calama - innovemosdoc.cl

Anuncio
FICHA DE REGISTRO
NOMBRE DE LA INNOVACION
APRENDAMOS MATEMATICAS A TRAVES DE LA ASTRONOMIA
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
Area temática de la innovación:
País /Cobertura:
Institución responsable:
Instituciones colaboradoras con
financiamiento:
Ambito de la innovación:
Tiempo de desarrollo:
Población beneficiaria:
Nivel educativo:
Modalidad:
Procesos de enseñanza y aprendizaje.
Aprendizajes en matemáticas
Chile. Calama, 2 Región.
Escuela Presidente Balmaceda
Ministerio Educación Chile.
Local
Primera Fase: 1998-2001
Actualmente esta integrado dentro del
curriculum.
2000 alumnos aprox.
Básica
Proyecto de Mejoramiento Educativo
(PME)
DESCRIPCION DE LA INNOVACION
1 Qué es la innovación.
La innovación de este proyecto centra su interés en mejorar los niveles de aprendizaje
en el área de las matemáticas a través de la astronomía, utilizando para ello
metodologías de participación activa.
2 Contexto
Educativo y Social
La escuela se encuentra ubicada en el centro de la ciudad. Recibe alumnos de diferentes
sectores poblacionales de la comuna, lo cual le otorga heterogeneidad individual,
familiar y social, tanto en el plano socioeconómico como cultural.
Cabe mencionar que este establecimiento educativo se fundó en 1885, y por
consiguiente, forma parte de la propia historia de la ciudad a la que está muy vinculada.
De hecho esta escuela, toda una institución en la región, sustenta su proyecto educativo
en la realidad que le rodea.
Por otra parte, no hay que olvidar que la Región de Calama es una de las zonas
geográficas con los cielos más limpios del planeta según expertos en la materia. Prueba
de ello son los diferentes observatorios internacionales que en esta región se ubican.
Este contexto geográfico incide de manera categórica en la concepción misma del
proyecto.
1
Institucional
El Proyecto Aprendamos matemáticas a través de la astrología, se inserta dentro del
Programa de Mejoramiento Educativo (PME) que el Ministerio de Educación de Chile
ofrece con la finalidad, de mejorar la calidad de la enseñanza en las escuelas.
De este modo, los PME constituyen una buena oportunidad para enriquecer y fortalecer
los procesos de cambio que los establecimientos educacionales han estado desarrollando
durante los últimos años. Se trata de promover la generación de propuestas de cambio
por parte de los docentes, orientadas a innovar en la forma en que aprenden los alumnos
y enriquecer los contenidos de la enseñanza, ofreciéndoles una experiencia educativa
más significativa y acorde a su realidad.
En este contexto institucional, el Ministerio de Educación de Chile contempla en su
estrategia de mejoramiento de la calidad de la educación, una línea de trabajo basada en
la capacidad de los propios establecimientos de definir proyectos de mejoramiento
educativo y postular para su financiamiento, a través de un concurso público, a un fondo
de recursos especialmente establecido para ello.
La estrategia de proyectos diseñados y ejecutados por el equipo docente de un
establecimiento, descentraliza la toma de decisiones sobre la innovación y el cambio, y
de este modo, constituye un instrumento privilegiado para hacer más relevante a
contextos y grupos de alumnos específicos, la experiencia educativa ofrecida por los
establecimientos.
Un requisito indispensable de la innovación propuesta es que el PME responda a las
necesidades o aspiraciones del equipo docente y sea elaborado conjuntamente con los
alumnos y los apoderados (tutores familiares de los niños). Por específica que sea la
temática que el proyecto aborde, debe partir por una decisión asumida por el pleno del
equipo docente, y en lo posible comprometer el respaldo de toda la comunidad
educativa para su posterior ejecución y el logro de sus resultados. Esta condición se
relaciona directamente con las probabilidades de éxito del proyecto y con la proyección
de su impacto más allá de sus plazos de duración.
3 Desde dónde surge la innovación.
La innovación surge a raíz de la preocupación e interés por intentar revertir los bajos
niveles existentes en el aprendizaje de las matemáticas. En el diagnóstico realizado,
estos niveles reflejaron carencias relacionadas con el dominio de la operatoria básica
matemática y con las nociones elementales de geometría.
