Historia de España (siglos XVIII-XIX)

Anuncio
TEMA 5
EL ANTIGUO RÉGIMEN
1. El Antiguo Régimen:
• Cronología: surge a finales del s. XVIII, al comenzar la Rev. Francesa.
• Definición: organización política, económica, cultural y social de Europa antes de la Rev. Francesa
(1789).
• Características:
♦ Monarquía absoluta: gobierno legitimado por Dios, este es quien designa los monarcas, que
tienen todos los poderes sin límites.
♦ Economía atrasada: casi el 95% de la población se dedicaba a la agricultura, un 3% eran
artesanos y un 2% eran comerciantes.
♦ Sociedad estamental: sociedad donde los habitantes no están bajo la misma ley. Hay
privilegiados (nobleza y clero) y no privilegiados (campesinos, artesanos y burgueses).
2. El s. XVIII en España: el siglo de las reformas.
Aparecen los Ilustrados, una minoría de personas que realmente vio los problemas que tenía España.
Intentaron cambiar la situación española, pero no llevaron a cabo ninguna reforma porque se acobardaron
cuando estalló, en el país de al lado, la Rev. Francesa.
Durante este siglo hubo un cambio de dinastía, se pasó de la casa de Austria a los Borbones (1700).
Monarca
Felipe V
Fernando VI
Carlos III
Carlos IV
Cronología
1700−1746
1746−1759
1759−1788
1788−1808
3. Guerra de sucesión al trono español:
Carlos II, último rey de la casa de Austria, muere sin descendencia. Aparecen entonces dos candidatos al trono
español: Felipe V de Borbón (nieto de Felipe XIV y duque d'Anjou en Francia) y el Archiduque Carlos de
Austria. Debido a las rivalidades entre ambos candidatos y a la preferencia de Carlos II por Felipe V se
desencadenó una guerra, la Guerra de la Sucesión al trono español.
Esta guerra tiene dos vertientes: una internacional y una nacional o civil:
♦ A nivel internacional: Austria, Holanda y Gran Bretaña van en contra de Felipe V, por miedo
que se forme una alianza entre Francia y España y se cree una poderosa potencia. A nivel
internacional esta guerra termina con la firma de dos tratados: Tratado de Utrecht (1713) y
Tratado de Rattadt (1714).
♦ A nivel nacional o civil: La corona de Aragón (Aragón, Valencia, Cataluña y las Islas
Baleares) iba en contra de Felipe V, porque sabían que si gobernaba él les quitaría los fueros.
Castilla iba en contra del Archiduque Carlos. A nivel civil esta guerra termina con la victoria
de Felipe V y con la firma de los tratados de Utrecht y Rattadt. En estos tratados Felipe V
1
firmó que nunca podría gobernar Francia. La victoria de Felipe V se vio favorecida cuando
murió el emperador de Austria, ya que entonces pasaba a ser el nuevo emperador el
Archiduque Carlos.
4. Cambios producidos en España tras la subida al trono de Felipe V y durante todo el s. XVIII.
• A nivel político: se crean y aplican los Decretos de Nueva planta, conjunto de leyes que:
♦ Suprimen los fueros de la corona de Aragón, conservando los del País Vasco y Navarra.
♦ Centralizan el sistema, es decir, toda España esta gobernada por la misma ley, la ley de
Castilla.
♦ Uniformizan las leyes, todas son iguales para todos.
♦ No se convocan Cortes.
♦ Se eliminan los consejos.
♦ Desaparece la figura del Virrey.
♦ Se aprueba la Ley Sálica (ley que prohibía que las mujeres gobernaran).
♦ Aparecen las secretarías de estado.
♦ El Virrey se sustituye por los Capitanes Generales.
♦ Aparecen los Intendentes (personas que llevaban el ejército y la economía de determinados
territorios).
• A nivel económico agrario:
♦ Aumenta la población y pasa de vivir en el centro de la península a la periferia.
♦ La agricultura es la base de la economía hasta 1900.
♦ Las técnicas de agricultura estaban muy atrasadas y tenían un sistema parecido al feudal:
◊ Empleo del barbecho.
◊ Habían zonas muy secas (por lo que se empieza a construir el Canal Imperial de
Aragón).
◊ Los agricultores no eran dueños de la tierra, si que no que eran arrendadas. Ejemplos
de arrendamientos: enfiteusis (propio de Cataluña) y foro (propio de Galicia)
◊ Clasificación de las tierras según el tamaño: latifundios (grandes tierras que
pertenecían a un familia) y minifundios (pequeñas tierras que pertenecían al
agricultor).
◊ Clasificación de las tierras según el dueño:
⋅ Nobles: tierras pertenecientes a un familia y que solo el primogénito puede
heredar y que nunca podrá vender ni arrendar. Estas tierras de denominan
Mayorazgo. Eran tierras poco trabajas por los nobles.
⋅ Iglesia: su patrimonio fue aumentando con el tiempo, ya que muchas
personas morían sin descendencia y legaban sus pertenencias a la Iglesia.
Estas tierras se denominaban amortizadas o bienes de manos muertas porque
no las trabajaba nadie.
