TEMA 1. LA REVOLUCION INDUSTRIAL EN INGLATERRA Y SU DIFUSION •

Anuncio
TEMA 1. LA REVOLUCION INDUSTRIAL EN INGLATERRA Y SU DIFUSION
• FACTORES DESENCADENANTES DE LA REVOLUCION.
LAS CAUSAS POR LAS QUE INGLATERRA FUE PIONERA DE LA REV. INDUSTRIAL FUERON
LAS SIGUIENTES:
HUBO UNA REV. POLITICO−SOCIAL DEBIDO A LA INCORPORACION DE LA BURGESIA EN
TAREAS PUBLICAS Y DEBIDO A QUE LA ARISTOCRACIAS SUPO ADAPTARSE, A ESTA
SITUACION. ESTO ESTIMULO LA ACTIVIDAD INVERSORA DEL CAPITAL.
EL AISLAMIENTO DE INGLATERRA CON RESPECTO A EUROPA QUE AYUDO AL PAIS A
MANTENERSE LIBRE DE INVASIONES, MEJORO NOTABLEMENTE EL COMERCIO INTERIOR Y
DESARROLLO EL COMERCIO EXTERIOR.
INGLATERRA ERA LA MAYOR PRODUCTORA DE LANA DEL MUNDO POR LO QUE NO TENIA
COMPETENCIA EN EL MERCADO DE LAS COLONIAS Y DE ESTE MODO DESARROLLO UNA
GRAN INDUSTRIA TEXTIL.
INGLATERRA TAMBIEN CONTABA CON UNA GRAN RIQUEZA DE CARBON MINERAL QUE
PROPORCIONO AL PAIS GRANDES BENEFICIOS DEBIDO A SU EXPORTACION Y DESARROLLO
ASI UNA GRAN INDUSTRIA MINERA.
SE DAN SINTOMAS DE CAMBIOS ECONOMICOS COMO TRANSFORMACIONES EN LOS
METODOS DE CULTIVO, CAMBIOS EN LA DISTRIBUCION DE LAS TIERRAS E INNOVACIONES
TECNOLOGICAS.
SIN UNA REV. AGRICOLA DEBIDA AL AUMENTO DE LA POBLACION ( LO QUE AUMENTO LA
DEMANDA DE PRODUCTOS ) Y EL DESARROLLO DEL COMERCIO LIBERADO, NO SE HUBIESE
PRODUCIDO LA REV. INDUSTRIAL.
• AVANCES TECNOLOGICOS Y SECTORES ECONOMICOS EN AUGE.
INNOVACIONES TECNOLOGICAS: SE PASA DE LO ARTESANAL A LA INDUSTRIA MODERNA.
SE ENTRO EN LA ERA DEL CAPITALISMO INDUSTRIAL.
EN LA INDUSTRIA TEXTIL LA APLICACIÓN DEL MAQUINISMO HIZO DESAPARECER LOS
TALLERES ARTESANALES, APARECIERON LAS FABRICAS Y SURGIERON GRANDES NUCLEOS
INDUSTRIALES.
FUE LA INDUSTRIA DEL ALGODÓN ( HILADURA Y TELARES ) LA QUE TUVO MAYORES
MEJORAS DEBIDO A LA APLICACIÓN DE LA MAQUINA DE VAPOR A LOS TELARES.LA
PRIMERA MAQUINA,LA SPINNING−JENNY, FUE CONSTRUIDA POR HARGREAVES EN 1765.
EN 1767 ARKWRIGHT HIZO LA WATER−FRAME QUE ERA HIDRAULICA.
PERO SERIA CARTWIGHT QUIEN TRANSFORMARIA LA MODERNA INDUSTRIA TEXTIL AL
CONSYTRUIR EL PRIMER TELAR MECANICO MOVIDO POR VAPOR.
EN LA INDUSTRIA DEL HIERRO SE EMPLEO EL CARBON MINERAL CONVERTIDO EN COQUE
1
CON EL QUE SE FUNDIA EL HIERRO A MAYOR TEMPERATURA ( MEJOR CALIDAD DE HIERRO
). SE UTILIZO LA MAQUINA DE VAPOR PARA PROPORCIONAR CORRIENTES DE AIRE QU
AVIVASEN EN FUEGO. ENTRE 1760 Y 1788 SE DOBLO LA PRODUCCION DEL HIERRO.
LA MAQUINA DE VAPOR :JAMES WATT PERFECCIONO LA BOMBA DE VAPOR (BOMBA DE
FUEGO DE NEWCOME). ESTO FUE UN FACTOR DETERMINANTE EN LA REV. INDUSTRIAL. EN
1775 CREO LA PRIMERA VERDADERA MAQUINA MOTRIZ Y EN 1778 LOGRO CREAR LA
MAQUINA DE DOBLE EFECTO
LA AGRICULTURA CONSIGUIO UN GRAN DESARROLLO DEBIDO A LOS CAMBIOS EN LA
ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD: LA PRIVATIZACION, INNOVACIONES TECNICAS Y LOS
ENCLOSURE ACTS. POR LA GENERAL ENCLOSURE ACTS LOS CAMPESINOS TUVIERON QUE
VENDER SUS TIERRAS. LOS NUEVOS METODOS DDE CULTIVO ( UTILIZADOS PO LOS GENTRY
Y LOS YEOMEN ) FUERON :LAS TECNICAS AVANZADAS, EL USO DE LOS FERTILIZANTES
QUIMICOS Y LA INTRODUCCION DE LA PATATA.
TODAS ESTAS CAUSAS PRODUJERON EL DESARROLLO DE LAS CIUDADES Y DE LA
AGRICULTURA DE BENEFICIO.
• LA CONSTRUCCION DE LA RED FERROVIARIA BRITANICA.
LAS CAUSAS DE LA MEJORA DE LAS VIAS DE COMUNICACIÓN FUERON DEBIDAS A LAS
NECESIDADES COMERCIALES. SE TUVIERON QUE CONSTRUIR CARRETERAS, CANALES,
PUENTES Y SOBRE TODO VIAS DE FERROCARRIL.
EL TRANSPORTE FERROVIARIO OBTUVO UNGRAN DESARROLLO Y UNA GRAN MEJORIA
DEBIDO A QUE ERA MUY UTILIZADO Y TUVIERON QUE REFORMARLO MEDIANTE :LA
CONSTRUCCION DE NUEVAS VIAS (REV. TECNOLOGICA), LA APLICACIÓN DE LA MAQUINA
DE VAPOR, ETC. G. STEPHENSON CREO EN 1814 LA BLUCKER Y EN 1829 LA ROCKET. LA
PRIMERA LINEA FERROVIARIA FUE MANCHESTER−LIVERPOOL EN 1830.
• LAS TRANSFORMACIONES SOCIALES : LA NUEVA SOCIEDAD.
A PARTIR DE 1750 HUBO UNA GRAN CRECIDA DE LA POBLACION DEBIDO AL FACTOR DEL
DESARROLLO PERO SOBRE TODO POR LAS SIGUIENTES CAUSAS :
LAS CAUSAS PRINCIPALES FUERON LA REDUCCION DE LA TASA DE MORTALIDAD :
INVENCION DE LA VACUNA (JENNER 1796), LA MEJORA DE LA DIETA ALIMENTICIA, MEJORA
DE LA SALUD PUBLICA Y LA LIMPIEZA DE LAS VIVIENDAS. OTRA CAUSA FUE EL AUMENTO
DE LA NATALIDAD DEBIDO AL DESCENSO DE LA EDAD DEL MATRIMONIO (MAYOR
POSIBILIDAD DE TENER MAS HIJOS) Y LAS FRECUENTES SEGUNDAS NUPCIAS.
TODO ESTO FUE UN FACTOR DEL DESARROLLO PUESTO QUE SI AUMENTA LA POBLACION
SE CREAN NUEVAS NECESIDADES Y EL DESARROLLO TAMBIEN AUMENTA.
5.LA EXPANSION DE LA INDUSTRALIZACION EN EL CONTINENTE.
EN FRANCIA: DESARROLLO LENTO PERO CONSTANTE,NO HAY REV. AGRARIA (NO CAMBIOS
EN ESTRUCTURA DE PROPIEDAD), INDUSTRIA TEXTIL (DESARROLLO MAS LENTO),
INDUSTRIA SIDERURGICA (NO HAY RECURSOS NATURALES) Y COMERCIO (INSUFICIENCIA
DE TRANSPORTE Y MUCHA PROTECCION ADUANERA)
2
EN ALEMANIA: INFLUENCIAS INGLESAS Y FRANCESAS. FACTORES A FAVOR DE LA REV. :LA
CLASE EMPRESARIAL DESEA DESARROLLARSE, LOS ZOLLVEREIN BIEN SITUADOS, AVANCE
DE LA AGRICULTURA,GRAN DESARROLLO DEMOGRAFICO, EXPLOTACION DE RECURSOS
MINEROS Y EN EL COMERCIO MEJORAS EN VIAS DE COMUNICACIÓN.
EN BELGICA : PAIS MAAS DESARROLLADO JUNTO A INGLATERRA. FACTORES A FAVOR :
INCREMENTO DEMOGRAFICO (DEMANDA DE PRODUCTOS), SITUACION GEOGRAFICA
IDONEA, MEDIOS DE TRANSPORTE BARATOS Y ABUNDANTES MATERIAS PRIMAS.
• . Elementos definitorios de las revoluciones liberales.
El liberalismo concibe la vida del hombre como una carrera cuya meta es la consecución de la felicidad. La
idea de felicidad que se ofrece tiene un sentido utilitarista y coincide, en la práctica, con la posesión de los
bienes suficientes para procurarse las satisfacciones personales que cada uno considera adecuadas. La
posesión de riquezas señala así −y peri−nite su cuantifícación y valoración objetivas− la capacidad de cada
individuo.
Si la vida es una competición, lo que importa es que sea justa. Es decir, que todos partan de la misma posición
de salida y corran con las n−úsmas reglas. Ese es el sentido del principio liberal de igualdad: sencillamente
igualdad ante la ley: los mismos códigos, las mismas leyes, los mismos tribunales para todos.
Hecha esta precisión, cada cual correrá como mejor le plazca: según le permita su capacidad −sus bienes, su
cultura, su formación, etc.− su interés y su dedicación. Es el principio de libertad.
El complemento es la confianza en la razón y, por lo tanto, en el progreso en general y en el avance de la
técnica en particular. En el orden político, esta confianza exige dialogo y tolerancia. Por lo tanto,
individualismo, libertad, igualdad y confianza en la razón, habrán de ser los pilares del edificio social y
político del nuevo orden liberal.
El primer principio liberal sobre el origen del poder político, es que la soberanía reside en la nación, no en la
corona. No implica que todos los habitantes de un país participan en su gobierno. Habrán de ser los más
capaces −los más ricos: entre los que los burgueses son mayoría− los que se ocupen de esta tarea para
asegurar la eficacia.
El Estado es necesario para regular las relaciones entre los hombres, pero debe intervenir sólo lo
imprescindible, de acuerdo con el lema de los fisiócratas: laíssez−faire, laissez−passer,
Para evitar la tiranía se adopta la división de poderes y el reconocimiento de los derechos naturales del
hombre, Hay que aclarar que el liberalismo rechaza el absolutismo, no la monarquía. Su ideal es la monarquía
constitucional −el rey reina, pero no gobierna− en la que la Corona actúa, a través de sus ministros, como
poder ejecutivo.
El Estado liberal es representativo, pero a través de un sufragio censitario o restringido a los varones, mayores
de edad, cualificados por su posición económica o cultural. La ampliación del voto va ser el objeto de lucha
de los movinúentos democráticos.
Igualdad, libertad y propiedad son el fundamento del ordenamienito, social, Igualdad significa solamente
igualdad ante la ley: las desigualdades en la posesión de bienes son, para los liberales, consecuencia necesaria
de las distintas capacidades de los hombres y, por lo tanto inevitables. La dedicación, el esfuerzo y el talento
serán los motores que situarán a unos delante de otros. La libertad se concibe como libertad de conciencia y,
consiguientemente, de expresión de las ideas.
3
En la práctica, riqueza y la cultura constituyen la base de la sociedad y el principal factor de liberación. Frente
a la sociedad estamental, la sociedad liberal supone una mayor movilidad entre clases, aunque bastante
limitada en sus realizaciones históricas reales.
• Fundamentos ideológicos y culturales: de la Ilustración al Liberalismo.
Hay una aceptación pacífica de la cultura que justifica esta organización. A la vez existen algunos valores que
comparte la práctica totalidad de la población con firmeza: la existencia de Dios y de un orden moral
inalterable, la conveniencia de la monarquía −con rey que reina y gobierna− como forma de gobierno y del
orden social existente, la injusticia del cobro de intereses superior al 10%, etc. Hay hornogeneidad de las ideas
y se transmiten de modo tradicional., las disidencias en estos temas fundamentales son minoritarías. La
transmisión de la cultura se dirige a aquellos que la necesitarán por su situación social.
En las últimas décadas del siglo XVIII, Europa experimenta unos cambios decisivos: el despertar del
desarrollo económico basado en el auge del comercio y la industria, el crecimiento demográfico, el proceso
urbanizador y la aparición de nuevas ideas,
Todos estos factores modifican las actitudes y relaciones sociales, y provocarán la crisis del Antiguo
Régimen. Los escritores de la Ilustración son los que preparan el terreno del cambio, debilitando con sus
críticas las defensas ideológicas del régimen existente,
− Fundamentos sociales: estamentos y clases.
La sociedad se divide en órdenes o estamentos: Nobleza, Clero y Tercer Estado. Se pertenece a un estamento
por nacimiento. Esta organización se justifica teóricamente por la necesidad de una distribución de funciones
en la comunidad, a la que unos aportan su inteligencia, otros su fuerza y los demás su trabajo útil. Para
posibilitar las dos primeras funciones se establecen ordenamientos juridicos, fiscales y económicos
específicos: eso son los privilegios (Lexprivata). En esta organización piramidal o jerárquica, la nobleza y el
clero representan la cúspide del poder, aunque numéricamente están en rninoría. En la practica los privilegios
acaban suponiendo el acceso en exclusiva a los cargos políticos y militares más importantes.
El Tercer Estado o Estado Llano incluye a toda la población que carece de privilegios, es decir, a la gran
mayoría. Dentro de él los campesinos son los más numerosos con diferencia. En general, padecen escaseces.
En Europa Central y Oriental (Polonia, Rusia, Alemania, zonas danuvianas) están sometidos a servidumbre:
no reciben retribución alguna por su trabajo, no pueden abandonar la hacienda, ni dedicarse a otra actividad
sin permiso del señor al que pertenecen. En Europa Occidental viven en lugares dependientes directamente de
la corona, o bajo el régimen señorial. En este caso existe un contrato entre el campesino y el señor, por el que
el primero se comprornete a pagar unos tributos al segundo, a cambio de un derecho seguro y hereditario
sobre las tierras, la posibilidad de comprar y vender en el mercado o traspasar sus derechos. También forman
parte del Tercer Estado los burgueses. Numericamente son pocos en términos generales, aunque signifiquen
un porcentaje importante de la poblaci6n en algunas ciudades. Adquieren fuerza, a lo largo del siglo XVIII,
gracias al aumento del comercio y de la prodiicci6n. Se localizan en núcleos urbanos, con gran actividad
mercantil. Constituyen un grupo muy heterogéneo. Unos viven de la renta de la tierra −el bien más seguro y
con más prestigio en el Antiguo Régimen− en cuya compra han invertido parte de sus ganacias con el
comercio e industria. También porque así pueden imitar el modo de vida de los nobles. Otros son
comerciantes, artesanos, banqueros o ejercen profesiones liberales. La burguesía industrial existe, pero con un
papel todavía secundario.
Los burgueses representan las nuevas fuerzas productivas, el progreso, la imposición del capitalismo sobre el
sistema económico tradicional y, también, la cultura. Sin embargo, sus aspiraciones políticas carecen de
cauce: su varia no se tiene en cuenta.
4
• Fundamentos políticos: los ejemplos inglés y norteamericano.
Respecto a la organización política, todos los habitantes de las Trece Colonias son súbditos de la Corona
británica. Cada colonia se rige por un gobernador, nombrado por la metrópoli, es cabeza de la Adrrúnistración
civil y de las fuerzas militares. Está asesorado por un consijó, que designa él mismo o los ciudadanos. Existe
también una asamblea elegida por los colonos en sufragio restringido, en la que están representados los
elementos más destacados de la población. Posee algunas funciones legislativas, siempre subordinadas a las
del Parlamento imperial, entre las que destaca la aprobación de nuevos impuestos.
Este modelo general de gobierno se modifica ligeramente por la Carta Fundacional de cada colonia. En cada
carta se establecen las normas porificas pactadas o concedidas por Gran Bretaña a un territorio concreto. La
metrópoli procura que sean muy similares todas. En esencia, tanto los tribunales como las leyes o las
instituciones reproducen en miniatura la estructura de casa reino británico.
Hacia 1760, no hay ninguna unión entre las colonias. Cada una es un núcleo con intereses propios y
autonomía económica y política. Tampoco existen actitudes nacionalistas ni separatistas. El enfrentamiento
armado con Gran Bretaña sólo se explica por la política colonial de Jorge III.
TEMA 3. LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y LA ÉPOCA NAPOLEÓNICA(1789−1830)
1.LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Estados generales. La salida de la crisis financiera de un Estado exige reducir gastos aumentar los ingresos.
Calonne, en 1787 reunió una Asamblea de Notables, que rechazó su proyecto de subvención territorial que
deberían pagar todos los estamentos sin distinción. Reclaman la convocatoria de los Estados Generales ,para
frenar reformas, el 5 de mayo de 1789 tiene lugar en Versalles la apertura oficial. Se declara el 17 de junio
constituido en Asamblea Nacional. En la sala de la pelota juran no separarse hasta haber elaborado una
Constitución para Francia, es el principio de la soberanía nacional.
Asamblea Constituyente. La Asamblea Nacional se transforma en constituyente. Luis XVI destituye a
Necker. A la revolución municipal . Una medida legislativa de urgencia decreta la supresión de los derechos
señoriales. El 26 de agosto la Asamblea aprueba la Declaracíón de los Derechos del Hombre. Se provocó un
nuevo movimiento popular en la capital que consigue la sanción del monarca a todas las disposiciones de la
Asamblea.
Los grupos son muy variados: aristócratas, o monárquicos más moderados ,nobles liberales. Pero el problema
urgente de Francia era, todavía, el financiero. Para atajarlo se procede a la confiscación de los bienes de la
Iglesia y después a la venta. Se suprimió todas las órdenes y congregaciones religiosas y el 12 de julio se
aprueba la Constitución civil del clero, pero la gran mayoría se negó. El 3 de septiembre se aprueba la primera
Constitución francesa: monarquía constitucional, el poder legislativo reside en el rey, y el poder legislativo
reside sobre una sola cámara. Se consigue el sufragio censitario.
La Asamblea legislativa (1791−1792). La Asamblea elegida por ese cuerpo electoral, comienza sus sesiones.
Las posibilidades de funcionamiento de la monarquía constitucional son muy reducidas: una política
obstruccionista, capacidad de veto ante la Asamblea y porque no hay mayorías claras en la Cámara. En abril
de 1792 Francia declara la guerra a Austria y a Prusia. Las derrotas iniciales del ejército francés favorecen la
influencia de los jacobinos en la calle y las masas de dan un golpe de fuerza y destituyen a las autoridades La
Comuna, nueva autoridad insurreccional de París, obliga a la Asamblea Legislativa a destituir y encarcelar al
rey municipales de París.
La Asamblea será sustituida por una Convención Nacional y abolirá la monarquía y proclamará la república.
5
La Convención(1792−1795)
Convención girondina y jacobina.(1792−1794).La Convención quiere ser una ruptura completa con el pasado
y uno de sus primeros actos es la ejecución de Luis XVI en enero de 1793. . Los jacobinos dan un golpe de
estado contra los girondinos. Constituyen el Comité de Salud Pública, que será el auténtico poder en la
Convención e inauguran la época del Terror ( Robespierre, Danton y Saint Just). La desaparición de la
oposición girondina permite la aprobación de la Constitución republicana de 1793, llamada Constitución del
Año I. La escalada del Terror desarrollada por Robespierre y sus colaboradores, provocará un nuevo golpe de
estado contra ellos.
Convención Termidoriana(1794−1795). Comienza una etapa de normalización pero se reducen las
atribuciones del Comité de Salud Pública y se excarcela a miles de detenidos.Se aprueba una nueva
constitución en 1795, la del Año III. El Consejo de los Quinientos y el Consejo de Ancianos. Se establece un
Directorio de cinco miembros y se restaura el sufragio censitario.
El Directorio. La aplicación de la Constitución del Año III duró cuatro años y se conoce como la época del
Directorio. Los girondinos en el poder se defendieron de los ataques de monárquicos absolutistas. La acción
del ejército fue decisiva para el sostenimiento del régimen. Y supuso el afianzamiento del joven general
Napoleón Bonaparte.El ejército afianza su prestigio en las campañas militares en el exterior, particularmente
en Italia ,creó repúblicas hermanas similares a la francesa. Gran Bretaña contituía el peligro más próximo para
Francia. Napoleón decide apoderarse de Egipto para cortar así una de las rutas inglesas hacia la India y
proporcionara Napoleón un enorme prestigio y popularidad en su país.El régimen del Directorio estaba cada
vez más desacreditado. Mediante el golpe de Brumario se vence la resistencia del Consejo de los Quinientos,
que entregó el poder a tres cónsules, tino de cuales −Napoleón− concentraba todos los poderes ejecutivos.
Conflicto interno e internacional. Las monarquías europeas declararan la guerra contra la Francia
revolucionaria (España, Portugal, ReinoUnido)Francia ocupa Bélgica , Saboya y Niza y moviliza 300.000
hombres. . Este reclutamiento forzoso dará lugar a una insurrección campesina −La Vendée− de inspiración
católica y monárquica.
2.IMPERIO NAPOLEÓNICO(1799−1815)
El Consulado(1799−1815). La pacificación interior de Francia es el principal objetivo de Napoleón.
Promulgará la Constitución del Año V. Afianza el poder ejecutivo, que integran tres cónsules, aunque sólo
uno tiene poder efectivo. Con gran libertad para actuar, Napoleón llevará a cabo una medidas de carácter
social: En 1800 se funda el Banco de Francia, fomenta la industria y el comercio francés, racionaliza los
impuestos y su cobro, Código Civil (1804) que influirá mucho en la redacción de los de otros países, registro
civil. Se reorganiza la enseñanza bajo el control del Estado y se establecen los liceos. Se reconoce la religión
católica como la mayoritaria de los franceses y se autoriza su culto público. Aunque el Estado se declara laico,
y el Primer Cónsul se reserva el control del nombramiento de obispos.Una nueva Constitución (XII) establece
que Napoleón es el nuevo emperador de la República francesa.
El Imperio(1804−1814). El Imperio es, sobre todo, el periodo de las grandes campañas militares
napoleónicas. La paz de Amiens (1802) que puso fin a la guerra con Gran Bretaña, miéntras Francia devolvía
Egipto a los turcos. La victoria de Trafalgar sobre la flota franco−española en 1805, deja a Gran Bretaña el
dominio naval absoluto. Más tarde intentará doblegar a Gran Bretaña mediante el bloqueo de su comercio
desde el continente(ocupando Portugal y España). A partir de 1812 se inicia el hundimiento del Imperio tras la
fracasada invasión de Rusia. La derrota de Leipzig (1813) obliga a Napoleon a abdicar(isla de Elba) y los
Borbones vuelven al trono. . El emperador regresa inesperadamente a Francia en 1815 (Imperio de los Cien
Días) y la derrota definitiva es Waterloo. Napoleón quedará, recluido en la isla de Santa Elena donde morirá
en 1821.
6
3.SIGNIFICADO Y ALCANCE DE LA REVOLUCIÓN Y EL IMPERIO.
La Revolución francesa uno de los acontecimientos politicos más importantes de la historia.Principalmente
supuso el cambio del antiguo régimen al nuevo Régimen. La Revolución trajo la soberanía censitaria, más
tarde la universal.
LA EUROPA DE LA RESTAURACIÓN
La restauración comienza tras la derrota de Napoleón. Nueva época revolucionaria que trae de vuelta las
monarquías absolutas, con ciertas limitaciones. Los Reyes han de respetar los derechos de los ciudadanos.
Se pudo llevar a cabo por el cansancio revolucionario y unos principios:
• Principio de legitimidad: han de restaurarse otra vez los monarcas anteriores, con ciertas limitaciones
en sus derechos.
• Principio de equilibrio: ningún estado por encima de los demás y si aparece uno más fuerte los demás
se coalían contra el para evitar la hegemonía.
• Principio de intervención: clave política europea de este siglo. Permite la intromisión de cualquier
país en otro en que ese esté produciendo una revolución para evitar poner en peligro la paz
internacional.
Rasgos característicos de la política de la restauración:
• El sistema de directorio: la unión de los grandes países, cuya misión era mantener el orden de la
restauración. Estos países marcaban las directrices de la política internacional.
• El sistema de conferencias: es la concreación del sistema de directorio: las conferencias posibilitan los
acuerdos y las decisiones de la unión, pero crea a su vez discrepancias que terminan por hacer el
sistema inviable.
Congresos:
Viena: marca el inicio de la restauración con la paz de París. Instauran antiguas monarquías. Se vuelven a los
límites fronterizos antirevolucionarios. Metternich introduce la idea de necesidad de equilibrio entre potencias
para evitar hegemonías futuras ( paz europea a costa de homogeneidad)
Aquisgrán: Se admite a Francia. Existe un fuerte desacuerdo de potencias. Ejemplo: Inglaterra,
− hay un equilibrio de fuerzas.
− independencia de sistemas políticos. Se van a ir creando dos posturas que da el origen de la disolución.
Carlsbad: surge tras una rebeldía estudiantil. Se prohiben sus asociaciones, la libertad de prensa.
Troppeau: Gran Bretaña declara una intervención solamente justificada si se ve en peligro la paz en Europa
(pone peros al sistema Metternich)
Verona: en plena insurrección griega. Hay una rebelión europea sofocada por las tropas francesas y los
100000 hijos de San Luis. Inglaterra se va y la alianza se rompe.
La Europa restaurada
7
• Francia: Luis XVIII promulga la Carta Otorgada
1) Reconoce los derechos del pueblo.
2) El se reservaba el uso del poder ejecutivo.
Las leyes serían elaboradas por dos cámaras:
• La de los pares, nombrados por el rey.
• La de los diputados, elegidos por sufragio censitario.
En 1816, obtuvieron gran mayoría los moderados, partidarios de la carta otorgada. Consiguen una serio de
reformas (libertad de prensa, ampliación del sufragio censitario).
• Mundo Germano: frustación del movimiento pangermánico con la Restuaración. Unidad dificultada
por la reducción de estados. Representaba un problema para la unificación el haber estados que nos
más fuertes y por lo tanto más difíciles de fusionar. Ni Austria ni Prusia renunciaban al protagonismo
de la gran Alemania, donde la efervescencia del nacionalismo, mantenido por las sociedades secretas
y por las uniones estudiantiles dio lugar al congreso de Carlsbad.
FACTORES DEL CONFLICTO.
La independencia de las colonias españolas y portuguesas en América fenómeno de múltiples causas.
españoles, portugueses, criollos, mestizos e indios desempeñaron papeles distintos en los dispares escenarios
de la lucha por la independencia fueron impulsados tras el ejemplo de la liberación de las colonias
norteamericanas (1776, Declaración de Independencia), pero también otros factores. Así, por ejemplo, ,
Inglaterra contempló la libre comercialización de sus productos.. Otros factores fueron: las nuevas ideas de la
Enciclopedia, la influencia del populísmo, el nacimiento de las revoluciones burguesas (Revolución Francesa,
1789) y las fisuras del deteriorado edificio del Antiguo Régimen en España.
