Documento 391247

Anuncio
C
uentan los ancianos que el tío suegro Yaniluanu salía a sembrar yuca todos los días, el
sobrino yerno no veía al suegro sorber yopo, pero le notaba la mancha oscura debajo de la
nariz y un día pensó qué será lo que suerbe mi suegro? y le preguntó: cómo hace usted?
Pues tengo uso sexual con su suegra, mi mujer de allí viene esa mancha de yopo, pero usted
no puede hacer eso porque es su suegra y sería vergonzoso para usted.
El muchacho sin embargo quería hacer como el suegro, le insistió tanto que al fin el suegro
accedió pero le advirtió que introdujera apenas la punta del pene, si usted lo mete todo se
emborracha y pierde el control de si mismo. Bueno dijo el yerno, en el momento en que
estaba con la suegra no pudo aguantarse e introdujo todo el pene se emborrachó.
Entonces salió volando en forma de halcón, vomitaba de tan borracho que estaba y en
cada sitio en que vomitaba salía un árbol de yopo. Voló a todo lo largo del río, tomo en
dirección hacia el occidente.
El suegro salió en busca del yerno hasta que lo encontró en las fuentes del río meta,
todavía estaba con borrachera del yopo, después bajaron por el meta hacia el oriente hasta
que llegaron a la casa.
La mujer del suegro era velluda y en la vagina tenía varios animales que pican como
alacranes, hormigas yanabe, avispas. Los tenía ahí amontonados eso era para darle poder
a la persona que tenía poderes que tenía ella tenía y protección contra los poderes
malignos.
Así fue como se propagaron los árboles de yopo, luego la gente ya supo preparar y usar el
yopo, pero el principio fue así. Se dice que el primer yopo que suerbe un hombre debe ser
rezado porque sino se hace puede enloquecer.
B
a jumaitsi wajamonae pajuyopina
yaniluanü ponabiaba peubinü newajü
pabi dajita matakabi. Piapaja pina apo
taebiabitsi petubijawa dopa jane pina
baitsi taebiabatsi petubijawa dopa.
Itsamatakabi pina najamatabüjaina
densa pitsajawa meta ponü piaja
tubabiabi? Yanijiobapina: detsapisa
jawa pija niajaejanabiabi jamü tsipaji
janü tojibabiabajü nija ame tajawa
bajarajota raja pitsapa bajara pa dopa
nani. Jane baitsi jamü apo be itsinü
tsipaji ame tsipaje besiakuene jamü neja.
Jane pina baitsi itsieta pejüato jamatabü
ejana pakuenia ejanabiaba pajuyo
aurawia pina jumaitsi tsaponae
jumetaeta belia pina baja je jai jane
baitsi
saya
upi
katotsianame
nebowatoyo.
Itsa jamü dajitanüyo jeyajuabianiamü
bitso aitajibimü tsane matanajuabianame
je jai pina piapaja.
Pakujinae pina barü rukataba pame apo
kuene kajüpatabitsi pame pina baja
kenetsiataetaba nejata pina baja aitajibi
bitso. Nejata pinabaja panatabijiraba
(jitijitiwaboyota)
yakabapina
peaitajibiyabara kaepato kanakujitsia
detsajota pina jopabiaba pitsapabiaba
kae dopanae.
Puna pina dajita nakuaya tomo
meniatsia puna pina baja detsabetsia
juameto ba jonüa pajuyo pina baja
yapüjaitatsi pekajitajarabi jawabeliatsi
metameneta itapata abaju pina ya
itajibia ruka dopa bajarajua kujinae pina
meta menia tsikabeje pina baja bota.
Pajuyo
pina
piajawa
pepo
penatsikojaiwa pina kajena petujutota
jane pina baitsi jaina dajita wiria kuene
E
pamonae ba naka kakuata ake japoco
amai enemanü dajita najumarubena saya
pina penasaü rajutsineja pakajinae
natojibabitsia bajara juitsia pina saya
kaponapona petujota.
