Introducción - Página Web del GICEC

Anuncio
LAS ESTRELLAS EN LAS REVISTAS DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA
Jesús Pérez Ceballos1, Cristina S. Hansen Ruiz1 y Erik Stengler Larrea1,2
1
GICEC-Departamento de Didácticas Especiales, Universidad de La Laguna, 38200-La Laguna, Tenerife
Tel.: +34 922 319 649; Fax +34 922 319 666; e-mail: [email protected]
2
Miramon Kutxaespacio de la Ciencia, Pº Mikeletegi 43, 20009-San Sebastián, Guipúzcoa
Tel.: +34 943 308 211; Fax +34 943 308 240; e-mail: [email protected]
1.- INTRODUCCIÓN
El análisis de los conceptos en textos destinados a la enseñanza y la divulgación científica a
través de una metodología basada en técnicas estadísticas permite caracterizar cuantitativamente la
estructura conceptual propuesta por el autor, y su adecuación al nivel de los alumnos o lectores a los que
van destinados. La comparación de los textos utilizados en ambos ámbitos, y de éstos con los redactados
por científicos para científicos permitirá, además, comprobar la preparación que el sistema educativo
proporciona para quienes se supone que deben ser capaces de entender lo que se publica como
divulgación científica y para quienes además han de adentrarse en la especialización dentro de las
disciplinas correspondientes.
Nuestro Grupo de Investigación sobre los Conceptos en la Enseñanza de la Ciencias –GICEC—
ha desarrollado una metodología al efecto, descrita ampliamente en diversos artículos 1,2,3,4. El análisis se
basa en sencillas técnicas estadísticas, utilizando procedimientos que implican contar las ocurrencias de
las unidades verbales básicas (generalmente palabras), que facilitan listados de frecuencias de
vocabularios específicos, interrelaciones cuantificadas entre vocablos, etc.
El tema de las estrellas, enmarcado en el de Astronomía –ya escasamente estudiado en la
literatura especializada—ha sido poco tratado en investigaciones sobre la Didáctica de la Ciencias, en
parte posiblemente por el hecho de que la Astronomía no ha ocupado un lugar importante en los
programas de las asignaturas de EGB, BUP y COU, y ha sido introducida como optativa sólo ahora, en la
actual Enseñanza Secundaria.
Esta carencia fue señalada por Fernández Uría (1984) 5, junto a una propuesta a la introducción
de este tema desde diversos enfoques. Posteriormente han sido desarrollados algunos de los puntos
señalados por él y surgieron propuestas acerca de cómo introducir la Astronomía en el aula, como por
ejemplo la de Doménech y otros (1985)6, sobre la astronomía de posición, Planesas Bigas (1992) 7, sobre
la astronomía a simple vista y con utilización de textos, aunque teniendo en cuenta el posible recurso a
planetarios y observatorios, o aquellas orientadas a un uso instrumental de la Astronomía, como las de
Lanciano (19858, 19879), sobre su utilización como introducción a la Ciencia o en el proceso de
enseñanza-aprendizaje del concepto “espacio”, respectivamente, y la de Campos y Carreira (1998) 10, que
considera el movimiento de la esfera celeste para ilustrar el movimiento circular uniforme. También
Doménech y Casaus (1987)11 habían utilizado un análisis sobre la representación del cielo nocturno de
alumnos de 11 a 14 años para detectar carencias en la enseñanza primaria.
Sólo escasos estudios profundizan en un análisis de las concepciones de los alumnos o
profesores sobre temas de astronomía, como los de Camino (199112,199513) quien investiga el cambio
conceptual en estudiantes de magisterio y maestros de primaria sobre el tema de las estaciones y el día y
la noche (por lo tanto con mínima mención del tema estrellas) y el de De Manuel Barrabín (1995) 14 que
compara los errores conceptuales presentes en alumnos de 12 a 18 años y en aspirantes a maestros,
profundizando ya en posibles causas de tales errores y en propuestas para corregirlas. Los estudios de
Resines Gordaliza y Resines Gordaliza (1992)15 y Afonso y otros (1995)16 realizan investigaciones
análogas para las edades comprendidas entre 14 y 17 años y entre 14 y 18 años, respectivamente,
abarcando los diversos ámbitos de la astronomía e incluyendo, por tanto, las estrellas.
