Apuntes de Geografía de España 2º Bachillerato Dpto. Geografía e

Anuncio
Apuntes de Geografía de España 2º Bachillerato
Dpto. Geografía e Historia I.E.S. Ben al Jatib
TEMA 16: EL ESPACIO RURAL Y LOS CONDICIONANTES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA
EN ESPAÑA.: CONDICIONANTES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA EN ESPAÑA. USOS Y
APROVECHAMIENTOS AGRARIOS. LOS NUEVOS USOS Y FUNCIONES DEL ESPACIO
RURAL.
Se denomina espacio rural a aquel territorio no urbano que forma parte de la superficie
terrestre y por sus características físicas no puede ser clasificado como un área típicamente
urbana.
Este tipo de zonas se encuentran especialmente destinadas para la realización de
actividades agropecuarias, agroindustriales, extractivas, de conservación del ambiente y
silvicultura, además de residenciales, de transporte, industriales, de servicios, cinegéticas y
más recientemente el ecoturismo y turismo rural.
Al aspecto visible del espacio rural lo denominamos Paisaje rural y la Geografía agraria es
la rama de la Geografía que se encarga de su estudio.
CONDICIONANTES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA
Influencia del medio físico: Es indudable que los elementos del mundo físico influyen
poderosamente, dado que la agricultura, la ganadería y el sector forestal son la explotación
económica del potencial ecológico.
Los rasgos más llamativos son:
a. Relieve: sobre todo por la disposición del relieve, la elevada altitud media y las
pendientes acusadas, que dificultan la mecanización y facilitan la erosión.
b. Clima: por la existencia de precipitaciones escasas e irregulares, relativa frecuencia de
tormentas y granizo y por temperaturas extremas en amplias zonas, que a su vez.
c. Suelos de calidad mediocre.
Los factores humanos: Estructura agraria:
La estructura agraria de un territorio viene dada por las características del poblamiento,
la población, el sistema de propiedad, explotación de la tierra y las técnicas de cultivo
El poblamiento rural.
Uno de los criterios generalmente utilizados para delimitar el ámbito rural del urbano ha sido
estadístico, basado en la concreción de unos umbrales numéricos, definidos a partir del
número de población. Dichos umbrales varían de unos países a otros, de acuerdo con la
Alberto Garzón Blanco
Página 1
Apuntes de Geografía de España 2º Bachillerato
Dpto. Geografía e Historia I.E.S. Ben al Jatib
correspondiente caracterización del mundo rural. En España el I.N.E. lo hace con el
siguiente esquema:
- hasta 2.000 habitantes: rural.
- 2.000-10.000
"
: intermedio.
- + 10.000
"
: urbano.
Este criterio es incompleto e ineficaz, por lo que se ha de acudir a otros, que lo
complementan, del que destacamos el número de habitantes dedicados
a actividades
rurales.
Generalmente distinguimos dos tipos de hábitat, a saber:
a) Hábitat concentrado: núcleo de población que, de acuerdo con la definición censal,
constituye una parte de la entidad compuesta al menos de diez edificaciones contiguas o lo
suficientemente próximas, que están formando calles o plazas; forman parte también parte
del núcleo las edificaciones aisladas que disten menos de 200 m en sus líneas exteriores del
mencionado conjunto.
b) Hábitat disperso: también denominado diseminado, incluye el conjunto de edificaciones de
la entidad no incluidas en el concepto de núcleo.
A su vez este se divide en dos:
1.- Absoluto: el que no incluye ningún núcleo de población agrupada
2.- Intercalar: es el más frecuente, se trata de la dispersión de casas entre
núcleos concentrados, con los que permanecen unidos por vínculos de carácter
religioso, sociales, administrativos o comerciales.
