REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 11B REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet -http://revista.veterinaria.org Vol. 11, Nº 11B Noviembre/2010 http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111110B.html La abdominocentesis en pacientes aviares Dr. Carlos J. Soto Piñeiro. Asoc. Nacional Ornitológica, La Habana, Cuba. Dra. Elena Bert. Clínica Veterinaria Monviso, Torino. Italia. E-mail: [email protected] Resumen El presente trabajo, utilizando un enfoque didáctico, aborda como realizar las interpretaciones clínicas de aumento de volumen abdominal en aves ornamentales, como proceder para obtener muestras de líquidos intrabdominales a través de abdominocéntesis, las valoraciones macroscópicas y microscópicas de los distintos líquidos extraídos así como el significado diagnostico y la direccionalidad del tratamiento en dependencia al tipo de ascitis hallada en estas especies. Palabras clave: aves ornamentales, abdominocéntesis, ascitis, toma de muestras, diagnóstico. Summary The present work, using a didactic focus, approaches the clinical interpretations of abdominal distensions in ornamental birds, and explains the procedures to perform abdominocentesis to collect fluid from the abdominal cavity for diagnostic purposes. The macroscopic and microscopic evaluations of the collected liquids as well as the diagnoses and the treatment of ascites are described. Key words: ornamental birds, abdominocentesis, ascites, sampling, diagnosis Introducción Una de las causas más comunes del aumento del volumen abdominal en aves mascotas se debe al acúmulo de líquidos en la cavidad celómica conocida como ascitis. Normalmente en la cavidad abdominal está presente una pequeña cantidad La abdominocentesis en pacientes aviares http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111110B/111002B.pdf 1 REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 11B de fluidos que permiten lubricar las paredes externas de los órganos y de las serosas y el movimiento entre ellas sin roces o fricciones. Pero cuando existe una alteración, que puede ser de origen circulatoria, metabólica, inflamatoria, hemorrágica o maligna, se pueden formar acúmulos de líquidos que, al ser valorados macroscópica y citológicamente pueden dar indicaciones para el diagnóstico. Una de las características más destacables de las ascitis en las aves ornamentales es que en la mayoría de las oportunidades las aves concurren a consulta cuando los síntomas son bien evidentes aunque llevan tiempo desarrollando el cuadro siendo que el propietario no se ha percatado del cambio de actitud en su mascota. En estos casos se debe laborar con premura para liberar las tensiones abdominales, producto a la compresiones que provocan estas acumulaciones de líquidos, extrayendo a través de una abdominocéntesis parte de este contenido para facilitar la capacidad respiratoria del ave; a la vez se valora la composición de estos líquidos y se realizan análisis complementarios para determinar la posible causa que provocó la alteración. Determinar gracias a los análisis y pruebas complementarias la causa del acumulo de líquido abdominal permitirá orientar el tratamiento a seguir pero muchos de estos resultados pueden depender de las valoraciones de los líquidos extraídos y muchas veces se pasa por alto la importancia de estos, siendo el objetivo de este trabajo exponer de forma practica e ilustrada la metodología para realizar la abdominocéntesis en aves mascotas, los análisis que pueden ser realizados con estos líquidos y su repercusión para la salud del ave. Síntomas clínicos En el caso de las aves mascotas que presentan una estrecha relación con sus propietarios, estos se percatan entre los primeros síntomas clínicos que ellas presentan molestias evitando la realización de vuelos y movimientos acostumbrados, permaneciendo en los casos más graves posadas en la percha o en el suelo de la jaula cerca del comedero, evitando realizar esfuerzos físicos los que en caso de hacerlos desencadenan mayores molestias y dificultad respiratoria. El abultamiento abdominal no siempre es evidenciado por el propietario y muchas veces solo es detectado en el reconocimiento clínico cuando el área se despeja de las plumas que la cubren al humedecer la zona abdominal y desplazar las plumas hacia los laterales de la región. Al realizar una inspección clínica a un ave mascota en consulta podemos apreciar, en los casos normales, que su abdomen es cóncavo a partir del hueso del pubis hasta el esternón; al existir diverso grado de convexidad o distensión de la pared abdominal es necesario entonces profundizar en la exploración clínica para poder valorar las posibles causas de la anomalía y su significado para la salud del ave, pudiendo descartar si estamos La abdominocentesis en pacientes aviares http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111110B/111002B.pdf 2 REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 11B presentes en un caso de ascitis o no. En muchas aves pequeñas como es el caso de Paseriformes y en crías en los nidos de muchas psitácidas, producto a la delgadez de las capas de tejidos que cubren la región