Tales estudios permiten deducir el efecto de las enseñanzas primaria y secundaria sobre un
posible cambio conceptual en temas de astronomía e impulsar el diseño de propuestas curriculares y de
recursos destinados a subsanar los déficit detectados en este sentido. De hecho, García Barros y otros
(1997)17 ya han planteado, en base a un análisis de textos de primaria, la posibilidad de que sea necesario
atajar ya desde este nivel educativo los errores conceptuales que, en vista de los estudios arriba
mencionados la enseñanza secundaria no es capaz de eliminar por estar ya muy arraigados.
El análisis que presentamos en esta comunicación sentará las bases para más adelante,
actualizando y ampliando estudios como el mencionado, comprobar si la enseñanza secundaria actual
consigue proporcionar durante la etapa obligatoria los conocimientos que las publicaciones divulgativas
de carácter general presuponen en sus lectores. Criado y otros (1985) 18 ya habían expresado su impresión
de que no es así, para hacer una sugerencia acerca de la formación de maestros en este sentido.
Presentamos en esta primera etapa de nuestra investigación la parte correspondiente al análisis
del lenguaje de las revistas de divulgación general. Utilizamos para ello las primeras fases de la
metodología arriba mencionada, aplicándola a textos sobre estrellas extraídos de tres revistas de
divulgación científica general que han surgido en los últimos años: Discover en Español, Newton, y
Ciencia y Vida (que ya no se publica, habiendo llegado sólo a 10 números).
Próximos trabajos nos llevarán a comparar y a realizar el correspondiente análisis de conceptos
de este tipo de textos con los que aparecen en revistas de divulgación específica como Universo, y
Tribuna de Astronomía (ahora unidas en Tribuna de Astronomía y Universo), divulgación de alto nivel
(Investigación y Ciencia, Mundo Científico), capítulos dedicados a este tema en los libros de la E.S.O.
editados para la asignatura optativa Iniciación a la Astronomía, la Astronomía del Bachillerato, y textos
universitarios de esta misma temática.
2.- METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
2.1.- MUESTRA
Las revistas escogidas para nuestro estudio son Ciencia y vida, Discover y Newton. En Ciencia y
vida se presentan los artículos con fotos e ilustraciones aclaratorias o que muestran el objeto u objetos
relacionados con el tema, siendo mayor la proporción de texto comparada con la de las ilustraciones.
Teniendo en cuenta a qué temas se dedican los grandes artículos, se observa que la astronomía constituye
la tercera gran área de atención, y de ella el 4’5 % del total de páginas está referido a estrellas. Cuando
hablamos de astronomía no incluimos artículos dedicados a telescopios, satélites, tecnología espacial o
exobiología. De los 10 números de Ciencia y vida publicados en 1998 sólo dos de ellos presentan
artículos sobre estrellas, que representan el 2’74% y 0’23% en extensión de los números
correspondientes.
Newton presenta los grandes artículos con ilustraciones a toda página. La proporción de
ilustraciones es normalmente mayor que la del texto. Las ilustraciones son aclaratorias o muestran el
objeto u objetos relacionados con el tema. En esta revista la astronomía constituye el quinto gran tema de
publicación. En los 19 números de Newton publicados hasta octubre de 1999, encontramos artículos
referentes a estrellas en seis de ellos y el texto que ocupan dichos artículos es el 6'19 % del total y el
23'1% del espacio dedicado a la astronomía, con el mismo criterio que en el caso precedente. El último
número, el 18, ha sido computado para la estadística del presente párrafo, pero no ha sido posible
incluirlo en el resto del análisis de esta comunicación.
Discover en Español presenta los artículos de una manera personal, desde el punto de vista del
entorno y la aventura del investigador. Así sus fotos presentan la mayoría de las veces a las personas que
investigan, y no aclaran ni muestran el objeto u objetos relacionados con el tema. Suelen ser ilustraciones
o fotos artísticas. En la última página aparece un pequeño diccionario de palabras (conceptos) referidos a
los artículos publicados en ese número. También aquí, la astronomía constituye la tercera gran áera de
atención. De los 24 números de Discover en Español disponibles hasta el momento, 8 ofrecen textos
relacionados con el tema de las estrellas, que ocupa el 0'6 % del total del texto y el 10'09 % del espacio
dedicado a la astronomía.