Tipos de poblamiento: Distinguimos cuatro:
a) Poblamiento en pequeños núcleos, ocupa una banda septentrional que se extiende por A
Coruña, parte de Ourense y Pontevedra, sigue por Asturias, P. Vasco, Navarra, Pirineo y
Prepirineo hasta LLeida. Aparece también en un amplio sector de Murcia y Albacete. Dentro
de este tipo se podrían matizar dos subtipos bastante claros, el gallego, asturiano, murciano
y prepirenaico, en donde alcanza importancia a su vez la población dispersa, y el pirenaico
en el que ésta es prácticamente inexistente.
b) Poblamiento en núcleos medianos, parece bien definida la banda dispuesta en diagonal
que arranca de Galicia y León y se extiende por el sur del valle del Ebro y por la Serranía de
Cuenca. Alternan los núcleos pequeños y medianos con predominio de estos últimos.
Alberto Garzón Blanco
Página 2
Apuntes de Geografía de España 2º Bachillerato
Dpto. Geografía e Historia I.E.S. Ben al Jatib
c) Poblamiento en grandes núcleos, solamente en dos sectores aparecen en claro
predominio, en una amplia área suroccidental de la Meseta y en un sector bastante más
reducido de Valencia.
d) Poblamiento en mosaico, del que destacan tres grandes áreas: Cataluña, valle del Ebro y
un ancho semicírculo que bordea la Meseta meridional occidental y que ocupa el Sistema
Central y parte de la Andalucía montañosa y una serie de pequeños sectores (C. Cantábrica,
Alicante, Mallorca, Gran Canaria, La Palma), donde el poblamiento se constituye como una
mezcla de los anteriores.
La población agraria: Los aspectos más sobresalientes los podemos resumir en:
a. El número total de personas activas en el sector primario (se incluye la pesca) está
descendiendo desde hace varias décadas, partiendo de una España eminentemente
rural (1900: 69.0%; 1965: 34.9%) se ha pasado a una donde la población rural es casi
testimonial (2010: 4%).
Por otro lado existen acusadas diferencias regionales, ya que mientras Madrid (0.8%),
P. Vasco (1.5%) y Cataluña (2.2%) están en porcentajes muy bajos, Extremadura
(10.7%), Murcia (10%) o Galicia (8.8%) poseen valores altos con respecto a la media
española o europea.
Las razones de esto habría que buscarlas, en primer lugar en el éxodo rural que se ha
producido desde la década de los años 60, la escasez de servicios, equipamientos e
infraestructuras en gran parte del medio rural, la mecanización del campo que cada
vez necesita menos de una mano de obra permanente y el predominio de las
actividades secundarias y terciarias.
b. Elevado grado de envejecimiento
La mayor parte de la población está por encima de los 40 años y sobre todo los
grupos más jóvenes (16 a 19 años) representan sólo el 2,3%.
c. Es una actividad eminentemente familiar, lo que viene demostrado por el hecho de
que la mayor parte de las unidades de trabajo provienen de las familias, donde la
mujer juega un papel relevante (41% del empleo)
d. Es una población con muy poca cualificación (sólo el 1,5% de los jefes de explotación
han cursado una formación agrícola).
La explotación y propiedad de la tierra
La explotación es la unidad técnico – económica de la que se obtienen productos
agrarios bajo la responsabilidad de un empresario. Su división son las parcelas que es la
Alberto Garzón Blanco
Página 3
Apuntes de Geografía de España 2º Bachillerato
Dpto. Geografía e Historia I.E.S. Ben al Jatib
unidad mínima de cultivo. Son explotadas por un mismo agricultor aunque estén físicamente
separadas entre sí e independientemente de su régimen de tenencia.
Las parcelas pueden ser muy variadas: parcelas cerradas con un límite físico, muro o seto =
(bocage), parcelas abiertas (openfield), parcelas regulares, parcelas irregulares, parcelas
pequeñas, parcelas medianas, parcela grandes.
En cuanto a las explotaciones y su parcelación hay que decir que el tamaño medio de
las primeras en nuestro país es pequeño, sólo de 14.7 ha y con un elevado número de
parcelas (8.7) lo que dificulta la mecanización, reduce el espacio para los cultivos por el
número excesivo de lindes y obliga a considerables pérdidas de tiempo en el traslado de
unas parcelas a otra. Si bien este número está en descenso gracias a la política de
Concentración parcelaria iniciada en 1952. Las zonas donde más se ha llevado a cabo esta
política han sido las de la meseta norte y sur, siendo todavía claramente insuficientes en el
norte donde predomina el minifundio.