Bajara pakuenia pina dajita nakuaya
tsana dopa bajara pakueniabaja jiwi
yapütane penakuenebijawa dopa jane
pina baitsi bajara pekuenia tajujuba
dopa kuene ba jumaitsi wajamonae pa
dopabene pina kopiaya tubijitsiatsi jane
pina itsakuenia be nakamatajenaba.
ste artículo va dedicado al señor Pablo Emilio quien nos regaló esta información
acerca de la educación en la comunidad Sikuani.
L
a educación en la comunidad sikuani comienza desde el momento de la gestación.
Durante los nueve meses se les habla a los bebes acerca de los animales, su significado y la
relación con la naturaleza. Al crecer los niños aprenden su lengua materna enseñada por
su madre que es la persona encargada de esta labor mientras sus padres guían a sus hijos
varones a encaminar su vida hacia labores del campo para que aprendan a trabajar. Así
ellos obtienen las herramientas para independizarse de su familia y construir la propia. El
padre les enseña la ubicación espacial, dónde queda el norte y dónde queda el sur, así
reconocen la tierra; después les enseñan a cazar animales, labor esencial de los hombres.
Para las mujeres la educación social comienza después del rezo de pescado. La mujer
adquiere una connotación especial y esta es que esta preparada para asumir la
responsabilidad de crear una familia; aquí el papel de la madre es enseñarle a socializarse,
aceptar invitaciones y a cocinar.
Actualmente se desarrollan nuevos proyectos tanto para niños como para jóvenes ya que
hace un tiempo la connotación educativa ha cambiado. Ya no es tan propia de la familia
si no de la escuela los niños aprenden lo anterior descrito con sus maestros esto es
importante aunque le quita espacio a la relación familiar entre padres e hijos. Tambien
llena de herramientas a los niños por ejemplo aprenden el español y otras materias pero
todas en relación a su cultura.
Para los jóvenes existe el KUBEI colegio en el cual los estudiantes de la escuela culminan
sus estudios. Este esta influenciado bajo los lindes del ministerio de educación pero
conservando siempre el contexto cultural y los parámetros importantes para ellos
La comunidad indígena sikuaní sufrió como otras tantas la incursión colonizadora
que terminó por extinguir algunos grupos, a demás de otros factores que han
afectado el libre desarrollo histórico, social, económico y cultural de este grupo.
La invasión colonizadora
tuvo su principal objetivo no solo en la acción
catequizadora, sino fundamentalmente
en el interés económico. Quizás la
primera expedición de la que se tiene información sobre el contacto de colonos
con algún grupo indígena fue la del alemán, Nicolás De Federman en 1528, en
su propósito de encontrar “El Dorado”. A principios del siglo XVII aparecen las
misiones de la compañía de Jesús en la zona de los llanos. Gracias a la llegada
de dicha expedición se vieron notablemente reducidos distintos grupos indígenas
como Los Salivas, Achaguas, Piapocos, Guayupes etc. los indígenas fueron
usados en primer lugar como mano de obra barata, debido a que los colonos se
apropiaron de grandes extensiones de tierra, explotando indígenas durante
periodos de cosecha y recolección.
Por otro lado, los guahibos poseían características distintivas con respecto a su
organización política, social, económica, y cultural que los diferenciaba de otros
grupos indígenas;
se caracterizaban por ser esencialmente Nómadas, se
encontraban dispersos por todo el llano, agrupados en pequeños grupos que no
superaban las 50 personas, que por su condición hacían de la caza y la
recolección de frutos silvestres su principal fuente de sustento
económico, a demás de la palma de moriche que les proporcionaba fibra
para fabricar hamacas, redes y extraer aceite. El trueque era una de las formas
más evidente entre el establecimiento de contacto con otros grupos o con
blancos, cambiaban aceite y fibra de moriche ect, por yuca amarga, cazabe,
mañoco etc. Su condición nómada fue una característica que dificultó la
catequizaron y sumisión de sus integrantes, pero no del todo.