2.2.- TÉCNICA UTILIZADA
Los textos han sido escaneados para procesar la imagen con un software de reconocimiento
óptico de caracteres. En el archivo de texto resultante se señalan los homónimos y las unidades léxicas,
formadas por más de una palabra pero que conforman un único concepto. A continuación se utiliza una
aplicación informática elaborada en el GICEC que consta de un análisis de frecuencia y de un estudio de
entorno.
En la primera parte se suprimen las partes semánticamente no relevantes (artículos,
preposiciones, conjunciones, etc); además se realiza una lematización del texto (se pasan los verbos al
infinitivo, nombres y adjetivos al masculino singular, etc) para reducir los vocablos con informaciones
semánticas relevantes. Una vez depurado el texto se le somete a un sencillo tratamiento estadístico para
calcular la frecuencia absoluta y relativa de cada vocablo. Estos datos nos proporcionan una medida de su
importancia de uso.
Posteriormente se seleccionan los vocablos sobre los cuales interesa hacer el estudio de entorno.
En este trabajo hemos seleccionado estudios que comprenden aproximadamente las 15 palabras de mayor
frecuencia. Para determinar y medir las relaciones de cada vocablo seleccionado se ha considerado un
entorno formado por tres palabras a cada lado de él. En este estudio se calcula la frecuencia de aparición
de cada palabra multiplicándola por un factor de 3, 2 ó 1, según su mayor proximidad al vocablo que
define el entorno. Así obtenemos los valores de las relaciones de dicho vocablo con cada uno de todos los
que aparecen alguna vez en su entorno. Sumando los valores así obtenidos, relativos a cada pareja de
vocablos, se llega a definir el factor de capacidad de relación del vocablo que definía el entorno.
La representación gráfica de los resultados obtenidos proporciona una red de conceptos que
definen un sistema cuyos elementos están caracterizados cualitativa y cuantitativamente por su
importancia de uso y sus interrelaciones.
Un mayor detalle de esta metodología puede encontrarse en Pérez Ceballos y otros (1999) 2.
3.- RESULTADOS
Los artículos referentes a estrellas de las 3 revistas, unificados en un sólo texto, tienen una
longitud total de 12.520 palabras. La Tabla 1 muestra algunas características de los textos que se
consideran en el análisis que presentamos. De los textos considerados sólo difiere considerablemente en
cuanto al número total de palabras el de Ciencia y vida. Esto se debe a que esta revista sólo publicó diez
números, mientras que las otras dos se siguen publicando actualmente. La misma tendencia se observa en
el texto transformado. La cantidad de verbos que se usan en la divulgación científica son comparables a
las cantidades de conceptos; sin embargo los verbos resultan ligeramente superiores si no tenemos en
cuenta las repeticiones de los vocablos ni las conjugaciones.
Texto
agregado de:
Nº total de
palabras
Nº palabras
del texto
transformado
% de verbos
en el texto
transformado
% de verbos
diferentes
% de conceptos
% de
en el texto
conceptos
transformado diferentes
Ciencia y Vida
1.785
625
47’2 %
21’12 %
52’8 %
16’48 %
Newton
5.295
1.614
54’46 %
17’84 %
45’54 %
12’14 %
Discover
5.440
1.686
45’07 %
13’88 %
54’92 %
12’28 %
TODAS
12.520
3.925
49’27 %
11’06 %
50’73 %
9’17 %
Tabla 1: Propiedades de las muestras seleccionadas para este análisis.
