CURSO VIRTUAL TRABAJO DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES IFEJANT CURSO VIRTUAL TRABAJO DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES Unidad III – Tema 1 Marco Jurídico Internacional sobre trabajo infantil. Convenio 138º y 182º. La apuesta de las organizaciones del sistema de Naciones Unidas frente al trabajo infanto adolescente sigue una permanente caracterización negativa, olvidando que en las culturas originarias Latinoamericanas el trabajo tenía no una concepción estrictamente económica sino más bien mítica. Como la mayoría de sociedades agrarias, el hombre andino y amazónico tenían una concepción animista de la naturaleza y circular de la historia. Así, las actividades del trabajo agrícola tenían como objetivo la reproducción de la naturaleza misma y no sólo la satisfacción de las necesidades humanas1. El enfoque utilizado al momento de valorar los impactos negativos –según ellos- del trabajo infanto adolescente en la calidad de vida de los niños, niñas y adolescentes y sus familias, por parte de las organizaciones del sistema de Naciones Unidas ha recaído principalmente en la Organización Internacional del Trabajo – OIT; y no tanto en el Fondo de Naciones Unidas por la Infancia – UNICEF, instancia que en los últimos años ha tenido un papel bastante discreto frente a la temática. La posición de OIT frente al mal llamado “trabajo infantil” podríamos decir que está basada en la trampa epistémica y neocolonizadora del eurocentrismo, que no toma en cuenta los saberes acumulados de las culturas no occidentales. El punto de partida de análisis de las propuestas normativas internacionales sobre trabajo infanto adolescente, es lo establecido en la Convención Sobre los Derechos del Niño en su articulo 32° en el cual se plantea el derecho del niño a ser protegido contra la explotación económica y el desempeño de cualquier trabajo que pueda: ser peligroso, entorpecer su educación o ser nocivo para su salud o para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social. La CDN establece la protección del niño, niña y adolescente trabajador antes que juzgar sobre si el trabajo es bueno o malo antepone la realidad del trabajo y la necesaria mediada protectiva frente al abuso y explotación. Pero además no emplea el constructo “trabajo infantil” como sinónimo de abolible. En realidad, los Convenios 138 y 182 exceden y constituyen una interpretación conservadora del Artículo 32 de la Convención sobre los derechos del Niño. 1 Véase Portocarrero, Ricardo El Trabajo Infantil en el Perú, apuntes de una interpretación histórica. Pág.1526 CURSO VIRTUAL TRABAJO DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES IFEJANT La OIT desde 1919 año de su fundación ha venido perfilando su posición frente al trabajo infanto adolescente. Esta posición se encuentra sintetizada en sus Convenios 138° y 182°. Estos Convenios internacionales traslucen su carácter de contención social frente a una realidad que el propio desarrollo capitalista ha profundizado y complejizado. La finalidad última de la apuesta de la OIT es que los muchachos y muchachas no cifren un mayor número de mano de obra barata que compita en el mercado laboral con la fuerza de trabajo adulto. La acción de la OIT a través de su Programa para la Erradicación del Trabajo Infantil – IPEC se ha dirigido a la producción de Convenios prohibitivos los que a su vez servirían como referente a la ley tuitiva para éste sector social en cada Estado parte. La concepción de la OIT en relación al trabajo infanto adolescente se sintetiza en la siguiente definición: “...Toda actividad económica realizada por niños, niñas y adolescentes, por debajo de la edad mínima general de admisión al empleo en cualquier categoría ocupacional (asalariados, independientes, trabajo familiar no remunerado...Aquellas actividades económicas realizadas por debajo de los 18 años, que interfieran con la escolarización, se realicen en ambientes peligrosos, o se lleven a cabo en condiciones que afecten su desarrollo psicológico, físico, social y moral, inmediato o futuro....”2. Para la OIT el trabajo infanto adolescente (sumamos adolescente pues la OIT utiliza el termino “trabajo infantil”, aunque en el Convenio 138° se expone que la