region tolima

Anuncio
GOBERNACIÓN DEL TOLIMA
SECRETARÍA DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y
MINERO.
INSTITUTO COLOMBIANO DE DESARROLLO RURAL
INCODER
PROYECTO-REGIÓN: DESARROLLO
GANADERO Y AVANCES EN ALIANZAS
PRODUCTIVAS EN EL ADR DEL SUR
ORIENTE DEL TOLIMA.
Con la asesoría y acompañamiento del Centro de Estudios
Ganaderos y Agrícolas - CEGA.
TABLA DE CONTENIDO.
I. INTRODUCCIÓN. ................................................................................................................................... 3
II. EL ENTORNO QUE ENMARCA EL PROYECTO-REGIÓN. ............................................................ 5
III. EL DOBLE PROPÓSITO................................................................................................................... 10
IV. METODOLOGÍA UTILIZADA. ......................................................................................................... 12
V. MARCO TEÓRICO DEL PROYECTO – REGIÓN. ........................................................................... 12
VI. OBJETIVOS DEL PROYECTO – REGIÓN. ..................................................................................... 15
VII. CAMBIOS QUE SE BUSCARÁN EN LA CULTURA Y LAS PRÁCTICAS DE LA PEQUEÑA Y
MEDIANA GANADERÍA. ........................................................................................................................ 16
VIII. DIAGNÓSTICO DEL ADR PARA EL PROYECTO - REGIÓN.................................................... 18
Diagnóstico Rápido. .................................................................................................................................. 18
Síntesis de la problemática en los Municipios. Las dificultades estructurales identificadas y sobre las
cuales se actuará con el proyecto son: ...................................................................................................... 18
IX. LAS ALERTAS DEL PROYECTO RESULTADO DEL DIAGNOSTICO........................................ 25
X. DECISIONES ESTRATÉGICAS PARA EL PROYECTO. ................................................................ 26
10.1 LOS PLANES DE DESARROLLO GANADERO POR FINCA...................................................... 26
10.2 PLAN FINANCIERO PARA CADA GANADERO. ......................................................................... 28
10.3 SOFTWARE GANADERO PARA TODOS LOS PRODUCTORES DEL ADR. ............................ 28
10.4. LA ORGANIZACIÓN DE LOS PRODUCTORES UN REQUISITO IMPRESCINDIBLE. ........ 29
10.6. FONDO ROTATIVO PARA INVERSIONES. ................................................................................ 31
XI. ESTRATEGIAS MÍNIMAS DE DESARROLLO DEL PROYECTO–REGIÓN. ............................. 32
XII. EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO. ................................................................................... 35
Importancia del empleo para el desarrollo regional. ......................................................................... 38
XIII. FASES DE OPERACIÓN DEL PROYECTO. ................................................................................ 39
XIV. COMPONENTE AMBIENTAL. ...................................................................................................... 44
XV. PUNTOS ESTRATÉGICOS PARA EL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ................................ 45
XVI. FINANCIACIÓN. ............................................................................................................................. 53
Anexo No. 1 ............................................................................................................................................... 58
2
I. INTRODUCCIÓN.
El desarrollo rural viene cobrando un gran interés en el mundo, que se explica por el
nuevo marco económico y social como producto del proceso de globalización, de la
profundización de tecnologías, de las tendencias de los consumidores inspirados en los
cambios demográficos y en la creciente conciencia ambiental. El resultado es la
redefinición de espacios locales articulados regionalmente que encadenen sus procesos
productivos en una dinámica de negocios favorables para todos los actores
participantes.
En las regiones, el INCODER una vez construye conjuntamente la versión de mediano
plazo que se recoge en el Programa de Desarrollo Rural y se socializa en las diferentes
estamentos del Área de Desarrollo Rural, se inicia el proceso de selección del proyecto
que a criterio de los agentes que comparten el territorio resulta más atractivo por su
impacto de acuerdo con las potencialidades identificadas y se trabaja en equipo para su
rápida formulación. En el modelo de gestión del Instituto el concepto se identifica como
“proyecto – región”.
Los proyectos construyen la sinergia entre todos los Municipios, su gran valor y aporte
es unificar objetivos, inversiones y resultados mediante la unión de pequeños volúmenes
de producción para llegar a puntos de equilibrio y economías de escala que aseguran
GANA-GANA para los agentes que participan.
Los parámetros de calidad en la formulación parten del estudio al entorno y la búsqueda
de diversificación y complementación entre actividades, dadas las ventajas comparativas
de cada una. Esto asociado a una integración vertical con la industria, el sector
comercial, los organismos de tecnología para conseguir un crecimiento endógeno que
reinvierta regionalmente las oportunidades del desarrollo.
Se considera que un proyecto-región ha alcanzado su estándar de calidad si su ejecución
le puede reportar a los Municipios y al Departamento respectivo lo siguiente:
•
•
•
•
•
Abre una perspectiva amplia de oportunidades para replantear la estructura
productiva agrícola y ganadera en sincronía con todos los sectores involucrados
en el desarrollo.
Evita la competencia “escondida” entre Municipios que actualmente toman
decisiones aisladas de inversión. Con el proyecto se complementan y pueden
potenciar sus recursos.
Es una respuesta a coyunturas de déficit fiscal, que orienta el cambio de la
intervención estatal hacía proyectos rentables donde todos caben. Es mejor la
integración a procesos rentables ayudados por el Estado, que la asignación
recurrente de apoyos sin resultados.
Hay ahorro importante en la planeación de las inversiones, ya que el proyecto es
de tamaño suficiente para alcanzar economías de escala en todos los
agronegocios y facilita la transferencia de tecnología y conocimiento.
Hay un multiplicador eficiente de la inversión pública, esto es, por cada peso
3
•
•
•
público invertido se consolidan inversiones privadas y comunitarias.
Se evoluciona del concepto de proyectos aislados para pequeños grupos de
productores, al proyecto regional de corte empresarial.
Disminuye ostensiblemente el indicador de inversión pública per capita, como
resultado de sus amplias coberturas y de su crecimiento proyectado.
Reconstruye las relaciones entre comunidad y Municipios y/o Departamento con
base en parámetros de eficiencia que hacen más transparente la política de
“graduación de la demanda” en el tiempo.
Además se califica como adecuadamente formulado el proyecto que reporte a los
productores lo siguiente:
• Baja el riesgo de pérdida total clásico de las actividades rurales, ya que se trabaja
con base en la construcción de mapas de pre y factibilidad que disminuyen la
incertidumbre en las decisiones de la población menos informada.
• Se han consultado todas las señales orientadoras con amplio menú de opciones,
y se planean sistemas productivos y no monocultivos, pero además se vinculan
empresas privadas proveedoras y agroindustrias e instituciones oficiales según
los requerimientos.
• Disminuye la incertidumbre de cada cosecha, ya que se tienen acuerdos para
mediano plazo.
• Permite la organización social de la producción, sin perder los derechos de
propiedad individual. Abre una gama de oportunidades para la obtención de
ingreso rápido no inferior al salario mínimo.
• Es ampliamente formativo e incluyente al núcleo familiar, ya que genera
diversificación en las fuentes de ingreso, agropecuario, industrial y de servicios.
• Se incentiva el esfuerzo al crear apoyos del Estado según resultados y no dineros
obsequiados.
• La propuesta está estructurada sobre mecanismos que crean arraigo y pertenencia
de las familias con su entorno.
• Hay preacuerdos para la seguridad social, capacitación y acompañamiento.
En esa dirección, para lograr el desarrollo efectivo de los proyectos - región, se requiere
de la concurrencia de las comunidades, en la identificación y la selección acertada del
sistema productivo prioritario, del sector privado para que invierta y se articula al
desarrollo regional y del sector publico para ambientar las relaciones entre actores y que
canalice las inversiones para corregir los obstáculos estructurales.
Los componentes de los proyectos - región serán: la organización o reconversión de la
producción rural, promoviendo formas asociativas que aprovechen las tecnologías
probadas que hayan resultado rentables en el territorio y permitan superar las
restricciones actuales de acceso a tierra, agua y capital. Se busca desarrollar una
renovación que ayude a los productores a reducir los riesgos, competir en las nuevas
condiciones de oferta - demanda y, así, vincularse o permanecer en sus actividades.
El proyecto debe ser siempre rentable, porque consulta las ventajas de la región y la
competitividad de las actividades emprendidas. De esta manera, la inversión puede ser
transitoria y su recuperación podría destinarse nuevamente a otros proyectos que
extiendan progresivamente el beneficio de la reconversión productiva hasta cubrir todo
el colectivo de productores de la región.
4
Con estos referentes se ha
Suroriente del Tolima”.
organizado el proyecto “Desarrollo Ganadero en el
II. EL ENTORNO QUE ENMARCA EL PROYECTO-REGIÓN.
La región se encuentra ante grandes retos por los grados de pobreza y desempleo. La
perspectiva es alentadora, pero encontrar la ruta exige la organización de la agenda
interna muy orientada a la reconstrucción de la estructura productiva en épocas de un
contexto internacional con incertidumbres. Hay debilitamiento y falta de consenso en la
CAN, por crisis económica y política de buena parte de sus integrantes. Avanza en el
proceso de negociación del Tratado de Libre comercio de las Américas –ALCA-, y
cogen fuerza alternativas como la integración regional como MERCOSUR, liderado por
Brasil, y próximos a suscribir un Tratado de Libre Comercio –TLC- con los Estados
Unidos.
En cualquiera de estos eventos las modificaciones en la planeación regional, en la
actitud de los actores y en las prácticas ambientales y agropecuarias serán de profundos
alcances. La actividad ganadera con una participación cercana al 9 % del PIB
agropecuario y un aproximado de 475 mil productores, entre pequeños, medianos y
grandes, con diferentes niveles de organización, desarrollo tecnológico y objetivos
productivos dispersos también tiene una brecha amplia por cruzar hacía la eficiencia y
efectividad.
Por la condición de bienes alimenticios estratégicos, el mercado internacional de los
productos ganaderos evidencia continuas imperfecciones y sobresaltos en sus
cotizaciones de precios. Hay influencia por los subsidios y las subvenciones a las
exportaciones de otras latitudes, a lo cual se suman las políticas restrictivas al comercio
internacional, como aconteció recientemente en Venezuela, o las dificultades
macroeconómicas como el caso de Argentina, todos estos fenómenos se traducen
inevitablemente en procesos de devaluación que abaratan rápidamente los excedentes
exportables de bienes primarios.
La acción gubernamental en los últimos años ha propiciado el acercamiento de los
actores que forman parte de la cadena, con el propósito loable de conjugar los intereses
particulares de cada eslabón hacia el objetivo común de mejorar las condiciones de
competitividad, tanto a nivel de la satisfacción del mercado interno como en la incursión
del mercado externo.
Esta iniciativa se plasmó en el acuerdo de competitividad de la Cadena Láctea
Colombiana, firmado hacia mediados de 1.999, el cual parte de un diagnostico general
para, posteriormente, establecer una visión de futuro, un conjunto de estrategias
estructurales o de largo plazo y de mecanismos de seguimiento al sector y a los
compromisos asumidos por los integrantes de la cadena.
Para efectos operativos del acuerdo, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural creó
el Consejo Nacional Lácteo con participación gubernamental, pero con asiento
mayoritario del sector privado firmante del Acuerdo. Infortunadamente, las ambiciones
5
particulares de corto plazo han impedido canalizar eficazmente algunas de las metas
establecidas y han propiciado, en cambio, el incumplimiento reiterativo de las
decisiones emanadas del Consejo.
De acuerdo con una investigación adelantada por el CIAT1, que involucró una encuesta
de 545 fincas del Piedemonte llanero, Eje Cafetero, Antioquia y Altiplano
Cundíboyacense, el sector lechero Colombiano, en los últimos doce años, se ha vuelto
más productivo y competitivo, con incrementos en las productividades de leche por
hectárea del 44% en los sistemas de doble propósito y del 14 % en la ganadería de leche
especializada. Este significativo avance ha sido acompañado, además, de reducciones en
los costos de producción de leche del 16 % para el caso de ganadería de doble propósito,
y del 10 %, para el caso de la lechería especializada.
Los incrementos en productividad están ligados al cambio tecnológico de la ganadería
lechera del país, que ha supuesto la adopción de mejores pasturas, aumento del doble
ordeño y mayores inversiones en infraestructura de riego, tanques de frío y potreros, así
como el incremento en la utilización de suplementos a la dieta básica de forrajes, entre
otros.
Las condiciones y ventajas comparativas del País están dadas para convertirse en un
gran productor y exportador de productos lácteos, gracias a la abundante tierra de
calidad para la producción de muy buen forraje y para el sostenimiento adecuado y a
bajo costo del ganado lechero y de doble propósito. Estas ventajas productivas no han
podido traducirse aún en baluartes de competitividad internacional, debido a los altos
subsidios y demás prebendas que otorgan los países desarrollados a sus productores, que
repercuten en el mercado internacional y anteponen la condición natural de Colombia a
este nivel.
En lo interno, el fortalecimiento de la cadena láctea seguirá condicionado a su avance en
materia tecnológica y productiva, y al ordenamiento y la transparencia de los mercados,
frente a los cuales la institucionalidad publica y privada tiene una gran labor y
responsabilidad que cumplir. El Estado puede orientar para corregir fallas propias de un
mercado imperfecto como el de la leche, e invertir en materia de desarrollo tecnológico
y transferencia de tecnología, pese a su limitada capacidad de inversión.
En el 2002, la producción lechera del país en términos de volumen registró una tasa de
crecimiento de 4,1 %, pasando de 5.579 millones de litros a 6.806 millones, volumen
que superó con creces la tasa de crecimiento de la población colombiana, con lo cual el
consumo per cápita aumentó levemente, al pasar de 129,5 litros a 132,5. El margen para
aumentar en el consumo nacional todavía es amplio, el promedio nacional está por
debajo de la mayoría de países desarrollados, donde se consumen cerca de 180 litros.
En cuanto a la carne, el mercado de animales bovinos y en general la ganadería en el
país ha tenido realmente un lento crecimiento. El mayor dinamismo se observó en la
década de los años setenta, mientras que en la década de los noventa y comienzos del
2000, se ve el estancamiento. A su turno, el mercado interno es reflejo de lo que
1
Evaluación de los Sistemas de Producción de Leche en el Trópico Latinoamericano y su interrelación con los
mercados una análisis del caso colombiano. CIAT2002.
6
acontece a la producción bovina, pues su desarrollo y modernización no se produce al
ritmo que demandan los tiempos.
En cuanto a la oferta de proteína animal, el mayor dinamismo es en pollo y en porcinos,
el primero con un crecimiento bastante significativo durante los últimos años, mientras
en la producción de carne vacuna apenas se pasó de 701000 toneladas en 1991 a
706000 toneladas en el 2001, es decir, un crecimiento de tan solo 0.7 % en 11 años. Lo
que es evidente es la consolidación de sustitutos en la preferencia de los consumidores,
debido al gran desarrollo del pollo como comida rápida, de una parte, y de otra, a la
diferenciación de producto en la carne de porcino. Son señales a las cuales se puede
responder con mayor competitividad aprovechando los espacios de crecimiento que aún
existen en el mercado interno.
En la producción de carne bovina predomina la segmentación de actividades, está la
cría, la orientada a los ganados de reposición: levante y flaco, y finalmente la ceba, con
una separación amplia en el eslabón que lleva al consumidor final. El mercado se
concentra principalmente en dos nichos: de una parte, la comercialización para ganados
de reposición, en ambas formas, realizando un seguimiento a los principales mercados
para dichos bienes: ferias de ganado o subastas; y de otra parte, la comercialización de
ganados cebados para sacrificio, hembras y machos.
La estructura del mercado bovino no registra un equilibrio pleno entre la oferta y la
demanda. En principio, los oferentes son más atomizados y los compradores o
demandantes más concentrados, con capacidad para manejar mayor y mejor información
que el productor, característica típica de las ferias de ganado. En el caso particular de las
subastas, los agentes económicos pasan a un segundo plano, en tanto que se da paso a un
operador del mercado, para garantizar supuestamente la transparencia y calidad de las
transacciones.
Se observan, entonces, diversas variantes que le permitirán al renglón del doble
propósito avanzar hacia una transformación de su actividad. Dentro de los grandes
lineamientos se tienen los siguientes aspectos: a) el desarrollo del mercado interno; b) el
acceso a mercados externos; c) el perfeccionamiento del mercado, tanto en la
conformación de precios y funcionalidad del mismo, como en los patrones de calidad; d)
la modernización de la producción láctea, alternativas de mercado de carne y el
desarrollo sostenible de la cadena.
Mercado interno: El perfeccionamiento de este mercado depende de la normatividad
sanitaria y de la capacidad estatal y privada para su cumplimiento, el control sanitario se
convierte en factor clave para alcanzar la competitividad. Si bien la legislación no
permite la distribución de la leche sin pasteurizar, es una práctica que tiene vigencia con
la complacencia de las autoridades encargadas de su control. La distribución de los
productos lácteos es otro campo de trabajo, habida cuenta de los modelos
antieconómicos existentes, en términos de la forma en que se transporta el producto.
El mejoramiento de la calidad, la cual inicia desde el hato, se convierte en una línea de
operación estratégicas, máxime si se tiene en cuenta que la calidad de la leche
colombiana no reúne las condiciones establecidas por los patrones internacionales.
7
Salvo algunas excepciones, en general se está en el límite mínimo, incluso hacia abajo,
en lo que hace referencia a los parámetros de calidad. En esta materia las condiciones
anormales del mercado son limitantes para concretar los proyectos de calidad iniciados,
por la falta de aplicación de las normas sanitarias, situación que incentiva la
competencia entre actores débiles por la operación de un mercado de leches crudas con
parámetros de calidad no permitidos.
Mercado externo. La producción nacional de leche y derivados se ha orientado hacia el
mercado doméstico en forma preferencial, por lo cual es importante impulsar un
programa exportador para responder a oportunidades identificadas, así sean
coyunturales, pero con una orientación de permanencia. Por lo tanto, es pertinente
preparar todas las acciones necesarias para pensar prioritariamente en la necesidad de
tener un mercado de exportación, el cual haga parte de las estrategias de algunas
compañías como algo deliberado e intencional a mediano y largo plazo.
Normas técnicas. Con el propósito de proyectar el sector hacia el mercado externo, es
una condición necesaria entrar a definir las normas técnicas y sanitarias con países
potenciales, particularmente al interior de los países que conforman el Pacto Andino. En
especial, es importante homologar las normas que en un futuro cercano puedan
convertirse en mecanismo para eludir los acuerdos comerciales, habida cuenta del
proceso de desgravación arancelaria que se proyecta como prerrequisito para una zona
de libre comercio sin las restricciones hoy existentes (aranceles, ayudas internas,
medidas sanitarias, etc.)
La ausencia de controles de importación eficientes que ordenen el comercio
principalmente de leche en polvo, permiten que leches de mala calidad sean colocadas
en el mercado generando competencia desleal. Colombia debe mejorar bastante la
calidad de composición de la leche (nivel de proteína primordialmente) pero sobre todo
su calidad higiénica.
Las siguientes son algunas estrategias de solución que se consideran prioritarias: en las
zonas de trópico, desarrollar una suplementación alimenticia estratégica que permita
optimizar la producción y tener alternativas previstas para las épocas de sequía. En el
trópico se debe educar y capacitar al ganadero en el fortalecimiento de sistemas de
alimentación, como la optimización del forraje y la suplementación estratégica.
Con respecto a la calidad de la composición de la leche, se deben diseñar dietas
adaptadas a las condiciones regionales particulares que contribuyan a incrementar el
nivel de sólidos en la leche, fundamentalmente proteína. En cuanto a la calidad
higiénica de la leche, es prioritario campañas educativas que redunden en buenas
prácticas de ordeño y de manejo integral del producto.
Se debe trabajar en conservación de forrajes y alternativas forrajeras resistentes a las
sequías con el objetivo de contrarrestar la estacionalidad en la producción, problema
marcadamente dependiente de las estaciones climáticas.
Apertura de mercados. En el marco de la estrategia exportadora se contempla la
identificación de mercados en los países de Centro, Sur América y EEUU hecho que
exige adelantar una inteligencia de mercados y estructurar el marco de apoyo estatal
8
para el impulso de misiones comerciales y de logística, que permitan encontrar un
espacio para la colocación de productos lácteos y cárnicos en otros escenarios.
Pensar en el mercado externo exige conocer el entorno en el cual se mueven dichos
negocios, en un ambiente competitivo y además exigente en calidad, empaque, servicio,
oportunidad, entrega etc. Por ello se deben configurar estrategias que tengan claro qué
exportar, cuánto exportar, quiénes están en la capacidad de exportar, a qué lugares del
mundo exportar y cómo realizar las exportaciones, preguntas básicas del comercio
internacional.
Los mercados considerados con mayor oportunidad corresponden a los de Centro
América, Comunidad Andina y Caribe. La plataforma institucional existente para
fortalecer el objetivo exportador se encuentra en los desarrollos de Proexport para
abordar una inteligencia de mercados, la homologación de normas técnicas con el
concurso de la institucionalidad correspondiente.
Precios y calidad. La variable precio y calidad vienen articuladas, por ello, bajo la
expectativa de exportar productos es preciso considerar que nuestro mercado ofrezca un
producto de calidad exportable a un precio competitivo, tanto en el mercado local como
en el externo. Este aspecto tiene conexión con la operatividad de las normas.
En el momento se viene aplicando el sistema de pago de leche por calidad, con un
regular funcionamiento dado que no existen condiciones de mercado que en algunas
regiones contribuyan a dicho propósito. En efecto, para algunos medianos producir
leche de buena calidad les implica un mayor costo, dado que en verano venden la leche
a un buen precio a pesar de tener condiciones regulares. Se espera que el lento proceso
de introducir la cultura de calidad se complemente en debida forma con la estrategia de
pago por calidad operante en el país.
Modernización de la producción ganadera. En esta línea estratégica deben estar
todos los eslabones de la cadena láctea y cárnica, para perfilar las acciones para lograr
un mayor desarrollo tecnológico en la función de producción y en la gestión de las
explotaciones ganaderas, buscando que las mismas consideren la visión empresarial.
Igualmente, dicha visión debe estar presente en el resto de los eslabones de las cadenas
tales como insumos, transporte y distribución. En el campo de la innovación de
procesos, se deben preparar estímulos, así como una integración con las fuentes de
financiación, que apunten a la modernización de toda la cadena.
Los frentes críticos en la producción ganadera:
1. Sanidad Animal: Aunque principalmente involucra la campaña de sanidad para
lograr la ampliación de las zonas libres de aftosa a la totalidad del país, también debe
incorporar campañas preventivas para evitar el ingreso de otras enfermedades que
pudieran restringir el acceso de carne colombiana a los mercados internacionales.
2. Sobrepasar las barreras comerciales y sanitarias para acceder a los principales
mercados en condiciones por lo menos iguales a las de otros proveedores. Este aspecto
debe soportarse en los resultados de la gestión en prevención sanitaria animal y en una
agresiva gestión de negociación comercial por parte del Estado.
3. Fortalecimiento de la oferta: Para la carne es particularmente importante la
9
integración de la cadena desde las fincas, los frigoríficos y la gestión comercial,
implementando sistemas de producción, sacrificio, transabilidad, gestión logística y
prácticas gerenciales que permitan obtener ventajas competitivas que pongan a la carne
colombiana en posición de competir en el escenario internacional.
4. Gestión Comercial: Aunque la visión de largo plazo es participar activamente en el
comercio internacional de carne bovina, se deben retomar experiencias de países que
han logrado posicionarse en el mercado internacional en tiempo relativamente corto,
partiendo de un ordenamiento del mercado interno como plataforma de exportación.
III. EL DOBLE PROPÓSITO.
En la década de los ochentas y noventas, se fortaleció la presencia del doble propósito,
impulsado por la expansión del mercado interno y por la necesidad de mejorar la
rentabilidad y el flujo de caja en las explotaciones tradicionales de cría en regiones
ganaderas de trópico. La actividad del doble propósito se proyectó principalmente, en
zonas de clima templado y cálido, impulsada, también, por el desarrollo de la
infraestructura vial nacional.
Los cambios en las economías durante los años 90, las condiciones productivas de los
pequeños y medianos ganaderos del país, las condiciones socioeconómicas de las
familias rurales y las tendencias de producción hacen que los sistemas de ganadería de
doble propósito sean una alternativa viable y rentable para los productores del ADR del
Sur Oriente del Tolima.
En este viraje y la necesidad que pequeños y medianos productores, tengan una visión
empresarial del negocio ganadero en sus explotaciones de doble propósito cobran gran
importancia, principalmente por sus ventajas desde el punto de vista económico, al
complementar la producción de leche con carne, lo que se traduce en mejor ingresos y
el flujo de caja sostenible de los ganaderos.
Se resalta en el cambio hacia el Sistema de Doble Propósito, también los diversos
puestos de trabajo que ofrece la cadena compuesta por ganaderos, acopiadores,
cooperativas, mataderos, frigoríficos, empresas industriales, distribuidores detallistas y
consumidores institucionales y finales, absorben constantemente mano de obra
calificada y jornaleros. En efecto, el eslabón primario tanto en los sistemas de lechería
especializada, como en el sistema de doble propósito, es importante generador de
empleo e ingresos para pequeños y medianos productores, aspecto relevante, ante la
crisis de empleo rural, como consecuencia de la disminución en el área en cultivos
transitorios y las consecuencias políticas en el desplazamiento.
Paradójicamente, la crisis del agro puede haber forzado también los cambios, no sólo
por sus efectos sobre la mayor concentración de población urbana, sino porque la
ganadería, la lechería y la compra de tierras representaron, en muchas regiones, las
alternativas más fáciles y menos riesgosas de inversión alternativa para el capital
procedente del sector o para los grandes capitales que ingresaron al país en los últimos
años.
La ganadería es una actividad de fácil entrada y salida, que cuenta con la red comercial
de mayor cubrimiento nacional; sin mayores exigencias técnicas, los espacios
tradicionalmente agrícolas se han orientado a esta actividad. Es menos riesgosa porque,
a pesar de la adversidad y de los problemas de orden público, puede controlarse a
10
distancia; en el peor de los casos, se puede realizar la mayor parte de la inversión de
manera rápida. Aunque comercialmente presenta altibajos, ellos nunca son comparables
a la inestabilidad de la agricultura. Además sus mercados están protegidos frente a la
competencia internacional, en gran parte, por los patrones internos de consumo y por los
buenos niveles de abastecimiento del mercado nacional.
La actividad ganadera de doble propósito puede experimentar altas tasas de expansión
durante largo tiempo siempre y cuando se localice en mercados deficitarios y/o con
rápido crecimiento económico y con potencial en recursos naturales. Lo mismo se puede
esperar de aquellas regiones especializadas en ganadería y con buena proyección de
mercados dentro o fuera de sus fronteras. Con una buena dotación natural y algún
potencial ganadero, siempre que exista un mercado dinámico al que se tenga acceso,
dentro o fuera de las fronteras, es posible esperar altas tasas de crecimiento de largo
plazo.
El proyecto región de ganadería de doble propósito es el priorizado en el ADR del
Suroriente del Tolima, cubre los Municipios de Alpujarra, Coyaima, Dolores, Guamo,
Natagaima, Ortega, Prado, Purificación y Saldaña; la ganadería bovina es uno de los
procesos importantes de desarrollo de la actividad rural a nivel mundial y en el país; es
de gran relevancia económica, en el desarrollo social, regional y en la ocupación de
territorio. El negocio de la ganadería en el departamento ha ganado importancia en los
últimos años, las cambios en los mercados agrícolas han llevado a pequeños y medianos
productores a incrementar su producción y a reconocer sus ventajas comparativas, para
resolver los problemas climáticos, económicos y sociales.
Reconociendo este potencial se seleccionó la ganadería como proyecto para desarrollar a
través del esquema de desarrollo regional planteado por el INCODER, reconocer y
potenciar el territorio, para hacer una perspectiva económica interesante alrededor de
este sistema productivo.
Para el proyecto se requerirá adicionalmente adelantar procesos de fortalecimiento
donde convergen las características agro - físicas como componente fundamental para
adecuar los suelos, revisar la problemática del agua, aumentar el negocio bajo la visión
de producción en cadena, considerar las alternativas de exportación versus calidad de
producto y la comercialización. Para ello se requieren proyectos compartidos regionales
donde se alcance la sinergia entre la conservación y uso adecuado de los recursos
naturales, la productividad, la competitividad y las finanzas.
El sistema ganadero de doble propósito surge como una alternativa importante para la
región por su posición geográfica, sus condiciones climáticas, sus tendencias
productivas y la caracterización socioeconómica de sus comunidades. Este sistema de
producción ha ganado importancia en la producción nacional de carne y leche,
principalmente en las regiones de trópico bajo y trópico medio.
El doble propósito contribuye con más del 50 %, de la producción nacional de leche y es
el principal aporte de novillos para engorde; adicionalmente, muestra ventajas en el
equilibrio financiero de los proyectos y eficiencias en términos de costos de producción,
11
aspectos fundamentales en el ambiente de competitividad y apertura de mercados2.
En estos aspectos se sustenta el desarrollo del proyecto - región, para los nueve
Municipios en la organización del clúster de desarrollo ganadero con énfasis en doble
propósito hacia la especialización zonal con circuitos interdependientes de pequeños
negocios rentables para corregir la estructura de costos del negocio y lograr unidades
que registren una producción equivalentes a los parámetros nacionales para ser
competitivas.
IV. METODOLOGÍA UTILIZADA.
Una vez seleccionado el sistema de ganadería de doble propósito para el ADR del
Suroriente del Tolima, se procedió a hacer una presentación del perfil del proyecto, en la
región. Se aplicó una encuesta socio empresarial a los ganaderos interesados y con los
resultados de la encuesta se elaboraron los planes de desarrollo por finca para cada uno
de los encuestados.
Los parámetros para la aplicación de la encuesta fueron:




Que las fincas estén ubicadas en las zonas de ADR calificadas como viables para
ganadería, en los mapas construidos colectivamente.
Productores con ganado y pastos.
Superficie disponible de 15 hasta 150 has. Se ubican dentro de la definición de
pequeño o mediano productor para su entorno;
Ganaderos con experiencia y factores productivos; que demuestren interés y
compromiso para impulsar los sistemas productivos recomendados.
V. MARCO TEÓRICO DEL PROYECTO – REGIÓN.
La multifuncionalidad como elemento de la política social y económica. Se trata de
una revalorización del medio rural que precise la noción de multifuncionalidad. Como
se planteó, la visión sobre las articulaciones sociales y económicas tiene dos
direcciones, una, que implica la conexión de lo agropecuario, piscícola y/o forestal, con
otras actividades industriales y de servicios en el mismo entorno rural, y dos, mayor
vinculación de lo rural con los centros urbanos y grandes ejes del consumo. Así
ampliaremos el espectro de empleo e ingreso seguro y de buena calidad, ya que el
empleo no agrícola en el medio rural tiende a ser rápidamente creciente, es más
productivo y algunas veces mejor remunerado.
La política de diversificación en el empleo dependerá de la calidad y dinámica de los
proyectos-región, con la agricultura como actividad estructurante, ya que ese empleo no
agrícola crecerá rápido y de modo más equitativo donde la agricultura resulte eficiente y
rentable, es decir, allí donde haya producción agropecuaria conectada a mercados. El
efecto multiplicador sobre los bienes e insumos requeridos, la agroindustria, los
transportes, las construcciones, las manufacturas, y el fortalecimiento de la demanda
2
Plan de Modernización Tecnológico de la ganadería Colombiana de doble propósito. 1996
12
local, tienen ahora la mayor importancia en el diseño de desarrollo rural y son esenciales
para minimizar los riesgos de exclusión y abandono del campo.
Tiene sentido que el desarrollo sea de base territorial, y plurisectorial, ya que la
diversificación en las fuentes de empleo productivo y la mayor integración vertical de
las actividades económicas, con prioridad en la incorporación de familias de bajo
ingreso a grandes proyectos, ayudan a revertir el proceso de deterioro que ellos han
experimentado.
Sin embargo, lograr que a mediano y largo plazo todas las regiones puedan participar
eficientemente en actividades agropecuarias, forestales, pesqueras o agroindustriales, de
manera articulada al comercio y otros servicios, demanda gran esfuerzo y un
compromiso de largo aliento para la región en su conjunto. El costo de no hacerlo es
enorme en cuanto a falta de integración territorial del desarrollo, la pérdida de potencial
productivo y la exclusión de los beneficios de una parte muy importante de la población.
Por estas razones, ante la inminencia de nuevas negociaciones de comercio externo, la
reconversión es una estrategia de especial urgencia que debe concentrar y coordinar los
esfuerzos del Estado y aunar todos los recursos, incluidos los del sector privado,
comunitario y parafiscales. La magnitud de esta tarea hace aconsejable buscar la sinergia
entre fuentes financieras, capitales en especie, propietarios de infraestructura
improductiva, proveedores de bienes y servicios, gremios y otros agentes que pueden
contribuir a la búsqueda de una mayor productividad y competitividad rural.
La institucionalidad viable en esta nueva política. Un proceso como el descrito
requiere del marco institucional que coordine a todos los actores. La cooperación
comunidad-privado-público es el eje de la institucionalidad del sector rural, lo cual
implica construir puentes que permitan la generación de formas de cooperación que
encadenen a los productores, a los oferentes de tecnología y conocimiento, a los
empresarios y agroindustriales, productores de servicios, y también al Estado en su
condición de ente expresión del interés colectivo. Su propósito es buscar la
competitividad del territorio rural a lo largo de los encadenamientos productivos, con
actitud ética frente al medio ambiente y a la justicia social.
El engranaje que materialice la política en cada región, podría hacerse mediante la
formación de empresas que permitan tanto la integración horizontal como la vertical,
pero es muy difícil incorporar pequeños productores y trabajadores sin tierra en
sociedades comerciales, a las que no pueden aportar capital. El INCODER trabajará con
soluciones intermedias, para operar proyectos productivos (derivados del proyecto de
región) que no requieren formar sociedades anónimas, sino que pueden operar durante
cierto tiempo como alianzas construidas sobre contratos flexibles.
Con un diseño justo, las alianzas serán la innovación institucional necesaria para
transformar la estructura de producción rural. Mediante el esquema, es posible incluir
productores pequeños junto con otros grandes, incorporar trabajadores y cooperativas de
trabajo, sean de desplazados, desmovilizados, u otra categoría poblacional y obtener el
apoyo de empresas agroindustriales, de insumos y del comercio exterior o doméstico. Se
organizarán con elementos administrativos eficientes como las fiducias y los
patrimonios autónomos que proporcionen garantías para todos los asociados, y una
13
gerencia profesional que asegure la eficiencia en los planes sociales, ambientales y
económicos.
El Sistema de Doble Propósito para el ADR. Este sistema de producción se adapta a
las condiciones socioeconómicas de las familias rurales y a las condiciones productivas
de los pequeños y medianos ganaderos, producen leche como flujo de caja constante y
reservan el levante y la ceba como ahorro o respaldo en emergencias económicas.
Adicionalmente esta actividad es importante generadora de empleo, crea diversos
puestos de trabajo que ofrece la cadena para su manejo.
Existen ventajas competitivas evidentes en el ADR para adelantar un proyecto de
Ganadería de Doble Propósito, representadas en:




Un saber, tradición cultural, voluntad y experiencia de los productores ganaderos y
de sus habitantes en adelantar esta actividad ganadera, que mejore sus sistemas
productivos actuales.
Como se identificó a través de los mapas existen tierras aptas para el sistema doble
propósito.
En todo el ADR existen animales disponibles para construir hatos ganaderos
eficientes a través del mejoramiento genético y el cambio en los sistemas de
alimentación.
Con una adecuada planificación es posible programar producción de alimento todo
el año, si se manejan adecuadamente el suelo, el agua y las praderas.
Área Ganadera para el Proyecto según Mapa Temático.
En cada uno de los municipios del ADR se realizó un análisis de suelos, agua, cultura
de los productores, tradición, vías de acceso y conectividad, este tiene un potencial
ganadero de 167.681 hectáreas de solo producción ganadera y de 86.097 has de
ganadería asociado a otros sistemas productivos como son la piscicultura, cultivos
variados y conservación.
Cuadro 1. Distribución de áreas combinadas con ganadería.
DISTRIBUCIÓN REGIONAL DE LA GANADERIA EN Has.
MINICIPIO
GANADERIA / PISCICULTURA GANADERIA / CONSERVACIÓN GANADERIA/AGRICULTURA VARIADA GANADERIA/ARROZ Y CEREALES GANADERIA
NATAGAIMA
0,0
6402,5
5605,0
4929,2
40195,4
GUAMO
0,0
0,0
0,0
23194,8
3021,6
PURIFICACION
0,0
0,0
0,0
0,0
18850,8
PRADO
0,0
0,0
1347,4
0,0
18698,8
SALDAÑA
0,0
0,0
11473,1
0,0
0,0
ORTEGA
2282,3
0,0
893,3
0,0
43492,7
COYAIMA
0,0
14032,1
5248,3
6181,2
2991,1
ALPUJARRA
0,0
0,0
2456,8
0,0
27060,9
DOLORES
0,0
2050,9
0,0
0,0
13369,7
TOTAL REGION
2282,3
22485,5
27024,0
34305,2
167681,1
TOTAL
57132,1
26216,4
18850,8
20046,3
11473,1
46668,2
28452,8
29517,7
15420,6
253778,1
MINICIPIO
GANADRIA / PISCICULTURA GANADERIA / CONSERVACIÓN GANADERIA/AGRICULTURA VARIADA GANADERIA/ARROZ Y CEREALES GANADERIA
TOTAL REGION
2282,3
22485,5
27024,0
34305,2
167681,1
TOTAL
253778,1
Fuente: Programa de Desarrollo Rural. Incoder - CEGA
Se puede concluir que los municipios del ADR con mayor participación en hectáreas
dentro del área son: Ortega con 43.492.7, Natagaima 40.195.4, Alpujarra 27.060.9,
Prado 18.698.8 y Dolores 13.869.7; los de menor proporción Guamo 3.021.6, Coyaima
2.991, se exceptú Saldaña que no cuenta con zonas plenamente identificadas como
14
exclusivas para este sistema productivo..
También se puede observar que los únicos municipios que tienen ganadería combinada
con zonas de conservación son Coyaima que supera las 14.000 has., y los de menor
proporción Natagaima y Dolores estando dentro de un rango de 2.000 – 6.400 has., el
cual se encuentra asociado con áreas de reservas forestal.
Otras zonas asociadas con agricultura variada que hace referencia a los cultivos anuales
y semipermanentes especialmente en mayor proporción: Saldaña con 11.473.1 has.,
siguiéndole Natagaima y Coyaima entre un rango de 5.248-5.600 has y arroz y cereales
se destaca el municipio de Guamo con 23.194. has.,
Cabe destacar que el total de hectáreas proyectadas para desarrollar el perfil pecuario
para las fases de este proyecto, consistentes en: a) Ganadería doble propósito 15.000
vacas con sus pies de cría, que se estima requieren para el desarrollo 22.500 has, ya que
la relación existente de UGG/ha., debe contener una carga ganadera técnicamente
regulada
Gráfico 1. Superficies, división política y áreas disponibles para ganadería.
Fuente Programa de Desarrollo Rural. Incoder - CEGA
VI. OBJETIVOS DEL PROYECTO – REGIÓN.
El objetivo estructural para el desarrollo ganadero es organizar el proyecto región, en el
ADR, en la búsqueda de dos resultados estratégicos: el incremento de la productividad y
el aumento patrimonial y de ingresos de los pequeños y medianos ganadero.
15
Se plantean los siguientes objetivos estratégicos para el desarrollo del proyecto:

Reactivar el sector ganadero, mediante la recomposición del hato existente,
mejorando la nutrición y el manejo de los sistemas productivos.