abdominal, se puede ganar mucho en transparencia de estas al aplicar alcohol sobre ellas permitiéndonos evidenciar órganos internos, pudiendo observarse cambios en la coloración y tamaño de órganos abdominales como intestino, bazo e hígado e inclusive acúmulos de líquidos en los cuadros de ascitis. El balotaje a la palpación por presencia de grandes volúmenes de líquidos puede ser más fácilmente apreciado en aves de mayor talla como amazonas, guacamayos y palomas debiendo realizar la diferenciación de enfisemas por ruptura de sacos aéreos abdominales. Valoración clínica y tomas de muestras La distensión abdominal de un ave mascota puede tener un origen externo o superficial producto al acúmulo de grasas subcutáneas, neoplasias cutáneas como lipomas y xantomas o hernias, mientras que en casos de distensión de orígenes internas las causas pueden deberse a excesivo nivel de grasas en el interior del abdomen, presencia de un huevo, neoplasias, hiperplasia hepática, ovarios poliquísticos o ascitis. Grasa intrabdominal Paloma. Fase de recuperación post anestesia Ovario poliquístico en un agapornis En algunos casos puede ser necesaria una valoración radiológica para determinar si es una distensión externa o interna pudiendo determinarse si estamos en presencia de un huevo retenido, ovario poliquístico o neoplasias. La utilización de soluciones de contraste como sulfato de bario por 3 La abdominocentesis en pacientes aviares http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111110B/111002B.pdf REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 11B vía digestiva puede evidenciar con mayor facilidad la existencia de hernia y asas intestinales involucradas. Hernia en un perico australiano La abdominocéntesis puede ser realizada con o sin la utilización de anestesia general previa valoración individual del caso clínico, debiéndose de forma cuidadosa evitar de vehiculizar contaminantes con la aguja de punción al interior de la cavidad abdominal realizando, luego de desinfectar la piel abdominal y retirar algunas plumas, la punción a varios milímetros de la quilla en la línea media caudalmente al esternón. Al realizar estas punciones se debe ser muy cuidadoso realizándolas siempre en la línea media a riesgo de si se hacen de forma oblicua perforarse un saco aéreo abdominal lo que provocaría el flujo de líquidos de la cavidad abdominal a su interior dificultando su función respiratoria. La punción debe ser realizada con una aguja Nro. 23 a 27 Gauge aunque también son recomendados catéteres intravenosos de los cuales se retira, luego de colocarlos en la cavidad abdominal, el mandril y por ser plásticos pueden ocasionar menor daño intestinal, hepático y de otros órganos al desplazase en el interior del abdomen; indicándose, una vez dentro de la cavidad, realizar con la jeringuilla un vacío ligero y por etapas para que la intensa presión negativa creada por el émbolo no provoque descompensación por un repentino cambio de presión intrabdominal. Sitio de punción abdominal en una paloma La abdominocentesis en pacientes aviares http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111110B/111002B.pdf 4 REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 11B Cuando se hallen grandes volúmenes de líquidos no deben ser extraídos todos en su totalidad de una sola vez, tomándose unas horas entre una extracción y otra para permitir al ave ir compensando los cambios de presiones internas, pudiendo apreciarse en oportunidades como durante el proceso en un principio aumenta la frecuencia respiratoria del ave y luego esta va estabilizándose, al facilitar la capacidad de expansión de los sacos aéreos por la disminución de la presión intrabdominal de los líquidos y con esto el rendimiento respiratorio. A la hora de extraer grandes volúmenes de fluido celomático es necesario también valorar que con ellos pueden escaparse altos valores de proteínas del ave, siendo lo más recomendable la valoración en el laboratorio de la primera extracción del líquido para saber frente a que tipo de contenido nos encontramos y su posible repercusión clínica para el ave, para luego realizar una segunda extracción del contenido unas horas o días posteriores en dependencia a la prontitud de respuesta del laboratorio que permite toda la confirmación del diagnostico y determinar el tratamiento paralelo específico de acuerdo al caso. Extracción de líquido ascítico Agapornis bajo anestesia Análisis e interpretación de las muestras La primera valoración de la muestra se realiza en el mismo momento de la extracción pudiendo ya apreciarse el posible volumen total, la coloración del líquido, su transparencia, densidad por facilidad de extracción y presencia de material sólidos como grumos, flóculos o coágulos. Del primer contenido extraído se deben tomar de uno a 5 ml para ser centrifugados en un tubo de ensayo a una revolución mínima (600 gravedades) durante 10 minutos, evitando así provocar rupturas en las células presentes. El líquido sobrenadante entonces es extraído y colocado en un refractómetro óptico para realizar la valoración de su peso específico. Normalmente el fluido abdominal es escasamente celular, con la presencia