edad mínima para integración al trabajo es 15 años, entonces mejor es hablar de trabajo infanto adolescente) en general es peligroso, limitador, forma de maltrato infantil, integra el trabajo que se da en condiciones de explotación y el que de por si supone un esfuerzo o sobre carga excesiva para los niños, niñas y adolescentes: “...El término trabajo infantil se refiere a cualquier trabajo que: Es física, mental, social o moralmente perjudicial o dañino para el niño, e interfiere en su escolarización, privándole de la oportunidad de ir a la escuela, obligándole a 2 IPEC – OIT: Trabajo infantil en el Perú. Edit. por Programa IPEC – OIT. Lima 2004. Pág. 1. CURSO VIRTUAL TRABAJO DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES IFEJANT abandonar prematuramente las aulas, o exigiendo que intente combinar la asistencia a la escuela con largas jornadas de trabajo pesado...”3. El trabajo infanto adolescente en las definiciones de la OIT tiene una connotación negativa, se trata de una forma de violencia y abuso, que debe de ser desaparecido como pre condición del desarrollo: “...El trabajo es la forma de abuso infantil más extendida en el mundo. En esta primera década del nuevo siglo combatir el trabajo infantil debe encontrarse entre las prioridades más elevadas de la humanidad...”4. Combatir con presupuestos y sin tregua al trabajo infanto adolescente es parte del ideario imprescindible de la OIT, lo contradictorio de esta apuesta es que al mismo tiempo que a través de IPEC – OIT gasta miles o millones de dólares en pretender erradicar el trabajo infanto adolescente sin resultados realmente relevantes (al menos en América Latina, aunque en su última evaluación afirme que ha disminuido en un 11% y que para la región ello se constata en México como en Argentina), en el plano del mejoramiento de las condiciones de trabajo adulto la OIT en los últimos años ha hecho realmente poco, la acentuación del desempleo en los países de América Latina es muestra de ello. OIT guarda un silencio cómplice frente a los procesos de desregulación laboral, y la cada vez más creciente desigualdad, pobreza y exclusión en la que se encuentran sumergidos millones de familias en los países periféricos y que es el resultado de la aplicación del paradigma neoliberal en curso. Aún más preocupante es la descalificación del trabajo infanto adolescente por parte de OIT, sin ser realmente conocido en su complejidad y diversas dimensiones. La mirada que descalifica el trabajo de niños, niñas y adolescentes ha permanecido inalterable durante cuatro décadas, solamente habiéndose rectificado en el caso de la determinación de peores formas de trabajo infanto adolescente (con el Convenio 182°) y en la diferenciación de child labour y child work (la primera tipología es la peligrosa). El trabajo infantil en la perspectiva de IPEC – OIT es algo no conocido, más aún siquiera bien definido: 3 OIT: Erradicar las peores formas de trabajo infantil: Guía para implementar el Convenio N°182 de la OIT. Geneve 2002. Pág. 15. 4 OIT: La OIT, qué es, qué hace. Edit. por OIT. Lima 2004. Pág. 17. CURSO VIRTUAL TRABAJO DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES IFEJANT “...Aún así resulta difícil dar una definición precisa del termino – trabajo infantil – que se pueda aplicar a todas las situaciones y a todos los países. ¿Dónde situar la frontera entre las formas aceptables de trabajo hecho por niños y el trabajo infantil? Que determinadas formas de trabajo se pueden calificar de trabajo infantil depende de la edad del niño, del tipo de tarea, de las condiciones en que se lleva a cabo y de los objetivos que cada país se propone alcanzar. La respuesta varia tanto de un país a otro como de un sector a otro...”5 Los Convenios Sobre Trabajo de niños, niñas y adolescentes CONVENIO 138° (6 – 1973): Sobre la edad mínima Articulo 1: “Todo miembro para quien la presente convención es vigente se compromete a llevar una política nacional destinada a asegurar la abolición efectiva del trabajo infantil y elevar progresivamente la edad de admisión al empleo o al trabajo hasta un nivel que permita a los adolescentes lograr el más completo desarrollo físico y mental” Articulo 2: Párrafo 3 “La edad mínima especificada...No deberá