España debilidad para mantener sus posesiones de ultramar a comienzos del siglo XIX la crisis de la
monarquía española (Motín de Aranjuez) y la invasión napoleónica (1808) provocaron un vacío de poder que,
tanto en España como en América, fue asumido por las juntas. De la evolución de aquellas Juntas americanas
nacerán la independencia de Hispanoamérica.
LA INDEPENDENCIA DE E.E.U.U.
Son 13 colonias. Sus Habitantes son ingleses, holandeses y franceses y Tienen una amplia clase media y
su economía esta basada en l agricultura. Pero el conflicto tuvo su principio motivado por la política
seguida por el rey Jorge III. Serie de impuestos para recaudar dinero. La medida no gusta y se deroga.
Agitación, motín del té y conflicto entre milicia y el ejército inglés provocan inicio d l guerra. Doble
proceso: político y militar.
El congreso aprueba declaración de independencia soberanía popular, división d poderes. Fránklin embajador
n París y consigue ayuda de Francia de España y armas d Holanda. Francia mal parada, solo consigue Antillas
y Senegal; España Honduras, Menorca y florida.
Militarmente gran victorias de los leales en Saratoga. Ejercito Americano ayudado por tribus indias.
Tras independencia tratan de organizarse políticamente: federalistas y confederados. Los 1º apoyan gobierno
popular federal y fuerte. A favor de la industria (Washington). Los 2º no quieren poder concentrado y quieren
más poder para los estados. Apoyan desarrollo agrícola. Triunfo federalista. Nueva constitución, gobierno
8
federal: impuestos, diplomacia, ejercito y comercio exterior. Estados: control municipal, poder judicial,
policía, educación etc. División d poderes: ejecutivo: presidente; legislativo: congreso dividido en 2 cámaras,
representantes y senado; Judicial: tribunal supremo.
LOS PROBLEMAS DE LOS NUEVOS PAISES IBEROAMERICANOS
Las dificultades de aquella nueva América pueden clasificarse en tres grupos de problemas: políticos,
económicos y sociales.
Problemas políticos: Con la emancipación surgieron nuevos países cuyos sistemas políticos estaban en
embrión. La debilidad de aquellos recientes Estados facilitó la entrada de los militares en la vida política de
las nuevas repúblicas. Esta actitud del ejército añadió un nuevo factor a la inestabilidad política de los
recientes países independizados al utilizar el golpe de estado como medio de acceso al poder. Al militarismo
desestabilizador hay que añadir las divisiones surgidas entre los propios criollos. Los distintos grupos
oligárquicos se dividieron entre centralistas (partidarios de un Estado sujeto a una capital) y federalistas
(favorables a una mayor autonomía para las regiones interiores e inspirados en el modelo norteamericano).
Con la independencia también se suscitaron conflictos fronterizos.
Problemas económicos: La intervención extranjera en la nueva América surgió con la apertura de sus puertos.
Sin embargo, si en unas área ese librecambio produjo beneficios (Brasil, Río de la Plata, Chile, Venezuela), en
otras perjudicó las economías autóctonas y hundió la producción
Los países se especializaron en la exportación de ciertC61 productos que requerían poco capital y mano de
obra barata. Por ello, las nuevas repúblicas basaron su supervivencia en el sector primario (agricultura,
ganadería,) favoreciendo el atraso económico de la América
Problemas sociales: El tiempo se encargó de demostrar que la libertad e igualdad prometidas por la
emancipación sólo serían realidades para el hombre blanco. Los criollos fueron los grandes beneficiarios de la
independencia. Las vidas de mestizos, indios y esclavos prácticamente no cambiaron
LA LUCHA PORLA INDEPENDENCIA EN IBEROAMERICA.
RIO DE LA PLATA Y CHILE
Buenos Aires, situada en el Río de la Plata. anhelaba el libre comercio. las tensiones entre el nuevo virrey −
Cisneros− y los criollos eran insostenibles. Con la noticia de la caída de Madrid, los bonaerenses
constituyeron el 25 de mayo una Junta que depuso al virrey y, de acuerdo con sus intereses, decretaron de
inmediato el librecambio. Por su parte, el territorio de Chile siguió los pasos del Río de la Plata.
retorno de Fernando VII amenazó la libertad . El movimiento emancipador imparable
Se declaró la independencia de las Provincias Unidas de Sudamérica. José de San Martín desde tierras
argentinas, avanzó sobre Chile consolidando así la independencia chilena. Uruguay manzana entre Argentina
y Brasil.
LA GRAN COLOMBIA DE BOLIVAR
junta patriótica se instaló en Caracas. esta junta envió a Simón Bolívar a los Estados Unidos para ayuda bélica
y diplomática. escasos resultados. Bolívar emprendió campañas militares. La contraofensiva realista forzó a
Bolívar a abandonar Venezuela
En 1816, Bolívar reemprendio la lucha y conquistó Angostura., Bolívar entró triunfante en Bogotá. La
9
independencia de Venezuela quedaba consumada.
PERU: EL ULTIMO BASTION REALISTA.
Perú. dos ciudades principales −Lima y Cuzco− se encontraba lo mejor del ejército colonial español. Sin
embargo, la presencia de San Martín en el Sur (Chile) y la de Bolívar en el Norte (Venezuela) conformó una
amenazadora pinza sobre el virreinato del Perú
San Martín ofensiva contra Perú. A bordo de naves adquiridas a Inglaterra y los Estados Unidos, entraron en
Lima. Por su gesta, San Martín fue nombrado Protector del Perú
Mientras, Bolívar continuó su avance hacia el Sur, la Gran Colombia era ya una realidad. encuentro entre
ambos líderes. Bolívar tenía por mayor prestigio que el San Martín,
Por todo ello, el Protector acabó por ceder la culminación de la conquista del virreinato a Bolívar.. Victorioso,
Bolívar entró en Lima y fue nombrado Libertador del Peru.
AMERICA CENTRAL
Nueva España también una convulsión revolucionaria Como la junta no satisfacía las ansias de emancipación,
surgieron focos insurgentes. rebelión popular. tras una ofensiva del ejército colonial, continuó la lucha y llegó
a proclamar un Decreto constitucional para la libertad de América
Así pues, hasta 1820, Nueva España permaneció bajo dominio español gracias a la actitud conservadora de los
criollos mexicanos. Sin embargo, las medidas adoptadas por el trienio liberal en España y sus colonias
(reforma religiosa, supresión de privilegios y mayorazgos) fueron consideradas por los criollos como una
nueva amenaza. se rebeló contra la España liberal y proclamó el Plan de Iguala (1821). Dicho Plan ofrecía tres
garantías: la defensa de la religión católica, la independencia de Nueva España y la unión de todos los
habitantes del virreinato. El éxito del Plan de Iguala fue inmediato En 1822 se proclamó el Acta de
Independencia del Imperio mexícano obstante, su reinado sería corto. problemas económicos y golpe de
estado del general Santa Anna México iniciaba así una andadura coo país independiente, pero lleno de
conflictos políticos.
BRASIL
colonia portuguesa en América siguió un proceso de emancipación distinto al de los virreinatos españoles. La
economía del Brasil era exportadora (productos agrícolas, oro) y estaba controlada por los portugueses.
Además, los ingleses participaban de Heno en las actividades de la colonia desde 1703 (Tratado de Metbuen),
algo que tenían prácticamente vedado en la América española.
La invasión de Portugal por Napoleón inició el proceso de independencia brasileño. El regente de la
monarquía lusitana, Don Juan, optó por marcharse a Brasil. La presencia de Don Juan transfomó la vida de la
colonia hasta el punto de decretar el libre comercio en los puertos brasileños. Superada la guerra contra
Napoleón y liberada Portugal, el orgulloso Brasil fue considerado reino por el Congreso de Viena (1815). Sin
embargo, Juan VI retornó a Portugal (1821) y las Cortes portuguesas pretendieron reducir de nuevo a Brasil a
la condición de colonia. Semejante propósito fue interpretado como una humillación en ultramar y se declaró
la independencia coronando al hijo de Juan VI − Pedro 1− Emperador del Brasil (7 de diciembre de 1822).
TEMA 6
LA SEGUNDA REVOLUCION INDUSTRIAL
10
Y EL GRAN CAPITALISMO
1) LA SEGUNDA REVOLUCIONINDUSTRIAL.
* NUEVAS FUENTES DE ENERGIA.
a) La electricidad: dos problemas; produccion a bajo coste y transporte ( hilo conductor ).
b) El Petroleo: empezo como calefaczion y alumbrado, y acabo como combustible de automovil.
* LA ERA DEL ACERO Y LA METALURGIA.
El acero gran importancia en todos los campos ( torre eiffel ). A parecio el cobre y el plomo.
* QUIMICA.
Desarrollo de las industrias qumicas.
* LOS TRASPORTACIONES Y LAS COMUNICACIONES.
Desarrollo enorme del ferrocarril. Se desarrollo el trafico maritimo ( canales y grandes rios ....),
el acero sustituyo a la madera. nuevos medio de transportes.
Los automoviles; pavimentos del betun e invencion del neumatico. Primer metro y globo de hi
drogeno (zeppelin).
2) EL GRAN CAPITALISMO.
* LOS CICLOS ECONOMICOS Y LAS CRISIS PRINCIPALES.
El desarrollo economico es ciclico.
Crisis: Trends ( movimientos de produccion ).
Dos tipos de ciclos; Juglar y kondratieff.
* LAS CAUSAS DE LA EVOLUCION DEL SISTEMA CAPITALISTA.
Notable capacidad de adaptacion. Tres factores: La competencia, la ley de los rendimientos
decrecientes, las crisis ciclicas.
* LA NUEVA ORGANIZACION INDUSTRIAL FINANCIERA.
a) La concentracion: La lucha por el mercado, causas tecnicas, se necesita apoyo cientifico.
Causa economicas, subida de los costes laborales de almacenaje. Necesidad de capital,
desaparicion de pequeñas empresas.
11
Gigantismo empresarial provoca el gigantismo financiero. Reaccion de los gobiernos.
* las formas de comcentracion:
vertical; se dan todas las etapas en una empresa.
horizontal; asociacion de las empresas.
cartel; acuerdo entre las empresas.
trust; direccion comun en una nueva empresa.
* la internacionalizacion de las empresas y la lucha estatal contra el monopolio:
Control de trust y holding. En EEUU se creo un organismo para la investigacion
de los trust. En Alemania cartelizacion.
b) La financiacion: La banca industrial, la bolsa y la bolsa.
* La banca industrial: expandir sociedades.
* La bolsa: se compran y venden valores de empresas.
* Las inversiones en el extranjero y la deuda exterior: Inversion en los paises nuevos,
colonizar.
c) El sistema monetario y los medios de cambio: billetes, monedas, cuentas corrientes y
cheques
d) La union ciencia−empresa−tecnica: el laboratorio y la racionalizacion. Aumento el numero
de inventos. Especializacion y racionalizacion. Tailorismo
* EL COMERCIO MUNDIAL. PROTECCIONISMO Y COLONIALISMO.
Aranceles para los productos extranjeros. El comercio mundial, triplico su volumen.
* PANORAMA DE LAS INDUSTRIAS ENTRE 1870 Y 1914.
Tres grandes potencias: EEUU, Japon, Alemania, etc
a) EEUU: Crecimiento. Produccion en masa. Rockefeller. Proteccion.
b) Gran Bretaña: Decrece por competencia y poca organizacion.
c) Alemania: Segundo puesto. Proteccion. Carbon y quimica.
d) Francia: Industria del automovil. Poblacion estancada.
12
e) Japon: Revolucion Meiji. Capital y tecnicos extranjeros.
*LA CONEXION ENTRE CAPITALISMO Y COLONIALISMO.
Los proteccionistas hacen que se busquen nuevos mercados.
TEMA 7: LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y TRANSFORMACIONES SOCIALES.
Las consecuencias de la segunda revolución ,se dan transformaciones sociales producidas por las ideologías.
Hay dos posturas la primera contra el intervensionismo estatal por que las condiciones antes de la segunda
revolución eran malas.La segunda a favor del intervensionismo.
Hay bastantes logros y avances gracias a la industrialización.
La revolución industrial coincide con principios democráticos y una disminución de las desigualdades
sociales: mejorar el nivel de vida, los desfavorecidos acuden al estado, esto llevo a que el estado creciera. El
fin de la época liberal ,fín de los partidarios de Laissez−Faire. El sistema Taylor Derrota al marxismo , mayor
productividad por mayor racionalización mejora el nivel de vida.
El tercer período de la idea del progreso es la consecuencia de labores materiales, comodidades técnicas,
control de la naturaleza. Civilización progresiva , habrá una época de oro(llegada del proletariado) La teoría
evolucionista , la adaptación progresiva del hombre hasta ser perfecto.
Aparición de la política social , ampliación de poderes del estado , más intervención. Legislación social, la
finalidad del estado es de asistencia , el estado es un organismo social. Aparición de la seguridad social.
Política social , consecuencias: Protección y seguridad para el obrero, mejora de los contratos, la propiedad
esta al servicio de la comunidad.
En Alemania la socialpolitik de (Bismark), la causa es el temor a amenazas de la industrialización a la
sociedad, los efectos, eleva los ingresos y el nivel social, se crea la legislación social. Bismark aprobó la
seguridad social apoyado por conservadores y partido católico.
En los Estados Unidos las medidas de política social no fueron generales ni nacionales. Durante la republica
se intenta crear un termino medio entre socialismos y capitalismo. El estado amplia sus funciones se crea la
comisión de comercio y la ley de supervisión de ferrocarriles.
En Inglaterra no fueron capaces de realizar un programa social. Hay una serie de reformas, impuestos (dinero
de ricos para los pobres en forma social e igualdad de derechos entre obrero y patrón, ley de la seguridad
social. Se crea la ley foster de educación (educación primaria gratuita.)
En Francia la legislación social es más tardía, hay reformas en: la enseñanza gratuita,laica y obligatoria(1892)
la legislación de 1893 (asistencia medica gratis para los pobres, seguridad social) Autorización para formar
sindicatos obreros y patronales.
La respuesta teórica a la cuestión social, el catolicismo y los problemas sociales: Se adapta a las necesidades
sociales,amor al hombre contra las luchas sociales, impulsa la caridad. La encíclica Rerum Novarum escrita
en 1891 por León XIII, sus principales ideas son el estado no tiene que intervenir y la llamada a la conciencia
de cada uno. El obispo Von Ketteler(max. Impulsor.) el inevitable desarrollo social favorece al hombre niega
al estado a la capacidad de resolver el problema social no deshechó la política social, pero la dio carácter
subsidiario.
Las ideologías colectivas: deja de colaborar el colectivismo con la burguesía.El Marxismo; es una
13
combinación de la filosofía de Hegel y una síntesis del socialismo, se autodefine como ciencia. Las bases son;
el materialismo histórico: es la realidad objetiva del mundo, la infraestructura. Lucha de clases: Siempre ha
habido una clase dominante y una clase oprimida.
Contradicción del capitalismo;se autodestruye al crearse el proletariado. Dictadura del proletariado; supresión
del estado, gobierno de personas y administración colectivización de medios de producción. El
Anarquismo(Bakunin,Tolstoy,Stirner.) ;es la organización en un estado la propiedad debe ser colectiva, la
sociedad de base agraria es un rechazo a industrialización, revolución social , capacidad de masas para elegir
su destino, el Anarquismo es incoherente y tiene falta de sistematición. El sindicalismo Apolítico: tiene una
influencia Marxista y Socialista va contra el capitalismo y utiliza la huelga general, hay varias corrientes:
Posibilista o reformista de millenard. La Anarco−Sindicalista y el Sindicalismo revolucionario.
La Socialdemocracia clásica llevar a toda la sociedad a un nivel de vida más alto, rechaza la primacía o
colectivización de la propiedad (Marx) lucha obrera(no contra el estado) sino para apoderarse del
estado.Berstein la democracia es forma de creación del socialismo, democracia social: Síntesis entre
democracia y liberalismo.
Los sindicatos. Las internacionales oberas. El movimiento obrero no se unifico nunca , en Alemania el partido
socialdemócrata tiene gran influencia. En Francia el partido social unificado. En Inglaterra el partido laborista.
En España e Italia el anarquismo.
La primera internacional:1864 en Londres se crea la AIT, sus objetivos son la participación de obreros en la
vida política , los sindicatos son legales, igualdad oficial entre obreros y patrones. Disensiones: oposición de
la corriente Proudhoniana (colectivización de la tierra) desvinculación de los sindicatos Británicos, SE
ENFRENTAN Bakunistas contra Marxistas.
La segunda internacional: se da en1899, priman los intereses nacionales sobre la solidaridad internacional, hay
dificultades para unir corrientes : Revisionistas(Berstein) y ortodoxa y bolchevique(Lenin). Hasta 1914 que se
rompe la segunda internacional, el internacionalismo proletario es una ilusión. En 1919 se funda la III
internacional comunista (Lenin). En 1923 por otro lado la internacional socialista hereda de la segunda
nternacional.
Después de la restauración, en la primera mitad del siglo XIX comenzó a darse un ciclo de revoluciones. El
primer ciclo se da en 1830. Una de las causas fue la desintegración del sistema creado en Viena, y el
consecuente estallido de revueltas. Otras causas fueron la crisis económica, que supuso el descontento social,
y los crecientes movimientos liberales y nacionalistas., Este ciclo revolucionario estalló en Francia y se
extendió por parte de Europa, como por ejemplo Portugal, España e Italia.
• El segundo ciclo revolucionario se dio en 1848, provocado por una sucesión de varias crisis. La
primera fue la agrícola, que se produjo por las continuas malas cosechas. Esto significó el aumento
del precio del trigo, que a su vez llevó a una crisis financiera. Por la falta de capital, se produjo la
crisis industrial, y el derrumbamiento de varios sectores. Así, la crisis económica se tradujo en una
crisis social, por los altos precios y las malas condiciones de vida del proletariado. La crisis social
llevó a la crisis política y a la consiguiente revolución. La revolución de 1848 se inició en Francia y se
extendió por Europa. En los países con un regimen absolutista se buscaban concesiones liberales,
mientras que en los que ya existía un regimen liberal se buscaba la plena democracia y el aumento del
sufragio. La revolución se difundió por toda Europa. Tanto en Italia como en Alemania, hubo un
levantamiento liberal−nacionalista, pero fracasó por la falta de unidad y por la oposición de los países
absolutistas (Prusia y Austria). En Austria hubo un levantamiento de obreros, apoyados por los
burgueses conservadores.
El establecimiento del regimen parlamentario en Francia se produjo a través de las revoluciones de 1830 y
14
1848. Francia fue el principal foco de revoluciones, que luego se extendieron por Europa.
En 1830 gobernaba en Francia Carlos X, gobernante de talante autócrata. Así, reimplantó varios elementos del
Antiguo Regimen. Esto supuso el descontento general y una fuerte oposición. En las elecciones de 1827, ganó
el liberal Martignac. Toma unas medidas conservadoras que no satisfizo a los sectores radicales. Esta
situación la aprovechó Carlos X para suplantar a Martignac por Polignac, político de carácter absolutista. En
las elecciones de 1830, el partido de Polignac pierde, y anula las elecciones. Esto produjo un fuerte
levantamiento popular en París. El liberal Thiers, en una hábil maniobra para salvar la monarquía, depuso a
Carlos X, subiendo al trono Luis Felipe de Orléans. Esta revolución supuso el fin de la monarquía absoluta y
el inicio de una monarquía constitucional.
En 1848, Luis Felipe de Orléans no había sabido solucionar los problemas que Francia acarreaba. Desde 1840,
Guizot había estado al frente del gobierno, y su mandato había sido de corte autoritario. La crisis económica
había desembocado en una crisis social. En Febrero de 1848, Guizot prohibió un acto propagandístico de la
oposición, que inició un levantamiento. Ante esta situación, Luis Felipe abdica y se proclama la República.
Subieron al poder los liberales, y ante el cariz revolucionario de los acontecimientos, tomaron algunas
medidas conservadoras (El manifiesto a las naciones de Lamartine, o el cierre de los Talleres Nacionales).
Esto propició unos levantamientos muy numerosos de los radicales, que fue aplacado por el liberal Cavaignac,
produciéndose un elevado número de bajas y deportaciones. Se elaboró una constitución que aseguraba la
libertad, los derechos y el sufragio universal. En las elecciones, el partido liberal de Cavaignac perdió ante el
partido del orden de Luis Napoleón. La revolución de 1848 supuso el cambio de un regimen liberal (sufragio
censitario, a una república (sufragio universal).
Luis Napoleón subió al poder debido a la fatiga revolucionaria y el anhelo de orden de los franceses; además
de contar con el apoyo del ejército y las masas. Toma el poder ejecutivo con un golpe de estado, con el
pretexto de la negativa de la Asamblea para aprobar el sufragio universal. Se proclama emperador y el II
imperio es aceptado por los franceses en un plebiscito. Cuando llega al poder, Luis Napoleón centra su
política en tres focos: la política interior, la exterior y la economía. En la política interior, impone el orden y la
estabilidad deseada mediante la creación de una policía política, la censura de la prensa, el control de la
enseñanza, etc. En la economía, el mandato de Luis Napoleón coincide con un ciclo positivo. Esto permitió la
prosperidad económica, que propició el despegue de varios sectores. La política exterior tiene dos ejes: el
prestigio en Europa y la expansión colonial. En el primer aspecto, cosechó algunos éxitos al principio, pero
más tarde, obtuvo sonados fracasos como la penosa intervención en México, y sobre todo, la derrota anta los
alemanes en 1870. El mandato de Luis Napoleón se aceptó mientras prosperaba la economía, pero el
hundimiento de ésta y las derrotas militares acabaron con el II imperio
El establecimiento del regimen parlamentario en Gran Bretaña se hizo de manera pacífica y progresiva, a
través de concesiones y reformas. Estas reformas fueron de varios tipos. Dentro de las reformas políticas cabe
destacar el Test Act, que permitió a la burguesía desbancar a la aristocracia del poder. El sistema político
reinante era el bipartidismo. Los dos partidos eran los whigs, que representaban a la baja burguesía y al
pueblo; y los tories, que representaban a la aristocracia y a la alta burguesía. Las reformas sociales se
fomentaron gracias al cartismo, movimiento social que demandaba el mejoro de las condiciones del
proletariado. Este movimiento fracasó, pero sentó el precedente para futuras reformas. En el campo de la
economía, la imposición del librecambismo fue la medida más importante. Las reformas democráticas
permitieron la ampliación del voto, que se realizó en 1867 a través de las Trade Unions (sindicatos obreros).
El sistema creado por la Restauración en Viena, evitó el estallido de revoluciones durante algunos años. Pero
los ciclos revolucionarios de 1830 y 1848 acabaron con el espíritu de Viena. El nacionalismo y el liberalismo
fueron factores importantes en ambos ciclos. Tanto el nacionalismo como el liberalismo fueron consecuencias
de la Restauración. El nacionalismo produjo la exaltación de lo propio en los países existentes y el deseo de
independencia en los países afectados por el Congreso de Viena. Tras unos fracasos en 1812 y 1822, Grecia
alcanzaba su independencia en 1830, gracias a un levantamiento popular apoyado por los rusos. En Polonia, el
15
levantamiento de 1831 tuvo cierto éxito inicial, pero la oposición de Rusia, Austria y Prusia, lo hicieron
fracasar. Bélgica había sido anexionada a Holanda durante el congreso de Viena. Sufría grandes diferencias
económicas (eran proteccionistas mientras que los holandeses eran librecambistas), políticas (opresión
holandesa) y religiosas con respecto a Holanda. Estas diferencias llevaron a un levantamiento en 1830. El
levantamiento tuvo éxito, ya que no hubo oposición por parte del resto de las potencias europeas.
La unificación italiana tuvo sus inicios en los levantamientos de 1830, que a pesar del fracaso por falta de
apoyo internacional, extendió un gran espíritu nacionalista. De esta manera surgieron las sociedades secretas,
como los carbonarios, y grandes humanistas y filósofos nacionalistas. El camino a la independencia implicaba
la expulsión de los austríacos y la necesidad de apoyo internacional. Se plantearon tres opciones para la
independencia. Una proponía un levantamiento nacional para formar una república nacionalista. Era apoyada
por Mazzini (antiguo carbonario), pero resultaba demasiado utópica. Otra opción era la de formar una
confederación de estados presidida por el papa. La otra opción proponía la unificación a través del reino de
Piamonte. Esta fue la opción que acabó triunfando.
Para la unificación, Piamonte tuvo un periodo de preparación, del que se ocupó el primer ministro Cavour.
Para ello, primero se ganó la simpatía del resto de los italianos (imposición del librecambismo, extensión del
ferrocarril, etc.). Luego, se ganó el apoyo de Francia, a cambio de concesiones territoriales. En 1859 comenzó
la guerra de unificación. Los austríacos son derrotados ante el ejército franco−piamontés, pero Francia, ante el
cariz nacional−unitario que estaba tomando el levantamiento, abandona a Cavour, amén de anexionarse
Saboya y Niza. Cavour dimite, y cuando todo parecía perdido, aparece Garibaldi (antiguo carbonario), que
con un grupo de voluntarios, los camisas rojas, conquista el reino de las dos Sicilias (Nápoles y Sicilia).
Cavour vuelve al gobierno y va anexionando Parma, Módena, Tosca y Umbría. En 1866, toda Italia estaba
unificada salvo el Véneto (en manos de Austria) y los Estados pontificios. La derrota austríaca en Sadowa en
1866 permitió a los italianos anexionarse el Véneto. El papado, no se anexionaba por la presión francesa. Pero
la derrota francesa en Sedan en 1870, permitió a los italianos el fin de la unificación.
El movimiento de unificación alemán tuvo sus orígenes en las guerras napoleónicas, que suscitaron un fuerte
espíritu nacionalista. Este espíritu fue mermado por los acuerdos tomados en el Congreso de Viena, que
dividió Alemania en 37 estados. A pesar de esto, el espíritu nacionalista aún se mantenía. En el parlamento de
Francfort, Se postularon las corrientes unificadoras: la gran Alemania (unificación a través de Austria), y la
pequeña Alemania ( unificación a través de Prusia). Prusia contaba con una fuerte industria y con un fuerte
ejército, mientras que Austria contaba con Metternich, representante de la hegemonía austríaca. Será Prusia
quien tome la iniciativa, con la creación del Zollverein, que consistía en la unión aduanera entre Prusia y el
resto de los estados alemanes (salvo Austria). El Zollverein quitaba los aranceles aduaneros a los productos, y
así se podía hacer frente a la competitividad de los productos ingleses. Fue el primer paso para la unificación.
Bismarck fue el político que se encargó de la Unificación alemana. Las bases de su política eran: Unidad, ya
que la diversidad favorecía a Austria; Liberalismo, porque era la forma de gobierno más estable;
Nacionalismo, necesario para la unificación. Bismarck, que sabía que la guerra contra Austria y contra Francia
eran inevitables para la unificación, tenía dos objetivos: el aislamiento político de Austria y de Francia (para
evitar alianzas) y la reorganización del ejército para asegurar la victoria.
Las guerras de unificación comenzaron en la guerra de los ducados. Ésta se dio por el intento de anexión de
Holstein y Schwelieg por parte de Dinamarca. Prusia y Austria se unen y derrotan fácilmente a los daneses.