A su vez si tenemos en cuenta la propiedad, es decir, el concepto jurídico que se refiere al
dueño de la tierra, distinguimos:
-
pequeña propiedad o minifundio (menos de 10 Has.)
-
mediana propiedad (entre 10 y 100 Has.)
-
gran propiedad o latifundio más de 100 Has.)
España aún se caracteriza desde el punto de vista del tamaño de la propiedad por los
valores extremos y por la escasez de propiedades de tamaño medio. El latifundio reúne más
del 50 % de las tierras y sólo al 0.8 % de los propietarios. Predomina en Andalucía (menos
Almería y Granada), Extremadura, Castilla La Mancha, Madrid y Aragón. Este latifundio
tradicional está ligado históricamente a los procesos de repoblación y desamortización. Ha
supuesto casi siempre absentismo del propietario, cultivo extensivo, bajos rendimientos,
gran número de jornaleros con grave paro estacional y analfabetismo.
Hoy en día una buena parte de estos latifundios están cambiando hacia la gran explotación
económica, de tipo capitalista y mucho más rentable gestionada a modo de empresa.
El minifundio reúne sólo el 10.5 % de la tierra y al 52.3 % de los propietarios. Predomina en
general en el norte de España, especialmente en Galicia, donde además existe una
tremenda parcelación, Asturias, Cantabria, parte de Castilla León, algo de Cataluña,
Comunidad Valenciana y Canarias. Suele ser una explotación familiar y que puede
presentarse bajo dos formas:
- de tipo capitalista, con altas inversiones y normalmente rentables, propias de los regadíos.
Alberto Garzón Blanco
Página 4
Apuntes de Geografía de España 2º Bachillerato
Dpto. Geografía e Historia I.E.S. Ben al Jatib
- de carácter tradicional, baja inversión y encaminadas a la subsistencia traen un difícil
futuro, dado su atraso y escaso desarrollo. Predomina en el norte.
El régimen de tenencia, se refiere al grado de dominio sobre la tierra. Puede ser:
-
Directa, cuando el empresario y propietario son la misma persona.
-
Indirecta, cuando hay una separación entre ambos:
a) Aparcería: el propietario cede el derecho de uso a cambio de un porcentaje,
normalmente 40% o 50%, de la cosecha.
b) Arrendamiento: el propietario cede el uso a cambio de una renta.
-
Otras, entre las que destacan las comunales, por ejemplo, las tierras que pertenecen a
un municipio y son repartidas en suerte entre sus vecinos.
-
A tiempo parcial, aunque no es estrictamente una forma de tenencia sí lo es de forma
de explotación y consiste cuando el agricultor simultanea su actividad agraria con otro
trabajo en la industria, servicios o construcción. Se está extendiendo cada vez en las
zonas costeras.
Las técnicas de producción: En líneas generales se está produciendo en los últimos tiempos
un avance en la inversión y en la modernización de los medios de producción, como son las
Alberto Garzón Blanco
Página 5
Apuntes de Geografía de España 2º Bachillerato
Dpto. Geografía e Historia I.E.S. Ben al Jatib
máquinas, fertilizantes, abonos, piensos, energía, etc. Esto ha posibilitado el paso de una
agricultura de subsistencia una de mercado o moderna.
Recordemos
Sistemas de cultivo
Dentro de las posibilidades que ofrece el medio, los agricultores eligen los cultivos o asociaciones de plantas
más favorables, que junto con las técnicas de cultivo específicas constituyen los sistemas de cultivo.
Según las asociaciones de plantas que se cultivan se distingue entre policultivo y monocultivo.
-
El policultivo consiste en cultivar en el mismo espacio agrícola varias especies vegetales. Es propio de
países menos desarrollados, donde la agricultura se dirige al autoabastecimiento de la familia
campesina. También se da en países desarrollados, en zonas de huerta y en pequeñas parcelas
destinadas al autoconsumo.
