0310B_DS21

Anuncio
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504
2010 Volumen 11 Número 03B
REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet -http://revista.veterinaria.org
Vol. 11, Nº 03B, Marzo/2010– http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030310B.html
La vigilancia epizootiológica como garantía de la salud
de la población animal en sistemas de producción
integrados con promiscuidad de especies
Leonel Lazo Pérez (1), Milagro Francos Ulloa (2), Ibrahim
Calero (3), Carlos Valdés Mora (1)
1. Departamento de Medicina Veterinaria y Zootecnia.
Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Central
“Marta Abreu” de Las Villas. Carretera a Camajuaní Km. 5
½. Santa Clara. CP 54830. Villa Clara. Cuba. E-mail:
[email protected]
2. Instituto de Medicina Veterinaria de Sancti Spiritus.
Cuba.
3. Centro Universitario de Sancti Spiritus. Cuba.
Resumen
Se realizó un estudio epizootiológico en un área de un propietario del
sector privado, que cuenta con un sistema de producción integrado con
promiscuidad de especies y una masa total de 176 animales. Se llevó a
cabo una evaluación epizootiológica de la unidad utilizando el
reglamento del programa de prevención de enfermedades para nidades
bovinas, bufalinas, ovino-caprinas y equinas. Se efectuó un diagnóstico
activo e las principales enfermedades infecciosas incluidas en el plan
de lucha para las especies estudiadas. Se hizo un estudio
coproparasitológico en todas las especies Animales estudiadas (excepto
las aves), y se determinó la calidad de las fuentes de agua (río, pozo y
bebedero). Se obtuvo que la unidad es no protegida con una
puntuación de 56 puntos de 100 posibles. La Tuberculosis, la
Brucelosis, la Anemia Infecciosa Equina y la enfermedad de Newcastle
en los animales investigados resultaron negativas. El estudio
coproparasitológico arrojo que el índice de infestación se comportó de
forma similar en todas las especies estudiadas, existiendo diferencias
significativas solo entre los cerdos y los caballos; en los bovino la
mayor incidencia de parásitos estuvo dada por la presencia de Coccidia
y Dictyocaulus que afectó el 40 % de los animales estudiados en cada
caso, en los cerdos los parásitos del género Ascaris están presente en
el 100 % de los animales estudiados, mientras que la Coccidia y los
parásitos del suborden Estrongilata afectaron por igual el 33.3 % de
los animales, en los ovinos la Coccidia y Fasciola hepática afectó el
33.3 % de los animales estudiados mientras que en los equinos los
parásitos del suborden Estrongilata afectaron el 40 %. Los exámenes
organolépticos y microbiológicos del agua no evidenciaron alteraciones,
La vigilancia epizootiológica como garantía de la salud de la población animal en sistemas de
producción integrados con promiscuidad de especies
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030310B/0310B_DS21.pdf
1
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504
2010 Volumen 11 Número 03B
no siendo así el estudio bioquímico donde los niveles de nitritos están
elevados en las tres fuentes de agua.
Palabras clave: Vigilancia epizootiológica , Promiscuidad de especies,
Enfermedades infecciosas
Introducción
La vigilancia epizootiológica comprende la evaluación sistemática y
continua de los cambios que se operan en el proceso de salud –
enfermedad de las poblaciones animales, tratando ante todo de
detectar a tiempo cualquier modificación del estado de salud y factores
que influyen sobre la misma [1]. Las aplicaciones actuales de estos
sistemas presentan varios aspectos de interés, tales como la
visualización de áreas con alta morbilidad o mortalidad, análisis de las
asociaciones existentes entre localización de la enfermedad y factores
ambientales, todo lo cual permite formular políticas sanitarias y
monitorear las enfermedades en términos espaciales y temporales.
La población de animales no controlados, la fauna silvestre y exótica de
un territorio son herramientas valiosas en el pronóstico y el estudio de
la génesis y propagación de enfermedades transmisibles a la población
animal y humana. La utilización de sistemas de vigilancia
epidemiológica constituye una importante alternativa en el estudio y
control de los problemas de salud animal, el IMV en Cuba tiene muy
bien establecido el sistema de vigilancia epizootiológica (SIVE) para los
sistemas de producción especializados del sector estatal y otros
estatales, no siendo así para el sector privado, que aunque se realizan
algunos pesquisajes el seguimiento y sistematicidad es inferior al del
sector estatal.