La reducción y apropiación de tierras llaneras por parte de colonos con el fin de
establecer latifundios, limitó la movilidad de los guahibos por otro lado, la
construcción de vías y carreteras ejerció tal presión que las tribus Sikuaní se
vieron obligadas a sedentarizarse “las tierras que se cruzan ya tienen dueño”. La
presencia de terratenientes y la venta por parte de los indígenas de su fuerza de
trabajo fue uno de los factores que contribuyeron a la disolución o emigración de
grupos hacia el interior del llano. Así mismo el contacto, creó para el indigna
sikuani
necesidades haciéndolos
parte de una sociedad de consumo,
necesidades que no eran fáciles de satisfacer, así que muchos se ofrecían como
mano de obra barata en el oficio de tumbar monte y en los sembradíos con el fin
de satisfacerlos.
Ahora con respecto a la influencia de estos factores en la comunidad de Corocito,
la sedentazrización se dio, como ya lo había mencionado, ante la imposibilidad
de trasladarse por el llano; grupos como Los etoyes, Acnaguas, salivas y otros
se adeherierón a los guahibos debido a su estado de extinción. La integración
cultural desarrolló y fortaleció nuevas formas de vida que permitieron la
adaptación a las nuevas condiciones del medio.
Asentamientos Guahibos establecidos originalmente en el río Yuacao, al
occidente de Puerto Gaitán y en la desembocadura del caño del meticia, se
unieron al actual asentamiento a principios del siglo XX y una vez ubicado el
nuevo sitio la comunidad logró mantenerse ocupando las tierras hasta que a los
terratenientes no le quedo más opción que dejárselas.
Sin embargo durante el periodo de la violencia en los llanos, la comunidad de
corocito fue altamente afectada, los altercados se dieron por parte del ejercito
conservador y los llaneros liberales. Los llaneros para defenderse de la fuerte
ofensiva organizaron grupos de defensa, que más tarde se conformaron en
guerrillas que se encontraban diseminadas por todo el llano. Para la comunidad
de corocito fue un impacto impresionante enfrentarse a la violencia política, aun
más cuando se habían mantenido aislados de dicho conflicto; los indígenas
fueron tratados por el ejercito como cualquier llanero, fueron perseguidos y
amenazados. La comunidad de corocito emigró hacia Venezuela, el Vichada, el
vaupés, quienes regresaron en el momento de la pacificación. La participación
indígena en el conflicto fue mínimo, aunque se dieron algunas excepciones en
las cuales los indígenas servían de correos y baquianos a excepción del gran
líder Guadalupe Salcedo, personaje conocido por su acción en está lucha, hijo de
una indígena sáliva y un hombre blanco desconocido.
Después de la pacificación los indígenas empezaron a regresar y se encontraron
con nuevos problemas,
como reducción del territorio por parte de los
terratenientes y desintegración de la comunidad; el proceso de unificación fue
lento y difícil pero se ha ido venciendo por medio de la concientización. 

Escobar vargas Arturo, cambio y relaciones interétnicas en la comunidad Guahiba de corocito. La silueta
ediciones, Bogotá 2005.
Organización Social
Prevalece un tipo de organización familiar fundada en la autoridad del suegro. En
una misma residencia viven los padres con sus hijos e hijas casados con sus
respectivas familias. El núcleo familiar es patriarcal. Al crecer el núcleo los yernos
se apartan, construyendo sus propios sitios habitacionales. El sistema
clasificatorio observa las siguientes normas:
 El grupo consanguíneo directo conformado por los progenitores,
hermanos e hijos, lo mismo que los tíos, hermanos, del mismo sexo
que los progenitores, hermano del padre y hermana de la madre.
 Otro grupo consanguíneo conformado por los primos paralelos, hijos
de los hermanos del padre y las hermanas de la madre, los cuales se
identifican con los hermanos y los sobrinos y sobrinas hijos de
hermanos con los hijos propios.
 Existe una categoría de "aliados" conformados por los hermanos de
la madre y las hermanas del padre, también considerados como
suegros y suegras.