Pero la discordancia entre ambos por el reparto de tierras en el tratado de paz, les llevó a la guerra. La guerra
comienza en 1866 , y los austríacos son derrotados en Sadowa, tras seis semanas de lucha. Prusia se
anexionaba casi la totalidad de estados del norte, pero los del sur se negaban a ser incorporados a Prusia. Las
reparaciones por la guerra no son muy duras, porque Prusia quería evitar la posible alianza Franco−austríaca
en un futuro. La guerra contra Francia requiso primero su aislamiento político. El pretexto para declarar la
guerra fue el problema dinástico planteado en España. Prusia derrotó fácilmente a Francia en la batalla de
Sedan, en 1870. Francia debería pagar el coste de la Guerra y ceder Alsacia y Lorena. Bismarck aprovechó el
16
éxito militar para anexionar los estados del sur ( Baviera y Wurttenberg) y finalizar así la unificación alemana
TEMA 10: LOS IMPERIOS TRADICIONALES: RUSIA, AUSTRIA−HUNGRIA Y EL IMIPERIO
OTOMANO
EL IMPERIO RUSO :
Hasta 1906 el zar permaneció como autócrata todopoderoso. Las lentas transformaciones socio−económicas
configuraron una sociedad sin clases medias y con unas diferencias enormes.
COMPOSICIÓN ÉTNICA Y TERRITORIAL :
Rusia era un vastísimo territorio situado en dos continentes: Europa y Asia. A la extensión y diversidad de
territorios correspondía una proporcional variedad étnica :
Los eslavos ( grandes rusos ) eran los más numerosos; los Ucranianos, Rusos blancos de Polonia y el Báltico,
los Caucásicos, los amarillos de Asia y una minoría de alemanes y judíos componían el resto de la variada
población rusa.
LAS REFORMAS DE ALEJANDRO II ( 1855−1881 )
Tras la derrota rusa en Crimea ( 1853−56 ) Alejandro II pensó en una serie de reformas socio−económicas,
administrativas y culturales. Las reformas fueron: La abolición de la servidumbre ( Se liberó a 22,5 millones
de siervos) . Los antiguos siervos de la corona recibieron todas las tierras que trabajaban, aunque no les fueron
entregadas directamente sino a los MIR, un sistema comunal que repartía cada cierto número de años las
parcelas entre sus miembros. Los terratenientes expropiados no quedaron contentos con su emancipación.
También la pobreza rural frenaba otros desarrollos que huberan absorbido el excedente de población agrícola.
El panorama económico no era alentador tras las reformas. La arbitraria justicia rusa se reformó aunque las
reformas se hicieron lentamente por la resistencia de la burocracia rural; Se creó en 1864 el CONSEJO
RURAL que era un 1er paso hacia un régimen representativo. Alejandro II también adoptó medidas contra la
rebelión estudiantil, que fueron incapaces de frenar los movimientos.
LA VUELTA A LA AUTOCRACIA: ALEJANDRO III ( 1881−94 ) Y NICOLAS II ( 1894−17 )
Hubo 2 períodos de auge industrial en rusia: El de los años 90 por el estado promotor y el de 1903−13 en el
que el papel del estado dejó de ser importante. El mundo rural era una fuente de riqueza inestimable y el
responsable de la financiación del desarrollo, aunque los fuertes impuestos exigidos por el estado lo redujeron
a la miseria. El programa político de Alej.III tiene 3 claras dimensiones: acabar con los disidentes, evitar la
enseñanza de ideas revolucionarias y la tercera la rusificación de los territorios fronterizos. Por su parte
Nicolás II continuó con esta última reforma que hizo surgir descontentos lo que una victoria en una guerra
ayudaría a calmar los ánimos. Tras la guerra ruso−japonesa los rusos acabarán perdiendo lo que provocará
manifestaciones en el palacio del zar ( los manifestantes a pesar de ello portaban retratos del zar ). Nicolas II
sin saberlo mandó a la guardia abrir fuego. Tras esto surgieron muchos más movimientos revolucionarios en
toda rusia. Nicolás II tras esto concedió la formación de un parlamento LA DUMA. Al final la negativa de los
partidos a formar una coalición conjunta provocará la aparición de soviets.
EL IMPERIO AUSTRO−HÚNGARO
Los austríacos practicaban la germanización, los húngaros lo mismo con eslavos, croatas y eslovenos.
COMPOSICIÓN DEL IMPERIO: TERRITORIOS Y NACIONALIDADES.
17
AUSTRIA: Población alemana en su casi totalidad ( 35% ), checos ( 23% ), polacos ( 17% ) y rutenos ( 12% )
eran los principales grupos étnicos. Tirol, Austria, Istria, Dalmacia, Bohemia, Galitzia y finalmente la
conquistada Bosnia eran los territorios controlados por Austria.
HUNGRÍA: Población magiar era dominante ( 54% ), rumanos ( 16% ) y eslovacos ( 10,7% ) eran los
principales grupos étnicos. Hungría, Eslovenia, Croacia y Transilvania eran los territorios controlados por
Hungría.
LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO AUTORITARIO.
Francisco José fue nombrado emperador en 1848. Concedió la ley fundamental, que consistía en un estado
centralizado en Viena que dejaba sin efecto la constitución húngara. La DIETA húngara proclamó su
independencia y nombró gobernador a Kossuth. Tras la victoria austriaca Francisco José abolió la ley
fundamental.
Se creará el sistema Bach que perdurará hasta 1859, consistía en una política de centralismo y absolutismo
germánico. Se crea un Consejo de Estado con funciones legislativas en vez de parlamento; desaparecerían Las
Dietas o asambleas representativas y se abolirán los derechos jurisdiccionales.
La coyuntura económica de 1857 arruinó al estado por invertir en obras públicas y ejercito. Tuvo que
venderse los ferrocarriles y el imperio quedó sin recursos rapidamente.
LOS ENSAYOS DE CONCILIACIÓN NACIONAL Y EL AUSLEIGH.
Tras la derrota de 1859 cae el sistema Bach. Entre 1860−67 se harán nuevos intentos políticos: El 1 fue el
Diploma de Octubre de 1860. Se crea un Estado federal ( se reconocía el restablecimiento de las instituciones
propias de cada territorio; El 2 fue La Patente de Febrero de 1861 ( se establecía un centralismo burocrático
alemán y desaparecían las competencias legislativas de las Dietas ), tampoco se aceptó. Las soluciones
ofrecidas chocaron contra el nacionalismo y se tuvo que negociar la autonomía de Hungría; La derrota frente a
Prusia en 1866 provocó la mirada del emperador hacia los balcanes y la aparición del AUSLEIGH. ( Cada
reino tenía su propia autoridad , Senado , Cámaras , etc..) y se centralizó el gobierno en Viena y Budapest,
formándose un gobierno DUALISTA. El Compromiso de 1867 solucionó el problema de Hungría pero no del
resto de las nacionalidades.
POLÍTICA AUSTRIACA TRAS EL COMPROMISO DE 1867.
Sucesión de distintos gobiernos de poca estabilidad entre 1871−1914.
• 1871−79 : F. José pasa el gobierno a los liberales. Política centralista, anticlerical y liberal.
• 1879−93 : Eduard Taaffe. Política cada vez más dura, antiliberal y federalista, control ferroviario y
reorganización de las finanzas estatales.
• 1893−00 : Sucesivos gobiernos. Gran rechazo del sufragio universal.
• 1900−07 : Gobierno absoluto de F. José. Aprobación de sufragio universal.
• 1907−14 : Gobiernos inestables. Plurinacionalismos entre todos los grupos étnicos.
LA POLÍTICA HÚNGARA TRAS EL COMPROMISO DE 1867:
• Hasta 1875 : Magiarización de todo el territorio controlado por hungría.
• 1875−90: Kolomán Tisza . Aceptación monarquía dual y gobierno liberal.
• 1890−03: Diferentes grupos políticos siguiendo política de K. Tisza.
• 1903−14: Esteban Tisza . Fundador del partido Nacional del trabajo. Nacionalismo fuerte. En la guerra las
tropas se llegaron a rebelar contra el emperador.
18
EL IMPERIO TURCO :
Gran debilidad ante su enorme y vasto imperio que era muy incontrolable.
TERRITORIOS Y PUEBLOS DEL IMPERIO :
La Península de Anatolia era el asentamiento mayoritario de población, turcos otomanos eran minoritarios.
Serbios, griegos, principados danubianos de Valaquia y Moldavia convertidos en el Estado de Rumanía,
bosnios y búlgaros y eslavos del sur. El imperio también ejercía una influencia teórica sobre Oriente Medio.
LAS DIFICULTADES DE LA UNIDAD. LA ESTRUCTURA POLÍTICO− ADMINISTRATIVA.
Primero el califa que le auxiliaba un consejo de hombres santos( Tribunal Supremo). Existía también un
consejo de estado frente al cual estaba el Gran Visir. El Imperio se dividía en distritos administrativos o
Sanjak. Varios Sanjak forman un Vilayato. Esta compleja estructura debilitaba el imperio.
LOS PROYECTOS REFORMISTAS: AUTORITARISMO Y FRACASOS.
Las reformas solo querían conseguir mayor eficacia administrativa.
• 1839−61: Proclamación de la legislación beneficiosa del sultán Abdul Mecid.
• 1861−76: Mejoramiento de la administración y ejército. Reformas en la educación, legislación y justicia
siguiendo el modelo antioccidental. El sultán es Abdul Azizz. El sentimiento antioccidentalista del sultán
provocó revoluciones siendo la de los JÓVENES TURCOS la más importante. La mala situación de la
hacienda provocará el triunfo de un golpe de estado en 1876. Lo que produjo el fallo en la economía fue:
gastos militares, Lujos y empréstitos extranjeros.
• 1876−09: Abdul Hamiz sultán. Promulgó una constitución en 1876 con derechos limitados también creó 2
Cámaras, Consejo de notables y consejo de representantes. Esto durará poco, hasta que se renovó en 1908.
se inaugura un nuevo periodo con 2 claves: la 1 serían los problemas políticas y la 2 la carencia de recursos.
También hubo problemas en los balcanes .
EL NACIMIENTO DE LA TURQUIA MODERNA: LA REBELIÓN DE LOS JÓVENES TURCOS.
Los jóvenes turcos elaboraron su estrategia desde el exilio. El comité para la Unión y el Progreso, dio el golpe
de estado en 1908. El sultán promulgó una nueva constitución y convocó elecciones de muy mala gana ; los
problemas de los nacionalistas hicieron suspender la constitución y el sultán gobernó autoritariamente.
Entonces tiene lugar la revolución de los jóvenes turcos: derrocaron al sultán y marcharon sobre
Constantinopla. Nombraron a Mehmet v Resad que hizo reformas: sustituyó la SARIA por la ley civil,
abolición de la poligamia, concesiones económicas a empresas alemanas de industria ferroviaria y
armamentística, etc...El imperio turco acabó con la 1guerra mundial.
TEMA 11: LOS SISTEMAS DE BISMARCK Y LA PAZ ARMADA.
• La situación de los países europeos:
• Francia, una extraña república: Era una república gobernada por monárquicos. Esto provocó una crisis
interna, en la que se produjeron una serie de escándalos. Entre todos ellos hay que destacar el de
Affaire Dreyfus, en la que un teniente de origen judío fue acusado de vender información militar a
Alemania.
• Inglaterra, el esplendor de la era victoriana: Se produce el máximo esplendor de la era victoriana, en
la que se produjo una expansión colonial y al mismo tiempo el dominio del comercio mundial. Pero
bajo esa apariencia de esplendor había miseria en el país.
19
• El segundo Reich alemán: a) La era de Bismarck: Trató de consolidar el imperio. Se distanció de la
Iglesia, llevándole a plantear el Kulturkampf (lucha por la cultura), provocando que los católicos se
agrupasen en un partido político llamado el Zentrum. En lo económico comprendió que el futuro
estaba en la industria. Alemania se convertiría en una potencia industrial, a la vez que tenía una
agricultura muy avanzada, a esta capacidad humana se le llamó el complejo alemán (sentimiento del
pueblo hacia el país).
b) El gobierno de Guillermo II: Con la dimisión de Bismarck el rey se encargó del gobierno estableciendo el
militarismo, produciéndose así una expansión económica y colonial.
2. La situación fuera de Europa:
• El crecimiento espectacular de los Estados Unidos: En política, hubo una etapa de enfrentamientos
entre el norte y el sur por asuntos del racismo, llegando a ser permitidas asociaciones racistas como el
Ku Kux Klan. Por otra parte, fue una fase en la que se siguió intentando formar imperio, apoyándose
en la doctrina Monroe.
En economía, se mecanizó la agricultura y se crearon los grandes trust industriales.
• El imperio del sol naciente: a) Una larga edad media: Se produjo la presión occidental para que se
abrieran las fronteras al comercio exterior (la famosa diplomacia de las cañoneras). Adoptaron la
ciencia y la tecnología occidental.
b) La revolución Meiji: En política, se suprimió el señorío se produjo la división de poderes. En economía,
enviaron a los más inteligentes a estudiar al extranjero. Además se modernizó el ejercito. En lo social, se
implantó la igualdad, perdiendo así los Samurais los privilegios.
3. Las relaciones internacionales:
Se apreciaban tres problemas: las ansias de revancha francesa, el conflicto entre Rusia y Austria−Hungria en
los Balcanes y las rivalidades coloniales entre Francia y Gran Bretaña.
• El arbitraje de Bismarck: Su plan era aislar a Francia mediante una alianza con Rusia y Austria. a) El
primer sistema de Bismarck: También se le llamó la Alianza de los tres emperadores. Fue posible ya
que Austria comprendió que el imperio alemán ya era un hecho. Pero en realidad el acuerdo militar y
político fue posible por el miedo de los países por ver en peligro sus regímenes político−sociales.
b) El segundo sistema de Bismarck: Por la evidente debilidad del primer sistema fue necesaria la creación del
segundo. Se renovó la alianza anterior y se creó la Triple Alianza con Italia, que consistía en la ayuda y en la
neutralidad en caso de un ataque a un tercer país.
c) La caída del andamiaje: Los sistemas no podían sostenerse de ningún modo. Se firmó el tratado de
reaseguro, con el que se consiguió evitar el acercamiento entre Rusia y Francia. Con la caída de Bismarck
estos países firmaron la entente cordial.
• La carrera de armamentos: a) La formación de la Triple entente: Fue el bloque contrapuesto a la
Triple Alianza. Se produjo a causa de que Inglaterra buscaba aliados, acudió a Alemania ya que
mientras había estado Bismarck en el poder, los dos países habían mantenido buenas relaciones, pero
Guillermo II despreció las peticiones inglesas, por lo cual Inglaterra se alió con Francia y Rusia
formando así la Triple entente.
b) Las crisis pre−bélicas: Se produjeron cuatro chispazos. El primero de ellos fue la primera crisis marroquí,
20
en la que Alemania, desafió a Francia.
La crisis de Bosnia, había una rivalidad entre Austria y Serbia, todo concluyo con la estancia de Austria en
Bosnia.
La crisis de Agadir, se produjo por que un buque de guerra alemán desembarcó en el puerto marroquí de
Agadir.
Las guerras balcánicas, Turquía reclamó compensaciones económicas a Austria por Bosnia, cosa que a este
país no le sentó muy bien, lo cual hizo que comenzara la primera guerra. En la segunda guerra Alemania se
vio obligada a intervenir, ya que no se podía permitir perder la alianza con Austria y el resto de las alianzas
empujaron al resto de los países a la guerra.
-- Tema 12. La expansión europea y los imperios coloniales.
• Introducción
El colonialismo fue un fenómeno de gran importancia en la historia del último siglo.
El segundo proceso colonizador se dio durante la época de la segunda revolución industrial, con motivo de la
búsqueda de materias primas para sostener las industrias.
Este colonialismo será el elemento clave en la política exterior y una fuente de enfrentamientos.
Un país es imperialista cuando extiende su poder sobre países más pequeños o menos poderosos. La
dependencia de los países industrializados de los mercados, materias primas y mercancías de sus colonias fue
total.
• Causas de la expansión:
El iniciador de la expansión colonial fue la implantación mundial de la civilización del progreso. La raza
blanca se auto − consideraba superior, y se veía en la obligación de civilizar a los países inferiores. Se dieron
una serie de causas generales:
• Causas económicas: Países industrializados necesitan las materias primas de las colonias para su desarrollo
industrial, lo que acarreará competencia feroz.
• Factor nacionalista: Se coloniza en nombre del espíritu de misión colonizadora. En este sentido, las
naciones que desarrollaron un imperio colonia pujante fueron las de mayor fuerza política y poder
económico, con conciencia nacional y de país ya formadas.
• Motivaciones políticas: La expansión se lleva acabo por el deseo de poder y prestigio de ser el país más
fuerte, así como para tener presencia activa en el foro internacional. (Francia, humillada por Alemania
busca resarcirse por las colonias)
• Causas demográficas: En países industrializados existe demasiada presión demográfica. Las colonias sirven
como válvula de seguridad para disminuir esta presión.
• Causas técnicas: El desarrollo de las nuevas tecnologías significa el desarrollo de los medios de transporte y
comunicación. Esto hace que la gente tenga más fácil el emigrar.
• Causas ideológicas: Se coloniza en nombre de la tarea evangelizadora y civilizadora del hombre blanco a
los inferiores, que se ve en la necesidad de hacerlo.
La conferencia de Berlín (1884 − 1885), marca el origen del predominio de Africa como objetivo de las
potencias colonizadoras. Aunque se establecieron reglas de reparto de las colonias, Inglaterra tuvo ventaja
sobre Francia.
21
• El imperio colonial británico.
La expansión colonial británica fue un plan preciso, sistemático y calculado. Tuvo la ventaja de ser el primer
país en iniciar la expansión colonial, pues pudo elegir las zonas más provechosas y reservarse la mejor parte
de los territorios ultramarinos. Inglaterra Dominó una cuarta parte de la tierra hasta la primera guerra mundial.
La tipología colonial británica:
• Colonias de poblamiento. Colonizadas por súbditos ingleses (Canadá), o bien por presos y delincuentes
(Africa de sur y Australia). Estas colonias tenían instituciones gubernamentales semejantes a las inglesas.
• La mayoría de las colonias eran de explotación, para conseguir materia prima.
• Otras colonias eran empleadas como bases estratégicas. (Gibraltar, Malta, Singapur)
• El imperio colonial francés.
Impulsos de tipo nacionalista llevaron a Francia a la expansión colonial. Aunque consiguió varias colonias en
pocos años, su imperio no resulto rentable en comparación al británico.
• Consecuencias del colonialismo.
• Para las metrópolis.
Las colonias significaban una útil válvula de escape de excedente de mano de obra.
En el terreno económico, las colonias aportan de manera gratuita las materias primas necesarias para
industrias, resolviendo el problema de la compra de productos manufacturados. En lo tocante a la política, la
posesión de territorios coloniales supone el engrandecimiento del país.
• Para las colonias.
Las consecuencias sociales: Las colonizaciones provocaron la ruptura de los ordenes tradicionales y sociales
de los lugares colonizados. Significaron el hundimiento de la tribu, por el paso de rutina a productividad.
La extensión de la enseñanza profesional y cultural formó una elite indígena que se revolvió contra sus
colonizadores. Estas elites buscaban deshacerse del colonizador pero no de las mejoras que este había traído.
Tema 13: Primera Guerra Mundial y los Tratados de Paz (1914−1925)
Alejandro Gallardo Cortés
• Factores desencadenantes de la guerra.
· políticas: Rivalidad Franco−Alemana por la derrota de los Franceses en 1870. Tensiones Ruso−Alemanas
producidas por el expansionismo Alemán hacia el Este. Crisis de los Balcanes, Rusia pretende liberar a Serbia
y choca con los intereses Austro−Húngaros con el respaldo Alemán. Gran inseguridad de fronteras.
· imperialistas: son choques por la hegemonía internacional. Recelo de todos los países hacia el Imperio
Alemán por su expansión colonial, expansión militar y expansión desarrollo económico.
· económicas: rápida industrialización alemana que hace a su vez competencia al mercado Inglés, Francés,
Japón y EEUU. Alemania busca nuevos mercados y materias primas (demasiada producción).
22
· Ideológicas y psicológicas: fomento del nacionalismo que se traduce en movimientos independentistas.
Ideales expansionistas, paneslavismo, pangermanismo, panturquismo. Por último, el militarismo
intervencionista, llevaba a una carrera de armamentos y de ejércitos que generan una psicosis de guerra
alimentada por la prensa.
• Características y fases de la guerra.
La Primera Guerra Mundial comienza el 28 de julio de 1914, como un enfrentamiento localizado entre el
Imperio Austro−Húngaro y Serbia, participaron 32 naciones (28 aliadas −G.B, Francia, Rusia, Italia, EEUU e
Imperios Centrales: Alemania, Imperio Turco, Bulgaria y Austro−Hungría).Austria declaró la guerra a Serbia
el 28 de julio, ya fuera porque creía que Rusia no llegaría a unirse a Serbia o porque estaba dispuesta a correr
el riesgo de un conflicto europeo general con tal de poner fin al movimiento nacionalista serbio. Rusia
respondió movilizándose contra Austria. Alemania advirtió a Rusia de que si persistía en su actitud le
declararía la guerra, y consiguió que Austria accediera a discutir con Rusia una posible modificación del
ultimátum enviado a los serbios. No obstante, Alemania insistió en que los rusos retiraran sus tropas
inmediatamente. Rusia se negó a hacerlo y Alemania le declaró la guerra el 1 de agosto.
Los franceses comenzaron la movilización de sus fuerzas ese mismo día; las tropas alemanas cruzaron la
frontera de Luxemburgo el 2 de agosto y Alemania declaró la guerra a Francia al día siguiente. El día anterior,
el gobierno alemán había informado al gobierno belga de su intención de marchar sobre Francia cruzando
Bélgica, a fin de evitar que los franceses utilizaran esta ruta para atacar Alemania. Las autoridades belgas se
negaron a permitir el paso por su territorio de las tropas alemanas y recurrieron a los países firmantes del
Tratado de 1839 en el que se garantizaba la neutralidad de Bélgica en el caso de un conflicto en el que
estuvieran implicados Gran Bretaña, Francia y Alemania para que se cumpliera lo establecido en dicho
acuerdo. Gran Bretaña, uno de los países signatarios del Tratado de 1839, envió un ultimátum a Alemania el 4
de agosto en el que se exigía que se respetara la neutralidad de Bélgica; Alemania rechazó la petición y el
gobierno británico le declaró la guerra ese mismo día. Italia permaneció neutral hasta el 23 de mayo de 1915,
cuando rompió su pacto con la Triple Alianza para satisfacer sus aspiraciones territoriales y declaró la guerra
a Austria−Hungría. La unidad de los aliados se fortaleció en septiembre de 1914 a través del Pacto de
Londres, firmado por Francia, Gran Bretaña y Rusia. A medida que avanzaba la contienda, fueron sumándose
al conflicto países como el Imperio otomano, Japón, Estados Unidos y otras naciones del continente
americano. Japón, que había firmado una alianza con Gran Bretaña en 1902, declaró la guerra a Alemania el
23 de agosto de 1914, y el 6 de abril de 1917 lo hizo Estados Unidos.
1914−1915 guerra de trincheras (estabilizar, aposentarse, desgastar)
3 Frentes: Occidental (Francia), Oriental (Ruso) y Meridional (Serbia).
· Occidental: El plan inicial Alemán era derrotar a Francia rápidamente y posteriormente enviar tropas al
frente Oriental. Estrategia de la guerra relámpago: 1− conquistar Bélgica (aniquiló al ejército Belga).
2− rodear a los Franceses mediante movimientos rápidos. 3− cambiar de frente y derrotarlos rápidamente
(expulsaron a los Franceses y les hicieron retroceder hasta la frontera de Luxemburgo). Francia más Gran
Bretaña atacan al contingente Alemán en las famosas batallas del Marne. A finales del 14 y durante 3 años no
se sucedieron muchos cambios y permanecieron atrincherados desde Suiza hasta el Mar de Norte.
· Oriental: en agosto del 14, 2 ejércitos Rusos se adentraron en Prusia oriental y otros 4 ejércitos invadieron la
provincia Austria (Galiztia). Tras una serie de victorias Rusas, la evacuación de Prusia oriental parecía
inminente, sin embargo, las tropas de refuerzo alemanas los derrotaron finalmente en la batalla de Tannenberg
(30−8−14). Los 4 ejércitos Rusos avanzaban incesantemente a través de Galiztia y amenazaban a Hungría a
finales de marzo del 15 pero una fuerza conjunta Austro−Alemana les derrotó e incluso conquistó Polonia y
Lituania, tomando todas las fortalezas fronterizas con Rusia.
23
· Meridional: Austria ataca 3 veces siendo derrotado en todas ellas. En 1915 los Búlgaros derrotan al ejército
Serbio, Británico y Francés procedentes de Salónica. Las tropas Austro−Alemanas conseguirán conquistar
Serbia a finales de 1915.
· Frente Turco: entran en guerra el 29 de octubre de 1914 y atacan puestos Rusos del Mar Negro y la zona
Rusa de la cordillera del Cáucaso en diciembre sin llegar a conquistar prácticamente nada, pero ejerciendo una
gran presión a Rusia que se ve obligada a pedir ayuda a los Británicos que bombardean navalmente los frentes
Turcos para debilitarlos.
· Frente Italiano: el 23 de mayo de 1915 Italia declara la guerra a Austro−Hungría y se suceden 4 batallas en el
río Isonzo. El objetivo era romper las líneas austríacas y conquistar Trieste.
La política de neutralidad estadounidense quedó modificada cuando Alemania anunció en enero de 1917 que a
partir del 1 de febrero recurriría a la guerra submarina sin restricciones contra la flota británica y todas las
embarcaciones que se dirigieran a esta nación. El 3 de febrero, Estados Unidos rompió relaciones
diplomáticas con Alemania. Estados Unidos declaró la guerra a Alemania el 6 de abril.
En marzo de 1917 la primera fase de la Revolución Rusa culminó con el establecimiento de un gobierno
provisional y la abdicación del zar Nicolás II. El nuevo régimen prosiguió con la guerra; en julio las tropas
rusas, avanzaron con cierto éxito en el frente de Galitzia, pero posteriormente perdieron gran parte del
territorio conquistado. En septiembre los alemanes tomaron Riga y un mes más tarde ocuparon la mayor parte
de Letonia y un gran número de islas rusas del mar Báltico. Uno de los puntos programáticos del partido
bolchevique, que tomó el poder el 7 de noviembre, era la retirada de Rusia del conflicto; el 20 de noviembre el
nuevo gobierno ofreció a Alemania la suspensión de las hostilidades. Los representantes de Rusia, Austria y
Alemania firmaron el armisticio el 15 de diciembre, con lo que cesó la lucha en el frente oriental.
1918 el año final
En 1918 se firma el tratado Brest−Litovsk que divide a Alemanes y Rusos, esto libera a los Alemanes del
frente Oriental y se concentran en el Occidental. Con la entrada de los EEUU la balanza se inclina hacia los
aliados y se suceden las derrotas de los Imperios Centrales en todos los frentes hasta que éste se desploma
totalmente.
• Consecuencias.
La I Guerra Mundial duró cuatro años, tres meses y catorce días. El conflicto representó un coste de 186.000
millones de dólares para los países beligerantes. Las bajas en los combates terrestres ascendieron a 37
millones, y casi diez millones de personas pertenecientes a la población civil fallecieron indirectamente a
causa de la contienda. A pesar de que todas las naciones confiaban en que los acuerdos alcanzados después
del conflicto restablecerían la paz mundial sobre unas bases estables, las condiciones impuestas promovieron
un conflicto aún más destructivo (que se inició en 1939 y que, no en vano, fue denominado II Guerra
Mundial). Los Imperios Centrales aceptaron los catorce puntos elaborados por el presidente Wilson como
fundamento del armisticio, esperando que los aliados los adoptaran como referencia básica en los tratados de
paz. Sin embargo, la mayor parte de las potencias aliadas acudieron a la Conferencia de Paz de París
(celebrada en Versalles) con la determinación de obtener indemnizaciones en concepto de reparaciones de
guerra equivalentes al coste total de la misma y de repartirse los territorios y posesiones de las naciones
derrotadas según acuerdos secretos. Durante las negociaciones de paz, el presidente estadounidense Wilson
insistió en que la Conferencia de Paz de París aceptara su programa completo organizado en catorce puntos,
pero finalmente desistió de su propósito inicial y se centró en conseguir el apoyo de los aliados para la
formación de la Sociedad de Naciones.