Nos propusimos como objetivo en el presente trabajo, monitorear el
estado de salud del rebaño en un sistema de producción integrado de
un propietario privado, mediante el empleo de un sistema de vigilancia
epizootológica basado en alguno de los programas de lucha
establecidos en Cuba.
Materiales y Métodos
Se realizó una caracterización sanitaria de un área de un propietario
del sector privado, del municipio de Taguasco en la provincia de Sancti
Spiritus, destinada a la producción pecuaria con un sistema de
producción integrado (promiscuidad de especies) con una masa total
de 176 animales, compuesta por 86 gallinas, 70 bovinos, 10 equinos, 5
porcinos, 3 ovinos y 2 caninos. Se realizó una evaluación
epizootiológica de la unidad utilizando el reglamento del programa de
La vigilancia epizootiológica como garantía de la salud de la población animal en sistemas de
producción integrados con promiscuidad de especies
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030310B/0310B_DS21.pdf
2
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504
2010 Volumen 11 Número 03B
prevención de enfermedades para unidades bovinas, bufalinas, ovinocaprinas y equinas. Se efectuó un diagnóstico activo de las principales
enfermedades infecciosas incluidas en el plan de lucha para las
especies estudiadas (diagnóstico serológico de Brucelosis mediante
aglutinación rápida en placa (Rosa de bengala), Leptospirosis, por
Micro aglutinación lisis, Enfermedad de New castle por Inhibición de la
hemoaglutinación y diagnóstico alérgico de Tuberculosis con empleo de
un derivado proteico purificado (PPD) como alergeno. Se hizo un
estudio coproparasitológico en todas las especies animales estudiadas
(excepto las aves), para lo cual se emplearon los métodos de
sedimentación – flotación. Se determinó la calidad de las fuentes de
agua (río, pozo y bebedero) mediante el análisis bacteriológico y
químico, todos los análisis realizados fueron según Norma Ramal
Cubana del IMV.
Resultados y Discusión
Los resultados de la evaluación epizootiológica de la finca se ilustran en
la tabla 1, la unidad obtuvo una puntuación de 56 puntos de 100
posibles, considerándose no protegida. Los aspectos mas críticos o
donde inciden una mayor cantidad de brechas sanitarias que
comprometen el riesgo de adquisición de enfermedades transmisibles
en la población animal fueron el descontrol de la situación
epizootiológica de la población animal que colinda con la finca (cordón
sanitario), incompleta protección inmunológica mediante la profilaxis
específica a través de vacunas, deficiente saneamiento ambiental en el
entorno. Otros puntos críticos fueron la calidad de la alimentación y el
agua de bebida, la vigilancia epizootilógica y la tecnología de
producción.
La vigilancia epizootiológica como garantía de la salud de la población animal en sistemas de
producción integrados con promiscuidad de especies
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030310B/0310B_DS21.pdf
3
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504
2010 Volumen 11 Número 03B
Se consideró como principales factores de riesgo epizootiológico para el
territorio en estudio, la presencia de gran cantidad de unidades con
sistemas de producción no especializados, del sector otros estatales,
donde existen un gran número de animales, muchas veces
pertenecientes a propietarios privados con sistemas de producción
integrados con promiscuidad de especies.
Por otra parte, el territorio es atravesado por la autopista nacional,
lugar donde existen áreas de estacionamiento y expendio de
alimentos; existe una zona de embarque de bovinos, donde confluyen
animales de diferentes municipio, e incluso en ocasiones de otras
provincias, con deficiente desinfección de los transportes; existen
áreas de caza de turismo y asentamiento de aves migratorias, que
constituyen objetivos de riesgo biológico de primer orden.
Como antecedentes epizoóticos del territorio en estudio, se habían
reportado brotes de Ectima contagioso, Peste porcina clásica,
Enfermedad de Aujeszky, Seudodermatosis nodular bovina y
Paramixovirosis en palomas, en todos los casos los animales
pertenecían a propietarios privados.