de algunas células mesoteliales y algunos macrófagos, pero cuando existen alteraciones pueden cambiar el volumen y composición celular siendo unas de las más importantes formas de manifestación de este proceso las peritonitis y ascitis, esto hace necesario determinar la concentración La abdominocentesis en pacientes aviares http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111110B/111002B.pdf 5 REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 11B celular presente en los líquidos asciticos para poder comprender la posible causa originaria. Respecto a la determinación de densidad de estos líquidos por refracción óptica, aunque algunos autores clasifican solo en trasudado y exudado tomando el valor de densidad 1020 como punto de referencia, una especificación más detallada comprende que teniendo una densidad óptica menor de 1020 deben ser considerados trasudados, una densidad cercana o igual a 1020 un trasudado modificado y mayor a 1020 un exudado por la presencia de proteínas lo que indica su origen inflamatorio. Al mismo tiempo de determinación de la densidad óptica del contenido ascítico también es posible la determinación de las proteínas totales con el refractómetro y de encontrarse estas por encima de 3 g/dl será considerado un exudado e inferior a esta cifra trasudado. Luego de la centrifugación de los líquidos asciticos podremos obtener todavía muchas más informaciones realizando frotis del precipitado recolectado para sus evaluaciones citológicas luego de teñir con Diff quick o MGG (May-Grumwald Giemsa). Las tinciones de Gram también pueden ser realizadas cuando se detecte una significativa presencia de bacterias. Al realizar un análisis más exhaustivo y luego de valorar microscópicamente las células participantes en estos fluidos se puede La abdominocentesis en pacientes aviares http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111110B/111002B.pdf 6 REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 11B hacer una clasificación más detallada en trasudado puro, trasudado no puro, exudado no séptico, exudado séptico, fluidos hemorrágicos y fluidos de origen maligno como es el caso de neoplasias. • • • Trasudado puro: Trasudado no puro: • Exudado no séptico: Exudado séptico: Las valoraciones microscópicas de los frotis deben hacerse de forma cuidadosa ya que ellos aportan una insustituible información al diagnostico de la posible causa de ascitis, en ellos podremos encontrar diversos tipos celulares, unos pueden estar presentes normalmente mientras otros pueden presentarse en proporciones inadecuadas con la morfología alterada o bien no deben estar presentes en procesos normales. En condiciones normales se pueden encontrar células mesoteliales recién liberadas en el fluido abdominal que se presentan solas o en grupos (cluster), se caracterizan por tener una forma aplanada y el citoplasma basófilo homogéneo y muy tenue, con el núcleo central ovalado. Célula mesotelial y macrófagos reactivos La abdominocentesis en pacientes aviares http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111110B/111002B.pdf 7 REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 11B Las células mesoteliales pueden presentarse reactivas luego de haber pasado cierto tiempo de su liberación o por la presencia de irritación de las serosas; una vez activadas las células presentan forma redonda, con citoplasma mayormente basófilo y márgenes ondulados o con seudópodos, el núcleo presenta cromatina granulada y se evidencian los nucleolos. La presencia de células multinucleadas, con figuras mitóticas o vacuolizaciones del citoplasma son también signos de reactividad de las células mesoteliales. En caso de exudados inflamatorios agudos se encuentra una gran cantidad de leucocitos, con prevalencia de heterófilos. Exudado inflamatorio de tipo agudo Cuando la infección es de forma crónica, se notará la presencia sobretodo de linfocitos, macrófagos, con varios grados de vacuolización, y plasma células. Los macrófagos se pueden presentar en diversa formas y con granulaciones e inclusiones intracitoplasmáticas de varios tipos; tienen la capacidad de replicarse en el fluido, así que no es raro encontrar figuras mitóticas de estos elementos. Exudado inflamatorio de tipo crónico • Fluidos hemorrágicos: Exudado hemorrágico Macrófago con un eritrocito fagocitado La abdominocentesis en pacientes aviares http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111110B/111002B.pdf 8 REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 11B En las hemorragias los frotis se asemejan a lo de la sangre periférica, en el caso de forma hiperagudas se encuentran todavía trombocitos que rápidamente desaparecen; en las fases crónicas se evidencian numerosos macrófagos en eritrofagocitosis. • Fluidos de origen maligno: La proliferación del mesotelio produce la formación de agregados celulares por exfoliación que se parecen a los cluster de células malignas que aparecen en casos de neoplasias. En presencia de neoplasias es raro que se produzcan muchas cantidades de fluidos, y generalmente son por obstrucción o compresión de vasos. Las células malignas que se puedan ver en la citología de fluidos abdominales