La tabla 2 ofrece los resultados sobre frecuencias relativas y factores de correlación de los
primeros cincuenta y seis conceptos y de los verbos aquellos que consideramos relevantes. Se
corresponden al texto completo de todas las revistas y se han elegido de acuerdo con su mayor
importancia (frecuencia relativa). Asimismo hemos señalado con superíndices aquellos conceptos que
aparecen en el Clave: Diccionario de uso del español actual19 y en el Vocabulario científico y técnico de
la Real Academia de Ciencias exactas, físicas y naturales20. Esto nos da una idea de qué conceptos
aparecen en el vocabulario usual, y cuáles son específicos del vocabulario científico. Los verbos los
hemos clasificado en específicos del tema de “estrellas” y procedimentales. Puede observarse que la
importancia de un concepto (fr) no tiene por qué corresponderse con una gran capacidad de relación (FC),
véase por ejemplo el caso de “rayos-X”. Los valores de fr y FC de los verbos son comparativamente bajos
respecto a los de los conceptos, lo cual indica una menor importancia relativa de las acciones.
A la hora de analizar los vocablos hemos encontrado dificultades debido a traducciones
defectuosas. Una de ellas se encuentra en la Tabla 2 como “estrella-neutrónica”, que en castellano es
“estrella-de-neutrones”, y como tal sí figura en el Vocabulario científico y técnico de la Real Academia de
Ciencias exactas, físicas y naturales20. Otros ejemplos que aparecen en la muestra estudiada son: el hecho
de que las estrellas “laten”, poseen una característica llamada “grandeza”; que en el universo hay “materia
negra”, galaxias “helicoidales”, “congregaciones”de estrellas y galaxias, ...
CONCEPTOS
Estrella 1, 2
Sol 1, 2
Constelación 1, 2
Masa 1, 2
Galaxia 1, 2
Astrónomo1
Tierra1, 2
Astro1, 2
Año-luz1, 2
Hidrógeno1, 2
Púlsar1, 2
Distancia1, 2
Año1, 2
Temperatura1, 2
Gas1, 2
Magnitud1, 2
Movimiento1, 2
Centro1, 2
Masa-solar
Pistol
Supernova1, 2
Materia1, 2
Rayos-X1, 2
Vía-Láctea 2
Espacio1, 2
Luminosidad1, 2
Cielo1, 2
Nebulosa1, 2
Planeta1, 2
Astrofísico1
Color1, 2
Energía1, 2
Hubble2
Diámetro1, 2
Estrella-neutrónica2
Kilómetro1
Campo-magnético2
Fenómeno1
Nube1, 2
Observación1
Teoría1, 2
Órbita1, 2
Elemento1, 2
Gigante-roja2
Magnitud-absoluta2
Radio1, 2
Superficie1, 2
Universo1, 2
Virgo1
Burster
Estrella-polar2
Magnitud-aparente2
Nebulosa-planetaria2
Noche1
Supergigante-roja2
Velocidad1, 2
fr
6’37
1’45
1’4
1’1
1’07
0’94
0’92
0’82
0’82
0’82
0’79
0’74
0’61
0’56
0’51
0’51
0’51
0’48
0’48
0’43
0’43
0’41
0’41
0’41
0’38
0’38
0’36
0’36
0’36
0’33
0’33
0’33
0’33
0’31
0’31
0’31
0’28
0’28
0’28
0’28
0’28
0’28
0’25
0’25
0’25
0’25
0’25
0’25
0’25
0’23
0’23
0’23
0’23
0’23
0’23
0’23
FC
2422’47
518’81
393’23
331’90
371’27
318’44
347’89
255’50
294’60
304’08
314’61
243’65
212’03
225’60
189’22
150’27
173’96
175’53
166’18
141’92
168’15
154’98
206’41
145’12
143’50
153’68
161’03
133’14
152’84
145’30
134’99
160’43
138’15
151’18
156’29
146’76
138’66
102’25
131’16
136’25
123’55
110’52
161’58
135’71
145’40
138’79
108’86
113’27
102’43
128’88
117’39
133’02
140’65
120’81
126’42
105’84
VERBOS
Específicos
Formar
Convertir
Observar
Detectar
Girar
Brillar
Acumular
Transformar
Acabar
Producir
Constituir
Emitir
Mover
Perder
Cambiar
Comenzar
Componer
Nacer
Desplazar
Liberar
Aumentar
Concentrar
Provenir
Rodear
Chocar
Desprender
Generar
Morir
Originar
Pertenecer
Surgir
Vivir
Comprimir
Desaparecer
Disparar
Expandir
Fusionar
Ocupar
Terminar
fr
1’20
0’48
0’46
0’41
0’41
0’31
0’28
0’28
0’25
0’25
0’23