En todos los casos se inmunizaron el 100 % de los animales posibles
de acuerdo al esquema de vacunación vigente por especie, utilizándose
en los bovinos la vacuna contra el Carbunco Sintomático, en los
porcinos la vacuna contra el Cólera Porcino, en los equinos la vacuna
contra la Encefalitis Infecciosa Equina y en los perros la vacuna
antirrábica. Los ovinos y las gallinas no se vacunaron. Los resultados
del diagnóstico activo realizado a las diferentes especies animales
estudiadas fueron negativos. La Brucelosis se investigó en el 100 % de
la masa, excepto las aves, la Tuberculosis y la Anemia Infecciosa
Equina en todos los bovinos y equinos respectivamente y la
enfermedad de Newcastle en el 28 % de las gallinas. En el estudio
coproparasitológico, en el ganado bovino la mayor incidencia de
parásitos estuvo dada por la presencia de Coccidia y Dictyocaulus que
afectó el 40 % de los animales estudiados en cada caso. En el ganado
porcino los parásitos del género Ascaris están presente en el 100 % de
los animales estudiados, mientras que la Coccidia y los parásitos del
suborden Estrongilata afectaron por igual el 33.3 % de los animales,
de forma similar se comportaron los ovinos estando infectados por
Coccidia y Fasciola hepática con un 33.3 % en cada caso y por último
los equinos donde solo se investigó los parásitos del suborden
Estrongilata lo cual afectó el 40 % de los animales estudiados. (Tabla
2).
La vigilancia epizootiológica como garantía de la salud de la población animal en sistemas de
producción integrados con promiscuidad de especies
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030310B/0310B_DS21.pdf
4
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504
2010 Volumen 11 Número 03B
En esta misma tabla se aprecia el análisis relacionado con la cantidad
de animales infectados de los investigados, comprobándose que el
índice de infestación se comportó de forma similar en todas las
especies estudiadas, existiendo diferencias significativas solo entre los
cerdos y los caballos.
En la tabla 3 se reflejan los resultados del estudio realizado a las
diferentes fuentes de agua que son utilizadas para el consumo de los
animales, pudiendo observar que tanto en los exámenes
microbiológicos como organolépticos del agua no se apreciaron
alteraciones en ninguna de las tres fuentes de abasto, no siendo así en
La vigilancia epizootiológica como garantía de la salud de la población animal en sistemas de
producción integrados con promiscuidad de especies
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030310B/0310B_DS21.pdf
5
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504
2010 Volumen 11 Número 03B
el estudio bioquímico, donde a pesar de que los valores de los cloruros
se encuentran normales, los nitritos están alterados en las tres
fuentes, siendo esto mas crítico en el agua de río y la de pozo.
Conclusiones
La finca del propietario privado con sistema de producción integrado no
es una unidad protegida debido a la existencia de brechas sanitarias
que aumentan la vulnerabilidad a la adquisición de enfermedades
transmisibles. El diagnóstico activo de las principales enfermedades
infecciosas incluidas en el plan de lucha para las especies estudiadas
resultó negativo. El índice de infestación se comportó de forma similar
en todas las especies estudiadas, existiendo diferencias significativas
solo entre los cerdos y los caballos; en los bovino la mayor incidencia
de parásitos estuvo dada por la presencia de Coccidia y Dictyocaulus,
en los cerdos los parásitos del género Ascaris, mientras que la Coccidia
y los parásitos del suborden Estrongilata afectaron por igual a todos los
animales, en los ovinos la mayor incidencia fue Coccidia y Fasciola
hepática mientras que en los equinos los parásitos del suborden
Estrongilata.
Los exámenes organolépticos y microbiológicos del agua no
evidenciaron alteraciones, no siendo así el estudio bioquímico donde
los niveles de nitritos están elevados en las tres fuentes de agua.
Recomendaciones
Proponer acciones que complementen o perfeccionen los programas de
bioseguridad existente en las instalaciones destinadas a la producción
pecuaria en el sector privado.
Bibliografía
Cotrina P.; Astudillo V. Salud Animal. Sistema para la vigilancia
epidemiológica de las enfermedades importantes e índices
bioproductivos. Acta del seminario Internacional sobre sistemas de
vigilancia epidemiológica con especial referencia a la prevención de
enfermedades exóticas. Rió de Janeiro. Brasil. 18-19 de marzo. 1994.
REDVET: 2010, Vol. 11 Nº 03B
Trabajo presentado en el IV Taller de la “Sociedad Cubana de Medicina Veterinaria para casos de
Desastres” Filial de Villa Clara dentro de la IV Conferencia Internacional Sobre Desarrollo Agropecuario
Sostenible, AGROCENTRO 2009, 22-24 Abril / Referencia 0310B_DS21_REDVET / Publicado el 15 de Marzo
de 2010.
Este artículo está disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030310B.html concretamente en
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030310B/0310B_DS21.pdf
REDVET® Revista Electrónica de Veterinaria está editada por Veterinaria Organización®.
Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org® http://www.veterinaria.org y con
REDVET® - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
La vigilancia epizootiológica como garantía de la salud de la población animal en sistemas de
producción integrados con promiscuidad de especies
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030310B/0310B_DS21.pdf
6
Descargar