Articular con la planta de procesos de alimento balanceado, para el fomento de
la pequeña producción de materias primas; reactivando la infraestructura
existente para lograr el crecimiento de los municipios involucrados.

Fortalecer la capacidad de la comunidad, el sector privado y el público para crear
ventajas competitivas del sector pecuario, donde todos contribuyen desde su
fortaleza, hasta alcanzar las relaciones de equilibrio que reporten dividendos a
los actores participantes.

Incrementar la productividad de una manera que redistribuya las oportunidades
para que accedan los pequeños y medianos productores, buscando aumentar su
patrimonio, adelantado cambios técnicos, financieros y administrativos en sus
sistemas de producción.

Buscar la especialización de los productores de acuerdo al aprovechamiento de
sus recursos y conocimientos, asegurando que se complementen, mediante
acuerdos contractuales a mediano plazo, única forma de evitar las decisiones
aisladas que buscan solo beneficios inmediatos y que arriesgan la sostenibilidad
del desarrollo ganadero de la región.

Indagar una adecuada programación por finca de acuerdo con la planificación
técnica y financiera para la obtención de recursos, hacia una planeación
integrada de toda la actividad y de sus enlaces con otros ganaderos y con la
agroindustria.

Diseñar y construir los Puntos de Desarrollo Ganadero donde funcionará el
centro asociado del negocio.
VII. CAMBIOS QUE SE BUSCARÁN EN LA CULTURA Y LAS PRÁCTICAS DE LA
PEQUEÑA Y MEDIANA GANADERÍA.
Para lograr un negocio ganadero eficiente los factores que se deben manejar y controlar
son:

Eficiente gestión: Uno de las decisiones definitivas en la ganadería, tanto de
producción como económicos, es identificar la ineficiencia de la empresa: animales,
procesos, recursos, mercados e insumos. Es indispensable registrar y medir la
información de la producción, analizar registros y tomar las decisiones pertinentes;
seleccionar los animales genéticamente superiores. Las empresas ganaderas
finalmente no producen leche o carne, sino dinero, por esta razón la viabilidad
financiera es un reto para la competitividad.

Usar las ventajas del rumiante y del trópico: La ganadería trabaja con un animal
de cuatro estómagos, que le permite aprovechar la fibra vegetal representada en el
forraje y los pastos, y con base en ellos produce eficientemente. Se puede generar
16
una eficiente ganadería alimentada fundamentalmente de praderas y forrajes,
adaptada a un medio tropical, con producción todo el año, alta luminosidad,
biodiversidad de especies forrajeras y con buena disponibilidad de recursos hídricos.

Tecnologías de proceso: Se pretende hacer un desarrollo tecnológico local que la
finca sea autosuficiente en producción de alimento, forrajes balanceados y
suplementos alimenticios, cruces de razas adaptadas, con razas especializadas,
adaptables a la región, ayudados con el control biológico de plagas, uso de registros
y explotación de los árboles forrajeros en sistemas silvopastoriles. La ganadería con
árboles es un sistema que puede aumentar hasta un 50 % la productividad por área,
comparada con la pradera limpia, además de producir madera, lograr fertilización de
nitrógeno y materia orgánica, proveer forraje adicional y conservar el suelo.

Capacitación: Hoy en día hay mayor conciencia de que la capacitación es buena
inversión. Es buen negocio para el ganadero capacitarse y capacitar a sus aliados,
administradores, empleados y trabajadores. Es una importante estrategia para
garantizar capacidad competitiva de la empresa ganadera.

Calidad del producto: El productor debe vender primero para luego producir y no
producir para luego vender. Uno de los sectores importantes de la ganadería es el
mercado internacional, se debe saber que quiere el mercado internacional para luego
producir.

Producción Limpia: El consumidor demanda productos más saludables, con menos
grasa y sin residuos químicos. Una ventaja de la carne colombiana es producir carne
magra y obtenida solo a base de pasturas. El uso de la biodiversidad en las praderas
(silvopastoreo y leguminosas), el control natural de plagas, de animales con genes de
adaptación y resistencia de plagas y enfermedades, la alimentación a base de
forrajes, el uso de vacunas, es la salida a la situación difícil de los agricultores en el
ADR.
El proyecto planifica desarrollar la ganadería, basada en un hato sostenido
exclusivamente a base de forrajes bien manejados, uso eficiente de los subproductos
agrícolas en busca de una productividad animal, complementados con sistemas
silvopastoriles, almacenado forraje en las épocas de sequía, manejando un control
eficiente de las plagas, malezas y enfermedades, orientado al bajo uso de productos
químicos.
Hay que profundizar mucho en la reorganización del suelo de acuerdo con su
potencial productivo, promoviendo su conservación y la del medio ambiente. En el
suroriente hay ventajas del trópico, y se proyecta una ganadería sostenible,
competitiva con tendencias a producción limpia.

Opciones tecnológicas. Para la planeación de estos Municipios, lo importante es
partir de una nueva lógica económica, por lo cual hoy el concepto de aglomeración
regional describe los patrones económicos contemporáneos en forma más precisa que
los tradicionales límites políticos de Municipios o Departamentos.
La tecnología necesita profundidad geográfica, la estrategia es la cooperación productiva
para construir el proyecto región con los siguientes criterios:
17
a) La tecnología y las redes de información regional que permiten que los
productores asociados y empresarios alejados en distancia se unan y trabajen al
unísono de principio a fin en una cadena racional de negocios.
b) Complementariedad entre actividades a lo largo de las cadenas productivas
regionales y posibilidades de integración vertical.
c) La optimización de competencias, donde cada actor, sea comunidad, empresa
privada o pública, aporta su habilidad a una organización de más amplia cobertura.
Todas las funciones y procesos pueden alcanzar un buen nivel de competitividad,
algo que ninguna de las partes que comparten un territorio puede lograr sola.
d) La idea es concertar el plan de desarrollo ganadero y elevar los acuerdos a nivel de
contrato, en vez de un rígido marco de Ley. Se enfatiza el sentido de la oportunidad:
la organización regional crea capacidad de negociación a los habitantes y colaborarán
para aprovechar una oportunidad específica ofrecida por el mercado.
e) Confianza: estas relaciones obligan a los participantes a depender mucho más unos
de otros y exigen un mayor nivel de confianza y de simetría en las relaciones;
también exige compartir el sentido de destino conjunto, lo cual significa que el
destino de cada actor depende del otro.
f) Ausencia de fronteras, este nuevo modelo corporativo redefine las fronteras
tradicionales geográficas, las cambia por las de jurisdicción empresarial y de
zonificación con visión institucional. La mayor cooperación entre competidores,
proveedores y clientes va articulando regiones circunvecinas.
Esta unidad geográfica del ADR del Sur Oriente del Tolima, permite modificar la
jerarquía de las relaciones con la idea que la visión estratégica surja desde lo localregional y la institucionalidad sea mixta, conformada en equilibrio entre las
comunidades, el sector privado y el sector público conocedor de las realidades. Así el
proyecto responderá al planteamiento de los actores que van a operar las inversiones, y
las metodologías serán flexibles “a la medida” de la Asociación de Municipios, de la
organización de ganaderos y al nivel de sus perspectivas.
VIII. DIAGNÓSTICO DEL ADR PARA EL PROYECTO - REGIÓN.
Diagnóstico Rápido.
Síntesis de la problemática en los Municipios. Las dificultades estructurales
identificadas y sobre las cuales se actuará con el proyecto son:
a) Severo conflicto en el uso del suelo rural en los dos Municipios. La
planeación de las zonas productivas responde únicamente a las decisiones
espontáneas de cada ganadero. Hay ganado en el ADR y entusiasmo de
productores, pero están por construir las ganaderías.
b) La ganadería antes que ser una actividad empresarial, es el oficio escogido
por los productores ante la carencia de alternativas en otros frentes. Si se
18
parte de la definición conceptual que el ganadero con visión del negocio es aquel
que tiene claro que: “previo a ser ganadero tiene que ser agricultor” y que la
pieza fundamental de su eficiencia está definida en la relación equilibrada de
suelo-planta-animal-ecosistema, lo que se encontró en los Municipios, es que no
existe en la gran mayoría conciencia clara y conocimiento para hacer de este
sector una actividad rentable.
Se están creando instrumentos de orientación como los Puntos de Encuentro
Ganadero, los Planes de Desarrollo por Finca, el software de seguimiento y las
alianzas productivas y comerciales, la función es que acompañemos los
ganaderos a tomar decisiones de invertir o de liquidar su hato ganadero, sin tener
en cuenta la relación costo/beneficio. Hay dificultades para iniciar y hacer
sostenible el ciclo bovino como la mejor herramienta para crecer y ser rentable a
mediano y largo plazo.
c) Hay segmentación productiva con altas brechas tecnológicas y gerenciales
entre los ganaderos. Hay casos donde ya se manejan cruzamientos y sistemas
de producción sofisticados, al revisar las fincas y su rentabilidad se deduce que
los sistemas que han asumido altos costos aún no se han sustentado
económicamente. Incluso se encuentran casos donde la producción de leche y
carnes no paga los costos de producción y mantenimiento.
d) Alta intermediación en todas las relaciones del negocio de carnes y leche.
Tanto en los encadenamientos hacia atrás con proveedores de semillas, ganado,
insumos y vacunas, como las conexiones hacia adelante de comercialización de
los productos; demuestra que con el nivel de intermediación que se mueve la
zona, es imposible obtener la ganancia esperada y dificulta hacer los cambios
mínimos necesarios. La visión individualista de los productores los lleva a
negociar uno por uno y se vuelven así cliente fácil de agentes económicos que
están en la zona para maximizar ganancia de su oficio de intermediario, con el
agravante que la ganancia esperada por él, se surte con la disminución del precio
de las materias primas de las fincas, es decir, que una ganancia adicional del
intermediario, implica una disminución en la expectativa del precio esperado por
el productor.
e) Mercado de carnes y leches polarizados. Si bien es una situación dependiente
de algunos de los fenómenos mencionados, vale la pena indicar que los bajos
niveles de productividad y organización de mercados hacen que tanto las leches
como las carnes se manejen por cantidades mínimas con altos costos de
transporte y heterogeneidad en la oferta de materias primas de los dos
municipios. El mercado se maneja por segmentos organizados desde el punto de
vista del interés de los demandantes, con el agravante que las relaciones son
inestables y están al vaivén de la situación coyuntural que tiene los compradores
con respecto a la necesidad o no de la materia prima.
f) Los criterios sanitarios y de calidad integral de los alimentos no reúnen los
requisitos, tanto en leches como en carnes, hay violación de las normas básicas
en higiene, sanidad y prevención de enfermedades. Hay riesgos de competencia
desleal en los diversos eslabones de la cadena.
19
Resultados Obtenidos del Estudio Socioempresarial.3
Los resultados logrados con el ejercicio de aplicación de encuesta socioempresarial
finca a finca, diálogo de experiencias con los productores y análisis de resultados y
discusión con los Equipos Técnicos Locales:

Caracterización del grupo familiar de 323 productores
Suroriente del Tolima que participan en el Proyecto.

Identificación de los productores que se motivaron a participar en el Proyecto.

Valoración de los beneficios sociales y económicos de los productores agrícolas
directamente integrados por el proyecto.

Consistencia entre los problemas y las estrategias de solución. Evaluación ex-ante
del logro de los anhelos de la población.