-
El monocultivo consiste en cultivar en un espacio un solo producto. El objetivo es obtener la máxima
producción al mínimo coste para hacerla competitiva, ya que se destina al mercado. El monocultivo
simplifica el uso de maquinaria y se suele practicar en grandes explotaciones como los latifundios (más
de 100 hectáreas).
Según el uso del agua nos permite diferenciar dos tipos de agricultura:
-
la de secano, que no requiere de infraestructuras, pues los cultivos solo reciben el agua de las lluvias.
-
la de regadío, en la cual se construyen infraestructuras para aportar el agua que necesitan las plantas,
además de utilizarse distintos sistemas artificiales de riego, como aspersión, goteo…
Según el grado de aprovechamiento de las parcelas hay dos tipos de agricultura:
-
la intensiva es la que busca el máximo aprovechamiento de la superficie agrícola y no deja terreno en
reposo.
-
la extensiva no explota la parcela en su totalidad y deja parte en barbecho para facilitar su recuperación.
Desde el anterior punto de vista puede hablarse de:
-
Agricultura intensiva de alta productividad. Es característica de sociedades desarrolladas que tienen un
alto nivel tecnológico. Se aprovecha al máximo la superficie disponible mediante el abonado y la
selección de semillas, y se obtienen varias cosechas al año en una misma parcela.
-
Agricultura intensiva de baja productividad. Se da en países menos desarrollados muy poblados y con
escasos recursos técnicos, lo que obliga a explotar manualmente el máximo de la superficie.
-
Agricultura extensiva de alta productividad. Es propia de zonas que tienen grandes superficies y medios
técnicos, pero escasos trabajadores, que se sustituyen por maquinaria.
-
Agricultura extensiva de baja productividad. Se practica en zonas poco pobladas y con escasos medios
técnicos, lo que obliga al trabajo manual y se obtienen unos rendimientos muy bajos.
Alberto Garzón Blanco
Página 6
Apuntes de Geografía de España 2º Bachillerato
Dpto. Geografía e Historia I.E.S. Ben al Jatib
Los aspectos más destacados que intervienen en la mejora de las técnicas de producción:

Regadío: Es patente el aumento de superficie regada, que se ha casi triplicado en el
último siglo (1920: 1350 miles has.; 2010: 3.500 miles has). Su distribución es
desigual, ya que el norte húmedo tiene poco, mientras que en el interior, en las vegas
de los ríos, y sobre todo en la costa mediterránea se ha extendido de forma
importante. También están cambiando los métodos empleados, pasando de técnicas
tradicionales como el riego por inundación a otros más ahorradores, incluso
controlados con medios informáticos, como el riego por goteo o el de aspersión.

Modernización en las técnicas de cultivo: el barbecho, práctica tradicional, consistente
en dejar descansar la tierra durante un periodo de tiempo está en disminución,
aunque todavía sea importante en el oeste peninsular, está siendo sustituido por una
mayor inversión en fertilizantes.
 Nuevas técnicas de cultivo, últimamente se están usando técnicas de cultivo
modernas que en zonas como los campos de Almería, Murcia, Granada, Huelva, etc.
están adquiriendo gran importancia. Se trata de técnicas caras pero de muy altos
rendimientos:
- Acolchado: consiste en cubrir el suelo con bandas de plástico.
- Enarenado: consiste en preparar el suelo con una capa de estiércol y encima
otra de arena: la arena filtra la humedad, retenida luego por el estiércol, que la
Alberto Garzón Blanco
Página 7
Apuntes de Geografía de España 2º Bachillerato
Dpto. Geografía e Historia I.E.S. Ben al Jatib
devuelve poco a poco a las plantas y además las abona. Se utiliza en el sur y
sureste.
- Invernaderos: son estructuras fijas cubiertas de plástico, que crean un
microclima cálido y húmedo pudiendo dar varias cosechas.
- Cultivos hidropónicos: sin suelo, la raíz se sujeta a grava, arena o ceniza y se
las alimenta con soluciones de sales inorgánicas.