ser inferior a la edad en la que cesa la escolaridad obligatoria, ni en todo caso a los 15 años” Articulo 3: Párrafo 1 “La edad mínima de admisión a todo tipo de empleo o trabajo, que por su naturaleza o las condiciones en las que se ejerce, es susceptible de afectar la salud, la seguridad o la moralidad de los adolescentes, no deberá ser inferior a los 18 años” Contradicciones y Limitaciones La gran mayoría de instrumentos legales generados caen en la descalificación y marginación de los mayores interesados a quienes no se les ofrece una tribuna de participación en la determinación de sus deberes y derechos, el resultado son leyes y normas adultistas y verticales. 5 OIT: Erradicar las peores formas de trabajo infantil: Guía para implementar el Convenio N°182 de la OIT. Geneve 2002. Pág. 16. CURSO VIRTUAL TRABAJO DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES IFEJANT En primer lugar, estas medidas no están manteniendo a los niños fuera del mercado laboral, o siquiera al margen de los empleos prohibidos por la ley En segundo lugar, no han probado ser muy eficaces para retener a los niños en la escuela; otros incentivos y disuasivos han resultado mucho más influyentes En tercer lugar, de ninguna manera está comprobado que el resultado sería beneficioso para todos los niños y niñas. Ratificado el Convenio 138° elaborado en 1973, es decir dieciséis años antes de la Convención sobre los Derechos del Niño y del posicionamiento de la niñez y de la adolescencia como sujetos de derechos sociales. El Convenio es inadecuado desde el momento mismo en el que define el trabajo infantil como actividad que limita las posibilidades de los niños, niñas y adolescentes para educarse y para acceder a los servicios sociales. Cabe señalar que hasta hace unos cinco años los Estados firmantes eran relativamente una minoría; es en el marco del Convenio 182 que se produce la firma formal de Estados antes renuentes como es el caso de Perú, Paraguay. Sólo México hasta hoy no ha firmado dicho Convenio 138. Convenio 182: Sobre la eliminación de las peores formas de trabajo infantil. En el caso del Convenio 182°, que incluye como peor forma de trabajo infantil la explotación sexual infantil en la prostitución y en el tráfico de drogas, es decir dos formas extremas de abuso y vulneración de derechos o crímenes de lesa humanidad son reconocidos como trabajo infantil y adolescente, lo cual es incomprensible y más aún debería ser intolerable Creemos que la vinculación de trabajo infantil con las formas extremas de explotación de niños, niñas y adolescentes no es casual sino más bien tiene por finalidad descalificar a toda costa el trabajo infantil y adolescentes y forzar a nuestros países a asumir una posición erradicacionista del trabajo que desempeñan niños, niñas y adolescentes. Situación de la Aplicación de los Convenios Internacionales CURSO VIRTUAL TRABAJO DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES IFEJANT “...La situación es parecida en el caso del trabajo infantil, que en los últimos años se ha convertido en un elemento altamente visible de los derechos de la niñez, que preocupa significativamente a los gobiernos, grupos de defensa de la niñez, sindicatos, y asociaciones patronales, organizaciones internacionales y, en muchos casos, al público en general. Nunca antes el trabajo infantil había concitado tanto interés a nivel mundial. Sin embargo, precisamente ahora que se ha intensificado este interés, nuevas investigaciones sugieren que las leyes, políticas y actividades más típicamente empleadas para proteger a la niñez contra el abuso, el maltrato y la explotación en el lugar de trabajo no protegen efectivamente a la mayoría de los niños...”6 La OIT en su página web publicó la siguiente información del Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo infantil IPEC, a través de la coordinación Subregional para América del Sur que manifiesta en el tercer punto del rubro “Contextos Nacionales y regional-caracterización del trabajo infantil en la Región” correspondiente al documento titulado IËC Sudamérica Balance de actividades de 1996-1999 (primer cuadrisemestre), que: “En América Latina se da una situación excepcional, que consideramos fundamental entender para