Identificación del beneficio indirecto del proyecto y dinámica propia para el
crecimiento.
de los municipios del
Los resultados de la encuesta aplicada a 323 productores, el mayor numero de
encuestados en el Municipio de Alpujarra con 72 y el menor en Ortega con 6. La fase I
del proyecto se adelantará en 13.177 hectáreas de pequeños y medianos agricultores,
cuya propiedad promedio no supera las 50 hectáreas. Esta cobertura representa el 10%
de la superficie apta para organizar ganaderías en el Suroriente del departamento del
Tolima.
Son familias con 1037 integrantes en sus núcleos familiares, con grupos más numerosos
en Saldaña y Purificación, y menos numerosos en los territorios indígenas y El Guamo.
La estratificación de las fincas por área de tierra:
a) 160 fincas menores de 20 hectáreas, el 49 %. Los municipios con mayor número de
productores son Dolores y Purificación y los que tienen menos Natagaima y Ortega.
Esta señal es síntoma de la pequeña propiedad en las localidades donde hay resguardos
indígenas constituidos.
b) entre 21 y 50 hectáreas, 102 fincas, el 31 %. Los dos primeros rangos de fincas
encuestadas representan el 80 %, y ratifican que el proyecto servirá a la base ganadera
con índices de pobreza y problemáticas técnicas, administrativas y financieras.
c) áreas mayores a 100 has, solo se inscribieron 24 fincas y el mayor número se
encuentra en Natagaima con 11 predios, como se observa en el siguiente cuadro:
Cuadro 3. Distribución de fincas de acuerdo a la superficie.
3
La base de datos que se entrega al INCODER, la Gobernación del Tolima y los Municipios tiene finca por finca en
forma sistemática toda la información de la línea de base y los instructivos para registrar datos y hacer el respectivo
seguimiento.
20
UNIVERSODELAENCUESTA
Hasporestrato Datos
0A20HAS.
21A50HAS
municipio
ALPUJARRA
COYAIMA
DOLORES
GUAMO
NATAGAIMA
ORTEGA
PRADO
PURIFICACION
SALDAÑA
Total general
hectareas
FINCAS
hectareas
332,5
28
320
105,5
103
112
144,5
350
219,5
1687
33
16
9
9
11
32
22
160
784
50
328
70
443
450
363
406
125
3019
51A100HAS
FINCAS hectareas
29
2
11
2
14
14
11
14
5
102
902
80
238
57
831
148
441
54
60
2811
MASDE100HAS
Total Sumadehectareas Total FINCAS
FINCAS
hectareas
FINCAS
12
1
3
1
11
2
5
1
1
37
790
744
120
200
2791
120
229
3
3
1
1
11
1
2
666
5660
2
24
2808,5
874
1006
432,5
4168
830
1177,5
810
1070,5
13177
72
6
48
20
45
26
29
47
30
323
Fuente: Encuesta Socioempresarial. INCODER - CEGA
La población total es de 1037 habitantes, albergados en las 323 fincas, que corresponde
a 3.2 habitantes por finca, la mayor concentración de población es en Saldaña, de 4.3
habitantes por finca y la menor en Guamo de 2.1 hab/finca. No se tiene en cuenta el caso
de Coyaima por que la muestra es demasiado pequeña.
EDAD.
Por edades, en la población encuestada, hay un equlibrio entre la población
económicamente activa y los demás habitantes, La primera representa el 53% y la
segunda el 47%. Los resultados con se reflejan en el siguiente Grafico:
Grafico 2. Distribución de edades en la A.D.R.
DISTRIBUCIÓN DE LA EDAD
mas de 60
14%
0a5
7%
6 a 18
26%
31 a 60
30%
19 a 30
23%
21
El 49 % de la población esta entre los 6 y los 30 años, una población que debe llamar la
atención. El proyecto tiene la función de aplicar todas las estrategias rápidamente ya que
en todas las propuestas se han delineado actividades para los jóvenes y las señoras.
Aquí se valora la importancia de dinamizar los transportes, los registros, PEG y el
centro de procesos, ya que son puestos de trabajo que amortiguarán el desplazamiento
de los jóvenes. Para las 150 personas de la tercera edad, que en gran parte son los
propietarios de las fincas, hay que mantener fuerte diálogo para que acepten la
administración general de las ganaderías.
Al cruzar las edades con la generación de empleo tenemos que afirmar que el proyecto
sólo generará los 500 cupos de trabajo para la PEA, una vez se apliquen en su conjunto
todas las recomendaciones, ya que la tarea es crear casi dos empleos por finca en forma
directa.
EDUCACIÓN.
Gráfico 3. Nivel educativo en el A.D.R.
DISTRIBUCIÓN DE LA EDUCACIÓN
13%
7%
1%
40%
39%
PRIMARIA
BACHILLER
TECNICO
PROFESIONAL
INDEFINIDO
El 40 % tiene primaria básica, esta información tiene el riesgo en la población mayor
que non recuerdan el numero de años cursados, y lo critico es que no vuelven a practicar
la lectoescritura.
Un alto índice está en secundaria, en promedio un integrante de la familia por finca. El
39% cursó o está cursando la secundaria, aspecto favorable para el proyecto, ya que en
las fincas tiene empleo suficiente una persona que lea y escriba para llevar los registros
de producción que alimentan el software y analizar con los técnicos los planes de
desarrollo por finca.
El 8 % que está en nivel técnico profesional debe ser considerado una fortaleza y buscar
como articularlo.
SERVICIOS PÚBLICOS.
Grafico 4. Cobertura en servicios públicos en el A.D.R.
22
SERVICIOS PUBLICOS
90%
84%
80%
80%
82%
81%
70%
60%
50%
40%
29%
30%
23%
20%
8%
10%
0%
E LE C TR IC ID ADA LCA NT AR ILLAD O A CUE DUCT O
E SC UE LA
P UE S TO S DE
S ALUD
T RA NS P O RT E
T E LÉFO NO
Los servicios públicos de energía y acueducto tienen alto cubrimiento, en contraste con
el alcantarillado hay problemas de saneamiento y la situación critica en comunicaciones,
como se observa en el cuadro anterior. Sobre la salud, el inconveniente es la dificultad
para el acceso por tiempo y dinero.
LA DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDAD.
El 78% son propietarios, solo existen 11 de los encuestados sin titulo, pero es un
problema que Alpujarra tenga este numero alto de ganaderos sin titulo.
En arrendamiento hay un alto numero de fincas, son 57 ganaderos, el 17 %. El vínculo
de estos productores con el proyecto debe tener reglas de juego claras para que los
contratos sean registrados y su duración abarque un mediano plazo que asegure la
posibilidad de hacer los cambios a las fincas y la capacitación en las nuevas prácticas
agropecuarias.
Cuadro 4. Distribución de la propiedad.
D IS T R IB U C IÓ N D E L A P R O P IE D A D
m u n ic ip io
ALPU JAR R A
C O Y A IM A
D O LO R ES
G U AM O
N A T A G A IM A
O R TEG A
PR AD O
P U R IF IC A C IO N
SALD AÑ A
T o ta l g e n e ra l
T IT U L O
S IN T IT U L O
A R R IE N D O
59
6
40
20
38
24
5
42
21
255
7
0
0
0
0
1
2
0
1
11
6
0
8
0
7
1
22
5
8
57
Parámetros Productivos que se constituyen en Línea de Base.
El inventario ganadero de partida consta de 5390 cabezas de ganado, 4068 hembras y
1322 machos. Es un hato en transición y de rápida renovación. Los animales que
superan los tres años representan casi la mitad del hato.
La eficiencia está por debajo de estándares técnicos, un animal por cada 2,4 hectáreas y
la tarea es llevar este indicador a la relación 1:1.
Hay señales de dinámica en la actividad, el 21% de terneros en las fincas es muestra que
los ganaderos se enrutan en un procesos de manejos ganaderos diversificados.
23
Grafico 5. Composición del hato ganadero.
INVENTARIO GANADERO
municipio
ALPUJARRA
COYAIMA
DOLORES
GUAMO
NATAGAIMA
ORTEGA
PRADO
PURIFICACION
SALDAÑA
Total general
Machos 1-2 Machos de 2 Machos >3
años
-3 años
años
88
11
178
26
155
70
124
67
21
740
157
0
47
10
69
34
6
46
13
382
78
6
76
6
72
15
31
36
21
341
Total
Machos
Hembr as >3 Hembras 1 - 2 Hembras de 2
años
años
- 3 años
269
7
284
34
294
75
161
143
55
1322
460
133
222
155
440
225
525
421
145
2726
114
11
119
7
280
51
205
53
32
872
248
55
78
53
181
22
131
42
45
855
T erneros
T otal
Hembras
341
84
88
184
232
108
313
160
91
1601
795
189
371
118
877
215
861
445
197
4068
TOTAL
ANIMALES
1064
196
655
152
1171
290
1022
588
252
5390
Dentro de las fincas encuestadas y analizados los sistemas de alimentación de los
bovinos, se encuentra una baja proporción en praderas mejoradas, de las 13.777 has
disponibles en el área de producción, solo existen hoy 1.505 has en pastos adecuados
para la alimentación de los animales, eso se puede observar en los bajos niveles de
producción de leche y carne. Existe un 45 % de las tierras enrastrojadas.
Cuadro 5. Usos del suelo.
UTILIZACIÓN DEL SUELO
municipio
ALPUJARRA
COYAIMA
DOLORES
GUAMO
NATAGAIMA
ORTEGA
PRADO
PURIFICACION
SALDAÑA
Total general
P. NATURALES
P. MEJORADOS
608
0
90
69
51
162
RASTROJO AGRICOLA Y OTROS
1310
356
506
822
467
249
5
497
34
91
25
9
1357,75
4
254
66
519
243
139
1505,75
300
2700
510
306
311
404
6700,25
124
718
221
263
232
520
3613,25
TOTAL
2809
874
1006
433
4168
830
1178
810
1071
13177
Los parámetros productivos evaluados en la encuesta reflejan un alta eficiencia en sus
manejo técnico, lo cual debe revisarse a profundidad porque estos elementos no se
reflejan en las condiciones de manejo reales de las ganaderías encuestadas.
24
Cuadro 6. Parámetros técnicos evaluados en el hato.
PARAMETROS TÉCNICOS DEL HATO
municipio
ALPUJARRA
COYAIMA
DOLORES
GUAMO
NATAGAIMA
ORTEGA
PRADO
PURIFICACION
SALDAÑA
Total general
% Natalidad
Intervalo entre
partos
72
90
87
69
77
69
85
94
0
78,8
22
24
14
11
21
13
12
12
11
15,7
Dias
% Desechos lactancia
11
0
4
17
1
10
0
0
0
5,3
251
300
221
241
181
227
245
234
218
228,5
Litros
leche/vaca/dia
Promedio Producción
leche año
% MORTALIDAD
3,8
3,0
5,0
5,7
3,8
2,9
4,3
4,0
3,8
4,1
4910
2841
6587
1620
62525
8924
7111
6965
2369
8612,3
7%
2%
13%
4%
6%
7%
6%
6%
La producción de leche está en 6877 litros día, sin ordeñar todo el grupo de vacas
disponible para la producción. El liderazgoen producción es de Natagaima, y el que
menos produce es Ortega.
Si se compara con los promedios de las vacas potenciales de los Municipios (columna
de la derecha), las fincas inscritas son más eficientes en Alpujarra, Coyaima, Dolores y
Prado, por su parte, los que se alejan de la media en la zona son Natagaima, Guamo,
Saldaña.
Cuadro 7. Producción en litros de leche/dia.
PRODUCCIÓN LITROS DE LECHE DÍA
municipio
ALPUJARRA
COYAIMA
DOLORES
GUAMO
NATAGAIMA
ORTEGA
PRADO
PURIFICACION
SALDAÑA
Total general
litros/día(encuesta)
Producción promedio / día
548
519,4
606
525
1994
244
1198
914,8
327,75
6876,95
483
486,5
560
696,5
2236,5
385
1183
973
353,5
7357
Si se ordeñara el número de hembras disponibles podríamos incrementar la producción a
7357 litros día.
Desafortunadamente no existe un mercado estructurado en el ADR, razón que
argumentan mucho de los productores para no ordeñar por consideran altos costos de
inversión y no tener certeza, ni seguridad en el mercado de la leche.
IX. LAS ALERTAS DEL PROYECTO RESULTADO DEL DIAGNOSTICO.
Grafico 6. Comparación de eficiencia de los municipios en la A.D.R.
COMPARACIÓN EFICIENCIA POR MUNICIPIO
80%
70%
60%
50%
40%
30%
EFICIENTE
20%
MEDIANA EFICIENCIA
POCO EFICIENTE
SALDAÑA
PRADO
PURIFICACION
ORTEGA
GUAMO
NATAGAIMA
COYAIMA
DOLORES
0%
ALPUJARRA
10%
25
Hay tres niveles tecnológicos:
a) fincas bien ubicadas, algo de pastos mejorados y regulares carga ganadera
b) fincas que aplican técnicas en el manejo, pero sin análisis de costos ni valoración
económica, trabajan el esquema individualista que intenta la autosuficiencia, sin
ninguna estrategia para mejorar el hato
c) fincas con mínimo ganado, sin organización interna, ni capacidad de administración.
Sin equilibrio hato – oferta nutricional y de alimentos. En general hay liquidación de
ganado en épocas de escasez de comida o cuando se vencen obligaciones bancarias.
Hay ganaderos con problemas con el sistema financiero por alto endeudamiento o
sancionados; ganaderos que no cuentan absolutamente con ninguna garantía para
acceder al crédito; y ganaderos que muy rápidamente pueden obtener financiación (la
menor parte).
En general para el ADR se encontró:
Grafico 7. Eficiencia en toda el A.D.R.
E FIC IE NCIA D E LA RE GIÓN
EFICIENTE
15%
POCO EFICIENT E
48%
M EDIANA
EFICIENC IA
37%
X. DECISIONES ESTRATÉGICAS PARA EL PROYECTO.
10.1 LOS PLANES DE DESARROLLO GANADERO POR FINCA.
Para el desarrollo estratégico de la propuesta se requiere un trabajo sistémico a nivel de
cada una de las fincas participantes en la construcción del negocio, donde hay elementos
generales que se analizaran para ver la articulación de cada uno de los productores y
aspectos específicos que se adelantaran de acuerdo a nivel tecnológico que cada uno
26
tenga en su predio.
El primer análisis estará enfocado a la evaluación productiva de la finca, de acuerdo con
las zonas de estudio recomendadas y a las características del área.
El trabajo se adelantará en forma particular:
a) Evaluación del manejo nutricional en la finca. Se estudiará la necesidad de
proponer un Análisis de Suelos, de acuerdo con la trayectoria productiva del predio y al
análisis conjunto propietario y técnico.

Reconocimiento de praderas, evaluación de calidad de praderas, tipo de pasto,
comportamiento del pasto en el verano, problemas de manejo, enfermedades y
plagas en las praderas. Establecimiento de praderas con pastos adaptados y
probados en la región, con producción estable por hectárea y con alto nivel de
proteína.

Promoción de pastos de corte como complemento nutricional.Uso alternativo de
forrajes, seleccionados de acuerdo a los resultados y análisis de suelos, tipo de
animal seleccionada y producción esperada.

Utilización de los desechos de las cosechas agrícolas de acuerdo a los
requerimientos animales.

Desarrollo de áreas de compostaje y lombricultura para manejo orgánico de
fertilizantes.

Labranza mínima como alternativa de conservación del suelo, tan degradado por
el uso de los años en diferentes cultivos agrícolas y el uso de maquinaria
agrícola.

Manejo del estiércol de los animales, para usarlo como recomponente del suelo.

Manejo integrado de plagas, entre ellos manejo cultural, físico, químico,
biológico y genético, para promover la producción limpia de carne y leche.

Alternativas de agua para la producción, con reservorios por finca.

Balanceo de dietas de acuerdo con los parámetros de producción.