Las políticas agrarias: La Política Agraria Común (PAC)
Desde que España entró en la UE en 1986, ha tenido que someterse a los dictados que se
han ido fijando para el sector agrario. Hoy día se pueden ver las ventajas que esto ha
supuesto, como el acceso a un mercado muy numeroso de consumidores y con alto poder
adquisitivo y a la recepción de Fondos estructurales que han permitido el desarrollo de
infraestructuras y equipamientos en las zonas más desfavorecidas, la formación de la
población, modernización y aumento de la productividad, calidad y competitividad. Esto ha
sido especialmente patente en las zonas del sureste y este español, donde los productos
tienen escasa competencia y son muy apreciados en Europa, si bien en otras zonas de
nuestro país han sufrido la imposición de cuotas y restricciones a la actividad, lo que ha
llevado en no pocos casos a crisis en algunos sectores, como el de la ganadería bovina, los
cereales, el olivar o el viñedo.
USOS Y APROVECHAMIENTOS AGRARIOS
Los principales usos del suelo agrario son la agricultura, la ganadería y la explotación
forestal, considerados subsectores dentro del sector primario. Su reparto territorial es muy
dispar según la zona.
Según la Producción Final Agraria (P.F.A.) de 2004 existen grandes desequilibrios entre los
distintos subsectores:
- Agricultura: 83.7% del total.
- Ganadería: 13.4% "
"
- Forestal:
0.7% "
"
- Otros:
2.4 % “
“
Además el sector aporta al P.I.B tan sólo el 2.5 % en 2009. Además esa participación está
bajando de una forma imparable desde mediados de siglo, pasando del 42,15 % de 1950 al
5,11 % de 1990 y a los valores actuales
Alberto Garzón Blanco
Página 8
Apuntes de Geografía de España 2º Bachillerato
Dpto. Geografía e Historia I.E.S. Ben al Jatib
En cuanto a la aportación de los principales productos a la P.F.A. analizamos los últimos
datos, que nos revelan que en agricultura son las hortalizas, cereales y frutas las que más
aportan (32%), en ganadería la carne de bovino, de porcino y la leche (28%) y en el sector
forestal las maderas (3%).
La Producción agrícola:
El 35 % de la superficie total está constituido por tierras de cultivo, siendo de secano 13,8
millones y 3,7 millones de regadío.
Cereales (trigo, cebada, maíz y arroz): suponen el 60% de la superficie cultivada, de las que
1 millón son de regadío. Es propio de las tierras de la España interior, altas y frescas, con
precipitaciones anuales entre 350 y 600 mm (las provincias de Palencia, Burgos, Soria y
Guadalajara son las más especializadas). El maíz y el arroz se dan en otras áreas, el
primero en la España húmeda, el segundo en zonas húmedas, Albufera de Valencia,
desembocadura del Guadalquivir.
Los rendimientos son bajos con respecto al resto de Europa. Las especies para el consumo
humano como el trigo y el arroz están perdiendo importancia con respecto a las que se
emplean como pienso para el ganado (plantas forrajeras), donde destacan la alfalfa, cebada,
centeno, avena, etc. Están teniendo un importante impulso en los últimos años y se
concentran en el norte peninsular y regadíos.
En general es un sector que está en crisis, aunque permite mantener el poder adquisitivo de
los agricultores.
Alberto Garzón Blanco
Página 9
Apuntes de Geografía de España 2º Bachillerato
Dpto. Geografía e Historia I.E.S. Ben al Jatib
Leguminosas: en fuerte descenso, se destinan al consumo en verde o en seco (judías,
habas secas, lentejas, garbanzos). Su producción ha experimentado una fuerte disminución
debido al escaso rendimiento y dificultad de mecanización. Su distribución coincide con la de
los cereales, con los que suele rotar.
Cultivos industriales: La densidad media de estos cultivos es baja, 4,87 has por cada 100
de superficie agraria útil. Destacan:
 El girasol, en expansión gracias a las ayudas comunitarias. Se localiza preferentemente
en el valle del Guadalquivir y llanuras de Cuenca.
 La remolacha azucarera, posee uno de los mayores rendimientos dentro de este tipo de
cultivos. Se concentra en el valle del Duero y valle del Guadalquivir. Posee también gran
importancia por la mano de obra que emplea.