Las potencias vencedoras permitieron que se incumplieran ciertos términos establecidos en los tratados de paz
24
de Versalles, Saint−Germain−en−Laye, Trianon, Neuilly−sur−Seine y Sèvres, lo que provocó el
resurgimiento del militarismo y de un nacionalismo agresivo en Alemania y desórdenes sociales en gran parte
de Europa.
• Tratados de paz.
· Conferencia de París 1919 se reúnen 27 aliados y 6 dominios Británicos, sin los derrotados. La complejidad
de las reuniones hace que se forme el consejo de los 10 (comisiones y subcomisiones). La inoperancia de éste
hizo que se formara el consejo de los 4 formado con los presidentes de los países importantes aliados; los 14
puntos de Wilson, creación del consejo supranacional para velar por la paz internacional.
· Tratado de Versalles; 1º se firma con Alemania 28−6−1919, causante de la guerra. Se le imponen duras
condiciones (eco y pol). Cedía a: Francia Alsacia y Lorena; Bélgica Eupen y Malmedy. Exigía a Alemania el
desarme y la entrega de su flota (+ de 100 submarinos, 10 acorazados, 17 cruceros) prefirieron hundirla.
· Otros tratados: 1919 Saint−Germain−en−Laye con Austria; independencia de Hungría, Polonia,
Checoslovaquia y Yugoslavia. Nouilly Bulgaria cede Tracia oriental a Grecia. Trianon, Hungría cede
Transilvania a Rumania. Sèvres con Turquía. Supone la desmembración del Imp Otomano, prox Oriente se
organizó en estados.
TEMA 14: LA SOCIEDAD DE NACIONES Y LA POLITICA
INTERNACIONAL DE ENTEGUERRAS
1− INTRODUCCION:
Tras la primera guerra mundial resurge un nuevo mundo.
Este: Incógnita tras la revolución bolchevique
Oeste: Se debilita poco a poco debido a las dificultades políticas y económicas que producen las duras
condiciones del Tratado de Versalles.
E.E.U.U y Japón son los principales beneficiarios del declive.
Tres fases en la política internacional del período entreguerras:
• De 1919−1925:Herencia del tratado de Versalles
• De 1925−1929. Comenzará con el congreso de Locarno hasta la crisis de 1929.
• De 1929−1939: Se rompe la distensión internacional que proporcionaba seguridad colectiva.
2− CONSECUENCIAS DEL TRATADO DE VERSALLES:.
Los tratados de paz dejaron pendientes muchos problemas y, además crearon otros nuevos:
• Reajustes Territoriales de los diferentes tratados.
• Las fronteras no quedaron bien precisadas.
• No se dio una solución satisfactoria a las cuestiones que plantean las minorías étnicas afectadas por
divisiones territoriales
• Alemania humillada y ofendida se muestra reacia a efectuar los pagos y el desarme que se le exige.
• Se producen enfrentamientos entre los países vecinos.
25
2. 1. LOS REAJUSTES TERRITORIALES
La Conferencia de Paz reconoció el principio de las nacionalidades y se crearon ocho nuevos países que bajo
la dominación rusa, alemana o austrohúngara, no habian perdido la conciencia de su individualidad.
Los principales puntos de fricción fueron: Austria y Hungría por el desmembramiento del Imperio
austro−húngaro. Turquía al negarse a reconocer las disposiciones territoriales del tratado de Sevres. El más
importante fue el caso polaco, pues no sólo desencadena el enfrentanúento ruso−polaco, sino también disputa
con Lituania y sobre todo con Alemania.
2. 1. 1. Austro−Hungría
El desmembramiento del antiguo Imperio Austro−húngaro había originado una serie de pequeños Estados,
que no encontraban estabilidad territorial e identidad nacional. Austria deseaba unirse a Alemania, pero los
aliados se lo prohibían, por lo que pasó a ser una República federal formada por ocho pequeños estados.
Hungría era enemiga de los países que la rodeaban, porque estaba descontenta de los territorios asignados, y
aspiraba a rectificaciones fronterizas. Igualmente deseaba el restablecimiento en el trono de los Hausburgo,
pero el archiduque Carlos fue obligado tambien a dimitir por los aliados, puesto que podría unificar los
territorios que acababan de ser divididos. Contra Hungría estuvo siempre la Pequeña Entente, formada por
Checoslovaquia− Rumania v el Reino de los, serbiosCroatas y eslovenos; esta Entente estaba alentada por
Francia y querían evi− tu cualquier intento de anexión húngara.
2.1.2. Turquía.
El Tratado de Sevres fue el último en firmarse y el primero en revisarse. Los motivos fueron las mismas
luchas entre las potencias beneficiadas (Francia, Italia, Inglaterra y Grecia) y el cambio de régimen que
sustituyó al milenario régimen de sultanato otomano, por un Estado laico y republicano al mando de Mustafá
Kemal Atartuk .
2.1.3. Polonia.
El resurgir de Polonia fue consecuencia del punto 13 del programa del presidente norteamericano Woodrow
Wüson, que solicitaba una Polonia independiente y con acceso libre y seguro al mar. Para realizar esto se
abrió un corredor que separaba Prusia Oriental del resto, de Alemania y llegaba hasta el puerto de Danzing.
Para confeccionar la nueva Polonia era necesario no respetar el Principio de las nacionalidades .
2,1.4. Italia.
Había conseguido los territorios de Trieste y las partes de macia, con población de habla italiana, y también el
valle del alto Adigio donde vivían cerca de 200.000 habitantes que hablabanalemán.
2.1.5. ElExtremo Oriente
El 30 de abril de1919 la Conferencia de Paíts decidió la en[ antiguas posesiones alemanas en China, al Japón.
Además alentó a China frente a la política japonesa. Pensaban que la presencia de China podría amenazar la
seguridad del mundo y además cerraba el mercado chino.
2.1.6. El Próximo Oriente.
Francia y Gran Bretaña tenían serias dificultad de controlar estos territorios, debido al desarrollo de los
movimientos nacionalistas que se resistían a la dominación europea. Así, en 1922, Gran Bretaña pone fin al
protectorado de Egipto.
26
2.2. LAS REPARACIONES DE LA GUERRA :
Alemania tenía que hacer una primera entrega de 300.000 millones de francos
5.000 millones de dólares). Además una comisión de reparaciones las nuevas cantidades que estimara
convenientes. La Comisión fijó el total de las deudas alemanas en 132.000 millones de marcos oro,
equivalentes a 35000 millones de dolares. Desde el primer momento Alemania ofrece resistencia a estos
pagos. Ante esta presión de sus acreedores occidentales, se dirigió hacia la Rusia soviética y llegó a un
importante acuerdo que se firmó en Rapallo (16−1V−1922). Por éste el gobierno soviético no exigía las
reparaciones y a cambio obtuvieron productos alemanes y ayuda para reconstruir las factorías soviéticas.
2.3. EL DESARME ALEMAN:
El Tratado de Versalles indicaba el de Alemania como precedente de un desarme general. En la práctica
no se reduciría tal corno lo estipulaba el Tratado, ya que su ejército debía quedar reducido a 100.000 hombres
y mantuvo 200.000. Mantenían además formaciones paramilitares.
2.4. DISCREPANCIA EN7RE LOS ALIADOS
Se producen divergencias entre Francia y Gran Bretaña por las reparaciones alemanas. Francia exige su
cumplimiento con todo rigor, mientras Gran Bretaña es partidaria de dar facilidad y prestar ayuda en la
reconstrucción de Alemania.
A finales de 1922 Alemania anuncia que no puede pagar las reparaciones en especie −la madera prometida
para los ferrocarriles y minas francesas, el Presidente del Gobierno francés Poincaré ordenó la invasión de la
Cuenca carbonífera del Rhur. La medida fue rechazada Inglaterra.
2.5 EL AISLAMIENTO DE LA URSS
En Occidente fue unánime la condena del golpe de estado Bolchevique. Había miedo a la extensión de la
revolución por Europa.
2.6 AISLAMIENTO NORTEAMÉRICANO
A pesar de todo lo que hicieron Estados Unidos durante la guerra y la postguerra,existía una fuerte corriente
partidaria de volver al aislacionismo clásico en los asuntos europeos. Dos meses más tarde se decide que
E.E.U.U abandone la Sociedad de Naciones. Al año siguiente firmaran la paz con Austria (24.VIII.1922), con
Alemania (25.VIII−1922) y Hungría (29.VIII.1922). En marzo de 1921 las elecciones las habían ganado
Republicanos que habían hecho su campaña electoral con el slogan back to normality, y no querían mezclarse
en las rivalidades políticas europeas.
3.LA SOCIEDAD DE NACIONES : GARANTIZAR LA INDEPENDENCIA DEL ESTADO PEQUEÑO.
• CREACION Y FINALIDAD
Fue el gran proyecto de Wdson, que en el último de sus catorce puntos declaraba: "Deberá formarse una
Sociedad General de las Naciones, en virtud de convenciones formales, que tenga por objeto establecer
garantías recíprocas de independencia política y territorial tanto a los pequeños como a los grandes
Estado. Su finalidad fundamental era garantizar b paz mundial.
27
3,2. COMPOSICION Y ETAPAS
Su estructura comprendia:
a) Asamblea: en la que podía estar representado cada Estado miembro
por tres delegados, aunque sólo dispusiera de un voto.
b) Consejo: Formado por 9 miembros, 5 de ellos permanentes (Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Italia y
Japón). Se redujeron a 4 al retirarse estados Unidos
c)Secretatio General. Encargado de preparar la documentación de las relaciones entre la Asamblea y el
Consejo, así como el orden de¡ día de la Asamblea.
d) Otros organismos: El Tribunal Internacional d ejusticia y la Organización Intemacional del Trabajo (OIT).
4.EL ESPIRITU DE LOCARNO Y IA DISTEN− SION INTERNACIONAIL
4. 1. LA CONFERENCIA DE LOCARNO (1925)
La Conferencia de Locarno fue el resultado de una iniciativa alemana que encontró una gran acogida entre
ingleses, franceses e italianos. Se desarrolló entre el 5 y el 16 de octubre de 1925 en esa pequeña villa Suiza.
4.2. LA RECUPERACIÓN ECONOMICA
A partir de 1924, la recuperación económica se extendió a la nuya parte del mundo.
En Estados Unidos asistimos a un verdadero boom económico.
Europa también vivió años prósperos desde los acuerdos de Loca Lo cual es comprensible en razón de las
interconexiones del slsteiiia u talista entonces vigente. En 1925, la producción agrícola alcanzó el ni que tenía
en el período comprendido entre 1910 y 1913. Los intercarn comerciales se veían facilitados por la política
monetaria: la estabilidad los cambios se encontraba casi restaurada y las operaciones de crédito los bancos se
establecían sobre la base del oro en casi todos los Estados.
4.3 LOS PROYECTOS DE LA PAZ PERPETUA
clima de concordia creado en Locamo y el desarrollo económico, su continuación en el pacto Briand−Kellog
por el cual se intentaba ecer unas bases que lograran una paz perpetua . .Se trazaron planes para el desarme
general y tambien el control naval. De este segundo tema se ocupó la Conferencia de
(1927) y la de Londres (1930). El plan Young (7.VI.1929) venía a aún más esa tendencia pacificadora,
reduciendo sustancialmente la cuantía de las reparaciones y estableciendo plazos desiguales para realizarlas.
5.DE LA PAZ PERPETUA A LA GUERRA
5. l. NUEVAS CONDICIONES
5.1.1. El fracaso de la cooperación económica y financiera:
En 1929 se producirá una crisis económica grave en Estados Unidos, Fe se extenderá rápidamente por Europa,
Será Alemania uno de los países más afectados. Francia decidió, ejemplo que imitaron otros países, suspender
28
su pago de deudas que tenía )ntraídas con Estados, Unidos. Pero esta decisión no fue aceptada por nados
Unidos e hizo que, una vez más, se distanciara otra vez de los untos europeos.
5.1.2. El fracaso de la Conferencia de Desarme.
Después de muchos intentos, entre febrero y mayo de 1932, sesenta pa'ws acudieron a Ginebra para participar
en la Conferencia de Desarme.Pero en esta conferencia no se Regó a ningún acuerdo: la fuerza de la tia
internacional propuesta por Francia fue rechazada por −Alemania; y Unión Soviética exigió el desanne
general, Alemania a su vez, exigió se respetase la igualdad de derechos.
5.2. LOS FRACASOS DE LA SEGURIDA COLECTIVA
5.2. l. Las iniciativas Japonesas.
Japón, Italia y Alemania a partir de 1931 comienzan a realizar movimientos de expansión territorial. El
primero que actúa es Japón en Extremo Oriente. Aprovechan la oportunidad de un atentado, que unos
desperfectos insignificantes, contra el ferrocarril meridional de Manchuria, que estaba bajo administración
japonesa, para realizar una acción militar que en pocas semanas ocupará toda Manchuria.
5.2.2. Las iniciativas italianas.
La invasión italiana en Etiopía no fue precedida de una declaración guerra. Gran Bretaña y Francia plantearon
la batalla en la Sociedad de Naciones, donde consiguieron que el Consejo declarara a Italia pais a y
recomendara la adopción de sanciones. El boycot internacional, su por la Sociedad de Naciones, apoyado por
Gran Bretaña y Francia, llevó a Mussolini a acercarse a Hider.
5.2.3. Las iniciativas alemanas.
Asistimos también a los intentos de Alemania por quitarse las imposiciones del Tratado de Versalles: en
octubre de 1933, abandonará bruscamente la Sociedad de Naciones, posteriormente, en 1935, logra integrar la
zona del Sarre en Alemania y en 1936 ocupa la zona desmilitarizada de la Renania. Hider ganó de una forma
mayoritaria el plebiscito del Sarre con un 90 %de votos a favor. Este territorio, que estaba siendo
administrado por la Sociedad de Naciones, tuvo que elegir entre formar parte de Francia o de Alemania.
5.3. PRIMERAS AMENAZAS DE GUERRA MUNDIAL
5.3.1. La guerra civil española.
Es un ensayo de la segunda guerra mundial.
Es el conflicto bélico que se inició en julio de 1936 por la sublevación de un sector del Ejército frente al
gobierno de la II República Española, y que concluyó con la victoria de los sublevados el 1 de abril de 1939.
El comienzo del 'Alzamiento' tuvo efecto el 17 de julio en Melilla. Las unidades militares de Marruecos que
no controlaba el gobierno republicano se hicieron pocas horas después con Tetuán y Ceuta. El general
Francisco Franco partió desde Canarias en una avioneta privada (Dragon Rapide) a Tetuán el día 18. Ese
mismo día se sublevaban los mandos militares de otras divisiones peninsulares; sin embargo, el levantamiento
fracasó en las principales ciudades del país. Desde el día 18 ni el gobierno ni los rebeldes controlaban la
totalidad del país.El asesinato el 13 de julio de José Calvo Sotelo, líder del derechista Bloque Nacional y
participante activo en la conspiración contra el gobierno, fue el episodio previo al pronunciamiento militar.
5.3.2. La expansión alemana en Europa central.
29
Hider deseaba crear un Gran Reich, la Gran Alemania que unifican 85 millones de alemanes mediante la
incorporación de territorios que pertenecian, por el momento, a Austria, Checoslovaquia y Polonia. El primer
paso era el Anscbluss con Austria. Hitler presionó al presidente a triaco, Miklas, para que nombrara canciller
al pronazi Seyss−linquar, y sustituyese a Shuschinigg.
El 29 septiembre de 1938 se celebra la Conferencia de Municb a la asisten los jefes de gobierno de Alemania,
Italia, Gran Bretaña y Francia. Se decide que Alemania se quede con la región de los Sudetes, donde vivían 3
millones de alemanes, Pocos meses más tarde Hitler presentó otra reclamación: el pasillo polaco se abria al
baltico y la libre ciudad de Danzin..Stalin respalda los planes de Hitler y las democracias occidentales en esta
ocasión se niegan a ceder. los alemanes invaden Polonia el 1 septiembre de 1939 dando comienzo la segunda
guerra mundial.
TEMA 15 LA CRISIS DE 1929 EN LOS ESTADOS UNIDOS Y EN EUROPA
LA CRISIS DE 1921
Al acabar la 1 Guerra Mundial cada nación europea decidió restaurar la econonúa por su cuenta. Esto
plantearía dos problemas, primero el de los mercados, tanto exteriores como interiores, luego el de las trasfor−
maciones económicas y sociales necesarias en cada país para adaptarse a la nueva situación.
El período comprendido entre 1920 y 1923 son los años de la crisis de 1921. Tuvo unas consecuencias, a largo
plazo, de gran impo~cia para los acontecimientos que desembocarían en la crisis de 1929.
A la caída.de los precios siguió una cierta paralización de los intercambios y de la actividad económica
Tras la guerra, la demanda estaba por encima de la oferta. la situación en los mercados internacionales tras la
guerra, no permitía un regreso tranquilo a la economia de crecimiento anterior.
Se pretendia estabilizar las monedas de todos los paises para que la economia volviese a la normalidad
LA PROSPERIDAD DE 1924 A 1929
A pesar de las dificultades iniciales ya señaladas, diez años después fin de la guerra se había vuelto en la
mayor parte de los grandes pa un nivel de producción similar al de 1914. La base de la economia de un pais
esta en la mayor o menor abundancia de una clase media.
SIGNOS PRECURSORES DE LA CRISIS
El boom econónúco de los años veinte también tuvo 'sus lagunas, era, por un lado, tan general como parecia.
los precios agrícolas manw una línea de baja continua que arruinó a muchos agricultores.
3. 1. LA CRISIS AGRARIA
La agricultura arrastró dificultades en todo el mundo a lo largo de años veinte. Hubo un crecimiento de la
poblacion.
3.2. LA PRODUCCION INDUSTRIAL
Dentro de las viejas industrias, la del algodón lb más afectada por el desarrollo industrial de Ultramar, con el
cons perjuicio para las industrias exportadoras europeas, Además y, pam al> vario, aparecieron nuevas ríbw
sintéticas en el mercado textil y lo e* quistaron.
30
La acumulación de stocks desde 1927 resultaba evidente en todo el mundo.
El mantenimiento constante de la oferta por encima de las posibilidades de la demanda es fundamental para
com− pxnder la magnitud de la crisis y, sobre todo, la rapidez con que se apandió por todo el mundo.
IA FIIEBRE ESPECULADORA
Las inversiones se centrarán en la especulación bursátil. Los Esta− dos Unidos por tener los mayores fondos
de divisas y oro eran el principal financiero de¡ mundo.
En 1927 se inició una política rnonetaria expansivo. El dinero en Estados Unidos era barato y la ganancia
pronta y fácil.
Entre 1919 y 1929 permanecieron estables los sueldos, los sala y los precios; la crisis fue una sorpresa
universal.
EL HUNDIMIENTO DE ]LA ECONOMIA NORTEAMERICANA 1929−1932
5. I.,EL CRASH DE LA BOLSA
desde principios de octubre de 1929 se manifestaron en la Bolsa de Nueva York los indicios de un cambio en
la tendencia al alza. El 24 de octubre, un jueves negro, estalló el pánico incrementándose la oferta hasta os¡
los trece mdlones de acciones, frente a una demanda prácticamente nula.
6. 1. REPERCUSIONES DE l@4 CRISIS
Aunque los primeros efectos del crac se exportaron de inmediato, fue en 1931 cuando el grueso de la crisis se
presentó cm toda su hondura. En primer lugar, el hundin−iiento bursátil hizo crecer la necesidad de liquidez
de los bancos norteamericanos. Por eso se repatriaron inversiones coloca− das en Europa que habian
financiado la recuperación económica. Esta reti− rada de capitales actuó como detonante de la quiebra
bancaria en Alenwia y Austria. En 1931 la suspensión de pagos del Kreditanstaldt, importante banco vienés,
originó una cadena de quiebras bancarias por toda Europa,
En segundo lugar, el descenso clel poder adquisitivo norteamericano lúo que se redujeran enormemente sus
compras del exterior. Además, la inmediata caída de los precios norteamericanos obligó a los demás paises a
rebajar sus precios.
En suma, los Estados Unidos exportaron su crisis a los países industrializados.
Humanamente el paro fue la consecuencia más terrible de la crisis. Los &años de los obreros desparecian y
los ingresos de los campesinos toca− bm fondo. Las gentes que se encontraban en paro crónico se inclinaban
hacia nuevas ideas.
6.2. PROTECCIONISMO ECONOMICO
Cada Estado intentó encontrar una solución a sus problemas en una proteccionista e intervencionista lo que
supuso la desaparición del Hoover, ratificada por el protocolo de Londres.
DE LA CRISIS AL RESTO DEL MUNDO
Los primeros efectos clel crac se exportaron de inmediato, fue o el grueso de la crisis se presentó cm toda su
hondura. En ii hundin−iiento bursátd hizo crecer la necesidad de liquidez norteamericanos. Por eso se
31
repatriaron inversiones coloca− que habian financiado la recuperación económica. Esta reti−
REPERCUSIONES DE LA CRISIS
1931 la suspensión de pagos de¡ Kreditanstaldt, importante originó una cadena de quiebras bancarias por toda
Europa.
lo lugar, el descenso clel poder adquisitivo norteamericano adujeran enormemente sus compras del exterior.
Para los pá− res de todo el mundo supuso la desaparición de su mercado te. A medida que la crisis avanzaba,
el comercio internacional tás y más hasta quedar reducido a un tercio de su volumen nás, la imnediata caída de
los precios norteamericanos obligó ialses a rebajar sus precios.
amente el paro fue la consecuencia más terrible de la crisis. Los los obreros desparecian y los ingresos de los
campesinos toca− Las gentes que se encontraban en paro crónico se inclinaban hacia nuevas ideas
PROTECCIONISMO ECONOMICO
Cada estado intentó encontrar una solución a sus problemas en una nista e intervencionista lo que supuso la
desaparición del libre cambio internacional. Uno tras otro devaluaron sus monedas, intento de que sus
productos resultaran más baratos para el co extranjero y los extranjeros más caros para el comprador nacional,
mulando así las exportaciones a medida que se restringían las acciones.
Todos tuvieron que elevaluar sus monedas.
6 3. LA CPJSIS DEL 29 Y EL AUGE DEL −PUBLICO
Cuando tuvo lugar la crisis de¡ 29 las autoridades económicas no ponían de suficiente infonnación estadística
ni del esquema teórico piado para combatir sus efectos. Como además el peso del sector co en la economía era
muy reducido, la capacidad de actuación de gobiernos era limitada. ]La crisis supuso, la definitiva e
irreversible quiebra de los principios elel cap¡ liberal, cuestionados clesde finales del siglo XIX por las nuevas
Po industriales en ascenso: el librecaml)io, el patrón oro, el no inte nismo del Estado en la economía.
LAS CONSECUENCIAS DEL CRASH EN EUROPA9 1929−1932
7.1. L4 CRISIS EN GRAN BRETAÑA
A pesar de las protestas de las Trade Unions. Se redujo el gasto ,Oblico y se formó un Gobiemo Nacional con
conservadores, liberales y laboristas para combatir juntos la crisis. La decisión adoptada en Otawa hizo que
los liberales librecambistas retiraran su apoyo al gobiemo de Mac Donald.
2. ALEMANIA
Ya desde principios de 1929, la atracción de la Bolsa Nueva York redujo las inversiones extranjeras en
Alemania y provocó primeras dificultades, ampliadas por la tendencia al déficit de presupuesto
alemán.
En 1931 la masiva retirada de capitales extranjeros cuarteó el sistema alemán y puso en marcha la larga
cadena de quiebras bancarias.
La recuperación se produjo pero no fue total
32
7.4. FRANCIA, DEPRESION ECONOMICA Y FRENTE POPULAR
Para Francia los años veinte fueron una etapa de prospericlad ecónón−ú− ca en la que las industrias tuvieron
un gran desarrollo.
La crisis tardó en afectarla, en parte porque la economía francesa tenía menor interconexión con el mercado
mundial que la de las otras potencias capitalistas. Pero en la primavera de 1931 comenzó a declinar la
producción y a mediados de 1932 tocaba fonclo. La razón fundamental de su fracaso econónúco el
desequilibrio entre una demanda incrementada y una producción reducida.
TEMA 16:LAS DEMOCRACIAS OCCIDENTALES EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS :FRANCIA,
INGLATERRA, ALEMANIA Y ESTADOS UNIDOS
Los problemas de la guerra; el primer problema esta en los reajustes territoriales de Francia y Alemania, el
segundo la devolución de las desorbitadas deudas de la guerra, los crecientes nacionalismos que llevan a
revueltas sociales, las democracias no resuelven los problemas, algunas democracias se desacreditan y surgen
los totalitarismos.
Gran Bretaña se queda anclada en su gran época del carbón y del hierro de la segunda revolución, su aparato
productivo era antiguo y poco competitivo, por lo que se iniciaron una serie de huelgas y mucho paro, se
acepto el control de la natalidad y mantener el nivel de vida .
En 1922 ganan los conservadores , los perjudicados fueron los liberales, la causa fue el problema de Irlanda,
los conservadores inician una política proteccionista En 1923 ganan los laborales, el librecambismo
económico no soluciona los problemas (Mc Donald). En 1924 ganan los conservadores , consiguen la
estabilización monetaria (Churchill y Baldwin) pero las huelgas debilitan al gobierno conservador, gran
debilidad económica. En 1929 ganan los laborales, gran crisis. Crisis de 1929; el gobierno se endeuda , se
forma la unión nacional (Mc Donald). La preferencia imperial es la salida de productos a la commonwealth. A
partir de 1934 empiezan a salir de la crisis.
Francia de 1919−1924 el dominio era para los conservadores, su objetivo era rentabilizar al máximo la
victoria sobre Alemania, ocupar la cuenca del Rhur. En 1922 sube al poder el Bloc National , Briand mando
ocupación de la cuenca del Rhur levanto oposición, pierden las elecciones y fracasan. De 1924−1925 gano el
Cartel De Gauches sus bases eran , el anticlericalismo , la soberanía popular , abandona la cuenca del Rhur ,
intentan sacar de la crisis, se esconde de la izquierda y fracasan. De 1925−1929 , la Unión Nacional este
gobierno lo preside Poincare intenta salir de la crisis y lo consigue reduciendo los gastos públicos y
estabilizando el Franco, cuando muere se disuelve todo. La crisis de 1929; inestabilidad económica, inflación
y paro, radicalización política y agitación social, en 1934 estallo la crisis, una revolución fascista, se crea el
Front Populaire, se creo por el miedo de una Francia fascista. El Front Populaire lo presidía Leon Blum, crea
el Accord Matignon una legislación social y laboral esto llevo a un aumento de la sindicación en Francia. Esta
mejora económica luego se convirtió en una gran deuda , hubo revueltas sindicales, el gobierno doblego a los
manifestantes pero acaban con el Front Populaire.
Alemania, en la republica de Weimar había tres grandes grupos mayoritarios, el primero, el de centro los
socialdemócratas y el Zentrum, a la derecha estaban los conservadores y a la izquierda los comunistas. Se
aprueba la constitución Weimar una democracia descentralizada, los problemas; en 1919 las elecciones las
ganan el SPD social demócrata, problemas para aceptar las condiciones de versalles, el SPD dimite por la
presión social y aumentaron los nacionalismos. Problemas de la republica, las tensiones por las fronteras,
hubo varias conferencias. Los aliados contaban con el dinero alemán para superar las crisis que atravesaban.