⋅ Municipios: tenían dos tipos de tierras:
− Los bienes comunales: tierras de la comunidad en sí, de todos los habitantes del municipio (ej.: pastos,
bosques).
− Bienes propios: tierras del municipio que pueden ser arrendadas para obtener beneficios y repartirlos entre
todos los habitantes.
2
♦ Al haber continuamente crisis de subsistencia, debidas a una escasa o mala cosecha, los
precios de los productos primarios subían, cosa que repercutía en lo más básico de esta
sociedad, en el precio del pan. Debido a esta subida del precio del pan muchas personas no
podían comer y morían de hambre, otras organizaron motines. Uno de estos motines, el motín
de Esquilache, obligó a Esquilache (ministro de Carlos III) a salir del país.
♦ Se mejoraron los regadíos con el Canal Imperial de Aragón y la desecación de pantanos.
♦ Olavive (ministro de Carlos III) repobló toda Sierra Morena y Jovellanos (también ministro
de Carlos III) llevó a cabo la ley de la reforma agraria, informe sobre la agricultura y estudio
del campo español.
♦ Los Ilustrados se enfrentan por primera vez a la Meseta (organización ganadera de Castilla) a
la que se le concedía más importancia y se destinaban más ayudas que a la agricultura, ya que
de la ganadería obtenían dinero extranjero, con lo cual la agricultura continuó igual de
atrasada que estaba respecto a las europeas.
• A nivel de la artesanía y de la industria:
♦ Los gremios se quedan atrasados porque cierran puertas, pero aún funcionan.
♦ Se sigue trabajando con las manos y la gente aun tiende al autoconsumo.
♦ La industria va apareciendo poco a poco: muchas personas se dedican a trabajar en la
agricultura y cuando tienen algo de tiempo hacen telas para luego venderlas.
♦ Desde el gobierno se fomentan las industrias de lujo o Fabricas Reales (porcelana, tapice...).
♦ Con Carlos III se fomentan las industrias de armas.
♦ Hay una serie de iniciativas privadas que se centran en Cataluña y que se basan en que un
particular, con sus ahorros y su esfuerzo, montan fábricas, obtienen máquinas de hilar,
prendas de algodón (indianas o cotonadas).
• A nivel comercial:
♦ España era prácticamente intransitable, habían poquísimas infraestructuras y las pocas que
habían resultaban muy difíciles de circular, por lo que no podía haber un buen comercio
interior.
♦ Las compañías comerciales que ya existían en otros países llegaron un poco mas tarde a
España.
♦ Una de las famosas compañías de España fue la de Caracas que comerciaba con América.
♦ Antes sólo el puerto de Cádiz podía comerciar con América por el tema de la Casa de
Contratación, pero, en el s. XVIII, se abrieron prácticamente la mayoría de los puertos para el
libre comercio.
• A nivel educativo:
♦ Los Ilustrados fomentaron la educación, las universidades, las materias útiles (física, química,
matemáticas, botánica...).
♦ Se crearon las Sociedades Económicas de Amigos del País, que eran reuniones y tertulias de
Ilustrados preocupados por los avances del mundo. Estas sociedades estaban muy bien vistas
por el gobierno, y lo único que este les pedía a cambio de su apoyo, era que a final de año le
presentara un balance o unas memorias de todo lo que habían tratado durante ese año.
♦ Los Ilustrados eran una minoría que pertenecía a distintas clases sociales que fomentaron
bibliotecas, hospitales, escuelas, etc.
TEMA 6
RAICES HISTÓRICAS DE LA ESPAÑA COMTEMPORÁNEA, LA CRISIS DEL ANT. REG.
3
1. Monarcas españoles:
BORBONES ESPAÑOLES
Felipe V
Fernando VI
Carlos III
Carlos IV
Fernando VII
Isabel II
Alfonso XII
Alfonso XIII
Juan Carlos I
1700−1746
1746−1759
1759−1788
1788−1808
1808−1833
1833−1868
1875−1885
1886−1931
1975−xxxx
2. La crisis del Antiguo Régimen y los primeros intentos de revolución liberal (1788−1833):
La crisis del Antiguo Régimen comienza en España con el reinado de Carlos IV. Este monarca, hijo de Carlos
III, subió al trono en 1788 y toda la política del estado la llevó su primer ministro Manuel Godoy. Este
monarca tuvo muy mala suerte porque un año después de ser nombrado rey de España estalló la Rev.
Francesa.
Después de la revolución España entra en un estado de pánico general, ya que había miedo a que penetraran
las ideas liberales y estallase una revolución también en España.
A consecuencia de este pánico, dos ministros de Carlos IV, Aranda y Floridablanca, cierran las fronteras,
prohíben salir a estudiar al extranjero, leer libros en francés, etc.
2.1. La política internacional de Carlos IV:
La política internacional de Carlos IV se convierte en un dilema ya que el monarca no podía aliarse a los
revolucionarios ni declararles la guerra, por lo que las relaciones España−Francia se dividen en cuatro etapas:
• 1ª etapa: antes de la revolución las relaciones eran amistosas, ya que los dos monarcas eran familia y
los dos eran monarcas absolutos.
