de Villanueva Museo del Prado.
Observatorio Astronómico.
Casas del Príncipe.
España no tiene grandes escultores neoclásicos, no es fácil cambiar el gusto español por la talla de madera.
Barcelona tiene algunos escultores de este estilo: Antonio Sola
Alvarez Cubero.
Damián Capeni.
En pintura, la época del neoclásico la ocupa el gran GOYA, que en una etapa de su vida es neoclásico. No hay
otro digno de mención.
65
No todo lo que nació de la Academia fue neoclásico. En Arquitectura, los grandes maestros se formaron en la
Academia. El gran Tolsá, español que después vino a México y fundó las escuelas neoclásicas de México.
También la mayoría de las esculturas fueron de inspiración neoclásica. Por lo que se refiere a la pintura, lo
típicamente neoclásico es lo contemporáneo al Directorio y a Napoleón. Su jefe de escuela es David. Se
inspira en modelos clásicos de fantasía, porque no existe pintura auténtica griega que se conserve así como
hay muy pocas pinturas romanas.
Los romanos se vuelven el pueblo ideal así como los griegos. De ahí esas figuras, vestidas de túnicas con
peinados muy clásicos. Es la recreación de un mundo que se había perdido. Jamás en el mundo griego o
romano se utilizó un propileo (entrada−vestíbulo de templo o palacio) para un edificio civil. A nadie se le
ocurrió en el mundo grecorromano vivir en un templo en el que se empleaban estas naos. En el mundo
neoclásico si se utilizan estos atrios de columnas para edificios civiles, museos, gliptotecas (colección de
piedras), coliseos, etc., alejadas del ideal del mundo grecorromano.
En otros países europeos, el neoclásico se impone más lentamente. En Alemania e Inglaterra llega hasta la
mitad del siglo XIX:
Berlín Puerta de Brandeburgo.
Gliptoteca de Munich.
Pinacoteca Vieja de Munich
Todas aproximadamente de 1840.
En Inglaterra el neoclásico tuvo fácil difusión ya que no hubo barroco. La catedral de San Pablo lleva todas
las reglas del neoclásico. Lo difunden dos hermanos conocidos como los Adelfi (hermano en griego).
Roberto y Jaime Adam, sobre todo, difunden el neoclásico en Norte América donde lo llaman Adam, en la
decoración. Lo podemos ver en múltiples capitolios en la Unión Americana. El más famoso es el de
Washington. El estilo "Adam" se difunde en las casas de los ricos sureños, los grandes pórticos (porches) de
las plantaciones.
La pintura se escapa pronto del neoclasicismo, porque la inspiración la da el ambiente imperial de Napoleón.
Al caer Napoleón y su fausto ya no hay pinturas que se inspiren en figuras clásicas.
La Academia defiende algo que había desaparecido en el mundo mediterráneo y que era importante en el
mundo protestante; la pintura de paisajes. La pintura religiosa ocupó el arte barroco. Hasta finales del barroco,
en la época rococó, se volvió a la pintura, que el renacimiento había empleado. El paisaje es siempre el fondo
de algo. Es raro el cuadro renacentista que pinta sólo el paisaje. Así también es raro el pintor que pinte
naturaleza muerta. Es necesario llegar al barroco para encontrar bodegones. El paisaje toma mucho auge, en la
época barroca, en los países protestantes, pues les esta prohibido pintar santos y temas religiosos. La pintura
de paisajes es flamenca, inglesa y holandesa (Van Dyck, Rembrant, Turner).
Los países mediterráneos siguen con la temática religiosa hasta que Rousseau pone de moda otra vez a la
naturaleza. Gracias a él la corte de Luis XV y Luis XVI vuelve al amor por las escenas bucólicas, (pastores,
campos de trigo, cabañas de campesinos). María Antonieta mandó construir atrás del trianón una granja
lechera en donde jugaba a ser una pastora. Es la época donde se pone de moda "La Arcadia", un movimiento
pictórico literario que quiere revivir una región de Grecia, de pastores. Es mucha la poesía, cuando se habla de
Arcadia, se refiere a un lugar bucólico, agreste, alejado del mundanal ruido.
Estos juegos de María Antonieta se reflejan en la pintura del siglo XVIII, el rococó (Buche, Van Luke) tiene
66
múltiples escenas campestres y en jardines, de damas en sus mecedoras, etc. La Academia en general difunde
la escuela paisajista. El neoclásico entra en esta escuela debido a que todos los países que tienen Academia, al
haber, también, una en Roma envían a los pintores destacados, de cada país a terminan sus estudios de pintura,
iniciados en su tierra.
El paisaje en Roma y su campiña está lleno de ruinas romanas. Se inicia la escuela paisajista romana que
reproduce la campiña con sus ruinas. El mundo cultural europeo participa de este movimiento sin distinción
de nacionalidades. El maestro Landecio que vino como maestro paisajista a México, se prepara en la
Academia Romana y forma una escuela mexicana de la cual sale el más grande paisajista mexicano Velasco.
