El papel de la cohomología de Borel en la

Anuncio
5as Jornadas de Investigación
Universidad Autónoma de Zacatecas
25 al 29 de Junio del 2001
Trabajo: CB/UEN-11/043
El papel de la cohomología de Borel en la
construcción de la teoría de Smith
Juan Antonio Pérez
Centro Regional de Estudios Nucleares, UAZ
[email protected]
Abstract. Traditionally, since the publication of the celebrated result by P. A.
Smith, the way one approaches Smith theorem has been Bredon cohomology.
This paper shows that due to the equivariant nature of Smith´s results it is succesfully possible making use of Borel cohomology in its formulation.
Resumen. Tradicionalmente, desde la publicación del célebre resultado de P. A.
Smith, el método de aproximación al teorema de Smith ha sido la cohomología
de Bredon. En el presente trabajo se muestra que, debido a la naturaleza equivariante de los resultados de Smith, es posible usar exitosamente la cohomología
de Borel en su formulación.
1. Cohomología de Borel
Sean G un grupo de Lie compacto y X un G-CW complejo. Dado un punto
x  X , denotamos por G x  la órbita de x bajo la acción de G, y por G x su grupo
isotropía. El espacio de puntos fijos de un subgrupo H  G se denota por X H , y el
espacio de órbitas se simboliza por X G . Sea EG un modelo de espacio universal
para el grupo G, es decir, un CW complejo equivariante con el mismo tipo de homotopía de un punto y equipado con una G-acción libre. El producto cartesiano
EG  X es un G-espacio mediante la acción diagonal g e, x   ge, gx  y en tal
caso la acción de G es libre, puesto que si g e, x   e, x  , en particular ge  e , lo
que contradice nuestras hipótesis sobre EG. Notemos además que, en el caso en
que G es finito el producto cartesiano
G 1 E m  G H  E k
admite una estructura de G-CW complejo con G H celdas libres de dimensión
m  k , en consecuencia, podemos tomar el espacio cociente
EG G X 
EG  X
,
G
mismo que recoge la G-simetría de X, y se conoce como la construcción de Borel de
X con respecto a la acción de G; finalmente, la G-cohomología de Borel de X se define mediante
5as Jornadas de Investigación
Universidad Autónoma de Zacatecas
25 al 29 de Junio del 2001
Trabajo: CB/UEN-11/043
H G* X   H * EG G X  ,
usando cualquier teoría de cohomología ordinaria, por ejemplo, en el caso que nos
ocupa, cohomología singular o celular, con coeficientes en un grupo abeliano. La
cohomología de Borel es también frecuentemente conocida con el nombre de
cohomología equivariante. Ver por ejemplo Hsiang [5], Kawakubo [6] ó Spanier
[9].
Es fácil observar que la cohomología de Borel de un punto es justamente la
cohomología ordinaria del espacio clasificante BG  EG G , que es a su vez, precisamente, la cohomología de Hochschild del grupo G.
Recordemos que un p-grupo es un grupo finito de orden p k donde k es un
entero positivo y p es un número primo. El resultado clásico de Smith tiene que ver
con acciones de un p-grupo G sobre un G-CW complejo X, en relación con una esfera que tiene la misma cohomología que la n-esfera con coeficentes en el grupo cíclico C p , que tiene estructura de campo, de manera que el álgebra de cohomología
H * X ,C p 
tiene estructura de espacio vectorial graduado. Si H es un subgrupo normal no trivial de G, entonces