Elaboración de sales de acuerdo con los análisis de suelos y las necesidades
genéticas y productivas de los animales.
b) Programa de Mejoramiento genético.
Se hará un inventario de vientres ganaderos y se analizará conjuntamente de acuerdo
con parámetros productivos, raza del animal y comportamiento. Selección y descarte de
animales que no cumplen los requisitos exigidos para la proyección productiva
esperada.
Se elaboraran planes de Sistemas eficientes de monta directa con toros probados y
seleccionados en la región, como Pardo Suizo, con parámetros productivos enfocadas al
doble propósito, siempre conservando la presencia genética de Cebú.
27
A las fincas que estén en condición se le ofrecerá el la Inseminación Artificial con
Semen seleccionado de animales de condiciones genotípicas y fenotípicas, adecuadas
para la región y el sistema productivo propuesto.
El productor estará en la libertad de escoger la mejor alternativa reproductiva para su
predio.
c) Estrategias de Manejo de los animales.
En esta parte se espera realizar el trabajo más cercano con los productores porque en la
corrección de varias de las practicas de manejo se considera se pueden hacer los
mayores aportes, lo más económicos y a corto plazo, a nivel de productores.
Se enfocará principalmente a parámetros fundamentales, como:
Sanidad: Enfocada desde la prevención y control de las enfermedades, de acuerdo al
perfil epidemiológico de la región.
Registros: Son fundamentales para realizar el análisis productivo de los animales y
establecer normas de conducta. Se anexan propuestas de registros e indicadores.
Instalaciones y construcciones: A través del análisis de las propiedades y la propuesta
en el Punto de Encuestro Ganadero, los productores encaminarán sus construcciones a
áreas mejor diseñadas y más eficientes.
Programas de Rutinas de ordeño: en este parámetro se profundizará en la rutina de
ordeña para obtener de leche de primera calidad de acuerdo a las exigencias de
parámetros sanitarios y las de la casa con que se comercialice el producto.
10.2 PLAN FINANCIERO PARA CADA GANADERO.
Son las inversiones aplicadas a la finca, esto es la división entre las inversiones nuevas
en la finca sobre lo proyectado, mide el grado de progreso general con respecto al plan
concertado de desarrollo para la finca.
Se proyecta de acuerdo con su capacidad de generación de ingresos las inversiones
específicas, el cronograma y las recomendaciones.
La propuesta se enfocará fundamentalmente en el análisis de costos de producción por
productor, para poder medir la rentabilidad del negocio. Todo programa de producción
que signifique la adopción de nuevas tecnologías, procesos y el cambio de las prácticas
habituales de producción y manejo, debe ser evaluado rigurosamente para conocer su
viabilidad económica antes de tomar cualquier decisión.
10.3 SOFTWARE GANADERO PARA TODOS LOS PRODUCTORES DEL ADR.
Es la sistematización y manejo organizado de la información, de cada una de las fincas
participantes, a través de los registros permanentes para cada finca.
Se manejan y analizan los datos de producción, historia de los cruces genéticos,
producción diaria, intervalos entre partos, etc.
Esto permitirá hacer el seguimiento a los sistemas productivos y ofrecer el seguimiento
28
y evaluación constante a las metas del proyecto en lo técnico, lo productivo y lo
financiero.
10.4. LA ORGANIZACIÓN
IMPRESCINDIBLE.
DE
LOS
PRODUCTORES
UN
REQUISITO
Dentro del nuevo contexto mundial la liberalización y globalización de los mercados,
hacen pensar que el desarrollo hacia donde se dirigirá, y es precisamente en el espacio
local donde debe partir las relaciones de integración, intercambio y alianzas estratégicas,
para hacer ese espacio local económico, social y productivo cada vez más competitivo y
poder integrar esos puntos regionales al desarrollo.
Los ganaderos no solo deben organizarse en asociaciones gremiales para defender de
manera unificada los intereses del sector, sino que deben organizarse para la
comercialización de sus productos e insumos requeridos, para el procesamiento e
industrialización de la carne y leche, y para la distribución y venta de sus productos a los
consumidores finales, reduciendo la intermediación, agregando valor y aumentando la
rentabilidad de la actividad con precios más razonables al consumidor.
Los productores deben ver el negocio ganadero por fuera de los parámetros de sus
unidades de producción, deben ver el negocio como una oportunidad de desarrollo
personal, familiar local y regional, con una visión integral de cadena productiva.
Para ello se requiere que se organicen y construyan una cadena productiva - social,
tejida desde la experiencia y fortaleza de cada uno, para poder edificar a través del
centro de negocios una oportunidad para todos. Sus fortalezas y habilidades contribuirán
a la construcción de equipos eficientes de trabajo en áreas especializadas, facilitando así
el trabajo y liberando tiempos para les permitirles ser más gerentes de su propio
desarrollo; mediante los procesos de capacitación y orientación se construirá el tejido
social productivo requerido para el ADR, que jalonen el desarrollo regional.
10.5 APOYO TECNOLÓGICO A TRAVÉS DE LOS PUNTOS DE ENCUENTRO
GANADERO.
Estos son puntos estratégicos equidistantes donde se instalarían los tanques de
enfriamiento comunales, se coordinará la asistencia técnica, se organizará la distribución
de los insumos, se desarrollarán las sales mineralizadas especificas para las necesidades
del ADR, la provisión de forrajes o suplementos para la época de escasez y la
sistematización de todas las fincas para el monitoreo, seguimiento y evaluación.
Los ajustes tecnológicos, administrativos y gremiales que se requieren para proyectar el
ADR como una empresa ganadera eficiente en las zonas mapificadas, debe diseñarse y
probarse desde un eje estratégico donde converge el conocimiento, la técnica, la
información y se delinean las actividades para aplicar en las fincas asociadas.
Se recomienda la organización de los Puntos de Encuentro Ganadero, donde gravitarán
no solo los aspectos productivos y sociales, sino también los comerciales y económicos
que ayuden a los ganaderos. El argumento o razones de orden técnico, económico y
político son los siguientes:
29
1. Reunir las economías de escala en las labores de la cadena agroindustrial, para
mejorar y diversificar los ingresos de los ganaderos, permite articular un plan de
negocios empresariales de:
a) Producir efecto demostrativo en la generación de materiales nutritivos de
forrajes, desechos de cosecha, granos, cereales secados y molidos.
b) Preparar y suministrar sales con fórmulas eficaces probadas con éxito en los
Municipios.
c) Servir de centro de reproducción de pie de cría para el mejoramiento genético
coherente, homogéneo y oportuno y manejo de la estación de Inseminación
Artificial donde se coordinara la prestación de servicio en finca.
d) Distribuir insumos (vacunas, sales, semillas, fertilizantes) comprando con
descuento por volúmenes y plazos para pago contra la producción de leche y
carnes.
e) Operar como gran distribuidor de insumos, semillas, vacunas que suministra a
los ganaderos con base en cronogramas computarizados.
f) Servir de punto de convergencia, donde los técnicos y profesionales de las casas
comerciales, la agroindustria, las universidades, Corpoica y los representantes de
los productores debatan y acuerden toda la oferta tecnológica “a la medida” de
la problemática del ADR y proyección previsto para cada finca en el “plan de
desarrollo por finca”.
g) Disponer de espacio para el intercambio de experiencias entre ganaderos, cursos
de capacitación, eventos sociales, eventos de educación, salud, etc., en general
actividades de fortalecimiento de la organización gremial.
h) Operar como centro de acopio y refrigeración de leches de todos los ganaderos
(incluye tanque de frío), y de cargue de transportes refrigerados hacía la planta
procesadora del socio industrial o comercializador con quien se debe constituir
convenio marco. Implica también la toma de muestras sanitarias y de calidad en
general.
i) Programar las ventas de ganado en pie o en canal para entrar en la era de las
ruedas de negocios para ganar capacidad de negociación e intervención como
organización en el establecimiento de precios favorables a las zonas de
producción.
2. Gerenciar toda la producción a través de las asociaciones de productores, pero
buscando cambios en la cultura administrativa para introducir los registros por finca,
los programas de entrega de insumos, de oferta alimentaría en las fincas y el PEG.
Además acopiando toda la oferta de leche y carne con el fin de bajar el
protagonismo de los intermediarios en la formación de precios de insumos, leche,
carne, transportes y otros productos.
3. Constituir una sede de negocios multivariados que permitan ampliar los ingresos y la
generación de empleo de la industria ganadera. Aparte del sistema de soporte
productivo y comercial en el PEG se llevarán las bases de datos para el sistema
integral de gestión que registre todos los movimientos del negocio, produzca
30
extractos por ganadero y se construyan las garantías necesarias para la obtención de
capital de trabajo o traer inversionistas privados.
10.6. FONDO ROTATIVO PARA INVERSIONES.
La inversión de Municipios, Departamentos y la Nación debe tener una forma eficiente
para apoyar el desarrollo ganadero, la propuesta de inversión del proyecto es Organizar
un Fondo Rotativo de Desarrollo Rural.
La propuesta es útil para el ADR, por que evita la dispersión de esfuerzos y la
duplicidad de funciones, construye pertenencia y compromiso regional ya que la
inversión es retornable con intereses iguales a la inflación. Consolida acuerdos entre
ganaderos para lograr el éxito que a todos interesa y la inversión per cápita es más baja.
Se inicia el crédito con valor bajo y según la capacidad se escala el crecimiento de los
empréstitos directos del Fondo o la expedición de garantías. La unidad de caja para la
inversión es un atractivo para obtener nuevos recursos del sector privado y de la
cooperación técnica internacional.
La financiación directa de la primera fase para corregir infraestructura y administración
de las fincas ganaderas y asegura la sostenibilidad de un programa de desarrollo a
mediano plazo.
Se disminuye el riesgo de especulación con los precios de bienes y servicios ya que se
organiza la demanda de volúmenes atractivos para obtener descuentos, financiaciones
del sector privado y plazos de pago. Organiza la oferta en tamaños eficientes para la
sostenibilidad de los acuerdos.
No se harían inversiones a “fondo perdido”, sino que se invierte en cada finca ganadera
de acuerdo con un plan de desarrollo y con la capacidad de retornar al fondo y repetir la
operación financiera hasta que se logre la “g
graduación financiera” del ganadero. Es la
vía más eficiente para preparar clientes objetivos del sistema financiero, crecer sin
mayores riegos de siniestralidad y para hacer rentable la inversión del Estado.
Se evita la competencia “escondida” entre Municipios que actualmente toman
decisiones aisladas de inversión, ahora se complementan y pueden potenciar sus
recursos. Es una respuesta a coyunturas de déficit fiscal, que hace más gerencial la
intervención estatal hacía proyectos rentables donde todos caben. Mejora la integración
a estos procesos con ayudas del Estado, que la asignación recurrente de apoyos sin
resultados.
Hay ahorro importante en la planeación de las inversiones, ya que el proyecto seria de
tamaño suficiente para alcanzar economías de escala en todos los agronegocios y facilita
la transferencia de tecnología y conocimiento. Disminuye ostensiblemente el indicador
de inversión pública per capita para la atención a pequeños y medianos productores.
El Departamento actúa como promotor para la compensación y equivalencia, con la idea
de cerrar las brechas de calidad de vida que hay entre los municipios de la ADR.
31
Se reconstruyen las relaciones entre comunidad, los Municipios y/o Departamento con
base en parámetros de eficiencia y ello aumenta la gobernabilidad para empujar el
desarrollo. Baja el riesgo de pérdida total clásico de las actividades rurales, ya que se
trabaja con base en la construcción de mapas de pre y factibilidad que disminuyen la
incertidumbre en las decisiones de la población menos informada.
Permite la organización de la producción, sin perder los derechos de propiedad
individual. Abre una gama de oportunidades para la obtención de ingreso rápido no
inferior al salario mínimo mensual vigente. Es ampliamente formativo e incluyente al
núcleo familiar, ya que genera diversificación en las fuentes de ingreso agropecuario,
industrial y de servicios. Se incentiva el esfuerzo al crear apoyos del Estado según
resultados y no dineros obsequiados.
La propuesta se estructura sobre mecanismos que crean arraigo y pertenencia de las
familias con su entorno, hay seguridad social, capacitación y acompañamiento para la
formulación del proyecto definitivo así como menor endeudamiento por parte de cada
unidad productiva familiar e incremento patrimonial adecuado para productor.
Con el sector Financiero: Hay construcción del perfil del conjunto de productores
como clientes, cambio en la percepción del riesgo crediticio por parte de las entidades
financieras, hacia los proyectos de iniciativa rural.
Se construye una base de potenciales clientes para el sector financiero que accedan a las
líneas convencionales del sector rural. El FDR presenta, todos los antecedentes del
cliente ante los bancos.
Se corrige la concepción de la moralidad crediticia y comercial de los pequeños
productores, que han sido incluidos en las bases de datos del sector financiero con
calificaciones negativas o de carteras morosas.
XI. ESTRATEGIAS MÍNIMAS DE DESARROLLO DEL PROYECTO–REGIÓN.
Con los ganaderos, agricultores y técnicos del ADR se ha llegado a la conclusión acerca
de las estrategias mínimas necesarias en aspectos estructurales, y se priorizaron las
siguientes:
1. Agua. Se requiere la construcción de reservorios en cada una de las fincas, en
especial, las partes altas que permita la irrigación por gravedad. Adicionalmente,
construir reservorios comunales, con pozos profundos para llenar estos espacios en la
época de escasez.
2. Conservación Ambiental. Áreas de recomendación ambiental de acuerdo con el
tamaño de los predios, teniendo como prioridad las fuentes de agua, manejo de cercas
vivas y sistemas silvopastoriles.
3. El sistema de estrategias agrosilvopastoriles como alternativa. La creciente
expansión de la ganadería en diversas zonas se explica, en gran medida, por que la tierra
y los boques húmedos de las zonas andinas y secas han sido percibidos como recursos
relativamente abundantes.
32
La baja productividad y la degradación del ambiente caracterizan las explotaciones
pecuarias de las 323 fincas encuestadas, en especial, en las zonas de ecosistemas de
bosque húmedo, seco y de suelos pobres. Se ha reconocido el fenómeno y se han
descrito paso por paso los procesos típicos de degradación de pasturas tropicales,
cuando son utilizadas especies no adaptadas a las condiciones edafo-climáticas, bióticas
y de sistemas de producción de las diferentes zonas agro ecológicas prevalecientes.
Las maderas se extraen como cultivo comercial o continuo, y con los cultivos anuales se
sacan dos o tres cosechas. Pero con el tiempo, ambos sistemas terminan en una pastura
permanente. Debe tenerse presente que la ganadería, bajo este dinamismo, es el punto
culminante de un proceso de varios años, que se inicia con el interés comercial de
explotar las maderas por su alto costo, luego vienen dos o tres años de cultivo limpio y
después de que la productividad de los suelos ha disminuido, se establecen las pasturas
permanentes.
Después de hacer comparaciones entre el ecosistema de bosque nativo y el ecosistema
de pastura formada luego de la eliminación del bosque, se llegó a la decisión de
recomendar que las pasturas asociadas de gramíneas naturales con leguminosas, bien
formadas y debidamente manejadas, pueden cumplir un papel semejante al de los
bosques respecto al mantenimiento y reciclaje de nutrimentos del suelo, y que pueden
mantener un sistema suelo-planta-animal eficiente.
Una buena cobertura de pastura puede ser más eficiente, en términos de mantenimiento
de las características fisicoquímicas del suelo, que muchos cultivos de ciclo corto, en
especial en áreas de topografía pendiente o de laderas, casos de Alpujarra, Dolores,
Ortega, y Coyaima. Para esto se requiere efectuar prácticas de manejo compatibles con
el reciclaje de nutrimentos y la estabilidad del sistema.
Las estrategias para el desarrollo de la producción animal es que las fincas tengan un
sistema integrado. Por eso en los PDF se planean los sistemas de producción animal,
agrícola y forestal que con nuestra experiencia son compatibles, la meta es minimizar la
compra de insumos químicos, así como la reducción de la contaminación y la
destrucción de los recursos naturales.
No es sólo cambiar las prácticas, sino buscar el impacto de producir alimentos en
sistemas que mantengan estables su producción y rentabilidad a largo plazo, sin generar
inequidad social y preservando todos los recursos naturales bajo el paradigma de la
sostenibilidad. Es una responsabilidad de todos insistir en el uso de árboles forrajeros
como fuente para la alimentación animal, y el manejo de sistemas silvopastoriles-SSP
que integran el uso de pasturas, árboles y animales.4
Las principales características deseables de los árboles de uso múltiple, son:
 Existencia de uno o más productos distintos de la madera.
 Permitir el crecimiento de las plantas debajo del sol.
 Tener efectos favorables sobre la conservación de los suelos y capacidad para
4
CEGA no dispone y en las investigaciones no logró evidencias prácticas bien caracterizadas de largo plazo, que
permitan aumentar los conocimientos sobre las interacciones entre árboles, pasturas y animales. Hay teoría que los
sistemas silvopastoriles, en los cuales se combinan diversas formas de producción animal con árboles para diferentes
propósitos, responden en parte a los problemas de la deforestación y degradación de los ecosistemas y la
sostenibilidad de las ganaderías. Los árboles fijadores de nitrógeno aparecen como prometedores para reducir el
proceso de degradación e intensificar en forma sostenible la producción de proteína de origen animal.
33
resistir podas repetidas, y buena habilidad de rebrotes.
Los SSP deben incluir el uso de especies arbóreas, herbáceas y germoplasma animal,
adaptado a las condiciones bióticas y abióticas prevalecientes, de forma tal que permitan
incrementar la productividad animal de una manera acelerada, sostenida y estable. Así,
los SSP representan una posibilidad de mejora de la productividad y estabilidad de los
sistemas de uso de la tierra en diferentes ecosistemas.
El potencial de los SSP para la producción animal es alto, si se tiene en cuenta que las
leñosas perennes, como componentes fundamentales de los sistemas, pueden estar
constituidas por árboles forrajeros de gran diversidad biológica. El mayor potencial se
encuentra en las especies de la familia leguminosa. Cualquier especie de árbol es apta
dependiendo de las características ambientales y socioeconómicas locales, así como de
las especies para asociar, del arreglo de componentes y de la función para la cual se
incluye.
3. Genética. Selección de razas adecuadas para adelantar el sistema de doble propósito
de acuerdo a las condiciones del hato existente, en este espacio cobra gran importancia
la planificación finca a finca, para la valoración de los hatos y poder determinar cuales
serán las recomendaciones relacionadas con el mejoramiento genético.
4. Nutrición. El programa que se recomienda debe iniciar por un reconocimiento de las
praderas existentes y un análisis profundo para hacer reconversión de pasturas con nivel
de proteína de mejores características.
Para la producción estable y constante se requiere de unas fuentes alternativas de
nutrición que se harán en base a programas de agricultura, con cultivos como maíz
forrajero para ensilaje.
Las fuentes alternativas de manejo de gramíneas y leguminosas será una segunda opción
importante al igual que los pastos de corte.
5. La organización del Negocio Ganadero entre los actores participantes. Coordinar
negocios entre ganaderos pequeños, medianos y grandes. Unos especializados en
selección genética. Los pequeños dediquen toda su capacidad de carga a mantener
animales de productividad alta y cada vez mayor.
Los descartes admitirían técnicas de engorde acelerado en fincas especializadas. Y se
sugiere evitar ineficiencias y sobrecostos por manejo independiente del reproductor
propio, cría de terneras para reemplazo, ventas de animales de levante y ceba y además
ordeño.
Sincronizar el desarrollo ganadero sobre la base de nivelar por el más eficiente.
Hacer alianzas con sector privado para bajar el endeudamiento de los productores ante
bancos. Y garantizar la formación de patrimonio de los ganaderos, y asegurar ingreso
permanente.
6. La Alianza Productiva. Es el fortalecimiento de la capacidad de la comunidad, el
sector privado y el público para crear ventajas competitivas del subsector pecuario,
donde todos contribuyen desde su fortaleza, hasta alcanzar las relaciones de equilibrio
que reporten dividendos a los actores participantes.
Para la creación de confianza es importante llevar los acuerdos a nivel del Convenio de
34
la Alianza, el cual se constituye en el instrumento que recoge el consenso, identifica los
compromisos específicos, organiza la institucionalidad y en general precisa todas las
reglas establecidas por los actores para el funcionamiento eficaz de la alianza.
Se enfocó hacia el sector agroindustrial convertido en el núcleo del sistema alimentario
y de las decisiones de inversión en el mismo. La empresa privada, orienta las decisiones
sobre el tipo de productos, de productores, las tecnologías, los empaques, el tipo de
servicios que requiere la agricultura, las formas de organización empresarial,
obedeciendo a las decisiones de los consumidores y no de los productores.
El proyecto tendrá variantes de articulación de acuerdo con los resultados que se logren.
En primera instancia con los Puntos de Encuentro Ganadero que se construirán en Prado
y en Natagaima. Una vez mejoradas las economías de escala la conexión es a mediano
plazo con el centro de procesos con el objetivo de precondensar leches, e introducir
alimentos más elaborados que mejoren la productividad cuando la línea genética haya
mejorado.
XII. EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO.
Los beneficios sociales del proyecto se reflejan en la organización de productores, la
comercialización adecuada de los productos y la búsqueda de beneficios adicionales que
mejoren las condiciones de vida de los pobladores con mejores servicios públicos, salud
y educación
En cuanto a los beneficios políticos figuran los concernientes a la consolidación en
términos gremiales de las organizaciones, lo que les permite ganar espacios de
negociación y concertación con organismos públicos y privados en beneficios de sus
asociados empresarios.
Como principales riesgos y amenazas al proyecto expresados por los productores, se
indica en primer orden, la imposibilidad de acceder al que ellos considera factor
importantes que la disponibilidad de tierra para los jóvenes, las condiciones de crédito
desfavorables y onerosas que les pueda surgir e impida llevar a cabo proyectos
productivos y la alta intermediación en bienes y servicios preferidos por el desarrollo
rural y por ende el incremento injustificado de los costos.
El Proyecto con Alianzas Productivas, presenta niveles de compromiso compartido en
el sentido que las dos primeras están dispuestas a aportar su fuerza laboral, ahorro,
capacidad asociativa y demás componentes para garantizar el éxito del proceso
productivo, acogiéndose a la asistencia técnica, capacitación, descuento en suministro
de insumos, control de calidad, compra de los productos, transporte del producto,
investigación, apoyo a la gerencia del proyecto, utilización de las semillas, como
componentes que aportarán las firmas Proveedor de Insumos y la agroindustria láctea,
La Alquería S.A.
Las organizaciones referidas tienen la capacidad institucional para asumir los
compromisos anteriormente citados, ya que por ser empresas legalmente constituidas les
permite además asumir convenios técnicos, administrativos y financieros. Respecto de
los niveles de conocimiento, educación y experiencia de los miembros de Proveedor de
Insumos y de empresas como La Alquería, son lo suficientemente sólidos en el manejo
35
productivo y de mercado a nivel nacional como internacional; es decir, conocen
suficientemente sus negocios.
A pesar de estas condiciones favorables para el Proyecto, se detectó la necesidad de
actualizar los conocimientos de los procesos productivos, así como en aspectos
empresariales y organizacionales, para fortalecer las organizaciones y por ende esta el
Proyecto productivo.
Existen otros aspectos que fortalecen igualmente la capacidad y talento humano de los
que también se pondrían a disposición del proyecto, según expresaron los productores.
Estos aportes tienen que ver con la utilización o empleo de la capacidad productiva de
las mujeres y jóvenes (esposas e hijos de productores) en actividades que no representan
mayor riesgo para la integridad física de estas personas, tales como, selección de
semillas, deshierbe y aporque, cuidado de la huerta familiar, cuidado de animales
domésticos, fabricación de conservas, preparación de alimentos para consumo del hogar,
en el caso de las señoras, juegan otro papel importante al utilizar su potencialidad para
realizar los registros administrativos de los cultivos y manejo de la leche.
Actores que se vincularían al Proyecto
Por la Comunidad
1. Los 323 productores interesados en los nueve municipios, organizados.
Por el Sector Privado
1. Leches La Alquería.
2. Comercio de Carnes de Colombia
3. Animal´s
4. Nutrir S.A
Por el Estado
1. Los nueve Municipios de Suroriente del Tolima.
2. Gobernación del Tolima a través de la Secretaría de Agricultura
3. Incoder.
El grupo de productores beneficiarios de la el Proyecto está conformado por las 323
familias de trabajadores rurales; éstos viven en los municipios del ADR.
Los beneficios sociales, si bien son de alcance de largo plazo, hay consenso en que sus
condiciones de vida mejorarán en el sentido de que podrán disponer por lo menos de un
servicio de salud grupal, mejoras en la educación y servicios de capacitación y
transferencia de tecnología.
En el aspecto político consideran que se fortalecerá el gremio dándole oportunidad que
en el futuro ellos mismos puedan ser lo gestores de proyectos de desarrollo tecnológico
como de capacitación en diferentes áreas de conocimiento de su actividad productora.
36
En el núcleo seleccionado para el proyecto han adoptado la decisión de reorientar su
fortalecimiento dentro de los siguientes compromisos y condiciones:

Participar gremialmente en los ambientes de negocios con comercializadoras, casas
comerciales, organismos de asistencia técnica, entidades de salud, entidades
financieras, entre otras.

Fortalecerse como interlocutores ante todos los participantes de la el Proyecto
productiva, basados en un continuo trabajo de información y comunicación.

Promover la vinculación de nuevos productores al proyecto en igualdad de
condiciones a las de los socios fundadores.

Representar con criterios sólidos de negociación a todos los afiliados en los acuerdos
formales que resulten de la el Proyecto y comunicar inmediatamente a todos los
afiliados los temas concertados.

Organizar y consolidar los comités o grupos de trabajo encargados de los
componentes sociales de educación, salud, cooperativismo, deportes y recreación.
Compromisos de las partes (industria)
PROVEEDOR DE INSUMOS







Suministro de semillas certificadas.
Fijación de precios y plazos para pago de insumos, igual o mejor que gran
distribuidor.
Precios de compra de productos determinados por el mercado internacional
Cobro de insumos y semilla contra producto, sin intereses
Servicio de asistencia técnica de los productos que vende.
Servicio de Interventoría técnica al proyecto
Oferta de capacitación especializada
LA ALQUERIA




Compra de la leche según acuerdo de competitividad de la cadena láctea.
Asistencia técnica para el manejo de ordeños y calidad de leche.
Capacitación en el mejoramiento de la calidad y manejo de la leche.
Parámetros para recibo de materia prima (Leche cruda), posterior a la
capacitación y mejoramiento:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
ACIDEZ
ALCOHOL
PH
DENSIDAD
GRASA
SÓLIDOS TOTALES
SÓLIDOS NO GRASOS
INDICE CRIOSCOPICO
Rango 0.125 – 0.140
Rango 78% - 82%
Rango 6.66 – 6.85
Rango 1.0300 – 1.0330
Mínimo 3.0
11.30
8.30
Rango -0.540 a -0.510
37
9.
10.
11.
12.
13.
REDUCTASA
COCCION
ORGANOLEPTICO
ADULTERANTES
TEMPERATURA
Mayor a 2:00 horas
Negativo
Aceptable
Negativo a Antibiótico, Alcalinos, Cloro.
4 ºC
PRODUCTORES