• 2ª etapa: cuando le cortan la cabeza a Luis XVI (monarca francés) España declara la guerra a Francia.
• 3ª etapa: Napoleón se hace con el trono francés y la revolución se tranquiliza y las relaciones vuelven
a ser amistosas.
• 4ª etapa: España se alía con Francia, cosa que solo trajo desgracias, ya que España se vio obligada a
ayudar a los franceses a luchar contra Gran Bretaña, lo que hizo que España perdiera gran parte de su
flota en Trafalgar y que más tarde Francia invadiera el territorio español.
S.XVIII
dos grandes potencias
Francia Se alía con España Gran Bretaña
(domina el continente) (domina el mar)
4
Napoleón Lleva a cabo el Portugal sigue bloqueo continental comerciando con
Gran Bretaña
Cierre de todos los puertos de
Europa para que nadie comercie
con Gran Bretaña
Napoleón pide permiso a Godoy para entrar dentro de España para poder llegar a Portugal y luchar contra los
portugueses. Godoy concedió este permiso y una vez entró Napoleón en territorio español intentó
conquistarlo. Estas ganas de conquistar España desembocó en la Guerra de la Independencia.
• Paz de Basilea: fin de la guerra que España declaró a Francia cuando Luis XVI fue decapitado.
• Tratado de San Idelfonso: tratado en el que España se alía con Francia.
• Trafalgar: territorio inglés donde España fue derrotada por Gran Bretaña y donde perdió gran parte de
sus navíos.
• Tratado de Fontainebleau (1807): tratado en el que España (Godoy) permite la entrada de las tropas
francesas en territorio español con el fin de llegar a Portugal.
2.2. Situación socio−económica:
• Situación típica del Ant. Régimen.
• Hay crisis de subsistencia.
• El precio de los productos era más alto que el de los salarios.
• Hay una crisis financiera muy grande por lo que el gobierno se vio obligado a:
♦ Emitir una deuda pública: venta de vales reales (acciones del estado) para que la gente
compre y el estado tenga algo de dinero.
♦ Vender los bienes de la Iglesia: también conocido como la 1ª desamortización en la que se
vendieron todos los bienes de la Iglesia en pública subasta. Los beneficiados de estas ventas
fueron la burguesía alta, los nobles, los terratenientes, etc.
3. Guerra de la Independencia (1808−1814):
3.1. Antecedentes: en 1807 se firma el tratado de Fontainebleau (Godoy permite a Francia entrar en España
para llegar hasta Portugal) y las tropas francesas entran en España. Estas tropas, cosa que España no esperaba,
se repartieron en tres grupos: uno hacia Portugal (Lisboa), otro hacia el sur de España (Cádiz) y otro hacia el
este (Barcelona).
Paralelamente, Godoy se encuentra con un enemigo más, Fernando VII (príncipe de Asturias, hijo de Carlos
IV). Éste organizó un motín, conocido como el Motín de Aranjuez (19 de marzo de 1808), que obligó a Carlos
IV a destituir a su ministro Godoy y a abdicar posteriormente en Bayona (Francia) en su hijo Fernando VII.
Poco tiempo después, Fernando VII, al verse que no podía contra los franceses, intenta devolverle el trono a
su padre Carlos IV. Este al no querer hacerse cargo de España se lo da a Napoleón y Napoleón pone como
monarca español a su hermano José I Bonaparte.
Ante esta situación es pueblo español responde con un levantamiento en contra de los franceses. Este
levantamiento es conocido como el Levantamiento del 2 de Mayo de 1808, que desencadenó una guerra, la
Guerra de la Independencia española a favor de Fernando VII.
5
3.2. Inicio de la guerra:
• Comienza con el Levantamiento del dos de Mayo, levantamiento llevado a cabo por los madrileños en
Madrid.
• Poco tiempo después, en el resto de España, se crean las Juntas Provinciales (auténticos órganos de
gobierno creados ante el vacío de poder que había) y la Junta Central (creada para coordinar todas las
Juntas Provinciales). Esta Junta Central está ubicada, en primer lugar en Aranjuez, en segundo en
Sevilla y en tercer y definitivo lugar en Cádiz. Las Juntas tenían la finalidad de expulsar al invasor
francés y aliarse con el enemigo de Francia, Gran Bretaña. A partir de 1810 esta Junta Central
desaparece y da lugar a la Regencia, quien convocará las Cortes y elaborará una constitución.
3.3. Bandos españoles:
Ante la invasión francesa en España surgen dos posturas diferentes: afrancesados y patriotas, divididos estos
últimos en patriotas liberales y absolutistas.
• Afrancesados: apoyan a José I Bonaparte. Eran personas que procedían de los ilustrados y pensaban
que la influencia de Francia elevaría a España al nivel de los demás países europeos, no veían nada
malo en el cambio de dinastía. Pero eran una minoría y no consiguieron nada.
• Patriotas Liberales: apoyaban la vuelta de Fernando VI como monarca parlamentario y con la
condición de que aceptara una constitución, ya que eran partidarios de la Soberanía Nacional.