Asimismo se consideraron las posibles causas que incidían en esta problemática. Éstas
fueron:
a) Desconocimiento de estrategias metodológicas motivadoras, participativas e
interactivas por parte de los docentes.
b) Un material didáctico de apoyo a las clases de matemáticas deficiente.
c) Una utilización escasa de los recursos educativos del entorno de la escuela.
d) Una débil incorporación de la familia en la comunidad educativa.
e) Una ausencia de implicación e integración por parte de la escuela hacia organismos
especializados de la zona que pudieran aportar en el proceso educativo.
2
4 Fundamentación, principios o cuerpo teórico.
La fundamentación del proyecto centra su prioridad en elevar el rendimiento académico
en los aprendizajes culturales básicos, especialmente en el ámbito de las matemáticas.
Del mismo modo, enfatiza el desarrollo de la autoestima en el alumnado fortaleciendo
los vínculos al interior de la comunidad escolar mediante la implementación de nuevos
y diferentes escenarios educativos.
En este sentido, la fundamentación propone entregar a los estudiantes una educación
basada en aprendizajes significativos y de calidad, aplicando una pedagogía activa,
participativa y diferenciada para lograr en sus alumnos el pleno desarrollo de sus
capacidades y una óptima formación académica y valórica.
5 Propósitos de la innovación y objetivos específicos.
El sentido general de la innovación queda comprendido dentro de los principios
fundamentales que establece el Proyecto Educativo Institucional (PEI) de la escuela.
Estos son:









Favorecer las relaciones con la familia y la comunidad.
Favorecer la democracia en todo tipo de instancia.
Orientar el trabajo escolar logrando aprendizajes significativos.
Promover que la tarea docente repercuta en la mejora de los aprendizajes.
Considerar las diferencias individuales asegurando una base común para todos.
Fortalecer las relaciones entre todos los integrantes de la unidad educativa.
Garantizar y optimizar logros en el aprendizaje.
Reflexionar sobre las prácticas pedagógicas.
Utilizar evaluaciones formativas.
Por otra parte se señala que la idea central de hacer una escuela donde todos aprendan,
queda recogida en la definición del objetivo estratégico. Este se basa en la
implementación y desarrollo de una Sala Observatorio de Astronomía con el fin de
mejorar el proceso educativo particularmente en el área de las matemáticas.
Asimismo y puesto que afianzar el dominio del razonamiento matemático es el eje de la
innovación, se detallan a continuación los objetivos específicos diseñados al respecto:
 Capacitar a los docentes en la práctica de métodos dinámicos.
 Implementar recursos didácticos que relacionen vínculos entre las matemáticas y la
astronomía.
 Utilizar en beneficio del alumnado los recursos del entorno, institucionalizando un
cronograma en terreno por cursos y niveles.
 Involucrar a toda la comunidad escolar en el proceso educativo.
 Integrar sectores externos a la comunidad para que colaboren en el quehacer
educativo y de esta forma lo enriquezcan.
3
6 Cómo se realiza la innovación: estrategias, actividades.
Esta estrategia pone el acento en el carácter vivencial de la misma, subrayándose la
aplicación práctica en el proceso de enseñanza. En términos generales, la estrategia de
este proyecto contempla potenciar la totalidad de escenarios educativos tanto dentro
como fuera de la escuela. De este modo, se propone poner en marcha aprendizajes
relevantes dentro del marco de una pedagogía activa, donde los alumnos sean los
constructores de sus aprendizajes en un contexto que favorezca las relaciones con la
familia y la comunidad. En este nuevo escenario educativo, los alumnos son
protagonistas de su propio proceso educativo y gestores en sus aprendizajes formativos.
Las principales actividades tienen relación en primer lugar con la realización de
jornadas de perfeccionamiento docente en el empleo de metodologías y en la
elaboración de material didáctico; y en segundo lugar con las tareas de logística y apoyo
de la implementación de la actividad en sí, como charlas, encuentros, preparativos de
terreno, etc.
7 Proceso de la innovación.
El proceso de la innovación se sustenta principalmente en aspectos metodológicos. El
uso de métodos pro-activos y motivadores han guiado el proceso facilitando la
superación en los niveles de dominio en las distintas nociones de geometría, y cálculo.
El hecho de vincular el contacto directo del entorno hacia el interior de la propia labor
educativa, ha fortalecido el proceso mismo que ha contado con el apoyo y el
seguimiento de especialistas en materias relacionadas con la astronomía.
