Gaceta Parlamentaria, año VIII, número 1721- I, jueves 31

Anuncio
Gaceta Parlamentaria, año VIII, número 1721- I, jueves 31
de marzo de 2005
QUE REFORMA LOS ARTICULOS 73 Y 118 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA
DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, A CARGO DEL DIPUTADO JOSÉ
PORFIRIO ALARCÓN HERNÁNDEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI
José Porfirio Alarcón Hernández, diputado federal de esta LIX Legislatura,
integrante del grupo parlamentario del PRI, con fundamento en la fracción II del
artículo 71 de la Constitución General de la República y en el artículo 55, fracción
II, del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados
Unidos Mexicanos, acudo a esta honorable soberanía a presentar una iniciativa de
proyecto de decreto para reformar el artículo 73, fracción XII, y el artículo 118 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos con base en la siguiente
Exposición de Motivos
No obstante las cerca de quinientas reformas que ha tenido nuestra ley
fundamental de 1917, aún tiene vacíos legales, disposiciones erróneas, fuera de la
realidad social y política actuales, que en su tiempo fueron adecuadas, pero que
ahora ya no responden a las necesidades sociales, y lo más grave es que es
contradictoria en algunas de sus disposiciones.
La presente iniciativa se refiere a la Reforma del Estado, y tiene la finalidad de
precisar de quien es la facultad de declarar la guerra, si del Presidente de la
República o del Congreso de la Unión, en su primera parte, y en su segunda parte,
reformar el contenido del artículo 118, para que el Congreso de la Unión, no tenga
la facultad de autorizar a algún Estado a declarar la guerra a otro país.
La Constitución de la República establece en el artículo 73.- El Congreso tiene
facultad: XII. Para declarar la guerra, en vista de los datos que le presente el
1
Ejecutivo; y por otra parte, el artículo 89 también de nuestra ley máxima establece:
Las facultades y obligaciones del Presidente son las siguientes: VIII. Declarar la
guerra en nombre de los Estados Unidos Mexicanos previa ley del Congreso de la
Unión.
Las disposiciones antes señaladas crean confusión, porque la fracción XII del
artículo 73 dispone que el Congreso tiene facultad para declarar la guerra, en vista
de los datos que le presente el Ejecutivo y la fracción VIII del artículo 89 establece
que es facultad y obligación del Presidente declarar la guerra, previa ley del
Congreso de la Unión. ¿Entonces?
Si analizamos que es facultad del Congreso de la Unión emitir la ley mediante la
que se declare que el Estado Mexicano se encuentra en guerra con otro Estado
con base en el informe que reciba del Ejecutivo; en esas circunstancias el
Congreso de la Unión solo tiene competencia para dictar la ley instaurando un
Estado bélico, y una vez declarado legalmente el estado de guerra, corresponde al
Ejecutivo, como órgano político responsable de las relaciones internacionales,
hacer del conocimiento público nacional e internacional, a los Estados en guerra o
neutrales, la situación o estado de guerra existente, con base en el derecho
constitucional mexicano y en el derecho internacional.
Si la función del Poder Legislativo es crear las leyes y la del Presidente es la de
ejecutarlas, suponemos que no habría mayor problema, pero las disposiciones
constitucionales ya mencionadas son las que crean la contradicción; y para
superarlas habrá necesidad de reformar la fracción XII del artículo 73 para que el
Congreso tenga facultad de emitir la ley para declarar la guerra a otro país en vista
del informe que le presente el Presidente, dejando en iguales términos las
facultades y obligaciones del Presidente en la fracción VIII del artículo 89 que es
declarar la guerra en nombre de los Estados Unidos Mexicanos previa Ley del
Congreso de la Unión.
2
Por otra parte, la Constitución de la República, dispone en su artículo 118.Tampoco pueden (los Estados), sin consentimiento del Congreso de la Unión: III.