• Patriotas absolutistas: apoyaban el regreso de Fernando VII como monarca absoluto, ya que creían
que las abdicaciones fueron forzadas.
3.4. Características de la guerra:
• Tiene un carácter nacional, es decir, no luchaba solo el ejército, sino, también el pueblo.
• Fue una guerra de liberación contra los franceses.
• Francia era mucho más superior que España en cuanto a tácticas, armas y demás.
3.5. Fases o etapas:
• 1ª etapa: mayo − noviembre 1808: favorable para España, ya que los franceses no podían alcanzar
ciertos puntos que España, estratégicamente, sitió. Los franceses fueron derrotados en Bailén gracias a
las milicias (técnicas y tácticas) del General Castaños. Después de esta derrota Napoleón viene a
España para poner orden y encargarse de la situación.
• 2ª etapa: 1808−1812: durante esta etapa la situación de Napoleón por Europa se complicó, lo que le
obligó a trasladar una parte del ejercito que estaba luchando en España al resto de Europa. A partir de
este momento, los españoles, con la ayuda de Gran Bretaña, fueron ganándoles terreno a los
franceses.
• 3ª etapa: 1812−1814: España derrota finalmente a Francia en Arapiles, Vitoria y San Marcial, y en
1814 se firma el Tratado de Valençay, que supone el fin de la guerra y la vuelta de Fernando VII a
España como monarca absoluto.
3.6. Sistemas de resistencia:
• Las guerrillas: llevadas a cabo por campesinos a nivel rural y encabezados por el más audaz de la
guerrilla. Estas gentes contaban con una serie de ventajas, conocían el terreno perfectamente, podían
interceptar el correo, etc. Propias de Andalucía. Estas guerrillas afloraban en momentos concretos y
de repente. Las más importantes fueron las de Espoz, Mina, Juan Martínez Díaz (El Empecinado) y el
cura Merino.
• Los sitios: llevados a cabo por todo tipo de clases a nivel urbano que consistían en cercar o aislar del
6
todo un pueblo o ciudad, para crear una fortaleza y combatir la ciudad, con el fin de que los franceses
no pudieran apoderarse de ella. Estos sitios tenían lugar en ciudades importantes situadas en puntos
estratégicos. Algunos de los sitios más importantes fueron en Zaragoza y Gerona.
3.7. La revolución y las Cortes de Cádiz:
Mientras gran parte de la sociedad española se enfrentaba a los franceses, unos pocos ilustrados pretendían
realizar, como en Francia, una verdadera revolución burguesa. Estas personas decidieron dejar atrás el Ant.
Régimen y sustituirlos por un Régimen Liberal.
En septiembre de 1810 la Regencia convocó Cortes Generales en Cádiz. Estas Cortes se encargaron de
cambiar las estructuras políticas de España. Se celebraron en Cádiz por ser un ciudad muy abierta donde ya se
habían reunido más de una vez algunos liberales, porque estaba lejos de las zonas donde habían batallas y
porque tenia un puerto importante ya que comerciaba con América y habían muchos comerciantes.
Las Cortes de Cádiz fueron la verdadera revolución liberal, ya que se celebraron en una cámara única, en la
que habían personas de diferentes clases sociales (clérigos, burgueses, liberales y nobles) y estaba abierta a
todo aquel que quisiera participar como oyente.
Su labor era legislativa. De entre todas las leyes que realizó destacan: la abolición de los señoríos, la supresión
de los gremios, la prohibición de los castigos corporales, la libertad de imprenta, el libre acceso al ejército de
cualquier persona independientemente de la clase social a la que perteneciera.
La labor más importante de las Cortes fue la elaboración de una Constitución, publicada el 19 de marzo de
1812 (día de San José, de ahí el sobrenombre de La Pepa). Esta Constitución de 1812 fue la primera para
España y sentó las bases del primer liberalismo.
La Constitución defendía:
♦ Soberanía Nacional.
♦ División de poderes: legislativo (rey y Cortes), ejecutivo (rey) y judicial (Tribunal de
justicia).
♦ Monarquía parlamentaria.
♦ Sufragio censitario e indirecto: solo votan los más ricos y con más cultura y es indirecto
porque se votan a unas personas para que estas voten a otras que serán los candidatos a las
Cortes.
♦ Declara los derechos de los ciudadanos: libertad de imprenta, derecho a la propiedad,
igualdad de condiciones de los españoles residentes en España y de los residentes en las
colonias americanas.
♦ Religión católica.
Esta constitución se llevó a cabo con la finalidad de hacer de España un país moderno. Pero duró poco
(1812−1814) ya que cuando Fernando VII llegó de nuevo a España la anuló. También, la inmensa mayoría del
pueblo era analfabeto y estaba influenciado por la nobleza y el clero, por lo que el término de la Constitución
se les quedaba grande, no sabían ni lo que era.
3.8. Consecuencias de la guerra:
• Hubo un descenso demográfico.
• Un colapso económico, la agricultura iba mal, no había comercio, se paralizó la industria...