0’23
0’23
0’23
0’20
0’20
0’20
0’20
0’18
0’18
0’15
0’15
0’15
0’15
0’13
0’13
0’13
0’13
0’13
0’13
0’13
0’13
0’10
0’10
0’10
0’10
0’10
0’10
0’10
FC
433’68
219’05
182’08
149’32
164’65
134’46
150’06
147’30
112’28
125’00
119’13
120’18
117’43
129’64
116’33
97’62
111’34
146’52
128’19
131’85
116’14
112’04
122’90
111’47
89’56
85’38
118’06
117’55
104’83
106’64
127’48
112’78
91’37
98’19
101’11
134’02
124’39
113’13
96’01
Procedimentales
Encontrar
Descubrir
Ver
Resultar
Establecer
Determinar
Explicar
Mostrar
Estudiar
Contar
Diferenciar
Situar
Calcular
Medir
Mirar
Afirmar
Apreciar
Pesar
Realizar
Utilizar
0’79
0’64
0’54
0’38
0’31
0’28
0’25
0’23
0’20
0’18
0’18
0’18
0’13
0’13
0’13
0’10
0’10
0’10
0’10
0’10
271’39
224’63
196’24
172’07
110’92
121’30
124’37
120’84
100’85
109’18
130’25
113’71
111’90
100’07
98’52
102’48
107’31
125’83
76’80
95’50
Tabla2: 1 Clave: Diccionario de uso del español actual19; 2Vocabulario científico y técnico20.
Con los resultados obtenidos con la aplicación informática podemos obtener representaciones
como las presentadas en las Figuras 1 a 4, que sirven para ilustrar los resultados obtenidos. El grosor del
trazo que rodea a cada vocablo está asociado a su valor fr, y el de la línea de unión entre ellos al valor de
su interrelación. La suma de todas las interrelaciones correspondientes a un vocablo es la que nos
proporciona su valor de FC. Independientemente del número de vocablos contenidos en sus respectivas
muestras, las tres revistas presentan un nivel de estructuración similar.
En las gráficas puede observarse que sólo los conceptos “estrella” y “Sol” son comunes a los
conjuntos de los 15 vocablos de mayor frecuencia en las tres revistas. Esto puede indicar que en todas
ellas se menciona al Sol como referencia de estrella. También se puede observar que en la revista Newton
el nivel de especialización de los vocablos más frecuentes es homogéneamente bajo, puesto que son
vocablos de relativamente fácil comprensión. Sin embargo en las otras dos revistas aproximadamente el
20 % de los términos pueden considerarse de cierto nivel de especialización, lo cual es coherente con los
datos aportados en la Tabla 2.
En la Figura 2 aparece la única relación fuerte entre dos vocablos: “campo-magnético” y
“estrella-neutrónica”. Ello indica que la introducción del término “estrella-neutrónica” requiere el
conocimiento del concepto “campo-magnético”. Eso junto a su íntima relación con el vocablo “púlsar”,
más importante que ellos, conforman un conjunto de conceptos que debieran tratarse a la vez en una
propuesta educativa. Este mismo ejemplo es extrapolable al resto de las relaciones y conceptos
mostrados.
La Figura 4 refleja un nivel de especialización semejante al de la revista Newton (Figura 3). El
nivel de interrelación entre vocablos es el más homogéneo de entre todos los presentados.Vemos que en
la gráfica quedan bien reflejadas las características definitorias de las estrellas, como son “masa”,
“magnitud”, “distancia”, “gas”, “temperatura”.
E studio de e ntorno: "cyvtot-c".
Entorno de las palabras estudiado: todas las palabras a la izquierda hasta una marca de párrafo y
todas las palabras a la derecha hasta una marca de párrafo.
Pesos asignados a las posiciones adyacentes a la palabra origen: 3 2 1.
Frecuencia mínima: 1.80
aÑo
materia
masasolar
estrellawolfrayet
masa
nebulosa
estrella
masivo
estrellamasiva
sol
pistol
astro
galaxia
Figura 1: Representación correspondiente a los artículos publicados en la revista Ciencia y vida.