Hacer la guerra por sí a alguna potencia extranjera, exceptuándose los casos de
invasión y de peligro tan inminente, que no admita demora. En estos casos darán
cuenta inmediata al Presidente de la República.
Consideramos desafortunada esta disposición ya que el Congreso de la Unión, no
debe dar el consentimiento a un Estado para hacer la guerra a algún otro país, en
primer lugar porque declarar y hacer la guerra son facultades y obligaciones tanto
del Congreso de la Unión como del Presidente de la República -según la
Constitución vigente-, dar el consentimiento sería delegar esas facultades a algún
Estado de la República. Además los Poderes de la Unión tienen el deber de
proteger a los Estados contra toda invasión o violencia exterior conforme a lo
dispuesto por el artículo 119 de la misma ley fundamental.
El artículo 118 cuando dice tampoco pueden, sin el consentimiento del Congreso
de la Unión, está previendo la posibilidad de que un Estado de la República haga
la guerra a alguna potencia extranjera, con autorización del Congreso, cuando
como dijimos antes, el artículo 119 le otorga esa obligación a los Poderes de la
Unión, y no sobra mencionar que sí pueden cualquier Estado o cualquier país, sin
autorización de nadie, hacer la guerra defensiva en los casos de invasión.
Establece la fracción II del artículo 118: Tampoco pueden (los Estados) sin
autorización del Congreso de la Unión II. Tener, en ningún tiempo, tropa
permanente, ni buques de guerra. Esta prohibición es premisa lógica de la fracción
III ya que no es posible hacer la guerra por parte de un Estado a alguna potencia
extranjera, si no se tiene tropa permanente, ni buques de guerra; es decir esta
fracción II es letra muerta, igual que la fracción III.
No debemos olvidar que en el artículo 40 de la Constitución del país, el sistema
político adoptado es el de una República representativa, democrática y federal,
3
compuesta por Estados libres y soberanos, en todo lo concerniente a su régimen
interior, pero unidos en una Federación que se rige conforme a los principios
establecidos en la ley fundamental, asimismo y en relación con el régimen federal
adoptado, en el artículo 124 se acordó en forma precisa que las facultades que no
estuvieren expresamente concedidas por la Constitución a los funcionarios
federales, se entiende reservadas a los estados.
Finalmente consideramos que las fracciones II y III del artículo 118 son
disposiciones que contravienen lo dispuesto en el pacto federal y causarían la
desintegración de nuestra República; si el Congreso autorizara la creación del
ejército a un estado, tendría que autorizar la creación de treinta y un ejércitos,
treinta y un fuerzas aéreas y diecisiete marinas de guerra; por eso consideramos
que deben derogarse las fracciones II y III del artículo 118. Lo mismo sucedería
con la fracción I pues si el Congreso desea autorizar a un estado cobrar derechos
de tonelaje, o de puertos o imponer contribuciones o derechos sobre
importaciones o exportaciones, podrá para ese efecto fundarse en el artículo 73,
fracción XXX, que establece.- Para expedir todas las leyes que sean necesarias, a
objeto de hacer efectivas las facultades anteriores, y todas las otras concedidas
por esta Constitución a los Poderes de la Unión.
Por lo antes motivado y fundado proponemos la reforma a la fracción XII del
artículo 73 y reformar el artículo 118 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos para quedar como sigue:
Artículo 73....
XII. Emitir la Ley para declarar la guerra a otro país, en base al informe que
le presente, el Presidente de la República.
4
Artículo 118.- Los gobernadores de los estados en caso de invasión o agresión material
de otro país a su estado, darán aviso inmediato al Presidente de la República, si esto no
fuere posible, al secretario de Gobernación, y tomarán las medidas necesarias entre
servidores públicos y civiles para rechazar la agresión.
Artículo Transitorio
Único: El presente decreto entrará en vigor al siguiente día de su publicación en el
Diario Oficial de la Federación.
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 31 de marzo de 2005.
Dip. José Porfirio Alarcón Hernández (rúbrica)
5
Descargar