Autoselección de los participantes en el proyecto
Aporte de ahorro y trabajo
Participación de los diferentes planes de capacitación
Aceptación de las recomendaciones emanadas del Plan de Desarrollo por Finca.
Participación en los estudios de mercados y de precios
Gestión para la búsqueda de ofertas en salud, pensión, educación, recreación
Compromisos de pago ante convenios, contratos, acuerdos
Supervisión y medición de rendimientos
Sostenibilidad del proyecto asociativo durante mínimo cinco años
Contexto social del área de cobertura
El desarrollo socioeconómico de una región exige un mínimo de población, una masa
crítica que justifique la acción del comercio, servicios y, finalmente la ruralización de
algunos procesos agroindustriales locales.
La ganadería genera empleo en el conjunto del país, pero es un empleo disperso que
difícilmente alcanza la concentración requerida para impulsar el desarrollo regional,
salvo en unas pocas zonas especializadas en lechería o donde ésta es apenas una
actividad secundaria.
La dispersión de la población, la carencia de servicios básicos de educación, salud y
atención social, la escasez de empleo y la falta de crecimiento y desarrollo económico,
son fenómenos que coinciden en muchas zonas y que explican, al menos en parte, el alto
grado de inseguridad rural que en ellas se vive. Esta es la radiografía de buena parte del
ADR del SurOriente del Tolima.
Importancia del empleo para el desarrollo regional.
Las actividades de ceba proporcionan más fuentes de empleo por hectárea que las de
cría, pero la actividad más importante para este fin es el ordeño, tanto en zonas
especializadas en lechería como en las de doble propósito.
Aunque esta fuente de empleo no sea, en general, suficiente para mejorar la situación
social en una región, puede constituir una base adecuada sobre la cual añadir servicios
de apoyo local, pero en todo caso se recomienda que el Proyecto este orientada a la
microeconomía agrícola y pecuaria según la capacidad del suelo.
Al mismo tiempo que se promueva la creación de nuevas fuentes de empleo, es esencial
promover la capacitación de la mano de obra y el mejoramiento de los salarios que se
pagan en las regiones ganaderas. El avance tecnológico y la mejor administración de las
38
fincas dependen de estos dos factores: no se puede esperar un aumento de la
productividad si no se adelantan programas de capacitación que cuenten con el apoyo
directo de los gremios ganaderos; tampoco se puede esperar que el trabajador se
preocupe por la eficiencia económica de la finca si está mal remunerado.
En la el Proyecto debe jugar papel importante en los gremios locales para apoyar y
orientar el gasto y desarrollo en municipio, de trabajo al igual que participar activamente
en los planes de inversión que se requieran. Al mismo tiempo, apoyar a las entidades
del estado encargadas de proporcionar los servicios básicos y, lo que seguramente tendrá
un efecto mayor en el largo plazo, ya que la el Proyecto es a cinco años creará una
dinámica para la participación en creación de empleo local.
Cuadro No. 8 Crecimiento de Empleo.
CRECIMIENTO DE EMPLEO DEL PROYECTO
municipio
ALPUJARRA
COYAIMA
DOLORES
GUAMO
NATAGAIMA
ORTEGA
PRADO
PURIFICACION
SALDAÑA
Total general
AÑO 1
AÑO 2
119
19
56
34
127
45
101
53
33
587
119
19
56
34
127
45
101
53
33
587
AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8
117
21
51
30
128
48
106
65
33
599
152
26
72
36
161
55
124
77
44
747
172
23
78
39
166
63
106
69
46
762
196
27
88
39
185
68
113
75
52
843
211
28
94
39
194
71
121
80
60
898
225
29
101
39
197
74
125
82
64
936
XIII. FASES DE OPERACIÓN DEL PROYECTO.
Organización de los productores.
1. Definición y acuerdos PDF. El trabajo se comenzara con cada uno de los productores
encuestados participantes en el proyecto y será a través de los Planes de Desarrollo por
Finca, se debe programar una reunión donde estén presentes el productor, el técnico
local y el técnico que opera el proyecto.
Al productor se le debe entregar una copia física del PDF y explicarle su funcionalidad.
Es importante entregar una copia de estos PDF a la industria participante en la alianza.
Una vez entregado, analizado y discutido el PDF se dará ocho días de plazo para que el
productor firme la carta de compromiso y reglamente del proyecto. Una vez este adentro
se le entregaran los registros para empezar a llevar en la finca que se recogerán cada
ocho días y alimentaran el software.
A los ocho días se firman los PDF de operación y serán los que quedaran incluidos en el
proyecto y en base a ellos se hará el seguimiento por finca.
2. Reunión municipal. Se adelantara una reunión de productores por municipio para que
nombren dos delegados. Los 16 delegados discutirán y definirán los estatutos de la
39
organización.5 Este grupo selecciona una Junta Administradora transitoria.
3.Organización del ADR para el proyecto. Del grupo de productores van 2
representantes a la Mesa Administrativa de la Alianza donde participara la industria que
tiene acciones y participación en el proyecto.
Organización del Negocio.
1. Ubicación de las fincas en los mapas de factibilidad con las distancias en
kilómetros, en tiempo y tipo de carretera y estado de la misma con
respecto al Punto de Encuentro Ganadero que le corresponde.
2. Censar el transporte disponible, el tipo de vehículos para el transporte de
leche.
3. Análisis previos y pruebas de calidad de leche de los productores.
4. En finca se empezara la capacitación en manejo del ordeño por parte de
la empresa comercializadora de Leche.
5. Negociación de los predios para la instalación de los Puntos de
Encuentro Ganadero. Se recomienda buscar áreas de un promedio 10
hectáreas entre el punto de cruce de Chiriguana y la Jagua de Ibirico
sobre la vía de la Carretera del Norte y el segundo PEG en la entrada al
paso entre la Loma y la cabecera municipal sobre la vía central.
6. Decisión del tipo de enfriamiento y adecuación de las instalaciones para
el frío.
7. Capacitación en el manejo y operación del frío, de acuerdo a la
recomendación de la empresa.6.
5
Se anexa copia de modelo de estatutos.
para instalación tanque de enfriamiento.
1
Tanque de Enfriamiento de 500litros
1
Planta Eléctrica, que genere 30 kilovatios
2
Unidades de 6.5 caballos (si hay luz Trifásica)
1
Volcador de cantinas en tubería galvanizada.
1
Tina en Acero Inoxidable, reopción de leche
1
Calentador de Agua de 120 litros, para el sistema de lavado del tanque.
Juego de cantinas en Acero Inoxidable con tapa, para cada productor.
Las recomendaciones técnicas para la instalación del Tanque de Enfriamiento son:
a. Energía Eléctrica: Preferiblemente debe ser Trifásica con un transformador próxima al sitio de
instalación del tanque, este tipo de energía es recomendable por los ahorros en el costo de la
Energía; si no hay posibilidad de esta sería una monofásica de 220 Kv. El transformador debe ser
mínimo de 30 kilovatios. Para el Tanque de 5000 ltrs.
Se tiene que tener una Planta Eléctrica, para utilizar en caso de eventualidades y emergencias por suspensión del
servicio de Energía.
6Requerimientos
b.
c.
2.
3.
Agua: Se debe contar con servicio de agua constante, de calidad y volumen.
Espacio físico: se requiere para un Tanque de esta capacidad:
Mínimo 7,50 de largo
Mínimo 4,00 de ancho
Mínimo 2,50 de alto, esto para el espacio del Tanque, disponer del área de recepción de cantinas,
el laboratorio de calidad de leche y el lavado de cantinas.
d. Se necesita un sistema Hidroneumático de presión de agua.
e. Un calentador de Agua de 120 litros o más para el sistema de lavado.
f. Infraestructura de desagüe
g. Pintura Epóxica para los espacios internos de adecuación del cuarto donde se instale y piso de
baldosa para respetar las normas de calidad exigidas por estamentos de control y sanidad.
Para la organización del comercio de la leche se requiere la organización de los productores, por zonas
acompañado este proceso de la ubicación de los productores en los mapas temáticos de la región.
Para cada productor se necesita información relacionada con tipo de carreteable, distancia en tiempo y
40
8. ÁREA DE CONSERVACIÓN: Todo predio debe tener un área de
protección y/conservación, en la siguiente proporción: menores de 20
has. 1 ha; rango entre 21 y 100 2 ha y mayores de 100 has min. 5 ha.
9. Sectorización y caracterización de las áreas para la elaboración de
análisis de suelos para recomendación de praderas y formulación de sales
mineralizadas.
a) MEJORAMIENTO DE PRADERAS: Las praderas se recupera 2 has por año de acuerdo
a la disponibilidad de recurso y área. Se comenzara el mejoramiento por las áreas de pastos
naturales, (será de menor costo la preparación y adecuación del terreno).
El primer análisis por finca debe incluir un reconocimiento de praderas, evaluación de
calidad de praderas, tipo de pasto, comportamiento del pasto en el verano, problemas de
manejo, enfermedades y plagas. Establecimiento de praderas con pastos adaptados y
probados en la región, con producción estable por hectárea y con alto nivel de proteína. La
recomendación inicial en cuanto gramíneas es el pasto estrella.
Rec0mendaciones nutricionales: las asociaciones de gramineas y legumisos son una
excelente alternativa proteica. Utilización de los desechos de las cosechas agrícolas de
acuerdo a los requerimientos animales.
Desarrollo de áreas de compostaje y lombricultura para manejo orgánico de fertilizantes,
manejo del estiércol de los animales, para usarlo como recomponente del suelo y manejo
integrado de plagas, entre ellos manejo cultural, físico, químico, biológico y genético, para
promover la producción limpia de carne y leche.
Áreas de Ensilaje propuestas:
El ensilaje es un proceso de conservación de forrajes que consiste en guardar los productos
que se quieren conservar en silos aislados de aire. El silo es una cavidad abierta en el suelo
o un deposito cerrado; también puede ser el amontonamiento de forraje sobre el terreno
cubierto con materiales impermeables, generalmente plásticos. Prácticamente cualquier
cosecha o sus residuos se pueden conservar mediante el ensilaje, aunque lo que se
recomienda es el el ensilaje de maíz forrajero.
BALANCEO DE DIETAS DE ACUERDO CON LOS PARÁMETROS DE
PRODUCCIÓN.
Los requerimientos nutricionales para el ganado de carne que se desee alcanzar una
ganancia de 1000 gr./día, medidos en términos de Proteína Digestible, PD, en gramos por
día y en términos de Energía Neta, EN, en mega calorías por día, establecidos en las tablas
del NCR son:
Mantenimiento
Ceba
Total
Pesos (Kl)
PD
E.Nm
PD
E.N.g
PD
E.N.
200
202
3,96
303
3,72
505
7,41
250
239
4,36
282
4,40
521
8,76
300
274
5,00
243
5,05
517
10,05
kilómetros desde la finca hasta el punto de acopio, para establecer las rutas.
Requerimientos de Equipos para Banco de Hielo, tanque de recibo, filtro, bomba de leche, banco de hielo, bomba de
agua helada, enfriador de placas, tanque de almacenamiento o silo.
41
350
307
5,61
206
5,67
513
11,28
400
340
6,20
170
6,26
510
12,46
450
371
6,77
136
6,84
507
13,61
Para el caso de la producción de leche, en vacas que estén en lactancia, con producciones
promedio de 5 litros de leche y un peso de 500 kilos, los requerimientos nutricionales ,
dependerán mucho del peso vivo de los animales en kilos, se expresa en términos de
proteína digestible P.D, en gramos por día y energía Metabolizable en mega calorías por
día. Para lactancia se planteara el requerimiento por cada litro de leche de producción y
dependen del contenido graso y de los sólidos totales (3,5% de grasa y 12,1% de sólidos)
Mantenimiento
Lactancia
Aporte/litro de leche
Peso (kilos)
PD
EM
PD
EM
450
275
11,7
51
1,17
500
300
12,9
51
1,17
550
325
13,9
51
1,17
600
345
15,1
51
1,17
Los consumos de materia seca basaos en la tabla de NCR (Nacional Reserch Council) para
ganado de doble propósito se estima un consumos del 3 % del peso vivo.
Peso
Consumo
(K)
M.S (K/d)
350
10.5
400
12.0
450
13.5
500
15.0
550
16.5
b) Elaboración de sales de acuerdo con los análisis de suelos y las necesidades genéticas y
productivas de los animales.
c) Programa de Mejoramiento genético.
1. Un inventario de vientres ganaderos y se analiza conjuntamente de acuerdo con parámetros
productivos, raza del animal y comportamiento. Selección y descarte de animales que no
cumplen los requisitos exigidos para la proyección productiva esperada.
Se elaboraran planes de Sistemas eficientes de monta directa con toros probados y
seleccionados en la región, como Normando, Pardo Suizo, con parámetros productivos
enfocadas al doble propósito, sin perder la base racial del Bos Indicus
La alternativamente se ofrecerá
la Inseminación Artificial con toros seleccionados con
42
animales de condiciones genotípicas y fenotípicas, adecuadas para la región y el sistema
productivo propuesto.
El productor estará en la libertad de escoger la mejor alternativa reproductiva para su predio.
El programa reproductivo debe procurar un mejoramiento genético con base a introducciones
paulatinas y racionales de genes de razas especializadas, procurando que el nivel de cambio de
estas razas no sobrepase el 50%, ya que , si eso sucede el animal pierde su capacidad de
adaptación y no es capaz de expresar su potencial genético productivo. En general los planes
de cruzamiento se deben orientar a crear un balance genético entre las razas adaptadas
(cebuinas, criollas y mestizas) y las razas especializadas que se sugiere introducir.
INVENTARIO GANADERO.
El 70 % de los vientre debe estar en ordeño, 20 % debe estar en descanso, período de vaca seca
preparándose para el parto y el siguiente ciclo de producción.
Las hembras nacidas y criadas en la finca deben ingresar con un peso no mayor de 300 kilos y
36 meses, al programa reproductivo. Importante identificar en ellos padre y madre y reunir el
mayor número de información relacionada con su origen.
Si son animales comprados es muy importante la información referente con su origen.
Vacas de desecho. La selección de animales para desechar obedecerá a varios criterios
priorizados para tener en cuenta. 1)Animales con problemas reproductivos, que lleven más de 5
meses vacíos; 2) Animales mayores de 7 partos, y/o mayores de 10 años; 3)Con niveles de
producción e leche bajos; 4)que hayan registrado abortos, sin conocer la causa; 5)Que tengan
cuartos perdidos; 6)Con pezones ciegos, con ubres deformes, con pezones adicionales; 7) Con
carga ganadera muy elevada (mayor a 1.5) se debe seleccionar animales para dejar el alimento
para los más productivos.
d) Sanidad: Enfocada desde la prevención y control de las enfermedades, de acuerdo al perfil
epidemiológico de la región.
43
XIV. COMPONENTE AMBIENTAL.
Cuadro 9. Lista de revisión de potenciales problemas para la evaluación ambiental
RECURSOS
IMPACTO PARA EL
PROYECTO
OBJETIVOS
Diversidad biológica Promover la conservación de las especies
vegetales y animales en peligro de
extinción, de hábitats críticos, y de áreas
protegidas
Agroquímicos
La recomendación de
protección a las fuentes de
agua y contar
con
disponibilidad
de
protección de acuerdo al
área del predio.7
Promover el manejo integrado de plagas Es alto el impacto se
(MIP) y la cuidadosa selección, aplicación y requieran seguimiento a la
eliminación de los pesticidas.
tecnología en los cultivos.
Programar
producción
limpia, y manejo integral
de plagas.
Patrimonio Cultural
Proteger los sitios arqueológicos,
monumentos y poblaciones históricas.
los No aplica al proyecto.
Reservorios y pozos Considerar el tratamiento de problemas
profundos.
ambientales
en
la
planificación,
implementación y operación del proyecto
para reservorios y pozos profundos por
productor .
Riesgo
medio.
El
Proyecto debe precisar el
agua de consumo humano
y productivo.
Materiales
Impartir lineamientos sobre la fabricación,
Peligrosos y Tóxicos empleo, transporte, almacenamiento y
eliminación de los materiales peligrosos y
tóxicos.
Seguimiento
a
los
Procedimientos en el
cultivo
y
posible
agroindustrialización.
Gestionar
licencia
ambiental para tanque de
enfriamiento.
Desarrollo Inducido Conocer la incidencia de procesos La
zona
registra
y Otros Aspectos “desarrollo inducido”
sobre el medio antecedentes
de
Socioculturales
ambiente.
producción agrícola y
pecuaria. Prever áreas de
transición
para bajar
impactos.
Peligros Industriales Los proyectos energéticos e industriales Accidentes en finca que
deben incluir un plan para evitar y manejar deben ampararse por
7
1 hectárea para menores de 20 has; 2 has. para los de 20 – 50 has; 3 has para mayores de 50 has
44
RECURSOS
OBJETIVOS
IMPACTO PARA EL
PROYECTO
los peligros industriales.
seguros.
Reubicación
Involuntaria
Manual Operacional 2.33 y Nota de Política El
Proyecto
esta
Operacional
concertado con las 323
familias.
Población Indígena
Impactos
físicos,
biológicos, Se
involucraran
alo
socioeconómicos y culturales, sobre las proyecto sus fincas con
poblaciones indígenas.
condiciones especiales.
Peligros Naturales
Averiguar si el proyecto puede ser afectado Identificación de riesgo en
o no por peligros naturales (terremotos, los mapas.
inundaciones, actividad volcánica).
Salud y Seguridad Según pertinencia, deben incluir un plan El Proyecto pretende la
Ocupacional
para promover la salud y la seguridad afiliación a la seguridad
ocupacional.
social
y
riesgos
profesionales.
Bosques Tropicales
Problemas asociados con los bosques Los cultivos que se
tropicales.
implementaran
no
implican destrucción del
bosque de galería, sino
protección y conservación
Cuencas
Hidrográficas
Promover la protección y manejo de las Aplica
protección
cuencas hidrográficas, represas, reservorios, cuencas hidrográficas
y analizar y reactivar los sistemas de riego
existentes.
Tierras Húmedas
Promover la conservación y manejo de las Identificación de áreas
tierras húmedas (lagos, ciénagas y contiguas en el proyecto.
pantanos)
Acordar servidumbres de
agua a fincas vecinas.
Tierras silvestres
Proteger las tierras silvestres, inclusive Identificación de áreas
mediante medidas compensaciones y contiguas en el Proyecto.
beneficios adicionales.
XV. PUNTOS ESTRATÉGICOS PARA EL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.
Educación ambiental
El rápido proceso de crecimiento de las sociedades industriales pone a la sociedad
mundial frente a problemas que no pueden ser considerados fenómenos de crisis
específicos de tales sociedades. Uno de estos fenómenos de crisis es la ruptura del
equilibrio ecológico. La sociedad expandió sus límites a expensas de su ambiente hasta
el punto de tropezar con barreras de capacidad de la naturaleza exterior.
Este proceso se aceleró en las últimas tres generaciones cuando el ritmo de crecimiento
absoluto de la población humana y de su capacidad de intervención sobre las demás
45
a
especies y los recursos ha traído una consecuencia lógica y predecible: la destrucción y
eliminación de millones de especies vivas y el deterioro irreparable de las delicadas
relaciones que mantenían el equilibrio natural original.
El desequilibrio producido por este tipo de relación supone un acercamiento a los
límites máximos de explotación de la naturaleza. Fenómenos que presentan
características dramáticas, tales como la destrucción de la capa de ozono, la lluvia ácida,
el calentamiento global, pueden asumirse como advertencias de que es necesario actuar
de manera inmediata y global sobre los actuales modelos económicos de crecimiento y
sobre los patrones tecnológicos vigentes.
Es necesario construir una racionalidad ambiental que posibilite el desarrollo económico
puesto, que respete el equilibrio natural, es decir, en condiciones ecológicamente
sustentables. Esta racionalidad facilitara crecimiento humano, niveles racionales de
extracción de recursos y utilización de las otras especies que no pongan en peligro su
existencia, y el logro de una minimización del impacto de la producción de residuos. Así
mismo, tendría que propender el equilibrio de los ecosistemas y la diversidad de la vida
presente en cada uno de ellos.
En este proceso de conservación de la diversidad de la vida, la diversidad de las culturas