La inestabilidad culminó con la radicalización y el poder acabo en los socialistas. La inflación en la que se
encontraba sumida hundió él marcó y Francia ocupo el Rhur para las reparaciones de la guerra , huelga
general , inflación y se paralizo la economía alemana. La era Stressmann detiene la huelga y consigue la
33
revisión de las reparaciones de la guerra (plan Dawes), lo que llevo la evacuación Aliada del Rhur , la
recuperación económica (Locarno) garantizan las fronteras sólo en occidente, la recuperación económica fue
muy buena y el marco se hizo fuerte, crece la industria y los americanos invirtieron en alemania, y comenzó
una progresiva recuperación económica. Crisis de 1929; El crack del 29 hizo que se retirara el capital
invertido y entonces vinó la depresión economica con mucho paro y cierre de bancos y el mercado financiero
comenzo a resquebrajarse, los aliados suavizaron las reparaciones a Alemania. La muerte de Stressmann trajo
la inestabilidad, sube Hindenburg al poder en 1932, radicalización crecen los nazis y comunistas, las
elecciones legislativas las gana Hitler y se inicia los totalitarismos.
Estados Unidos en 1928 es la potencia mundial, tras la retirada de sus competidores se lanza a la conquista de
nuevos mercados. Hay una corriente para aislarse de europa, el aislamiento no fue total ya que controlaban la
economía y Europa dependía de ellos. La conferencia de Washington en 1922 para evitar la carrera
armamentística, enemistad entre Estados Unidos en el Pacifico. Nacionalismo puritano; ley seca , ku kusklan,
medidas para parar la imigración, arancelas a productos extranjeros esto acentuaba más el cerramiento. La
Prosperity, se da en los años 1920 y es debido a la apertura de nuevos mercados europeos el desarrollo de la
técnica, el estado afloja los impuestos. Coolidge y Hoover, cuando llega el crack no reaccionan y sube
Roosevelt al poder. Roosevelt y el objetivo, lucha contra el crak: New Deal, asistenciay reforma legislativa,
no se consigue la recuperación economico, protección social a los débiles, estado asistencial, la política
exterior no hay aislamiento., Intervención en Europa, en la segunda guerra mundial, la segunda guerra es la
que saca a Estados Unidos de la recesión económica.
TEMA 17: LA REVOLUCION RUSA: DEL LENINISMO AL STALINISMO
−FUNDAMENTOS DE LA REVOLUCIÓN:
Rusia es con Turquía desde 1871 el único Estado de Europa que mantiene el sistema del Antiguo Régimen.
Cuando en los años 80 inicia una segunda fase evolucionista, Alejandro II (1855−1881) es asesinado por un
anarquista. Esto produce un doble efecto: endurecimiento del régimen zarista y aumento de la oposición, su
sucesor Alejandro III (1881−1894), que afirma pretender la autocracia (poder absoluto del zar). Se uso una
política rusificadora a la eliminación de la influencia occidental. También realiza el control intelectual, a
través de censura de la prensa y la pérdida de la autonomía universitaria en 1884 con la imposición del
numerus clausus. Nicolás II (1894−1917) reinició la acción reformista, las medidas no llegaron a ser
suficientes, ni impidieron la rápida organización de los grupos políticos, suprimiéndose el zarismo en Rusia.
* Las realidades económicas y sociales anteriores a 1914: La Rusia de los primeros años del siglo XX tiene
una estructura demográfica, social y económica caracterizada por: 1. Un fuerte desarrollo demográfico. .
2.Una estructura social con grandes desigualdades: El campesinado: Formaba la masa más abundante de
población. Rusia era un país agrícola. En 1861 una ley de Alejandro 11 abolió la servidumbre y distribuyó
entre los campesinos tierras compradas a grandes propietarios con préstamos del Estado. Los obreros: eran
muy reducidos en Rusia, dependía del desarrollo industrial y el de Rusia era muy lento. Las condiciones de
vida eran bastante malas vivían en barracas, sin higiene, etc. La burguesía: apenas se puede hablar de ella.
Pocos ejemplos en industria, etc. La nobleza: 2 tipos nobleza terrateniente de sangre y nobleza de función o de
servicios. 3. Una coyuntura económica favorable: El promotor de estos avances económicos fue el Ministro
de Hacienda entre 1893 y 1903, Sergio Witte. Su política económica se fundamentó en la atracción de
capitales extranjeros para financiar la deuda pública y realizar inversiones para las industrias pesadas.
* Las ideologías políticas y sociales: Destacan las influencias de cuatro ideologías: 1. El populismo,
movimiento socialista de fondo romántico, el heredero politico será el Partido Social Revolucionario. 2. El
anarquismo, llegó a través de la influencia de Bakunin, Herzen y Netchaiev, pero no alcanzó en Rusia una
articulación nacional. 3. El marxismo, se organizó en el Partido Obrero Social Demócrata. . Desde 1902 el
partido recibió la influencia marxista defendida por Lenin, emigrado por razones políticas. 4. El liberalismo,
en Rusia no fue tanto burgués cuanto intelectual. Se concretó en el la revolución de 1905 en el partido
34
Constitucional demócrata, conocidos por las siglas KD, por lo que se denominará a sus miembros cadetes.
− LA GUERRA Y LA REVOLUCIÖN DE FEBRERO:
En agosto de 1914 Rusia entró en la primera guerra mundial, esta descubrió, la profunda debilidad de la Rusia
zarista. Las derrotas y calamidades sufridas acabaron con el régimen zarista, de tal manera que la revolución
de 1917 puede considerarse como una primera consecuencia de la guerra. Rusia carecía de una industria
bélica, y la movilización de doce millones de soldados y el esfuerzo para hacer frente a los modernos ejércitos
de Alemania, tuvieron profundas repercusiones en la agricultura, en la industria, pero sobre todo en la red de
transportes. La falta de víveres provocó el incremento de los precios y desencadenó una ola de huelgas que
trastornó todavía más la vida del país. La crisis, el hambre, la pésima administración, la vergonzosa derrota en
la guerra, el desprecio hacia la Duma y los partidos políticos, que apenas fueron consultados por la Corte,
mostraban el profundo divorcio entre el régimen y la sociedad rusa.
En aquellos momentos todo el mundo preveía la Revolución. La escasez de alimentos, la protesta democrática
contra la autocracia zarista y la reclamación de la paz fueron los motivos de las manifestaciones realizadas en
Petrogrado (San Petersburgo) desde el 14 de febrero de 1917. El 23 de febrero las manifestaciones fueron
masivas. El zar no les dio importancia ya que disponía de una guarnición numerosa para restablecer el orden.
En la noche del 26 al 27 de febrero los soldados se amotinaron y fusilaron a los oficiales. Ya de día, obreros y
soldados confraternizaron, se liberó a los prisioneros políticos y se constituyeron comités soviets. Se
estableció un gobierno provisional, presidido por el príncipe Lvov, sin consentimiento de Nicolás II, éste
carecía de poder. Se estableció un doble gobierno: el provisional, constituido por diputados de la Duma, y los
soviets, que controlaron los centros de comunicación. Nicolás II abdicó el 2 de marzo en el gran duque
Miguel, pero éste, tras algunas vacilaciones también renunció a la Corona. Desaparecía la Monarquía.
* Primera etapa de gobierno provisional: el príncipe Lvou−. El gobierno provisional tomó tres decisiones:
convocar una Asamblea constituyente, conceder una amplia amnistía y continuar la guerra. Lenin llegó a
Petrogrado el 3 de abril y criticó la postura blanda de colaborar con el gobierno, en las tesis de abril Lenin
sostuvo que era necesario luchar contra la guerra, no sostener el gobierno provisional y construir una
República de soviets. En mayo el gobierno modificó su composición y dio entrada a socialistas que
representaban a los soviets. En junio el I congreso Panruso de los soviets, inspirado por bolcheviques, no
acepto la gestión gubernamental. El 3 de julio se inició en Petrogrado una insurrección popular, primer intento
de golpe de estado bolchevique. El gobierno acabo con ella deteniendo a los dirigentes bocheviques, Lenin
huyó a Finlandia. El gobierno de Lvov habla fracasado. Lvov fue sustituido por Kerenski el 7 de julio, con la
intención de reforzar la autoridad del gobierno. Era un socialista moderarlo del partido social revolucionario y
vicepresidente del Soviet de Petrogrado.
* Segunda etapa del gobierno provisional (julio). Kerenski−. Éste pretendía conciliar socialismo y
democracia. Su deseo era instaurar una Asamblea Constituyente, una república parlamentaria. Por parte de la
derecha Kornilov, un general zarista, intentaba instaurar una dictadura patriótica y el 7 de septiembre
proclamo la ley marcial en Petrogrado. El pueblo se sublevó y los soldados no le apoyaron. Kerenski colocó al
general fuera de la ley. Por parte de la izquierda dirigida por Trotski recién elegido presidente del soviet de
Petrogrado, que presentaba un programa que se adecuaba a lo que quería el pueblo. Para oponerse a la
reacción militar derechista el gobierno provisional llamó a todas las fuerzas populares, incluso bolcheviques
Lenin vió la situación con claridad: privado del apoyo del ejército, el gobierno no podía, como en julio,
reprimir un levantamiento de fuerzas populares. El 9 de octubre llegó Lenin a Petrogrado y al día siguiente, en
una reunión del Comité central bolchevique, se decidió preparar la insurrección armada. Seis días después se
creó en el seno del soviet de Petrogrado un Comité Militar Revolucionario dirigido por Trotski.
−LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE Y LA GUERRA CIVIL:
La conquista del poder por los bolcheviques fue rápida: la noche del 25 de octubre ocuparon los puntos
35
estratégicos de Petrogrado y la madrugada del 26 de octubre, al carecer del apoyo del ejército, el Gobierno se
rindió. Kerenski huyó. Los Soviets reunidos en el II Congreso fueron los nuevos titulares del poder. El II
Congreso de los Soviets estaba controlado por los bolcheviques, aprobó tres decretos (DECRETOS DE
OCTUBRE): el 1º proclamaba el cese de la guerra; el 2º establecía la exportación de la tierra por el estado; el
3º concedía el poder real al Consejo de Comisarios del Pueblo, presidido por Lenin. Trotski estaba en Asuntos
Exteriores y Stalin era Comisario de Nacionalidades. Este suprimió los periódicos de la oposición, acabo con
las distinciones militares; nacionalizó los Bancos, las fábricas y las escuelas de la Iglesia; autorizó el
allanamiento de los domicilios y prohibió las huelgas. El Decreto del 7 de diciembre disolvió el Comité
Militar Revolucionario y creó la policía política: la Cheka, que desde 1922 se llamó GPU y KGB desde 1943.
La Asamblea Constituyente, reunida el 5 de enero, no ratificó los decretos de octubre. Al día siguiente fue
disuelta por orden del Consejo de Comisarios del Pueblo. . El 10 de enero, el III Congreso de los Soviets,
ratificó las decisiones del Comité Ejecutivo Central, se declaró heredero de la Asamblea Constituyente y
proclamó la República de los Soviets de Diputados de los Obreros, Soldados y Campesinos. Así finalizaba
la revolución de octubre.
El III Congreso de los Soviets aceptó la paz firmada en Brest−Litovsk (3−III−1918). Rusia cedía un tercio de
su territorio, con casi 56 millones de habitantes. Se reconocía la independencia de Finlandia, Estonia,
Lituania, Letonia, Polonia y Ucrania. Se devolvía Batum y Kars a Turquía. El III Congreso aprobó también el
traslado de la capital a Moscú. Trotski pasó a ser Ministro de la Guerra y se sustituyó el término bolchevique
por el de Comunista para designar al Partido. Nada mas salir de la 1ª Guerra Mundial se entraría en la Guerra
civil, en la que vemos tres conflictos distintos: la guerra civil propiamente dicha (1918−1919), un
enfrentamiento contra los países occidentales y por último los derivados por los nacionalismos. Respecto al
primero la situación de inseguridad e insatisfacción, produjeron revueltas que todos los enemigos de los
bolcheviques, desde mencheviques y socialrevolucionarios hasta partidarios del antiguo orden, quisieron
aprovechar para acabar con ellos. La intervención extranjera estaba causada por los trastornos derivados de la
paz con Alemania, la abolición de la deuda del Estado y el temor al contagio revolucionario. Estas fuerzas tan
diversas se agruparon en dos bloques: el ejercito blanco, dirigido por Dekinin, con apoyo extranjero, y el
ejercito rojo, creado por Trotski. Las operaciones tuvieron 2 fases: la primera hasta la derrota alemana en la
1ª Guerra Mundial, en la que el ejercito blanco ataco Moscú pero trotski los consiguió derrotar. La segunda,
pretendía establecer un cordón sanitario y aislar Occidente de Rusia y su influencia revolucionaria Desde
1920 no existió un frente común contra los bolcheviques. Entonces se produjo el triunfo del ejército rojo que
consiguió el control de algunos de los teóricos Estados Independientes que constituían parte del cordón
sanitario, como Ucrania.
− LA NEP Y EL COMUNISMO DE GUERRA:
La Nueva Política Económica (NEP) comprende desde 1922 a 1927. Corresponde al tercer periodo del poder
personal de Lenin al frente de la URSS. Los nuevos planes del partido expuestos en el X Congreso supusieron
el abandono del comunismo de guerra, por ser ineficaz en el periodo de paz. La NEP en realidad fue la
respuesta a la fuerte oposición de los campesinos al régimen comunista y al comunismo de guerra, al fracaso
económico, al hambre, a las revueltas, a las crisis en el partido y al ascenso de la influencia de los
mencheviques entre los obreros. La NEP implantaba una economía mixta en proporciones muy reducidas. El
sector estatal incluía la gran industria, los transportes, la Banca y el comercio exterior: suponía el 90% del
total de la economía. El sector privado se restringía a pequeños y medianos propietarios agrícolas y a
pequeñas industrias y comercios. Se estableció un impuesto en especie sobre la producción agraria, que
permitía al campesino conseguir excedentes que podía vender en el mercado. Se permitió la introducción de
capital extranjero y la industria comenzó su recuperación. Comenzó a resurgir la burguesía urbana, los
intermediarios y los empresarios industriales, y una clase media rural, los kulaks. De todas maneras
continuaba el impulso de la colectivización del campo a través de la creación de cooperativas agrarias
−kolhoz− y de las granjas estatales − sovjoz −. En resumen, la NEP fue una vuelta parcial, temporal y
estratégica a una economía de mercado mixta que se prolongó hasta la total estatalización de la economía
36
realizada por Stalin.
Al mismo tiempo que la Guerra Civil, tenia lugar la implantación mediante el terror del Estado
marxista−leninista. El proceso de institucionalización se inicia con la aprobación, el 10 de julio de 1918, por
el Congreso de los Soviets de la Declaración de Derechos del Pueblo Trabajador y Explotado y la
Constitución de la República Federal Socialista Rusa de los Soviets (RFSRS), precedente de la Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). La constitución establecía sencilla− mente la Dictadura del
Proletariado. El Partido Comunista ejercía de manera exclusiva el control del Estado. La estrategia de Lenin
para asentar su poder fue escalonada. Primero acabó con la oposición exterior al partido. Luego, concentró el
poder estatal en el partido comunista. A continuación eliminó la oposición dentro del partido. Por fin, acaparó
personalmente ese enorme poder. El ejercito rojo, fue otra de las piezas clave en el control comunista de
Rusia. Se llamó comunismo de guerra, a la política económica de estos años. Se caracterizó por la
nacionalización, la centralización y el fracaso. Tan es así, que el trueque se convirtió en el modo más
extendido de intercambio comercial en Rusia. Las medidas económicas principales fueron: la nacionalización
de la industria, de la Banca, del comercio interior y exterior y el monopolio estatal y la requisa en la
agricultura. . Por uno u otro concepto, las luchas políticas para implantar la revolución, entre 1918 y 1920, se
cobraron tres millones de vidas.
− ESTALINISMO Y COLECTIVIZACIÓN:
En lo esencial la Rusia de Stalin en nada contradijo a la Rusia de Lenin, en todo caso fue una acentuación en
la línea trazada por éste último: totalitarismo y concentración personal del poder. Consiguió el poder, el
dominio total de la burocracia del partido, convirtiéndose en 1929 en su jefe absoluto e indiscutible, al
eliminar a todos su posibles rivales en un doble enfrentamiento, ante dos problemas que tenía la revolución y
que podían acabar con ella: 1−. La relación entre internacionalismo marxista y nacionalismo ruso: Stalin
como Lenin optó por un socialismo en un solo país, Rusia, esta fue la tesis que triunfó. 2−. Mantenimiento o
no de la NEP: Este enfrentamiento manifestaba dos posturas sobre la industrialización del país. Para la
derecha del partido, la solución se concretaba en la creación por los kulaks. Para la izquierda, el
mantenimiento de la propiedad privada, a través de un sector agrario capitalista, amenazaba a la
colectivización y al socialismo y significaba un ritmo lento en la industrialización. Triunfó la segunda tesis,
defendida por Stalin, en 1929. En 1931 terminó b NEP, prohibiéndose el comercio privado al año siguiente.
Se instaló el colectivismo integral.
La planificación no fue una idea original de Stalin. Con todo, el plan impulsado por Stalin en 1928 era más
ambicioso: En primer lugar, los planes eran imperativos, con carácter obligatorio. Exigían un amplio
entramado administrativo y de control para su ejecución. En segundo lugar, eran generales comprendiendo
todos los sectores de la economía y suponían la eliminación del sector privado. La propiedad de los medios de
producción pasaba a manos de la colectividad, Stalin estableció un sistema económico de planificación
central, a través del Gospian, departamento del gobierno central, que elaboró cada cinco años unos planes en
los que se fijaban las cantidades a producir, los precios y los salarios, las necesidades de materias primas,
energía, maquinaria y personal, en función de los objetivos que el plan había fijado a partir de los informes de
las empresas. El objetivo prioritario de los planes quinquenales fue hasta 1953 la industria pesada y de
armamento. Desde 1928 a 1953 hubo seis planes quinquenales: El primero (1928− 1932) presentó dos
vertientes fundamentales: industrialización y colectivización del campo para conseguir su mecanización y
modernización. El segundo (1933−1937), pretendía corregir los defectos advertidos en el primero y la
aceleración tecnológica. El tercero (1938−1941), interrumpido por la Segunda Guerra Mundial, respondía en
su orientación al deseo de superar a las potencias capitalistas en la producción por habitante. El cuarto
(1946−50) se denominó de la reconstrucción y dio de nuevo prioridad a los bienes de producción y de equipo.
El quinto y último plan de la era Stalin (1951−1956) centró sus objetivos en los bienes de producción.
Las consecuencias de esta economía planificada fueron las siguientes: enorme industrialización, gran
desarrollo económico, extensión de la red de cooperativas de distribución y grandes almacenes, desaparición
37
de las empresas privadas por carga impositiva muy elevada, práctica desaparición del comercio, imposibilidad
de existencia del sector privado por interdependencia de las empresas y control del estado sobre materias
primas y medios de transporte.
El asesinato de Kirov, amigo de Stalin y miembro del Politburó, en diciembre de 1934, abrió un período de
represión y terror. Stalin a partir de ese momento atacó implacablemente a quien tuviera algún nexo con
trotskistas o mencheviques. Se dieron desapariciones extrañas de personalidades, corno la de Gorki, en 1936.
Aparecieron nuevos manuales con interpretaciones de la Historia según la concepción stalinista. El marxismo
stalinista se convirtió en dogma en todos los ámbitos de la vida. Esta angustia finalizó, en parte, cuando el 5
de marzo de 1953 falleció Stalin en su habitación blindada de Moscú.
TEMA18. FASCISMO ITALIANO Y NACIONALSOCIALISMO ALEMÁN
• El fascismo italiano de posguerra
. Crisis de posguerra: Italia fue uno de los países vencedores de la Primera Guerra Mundial, pero existía un
ambiente grande de desencanto entre los ciudadanos, por el sentimiento generalizado de haber sido
traicionados por sus propios aliados en sus compromisos; ya que no se les dio las colonias ni tierras
prometidas.
. Dificultades económicas y laborales: Al terminar la guerra tienen problemas económicos, como es la deuda
exterior a países como USA, el crecimiento del paro, la subida de precios, obligación de importar materias
primas,... Aparte de los desórdenes laborales como huelgas, enfrentamientos,...
Situación política :A los partidos liberales clásicos ya existentes se unen tres nuevos movimientos políticos: a)
Partido Socialista italiano (PSI) con objetivos revolucionarios uniéndose en 1921 al Partido Comunista
italiano, b) Partido Popular italiano (PPI) fundado en Febrero de 1919 en Roma por Luigi Sturzo (sacerdote)
uniendo a los conservadores católicos y socialista, c) Por último en Marzo de 1919 Benito Mussolini funda los
fasci de combattimento formado por disidentes de izquierdas utilizando como arma la violencia callejera.
LA OCUPACIÓN DEL PODER POR MUSSOLINI
• Las elecciones de 1919
Aunque el congreso lo dominaban progresistas, los fascistas tenían muchos escaños. La vida política empezó
a irse más allá del parlamento, en las calles: por un lado los fascistas y por otro socialistas, comunistas y
anarquistas. Aquí los fascistas toman posturas nacionalistas y totalitarias.
• La fundación del Partido Nacional Fascista
Desde su creación miles de jóvenes de clase media se unen al grupo de Mussolini, funde así el 7 de
Noviembre el Partido Nacional Fascista; no tienen doctrina pero unen a su ideología imperialismo nacional y
el corporativismo.
• La marcha sobre Roma
El buen funcionamiento del grupo hace fracasar una huelga general que no sale adelante por parte de la
Confederación General del Trabajo (CGL).
El 24 de Octubre de 1922 Mussolini anuncia su marcha sobre Roma con sus camisas negras, tomaron
ayuntamientos y cuando estaban cerca de Roma, el gobierno se predisponía a luchar, pero Víctor Manuel
tercero le cede al final todos los poderes a Mussolini.
38
LA DOCTRINA FASCISTA
• Origen social de las bases fascistas
Los fascistas tenían un grupo llamado las escuadras de acción mejor organizado que los socialistas. Estaban
formados por ex_soldados, estudiantes sin futuro, obreros, etc...Se decía que su violencia era un jacobinismo
burgués. Mussolini con su capacidad de convicción hace que la clase media este a su favor.
LA CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO ESTADO
• El primer gobierno de Mussolini: la dictadura
Su primer gobierno no fue exclusivamente fascista, solo eran 4, con 10 independientes y 2 populares.
Comenzó como un dictador clásico, convenciendo así a la cámara de que le dieran plenos poderes durante un
año.
• Las primeras elecciones
Pasado el primer año abolió a todos los sindicatos no fascistas y saco una ley que proporcionaría más escaños
fascistas, consiguiendo así todo el poder.
• El paso al Estado totalitario: el asesinato de Matteotti y la retirada de Aventino
Se asesina al diputado socialista Matteotti quien acusaba a los fascistas de caos y fraude electoral. Tras el
asesinato los diputados socialistas se retiran al aventino. Hubo una reacción popular con manifestaciones;
Mussolini piensa en dimitir pero sus milicias se lanzan a la calle dominándolas y mussolini aprovecha para
echar a los diputados aventinianos.
• Política interior
• El Estado corporativo y la Carta del Lavoro
Intenta unir todas las organizaciones económicas y dirigida por hombres buenos elegidos por el Estado,
pretendiendo progreso económico en época de paz.
• El gran consejo fascista
Formado en Diciembre de 1928 por el Duce, tenían que seleccionar un sucesor para Mussolini, asesoramiento
en los asuntos de Estado y elección de listas electorales.
• Las relaciones con la Iglesia
El Duce sabía que no se podía enfrentar a la Iglesia por ello tuvo que abandonar sus ideas anticlericales.
Firmaron los Pactos Lateranenses en Febrero de 1929:un tratado político y un concordato.
• Política exterior
Se destaca por falta de un plan y no aprovechamiento de las circunstancias, se puede dividir en tres fases:
• 1922−35, de prudente expansión. Crea un clima de distensión por sus conquistas como la de la Isla de
Corfú. Solía ser el moderador en conferencias internacionales. Mantiene buenas relaciones con Gran
Bretaña y Francia, llega a condenar el expansionismo alemán.
39
• 1935−36, intento de reconstrucción del antiguo imperio. Conquista Libia (por tratado) y Abisinia (por
guerra). Todos condenaron la última conquista y después de sancionarla Italia se quedo sola.
• 1936−44, alianza con Alemania terminando con la entrada de Italia en la segunda guerra mundial. Ayudan
a Francisco Franco en la guerra civil española. En Noviembre de 1936 con el pacto de acero se proclama
que el eje de Europa pasa por Berlín y Roma. En 1940 conquistan Albania con la ayuda de Alemania.
EL NACIONALSOCIALISMO ALEMÁN
SU IDEOLOGÍA
Se instituyen un sistema totalitario y sobre todo racista, instituye un único partido para controlar mejor el
pueblo y defender a la raza aria. En definitiva, es una política de eugenesia nacional y eutanasia científica
institucionalizada y obligatoria.
EL ACCESO DE HITLER AL PODER
• La fundación del NSDAP y el putsch de la cervecería
1919, Hitler se une al Partido Alemán de los Trabajadores. 1920, pasa al Partido Nacional−Socialista de
Trabajafores Alemanes (NSDAP), en 1921 pasa a presidir el partido e instituye lo que sería en un futuro la
ideología nazi. Al estar el núcleo del partido en Munich, Hitler conoce a antiguos oficiales y futuros
colaboradores como: Röhm, Goering, Rosenberg y Hess. Intentan un golpe de estado llamado putsch de la
cervecería, pero fracasa y es condenado a prisión, donde escribe Mi lucha.
• La conversión en un partido de masas
• El asalto a la política nacional
Hitler necesitaba atraer a más gente y por ello se une al partido de Goebbels y Strasser que predicaban la
revolución socialista y el antijudaísmo, hay que sumar la capacidad de propagandista que tenía Goebbels.
• La organización del partido
A partir de 1924 el partido se hace centralista y autoritara, a imitación del PCUS de Stalin. Se crean 3 fuerzas
paramilitares:
• SA, dirigidas por Röhm y encargada de las luchas callejeras contra los socialistas, comunistas y judíos.
• SS, dirigidas por Himmler, era la guardia personal de Hitler.
• SD, una policía política, futuro Gestapo.
También el partido tenía un grupo en cada región, 34, incluyendo 7 en regiones periféricas y pobladas por
alemanes (Austria, los Sudetes,etc...). Hay que tener en cuenta las organizaciones nazis como las juventudes,
abogados, estudiantes, etc...
• El final de la Alemania de Weimar. Las elecciones de 1932. El acceso al poder:
Existían muchos grupos comunistas que intentaban apoderarse de las calles, pero las camisas pardas (SA) las
combatían, quedaron ante la opinión pública como únicos libertadores del terror rojo. La izquierda y la
derecha no tuvieron en cuenta al partido de Hitler por diferentes motivos. Desde las elecciones de 1928 a 1932
el partido nazi sube como la espuma llegando a ser nombrado Hitler canciller el 30 de Enero de 1933.
LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO TOTALITARIO
40
• Política interior
• El primer gobierno de Hitler
Empiezan cautelosamente con todos sus colaboradores en el gobierno y destrozando los comunistas con la
potente policía prusiana.
• El incendio de Reichtag y el paso al poder absoluto
Se incendia el parlamento alemán ( Reichtag), es acusado a los comunistas pero fueron los nazis. Gracias a
esto Hitler consigue en las elecciones de Marzo de 1933 la mayoría que necesitaba, con el poder disuelve a los
socialistas y el 30 de Agosto se proclama el tercer Reich.