El matrimonio es preferencial y se realiza con la prima cruzada y en el grado más
próximo, aunque en ocasiones se da la exogamia.
Los Sikuanis tienen un sistema social abierto y elástico, ya que las parentelas no
tienen límites fijos. Poseen grupos o bandas regionales cada una con un
emblema o apellido cognitivo, un territorio, algunas particularidades
Lingüísticas y tendencia a la endogamia, que es más ideológica pues en realidad
resulta de poca importancia la pertenencia al clan, como sí lo puede ser la
ubicación geográfica.
Política y socialmente los Sikuanis viven en clanes familiares localizados
geográficamente; cada comunidad guarda independencia respecto de las demás.
El capitán es la figura más importante. Es el encargado de mantener el orden. Las
decisiones se toman por consenso con la participación de hombres y mujeres. El
capitán pertenece por tradición al tronco familiar más importante de la comunidad,
tiene capacidad de mando, sabiduría y criterio para hacer justicia. Algunas
comunidades eligen el capitán bajo nuevos criterios acordes con sus necesidades
actuales; se nombra capitán a una persona que sabe el español y maneja las
relaciones comerciales con los colonos, lo cual constituye un punto neurálgico
para la cultura Sikuani. En las comunidades más alejadas existe una democracia
funcional donde la cooperación es la filosofía bajo el nombre de "Unuma" que se
refiere a "el convite para el trabajo agrícola".
Desde los años 80 se empiezan a organizar alrededor de la figura de Cabildo, y
algunos de sus líderes han accedido a cargos importantes en el sistema de
gobierno local, a partir de su participación política. Actualmente existen varios
resguardos Sikuanis; aun así en cada resguardo hay varias comunidades que
mantienen su independencia territorial y política.
Los Sikuanis mantienen relaciones comerciales y de alianza matrimonial con
comunidades cercanas a la suya. En la actualidad con la creación de los consejos
regionales indígenas se ha fomentado la relación interétnica con las demás
comunidades del llano y selva.
Actividades Económicas
Las actividades para la subsistencia corresponden a la agricultura de tumba y
quema, la caza y la pesca, la fabricación de artesanías, la recolección, la
explotación comercial de productos de la selva y el asalaramiento como jornalero
agrícola, o en el caso de las mujeres, de cocineras en alguna misión.
La familia es la unidad básica de producción y funciona independiente de otras, la
mayoría de las veces. La división del trabajo de la unidad familiar se basa en la
cooperación por edad y por sexo. Las mujeres recolectan frutas silvestres y hacen
labores domésticas, mientras que los hombres salen a cazar y a pescar.
* Agricultura
El modo de vida Guahibo esta íntimamente asociado con la zona del bosque de
galería. El Guahibo practica el sistema de tumba quema, orientado primariamente
a la producción de yuca brava o amarga en los bosques de galería, a lo largo de
los caños. Hay otros cultivos adicionales como yuca dulce, batatas, ñame,
habichuelas, pimientos, plátanos, piña y caña de azúcar.
Las tareas para la agricultura comienzan en la época de verano, que va de
Diciembre a Marzo, cuando se realiza el trabajo comunal masculino de tumba
(UNUMA) del terreno de bosque escogido para sembrar.
Una de las actividades más importantes es la preparación del conuco "abi", para
las siembras de yuca brava, plátano, ñame, mapuey, piña y otras frutas.
Al iniciarse la época seca (Noviembre-Diciembre), los hombres de la comunidad
tumban el monte. Esta actividad "Unuma" se realiza en forma colectiva. La
reciprocidad es un factor coactivo en las obligaciones de trabajo, que se extiende
a otras actividades, como la pesca, la construcción de casa y cacería, permitiendo
y garantizando su realización.
Entre marzo y abril la parcela arreglada se puede sembrar, acción que realizan
mujeres y hombres, aunque el mantenimiento, desyerba y recolección es actividad
exclusiva de las mujeres.
El cazabe y el mañoco son la base de la alimentación y se acompañan con
pescado, carne o con agua.