E studio de e ntorno: "disctot-c".
Entorno de las palabras estudiado: todas las palabras a la izquierda hasta una marca de párrafo y
todas las palabras a la derecha hasta una marca de párrafo.
Pesos asignados a las posiciones adyacentes a la palabra origen: 3 2 1.
Frecuencia mínima: 1.30
púlsar
rayosx
estrella
campomagnético
estrellaneutrónica
virgo
aÑoluz
astro
hidrógeno
sol
tierra
constelación
espacio
galaxia
Figura 2: Representación correspondiente a los artículos publicados en la revista Discover.
E studio de e ntorno: "ne wtontot-c".
Entorno de las palabras estudiado: todas las palabras a la izquierda hasta una marca de párrafo y
todas las palabras a la derecha hasta una marca de párrafo.
Pesos asignados a las posiciones adyacentes a la palabra origen: 3 2 1.
Frecuencia mínima: 1.10
tierra
aÑoluz
luminosidad
temperatura
cielo
distancia
estrella
planeta
movimiento
magnitud
sol
masa
gas
aÑo
constelación
Figura 3: Representación correspondiente a los artículos publicados en la revista Newton.
E studio de e ntorno: "cyvdiscne w".
Entorno de las palabras estudiado: todas las palabras a la izquierda hasta una marca de párrafo y
todas las palabras a la derecha hasta una marca de párrafo.
Pesos asignados a las posiciones adyacentes a la palabra origen: 3 2 1.
Frecuencia mínima: 0.99
constelación
aÑo
galaxia
hidrógeno
gas
masa
sol
estrella
distancia
magnitud
temperatura
astro
púlsar
aÑoluz
tierra
Figura 4: Representación correspondiente a los artículos publicados en las revistas Ciencia y Vida,
Discover y Newton
4.- CONCLUSIONES

El nivel de especialización que hemos observado parece aceptable para los potenciales lectores de
este tipo de revistas de divulgación general.

Encontramos estructuras conceptuales con términos íntimamente ligados que permiten sugerir un
tratamiento didáctico acorde con ellas.

La aparición de los términos definitorios de “estrella” apreciada en la representación gráfica de la
muestra total indica una conceptualización adecuada del vocablo “estrella”.
NOTAS
PÉREZ CEBALLOS, J.P., GALOTTI A., GONZÁLEZ, B. y VARELA, C., “El Sonido: aproximación
al lenguaje en textos de Educación Secundaria”, en 7º Encuentro Ibérico para la Enseñanza de la Física –
Resúmenes de las Comunaciones, Universidad de Las Palmas, Las Palmas de Gran Canaria, 1997, págs.
31-32.
1
PÉREZ CEBALLOS, J.P., VARELA, C. y GALOTTI A., “Diseño de una línea de investigación en
Didáctica de las Ciencias”, en La Didáctica de las Ciencias: Tendencias Actuales. XVIII Encuentros de
Didáctica de las Ciencias Experimentales, Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Coruña, La
Coruña, 1999, págs. 439-448.
2
PÉREZ CEBALLOS, J.P., GALOTTI A., VARELA, C. y TALAVERA, J.A., “El Sonido en textos de la
Educación Secundaria Obligatoria (ESO)”, en XVIII Encuentros de Didáctica de las Ciencias
Experimentales, Comité Organizador de los XVIII Encuentros, La Coruña, 1998, págs. 223-225.
3
PÉREZ CEBALLOS, J.P., GALOTTI A. y VARELA, C., “El análisis de textos y los contenidos en
Ciencias”, en Física 98. 11ª Conferencia Nacional de Física; 8º Encontro Ibérico para o Ensino da Física,
Sociedade Portuguesa de Física – Delegaçao Regional Norte, 1998, págs 176-177.
4
FERNÁNDEZ URÍA, E., “La astronomía en el Bachillerato: diferentes enfoques”, en Enseñanza de las
Ciencias Vol.23 Nº 2, 1984, págs. 121-1248.