comprender la estrategia del programa. Existe en la región un Movimiento de Organización y promoción de los niños y Adolescentes Trabajadores (NATs). Estas organizaciones que se sitúan fundamentalmente Perú, Bolivia, Ecuador y Paraguay tienen un indudable arraigo y “defienden” el trabajo infantil. Dichas organizaciones, han tenido sin duda, una influencia notable en la redacción de los Códigos de niños, en algunos países (Perú y Paraguay por ejemplo). Uno de los esfuerzos del IPEC a consistido, sin entrar en confrontaciones dialécticas en indicar a los gobiernos los peligros de este tipo de Movimientos y crear Alianzas estratégicas con diversas ONGs de los países, como contrapunto a estos llamados Movimientos de NATs” Respecto a lo expresado anteriormente por la OIT, consideramos pertinente señalar lo siguiente: 6 Myers, William; Boyden, Jo; Trabajo Infantil, promoviendo el interés superior de la niñez trabajadora. Edit. por Save the Children. Tegucigalpa 1999. Pág. 3 CURSO VIRTUAL TRABAJO DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES IFEJANT Con relación a lo indicado en el primer párrafo: “En América Latina se da un caso excepcional... existe en la región un Movimiento de organización y promoción de los niños y Adolescentes trabajadores (NATs). Estas organizaciones... tienen un indudable arraigo y “defienden” el trabajo infantil...” , debemos precisar que si bien es cierto que los Movimientos u organizaciones de Niños y adolescentes Trabajadores (en adelante NATs) tienen un gran arraigo en algunos países de la región Sudamericana, toda vez que se han constituido con la finalidad de organizar a los niños y adolescentes a fin de promover el desarrollo y bienestar de los mismos, encaminados lograr su participación protagónica ante la sociedad, no es verdad que “Defienden” el trabajo infantil sino mas bien buscan lograr el cambio hacia una sociedad más justa, en la cuál se mejore la calidad de vida de los NATs, las condiciones del trabajo de los Niños y Adolescentes, así como brindar alternativas de trabajo dignas basadas en principios tales como el protagonismo desde los NATs, al servicio de los Movimientos de NATs y de la infancia en general. Nosotros no debemos aceptar cuando los documentos oficiales de la OIT se refieren al CHILD LABOUR que reductiva y sesgadamente sea traducido por trabajo infantil en el idioma español. Esto hoy, no sólo es fuente de confusiones, sino de maltratos hacia la infancia trabajadora. Los Movimientos no defienden el trabajo infantil en todas sus manifestaciones como pretende hacer creer la Organización Internacional del Trabajo OIT, al expresar la palabra defender entre comillas, sin indicar los motivos por los cuales tratamos de mejorar las condiciones de trabajo de Niños y adolescentes y no erradicarlo en perspectiva de su total abolición. Por otra parte, respecto a la afirmación de que: “Uno de los esfuerzos de IPEC ha consistido... en indicar a los gobiernos los peligros de este tipo de Movimientos y crear alianzas estratégicas con diversas ONGs de los países, como contrapunto a estos llamados movimientos de la NATs”, es menester precisar que los movimientos u Organizaciones de NATs no son Grupos peligrosos, o es que están organizados en contra de la sociedad o contra la infancia y la adolescencia en particular. CURSO VIRTUAL TRABAJO DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES IFEJANT Es por ello, que hoy cuando en el mundo más que ayer, a causa de la campaña antiterrorista, lo afirmado por la OIT está atentando contra el derecho que tienen los niños y adolescentes a defender su reputación e incluso a la vida, así como al derecho que tienen a organizarse y asociarse libremente con fines lícitos y a reunirse pacíficamente, tal como lo consigna el artículo 15° de la Convención sobre los Derechos del Niño. Bibliografía Recomendada: - OIT: IPEC en América Latina y el Caribe. Lima 2004. Pág. 11 a 17. - Delgado, Eduardo: Aproximación al pensamiento y estrategia de la OIT – IPEC para la erradicación del trabajo infantil. En Revista ”NATs” Año VII N°11 – 12. Edit. por IFEJANT. Lima 2004. Pág. 71 a 75. Bibliografía Complementaria: - IPEC – OIT: Trabajo infantil en el Perú. Edit. por Programa IPEC – OIT. Lima 2004. Pág. 1 a 15.