El tipo de agricultura de los Guahibos aprovecha la capacidad de recuperación de
los suelos que suele durar entre dos a tres años.
 Caza y Pesca
Aunque se caza y se pesca a lo largo de todo el año, el verano es la época mas
propicia para estas actividades
Debido al régimen de lluvias, los ríos y los caños permanecen con buenas aguas
durante gran parte del año. El verano, que se inicia en Diciembre y termina en
Marzo, hace que las aguas bajen considerablemente su nivel, concentrando la
población animal acuática. Los peces se hacen más visibles para el indígena
quien los ensarta valiéndose del arco y la flecha. Pesca de cachama, rayado,
carjo, bagre, etc.
Durante la época de verano también se realiza La caza es una actividad
exclusivamente masculina y es permanente durante todo el año
Gran parte de la cacería esta constituida por pequeños mamíferos. Las armas
tradicionales en la cacería son el arco y la flecha, que lentamente están siendo
reemplazados por escopetas de pólvora.
Los Sikuani complementan su alimentación con insectos que tienen alto contenido
proteínico. Actualmente existen empresas de ganadería y la producción de
artesanías.
Vivienda
Utilizan los indígenas varios tipos de "Kapi" o vivienda, que se pueden distingue
así:
 La vivienda permanente o principal
 La vivienda para el Yaripo o menstruación
 La vivienda para la horticultura
 La escuela.
La vivienda tiene una forma rectangular, su tamaño está sujeto al número de
familias que la habitan. Para techar usan varios tipos de palma siendo la más
común el moriche. El techo tiene dos aguas y las hojas se colocan enteras por una
vara a los travesaños de madera del armazón principal. El techo queda a media
altura y deja al descubierto las paredes de las casas; los indígenas usan toldillo
para evitar los insectos.
Arquitectónicamente la casa consta de un solo salón principal. La vivienda
permanece libre durante el día, los chinchorros que utilizan para dormir, los
guardan amarrándolos a las vigas.
La disposición de las viviendas en general es rectangular dejando un espacio
central en forma de calle, quedando en algunos poblados la escuela en la mitad
del núcleo. El caserío lo ubican cerca de los caños, en terrenos altos y sobre la
sabana.
LOS TAPIS
Los tapis son para los indígenas los asientos. Pero los tapis tienen y poseen una
mayor importancia y significado para la cultura Sikuani, ya que algunos de los
tapis poseen escritura pictográfica tradicional. Cada tapi posee y se le agregan
unos pictogramas especiales de acuerdo a la funcionalidad que éste va a ejercer,
porque existen tapis sagrados, tapis representativos y tapis comerciales y/o
utilitarios.
Los tapis sagrados, son aquellos que son utilizados y empleados por el Chamani o
médico tradicional, éste posee unos Kayalis especiales y diferentes entre ellos
mismos. Los Kayalis que poseen los tapis sagrados son para determinado uso
místico, porque de acuerdo al pictograma, éste ayuda a “abrir” el conocimiento al
Chamani para que pueda hacer los viajes espirituales y cósmicos sin ninguna
dificultad. Además dependiendo del conocimiento y habilidad del Chamni, cada
tapi posee un pictograma que representa tal poder y además ayuda a activarlo
cuando el Chamani lo necesite.
Tapis representativos, son aquellos que poseen ciertas figuras típicas y
representativas de un animal en especial. Es decir que un tapi cuasi redondo y con
determinadas líneas cuadradas repetitivas, representa el morroco. Cada tapi
representativo refleja las características esenciales de un animal en particular, en
especial morrocos, cachirris, pescados, tigres y demás animales del contexto
cercano mediato.
Los tapis comerciales y/o utilitarios, son aquellos que se hacen y fabrican con el fin
de ser comercializados. Estos tapis poseen ciertos Kayalis que representan la
cultura Sikuani, pero además poseen muchas más figuras pictóricas, e inclusive se
plasma la historia de la cultura misma. Éstos tapis son los más ricos en
pictogramas, pero no poseen el mismo valor sagrado y representativo que un tapi
sagrado o representativo.