• Colapso en la hacienda pública: se echa mano del dinero del estado para paliar los efectos de la
guerra.
7
• Comienza el proceso de independencia de las colonias americanas.
• En España comienza el proceso constitucional.
• Una parte del ejército adquiere una mentalidad liberal.
1808−1812 en España
1808
1808−1814
1810−1812
1º.− Hay un levantamiento
2º.− Que produce una guerra
3º.− Hay una Revolución Liberal
Levantamiento del 2 de Mayo
Guerra de la Independencia
Convocatoria a Cortes y elaboración de la 1ª Constitución española, la de 1812
4. La restauración del absolutismo (1814−1833):
Se firma la paz entre España y Francia con el Tratado de Valençay en el que se permite que Fernando VII
vuelva a gobernar en España.
Al llegar a España, Fernando VII se vio arropado por los patriotas absolutistas, que redactaron y le entregaron
el Manifiesto de los Persas, en el que le animaban a ser monarca absoluto. Fernando VII dio un golpe de
estado proclamándose como tal, recuperando los privilegios, la Inquisición, la falta de libertades.
Por otra parte, una fracción de los patriotas liberales emigraron, y otra conspiraba en reuniones secretas contra
Fernando VII y su monarquía absoluta. En estas reuniones también tenían cabida las personas liberales que
pertenecían al ejercito.
El reinado de Fernando VII pasa por tres etapas:
♦ 1ª etapa: restauración del absolutismo (1814−1820): en mayo de 1814 Fernando VII da un
golpe de estado y se proclama rey absoluto, a partir de entonces se van produciendo
pronunciamientos, llevados a cabo por militares con el fin de derribar a Fernando VII y su
absolutismo. Pero no tuvieron éxito, ya que se producían sin tener un seguimiento por parte
de la población (ej.: pronunciamiento de: Lacy en Barcelona, Porlier en A Coruña, Vidal en
Valencia). Hubo un pronunciamiento en 1820 en Cabezas de San Juan (Cádiz) por parte del
ejército encabezado por el comandante Riego, que si tuvo éxito, por el que Fernando VII se
vio obligado a aceptar la Constitución de 1812.
♦ 2ª etapa: el trienio liberal o constitucional (1820−1823): al aceptar Fernando VII la
Constitución comienzan a gobernar los liberales. A estos les resultó muy difícil por la
oposición de Fernando VII y los partidos absolutistas; aun así, suprimieron los privilegios, la
Inquisición, se da libertad de prensa, etc. Estos liberales se dividieron en: Moderados
8
(personas que participaron en las Cortes de Cádiz) y Exaltados (seguidores de Riego,
personas que se atribuyeron en exclusiva el triunfo de la revolución de 1820). En Urgel se
forma una Regencia, los absolutistas se reúnen y piden ayuda a la Santa Alianza (Austria,
Rusia, Prusia y Francia), que se creó para intervenir y evitar revoluciones liberales. Esta
alianza se reúne en Verona con algunos absolutistas españoles y deciden que el ejército
francés entrara en España para que Fernando VII vuelva a ser monarca absoluto. Este ejercito
francés es conocido con el nombre de Los cien mil Hijos de San Luis.
♦ 3ª etapa: la década absolutista (1823−1833): tras la invasión del ejercito francés, España
vuelve al Ant. Régimen. Ahora hay una gran represión, mueren ahorcados o fusilados alguno
liberales (Riego, El Empecinado) y otros emigran hacia Gran Bretaña. Hay dos momentos:
• 1823−1826: momento de represión total: hay fusilamientos, persecuciones, emigraciones.
• 1826−1833: momento más moderado: las acciones hacia los liberales se moderan, cosa que a una
fracción de los absolutistas nos les gustó, por lo que llevan a cabo levantamientos (conocidos como
Els Agraviats o Mal Contents) en los que piden la corona española para el hermano de Fernando VII,
Carlos María Isidro. En esta etapa finaliza la independencia de las colonias americanas, con lo que la
economía española se ve muy afectada. Al mismos tiempo nos encontramos con un problema en la
sucesión al trono español. Fernando VII se casó dos veces, pero hasta el tercer matrimonio con María
Cristina no tuvo a su única hija Isabel II. Debido a la mentalidad de los absolutistas partidarios del
Ant. Régimen y con él de la Ley Sálica (ley que prohibía el reinado de las mujeres) surgen dos
posturas:
− Los Carlistas: absolutistas partidarios de Carlos Mª Isidro.
− Liberales partidarios de Isabel II: cuando murió Fernando VII Isabel II sólo tenía tres años, por lo que su
madre Cristina quedó como regente hasta que cumplió la mayoría de edad.
Estas dos posturas desembocan en la 1ª Guerra Carlista.
Carlos IV
Fernando VII Carlos Mª Isidro
Mª Cristina absolutistas
liberales (carlistas)
Isabel II
5. La emancipación de la América Hispana (1808−1824):
• Definición: conjunto de colonias españolas en América, hasta principios del s. XIX. A partir de 1824
España sólo se queda con Cuba y Puerto Rico.