 La caña de azúcar, es un cultivo cada vez más marginal, concentrado en las costas de
Granada y Málaga.
 El lúpulo, en los valles del Órbigo, Porma y Esla.
 El azafrán, en La Mancha albaceteña.
 El algodón básicamente en las campiñas de Sevilla, Córdoba y Cádiz.
 El tabaco, se halla en las vegas de Cáceres, Sevilla, Granada y El Bierzo.
Tanto este cultivo como el algodón poseen altos rendimientos y emplean una cantidad de
mano de obra importante.
El viñedo: es un cultivo arbustivo de secano. Se dedica fundamentalmente para la obtención
de vino. Está superando la crisis que ha tenido desde los años 60, aunque actualmente corre
el peligro de excedentes de vino que pueden hacer bajar los precios peligrosamente.
Esto está ocasionando un descenso del terreno cultivado en determinadas comarcas (La
Mancha) que están tardando más en adaptarse
a las exigencias del mercado ya que
poseen grandes superficies y bajos rendimientos. Por el contrario existen otras zonas donde
la superficie es pequeña, la calidad grande y los rendimientos aceptables de ahí que el
futuro para uno o para otros sea totalmente distinto.
En el primer caso nos encontramos con comarcas, además de La Mancha, como Requena
– Utiel (Valencia), Tierra de Barros (Badajoz), Jumilla (Murcia) y El Condado de Huelva. En
el segundo los casos de La Rioja, Duero, Jerez (Cádiz), Montilla – Moriles (Córdoba), Ribeiro
y Valdeorras (Orense), etc.
El olivar, ocupa el 10,3% de las tierras cultivadas. Se dedica a la aceituna de mesa y a la
obtención de aceite en almazaras. Su producción es muy variable, España es el primer
Alberto Garzón Blanco
Página 10
Apuntes de Geografía de España 2º Bachillerato
Dpto. Geografía e Historia I.E.S. Ben al Jatib
productor mundial (40%), pero la Unión Europea puso una cuota por debajo de las cifras
reales de producción lo que repercute negativamente no sólo en la producción sino en la
superficie dedicada al cultivo.
Se concentra espacialmente sobre todo en las campiñas béticas de Huelva, Cádiz, Sevilla,
Córdoba y Jaén; Granada, Málaga, Badajoz, sur de Castilla - La Mancha, Levante y Valle
del Ebro, son otras zonas importantes.
Una característica común a estos dos últimos tipos de cultivos es el gran número de mano
de obra que se emplea para las diversas labores y la relación estrecha con las industrias
relacionadas con ellos, lo que hace que sean cultivos de una grandísima importancia para el
campo español.
Los productos hortofrutícolas: Se sitúan preferentemente en el espacio litoral mediterráneo y
suratlántico. El clima es costero con un periodo de sequía estival muy acusado por lo que
ocupa el 49 % del regadío español. La propiedad está desigualmente repartida con dominio
de la pequeña y mediana.
Son los cultivos más importantes para la agricultura mediterránea ya que dan los mayores
rendimientos y sobre todo el mayor empleo de mano de obra. Se explotan bajo un sistema
intensivo, en zonas muy apropiadas desde el punto de vista ecológico y con grandes
adelantos en las técnicas. Son los cultivos que más inversiones necesitan y aunque
superficialmente no ocupan un lugar destacado sí lo hacen en la participación agraria final,
con el 25%.
Los cultivos son muy variados (cítricos, flores, frutales, hortalizas,...) y las características
comunes son:
- gran tecnificación (por ejemplo cultivos enarenados, invernaderos, etc.)
- gran necesidad de agua, lo que hace que presenten problemas según las
coyunturas pluviométricas.
- elevados rendimientos, lo que generalmente es positivo excepto cuando se dan
épocas de saturación en el mercado que hace que bajen los precios y por lo tanto facilitan la
existencia de crisis coyunturales.
- problemas de comercialización.
- cultivos orientados al consumo masivo en ciudades y a la exportación.
- minifundismo.
- trabajo a tiempo parcial.