• La Noche de los cuchillos largos, primera pugna interna
En 1934 Himmler acusa a las SS DE Röhm, fueron arrestados y ejecutados, entonces las SA toman las calles.
Política exte?lor.
En la política exterior de Hider pueden distinguirse tres fases difereb ciadas.
La primera corresponde a los primeros movin−dentos (1933−1934). k plantean los grandes rasgos de la
política exterior alemana: reanne futuro de Alemania y niflitarización de¡ Rhin, rescisión de¡ Tratado de
VersalliA recuperación de Danzig y de¡ corredorpolaco, anexión de Austria y ex@ gencia de una sola patria
para todos los alemanes.
Los primeros movin−úentos son cautelosos. Por ejemplo, el rearme es moderado y en secreto, y se runian un
tratado comercial con Gran Bretaña (27−1V−33) y un Concordato con la Santa Sede (20−VU−33).
Ese mismo año 1933, Alemania cambia de actitud y, en octubre, se ret. ra de la Conferencia de¡ Desanne y
abandona la Sociedad de Naciones, excluyéndose a!s@i de los foros internacionales, lo que supor@ia
ignorarlos, Un plebiscito ratificó, con un 92,30/o de los votos, esta política.
En 1934, la política de Hider es ya más agresiva. Suspende unilateral− mente el pago de las reparaciones de
guerra y las declara saldadas, y sobre todo, se produce el primer intento de Anscbluss. Hider autoriza el
asesim− to de¡ canciller austríaco Dolifuss y se dispone a la invasión de Austria. Mussolini lo impide:
despliega sus tropas y amenaza con intervenir.
La segunda fase (1935−1936) corresponde a los años del rearme ale− mán. Alemania inaugura el rearme
europeo con el Plan Cuatrienal de Gocring. Rusia in−úta la actitud con el Segundo Plan Quinquenal. Luego
siguen las demás potencias.
Alemania pasa a una política exterior más agresiva: en enero de 1935, se gana el plebiscito del Sarre, que
vuelve a Alemania en marzo. Poco des− pués, se crea el Partido de los Sudetes Alemanes en Checoslovaquia,
que anuncia una nueva anexión.
Mientras tanto se preparan los instrumentos: en marzo, Hider anuncia la creación de una poderosa Luftwaffe
−arma aérea−, que Versalles prohibía expresamente. Además, se re"planta el servicio rnditar obligatorio de
dos años. El Ejército Nacional sustituye al profesional. El mismo mes de marzo, Alemania repudia
fomialrnente el Tratado de Versalles.
En 1936 hay un vuelco en la relación entre Italia y Alemania, que se ha preparado poco a poco: Hider apoya a
41
Mussolini tras la invasión italiana de Etiopía y rompe el boicot internacional. juntos ayudan al general Fran−
co en la Guerra Civil española y nace el Eje BMín−Roma.
La tercera fase (1937−1939) corresponde a la época de expansión, que conduce y termina en la Segunda
Guerra.
Hider planificó cuidadosamente esta expansión para conseguir su pro− yecto de Gran Alemania. El objetivo
era incorporar los territorios de Atis− tria, Checoslovaquia y Polonia habitados por alemanes. Esta Gran AL~−
nia reuniría 85 millones de habitantes en el espacio tvtal (Lebensrauti) El método era novedoso: se creaba en
cada país un movinúento popu− br favorable a la segregación de¡ propio Estado y a la adhesión a Alerna− nia.
El movimiento lo impulsaban y dirigian agentes nazis mediante una eticaz propaganda, que lo presentaba
como espontáneo. Hitier declaraba que renunciaba a la guerra, pero que debía respaldar con las armas las
aspiraciones de los alemanes expatriados. El orden para realizar el plan @e: Austria, los Sudetes y Polonia,
a) En Austria habia que actuar con cuidado, porque ya habia fracasado antes, Contaba con la ventaja de que
habia muchos partidarios de¡ Anseb− lia entre los austríacos, y no todos eran nazis. Les parecia lógico unirse
a Alemania estando Austria reducida a su parte germánica.
Los nazis austiacos planearon una insurrección en Viena, pero la poli− da los descubrió y encareció. Hider
protestó y exigió una entrevista con el canefiler Schuschnigg. Se vieron en Berchtesgaden. Hitier presionó y
obtu− vo del canciller austríaco el nombranúento de Seyss−Inquait, jefe de los nazis de Austria, corno
ministro del Interior, A su regreso a Viena el canci− Uer se retractó y los acontecúnientos se precipitan.
Primero, Schuschnigg convoca un referendum para decidir el futuro de Austria. Los nazis protestaron de la
imparcialidad y limpieza del proceso: exigieron el nombramiento como ministro del Interior de
Seyss−Inquart. El Presidente de la República, MiMas, intentó mediar entre los nazis y el can− ciller. Hider
reaccionó con energía y exigió la Cancilletia para Seyss− lnquart. Hubo un intento de resistencia de Mikias y,
entonces, las masas nazis se lanzaron a las calles y tomaron todos los edificios oficiales. El Pre− sidente
nombra canciller a Seyss−Inquart, que pocos dias después, pmela− ma el Anseffluss y llama a las tropas
alemanas, Hider fue recibido multitu− d@@amente en Viena, y el plebiscito sobre el asunto dio el Wlo en
favor de la unión.
El paso más dificil se habia dado. Austria era una nación antigua y prestigiosa y las potencias −Italia, Francia
Gran Bretaña− no intervinieron.
b) Los Sudetes: a Alemania constituye el mayor fracaso de las potencias
puso el desniembran−úento de Checoslovaquia. ntantes de los Sudetes se habían retirado del Parlamento
Ninguna reunión posterior redujo las diferencias. El jefe de
en julio de 1938 a Hider y le convenció de que la única solución era la incorporación al Reich de estos
territorios.
Ante la maniobra, el gobierno checo se asustó y quiso conceder auto− nomía a los sudetes. Estos se negaron.
Hubo incidentes callejeros entre alemanes y checos. Francia, garante de la independencia de Checoslova−
quia, movilizó a sus reservistas. Hider reaccionó en septiembre con un dis− curso belicista.
Europa estaba al borde de la guerra. Chamberlain intenta aplacar a ffider, que le plantea la aplicación estricta
del prirwipio de las nacionalida− des e incorporación al Reich sólo de aquellos territorios con más de un 500/o
de población alemana. Chamberlain convence a los franceses. Ambos presionan a Checoslovaquia para que se
avenga al acuerdo y se salve la paz.
42
Hider entonces declaró que Checoslovaquia era un Estado artificial: debía entregar a Alemania los Sudetes,
Teschen a Polonia y a Hung@ia 1 Rutenia y Estovaquia meridional. Los dos últimos países apoyaron la pr&
puesta. Checoslovaquia ordenó la movilización y Alemania desplazó haci la frontera cinco divisiones y
emprendió la movilización general. Gran Bre. taña puso a la Rcyal Navy en orden de combate. La guerra
parecía cosa de horas.
En ese momento, Mussolini se propone como mediador y convoca una conferencia de los jefes de gobierno de
Alemania, Francia, Gran Bretaña e Italia. Se reunieron en Munich y acordaron ceder los Sudetes a Alemania
La evacuación checa se efectuaría en diez días y sin destruir bienes. Los problemas con Polonia y Hungría se
solucionarían luego. A los represen− tantes checos ni siquiera se les pern−útió estar presentes. Esperaron en la
antesala y se les comunicó la decisión sin alternativa posible.
Antes de un año Checoslovaquia desapareció. Estalló una guerra civl en Eslovaquia y Hider acudió en su
ayuda y constituyó un gobierno títefe. El resto se convirtió en el Protectorado de Bobemia y Moravía.
c) El problema polaco y el estallido de la guerra. El Comdor polaco que unía Danzig con el interior dividía en
dos d territorio alemán, separando Prusia Orienta¡ de la Occidental. La población era totalmente alemana,y los
nazis ganaron las elecciones de 1938 en EUD zig. Empezaron a trabajar para incorporarse al Reich, pero eso
cortaba U salida al mar de Polonia.
Hider comenzó su estrategia y pidió algo razonable, para luego preseii tar mayores demandas. No había
disposición a ceder, sino todo lo contp río: Polonia quería luchar, Gran Bretaña reinstauró el servicio militar
obliga torio, y Francia y la Unión Soviética garantizaban la independencia de Polo nia.
Alemania estrechó lazos con los países firmantes de¡ Pacto Anti−Komin− 18 tern: Italia y japón,y luego con
Hungría y el Imperio de¡ Manchukuo. b
mayo se finmba el Pacto de Acem entre Alemania e Italia, de carácter pol− G] tico y nútitar.
Los contendientes estaban definidos, pero Hitier no quería sostener una guerra en dos frentes y firma el Pacto
Germano−Sovíético de No Metí síón. Las cláusulas secretas de¡ tratado especificaban el reparto de Polotú y
de los Estados bálticos.
Los últimos días de agosto, Hider trata infructuosamente de aparw i Gran Bretaña de¡ conflicto prometiéndole
la supremacía naval. No lo e% sigue.
El 1 de septiembre de 1939 el Ejército alemán invade Polonia 1 comienza la Segunda Guerra Mundial.
Tema 19: La 2ª Guerra Mundial y la preparación de la Paz (1939−1947)
Alejandro Gallardo Cortés
Conflicto Militar que comenzó en 1939 como un enfrentamiento bélico europeo entre Alemania y la coalición
franco−británica se extendió hasta afectar a la mayoría de las naciones del planeta y cuya conclusión en 1945
supuso el nacimiento de un nuevo orden mundial dominado por Estados Unidos y la Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas (URSS).
1− Las pretensiones anexionistas de la Alemania Nazi.
*Polonia: el 1 de septiembre los alemanes invaden Polonia. Oleadas de bombarderos atacaron las líneas
férreas y bloquearon la movilización polaca, para detenerlos las fuerzas polacas atacan por el centro quedando
envueltas por los tropas alemanas, este es el esquema de la guerra relámpago (blitzkrieg), desplegar de forma
43
simultánea fuerzas acorazadas, aviación e infantería para realizar un movimiento en forma de pinza y envolver
al enemigo rápidamente.
17 de septiembre la URSS invade Polonia por el este. Por el protocolo de Moscú, alemanes y rusos reparten
Polonia.
*Invasión Rusa de Finlandia: el 30 de noviembre la URSS declara la guerra a Finlandia después de más de 2
meses de negociación política para que Finlandia entregara instalaciones militares y puntos estratégicos claves
a los Rusos. El 12 de marzo 1940 Finlandia es derrotada.
*La paralización del frente Occidental: Tras el fracaso de la ofensiva francesa, éstos se dedicaron a ampliar y
reforzar la línea Maginot (Sist de fortificaciones desde el Rhin hasta Bélgica). Después de la campaña de
Polonia, los alemanes hicieron varias propuestas de paz a los aliados, más concretamente a franceses e
ingleses, que éstos rechazaron. Durante este parón, los alemanes aprovecharon para intensificar su producción
armamentística y en resumidas cuentas, ampliar y mejorar su ejército. Los submarinos alemanes atacaban
incesantemente bases de Gran Bretaña con el propósito de vencerla, todo esto desde bases en Noruega y
Francia en 1940 (Batalla del Atlántico)
*Noruega: El fin de esta conquista era la de apropiarse del suministro de hierro sueco y de disponer de nuevas
bases para la acción de submarinos, los aliados lógicamente también estaban interesados. Los alemanes
desembarcan en Noruega el 9 de abril de 1940 y los británicos el 10 del mismo mes, previamente los alemanes
habían ocupado Dinamarca que no opuso resistencia. Por el fracaso Británico hubo un cambio de gobierno: el
nuevo premier británico sería WINSTON CHUCHILL.
*Francia: el 20 de mayo el grupo panzer avanza por Bélgica hacia el norte a lo largo de la costa. Hacia el 26
de mayo, los británicos y franceses se vieron obligados a retroceder. El rey belga Leopoldo III capituló al día
siguiente. La campaña contra Francia comenzó el 5 de junio. Italia declara la guerra a Francia y a Gran
Bretaña el 10 de junio, el 16 de junio París es ocupada por los alemanes. El 17 de junio los franceses solicitan
un armisticio que fue firmado el 25 en el que se acordó que Alemania controlaría el norte y la franja atlántica
de Francia. Se establece la capital francesa en Vichy en el sureste.
*Inglaterra: En Europa, sólo Gran Bretaña resiste a Hitler. En julio de 1940 el dirigente nazi hace una oferta
de paz que es rechazada por los británicos, iniciándose la batalla por el dominio del canal de la Mancha, que
tuvo dos consecuencias: la mundialización de la guerra, al entrar en juego el mundo de la Commonwealth, y el
acercamiento entre Gran Bretaña y los Estados Unidos.
El 12 de agosto se inicia la batalla de Inglaterra, con bombardeos masivos de la Luftwaffe, preparatorios del
desembarco, que no consiguen doblegar las defensas británicas. Los objetivos de las bombas alemanas fueron
las estaciones de radar, los aeródromos ingleses y posteriormente Londres. De forma paralela se decreta el
bloqueo naval. Sin embargo, la operación Seelöwe no llegó a realizarse nunca.
*Europa centro−oriental: Mientras los alemanes organizan la nueva situación en Francia, Stalin aprovecha
esta circunstancia para anexionarse diversos territorios. En junio de 1940 arrebatan a Rumania la Besarabia y
la Bucovina septentrional, formando la república soviética de Moldavia. Entre el 17 y el 23 de junio se lleva a
cabo la anexión de Letonia, Lituania y Estonia. En agosto, Rumania se ve obligada a entregar la Transilvania
a Hungría. El rey rumano abdicó y tomó el poder el mariscal Ion Antonescu, que impone un régimen pronazi,
permitiendo la entrada en Rumania a los alemanes, que ocupan los campos petrolíferos rumanos. Todos estos
movimientos trajeron como consecuencia la ruptura de las relaciones germano−soviéticas en el otoño de
1940: los rusos reclamaron a los alemanes que dejaran de ayudar a Rumania y Finlandia. Hitler desoyó las
peticiones soviéticas y se ratificó en su propósito de invadir la URSS.
*Grecia y Yugoslavia: Después de la ruptura con la URSS en noviembre de 1940, Hitler necesita controlar los
44
Balcanes como paso previo para la invasión de Rusia. Después de ocupar Bulgaria, logra que Yugoslavia se
adhiera al Pacto Tripartito germano−italo−nipón, en marzo de 1941. Pero los británicos, con el apoyo de los
soviéticos, imponen un golpe de estado en Yugoslavia. Hitler decide la invasión de Yugoslavia en abril de
1941. La campaña, con ayuda de contingentes húngaros, rumanos y búlgaros, duró 11 días.
Al mismo tiempo, desde Bulgaria, los alemanes invadieron Grecia, obligando a los ingleses a reembarcar
después de sufrir importantes pérdidas. La campaña se completa con la ocupación de Creta a principios de
junio de 1941. El frente balcánico había desaparecido.
*Rusia: Tuvo lugar el 22 de junio de 1941. Un poderoso ejército alemán dirigido por Von Brauchitsch penetra
en Rusia. Los alemanes inician la operación Barbarroja, divididos en tres grupos de ejército, y se despliegan
buscando sus objetivos: el de norte, Leningrado; el del centro, Moscú; y el del sur, Kíev.
Inicialmente el empuje alemán es arrollador. A principios del otoño han cercado Leningrado, se encuentran a
poca distancia de Moscú y han conquistado Kiev. Gran parte de los ejércitos rusos fueron cercados en
enormes bolsas, que provocaron un elevado número de prisioneros,
El 10 de octubre Hitler anuncia que el objetivo primordial es la conquista de Moscú y empieza el cerco a la
capital ante la obstinada defensa rusa. El desgaste sufrido por los alemanes y la llegada de uno de los
inviernos más fríos del siglo hacen paralizar la ofensiva. La Blitzkrieg (guerra relámpago) ha fracasado. La
guerra está a punto de cambiar de signo.
2− Fases y escenarios de la guerra
• Supremacía del Eje (primer punto−pregunta)
• La expansión de la guerra (primer punto−pregunta)
• El cambio de rumbo de la guerra
Roosevelt, Churchill (EEUU+GB) y sus respectivos consejeros se reunieron en Washington a finales de
diciembre de 1941. Confirmaron su estrategia, cuyo objetivo principal era derrotar a Alemania; los británicos
sólo tenían capacidad para luchar en Europa, de manera que la guerra contra Japón pasó a ser una
responsabilidad casi exclusiva de EEUU. Asimismo, se constituyó el Estado Mayor Conjunto (CCS), comité
militar británico y estadounidense con sede en Washington, encargado de elaborar y ejecutar un plan de
guerra común. El 1 de enero de 1942 EEUU, GB, URSS y otras 23 naciones firmaron la Declaración de las
Naciones Unidas en la que se comprometían a no pactar la paz por separado.
*Los americanos en el Pacífico
En mayo de 1942 se produce en el Pacífico el primer revés para las fuerzas japonesas. Una escuadra japonesa,
que intentaba el asalto a Port Moresby, en Nueva Guinea, fue derrotada en la batalla del Mar del Coral. Del 3
al 5 de junio, los japoneses sufrieron una nueva derrota en la batalla de las Islas Midway. A partir de este
momento, la iniciativa pasa a los norteamericanos. El almirante Nimitz empieza su ofensiva desde las Hawai y
el general Mac Arthur desde Nueva Guinea. La confluencia de estos dos avances se estableció en Filipinas
*La contraofensiva rusa
El 19 de noviembre de 1942 los soviéticos lanzan su gran contraofensiva en Stalingrado. A mediados de
diciembre fracasa el intento de Von Manstein para romper el cerco y los alemanes empiezan a retirarse del
Cáucaso. Von Paulus pide permiso a Hitler para rendir Stalingrado, pero le es denegado. El 31 de enero de
1943 los alemanes tienen que capitular ante las tropas soviéticas del general Zhukov.
*La batalla de El Alamein
45
En agosto de 1942 el teniente general Montgomery se hace cargo del VIII ejército británico en Egipto. Entre
el 23 de octubre y el 4 de noviembre, tiene lugar la batalla de El Alamein, que acaba con la retirada de las
tropas italo−germanas hacia Libia.
*El desembarco americano en Africa
El 8 de noviembre, tuvo lugar el desembarco norteamericano en Marruecos. Las tropas alemanas fueron
cogidas en dos frentes. Rommel empieza a retirarse hacia Túnez e intenta romper las líneas británicas en
marzo de 1943, pero es rechazado. El 7 de mayo caen Bizerta y Túnez, lo que obliga a la capitulación del
ejército alemán en Africa.
• La victoria de los aliados
·LA INVASION DE SICILIA
Las tropas aliadas victoriosas en África se disponen a la invasión del continente europeo por la península
italiana. Esto suponía la apertura de un nuevo frente según los deseos soviéticos, pero de acuerdo con las ideas
de Churchill de controlar el Mediterráneo antes de llegar a un enfrentamiento directo con los alemanes.
En la madrugada del 10 de julio de 1943, al mando del general Eisenhower, los aliados desembarcan en la isla
de Sicilia. El 25 de julio, el Gran Consejo Fascista obligó a Mussolini a presentar la dimisión, El rey Víctor
Manuel III encargó la formación de un nuevo gobierno al mariscal Badoglio. El Duce (Mussolini) fue
detenido y tras diversos traslados seria confinado en un hotel de montaña, en el Gran Sasso. Los alemanes
decidieron el día 27 la ocupación militar de toda Italia. El nuevo gobierno italiano inicia conversaciones con
los aliados para la firma del armisticio, que se llevará a cabo en Septiembre.
·Los progresos de los aliados en Italia
La campaña italiana pasó a un segundo plano en el verano de 1944 a causa de la operación Overlord. El
V Ejército de Clark, formado por fuerzas francesas, polacas y estadounidenses, tomó Montecassino el 18 de
mayo. Un avance desde la cabeza de playa de Anzio, realizado cinco días después, obligó a los alemanes a
abandonar la Línea Gustav, y el V Ejército entró en Roma, ciudad abierta desde el 4 de junio. La penetración
aliada continuó sin contratiempos al norte de Roma, pero no tardaría en verse interrumpida dado que las
divisiones estadounidenses y francesas habrían de retirarse para participar en la invasión del sur de Francia.
Después de tomar Ancona y Florencia durante la segunda semana de agosto, los aliados se hallaban ante la
denominada Línea Gótica Alemana. Ésta fue demolida tras una ofensiva lanzada a finales de ese mes, pero no
se consiguió llegar hasta el valle del Po en los tres meses siguientes, por lo que las fuerzas se detuvieron en las
montañas durante el invierno.
·DESEMBARCO DE NORMANDIA
El 6 de junio de 1944, el día D, el I Ejército de Estados Unidos, dirigido por el general Omar Nelson Bradley,
y el II Ejército británico, mandado por el general Miles C. Dempsey, establecieron cabezas de playa en
Normandía, la costa francesa del canal de la Mancha. La resistencia de los alemanes fue firme, y las bases
militares para los ejércitos aliados no eran tan buenas como se había esperado. La enorme superioridad aérea
de los aliados en el norte de Francia impidió a Rommel movilizar a sus limitadas reservas. Además, Hitler
estaba convencido de que los desembarcos de Normandía eran una estratagema y que la invasión principal
tendría lugar al norte del río Sena. Por este motivo, se negó a dejar partir a las divisiones que se encontraban
allí e insistió en que llegaran refuerzos de otras zonas distantes. A finales de junio, Eisenhower disponía de
850.000 hombres y 150.000 vehículos en Normandía. El 16 de diciembre Hitler lanza su última ofensiva en el
sector de las Ardenas, con el fin de llegar a una paz condicionada con los occidentales y hacer frente común
contra los rusos. Los alemanes rompen el frente y cercan algunas divisiones norteamericanas en Bastogne.
46
Pero la rápida reacción aliada, dirigida por el general Patton hizo fracasar este último intento. El fin del III
Reich se avecinaba.
·LA OFENSIVA RUSA
Después de la batalla de Stalingrado, los soviéticos continúan su ofensiva contra los alemanes, que son
derrotados en la batalla de Kursk en el verano de 1943. Hacia finales de año los rusos han conseguido liberar
prácticamente todos sus territorios de la ocupación alemana.
En los últimos días de junio de 1944 los rusos lanzan una gran ofensiva en el frente oriental, que les lleva a las
puertas de Varsovia, para después desviarse hacia el sur y llevar a cabo la liberación de Rumanía y Bulgaria.
Los alemanes se retiran de los Balcanes y se refugian en Hungría. Aquí se desata de nuevo la ofensiva rusa,
que acaba con la conquista de Budapest, en febrero de 1945.
·LA RENDICION ALEMANA
Hitler decidió esperar el desenlace final en Berlín, donde aún podía manipular a los escasos altos mandos que
quedaban. La mayor parte de sus colaboradores políticos y militares abandonaron la capital para dirigirse
hacia el norte y sur de Alemania, seguramente para no estar al alcance de los soviéticos. Hitler se suicidó en
su búnker de Berlín el 30 de abril. Su último acto oficial importante fue nombrar al almirante Karl Dönitz
como sucesor suyo en la jefatura del Estado.
La única opción que le quedaba a Dönitz, que había sido leal a Hitler, era rendirse. Su representante, el
general Alfred Jodl, firmó la rendición incondicional de todas las Fuerzas Armadas alemanas en el cuartel
general de Eisenhower, establecido en Reims, el 7 de mayo. Las tropas alemanas de Italia ya se habían
rendido (el 2 mayo), al igual que las de los Países Bajos, el norte de Alemania y Dinamarca (4 de mayo). Los
gobiernos de Estados Unidos y Gran Bretaña declararon el 8 de mayo el Día de la Victoria en Europa. La
rendición incondicional completa entró en vigor un minuto después de la medianoche, una vez firmado en
Berlín un segundo documento que también suscribió la URSS.
·LA CONTRAOFENSIVA ALIADA EN EL PACIFICO
La ofensiva comienza el 7 de agosto de 1942 con el desembarco de los marines norteamericanos en
Guadalcanal, en el archipiélago de las isla Salomón. El siguiente año lo emplean los americanos en completar
dominio del archipiélago.
Los objetivos de la campaña de 1944 se fijaron en la ocupación de las Marshall, Carolinas, Palaos y Marianas.
Una vez conquistadas las Marshall, la flota japonesa se vio obligada a replegarse hacia el oeste. En junio se
inicia la ocupación de las Marianas, con el desembarco americano en Guam y Saipan. Con la conquista de
estas islas el territorio japonés quedaba bajo el radio de acción de los bombarderos norteamericanos.
Conquistadas las Palaos, los ataques norteamericanos convergieron sobre las Filipinas. Entre los días 22 y 25
de octubre se produjeron cuatro combates navales en Filipinas, que configuraron la batalla del Golfo de Leyte,
la mayor batalla naval de la historia. El resultado de ésta fue para Japón la pérdida de la práctica totalidad de
su flota y la caída de Filipinas, ahora en poder de los Estados Unidos.
El año 1945 comenzó con la ofensiva británica en Birmania. En el Pacífico, y después de durísimos combates,
los norteamericanos consiguieron conquistar Iwo Jima y Okinawa, intensificando los bombardeos sobre el
territorio metropolitano japonés.
·LA RENDICIÓN DE JAPON
47
El 26 de julio, los Estados Unidos presentaron un ultimátum a Japón, exigiendo la rendición incondicional,
que fue rechazado. El 6 de agosto cayó la primera bomba atómica sobre Hiroshima, y el 9 la segunda sobre
Nagasaki. El 14 el emperador Hiro−Hito aceptó el ultimátum. El día 2 de septiembre tuvo lugar la firma de la
capitulación a bordo del acorazado Missouri. La II guerra mundial había terminado.
3− La preparación de la paz y la configuración del mundo de posguerra.
+LA CONFERENCIA DE YALTA −FEBRERO 1945−
En esos momentos, los ejércitos soviéticos se encontraban en el río Oder, a 60 km al este de Berlín. Habían
aniquilado la línea alemana del Vístula y se aproximaban a la costa del Báltico, al este de Danzig (en la
actualidad Gdansk), en enero de 1945; hacia el 3 de febrero ya controlaban la zona del Oder. Stalin iba a
reunirse con Roosevelt y Churchill en Yalta (Crimea) desde el 4 al 11 de febrero, y tenía en su poder toda
Polonia y Berlín. En el transcurso de la Conferencia de Yalta, Stalin aceptó declarar la guerra a Japón en un
plazo de tres meses, que comenzaría a partir de la rendición de Alemania, a cambio de ciertas concesiones
territoriales en Extremo Oriente.
Los estadounidenses y los británicos no estaban de acuerdo en la forma en la que proceder contra Alemania.
Durante un encuentro celebrado en Malta poco antes, Montgomery había propuesto que se lanzara un rápido y
único ataque, llevado a cabo por el ejército del general británico, desde el norte de Alemania hasta Berlín.
Deseaban que la mayor parte de los suministros aliados le fueran asignados a Montgomery, lo que significaba
que los estadounidenses sólo desempeñarían una labor defensiva. En el plan de Eisenhower, que finalmente
prevaleció, se daba prioridad a Montgomery, pero los ejércitos de Estados Unidos también participaban en la
acción.
+SAN FRANCISCO. ABRIL−JUNIO 1945
Del 23 de abril al 26 de junio, representantes de las 51 naciones aliadas redactaron la Carta fundacional de las
Naciones Unidas. Inicialmente la formaron los países fundadores, pero quedaba abierta a todos los países que
aceptasen los principios de la Carta. La ONU adquirió existencia oficial el 24 de octubre de 1945, quedando
formada por tres organismos: la Asamblea General, el Consejo de Seguridad y la Secretaria General.