humanas desempeñaría un papel primordial. Así, rescatar el valor de la diversidad
cultural como potencial de soluciones a problemas ambientales en determinados
ámbitos resulta tarea imperativa desde el punto de vista educativo. En el camino hacia la
consolidación de tal racionalidad ambiental, la incorporación efectiva de nuevos valores
éticos a la vida individual y colectiva, y la estructuración de normas ambientales (cuya
construcción y apropiación de modo consensual es presupuesto de su efectiva
operatividad) orientadas a la mitigación y prevención reales del deterioro ambiental, son
tareas eminentemente educativas.
En el Proyecto hay riesgos por la diversidad regional de las familias y que por supuesto
tendrán diferentes concepciones del medio, ética y las responsabilidades, en este aspecto
es clave el trabajo de la organización.
Prioridad: un nuevo ciudadano, una nueva cultura.
No sólo se han internacionalizado las economías, también con gran parte de los
problemas ha ocurrido lo mismo: narcotráfico, enfermedades (sida, cólera), hambrunas,
terrorismo, crisis ambiental, empobrecimiento de las clases sociales más bajas; la crisis
de valores y la corrupción son asuntos de agendas de países pobres y ricos.
Todo parece indicar que la solución de los problemas –o al menos la posibilidad de
contribuir en buena medida a ella– debería partir de la necesidad de consolidar un nuevo
ethos y una nueva cultura, espacio en el cual la educación tendría que ser reconocida y
valorada como un dispositivo clave. Podría pensarse la educación ambiental como un
discurso crítico de la cultura y de la educación tradicional.
Al referirse al nuevo ciudadano o al cambio cultural no se habla de una ruptura radical
con el pasado, sino de la necesidad de dar nueva vida, en el contexto de una
cosmovisión secular, a valores fundamentales para iniciar el camino de una
replanteamiento colectivo de las formas de hacer la política, de planear la economía, de
educar y, en el plano más general, de relacionarnos entre nosotros y con la naturaleza.
46
El logro de esos objetivos está estrechamente relacionado con nuestra capacidad de
movilización colectiva. Es asumir las responsabilidades de la ciudadanía y participar en
la búsqueda del consenso. Desarrollar actitudes flexibles y una gran disposición a
aprender. Los procesos de participación se entienden como procesos pedagógicos que
permiten no sólo la comprensión de la democracia, sino que posibilitan vivir en ella. La
Constitución abrió caminos y sólo colectivamente podrán ser construidos: desde la
familia, la escuela, el trabajo, la calle, el barrio, el Estado. Un reinventar el papel de
padres, maestros, alumnos, trabajadores, vecinos y funcionarios. Una ética de la
convivencia y de la responsabilidad, una ética ciudadana que reconozca la pluralidad,
nuestro carácter multiétnico y facilite la comunicación fértil y fluida. Se hace
imprescindible que iniciemos el cambio hacia un propuesta civilizadora que, en palabras
de la Misión Ciencia, Educación y Desarrollo, se trata «de un nuevo sentido y
significado a la vida colectiva, con culturas de paz y convivencia y esto debe gestarse
con la participación equitativa de toda la nación», abordada desde el proyecto.
Se entiende que la política ambiental en su conjunto es educativa. Que el cambio
cultural debe ser un compromiso colectivo en donde cada ciudadano asuma su papel
social con una mentalidad solidaria y cooperativa.
En este sentido, la educación ambiental se orienta hacia la producción de cambios
sustanciales en las maneras de pensar y actuar, no sólo en relación con el medio sino
también, y principalmente, en nuestras relaciones con el otro.
Una educación ambiental que facilite la comprensión de los grandes problemas del
deterioro socio-ambiental, sensibilice y comprometa a los pobladores del ADR en la
urgencia de participar activamente en la formación de la Región que deseamos. La
educación ambiental estaría orientada hacia la creación de espacios de intercambio y
comunicación en los cuales el ciudadano tendría la oportunidad de aportar a la
construcción de un proyecto colectivo de sociedad. En este sentido, animar procesos de
participación que conduzcan a la concertación de la voluntad general sería una de las
metas de la educación ambiental. Es claro que en una cultura en la cual se ha
consolidado una visión egocéntrica del ser ciudadano, uno de los propósitos más loables
es transitar en búsqueda de la cooperación, la tolerancia, la responsabilidad y la
solidaridad sociales.
Estrategias para legitimar el componente ambiental del proyecto al interior de las
comunidades.
1. Las instituciones educativas: espacios fértiles para el cambio.
Cambiar las formas de relacionarnos entre nosotros y con la naturaleza es una misión
que tiene que ver con la política, pero principalmente con la educación. Al pensar la
educación como el elemento principal de ese cambio debemos estar alertas y reconocer
que lo educativo supera las fronteras de la educación y penetra de manera clara el
ámbito de los medios de comunicación, la familia, el trabajo y la calle.
La educación desde esta perspectiva no tiene límites temporales o espaciales, adquiere
un sentido permanente y ocupa todos los espacios de la vida social: aprender es un
proceso continuo en el cual se estrechan cada vez más las distancias entre lo que
sabemos y lo que somos.
47
En este sentido, la educación ambiental debe estar ligada de manera indisoluble a los
proyectos educativos de transformación de las instituciones educativas, los ambientes de
trabajo, los comportamientos ciudadanos, las formas de gobernar y administrar los
recursos de la nación, de los municipios y de las localidades y la gestión ambiental.
El compromiso de la educación ambiental en las instituciones es –además de crear
conciencia y sensibilización sobre los problemas de deterioro, depredación, explotación
no planificada de los recursos naturales, etc.– impactar de manera decidida la calidad de
la educación llamada formal y fomentar el cambio de actitudes hacia comportamientos
ciudadanos democráticos, no depredadores y no violentos.
Tener como horizonte el mejoramiento de la calidad en el ámbito de la educación formal
–especialmente en la educación básica– significaría, en principio, reconocer la
policromía de la cultura nacional y la posibilidad y acaso la necesidad de entretejer en
forma coherente sus distintas expresiones en torno a la misión educativa; en el plano
institucional y operativo, implicaría actuar en estrecha cooperación con aquellas
instituciones y entidades que laboran con ese propósito y, sobre todo, estimular y
garantizar la gestión autónoma de las comunidades mismas –en sus diferentes niveles–
en la elaboración de sus propios proyectos educativos. En el plano sustantivo, la
educación ambiental, entendida en su sentido más amplio como crítica de la cultura y de
la cultura escolar tradicional en particular, podría contribuir de manera decisiva a ese
proceso de mejoramiento de la calidad en que nos encontramos empeñados y adquirir su
verdadero sentido en la medida en que se integre de modo sustancial a los proyectos
educativos institucionales y se materialice en la práctica escolar misma.
La incorporación de la dimensión ambiental a los el Proyectos productivos y educativos
demandaría en primer lugar una seria y continuada reflexión sobre el concepto mismo
de lo ambiental por parte de los agentes de las comunidades educativas. Sin embargo,
proponemos poner en juego, con todas las dificultades que ello entraña, que lo
ambiental impregne o atraviese por así decir el proyecto educativo institucional en su
conjunto y vincule a la misión institucional lo ambiental como parte fundamental. Con
esto queremos significar que lo ambiental no debería atravesar solamente los saberes de
carácter instrumental y evaluativo que circulan en la escuela y que constituyen la cultura
escolar propiamente dicha, sino también las relaciones sociales mismas por cuya
mediación son transmitidos esos saberes y las formas organizativas que generan estas
relaciones sociales. En otras palabras, sería preciso y quizá deseable ambientalizar las
instituciones educativas en su conjunto, pero su sentido tendría que ser definido por las
comunidades educativas.
Metas:
a) ambientar la educación. Adoptar la El Proyecto productiva como un laboratorio
donde se garantizan los siguientes objetivos:
• Promover una reflexión permanente sobre medio ambiente.
• Fomentar la incorporación crítica de la dimensión ambiental en la juventud y los niños.
• Propiciar la formación, capacitación y participación de docentes en asuntos
ambientales, mediante el acercamiento de ellos al Proyecto productivo.
48
• Vincular as Universidades locales y regionales en precisar líneas de investigación
ambiental, que favorezcan el desarrollo del proyecto.
b) Comunidades y campesinos: del campo al medio
Estar dispuestos a aprender de culturas centenarias y milenarias que han logrado un
adecuado equilibrio con el medio, es decir, cuya orientación con respecto al mismo no
ha sido depredadora, ni mediada por la cultura económica prevaleciente en la
civilización occidental, sería un punto de partida no sólo importante sino también
estratégico.
Se reconoce que nuestro país es pluricultural y multiétnico y que podría hacer un uso
creativo y original de su posibilidad de acceso a elementos de las sociedades
premodernas, modernas y posmodernas. Esto le permitirá maximizar habilidades de
diversas bases culturales para diseñar nuevos sistemas de aprendizaje e incorporar una
variedad de orientaciones culturales al dominio del racionalismo científico y de la
tecnología contemporánea (énfasis nuestro). Una apropiada articulación de tales
orientaciones culturales (modernas y premodernas, e incluso posmodernas) podría sentar
las bases para la forja de la siempre anhelada pero nunca conseguida identidad cultural
nacional, cuyo presupuesto fundamental estaría constituido por el reconocimiento y la
promoción auténtica de la diversidad y el pluralismo culturales. Las culturas
tradicionales son un patrimonio cultural nacional de suma importancia en la medida en
que sus portadores –en su relación milenaria con el medio– han logrado consolidar un
inmenso saber sobre la biodiversidad tropical.
Un sentido que podría asumir el plan ambiental del Proyecto es invertir recursos no
sólo en capacitación sino también en procesos de apropiación de los saberes
tradicionales. Sería algo así como apropiar tecnologías autóctonas amigas del medio.
Después de todo, se trata de valorar diversas expresiones culturales, las ancestrales y las
resultantes de sus relaciones de conflicto con aquellos agentes que han disputado
material o culturalmente los espacios vitales de las primeras. El propósito es mantener
una sensibilidad que permita apreciar la experiencia del productor agrícola y pecuario,
no menospreciar su experiencia a partir de la racionalidad científico tecnológica.
La participación ciudadana, imprescindible para los propósitos instaurar los
componentes ambientales del proyecto, no se limitara a los ciudadanos habitantes de las
urbes, sino que considerara y valorara en alto grado los habitantes de las zonas rurales.
c) Las comunidades: ambientes autónomos
• Favorecer el conocimiento y desarrollo del saber ambiental entre la comunidad.
• Fomentar el intercambio de saberes y experiencias en el manejo de los recursos
naturales.
• Animar procesos de interacción de las familias entre sí y de éstas con las culturas
urbanas.
• Prestar la asistencia técnica para la formulación y desarrollo de proyectos de
participación comunitaria en asuntos ambientales.
• Favorecer el fortalecimiento de la autonomía de la comunidad.
49
• Promover el interés de amplios sectores de la población por el conocimiento de la
problemática de su entorno inmediato, sus causas y sus efectos, y su relación con la
problemática ambiental en escalas más amplias.
• Propiciar la internalización masiva de nociones fundamentales tales como conciencia
del medio, protección y manejo ambiental, etcétera.
• Estimular el interés por el conocimiento de las normas vigentes para la prevención y
mitigación del deterioro ambiental y para la solución de los conflictos ambientales.
• Sensibilizar a los ciudadanos sobre el recurso de su comunidad.
d) El ambiente empresarial: interés público
Fomentar el desarrollo de un espíritu empresarial protector del medio ambiente y crear
los mecanismos concertados para que la educación ambiental sea componente
importante de la cultura empresarial son propósitos del presente proyecto.
Las responsabilidades de las organizaciones empresariales trascienden el entorno
inmediato y alcanzan compromisos planetarios; los recursos naturales no pueden ser
sólo objeto de explotación sino de un trabajo integral que vincula grandes dosis de
investigación y compromiso ecológico. La educación ambiental empresarial estaría
dirigida a fortalecer la conciencia ambiental del empresariado y a fomentar el tránsito
hacia patrones tecnológicos y de consumo ciudadano ambientalmente sustentables.
Además, el ambiente humano de las empresas, la posibilidad de establecer mejores
espacios de comunicación, la salud ocupacional de los trabajadores, serán aspectos que
incidirían en la configuración de empresas con estructuras valorativas no depredadoras
de sí mismas ni del medio ambiente.
Animar procesos que tiendan a crear círculos ambientales y de estudio en las empresas
colombianas puede ser un esfuerzo necesario. Crear los incentivos que permitan
identificar y apoyar las empresas ejemplares en este campo será un programa que el
Incoder realizará con miras a construir redes de empresas ecológicas. Así mismo, se
coordinarán con los gremios y las universidades programas de educación y capacitación
ambientales dirigidos al sector. Sería fundamental propiciar la difusión de tecnologías
amigas del medio usadas en algunos sectores de la producción.
e) Ecoeficiencia
• Promover el concepto de ecoeficiencia en las organizaciones de productores.
• Fomentar el desarrollo de la educación ambiental para el Proyecto.
• Propiciar la incorporación de patrones tecnológicos limpios.
• Promover en las organizaciones productivas y gremios la investigación en tecnologías
limpias.
• Concertar con gremios empresariales la orientación del consumo hacia productos no
contaminantes.
• Promover estímulos para las empresas que hagan uso de tecnologías o procedimientos
de producción amigos del medio.
50
f) El ADR limpio: una acción transparente
Gran parte del éxito de la política ambiental está condicionada a la capacidad que tenga
el Estado para demostrar que sus acciones son ambientales. Es decir, que está
comprometido de manera decidida con un cambio radical de actitud frente al medio
ambiente. No bastaría con una definición de políticas y aceptar el compromiso con el
desarrollo sostenible, es necesario que sus instituciones realicen una mutación esencial:
pasen de ser organismos depredadores a ser ambientes ejemplares. No habría otra forma
de animar el proceso de cambio en este grupo de las 323 familias, si todos los actores
del Proyecto no comparten y fortalecen estos principios.
Sería necesario asumir que la política ambiental en su conjunto es educativa. Esto quiere
decir que la acciones del SINA deberían ser orientadas con un alto sentido pedagógico:
una norma, una penalización o una publicación tendrían que ser comunicadas facilitando
su comprensión y aplicación. Es evidente que muchas de las normas pierden su eficacia
al no ser entendidas y comprendidas con suficiencia por las familias de productores o
los demás participantes del Proyecto.
g) Tránsito hacia una producción limpia.
• Aplicar el desarrollo de la conciencia ambiental de las instituciones del Estado que
participen en el Proyecto.
• Propiciar cambios de comportamiento de los funcionarios estatales hacia ambientes
limpios y sanos.
• Propiciar cambios de comportamiento de los funcionarios del Estado hacia una gestión
ambiental sana.
h) El Proyecto con una comunicación con sentido pedagógico
• Contribuir a la formación de una cultura ambiental que se traduzca en una nueva forma
de relación entre los socios y de éstos con el medio ambiente.
• Promover una forma de comunicación institucional con una clara intención pedagógica
y que reconozca las diferencias culturales, de región y étnicas.
i) La mujer: género y equidad
La participación de la mujer, debe representar un porcentaje importante en los procesos
de educación ambiental. Nutrir el discurso de la educación ambiental de la perspectiva
de género y abrir espacios de participación de la mujer en la toma de decisiones
ambientales ciudadanas, serán aspectos en los cuales tendrá precisiones estratégicas.
Se realizarán esfuerzos que contribuyan a fomentar la participación de la mujer como
centro organizador-ejecutor de la política y los planes de educación ambiental. Uno de
los puntos de partida de la educación ambiental será la creación de incentivos de
participación que involucren a la mujer en la nueva concepción de convivencia con el
entorno en el que se desenvuelve.
• Mejorar la oferta de espacios de participación y equidad para la mujer en los
programas y proyectos ambientales y productivos.
51
• Promover la adecuación institucional requerida para operacionalizar la política sobre
mujer y desarrollo sostenible.
• Nutrir de la perspectiva de género la educación ambiental.
j) Los niños: El Proyecto a su alcance
La gran capacidad imaginativa y creativa de los niños será un eje fundamental, a partir
del cual se propiciará un proceso dinámico, comprensivo y global de concientización y
sensibilización ambiental. Se apoyarán programas que fomenten el papel de los niños
como actores competentes y decisivos en la gestión ambiental, mediante su
participación en los procesos de construcción de una nueva cultura del desarrollo. En los
niños se recrea la posibilidad de proponer espacios de educación múltiples y lúdicos que
tiendan a orientar la solidaridad colectiva hacia la búsqueda de soluciones ambientales.
En el empeño de generar un cambio de actitud frente al medio ambiente y de fortalecer
los valores sociales acordes con el desarrollo humano sostenible, se hace necesario
propiciar en las nuevas generaciones la formación de líderes capaces de movilizar y
dinamizar procesos conducentes a la configuración de un nuevo ciudadano, consciente
de su responsabilidad ambiental.
Un esfuerzo claro de la educación ambiental sería fomentar una amplia participación de
los niños en todas las actividades propuestas, desde su diseño hasta su ejecución para
garantizar los resultados a largo plazo.
k) La imaginación ambiental del Proyecto
• Dinamizar procesos de participación infantil para asumir un liderazgo en materia
ambiental.
• Vincular decididamente a los niños en los procesos de sensibilización y
concientización de la ciudadanía sobre la necesidad de generar cambios de
comportamiento hacia ambientes sanos.
•Mantenimiento de la bioestructura del suelo
 Retorno de la Materia orgánica, ya que ésta mantiene la estructura.
 Protección del suelo contra la insolación directa y la acción de las lluvias; por una
cobertura muerta (mulch) proveniente de residuos de la cosecha anterior, mediante un
cultivo protector (mediante la escogencia de una “maleza seleccionada”, la cual debe
ser de fácil propagación por semillas, de crecimiento rápido, con un sistema radical
diferente al del cultivo, que no compita con el cultivo por los mismos nutrientes ni
por el agua disponible y que sea resistente a plagas u otros patógenos que puedan
atacar el cultivo y que no sea hospedante de éstas, y que suprima eficazmente las
invasoras.
 El cultivo protector debe enriquecer el suelo con materia orgánica que interrumpa el
efecto nocivo del monocultivo sobre el suelo En algunos casos también puede actuar
como corta vientos, cultivos asociados y árboles corta vientos y que den sombra en
un 30 ó 40 %.
52
 Mantenimiento de la biodiversidad del suelo: rotación dirigida, implementación de
cultivos protectores y asociados.