son en general de origen ovárica, como es el caso de adenocarcinomas, porque en esta situación las células se desprenden y se hallan en el fluido, en los otros casos es más raro encontrar células. Las células malignas se encuentran en grupos (cluster) Células epiteliales con características de malignidad Ya con las valoraciones celulares y comprendiendo las características del fluido podremos adentrarnos más en la posible causa de las ascitis lo que nos permitirá encausar el diagnóstico pudiendo elegir otras técnicas de investigación hacia el posible sistema afectado y causante directo del proceso. CARACTERÍSTICAS DEL FLUIDO POSIBLE DIAGNOSTICO • Fluido turbio de coloración amarillo-rosado. • La citología muestra gotas de grasa, material presencia de yema. Peritonitis relacionadas a proteináceos, células mesoteliales, macrófagos y en ocasiones heterófilos. • Fluido transparente ligeramente coloreado. La abdominocentesis en pacientes aviares http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111110B/111002B.pdf Quistes ováricos. 9 REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 11B • La citología muestra pocas células de diversas Ascitis. topologías Neoplasias diversas. • Fluido oscuro de color carmelita. Quiste hepático o renal. • La citología muestra células mesoteliales y en Degeneración de folículos ocasiones eritrocitos, heterófilos y macrófagos. ováricos. • Fluido espeso y gelatinoso. Salpingitis. • Fluidos de diferentes colores y consistencias. Perforación intestinal. • La citología presenta macrófagos, eritrocitos, Serositis. heterófilos y posibles bacterias. Pronóstico El pronóstico tendrá una elevada variabilidad en dependencia al contenido extraído en la abdominocéntesis que permitirá determinar, conjuntamente con otras pruebas complementarias, el nivel de afectación de los posibles órganos implicados. Entonces se podrá hacer una correcta evaluación de la repercusión de tipo de proceso existente para el paciente aviar y completar el encauzamiento del tratamiento. Tratamiento Dependerá de la posible causa que originó el acúmulo de líquidos en la cavidad celómica pero en muchos casos es necesario, para facilitar la posibilidad de supervivencia momentánea del paciente, extraer parte de los líquidos acumulados en la cavidad, acción que facilita la capacidad respiratoria y de movilidad del paciente. La extracción de contenido a través de abdominocéntesis puede ser repetida horas después valorando la velocidad en la capacidad de volver a ocurrir un nuevo llenado de líquidos a la cavidad celómica. No obstante la causa originaria del proceso es importante garantizar un aceptable reestablecimiento en el funcionamiento de órganos y sistemas vitales como el respiratorio, renal, circulatorio y hepático creándole al ave un buen nivel de atención respecto a alimentación, mantenimiento en gabinete de enfermería climatizado y de ser necesario con oxigeno y administración de medicamento reconstituyentes. Bibliografía • • Campbell T.W. Avian hematoloy and cytology. Iowa State University Press, Ames, Iowa, 1988: pp. 41-44. De Wit M., Schoemaker N. J. Clinical approach to avian cardiac disease. Seminars in Avian and Exotic Pet Medicine, 14, (1), 2005: pp 6–13 La abdominocentesis en pacientes aviares http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111110B/111002B.pdf 10 REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 11B • • • • • • • • • • Flinchum G. How to perform Abdominocentesis in birds. Exotic DVM, 3.5. Oct/Nov 2001: pp. 20-21. Gorham S.L., Akins M., Carter B. Ectopic egg yolk in the abdominal cavity of a cockatiel. Avian Dis.; 36(3) 1992: pp. 816-817. Harrison G.J., Lightfoot T.L. Clinical avian medicine. Zoological Educational Network, Lake Worth, FL. 2006. Jaensch S. Diagnosis of Avian Hepatic Disease. Seminars in Avian and Exotic Pet Medicine 9, (3), 2000: pp. 126-135. Ritchie B.W., Harrison G.J., Harrison L.R. Avian medicine: principles and application. Lake Worth, Fl, Wingers publishing. 1994. Schmidt R.E., Reavill D.R. Avian Necropsy. Zoological Education Network, 2003: pp. 17-20. Soto C. J; Bert E. La medicina veterinaria en aves de jaula y de vida libre. Editorial Trafford, Oxford. www.trafford.com , 2008. Wade L. Deciphering liver disease; Exotics - Avian; NAVC Conference, 2008. Wong C.L., Holroyd-Leduc J., Thorpe K.E., Straus S.E. Does this patient have bacterial peritonitis or portal hypertension? How do I perform a paracentesis and analyze the results? JAMA.16; 300(3) 2008: pp. 282-283. REDVET: 2010, Vol. 11 Nº 11B Recibido: 04.02.10 / Ref. prov. FEB1013_REDVET / Aceptado 29.04.10 Ref. def. 111002B_REDVET / Publicado: 01.11.2010 Este artículo está disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111110B.html concretamente en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111110B/111002B.pdf REDVET® Revista Electrónica de Veterinaria está editada por Veterinaria Organización®. Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org® http://www.veterinaria.org y con REDVET®- http://www.veterinaria.org/revistas/redvet La abdominocentesis en pacientes aviares http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111110B/111002B.pdf 11