+POTSDAM.JULIO−AGOSTO 1945
En esta pequeña localidad, próxima a Berlín, se reunieron los tres grandes países vencedores de la II Guerra
Mundial, entre el 17 de julio y el 2 de agosto de 1945. Stalin era el único dirigente que habla asistido a lo
anteriores conferencias. En los Estados Unidos, el presidente Truman ocupó el lugar del fallecido Roosevelt.
Por parte británica, Churchill haba sido sustituido por el nuevo premier laborista, Clement Attlee.
− Con respecto a Alemania se aprobaron las sanciones que se iban a imponer. Sufrió la pérdida de una cuarta
parte del territorio que había tenido durante el III Reich. Se acordó la desmilitarización y desnazificación del
país, así como el juicio contra los criminales de guerra nazis. El país quedaba definitivamente dividido en
cuatro zonas de ocupación: rusa, británico norteamericana y francesa, lo mismo que Berlín, aunque estaba
dentro de la zona soviética.
− Se abordó también el tema de Austria, estableciéndose un sistema de ocupación similar al alemán. Se creó
una Comisión para que elaborase los tratados de paz con los antiguos aliados de Alemania.
− Con respecto a Polonia se fijó la frontera occidental en la línea Oder−Neisse, a pesar de la resistencia de
británicas y americanos. Las tres potencias reconocieron el gobierno provisional de Polonia y aceptaron la
celebración de elecciones libres.
48
− Por último, la URSS salió de esta conferencia con ganancias territoriales, ya que se anexionó Rutenia, a
expensas de Checoslovaquia, y Besarabia y Bucovina, a costa de Rumania.
La conferencia de Potsdam se desarrolló en un clima muy diferente a1 de las anteriores. Las tensiones entre
los antiguos aliados aparecieron muy pronto. De Potsdam salió un mundo dividido que preludiaba el inicio de
la guerra fría.
TEMA 20: EL CRECIMIENTO DE LA ECONOMIA CAPITALISTA: DEL PLAN MARSHALL A LA
CRISIS DEL PETROLEO DE 1973
RASGOS DEL CAPITALISMO DE POSTGUERRA:
Entre 1945 y 1973 los países de economía capitalista y desarrollados experimentaron un enorme crecimiento
económico. Es posible distinguir algunos elementos comunes:
*Revolución tecnológica ininterrumpida. Desde 1945 el desarrollo técnico ha sido constante asociado a un
impresionante avance científico, (revolución científico−técnica).
*Aceleración del crecimiento económico y reducción de la amplitud e intensidad de las crisis. Hasta 1973 con
una nueva crisis estructural, la expansión de las economías capitalistas ha estado jalonada de pequeñas
recesiones pero sin demasiada importancia.
*Rápida concentración industrial y desarrollo de monopolios y multinacionales, y un rápido proceso de
concentración y centralización de capital. Este proceso ha acelerado la internacionalización de la vida
económica, cuyas manifestaciones más importantes serán el auge de la exportación de capitales y el papel de
las compañías multinacionales. A finales de 1960 existían 7000 empresas de este tipo, correspondiendo a
Estados Unidos el 39% de las filiales.
*Importancia creciente de los gastos de armamento y la extensión de los seguros sociales, que han actuado
corno elemento amortiguador de las crisis. Otro factor relevante es el aumento del intervencionismo estatal y
el incremento de los gastos públicos que se han convertido en uno de los pilares del crecimiento económico.
*La adopción de políticas keynesianas fue la tónica predominante en Europa hasta los años ochenta. Como
consecuencia del crecimiento del gasto público hay una tendencia inflacionista.
*Una de las bases fundamentales del ciclo económico expansivo abierto en 1945, fue el nuevo sistema
monetario diseñado por Estados Unidos en la Conferencia de Breton Woods (verano de 1944), que se basaba
en la convertibilidad fija del dólar en oro y en el mantenimiento de unas paridades fijas de las monedas
nacionales respecto al dólar. Para garantizarlo se creó el Fondo Monetario Internacional (FMI). El periodo se
complementó con la creación simultánea del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) o
Banco Mundial, para conceder préstamos.
*Otro elemento fundamental ha sido la tendencia a la liberalización del comercio y la supresión de aranceles
(para ello se firmó en Octubre de 1947 el Acuerdo General sobre Aranceles de Aduanas y Comercio).
LA RECONVERSIÓN DE LA ECONOMÍA DE GUERRA A LA NORMALIDAD, EL PLAN MARSHALL
(1948−1952) Y LA ESPIRAL DE CRECIMIENTO DE EE.UU.
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial Europa se encontraba en ruinas: La mitad oriental de Europa,
incluyendo el este de Alemania, debido a los acuerdos de Yalta y Potsdarn, se convirtió en un modelo
socialista de economía. En Francia e Italia, se habían formado durante la guerra movimientos antifascistas,
dirigidos por partidos comunistas. Estados Unidos, se convirtió en la potencia hegemónica de los países de
economía capitalista. Con este contexto, George Marshall, pronunció el 5 de junio de 1947 un manifiesto de
49
las dificultades económicas de Europa y ofrecía la ayuda norteamericana. La propuesta fue rechazada por la
Unión Soviética y las democracias populares, pero fue muy bien acogida por el resto de los gobiernos. El 15
de julio se constituyó un Comité de Cooperación Económica. European Recovery Program (Plan Marshall), se
presentó al Congreso de Estados Unidos en Diciembre de 1947 que lo aprobó en abril de 1948. Se crearon dos
organismos: la Economic Cooperation Administration (ECA), y la Organization European Economic
Cooperation (OECE). Entre abril de 1948 y diciembre de 1951, la cantidad aportada por el Plan Marshall fue
de 12.000 millones de dólares.
Estados Unidos pasó a ser la potencia hegemónica indiscutible del mundo de las economías capitalistas. No
había sufrido destrucciones y poseía el aparato productivo más potente del mundo. Su producción industrial
era el 50% de la mundial y el dólar dominaba el mercado. Su dominio económico se mantuvo hasta mediados
de 1960. El desarrollo de posguerra ha estado unido directamente a los procesos bélicos. El desarrollo
económico posterior a 1945 originó notables cambios estructurales. Entre los más destacados está el primero,
el fuerte proceso concentración empresarial entre 1960 y 1970 y el predominio en la estructura industrial de
gigantescas empresas multinacionales, como la Standard Oli, General Electric, General Motors, etc. Por
sectores de actividad se asiste a un ascenso de las empresas químicas, petrolíferas, automovilísticas y
electrónicas, mientras que pierden terreno la siderurgia y las industrias alimenticias. También han sido
considerables los cambios en la agricultura, que se tecnifica con rapidez, lo que se traduce en un ascenso de la
productividad y los rendimientos y, en consecuencia, un importante aumento de los excedentes agrarios. Otro
elemento fundamental del proceso económico son los cuantiosos gastos militares. En 1960 suponían el 9,9%
del PNB y el 50,6% del gasto federal. La industria bélica constituye una pieza clave de la economía y la
política. Otro de los elementos en los que se asienta el predominio económico norteamericano son las
inversiones de capital en el extranjero. En 1960 las inversiones directas de Estados Unidos en el mundo
ascienden a 31.838 millones de dólares: en 1972 se habían elevado a 94.031 millones (el 5% de todas las
inversiones extranjeras en el mundo).
EL CRECIMIENTO ESPECTACULAR DE LA ECONOMÍA JAPONESA.
Japón era una nación en ruinas al finalizar la guerra mundial. Con respecto al nivel de preguerra, la
producción industrial disminuyó en dos tercios y la producción agrícola cayó en un 60%. Los primeros años
de posguerra estuvieron marcados por el hambre y la inflación. El país estuvo ocupado por tropas
norteamericanas y el gobierno de Estados Unidos acometió reformas, (una constitución en 1946, una Ley de
reforma Agraria, en 1947 se publican leyes antitrust, una nueva legislación social). Aunque las estructuras
económicas y sociales sufren algunos cambios el país no ofrece signos de recuperación económica. Esta
situación modificará rápidamente ante la evolución de la situación internacional. El inicio de la guerra fría y la
posibilidad de que los comunistas se hicieran con el poder en China devolvieron a Japón un importante papel
estratégico. Para Estados Unidos se hace ahora prioritaria la recuperación del país y su alianza política. Desde
1948 se detiene el pago de reparaciones y el capital estadounidense financia gran parte de las importaciones
japonesas. Entre 1955 y 1961, la economía nipona crece con rapidez. Las exportaciones se recuperan y la
inversión en la industria aumenta en un 700%. Durante el período 1961−1970 se produce un nuevo salto
adelante. 1966 y 1971 el valor de las inversiones privadas se triplica y la producción industrial se dobla. En
1965 se producen 41 millones de toneladas de acero y 93 en 1971. Además, la producción se diversifica, y
Japón se convierte en productor fundamental de automóviles, electrodomésticos y productos electrónicos. El
incremento de la productividad se traduce en la creciente competitividad de los productos japoneses y en una
balanza comercial favorable. Es el denominado milagro japonés.
CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUPERACIÓN DE LOS EFECTOS DE LA GUERRA EN EUROPA
OCCIDENTAL.
*Alemania: En 1945 era un país derrotado, devastado y dividido. Quince años después, la RFA, creada en
1949, es una gran potencia económica. Tras la reforma monetaria de 1948 se inicia el despegue económico.
De 1948 a 1952 el PNB aumentó en un 67% y la producción industrial se incremento en un 110%. A lo largo
50
de la década de los cincuenta continúa la expansión económica. En una línea de una constante modernización
técnica y de una alta productividad, Alemania se sitúa en la década de los sesenta a la cabeza de la economía
europea. Su crecimiento fue tan rápido, que no sólo fa capaz de alcanzar el pleno empleo, sino que absorbió
grandes cantidades de mano de obra procedentes del sur de Europa.
*Francia: Superadas las dificultades de la posguerra, el crecimiento económico se llevó a cabo en la línea de
una amplia política de nacionalizaciones, que puso en manos del Estado parte de la industria energética, un
sector de la banca, la compañía aeronáutica Air France y la empresa automovilística Renault. Junto a las
nacionalizaciones, se pusieron en marcha cinco planes económicos. El desarrollo de estos años transformó la
estructura económica y social de Francia. La industria se modernizó y la agricultura perdió peso. En los años
sesenta Francia se había convertido en una gran potencia.
*Gran Bretaña: Aunque los ingleses salieron victoriosos de la guerra, el Reino Unido no fue capaz de frenar
su declive económico, político y militar. La evolución económica de posguerra tuvo como punto de partida las
nacionalizaciones realizadas por los laboristas, que se extendieron al Banco de Inglaterra, la minería, los
ferrocarriles, el gas y la electricidad. Al mismo tiempo, se puso en marcha un sistema universal de seguros
sociales. La intervención estatal no fue suficiente, la inflación y los problemas en la balanza de pagos fueron
algunas de las cuestiones que tuvieron que afrontar durante los años cincuenta. Por otra parte, el retraso
técnico en ciertas ramas industriales contribuyó también a la pérdida de peso en la economía internacional.
FACTORES DE LA CRISIS ECONÓMICA DE 1973
En 1973 se produjo una profunda crisis de superproducción en la que incidieron el desorden monetario de
finales de los años sesenta y la subida de los precios del petróleo en 1973. Como ya vimos, el orden
económico de Breton Woods se basaba en el papel del dólar como patrón monetario. Esta situación sólo podía
mantenerse mientras Estados Unidos tuviese la hegemonía económica. Sin embargo en los años sesenta los
norteamericanos estaban perdiendo posiciones frente al ascenso de las economías alemana y japonesa. Era
imposible que el dólar mantuviese su papel. A comienzos de 1970 la situación era la siguiente: debido al
déficit de la balanza de pagos norteamericana y a los enormes gastos ocasionados por la guerra de Vietnam,
existía una enorme masa de dólares en manos de europeos y japoneses. Como los dólares podían cambiarse
por su valor en oro, las reservas de Estados Unidos tendían a disminuir rápidamente. Este descenso de
reservas aumentaba la desconfianza en el dólar y la situación favorecía la revalorización de algunas monedas.
Nixon dictó una serie de medidas en agosto de 1971, suspendiendo la convertibilidad del dólar en oro y
pidiendo al Fondo Monetario Internacional que estableciese un nuevo orden. El sistema de Breton Woods
llegaba de esta manera a su fin. La subida del petróleo tuvo su origen en el enfrentamiento en Oriente Medio
entre Israel y los países árabes que apoyaban la causa palestina. A raíz de la cuarta guerra árabe−israelí, los
países árabes de la OPEP decidieron subir el precio como sanción a los países occidentales que apoyaban a
Israel. Esta subida desequilibró las balanzas de pagos de los países no productores y causó una subida de
costes que muchas empresas no pudieron resistir. En definitiva la crisis adquirió unas proporciones
inesperadas por la subida del precio del petróleo, aunque no fue su primera causa.
TEMA 21: EL FUNCIONAMIENTO DE LAS DEMOCRACIAS: ESTADOS UNIDOS Y EL BLOQUE
OCCIDEDENTAL.
−Características y concepto del estado de bienestar:
Fue el único país participante en la Segunda Guerra Mundial que terminó en mejores condiciones económicas
que en las que entró.1. Tuvo menos pérdidas humanas que los otros conten− dientes y en su territorio no
experimentó destrucciones2. , la gran demanda de productos para una Europa aniquilada hizo que su
producción pasara de 95 mil millones de dólares en 1939 a 215 millones en 1945. En 1950, cuando las
economías europeas empezaban a recuperarse de las destrucciones de la guerra, la producción norteamericana
era superior a la de Gran Bretaña, Francia, Italia, Unión Soviética y Japón juntos. Los Estados Unidos, tras la
51
Segunda Guerra Mundial asumirán la responsabilidad de la recuperación de todos los países beligerantes,
excepto los de la órbita soviética, mediante las ayudas económicas.3. la política mundial dependía de los
Estados Unidos.
−Estados Unidos:Prosperidad general y los modos de vida americanos.
Tras la guerra(1945−1960)Truman accidió a la presidencia en 1945, un programa que se movía entre el
dirigis− mo de la economía y el liberalismo, a punto estuvo de perder las elecciones de 1948. Los demócratas
perdieron las elecciones de 1953 ante el general Eísenhower. Se apoyó en la facción más conservadora de¡
republicanismo. La prosperidad económica interior no favoreció por igual a todos los grupos sociales. Fue
reelegido en 1958. Esta situación de minoría en las Cámaras llevó a Eisenhower a intentar modernizar el
partido republicano procurando liberalizarlo provocó una crisis dentro del republicanismo fue tachado de
izquierdista. Los republicanos perdieron las elecciones de 1960. Eisenhower correspondieron a una etapa de
construcción de grandes obras públicas y de viviendas , que permitieron mante− ner el pleno empleo.En un
parentesís de cinco años(1963−1968) , las elecciones de 1960 las ganó el candidato demócrata , , con un
programa liberal y realista le lleva realizar reformas sociales y económicas. Supo utilizar con eficacia los
nuevos medios de comuni− cación de masas (TV). Llegó a la presidencia en un momento difícd, . Se
temúnaban las buenas perspectivas económicas. Los cinco n−állones de parados y el déficit presupuestario por
los gastos de armamento en plena guerra fría, eran la herencia negativa de las anteriores
acbiúnistraciones.Tuvo episo− dios dramáticos en política exterior: crisis cubana de 1962, crisis en el Sudeste
asiático, muro de Berlín y sobre todo, la crisis de los misdes de 1962. En política interior intentó llegar a
acuerdos con empresarios y sindica− tos para reducir la inflación y acabar con el déficit público, aprobó
enormes inversiones en la carrera espacial, ante los pri− meros éxitos rusos., amplios programas sociales:
especialización profesional para parados, medidas de reactivación económica por la reducción de impuestos y
el abarataiffiento de aranceles con Europa. Su asesinato llevó a la Casa Blanca al vicepresidente johnson. Tras
el asesinato de Kennedy, la oposición interna a la guerra de Viet− narn, marcó cotas de impopularidad para el
presidente johnson desconoci. Fue uno de los motivos por los que los demócratas p>erdieron las elecciones de
1968. La misma Pigura pre− sidencial entró en crisis y la sociedad americana del momento ) hizo una
evaluación negativa de la aplicación de los programas sociales presidenciales. Las críticas y los radicalismos
violentos, tanto raciales como estudiantiles, se dispararon: asesi− nato de Luther King en 1968, protesta
estudiantil y ante la guerra del Viet− narn. Nixon fue presidente éntre 1968 y 1974, fecha en que dimitió por
el escándalo Watergate. Liquidó el mayor problema de política exterior norte− americana, la guerra de
Vietnam. . En política económica, estableció la no convertibilidad del dólar con el oro, la devaluación del
dólar y decide seguir una política proteccionista, criticada por los países occidentales. Se iniciaba una clara
recesión económica. En política exterior abrió un amplio frente de nuevas relaciones con China continental,
aprovechando los enfrentamientos fronterizos e ideoló− leos ruso−chinos. Entre 1974 a 1976, ocupó la
presidencia Gerald Ford,elegido por el cuerpo electoral. Ford se linútó a acabar su mandato y no fue reelegido.
Carter, demócrata, fue presidente de 1976 a 1980. Bajo su mandato el prestigio americano en el exterior tocó
fondo. Realizó una política exterior con objetivos difusos. Sus plantean−úentos a favor de la distensión
hicieron posible la penetración y extensión de regímenes prosoviéticos −0 simple− mente antiamericanos en
otros casos− en todo el mundo. También la diplomacia y las relaciones externas de la URSS jugaron con
mucha eficacia sus bazas. La llegada al poder de Reagan, en 1980, dio un giro radical a la autoes− tima
nacional norteamericana. . En política exterior se irnpulsó un proyecto estratégico que puso de manifies− to
las dificultades estructurales de la economía soviética. La Iniciativa para La Defensa Estratégica no se pudo
contrarrestar desde la Unión Soviética con un plan similar. Faltaban recursos y capacidad tecnológica.En la
política interior el plan de disminución de impuestos no se pudo cumplir ya que el proyecto de la guerra de las
galaxias fue demasiado costoso y se intentó frenar la inflacción.
−Europa Occidental:Democracia y protección social.
FRANCIA
52
Francia había quedado destrozada por la guerra, el Estado definía los luga− res, sectores y actividades que
tenían mayor interés. . Las discusiones sobre sus características, provocaron la dimisión de De GauHe en
1946. Y es que, sostenida y lanzada la econo− rffia por el Plan Marshali, los auténticos problemas franceses
eran de carác− ter político.
En la cuarta republica ante inoperancia de la III República. La nueva Constitución establecía un régimen
parlamentario con dos cámaras en el poder legislativo y un presidente carente de respon− sabdidad política. .
El sistenu electoral favorecía el multiparticlismo y se produjo la atonúzación de los partidos y la falta de
mayorías estables provocaban las consiguientes crisis Misteriales, que se hicieron muy frecuentes, hubo 21
gobiernos en 12 años. A esto hay que añadir la propia actividad de De Gaulle desde su retiro: con la fomiación
del RPF (Reagrupación del Pueblo Francés). Además, la crisis econónúca de la postguerra y la dependencia de
los Estados Unidos, a todas estas causas, ya de por sí graves, hay que sumar los problemas de carácter colonial
en Indochina, y sobre todo, la crisis argelina.El Presidente de la República LLamó a De Gaulle al poder, corno
única alternativa para evitar un golpe de Estado que se terffia para mayo de 1958. . De Gauue exigió una
nueva constitución, presidencialista, y con amplios poderes para el jefe del Estado. Después se aprobó una
nueva Ley Electoral que favor" la existencia de pocos y amplios partidos. Sus pretensiones se aceptaron en
referendum. Tras aprobarse la Constitución de 1958, se inició la V República.
En la V república encontramos 3 épocas:1. Presidencialismo constitucionalFrente a la inoperancia de los
sistemas parlamentarios de la 111 y IV Repúblicas, en las que se consignaba el predon−iinio de¡ poder
legislativo sobre el ejecutivo, la V República consagró unos poderes presidenciales que lo situaban por encima
del Parlamento. De las tres instituciones claves (Presidente, Gobierno y Parlamento), es el Presidente la
primera y funda− mental de ellas, muy por encima de las otras. El Presidente no puede ser sustituido ni
destituido. Se elige directamente por el cuerpo electoral. Su mandato es de siete años y con posibilidad de
reelección. Nombra y sepa− ra del poder al primer ministro ,puede decretar la disolución de la Asamblea
nacional. . En 1962 el Parlamento censuró al primer ministro Pompidou y éste renunció ante De Gaulle, El
Presidente lo rechazó y disolvió las cámaras. En 1965, tras su primer mandato, De Gaulle fue reelegido y
dinú− tió en 1969. 2. Gaultistas en el poder (1958−1981) Bajo De Gaulle hasta 1969, Pompidou hasta 1974 y
Giscard d'Estaing hasta 1981, estos últimos gauilistas, se consuma el crecimiento de Francia como gran
potencia. A los años 1945−1975 se les llama los treinta gloriosos. El cuadro muestra algunos de estos
avances.
La drástica solución a los problemas coloniales ocasionó problemas y a la vez, una eficaz poritica económica,
basada en medidas que hoy se llamarían monetaristas −defiación, reducción del gasto público, devaluación y
convertibdidad del franco, etc.− dejó a Francia en condicio− nes de enfrentarse a la competencia libre del
Mercado Común. En política internacional practicó una política innovadora y original que quiso ser
equidistante entre los bloques y acercarse a los países del Tercer Mundo. Se tradujo en medirlas como el veto
a la entrada de Gran Bretaña en el Mercado Común −−en 1961 y 1967− y la salida de la estructu−@ ra
n−úlitar de la OTAN.
La revolución de mayo de 1968 −estudiantil, primero y obrera des− pués− se resolvió, pero la salida de De
Gaulle estaba cercana. .3. Cohabitación. En 1981 alcanzó la residencia el socialista Franlois Mitterand, las
elecciones legislativas las han ganado los partidos conservadores franceses y Mitterand ha gobemado con
gabinetes de esta tendencia, inaugurando así la llamada cohabitación: Presidente socialista y con amplias
atribuciones constitucionales.LLevaron a cabo unas medidas de nacionalización de la banca, moderación
salarial y crecin−fiento del gasto público que fueron mal recibidas. De hecho los socialistas per− leron las
elecciones legislativas siguientes. Tras la primera cobabi− tación, los socialistas volvieron a ganar las
elecciones legislativas, pero los escándalos de corrupción de su segunda etapa en el gobierno, la crisis
econó"ca a la que no supieron hacer frente con medidas adecuadas y la propia división y crisis ideológica de
los socialismos mediterráneos, les lle− varon a un descalabro electoral muy notable, en 1992.
GRAN BRETAÑA
53
El páis de tradición parlamentaria más antigua de Europa, presenta en su sistema político unas
particularidades. Gran Bretaña carece de constitu− dón escrita. Es una monarquía constitucional hereditaria.
El pocler ejecutivo radica en la Corona, pero como el rey no gobierna, las funciones ejecutivas de hecho, las
desempeña un gabinete de ministros. La cabeza real de este ejecutivo es el Primer Ministro, aunque el primer
núnistro británico tiene además una ventaja: es el jefe de su partido siempre. Puede disolver el parlamento y
convocar nuevas elecciones. El poder legislativo es teóricamente bicameral, pero en el orden
co sólo cuenta la Cámara Baja o de los Comunes. La Cámara Alta o de Lores, con casi 1000 miembros en
1972, ha perdido protagonismo
de una manera ininterrumpida en lo que va de siglo. Carece siquiera poder de veto −leyes de 1911 y 1949− y
políticamente es inoperante,
La Cámara Baja o de los Comunes. La componen unos 630 " elegidos por sufragio universal directo. Su
mandato es de cinco años. poder legislativo real. Las reformas de la constitución inglesa se real por leyes
ordinarias que los mismos Comunes aprueban.
Las dos primeros décadas tuvieron un claro color conservador, Sin embargo fw el primer gobierno laborista
de Adec el que marcó las líneas fundame» les de la política, Se trataba de organizar, como principal objetivo,
el Estado di bienestar. La intervención estatal en los asuntos econó! cos fue muy grande, era una economía
núxta,pero con un sector estatal enorme. Gran BretaN pudo auparse como gran potencia económica, gracias a
la cuantiosa ayuá americana: recibió más de¡ 25% de¡ total de la ayuda estadounidense. . A finales de 1946 el
nivel de producción industrial era superior al del año 1938, y las exportaciones superaban las de antes de la
guerra. El esfuerzo del gabinete laborista no fue una econorffla de consu− mo sino centrarse en la reducción
de la deuda de guerra con los Estados Unidos. Las condiciones de vida fueron austeras para la población: en
1946 se introdujo el racionamiento del pan, en 1947 el de las patatas. Hasta 1950 segudia racionada la leche y
hasta 1953 el azúcar.Los gobier− nos conservadores que siguieron al laborista en 1951, mantuvieron las
nacionalizaciones y se empeñaron en una política de Fstado de Bíenestar, paísesLos gobier− nos
conservadores que siguieron al laborista en 1951, mantuvieron las nacionalizaciones y se empeñaron en una
política de Fstado de Bíenestar. Se percibían ya síntomas de declive, la economía se mostró menos flexible y
dinánúca que la de otros países, en buena parte por el excesivo dirigismo estatal. También por la antigüedad
de sus equipos industriales, que les hicieron pereler mercados. crecieron mucho, lirffitando la iniciativa
empresarial, Hasta que los conservadores no se hicieron con el poder, en 1970, no hubo una recuperación
económica clara. La incorporación al Mer− cado Común, en 1973, pareció continuar esta mejora, pero la
crisis del petróleo de ese mismo año rompió la mejora iniciada. . Elevaron al poder a los conservadores
dirigidos por Margaret Thatcher, la primera jefa de Gobierno de un país occidente. , Pretendía borrar no sólo
la política intervencionista, socialdemócrata, de los laboristas, sino dar una nueva identidad ideoióoca d
partido conservador. Los rasgos fundamentales de esa identidad, en lo pl nó"co, están marcados por el
neoliberalismo. Se pretende la disminu re de¡ protagonismo estatal en economía e impulso de la iniciativa p e
privatizaciones, cese de las ayudas estatales a empresas deficitarias, cte. política exterior pretende volver a
establecer relaciones más estrechas ced los Estados Unidos que con Europa. Sus planteanúentos sociales respa
den a un intento de volver a dar vida a las instituciones civiles que ayuda
en la transmisión de valores. Hacia 1983 los datos socio−econónúcos, habían mejorado y once rnez después
de la guerra de las Malvinas −en plena euforia nacionalista bñtb ca− convocó nuevas elecciones. El éxito
conservador no tenia precedenm desde la 1 Guerra Mundial.
ALEMANIA
La ocupación de Alemania por los aliados, llevó a que su renacer eco. nón−úco y poritico se iniciasen bajo la
tutela y vigilancia aliada. Se pretei día evitar los hechos que condujeron a la República de Weirnar a caer en
manos nazis. La ocupación duró diez años, hasta 1955, y tuvo dos fases. U primera, de 1945−1949.
54
Las potencias aliadas establecieron gobiernos militares en cada una de las zonas ocupadas. En 1949 todos,
excepto la Unión Soviética, dec unir sus zonas y establecer un Gobierno Federal de Alemania. Cornie
entonces la segunda etapa de la ocupación, de 1949 a 1955. Se estaba
un gobierno alemán, efectivo y real, pero supervisado a través del A Comisariado de Ocupación.
alemán está definido por la Ley Fundamentl −constitución−, que entró en vigor el 23 de mayo de 1949.
Alemania se detme corno una República Federal de diez estados o Under, cada uno con su propio gobierno,
parlamento y constitución.