- aparición de industrias conserveras alrededor de los cultivos.
Alberto Garzón Blanco
Página 11
Apuntes de Geografía de España 2º Bachillerato
Dpto. Geografía e Historia I.E.S. Ben al Jatib
Por último destacar la explotación platanera en las islas Canarias, que ha acaparado el
mercado español e incluso el europeo.
La producción ganadera:
Recordemos
Podemos distinguir distintas formas de explotación ganaderas:
-
Ganadería intensiva: el ganado se encuentra estabulado, generalmente bajo condiciones de
temperatura, luz y humedad que han sido creadas en forma artificial, con el objetivo de incrementar la
producción en el menor lapso de tiempo; los animales se alimentan, principalmente, de alimentos
enriquecidos. Es por esto que requiere grandes inversiones. Entre sus ventajas se destaca una elevada
productividad, que tiene como contrapartida la gran contaminación que genera.
-
Ganadería extensiva: Se considera extensiva la explotación ganadera que para la alimentación del
ganado utiliza los aprovechamientos a diente de los pastos procedentes de prados, pastizales, hierbas y
rastrojos; propios, ajenos o comunales, de forma permanente o temporal. La forma en la que el ganado
pasta cerca de su ubicación se conoce como estante. La que realiza desplazamientos importantes, es la
Trashumante, que consiste en desplazar al ganado, bien a pié o con medios de transporte, para buscar
los mejores pastos, según la época del año.
Alberto Garzón Blanco
Página 12
Apuntes de Geografía de España 2º Bachillerato
Dpto. Geografía e Historia I.E.S. Ben al Jatib
Las especies, en cuanto a número de cabezas se encuentran repartidas de la
siguiente forma:
Ovino: 19.7 millones (2009) y en descenso desde principios de la década. Lo encontramos
en áreas de climas fríos y secos y su orientación, a pesar del gran número de razas
existentes, es hacia la carne y leche en todos los casos.
Se explota en régimen
trashumante, en decadencia, estante, con rendimientos variables y estabulada, para el
engorde de cordero, el más rentable de los tres.
Predomina en las comunidades del interior, las dos Castillas y Extremadura. Suministra
carne, leche para elaboración de quesos, lana y pieles.
Porcino: 25.3 millones y en alza siempre. Predomina con claridad en Cataluña, y a más
distancia Murcia, Aragón, Castilla León y Andalucía. Se explota en forma intensiva en el este
peninsular y estante o extensiva en las demás zonas. Es de destacar la importancia de la
cabaña de cerdo ibérico en las dehesas del oeste.
Bovino: 6 millones, manifiesta un leve descenso.
Suele ir asociado a las zonas
septentrionales cantábricas, Cataluña y penillanuras, bien aprovechando los pastos
naturales o dehesas y más recientemente los regadíos del interior. Dentro de esta especie
cabe diferenciar entre el vacuno de leche, concentrado casi exclusivamente en la España
atlántica y cerca de las ciudades, dados los altos costes de explotación y el dedicado a la
carne que predomina en las montañas y penillanuras. Galicia y Castilla y León son las que
encabezan la lista de producción bovina. Suministran carne, leche y pieles. Se explotan
preferentemente de forma extensiva e intensiva.
Caprino: 2,9 millones, se encuentra en situación de estancamiento. Sobre todo se da en el
sur y Canarias. Se produce leche, para consumo o elaboración de quesos, pieles y carne.
Se explotan de forma estante generalmente.
Equino: con apenas medio millón de cabezas, prácticamente está desapareciendo, debido
fundamentalmente a la pérdida de protagonismo como animales de trabajo.
Aves: dentro del gran número de especies destacan
las gallinas, con 55 millones de
cabezas. Cataluña, Castilla y León y Aragón son las que mayor producción tienen. Se
obtiene carne y huevos.