5
DOMÉNECH, A., DOMÉNECH M.T., CASSAUS M.E. Y BELLA, M.T., “Apuntes para una
programación didáctica de la astronomía en la Enseñanza Media”, en Enseñanza de las Ciencias Vol.3 Nº
3, 1985, pág.204-208.
6
PLANESAS BIGAS, Pere, “Algunas sugerencias prácticas para la enseñanza de la Astronomía”, en
Actas. XIII Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales, Servicio de Publicaciones de la
Universidad de Alcalá de Henares, Alcalá de Henares, 1992, págs 11-19.
7
LANCIANO, N., “Spazio e tempo: un approccio alla Sciénza attraverso l’Astronomía”, en Enseñanza de
las Ciencias, Vol. Extraordinario: Ier Congreso Internacional sobre Investigación en la Didáctica de la
Ciencias y de las Matemáticas, 1985, pág. 71.
8
LANCIANO, N., “La enseñanza-aprendizaje del espacio en la Astronomía”, en Enseñanza de las
Ciencias, Vol. Extraordinario: IIº Congreso Internacional sobre Investigación en la Didáctica de la
Ciencias y de las Matemáticas, 1987, págs. 52-53.
9
CAMPOS, Ana Carla y CARREIRA, Bernardina, “O movomento aparente da esfera celeste como
auxiliar do estudo do movomento circular e uniforme”, en Física 98. 11ª Conferencia Nacional de Física;
8º Encontro Ibérico para o Ensino da Física, Sociedade Portuguesa de Física – Delegaçao Regional Norte,
1998, pág 108.
10
DOMÉNECH, A, y CASAUS, M.E., “Representación del cielo nocturno en alumnos de 11-14 años”,
en Enseñanza de las Ciencias, Vol. Extraordinario: IIº Congreso Internacional sobre Investigación en la
Didáctica de la Ciencias y de las Matemáticas, 1987, págs. 30-31.
11
CAMINO, N., “Estudio de las ideas de estudiantes de nivel terciario en Astronomía (sistema TierraSol-Luna)”, en Memorias de la VII Reunión Nacional de Educación en la Física, Mendoza (Argentina),
1991.
12
CAMINO, N., “Ideas previas y cambio conceptual en astronomía. Un estudio con maestros de primaria
sobre el día y la noche, las estaciones y las fases de la Luna”, en Enseñanza de las Ciencias Vol.13 Nº 1,
1995, pág.81-96.
13
DE MANUEL BARRABÍN, J., “¿Por qué hay veranos e inviernos? Representaciones de estudiantes
(12-18) y de futuros maestros sobre algunos aspectos del modelo Sol-Tierra”, en Enseñanza de las
Ciencias Vol.13 Nº 2, 1995, pásg. 227-236.
14
RESINES GORTALIZA, José A., RESINES GORTALIZA, Nicolás, “Concepciones de los estudiantes
sobre Astronomía, en Actas. XIII Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales, Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Alcalá de Henares, Alcalá de Henares, 1992, págs 197-200.
15
AFONSO, R., BAZO, C., LÓPEZ, M., MACAU, M.D., y RODRÍGUEZ, M.L., “Una aproximación a
las representaciones del alumnado sobre el Universo”, en Enseñanza de las Ciencias Vol.13 Nº 13, 1995,
págs. 327-336
16
17
GARCÍA BARROS, S., MARTÍNEZ LOSADA, C., MONDELO ALONSO, M., y VEGA
MARCOTE, P., “La Astronomía en textos escolares de educación primaria”, en Enseñanza de las
Ciencias Vol.15 Nº 2, 1995, págs. 225-232.
CRIADO, A., HERNÁDEZ, M.J., y MESA, J.M., “La Astronomía a nuestro alcance. Un modelo para
la formación de maestros”, en Enseñanza de las Ciencias, Vol. Extraordinario: I er Congreso
Internacional sobre Investigación en la Didáctica de la Ciencias y de las Matemáticas, 1957, pág. 70.
18
19
20
Clave: Diccionario de uso del español actual, SM, Madrid, 1996.
REAL ACADEMIA DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES, Vocabulario científico y
técnico, Espasa-Calpe, Madrid, 1990 (2ª edic.).
Descargar