Cabe aclarar que los tapis sagrados son empleados para ciertos ritos
fundamentales como lo son el rezo del pescado, la curación de un enfermo, un
viaje cósmico…entre muchos otros usos exclusivos. A diferencia del tapi
comercial, el tapi sagrado posee un rezo especial, se fabrica con unas
características específicas únicas y con unos pictogramas exclusivos para la
utilidad mística que se le desee dar; mientras que los tapis comerciales poseen
diversos pictogramas que reflejan la cultura más no el conocimiento místico
ancestral.
WAPAS
Entre las diversas guapas, encontramos los tejidos, canastos, bolsos, el
Cebucán…y demás elementos culturales utilitarios en para la cultura, ya sean para
la venta o el uso doméstico principalmente. Los Kayalis que presentan tales wapas
también se encuentran en ciertos elementos de caza y de ritos sagrados como
musicales.
Como ya se trabajo anteriormente los tejidos, ahora nos centraremos un poco más
en elementos de caza y de ritos.
Comenzaremos con los elementos de caza, en los cuales ya casi no hay rasgos ni
evidencia de pictogramas tradicionales. En los elementos de caza como lo son las
puyas, lanzas, arcos, flechas…entre otros, se ven muy pocos pictogramas, pero
los que poseen, tienen relación con los ainawi, las estrellas y los animales. Cada
elemento posee un rito especial para cada utilidad ya que cuando se va a mariscar
determinada cosa elemento u animal, algún pictograma ayuda a su búsqueda
rápida y efectiva. Además los pictogramas de ainawis y animales ayudan a la
protección del cazador, para que ningún espíritu lo posea y tenga una buena y
rápida caza sin ningún contratiempo.
Otro elemento son los instrumentos rituales y musicales, entre los cuales se
encuentran principalmente el cacho de venado y el chichito. Sólo se mencionan
dos elementos, porque son los que más Kayalis significativos poseen, clara
existen más instrumentos, pero no tienen la importancia y poder de éstos dos
elementos.
Comencemos con el cacho de venado, el cual como su nombre lo indica es de un
cacho de un venado, la importancia principal de éste elemento es su poder, ya que
es un medio de comunicación directa con los espíritus, y solo el chamani lo puede
usar, tocar y emplear correctamente. Éste elemento es muy preciado para los
indígenas ya que los pictogramas que éste posee son pictogramas de seres
sagrados y muy poderosos en especial cuando el pictograma se refiere a espiritus
de la naturaleza, entre los cuales están los ainawis. Entre los pictogramas que
más se repiten en los cachos de venado, se encuentra el de la tonina y el camino
de Wacoyo como del cerro de walabo, entre muchos otros.
Los chichitos son elementos musicales y rituales, los diferencian y clasifican los
pictogramas y las plumas de pato salvaje que poseen en la parte superior. Los
chichitos musicales, en su mayoría no poseen plumas en la parte superior, y
poseen pictogramas de la cultura Sikuany; mientras que los chichitos para rituales
poseen plumas y ciertos pictogramas para determinados usos. Por ejemplo un
chichito con plumas, con pictogramas de ondas en la parte superior e inferior y con
“m” sobre montadas representan el poder de la naturaleza, y se emplean para
controlar el clima lluvioso. Cada chichito sagrado posee unos gráficos especiales
de acuerdo al uso comunicacional que se le dé; ya que sirve para comunicarse
con los espíritus, la naturaleza, con ciertos animales, y para llevar a cabo ritos de
curación, elevación del espíritu y para “abrir” a las personas.
Cada chichito y cada gráfico que este posee, representa un poder místico que solo
el médico tradicional puede controlar, y por esto dependiendo del conocimiento
que posea el médico tradicional, cada chichito tiene un pictograma que ayuda a
activar y controlar tal poder, y además para tener una correcta comunicación entre
los espíritus y el médico tradicional, para así poder curar o prevenir algunas
desgracias y enfermedades de alguna persona, o para la comunidad en general.
Documentos relacionados
Descargar