Cabe destacar que durante el proceso de la innovación se dio prioridad al desarrollo de
la Sala Observatorio de Astronomía como eje central del proyecto, dotándola de los
recursos necesarios para su implementación y estableciendo actividades para su
integración a los diferentes procesos de aprendizaje. De este modo, el proceso
contempló diversos ritmos en cuanto a horarios de clases, y contenidos curriculares, así
como en la reorganización de las tareas docentes.
8 Balance de la innovación: dificultades y riesgos, resultados y lecciones.
A grandes rasgos y de acuerdo con el proceso llevado a cabo, el balance general ofrece
resultados positivos. No obstante conviene subrayar algunos factores que han incidido
en su desarrollo, considerando por tanto la naturaleza del proyecto presentado.
En primer lugar, el diagnóstico inicial arrojó determinados aspectos, ya citados, que
ofrecían un nivel bajo en los aprendizajes correspondientes al área de las matemáticas.
La búsqueda de soluciones para revertir la situación originó la propuesta del proyecto,
cuya finalidad, aprender matemáticas a través de la astronomía, se apoyó esencialmente
en el entorno físico de la zona geográfica donde se ubica la escuela.
En segundo lugar, conviene puntualizar que la región de Calama, según astrónomos
internacionales, tiene el cielo más limpio de la tierra. Esta realidad geográfica representa
un recurso natural que puede ser utilizado como apoyo a procesos de enseñanza y
aprendizaje. De hecho, la base del proyecto consideró tal recurso a la hora de elaborar
4
su propuesta de diseño. Así pues, una de las fortalezas del proyecto se focalizó
considerando el entorno de la escuela. Asimismo, esta fortaleza proveniente del entorno
físico trajo consigo una serie de aspectos no exentos de dificultad. Había que planificar
todo una estructura para adecuarla al proceso educativo y más concretamente situarla en
un contexto de mejoramiento en el campo de las matemáticas.
En tercer lugar la estrategia del proyecto, optimizar las habilidades y el razonamiento
matemático de los alumnos con aprendizajes significativos basados en la resolución de
ejercicios a partir de datos de Astronomía, exigía un buen conocimiento en la materia
así como una didáctica asequible tanto para el alumnado como para el equipo docente.
En este sentido, el resultado ha sido satisfactorio, puesto que se contó con asistencia
técnica y con recursos materiales, (telescopio, mapas de la vía láctea, computadores,
instrumentos específicos, etc.) sin embargo y pese al esfuerzo realizado, no todos los
docentes alcanzaron la experticia requerida, aunque sí mantuvieron el interés por
ampliar sus conocimientos sobre el tema y por la manera de llevarlos al aula.
Por otro lado, el deseo de que todos los alumnos de la escuela participaran en el
proyecto, así como sus familiares y el resto de la comunidad educativa dificultó en parte
la operatividad del proyecto. En este apartado cabe destacar que algunas salidas a
terreno había que hacerlas de noche, lo cual implicó un mayor esfuerzo y coordinación
por parte de los actores implicados.
Con estos antecedentes y teniendo en consideración la índole del proyecto, se constata
que el desarrollo del mismo fue construyéndose con la experiencia y la práctica diaria.
Tanto la novedad de la innovación como el interés por mejorar la calidad educativa han
sido elementos que han posibilitado un progreso y por consiguiente un razonable nivel
en el rendimiento académico dentro de los aprendizajes de las matemáticas.
Si bien el proyecto, iniciado en 1998, ya finalizó en el año 2001, en la actualidad se
encuentra integrado dentro del curriculum de la escuela, lo cual muestra que su
aceptación ha sido evaluada como positiva y que su proyección a futuro es una realidad
para toda la comunidad educativa.
INFORMACION DISPONIBLE
Investigación acerca de la innovación.
1.Ministerio de Educación de Chile. Manual PME. Parte I. Elementos fundamentales
para la elaboración de proyectos. Abril de 2000.
2.Formulario de Postulación para la Educación General Básica y Educación Especial.
Proyectos de Mejoramiento Educativo. Concurso 1998. Escuela Presidente Balmaceda,
Calama. Chile.
3. REVISTA EDUCAR.
Año 6. Número 54, 2001. Santiago de Chile.
Serie “Establecimientos Educacionales Emblemáticos”. Entre el Cielo y el desierto.
5
Descargar