• Organización y características: los Borbones dividieron todas las colonias en cuatro virreinatos: el
de Nueva España (México), el de Perú (Lima), el de Nueva Granada (Santa Fe de Bogotá) y el del Río
de la Plata (Buenos Aires−Argentina). También estaba dividida en estratos sociales: estaban los
criollos (nacidos en América pero de padres españoles), los indígenas o indios (naturales de América),
los negros (no son naturales de América) y los mestizos (cruces entre unos y otros).
Desde siempre las relaciones entre España y América habían sido buenas. El monopolio del comercio con
América lo tenía España, no había libertad de comercio, cosa que los criollos querían.
9
• Causas de la emancipación:
♦ Deseo, por parte de los criollos, de tener comercio libre con otros países.
♦ Inicio de la independencia de las colonias inglesas vecinas.
♦ Pérdida, en Trafalgar contra Gran Bretaña, de una gran parte de la flota española, cosa que
dificulta las relaciones con América y obliga a que España dé plena libertad a las colonias
para comerciar con otros países.
♦ Sublevación de la Iglesia americana ante las medidas de desamortización tomadas por Carlos
IV en España.
♦ Apoyo de Gran Bretaña y Estados Unidos.
• Consecuencias de la emancipación para España:
♦ Simón Bolívar (Colombia y Venezuela) y José San Martí (Argentina y Chile) dirigieron
muchas sublevaciones, pero sólo la de la Batalla de Ayacucho (1824) pone fin a la
independencia.
♦ España sólo se queda con Cuba y Puerto Rico, que más tarde, en 1898, perderá.
♦ Con esto, España, pierde gran parte de su mercado y su economía se resiente.
♦ Al perder sus colonias España queda como una segunda potencia.
TEMA 7
CONSTRUCCIÓN DE LA ESPAÑA LIBERAL (1833−1874)
1. Reinado de Isabel II (1833−1868):
1.1. Características generales y Guerra Carlista:
• Características:
♦ Supuso el paso del Ant. Régimen al Régimen Liberal.
♦ Hubieron dos acontecimientos: la Guerra Carlista (1833−1839) y la división de los liberales
en dos ramas: (moderados y progresistas)
♦ El gobierno fue inestable y estuvo lleno de pronunciamientos protagonizados por los
moderados contra los progresistas y los progresistas contra los moderados.
♦ Durante esta etapa el ejército tuvo mucha importancia, ya que los únicos que podían cambian
el modo de gobierno eran ellos.
♦ El reinado de Isabel II acaba cuando esta da la espalda a los problemas de los españoles, cosa
que provocó una revolución en 1868 que hizo que Isabel II tuviera que exiliarse a Francia.
• Aportaciones del reinado de Isabel II a España:
♦ A nivel político: implanta un régimen liberal.
♦ A nivel económico: implanta las bases de una economía capitalista.
♦ A nivel social: desaparece la sociedad estamental y aparece una de clases.
• Inicio del reinado de Isabel II: La Guerra Carlista:
♦ La guerra duró seis años (1833−1839).
♦ El carlismo: es la opción que pretende que en España suceda a Fernando VII su hermano
Carlos Mª Isidro, supone mantenerse en el Ant. Régimen frente a los cambios que ofrece el
liberalismo.
10
♦ Principios: defiende al rey como monarca absoluto, defiende a la Iglesia y a los fueros.
♦ Situación: los carlistas se encuentran por Navarra, País Vasco, Cataluña, Aragón y el
Maestrazgo.
♦ Sistemas de defensa: guerrillas con un militar carlista a la cabeza.
♦ Lideres Carlistas: Zumalacárregui, Maroto y Cabrera (en Morella).
♦ Fin de la guerra: acaba cuando Maroto firma un tratado con Espartero (general liberal
progresista) llamado la Paz de Vergara o el Convenio de Vergara (1839). Con esto Espartero
se compromete a mantener los puestos y los sueldos de los carlistas.
♦ Consecuencias: costó mucho dinero, hay una superioridad del ejército en el ámbito político y
Isabel II se inclina por los liberales.
1.2. Etapas dentro del reinado de Isabel II:
2. Minoría de edad de Isabel II: Regencias de Mª Cristina y Espartero (1833−1843).
Se crea el Estatuto Real (1834) el las Cortes. Esta serie de leyes, que es como una convocatoria a Cortes, no
ofrecieron ninguna satisfacción ni a moderados ni a progresistas porque estos aspiraban a más.
Los moderados coincidían con los progresistas en que ambos querían una constitución, sufragio censitario y
declaración de derechos, aunque las libertades que dan los progresistas son mayores que las que dan los
moderados. Se diferenciaban en que los moderados eran partidarios de la soberanía compartida entre rey y
Cortes y los progresistas de una soberanía nacional.
La incierta evolución de la Guerra Carlista y la desastrosa situación de la Hacienda Pública creó un
descontento en la sociedad que se manifestó y protestó hasta que en agostos de 1836 una protesta conocida
como el Motín de la Granja, llevado a cabo por los progresistas, tuvo éxito e hizo que Mª Cristina aceptara la
Constitución del 12.