El hecho de que el neoclasicismo se difunda a través de una escuela, hace que esta difusión sea más rápida y
violenta que la difusión de otras artes en el pasado. Cuando se formó el arte románico y el gótico no había
ninguna escuela que los difundiera, se hizo a través de las órdenes religiosas y las peregrinaciones, poco a
poco. El renacimiento se difundió con cierta resistencia, porque fue un movimiento filosófico y luego
artístico, era regresar al hombre como centro del Universo. Era volver a darle su importancia al hombre,
opuesto a lo divino que imperó durante la Edad Media. Por eso se llamó Humanismo. Como consecuencia
nace el revivir del mundo antiguo; con la filosofía de Platón y los neoplatónicos que se estaban extendiendo
ya que los humanistas se inspiraban en esta filosofía.
El arte renacentista no se difundió tan rápidamente. En España la reina Isabel fue fiel al arte gótico que se
llamó isabelino, no obstante fue introductora del humanismo. Así sucedió en los países del norte donde había
resistencia a sustituir al arte gótico. En Francia a pesar de haber vivido ahí Leonardo da Vinci, el arte
renacentista no fue aceptado hasta mucho después, bajo Catalina de Medici, poco a poco se difundió. En
Inglaterra y Rusia hay muy pocos detalles renacentistas. Lo mismo sucedió con el barroco que fue el arte de la
contrarreforma que chocaba con la Reforma. Su difusión fue lenta y poco amplia. Los países protestantes, sí
tuvieron barroco, fue muy depurado y clásico, muy lineal.
El neoclásico se identificó con las clases políticas y con las grandes construcciones, que hemos visto, de tipo
gubernamental que fomentó este arte. El capitolio de Washington, significó darle identidad a la capital de
Estados Unidos a lo largo de la formación de este país. San Petersburgo es barroco, el Palacio de Invierno con
su decoración de azulados y de estucos que son del gusto personal del gran arquitecto Rastrelli.
La arquitectura se impone como un reflejo de la política. La pintura y escultura se impone por las academias.
Por eso se le hizo tanto daño al barroco, sobre todo en las colonias, donde se sustituyó violentamente. Con las
reformas de Carlos III, las academias se extendieron en España y sus colonias. Hubo furiosas polémicas,
como no las había habido en el pasado, entre los modernistas y los conservadores. Carlos III trató de
modernizar España y a través de las Academias trató de borrar el pasado, imponiendo un nuevo estilo, el
neoclásico. Consideraba que barroco era igual a oscurantismo, a inquisición, a Compañía de Jesús, su
enemigo.
Identificó el arte barroco tan nacional, tan español, con aquellas ideas, según él, retrasadas. No pudo entender
la identidad del pueblo español con su arte. Impulsó la destrucción de lo más simbólico del barroco y la
imposición del neoclásico. En las colonias, las reformas borbónicas llegaron con cierto retraso. El neoclásico
en España se inició en 1760 pero se necesitaron 20 o 30 años para que la Academia diera sus frutos.
.− Historia de España Instituto Gallach, tomo I pág. 231
.− Op. cit; Libro pág. 234 tomo I
.− Op. cit; Libro pág. 234 tomo I
.− Op. cit; Libro pág. Tomo I pág. 231
67
.− Op. cit; Libro pág. Tomo I pág. 232
.− Op. cit; Libro pág. Tomo I pág. 234
.− Op. cit; Libro pág. Tomo I pág. 234
.− Historia del Mundo Moderno. Cambridge University Press. Enciclopedia Británica. Tomo I pág. 230
"Inquisición", Enciclopedia Microsoft® Encarta® 98 © 1993−1997 Microsoft Corporation. Reservados todos
los derechos.
.− Historia de España Instituto Gallac Tomo 4 página11.
"Comunidades, Revuelta y guerra de las", Enciclopedia Microsoft® Encarta® 98 © 1993−1997 Microsoft
Corporation. Reservados todos los derechos.
.− Historia Universal Daimon. Carl Grimberg y Ragnar Svanström. Tomo 6 página 342−43.
.− Op. cit; libro página 343 Tomo 6
.− Historia Universal Daimon. Carl Grimberg y Ragnar Svanström, Tomo 6 pág. 268
.−Historia de España Instituto Gallach tomo 4 pág. 38
.− Historia Universal Daimon. Carl Grimberg y Ragnar Svanström, Tomo 6 pág. 269 y 270
.− Historia de España Instituto Gallach tomo 4 pág. 38
.− Historia Universal Daimon. Carl Grimberg y Ragnar Svanström, Tomo 6 pág. 270
"Carlos I (V del Sacro Imperio Romano)", Enciclopedia Microsoft® Encarta® 98 © 1993−1997 Microsoft
Corporation. Reservados todos los derechos.
"Felipe II", Enciclopedia Microsoft® Encarta® 98 © 1993−1997 Microsoft Corporation. Reservados todos
los derechos.
"Felipe II", Enciclopedia Microsoft® Encarta® 98 © 1993−1997 Microsoft Corporation. Reservados todos
los derechos.
"Treinta Años, Guerra de los", Enciclopedia Microsoft® Encarta® 98 © 1993−1997 Microsoft Corporation.
Reservados todos los derechos.
68
Descargar