XG  XH

G
H
.
El resultado de Smith ( Smith [8], Dwyer [4]) se sigue por inducción sobre el orden
de G si se demuestra que se cumple para el caso en que G es cíclico de orden p, restringiremos entonces nuestra atención a este último caso, en el cual notamos que G
no tiene subgrupos propios no triviales, de manera que el espacio cociente
FX  X
XG
es libre fuera del punto base. Buenas referencias en topología equivariante son,
entre otros, Borel [1], Bredon [2] ó tom Dieck [3].
2. Espacios con punto base
En teoría de homotopía tratamos con espacios puntuados, es decir, espacios con un
punto base, y en el caso de la Topología Equivariante, requerimos que el punto
base sea un punto fijo. Esto no es una limitante realmente importante cuando tratamos con los espacio universales, pues podemos agregar un punto base externo, el
5as Jornadas de Investigación
Universidad Autónoma de Zacatecas
25 al 29 de Junio del 2001
Trabajo: CB/UEN-11/043
cual es fijo. Si EG denota el espacio universal del grupo G, y e 0 es un punto que no
pertenece a EG, denotamos por EG  la unión ajena EG  e 0 , en general, a fin de
tener todo el aparato de la teoría de Homotopía a la mano, denotamos por X  en
G-espacio X con un punto base fijo agregado, mismo sobre el cual la acción de G es
trivial. Si x 0  X es el punto base, denotamos X ,x 0  a fin de enfatizar el carácter
de espacio puntuado del espacio X.
Dados dos espacio puntuados X ,x 0  y Y ,y 0  , definimos la unión en un punto o
producto cuña de ambos mediante
X  Y  X  y 0   x 0  Y
y el producto reducido por
X Y 
X Y
.
X Y
En el caso equivariante, si X,Y son dos G-espacios puntuados, el producto
reducido de ellos es también un G-espacio, cuyo espacio de órbitas se denota por
X G Y 
X Y
.
G
Dado que el producto EG  X es un G-espacio libre, por el teorema de Whitehead, si f : X  Y es una transformación equivariante entre G-CW complejos
que es una equivalencia homotópica ordinaria, entonces
1  f : EG  X  EG  Y
es una equivalencia homotópica equivariante y en consecuencia
1 G f : EG G X  EG G Y
es una equivalencia homotópica ordinaria.
3. Localización
Supongamos que G es un p-grupo elemental abeliano, es decir

smash product
5as Jornadas de Investigación
Universidad Autónoma de Zacatecas
25 al 29 de Junio del 2001
Trabajo: CB/UEN-11/043
 
G  Cp
n
para algún n positivo. Supóngase además que X es un G-CW complejo de dimensión finita. El álgebra de cohomología del espacio clasificante BG, coincide con el
álgebra de cohomología de Hoschild de G, es decir, es un álgebra de polinomios en
n generadores de grado 1 si p  2 , y si p  2 , entonces es el producto tensorial de
un álgebra exterior en n generadores de grado 1 y el álgebra de polinomios sobre
las imágenes bajo el homomorfismo de Bockstein (Véase Milnor – Stasheff [7]). Denotemos por S el subconjunto multiplicativo de H * BG generado por los elementos no nulos de grado 1 si p  2 y por las imágenes de Bockstein no nulas si p  2 .
Si A es un subanillo denotamos por
S 1 A
la localización de A en los elementos de S. El siguiente resultado es conocido como
el teorema de Localización.
Teorema 1. Si X es un G-CW complejo de dimensión finita, la inclusión
i : XG  X
induce un isomorfismo
i * : S1 HG* X   S1 HG* X G  .
Demostración: Dado que FX es libre fuera de su punto base, existe una cofibración
XG  X  FX .
Resulta entonces suficiente demostrar que
S1 HG* FX   0 .
Tenemos además que FX es un G-CW complejo de dimensión finita con un único
punto fijo. Por inducción sobre la dimensión de los esqueletos, es suficiente demostrar que si Y es un producto cuña de copias de
G H 

 Sq
para cuando H es un subgrupo propio de G, entonces podemos escribir
5as Jornadas de Investigación
Universidad Autónoma de Zacatecas
25 al 29 de Junio del 2001
Trabajo: CB/UEN-11/043
 