Una vez comienzan a gobernar los progresistas, con Mendizábal a la cabeza, elaboran la Constitución de
1837. Esta constitución era de carácter progresista, es decir, defendía a soberanía nacional. La división de
poderes, el sufragio censitario y las libertades de los ciudadanos; y encaminó a España por la senda
constitucionalista, lo que es lo mismo, dejar atrás el Ant. Régimen por completo.
Durante la Guerra Carlista (1833−1839) estaba como regente Mª Cristina y gobernaban los progresistas
(Mendizábal). Paralelo a esto, los moderados, en los que siempre se había apoyado Mª Cristina, presentaron
un proyecto de Ley de Ayuntamientos, que consistía en la elección de los alcaldes de cada municipio por la
reina y no por el pueblo. La firma de esta ley por parte de Mª Cristina junto al final de la Guerra Carlista con
el triunfo del general progresista Espartero, hizo que la regente se viera obligada a exiliarse a París y a dejar
como regente a Espartero. (de Mendizábal no se sabe nada)
La regencia de Espartero duró desde 1840 a 1843, a lo largo de la cual gobernó autoritariamente. Un ejemplo
de esto fue, la firma de un tratado con Gran Bretaña que afectó económicamente a Cataluña, por lo que los
catalanes protestaron y se quejaron y a lo que Espartero respondió con un bombardeo. Esto generó el
adelantamiento de la mayoría de edad de Isabel II, que con tan solo 13 años fue nombrada reina de España.
El reinado de Isabel II duró desde 1833 a 1868. En 1868 unos partidos políticos se unieron, la dejaron sola y
llevaron a cabo la revolución del 68 que obligó a Isabel II a exiliarse a Francia. Es aquí donde comienza el
sexenio revolucionario.
3. Reinado personal de Isabel II: Década moderada (1844−1854).
• A la cabeza se encuentra el general moderado Narváez.
11
• Esta forma de gobierno tiende a la centralización: gobierno y la educación pública se dirigía desde
Madrid.
• Se redacta la Constitución de 1845.
• Al llegar los moderados al poder las relaciones con la Iglesia van mejorando. Prueba de ello fue la
firma del Concordato de la Santa Sede (1851) en el que el Papa reconoce a Isabel II como reina de
España, da por perdidos los bienes vendidos en la desamortización de los progresistas y hace jurar a
Isabel II que no volverá ha haber otra desamortización.
• Se lleva a cabo la división territorial, es decir, España se divide en diferentes provincias y se pone en
cada una de ellas un gobernador (por debajo de los gobernadores están los alcaldes). Esta división fue
llevada a cabo por Javier de Burgos.
• Se reforma la Hacienda Pública: se unifican los tributos (impuestos) con el fin de racionalizar el
cobro. (en vez de tener 1000 impuestos por cada cosa se tienen 3 ó 4 generales).
• Se hace un Orden Jurídico Unitario, es decir, se hacen unas leyes que se aplican a todo el territorio
español: proyecto de Código Civil nuevo Código Penal, instalación del Sistema Métrico Decimal, ley
de Moyano para la educación...
• Se crea la Guardia Civil con el fin de conseguir un equilibrio o compatibilidad entre el orden público
y las libertades de los ciudadanos.
• Se restringen las libertades.
• Paralelamente a los cambios de los moderados, los progresistas crean la Milicia Nacional, que era un
grupo de voluntarios progresistas que protestaban y hacían manifestaciones cuando consideraban
necesario en contra de los moderados y de su Guardia Civil.
4. Reinado personal de Isabel II: Bienio progresista (1854−1856).
• Características:
• España atraviesa una crisis política y económica importante. Los moderados cada vez suprimen mas
libertades de los ciudadanos, cosa que genera un malestar social. Se produce, a raíz de esto, un
pronunciamiento por parte del general moderado O'Donell , que no tuvo mucha importancia, hasta
que en Vicálvaro, O'Donell se alía con el general moderado Serrano y pasa a tener éxito. Este
pronunciamiento se conoce como la Vicalvarada y triunfó cuando Serrano y O'Donell leyeron el
Manifiesto de Manzanares (proclama de carácter progresista redactada por Canovas del Castillo en el
que se plasmaban sus ideales). Esta lectura produjo, a nivel social, una serie de revueltas populares
(1854).
• En consecuencia de esto, Isabel II se ve obligada a dejar a Narváez y entregarle el gobierno a la
principal figura del progresismo, el general Espartero, que lo compartió con O'Donell.
• Obra de gobierno:
• Suprimen la constitución de 1845.
• Convocan Cortes constituyentes para elaborar una nueva constitución, en 1856, que se conoce como
la non−nata, ya que no tuvo vigencia. Esta constitución defendía la soberanía nacional, las libertades,
la limitación del poder del monarca, la Milicia Nacional, etc.
• Llevan a cabo la 2ª desamortización, por Pascual Madoz, que se centró en nacionalizar los bienes de
los municipios, para venderlos y obtener dinero para financiar la expansión del ferrocarril y la
industrialización.