La ganadería industrial: Es un sistema de explotación moderno llamado de "integración" que
se basa en que empresas agroalimentarias aportan capital mientras que los ganaderos el
establo y el trabajo. Esto beneficia a las dos partes y ha dado un gran desarrollo en forma de
Alberto Garzón Blanco
Página 13
Apuntes de Geografía de España 2º Bachillerato
Dpto. Geografía e Historia I.E.S. Ben al Jatib
cooperativas o en régimen privado. Se trata entonces de una explotación estabulada, con
fuertes inversiones, rápidos engordes gracias a los piensos, etc
Cataluña es la región que destaca en este sistema, sobre todo en ganado porcino en las
comarcas leridanas, gerundenses y barcelonesas, mientras que el aviar es más importante
en Tarragona.
Otros núcleos con importancia variable son:
- Navarra, Valle del Ebro y Guipúzcoa: aviar.
- Castilla - León: concentrado en Valladolid y Segovia, dedicado al porcino.
- Galicia, Murcia, S ª Morena, desde Los Pedroches hasta Aracena y núcleos de
Castilla - La Mancha, todas ellas preferentemente de explotación porcina.
Las producciones forestales: Las características más llamativas en este subsector son las
siguientes:
- escasa importancia en la P.F.A.
- superficie de bosques en descenso.
- producción claramente insuficiente para satisfacer las necesidades internas (nivel de
autoabastecimiento = 75%).
- lugar de enfrentamientos de intereses muy diversos: ganaderos, agrícolas,
urbanísticos, lo que acarrea graves consecuencias, entre las que cabría destacar los
incendios forestales.
- leve esperanza de cara al futuro por el apoyo institucional a las repoblaciones
forestales como doble arma para combatir la degradación de los montes y la
sobreexplotación agrícola.
Para analizar la distribución espacial de las especies forestales recuérdese lo tratado en los
temas precedentes. En lo concerniente a la repartición por especies y teniendo en cuenta las
últimas estadísticas observamos que las frondosas, fundamentalmente autóctonas,
representan poco en el total, debiéndose a diversas causas tales como su escaso valor
económico, su lentitud de crecimiento, etc., por lo que hace que la superficie ocupada por
estas especies esté dedicada fundamentalmente a la explotación cinegética. El único árbol
que se sale de esta tónica es el eucalipto usado para la obtención de pasta de papel.
Las coníferas son muy apreciadas para la producción de maderas, resinas y otros
productos.
La producción se destina principalmente a aserríos y chapas de madera, trituración y
pasta para hacer papel y secundariamente a resina, corcho y esparto. El volumen total de
Alberto Garzón Blanco
Página 14
Apuntes de Geografía de España 2º Bachillerato
madera
Dpto. Geografía e Historia I.E.S. Ben al Jatib
ha subido en las últimas décadas aunque en los últimos años se aprecia un
estancamiento en los 15.500 m3 c.c., si bien el valor está subiendo.
Las zonas donde este sector representa un peso significativo son Galicia, toda la
cornisa cantábrica y Huelva.
LOS NUEVOS USOS Y FUNCIONES DEL ESPACIO RURAL
Recientemente el espacio rural está diversificando sus usos en aras a mejorar el nivel
económico y social de este sector. Son actividades casi siempre asociadas o
complementarias, nunca exclusivas. Destacan:
Usos industriales: industrias atraídas a este espacio por el precio del suelo más barato y
cercanía a la materia prima. Se dan en las zonas cercanas a los grandes núcleos de
población. Esta agroindustria se está desarrollando de manera muy importante en algunas
zonas puntuales, como Murcia, La Rioja, Navarra, Vega del Guadiana,…
Usos residenciales y turismo ecológico o rural: asociados a la forma de vida moderna, donde
cada vez se le da más importancia al ocio y al deseo de abandonar, de vez en cuando, la
ajetreada vida urbana. Están siendo apoyadas por las instituciones públicas y fondos
europeos.
Actividad cinegética: la caza y pesca, en algunas zonas como los Montes de Toledo y Sierra
Morena se ha convertido en un recurso importante para algunas comarcas.
Segundas residencias para los habitantes de las ciudades o personas que han retornado.
Producción energética. Se trata del alquiler de suelo para la ubicación de parques eólicos y
parques solares.
Alberto Garzón Blanco
Página 15
Documentos relacionados
Descargar