Y  GH K ,

donde K es un producto cuña de copias de la esfera S q . Ahora bien, dado que
 
EG G G H  EG H
es un modelo para el espacio universal BH, observamos que
EG G Y  BH  K .
Entonces al menos un elemento de S se restringe a cero en H * BH , y esto implica
que
S1 HG* Y   0
como pretendíamos demostrar.
En el caso de un único factor, el teorema anterior puede enunciarse en forma considerablemente más precisa.
Teorema 2. Si G  C p y la dimensión de X es r, entonces
i * : HGq X   HGq X G 
es un isomorfismo para q  r .
Demostración: Es suficiente demostrar que
HG* FX   0
para q  r . Dado que FX es libre fuera de su punto base, la proyección
EG  S0
induce una G-equivalencia homotópica
EG  FX  FX
que induce a su vez una equivalencia homotópica
5as Jornadas de Investigación
Universidad Autónoma de Zacatecas
25 al 29 de Junio del 2001
Trabajo: CB/UEN-11/043
EG   G FX  FX G .
Además, obviamente el espacio de órbitas de FX tiene dimensión a lo sumo r.
Debemos notar por completitud que G actúa trivialmente sobre los espacios
XG
y
EG G X G  BG  X G .
4. El teorema de Smith
Antes de enunciar el teorema de Smith [4], definimos una n-esfera cohomológica
como un espacio topológico cuya cohomología coincide cono la de la esfera de dimensión n. La cohomología módulo p es la cohomología con coeficientes en el
campo finito Fp .
Teorema 3. Si X es una n-esfera cohomológica módulo p, entonces el espacio de puntos
fijos X G es vacío o es una m-esfera cohomológica módulo p para algún m  n . Además, si p
es impar, entonces n m es par y si n es par, entonces X G   .
Demostración: Sean entonces G  C p y X una n-esfera cohomológica. Supongamos
que X G   . La sucesión espectral de Serre correspondiente al has fibrado
EG G X 
BG
converge de
H * G; H * X   H * BG  H * X 
a HG* X  . Ahora bien, un punto fijo de X proporciona una sección del haz, luego
E2  E .
En consecuencia, la cohomología de Borel de X es un BG-módulo libre en un generador de grado n y, en grados superiores, debe ser isomorfo a
HG* X G   H * BG  X G   H * BG  HG* X G  .
~
~
5as Jornadas de Investigación
Universidad Autónoma de Zacatecas
25 al 29 de Junio del 2001
Trabajo: CB/UEN-11/043
Por un argumento elemental de dimensión, esto es posible sólo en el caso en que
X G es una esfera cohomológica módulo p de dimensión menor que n, y además,
debe ser congruente con n módulo 2 si p  2 . Para convencernos de que
XG  
para p  2 y n par, se supone que es vacío y se deduce de la estructura multiplicativa de la sucesión espectral que X no puede ser de dimensión finita.
Referencias
[1] A. Borel et al. Seminar on Transformation Groups. Annals of Math. Studies 46,
Princeton 1960.
[2] G. E, Bredon. Introduction to compact transformation groups. Academic Press,
New York, 1960.
[3] T. tom Dieck. Transformation Groups. Walter de Gruyter, Berlín 1987.
[4] W. G. Dwyer, C. W. Wilkerson. Smith theory revisited. Annals of Math., 127
(1988) 191-198.
[5] W. Y. Hsiang. Cohomology theory of topological transformation groups. Springer
Verlag, New York, 1975.
[6] K. Kawakubo. The theory of transformation groups. Oxford University Press,
Oxford, 1991.
[7] J. Milnor, J. D. Stasheff. Characteristic classes. Annals of Math. Studies 76,
Princeton 1974.
[8] P. A. Smith. Transformations of finite period. Annals of Math. Studies 39,
Princeton 1938.+
[9] E. Spanier. On Equivariant cohomology. Bol. de la Soc. Mat. Mex. 37 (1992)
519-524.
Descargar