 Evitar quemas y mantener una fertilización equilibrada y realizada bajo asistencia
técnica.
 Para lograr una buena arada, debe realizarse el proceso en el “punto óptimo de
humedad para la labranza”, la cual se debe determinar en la profundidad a la cual se
va arar. a profundidad del arado debe calibrarse aproximadamente a 2cm de
profundidad en la capa de compactación, para evitar que la capa compactada ascienda
o ahogue la capa grumosa del suelo.
XVI. FINANCIACIÓN.
La inversión total calculada, a todo costo, asciende a $24.189 millones, con ajustes a
precios de mercado regional 2005. Se ha cotizado, partiendo de los activos útiles
disponibles en los Municipios: la tierra, la mano de obra, las maquinas, y sumando las
inversiones nuevas de infraestructura y de capital de trabajo.
El componente general de inversiones incluye las soluciones básicas de riego. Están
contabilizados los costos por la construcción de reservorios y de pozos profundos y el
sellamiento de algunos canales por donde se infiltra el agua.
Se han estimado inversiones destinadas al impulso porcícola y ovino, tal como se
precisó en las medidas estratégicas orientadas a organizar un menú diversificado de
carnes en respuesta a las exigencias de los consumidores.
Han sido elementos claves en la precisión de la inversión, los prediseños para la
estructura del Punto de Encuentro Ganadero en dos sitios equidistantes de la oferta de
leches y carnes del suroriente, y además las adecuaciones físicas a los predios donde se
instalarán en forma definitiva.
A la par del cálculo financiero se amplió el análisis para aproximar las fuentes
financieras, que según las competencias legales y económicas, es factible convocar para
aportar la corriente de recursos, con origen público, privado y comentario. La fórmula es
crear multiplicadores de la inversión donde la simetría de todos y cada uno de los
intereses de los agentes los impulse a tomar las decisiones de aportar al proyecto –
región.
De acuerdo con lo anterior en el siguiente cuadro se detallan las bases del calculo, los
montos globales y la distribución recomendada para financiar:
53
FINANCIAMIENTO DE LA INVERSION DEL PROYECTO DESARROLLO GANADERO.
Precios base 2.005
INVERSIÓN PERFILES DE PROYECTOS
RECOMENDADOS
A.
Unidad
TOTAL
Valor unitario
PROGRAMA DE
Cantidad
SECTOR
Reinvers RDMTOS
anual
DESARROLLO 5 MUNICIPIO DEPTO. INCODER COMUNID AD
CREDITO
Total
PRIVADO
F.R.D
F.R.D
Millones $
AÑOS
(Millones/2005)
Sistema productivo pecuario
16.500
12.130
3.870
2.400
1.470
8.260
1.530
2.271
14%
1.617
279
0
279
1.337
383
2.993
18%
1.945
263
0
263
1.682
383
422
3%
340
340
0
340
0
0
6.245
38%
5.400
2.400
2.400
0
3.000
0
1.458
9%
863
0
0
0
863
0
1.325
8%
993
132
0
132
860
765
1.239
8%
654
309
0
309
345
0
547
3%
320
147
0
147
173
0
Distribución % del Total
A.1 GANADERIA DOBLE PRÓPOSITO.
Costos fijos
Tierra arriendo
Ha
Infraestructura y praderas
Ha
0,0800 30.000
0,2000 7.350
Costos variables
Ganado
Compra de Toros
Toros
seleccionados
4,0000
20
80
20
20
0
0
0
40
0
0
Compra de vientres
Vacas de segundo
parto,
seleccionadas.
1,2000
750
900
225
225
0
0
0
450
0
0
0,1000 5.500
0,4000
700
0,1000 30.000
0,1150 30.000
550
280
3.000
3.450
2.820
1.100
100
1.000
1.720
400
120
1.200
1.550
75
50
25
1.475
400
575
500
138
92
0
863
490
190
0
190
300
60
0
240
165
5
0
5
160
60
0
100
138
92
0
1.208
790
330
0
330
460
100
0
360
258
8
0
8
250
100
0
150
0
0
0
0
80
80
0
80
0
0
0
0
2
2
0
2
0
0
0
0
0
0
3.000
0
220
100
100
0
120
0
120
0
625
50
50
0
575
0
575
0
0
0
0
863
420
0
0
0
420
0
0
420
175
0
0
0
175
0
0
175
275
95
0
0
210
90
0
90
120
120
0
0
122
2
0
2
120
120
0
0
0
0
0
345
430
210
0
210
220
100
0
120
155
5
0
5
150
100
0
50
0
0
0
173
180
100
0
100
80
20
0
60
48
3
0
3
45
20
0
25
Inseminación artific ial.
Ensil ajes de Maíz
Mano de obra
Insumos
Operaciones
positivas
Hectáreas
Jornal.
Ha
A.2 PORCINOS
Costos fijos
Terreno arriendo
Unid/anim
Infraestructura porqueriz as
M2/anim
0,0100 10.000
0,1000 10.000
Costos variables
Porcinos
Mano de obra
Insumos
Und/anim
Jornal.
Und/anim
0,0400 10.000
0,0120 10.000
0,1200 10.000
A.3 OVINOS
Costos fijos
Terreno
Unid/anim
Infraestructura y praderas
Ha/anim
0,0100
0,0050
5.000
5.000
0,0800
0,1150
0,1000
5.000
5.000
5.000
Costos variables
Ovejos.
Mano de obra
Insumos
Und/anim
Jornal.
Und/anim
54
INVERSIÓN PERFILES DE PROYECTOS
RECOMENDADOS
Unidad
TOTAL
Valor unitario
PROGRAMA DE
Cantidad
SECTOR
Reinvers RDMTOS
anual
DESARROLLO 5 MUNICIPIO DEPTO. INCODER COMUNIDAD
CREDITO
Total
PRIVADO
F.R.D
F.R.D
Millones $
AÑOS
(Millones/2005)
Puntos de encuentro ganadero. (P.E.G.)
B
464
120
120
310
20
180
80
182
0
60
60
110
10
45
40
170
0
60
60
110
10
45
40
0
0
0
0
0
0
0
0
21
0
0
0
0
0
0
0
90
0
0
0
90
0
90
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Distribución %del Total
B.1 Construcciones
M2
Instalaciones
0,1200 1000
B.2 Infraestructura para operación
2
Dotación
10,0000
90,0000
40,0000
Equipo
15,0000
2
30
34
15
12
15
0
0
0
0
21
0
0
0
0
0
1
0
0
Anual
Anual
24,0000
5,0000
1
1
24
5
5
2,5
0
0
0
0
18
2,5
0
0
0
0
1
0
0
0
Equipo de oficina
Dotación
Equipo Tanque enfriamiento
Tanques
Herramientas y equipos livianos.
Equipos de inseminación artificial y otras
herramientas para arrendamiento.
2
2
Gastos de administración
Gstos administración (Gte y 2Auxiliar Vrios)
Servicios
INVERSIÓNPERFILESDEPROYECTOS
RECOMENDADOS
Unidad
TOTAL
Valor unitario
PROGRAMADE
Cantidad
SECTOR
Reinvers RDMTOS
anual
DESARROLLO5 MUNICIPIO DEPTO. INCODER COMUNIDAD
CREDITO
Total
PRIVADO
F.R.D
F.R.D
Millones$
AÑOS
(Millones/2005)
ProyectoPozosProfundosyReservorios
7.225
C
Distribución%del Total
C.1Costototal
7.225
0
0
11
0
18% 18%
49%
14%
0%
0%
0%
0%
1.306 1.306
3.556
1.045
0
0
11
0
0
0
1.000
0
0
0
0
0
m
0,0250 200.000
5.000
750
750
2.500
1.000
0
0
0
0
Km
1,0000 1.000
25,0000
9
1.000
225
500
56
500
56
0
56
0
45
0
0
0
0
0
11
0
0
Reservorios
3
Plantaseléctricas
Unidad
GRANTOTAL
Distribucióndel %Total
1.045
1.000
m
INVERSIÓNPERFILESDEPROYECTOS
RECOMENDADOS
3.556
0,2500 4.000
Pozosprofundos
Recuperaciónysellamientodecanales
1.306 1.306
TOTAL
Valor unitario
PROGRAMADE
Cantidad
SECTOR
Reinvers RDMTOS
anual
DESARROLLO5 MUNICIPIO DEPTO. INCODER COMUNIDAD
CREDITO
Total
PRIVADO
F.R.D
F.R.D
Millones$
AÑOS
(Millones/2005)
24.189
3.760 4.469
3.979
7.311
16%
16%
30%
18%
1.548 1.325
6%
5%
1.251
547
5%
2%
El monto total se ha distribuido con criterios técnicos y antes de solicitar una cifra a un
agente público o privado, hemos evaluado la capacidad para hacer real y efectivo el
aporte en un tiempo oportuno para imprimir velocidad a los cambios esperados. El
cuadro que sigue permite analizar el panorama distribuido por responsabilidades, lo que
es importante entender para sustentar ante los financiadores es que se han estimado
multiplicadores de inversiones tal como se mencionó antes.
Para los aportes Municipales se hizo el análisis de la posición fiscal específica y se
estiman aportes para infraestructura y otros rubros que suman $3760 millones, el 16%
del total de la inversión. A un peso aportado por Municipios, el Departamento asignaría
$1y el INCODER otro $1, pero lo que resulta de mayor impacto es que la inversión
55
pública total se duplica a través de los aportes de la comunidad, el sector privado y el
crédito.
Finalmente, lo de mayor trascendencia es que estas inversiones no son a fondo perdido,
sino de carácter rotativo y en el tiempo, si se gerencia adecuadamente el proyecto, este
es el mejor multiplicador.
Criterios de asignaciòn
financiamiento
Municipios
Departamento
Incoder
Comunidad
Sector privado
Credito
Rei nversión de Fondo Cuenta
INVERSIÓN
Rendimi entos fondo de
desarrollo ganadero
TOTAL A.D.R.
PORCENTAJE
3760
4469
3979
7311
1548
1325
1251
16%
18%
16%
30%
6%
5%
5%
547
24189
2%
100%
DISTRIBUCIÓN DEL FINANCIAMIENTO
Reinversión
de Fondo
Cuenta
5%
Cre dito
5%
Rendim ie ntos
fondo de
de sarrollo
ganadero
2%
Municipios
16%
Se ctor privado
6%
Comunidad
31%
Depart am ento
19%
Incoder
16%
Por Municipios se completó el ejercicio asignando de acuerdo con los ingresos totales
de cada localidad. En el siguiente cuadro está la meta de aportes diferida a tres años para
corresponder con el período de vigencia de los actuales Alcaldes.
56
57
Anexo No. 1
FICHAS DE MANEJO AMBIENTAL
A continuación se presentan las fichas de manejo ambiental correspondientes a los
impactos ambientales identificados como más relevantes para el Proyecto del ADR del
Suroriente del Tolima.
58
Cuadro 1. Control a los efectos debidos a la construcción de obras civiles:
VIAS INTERNAS Y CANALES DE RIEGO- DRENAJE
ACTIVIDAD:
Construcción de canales para
riego y drenaje.
IMPACTOS:
1.
Cambios sobre la
hidrografía
2.
Cambios en el paisaje
3.
Pérdida local de suelo
agrícola
4.
Producción de estériles
5.
Aumento en procesos
erosivos
6.
Aporte de sedimento a
las corrientes locales
especialmente al río
7.
Propensión a la erosión
eólica
8.
Compactación del suelo
por uso de maquinaria
pesada
9.
Contaminación de
suelos y aguas con
aceites de
funcionamiento de la
maquinaria y vehículos
LIEAMIENTOS DE MANEJO
Si bien la construcción de la infraestructura para el cultivo requiere un estudio de impacto ambiental, en
este estudio podemos señalar que la construcción de dicha infraestructura, tiene efectos permanentes
sobre el paisaje, la hidrología y el uso del suelo, los cuales se deben minimizar o compensar; para esto
se hacen las siguientes recomendaciones.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
La construcción de los canales de drenaje, debe tener en cuenta estudios geomorfológicos muy
serios que señalen el comportamiento dinámico de los ríos, puesto que el proyecto se encuentra
dentro del área de mayor actividad hidrodinámica de los dos ríos y puede verse afectado si por la
construcción de los canales o por alguna otra razón, cambian sus procesos naturales de erosión,
depositación y divagación.
La construcción de los canales y vías internas debe hacerse en época de sequía ya que las lluvias
sobre suelos desnudos y canales recién abiertos tienen un efecto erosivo muy grande. Esto
aumenta notablemente el aporte de sedimentos a las corrientes.
Diseño de estructuras para estabilización y drenaje
Programa de revegetalización en botaderos
Levantamiento topográfico
La maquinaria pesada que se requiere para la obra, en lo posible debe transitar únicamente por las
vías internas, para no producir compactación de los suelos que posteriormente serán utilizados en
agricultura.
La maquinaria y vehículos utilizados para la obra no deben ser lavados en las corrientes naturales
puesto que los aceites y grasas contaminan el agua, lo cual tiene efectos sobre el consumo humano
y animal, sobre el riego y sobre la biota acuática.
CONTROL
DE
LA
GESTION AMBIENTAL
FUNDESAGRO
UMATA
EJECUCION
LUGAR:
El área donde se van a
construir los sistemas de
canales y vías internas,
según mapa.
RESPONSABLE
EL PROYECTO
1
Cuadro 2. Control a la pérdida de bioestructura del suelo agrícola- minimización de impacto por labranza
ACTIVIDAD: Preparación de
suelos mediante arado,
rastrillado siembra.
IMPACTOS:
1. Disgregación de los
componentes
estructurales del suelo,
2. La acción de la lluvia
sobre estos, causa
sellamiento y
compactación del suelo
3. Eleva la densidad
aparente lo cual disminuye
su capacidad de drenaje,
aumenta la escorrentía y
la erosión, y finalmente
reduce los procesos de
infiltración.
4. Compactación del suelo
por maquinaria
inadecuada.
Las partículas del suelo son
arrastradas hasta los cuerpos
de agua en los cuales se
produce sedimentación y
eutroficación.
LINEAMIENTOS DE MANEJO
Con el fin de minimizar el efecto de esta labranza sobre los diferentes componentes biofísicos
del agroecosistema se recomiendan las siguientes actividades de manejo que permitan una
práctica adecuada de la labranza convencional.
1.
2.
3.
4.
5.
Adelantar estudios de caracterización detallada de los suelos del predio.
Prestar asistencia técnica a los agricultores para la planificación de la labranza, teniendo
en cuenta el tipo de suelo, punto óptimo de humedad, profundidad entre otros parámetros
básicos que minimizan el efecto de la labranza sobre el suelo.
Realizar campañas educativas con los agricultores a cerca de los beneficios de la labranza
adecuada a las características del suelo.
Incluir en la el Proyecto de las actividades tendientes a un manejo sostenible del recurso
suelo.
Centro de maquinaria de tamaño pequeño.
CONTROL DE LA GESTION
AMBIENTAL
CorTolima,
Regional
INCODER
EJECUCION
LUGAR:
En todos los predios asociados y
no asociados
MOMENTO:
En todas las etapas del cultivo
RESPONSABLE
- EL PROYECTO
2
Cuadro 3. Control integrado de malezas, plagas y enfermedades
ACTIVIDAD:
Control de plagas, enfermedades y
malezas, mediante el uso de productos
químicos.
IMPACTOS:
1.
Desequilibrio de las propiedades
físicas y biológicas del suelo.
2.
Además de ejercer control sobre
especies que afectan el cultivo
elimina otras que pueden traer
efectos benéficos.
3.
Disminución de la biodiversidad
de organismos edáficos, básica
para un buen desarrollo del
cultivo.
4.
El suelo libre de cobertura
vegetal es susceptible a la acción
del clima (lluvias, vientos.,
radiación.)
5.
La utilización de productos
químicos sin las apropiadas
medidas de control afecta la
salud del agricultor.
6.
Los residuos de estos productos
en las productos pueden tener
efectos teratógenicos y/o
cancerígenos sobre la salud del
consumidor.
LINEAMIENTOS DE MANEJO
Con el fin de minimizar el efecto de productos químicos sobre los diferentes componentes biofísicos
del agroecosistema se recomienda un manejo de plagas y enfermedades con base en prácticas de
control integrado, que se sustenta en los siguientes principios básicos:
a. Control del agua: drenajes, riegos controlados y aplicados sólo cuando se detecten deficiencias hídricas.
b. Aireación y luminosidad: mayor esparcimiento, entresaque, poda parcial o total en períodos
cortos (por ejemplo, dos veces al año).
c. Mejoramiento de la textura del suelo: subsolado mecánico o biológico (siembra de plantas con raíces
profundas); aplicación de materia orgánica (tusa); riego con efluente líquido.
d. Realización de prácticas agronómicas que permitan la oxigenación de los suelos con altos
contenidos de arcilla, compactados y con baja conductividad hidráulica.
e. Fertilización: aplicación de fertilizantes sólo para corregir deficiencias en macro o
micronutrientes.
f. Protección: aplicación de fungicidas de contacto y sistémicos, específicos para los agentes
causales que se identifiquen en cada zona.
g. Inspección: se recomienda el establecimiento de brigadas sanitarias que hagan inspecciones a
las plantaciones cada 15 días, lo cual facilitará un mejor control de la enfermedad.
h. Erradicación: cirugías completas y aséticas a plantas enfermas, con el fin de evitar el
incremento del inóculo. Se considera que este es sólo un recurso para lotes con pocas plantas
enfermas, pues su costo puede resultar alto al efectuarse en un número grande de plantas. El
control de la enfermedad debe dirigirse a la prevención y no a la erradicación.
i. La minimización o eliminación en el uso de insumos químicos., conducente a cumplir las
normas establecidas por la OMS
j. Rotación técnica de suelos cronograma de siembra y descanso de suelos.
CONTROL
DE
LA
GESTION AMBIENTAL
Organización
de
Productores – Proveedor de
Insumos – Incoder teritorial
EJECUCION
LUGAR:
En todo los predios
MOMENTO:
En todas las etapas del
cultivo
RESPONSABLE
Asociaciones
3
Cuadro 4. Manejo adecuado de riego y drenajes
ACTIVIDADES:
Reservorios
IMPACTOS:
1. Los sistemas de riego
afectan las propiedades
físicas, químicas y
biológicas del suelo. Un
riego excesivo durante la
época seca puede causar
una salinización del suelo.
2. El exceso de humedad
propicia el desarrollo de
hongos fitopatógenos.
3. Hay riesgos de
encharcamientos.
ACTIVIDAD DE MANEJO
La optimización del manejo del recurso hídrico debe incluir :
1.
2.
3.
4.
Aplicar los estudios de caracterización de suelos o hacer una asesoría técnica a los
agricultores asociados para la interpretación de los estudios, para la determinación de los
requerimientos reales de agua para no usarla por riego si las obtenida por precipitación es
suficiente o para usarla en una forma adecuada para no crear ambientes propicios al
crecimiento de hongos fitopatógenos.
Adelantar campañas educativas en las cuales se enfatice sobre la necesidad de la
conservación y recuperación de la vegetación riparia para la regulación de las fuentes de
agua, debido a la propensión que tienen las cuencas de la región Oriental de Colombia
(con régimen hidrológico monomodal) a volverse estacionales, es decir sin agua en la
época de sequía y torrenciales con efectos erosivos drásticos en épocas de lluvia, cuando
son sometidas a una deforestación total.
Implementación de tasas por consumo de agua como medida que conduzca a un manejo
racional del recurso.
Planificar drenajes con sellamientos de materiales naturales.
CONTROL DE LA
GESTION AMBIENTAL
Asociaciones
UMATA
EJECUCION:
LUGAR:
En el área de influencia del proyecto
MOMENTO
Durante todo el tiempo
RESPONSABLE
EL PROYECTO
4
Cuadro 5. Conservación y recuperación de cuencas y vegetación primaria
ACTIVIDAD:
Prácticas culturales inadecuadas en las
cuencas y microcuencas tales como
deforestación de cuencas y sistemas
riparios (bosques de galería de las
corrientes, rastrojos, etc).
IMPACTO
1.
Desequilibrio en el intercambio y
regulación entre el ecosistema
hídrico y terrestre.
2.
Alteración de los cauces y sus
respectivos caudales, y se
presenta alteración en la
infiltración de aguas de
escorrentía.
3.
Desestabilización de taludes y
riberas al deteriorar las calidades
físicas del suelo
LINEAMIENTOS DE MANEJO
El suelo cubierto de un bosque retiene de 10 a 15 veces mas volumen de agua que un suelo agrícola,
favoreciendo el mantenimiento de los niveles normales de las corrientes en verano, debido al aporte
de materia orgánica por los árboles la cual mejora la capacidad de almacenamiento de agua en el
suelo. El sistema radical al desmenuzar las capas duras o impermeables del suelo, mejoran la
infiltración del agua y contribuyen regular el agua de la cuenca. De otro lado, este sistema radical
actúa como fijador y sostén del suelo, evitando que se arrastren partículas finas y sedimentos. La ley
colombiana prohibe el uso de las rondas de los ríos si no es para actividades de conservación,
restauración y recreación pasiva. Por tanto es muy importante conservar las franjas de vegetación
riparia que protege las corrientes. Para ello se recomienda:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Identificar las zonas de vegetación riparia, palustre y/o de galería de la región
Identificar las rondas de drenaje que requieran programas de recuperación y/o restauración de
sitio.
Destinar estas rondas de drenajes y corrientes como zonas de reserva entre los 50 m o mas
alrededor de sus riberas, las cuales contemplarían zonas eventualmente inundables por el paso de
crecientes no ordinarias
Seleccionar e implementar programas de recuperación, reforestación o restauración de cuencas
adecuados para las áreas que lo requieran, con el fin de restablecer la regularidad del régimen de
aguas.
Incorporar a la población como participante en estos programas mediante actividades y
mecanismos de educación ambiental
Realizar los monitoreos y evaluaciones necesarios a estos programas.
CONTROL
DE
LA
GESTION AMBIENTAL
CorTolima,
Asociaciones,
municipios e Incoder.
EJECUCION:
LUGAR:
En las áreas que conservan
cobertura vegetal boscosa
natural y en las riberas que
deben ser recuperadas.
MOMENTO
Durante todo el tiempo
Para la región, es aconsejable la utilización de especies que cumplan con las siguientes
características:
Sean de rápido crecimiento, Tolerantes a los encharcamientos o inundaciones, Fáciles de propagar
por semilla, estaca o acodo, heliofitas (tolerantes a luminosidad), perennifolias (conservan las hojas
durante la mayor parte del año)
Que sean nativas de la región tales como: Palo de cruz (Brovuena ariza), Yarumo (Cecropia peltata),
Laurel oloroso (Ocotea sp. ), Cabo de Hacha (Aspidospermum oblongun), Cachicamo (Calophylum
sp.).
RESPONSABLE
UMATA, EL PROYECTO
5
6
7
Descargar