• O'Donell funda un partido: La Unión Liberal. Partido de centro que intenta atraer a los más avanzados
ideológicamente de los moderados y a los más retraídos de los progresistas.
• Surgen también el partido Demócrata y el Republicano y aparecen dos corrientes ideológicas: los
socialistas y los federalistas.
5. Reinado personal de Isabel II: los últimos años de su reinado (1856−1868): el gobierno de la Unión
12
Liberal y la vuelta al moderantismo.
• Características:
• En un primer momento gobierna la Unión Liberal con O'Donell y en un segundo momento los
moderados con Narváez
• Se vuelve a establecer la Constitución de 1845, se paraliza y se suprime la obra anterior de los
progresistas (desamortización, Milicia Nacional...).
• Durante todo el período van habiendo levantamientos progresistas.
• Se lleva a cabo una política exterior importante (por parte de O'Donell) en la que se hicieron muchas
expediciones al extranjero (México, Maruecos, Conchinchina) con el fin de convertir a España en un
país importante.
• Hubo un militar que fue alcanzando cierto prestigio y que más tarde se convertirá en el jefe de los
progresistas, Josep Prim.
• 1866: hay varias crisis en distintos niveles:
• Crisis a nivel económico: eran los años de la expansión del ferrocarril y muchas personas extranjeras
habían invertido en su construcción, pero cuando esta finalizó vieron que no obtenían los beneficios
que esperaban y junto a otra crisis económica a nivel de Europa España se resintió económicamente:
disminuyeron los salarios, aumentó el paro... Esto genera un descontento en la sociedad y esta se
pronuncia.
• Crisis a nivel agrícola: crisis de subsistencia: hay malas cosechas por lo que aumenta el precio de los
productos de primera necesidad. Esto también genera un malestar social.
• Crisis a nivel político: la imagen de Isabel II decae, sus gobiernos cada vez están mas separados, se
suprimen cada vez más libertades, etc. Esta situación es aprovechada por los progresistas, que se
sublevan. Firman el Pacto de Ostende, pacto firmado en Ostende (Bélgica) por progresistas (Prim) y
demócratas. Con él se pretende expulsar definitivamente a Isabel II, formar un gobierno provisional y
convocar Cortes constituyentes para elaborar una constitución en la que se ponga de manifiesto la
forma de gobierno que hayan elegido los ciudadanos.
• 1867: se une al Pacto de Ostende la Unión Liberal (con Serrano)
• 1868: se produce un levantamiento con el que Isabel II se ve obligada al exiliarse a Francia.
6. Aparición de los primeros partidos políticos durante el reinado de Isabel II:
• Carlismo.
• Partido Moderado: partidarios del liberalismo doctrinario, la soberanía compartida entre el rey y las
Cortes, de dotar al monarca de amplios poderes y de delimitar los derechos individuales de los
ciudadanos. Defendían la propiedad privada, el orden público, el centralismo, el entendimiento con la
Iglesia y el sufragio censitario. De este partido formaban parte los terratenientes, la alta burguesía y la
clase media−alta. Su máximo representante fue el general Narváez.
• Partido Progresista: sus antecesores son los exaltados del Trienio Liberal. Defendían la soberanía
nacional (representada en las Cortes), la ampliación del sufragio (sin hacerlo universal) y las
libertades de imprenta y de asociación. Formaban parte de este partido la pequeña y mediana
burguesía, las clases medias y los artesanos y empleados. Su máximo representante fue el general
Espartero.
• La Unión Liberal: surgió en los años cincuenta como partido de centro. Este partido lo formaban
miembros de la derecha del Partido Progresista y, sobre todo, de la izquierda del Partido Moderado.
13
Aspiró a ser un partido distante al progresismo radical y al moderantismo reaccionario. Su máximo
representante fue el general O'Donell.
• El Partido Demócrata: surgió como escisión del Partido Progresista. Defendía la soberanía nacional
y el sufragio universal, el derecho de reunión y de asociación y la instrucción primaria universal y
gratuita. Lo formaban las clases populares y destacados radicales. Se oponían a la monarquía de
Isabel II. Tuvo una gran importancia en la revolución de 1868 (que exilió a Isabel II a Francia) y en el
agitado período que se inició después, conocido como el Sexenio Revolucionario o Democrático
(1868−1874).
Reinado de Isabel II
14
Hijo
Hermano
Hijo
Hijo
Hija
Hijo
Hijo
Nieto
Libro p.147
Manifiesto de los Persas (Doc.12)
Libro p.151−152
El Trienio Constitucional (leer)
Década Moderada (1844−1854) Narváez
Bienio Progresista (1854−1856) Espartero
Estado federal
Mª Cristina (madre de Isabel II)
Espartero (General progresista)
regencias
Minoría de edad
14
de Isabel II
Reinado personal de Isabel II
Década moderada (1844−1854)
Bienio progresista (1854−1856)
Unión Liberal, vuelta al moderantismo (1856−1868)
Estado unitario con un gobierno central para todas las provincias
División por provincias y cada una independiente con su propio estado
Vuelta al Moderantismo (1856−1868) O'Donell
15
Descargar