El poder legislativo tiene dos cáinar¿s: el Bundesrat, Cámara Alta, coff>− pue,sta por n−dembros de los
gobiernos de los diez estados, según el núme− io de habitantes de los mismos. En total son unos 40
componentes. La amra Baja o Bundestag, de unos 500 miembros elegidos por cuatro años mediante sufragio
universal directo.
El poder ejecutivo federal tiene fuertes atribuciones. El Presidente Fede− 1 encama la jefatura del Estado por
cinco años, puede ser reelegido una vez, y es designado por las dos cámaras. La figura clave, sin embargo, es
el Cmciller o Primer Ministro, quien fija la política del gobierno, propone su wposición, etc. Le propone el
Presidente de la República y el Parlamento bratirica.
La Ley Fundamental prohibía el Partido Comunista. Los partidos funda− mentales han sido:
Cristianodemócratas (CSU−CDU), Socialdemócratas (SPD) y los minoritarios libmles (FDP).
Durante la época del Canciller Adenaucr, Alemania pasa de ser un país devastado y perdedor de la guerra, i
consolidarse como la econotnía más poderosa de Europa Occiden− ii. Fue ésta la principal de sus
preocupaciones políticas. Este éxito e−Y,igió renuncias en política exterior. Las ayudas del Plan Marsbali
−201/o del total−, la llegada de mano de obra tras los desplazamientos ante el avance de la URSS en el este
(11 millones de refugiados en 1955) y el acuerdo entre gobierno y sindicatos con el resultado de una gran
disciplina laboral, consiguie− ron resultados espectaculares. Ya en 1953 el marco era una de las rnonedas más
fuertes del mundo. Las elecciones de 1969 llevaron al poder por una década al SPD, mero bajo Wdiy Brandt,
iniciador de la ospolitik y que dimitió en 197 luego con Helmuth Seluiúdt.
L. En realidad se preparaba la reunificación alcau de manera remota por la vía de eliminar tensiones entre el
Este y el Oca En los inicios de los ochenta fueron los cristiano−dem¿>ci−atas los qix volvieron al poder hasta
la actualidad. Durante estos años, b economía alemana ha sido el verdadero motor de la europea.
En política exterior, el liderazgo germano en Europa Occidental es patente. Su acción conjunta con Francia en
las grandes líneas de la Unióa Europea ha impulsado el proceso de unidad, primero económica y −PON a
poco− pouiticaEsta potencia económica y su proyeción extef− na han pem−iitido la realización del sueño
alemán −la reunificació a aproximación a la Europa del fue la Yinea más original y destacada.
ITALIA
Alcide De Gasperi −−como De Gaufle en Francia, y Adenauer en Aletm− nia− es la personalidad política más
decisiva en la conformación de 1 actual Italia. En 1948 entra en vigor la nueva Constitución que sustituye a la
de 1848. En primer lugar Italia tenía, al acabar la guerra, el mayor y más disci− plinado partido comunista
(PCI) Adopta el eurocomunismo como ideo− logía oficial y acepta de manera programática la democracia
como vía de acceso al poder. Durante el mandato de Berlinguer consigue el PCI su máxima expansión. El
apoyo de la Corona italiana al Duce le puso a favor de la República. Luego, la atomización de los partidos
políticos. Hacia 1950 había seten− ta y tres. La ley electoral de 1953 no consiguió reducirlos en número. Esta
proliferación llevaba a la fomiación de gobiernos de coalición o en mino− la, lo que ocasionaba numerosas
crisis ministeriales: hubo 40 gobiernos entre 1946 y 1980. Predon−únaron primero los gobiernos de coalición
55
de la DC con partidos de centro o de derecha.
. El Pentapailito fue la fórmula que pem−útió continuar −a pesar de la inesta− bfiidad gubernamental
constante− con los gobiernos de coalición.
22.EL PROCESO DE UNIDAD EUROPEAY LAS INSTITUCIONES COMUNITARIAS(1948−1996).
1.EL PROCESO DE UNIDAD EUROPEA.
1.Los caminos de la solidaridad europea: el movimiento europeista y el Consejo de Europea. En diciembre se
1947 se crea el Comité Internacional de Coordinación del Movimiento por la Unión Europea que celebrará en
La Haya. Los resultados de este Congreso tuvieron gran trascendencia: primero, porque crearon el
denominado Movimiento Europeo, luego, porque se clarificaron los objetivos básicos del Movimiento
Europeo :Asamblea, tribunal El Tratado de Bruselas (Francia, Benelux y Gran Bretaña) que a través de sus
Ministros de Asuntos Exteriores, establecieron un Comité para la Unión Europea.. En enero de 1949 los
Ministros de Asuntos Exteriores integrantes del Tratado de Bruselas, llegaron a un acuerdo de principio sobre
el establecimiento de un Consejo de Europa: Consejo de Ministros, Asamblea Consultiva, Secretario General,
Tribunal Europeo de los derechos del hombre.
2.La O.E.C.E.y la integración económica limitada de la C.E.C.A.
O.E.C.E.La Organización Europea de Cooperación Económica (1948), institución en la que se integrarán:
Austria, Bélgica, Gran Bretaña, Dinamarca, Francia, Irlanda, Islandia, Italia, Luxemburgo, Holanda, Noruega,
Portugal, Suecia, Suiza, Turquía, y con posterioridad Alemania (1955). Los objetivos propuestos eran:
administrar los fondos procedentes del plan Marshall y liberalizar el comercio internacional entre otros paises
Esta organización, fundada en 1960, no entra en funcionamiento hasta que no se disuelve la O.E.C.E., en 1961
para proporcionar ayuda a los países en vías & desarrollo, coordinar las políticas económicas de los Estados
rniembros estimular el desarrollo internacional. Actualmente la O.C.D.E. agrupa a los países más importantes
con economía. de mercado.
C.E.C.A. Francia y Alemania deciden colocar el conjunto de la producción franco−alemana del carbón y del
acero, bajo la Alta Autoridad Común. Supuso la creación de un mercado común del carbón y del acero con
libre circulación de mercancías, personas y capitales relacionados con el sector. En abril de 1951 se
constituyó, tras la firma del Tratado de París, La Comunidad Económica del Carbón y del Acero (CECA).
Se constituyó la Comunidad Europea de Defensa (C.E.D.) Su origen está vinculado a la Guerra de korea, y a
la petición de ayuda y colaboración militar que los Estados Unidos solicitan de Europa. Al fracaso de la
C.E.D. siguió una iniciativa inglesa. Así se contituía la Unión Europea Occidental con el objetivo básico entre
los países miembros, de prestarse cuanta ayuda militar, o de cualquier otro tipo, fuese necesaria, en caso de
que alguno fuese atacado.
3.padres fundadores de la Europa comunitaria y los tratados de RomA.
La CECA en 1955 convoca la conferencia de Mesina para intentar aumentar el campo de acción en la
comunidad. De ésta salen comités expertos para estudiar esta posibilidad. El 25 de marzo de 1956 en Roma se
firman 2 tratados: Mercado Común Europeo (MCE) y loa Comunidad Europea para la Energía Atómica
(EURATON), juntando la CECA, supondría la futura formación de la CEE.
Para poder cumplir los objetivos concretos se planifica una serie de acciones: 1º Unión Aduanera entre los
estados miembros (no aranceles) 2º libre circulación de mercancías, servicios, trabajadores y capitales entre
los países miembros. Esto obliga a crear el mercado común para la integración social−económica.
56
4.Del Acta Unica Europea a la Unión Económica y Monetaria.
− La Europa de los seis (1958−72): firmados los acuerdos de los países de la CECA empieza los primeros
años de la futura unión. En 1970 la CEE era la 3ª potencia industrial del mundo, la 1ª en el comercio. Países
extranjeros intentaron copiar su organización debido al éxito, y con ello la países europeos como Turquía y
Portugal solicitaron su entrada en la organización. GB no quiso unirse al tratado de Roma, pero para no perder
su hegemonía creó su propia organización: la EFTA (con países como Dinamarca, Noruega). Ante el éxito de
la CEE, GB cambia de opinión y el 31 de julio de 1961, su primer ministro entabla conversaciones para la
entrada de la EFTA en la CEE. Este adelanto no convenció a De Gaulle, que inició un boicot con los países de
la organización de 1965−69 que es cuando De Gaulle abandona el poder en Francia y se inician las
conversaciones de entrada; el 22 de enero de 1962 se firma el tratado de adhesión por los países de GB,
Irlanda y Dinamarca, Noruega lo rechaza en un referéndum. El 1 de enero de 1963 la nueva comunidad nacía.
Con ello aparece la unidad política.
− La Europa de los nueve (1973−82): tras el tratado de Roma se ve la necesidad de una unión monetaria.
Desde 1972 con el acuerdo de Basilea hasta 1979 se forma el nuevo sistema monetario. La unidad monetaria
común (ECU) forma las nuevas instituciones económicas de Europa junto con una reforma de las antiguas. En
1975 se instaura la formación de un parlamento europeo, para reforzar las competencias de las comisiones
2.LAS NUEVAS INSTITUCIONES
1.El Consejo Europeo. Es el principal cuerpo decisorio de la Comunidad. Está compuesto por un representante
de cada uno de los gobiernos de los doce países inte− grantes.El Consejo representa los intereses de los
Estados núembros en la orga− nización comunitaria. Es un órgano de integración. la función esencial del
Consílo es la de ejercer el poder legislativo o normativo ,aprobando, modificando o rechazando las propuestas
que le pmwnta la Comisión.
2.La Comision. La Comisión es el motor de la política comunitaria. Le corresponde presentar al Consejo las
proposiciones y proyectos de reglamento. Además es la guardiana de los Tratados comunitarios. La Comisión
es también, en cierta medida, el órgano ejecutivo comunitario. Dispone de poderes de gestión de las poriticas
comunitarias y de eje− cución del presupuesto. El Consejo nombra, de entre sus miembros, a un Presidente.
los Comisarios formulan propuestas. Una vez estudiadas por el resto de los miembros de la Comisión se
rechazan o aceptan. En este últi− mo caso, constituyen propuestas generales de la Comisión.
3.El Parlamento. Figura en los Tratados comunitarios como Asamblea. Se elige por sufragio universal directo.
Asesora al Consejo de la Comunidad. Además cualquier decisión importante de la Comisión debe ser
consultada al Parlamento; aunque su dictamen no es vinculante. El procedimiento de cooperación, otorga al
Parlamento mayores poderes legislativos El procedimiento de codecisión le concede poder de colaboración
con el Cons4o en la toma de decisiones. El Parlamento detemiina junto con el Consejo de Ministros el
Presupuesto de la Comunidad. Por último, se ejerce un control político cada vez más acusado sobre el Consejo
y la Comisión en temas sobre fondos estructurales, ingreso de .nuevos países miembros, etc.
4.El Tribunal de Justicia. Un ordenamiento sólo puede perdurar si sus normas están sometidas a vigilancia de
una autoridad independiente. En una comunidad de Estados.Por lo que se refiere a la composición, los
miembros del Tribunal de justicia, tras la última ampliación de la Comunidad en enero de 1995, tiene 15
jueces. Les asisten seis abogados generales y tanto a unos como a otros los designan de común acuerdo los
gobiernos de los Estados miembros. Su mandato dura seis años. Con independencia plena, atiende a los
contenciosos existentes entre cada país y las instituciones comunitarias, los que mantienen dos o más países
por cuestiones comunitarias. Desde 1987, el tribunal está asistido por un Tribunal de Primera Instancia de las
Comunidades Europeas. La Comisión propone y el Conséjo decide tras consultar al Parlamento, quedando
como último soporte de la institución el Tribunal de justicia, organismo encargado de asegurar la legitimidad
y recta interpretación de las normas.
57
5.Otros Organos de Apoyo de la Comunidad.
El Tribunal de Cuentas. creado en 1975, consta de 15 núembros, que se encargan de examinar los ingresos y
los gastos de la CE, y controla la buena gestión de su presupuesto.
El Comité Económico y Social− órgano de obligada consulta en determinadas materias por el Consejo y la
Comisión, y en el que se integran representantes de la vida económica y social. Por su composición y su
n−iisión, a la vez poritica y técnica, ejerce una influencia importante sobre el proceso de toma de decisiones
de la Comunidad.
El Banco Europeo de Inversiones (BEI) que, instituido como el verdadero Banco de la Comunidad, tiene por
misión la concesión de préstamos y garantías financieras a los distintos sectores económicos, a fin de
favorecer a las regiones menos desarrolladas y pen−nifir la modernización o reconversión de empresas.
LA URSS
POSTESTALINIANA
LA DECADA DE JRUSCHOV
El 3 de marzo de 1953 murió Stalin. No había un sucesor claro y pronto se abrió la lucha por el poder. Para
garantizar la continuidad del régimen y ante el temor de una reacción popular, se volvió a la fórmula de la
troika.
1. 1. LA DIRECCION COLEGIADA
Formaban la dirección colegiada, Molotov, miembro de la vieja guardia stalinista; Beria, jefe de la policía
secreta y partidario de realizar algunas correcciones económicas y políticas al sistema, y Malenkov,
ex−secretario personal de Stalin. Pero fue Jruschov, al frente de la secretaria general del PCUS, quien se haría
con el poder.
Más tarde fueron cayendo uno a uno empezando por Beria(fue asesinado con le típico secretismo stalinista);
después Malenkov fue criticado por su politica reformista al frente de la presidencia del consejo; y por último
a Molotov se le recriminó su incapacidad para mejorar las relaciones con EEUU y Yugoslavia.
. Con el partido don−únado y sin enemigos en la dirección del Estado, Jruschov inició su proyecto de
desestalinización conectando con los deseos populares de cambio.
1.2. LA DESESTALINIZACION
Jruschov pretendía hacer una reforma desde arriba que eliminase los elementos más irracionales e ineficaces
del stalinismo. El déficit de viviendas, la rígida disciplina laboral y las malas condiciones en las que vivia el
campesinado produjeron el descontento popular que se reflejaba en un descenso de la productividad. Por todo
esto, gobernantes y ciudadanos coincidían en la necesidad de un cambio.
Normalmente se fija el inicio de la desestalinización en el XX Congreso del PCUS.
La lectura del informe final por parte de Jruschov como secretario general en funciones, dejó perplejos a los
1436 delegados asistentes. Acusó a Stalin de desviación del leninismo por establecer una dictadura intolerante
y arbitraria,de abuso de poder, de fomentar un irracional culto a su persona e, incluso, de haber errado en sus
tácticas militares. Tambien formuló propuestas positivas: reconocer las vías nacionales al socialismo,
necesidad de la coexistencia pacifica entre los dos bloques y de humanizar el régimen.
58
El nuevo curso, como Jruschov llamó a sus propuestas, pronto reveló sus insuficiencias y limitaciones, Por
ejemplo, al relajarse la censura, aparecieron críticas contra el sistema; entonces se argumentó que esas críticas
infundían pesimismo y, como consecuencia, volvieron a restablecerse los antiguos controles.
1.3. LA POLITICA EXTERIOR
El XX Congreso del PCUS aprobó un giro en la política exterior de la Unión Soviética al que Jruschov se
dedicó con especial empeño. Ante Occidente se intentó crear un clima de diálogo para resolver los problemas
pendientes de la guerra. Este cambio en la orientación de la diplomacia soviética se justificaba, según
Jruschov, por la superioridad técnica de la Unión Soviética frente a los Estados Unidos(sputnik). La ventaja
armamentista garantizaba la seguridad soviética. Sin embargo, Mao acusó a Moscú de abandonar su vocación
revolucionaria.
La apertura a occidente tuvo su cara y su cruz. Inicialmente la actitud soviética agradó a Occidente, aunque
después de la firma de algunos tratados, las tropas soviéticas invadieron Hungría, lo que produjo su descrédito
y su condena internacional. Esto produjo una crisis del comunismo occidental.
Respecto al resto del mundo comunista, la política exterior de la era Jruschov se caracterizó por el
reconocimiento de las vías nacionales al comunismo. Este principio permitió la reconciliación entre
Yugoslavia y la Unión Soviética.
Durante el mandato de Jruschov también se produjo la ruptura chinosoviética. Mao nunca renunció a su
derecho a fijar el rumbo ideológico de su régimen. Mao no reconocía a Jruschov ninguna capacidad para
liderar el comunismo mundial. El deterioro de las relaciones comenzó en 1956 cuando Jruschov apostó por la
coexistencia pacífica, la rehabilitación de Yugoslavia y la condena del culto al líder sin consultar a Mao, que
ya había expresado sus reticencias ideológicas y tácticas. Para China esta política exterior no sólo era berética
desde el punto de vista revolucionario, sino también peligrosa para la supervivencia de los regímenes
comunistas.
1. 4. LA POLITICA ECONOMICA
En la era Jruschov se distinguen dos etapas. La 1ª (1953−59), se caracteriza por una intensa actividad
reformista. Su objetivo es elevar el nivel de vida de la población y aumentar la producción agrícola e
industrial. La 2ª (1959−64). Se produce el estancamiento de la producción y un retroceso en las reformas
sociales, ya anunciadas, en materia de pensiones, vivienda y reducción de la jornada laboral que mostró una
ineficacia crónica para elevar la cantidad y calidad de los bienes de consumo; mientras se hacían avances
espectaculares en la investigación aerospacial, nuclear o militar.
Hasta febrero de 1955 el responsable de las reformas económicas fue Malenkove. Se anticipó a lo que serían
las líneas maestras del IV Plan Quinquenal (1956−60): mayor inversión en la producción de bienes de
consumo, mejora del abastecimiento de los núcleos urbanos, elevación de la renta social, reestructuración del
sector agricola y construcción de viviendas.
Los planes quinquenales en la época de Jruschov fijaron unas metas ambiciosas que se demostraron
inalcanzables, Para conseguirlas, Jruschov tenía una gran confianza en sus dos líneas de acción en el campo
económico: la descentralización y la roturaci6n de tierras vírgenes. En la práctica la descentralización se
convirtió en desorganización y esta línea de trabajo, primero se rectificó y luego se abandonó.
En materia agricola Jruschov rescató su viejo programa de ciudades agrarias que preveía la roturación de
grandes extensiones de tierras vírgenes en Kazasgtán y Siberia occidental. Se fundaron numerosos koljoses.
A finales de los años cincuenta ya se empezaron a detectar las deficiencias de los planes de Jruschov. Su
59
obsesión por aumentar la producción dejó sin atender y sin resolver− otros problemas básicos como la
distribución o la necesaria reforma de la burocracia estatal. En la medida en que la producción agrícola no
crecía al ritmo previsto se tomaban decisiones para lograrlos que acabaron sembrando el descontento social.
En definitiva, la magnitud del fracaso de la política económica de Jruschov fue proporcional a las expectativas
puestas en ella.
1.5. LA CAIDA DEJRUSCHOV
El 14 de octubre de 1964 Jruschov fue relevado de todos sus cargos en un acto insólito en la historia de la
Unión Soviética. En el orden interno, los datos avalaron la censura a los planes económicos. Jruschov tuvo
que aceptar que el plan de descentralización no había reportado beneficio alguno y que había egendrado la
desconexión y dispersión de los instrumentos de planificación económicamo en ocasiones anteriores, la
sucesión de Jruschov dio paso a una dirección colegiada de carácter transitorio. Kosiguin ocupó la presidencia
del gobierno, Breznev la secretaría del PCUS y Podgorni la jefatura del estado.
LA ERA BREZNEV
2. 1. EL ESTANCAMIENTO POLITICO
El mandato de Breznev se caracterizó por la estabilidad y el continuismo. No hubo grandes retos, ni promesas
aventuradas, ni tampoco grandes debates ideológicos. Pareció contentarse con asegurar sus posiciones de
privilegio y atender las necesidades crecientes de consumo de la población.
La clase política se convirtió en una nueva aristocracia a la que resultaba dificil acceder. Para Regar a la
dirección del Partido Comunista y del Estado habla que seguir una larga carrera de méritos y mostrar una
fidelidad fuera de toda duda. Su voluntad de perpetuarse en el poder, y la falta de crítica social y de control
popular de los responsables políticos acabó degenerando en parálisis política, corrupción y venalidad.
2.2. LAS REFORMAS ECONOMÍCAS Y EL AGOTAMIENTO DEL MODELO DE DESARROLLO
El 27 de septiembre de 1965 el pleno del Comité Central del PCUS aprobó una reforma económica que se
ajustase realmente a sus posibilidades. Para ello reestructuraron de nuevo la planificación económica que
había sido descentralizada por Jruschov. Apartir de aquí los campesinos pudieron dedicar más tiempo a tierras
privadas para el abastecimiento general.
Las reformas económicas de los años setenta entrañaron un grave peligro. La modernización técnica y la
elevación del nivel de vida sólo podían ser efectivas mediante importaciones de países occidentales
avanzados, lo que a largo plazo condujo al endeudamento externo. Este solo podía remediarse mediante
ingresos por exportaciones, pero los productos soviéticos no eran competitivos en los mercados mundiales por
lo que volvieron a quedar endeudados.
23. LA DOCTRINA BREZNEV
La D. BREZNEV se creó para justificar la invasión de checoslovaquia en 1968 por las tropas del pacto de
Varsovia, según la cual, los países comunistas tenían. una doble responsabilidad; frente a sus ciudadanos y
frente al bloque de democracias populares.
Este planteamiento significaba que los aliados europeos y asiáticos de la Unión Soviética no eran plenamente
libres para fijar su política interna si con ello amenazaban la estabilidad del campo socialista. Si en un país se
podía en peligro el orden establecido, existía el deber internacional de los comunistas de acudir a defenderlo.
Breznev peristió en la línea de acercamiento a Occidente, aún manteniendo el principio de irreconciliabilidad
entre el comunismo y el capitalismo. En el ánimo de la dirección soviética estaba la voluntad de hacer olvidar
60
a los occidentales la intervención en Checoslovaquia (1968), con todo, el hecho fundamental fue la situación
de igualdad militar entre las dos superpotencias. A pesar de la distensión, Moscú no abandonó su política
expansionista en el Tercer Mundo.
IA CRISIS DEL REGIMEN SOVIÉTICO
Después de los breves mandatos de Andropov y Chemenko, Mijail Gorbachov alcanzó el liderazgo de la
U.Soviética En cualquier caso, la perestroika llevó a la disolución de la U. Soviética.
3.1. LA "PERESTROIKA"
Gorbachov ha sido el único máximo mandatario de la Unión Soviética nacido después de la revolución
bolchevique. Inició su mandato renovando y rejuveneciendo la dirección del PCUS. Adoptó una posición
intermedia entre los que pretendían el mantenimiento del sistema como Ligachov, y los que exigían cambios
radicales como Yeltsin. Gorbachov describió la situación del país como de estancamiento económico,
degradación social y parálisis política. Desde ese análisis presentó un plan de renovación que denominó
perestroika. ( Literalmente reconstrucción o reestructuración). En cualquier caso, Gorbachov reservaba al
PCUS el papel director de la perestroika y no contemplaba la posibilidad de una abierta participación popular
en el proceso.
En el origen de la perestroika estaban los resultados negativos de la evolución económica. , Gorbachov
pretendia convertir la empresa en el centro de la vida económica. Un objetivo prioritario fue la incorporación
de tecnología moderna a las unidades de producción para superar el retraso que padecía la Unión Soviética
respecto al mundo occidental.
La perestroika se presentaba también como un proyecto de regeneraci6n social, Buena parte de las resistencias
a la perestroika procedían de las clases privilegiadas. El otro gran símbolo de la era Gorbachov fue la glasnost
o transparencia informativa. No hubo un reconocinúento de la libertad de expresión sino una ampliación del
derecho de información. El objetivo era que el ciudadano conociese la gravedad de la situación para así
comprender y soportar los sacrificios que indudablemente exigia la peresetroika. Pero la glasnost, acabó
volviéndose contra su creador. La explosión de la central nuclear de Chernoby1 (1986), supuso un duro golpe
a la credibilidad de la glasnost.
3. 2 L OS VIRAJES DE GORBA CHO V
En 1990 los resultados de la gestión de Gorbachov no eran positivos. No se había enderezado la tendencia
negativa de la economía, y empezaban a registrarse cansancio entre la población. La política interior
constituía el mayor problema de Gorbachov, porque amenazaban la unidad del Estado Soviético. Una
disposición estableció que las repúblicas deberían autofinanciarse desde el 1 de enero de 1989, suponía el cese
de transferencias de recursos a las más pobres y deshacia uno de los vinculos de unidad más consistentes del
Estado. Además, el descontento social, ahora no reprimido, pero sin instituciones representativas que lo
encabezaran, acabó orientándose sencillamente contra el poder central. , Los nacionalistas capitaJizaron estas
fuerzas, en forma de frentes populares, que recibieron un considerable apoyo popular en las elecciones de
1990.
Para combatir las fuerzas centrífugas que amenazaban a la perestroika y al propio Estado Gorbachov carecía
de apoyos sólidos. Su poder personal no estaba refrendado por las urnas. Además, los renovadores habían
dejado el Partido Comunista desengañados por la gestión del Secretario General. En otoño de 1990 se habían
producido declaraciones de soberanía por los parlamentos de las repúblicas, Gorbachov optó por alinearse con
el sector más conservador del Partido. Su ministro de Asuntos Exteriores, dimitió y señaló el peligro de un
golpe de estado involucionista.
61
El viraje conservador de Gorbachov se confirmó en la crisis de las repúblicas bálticas en enero de 1991.
Pretendió entonces presionar a las autoridades elegidas popularmente, y que estaban en negociaciones con
Moscú para formalizar la independencia, con el uso de la fuerza.
Para recuperar la iniciativa perdida frente a las repúblicas, y evitar que la unidad del Estado se deteriorara
más, Gorbachov convocó un referendum sobre el mantenimiento de la Unión. Seis repúblicas se negaron a
celebrarlo en la fecha y modalidad señaladas, otras añadiesen otras cuesdones o cambiaran la pregunta
original. Así no era posible dar una interpretación general de los resultados. En Estonia, Letonia, Lituania,
Georgia, Moldavia y Armenia una mayoría arrolladora se pronunció a favor de la independencia. En las nueve
repúblicas restantes, el resultado fue favorable al mantenimiento de la Unión Soviética, pero matizado.
A partir de entonces, Gorbachov volvió a dar un giro a su política.
Con la oposición del Partido, cada vez más en manos de los comunistas tradicionales, Gorbachov inició
negociaciones con los presidentes de las repúblicas, En ellas se fijó un nuevo calendario para la firma de un
nuevo Tratado de la Unión, la promulgación de una constitución y la convocatoria de elecciones generales. A
cambio Gorbachov obtuvo el apoyo a su política económica y el reconocimiento de la autoridad de Moscú. El
viraje reformista de Gorbachov se confirmó en la reunión del Comité Central del Partido: propuso la renuncia
al marxismo−leninismo y la adopción de un Drozrama socialdemócrata.
3.3. EL GOLPE DE ESTADO
El 19 de agosto, la víspera de la firma del nuevo Tratado de la Unión, que suponía la independencia de las
repúblicas disidentes y la refundación de la Unión Soviética sobre nuevas bases con las restantes, el sector
más duro del partido, entre los que estaban hombres de confianza del propio Presidente, dieron un golpe de
estado. Aprovecharon las vacaciones de Gorbachov en Crimea y, convencidos de que la debilidad de
Gorbachov ante las repúblicas y el marasmo econónÚco en que estaba sumido el país les brindarían el apoyo
pasivo de la población, no tomaron todas las precauciones para hacerlo triunfar.
Yeltsin como presidente de la República de Rusia encabezó la resistencia al golpe, contó con el apoyo popular
de Moscú y de las instituciones democráticamente elegidas. El golpe fracasó porque el del ejército y sectores
del KGB se opusieron. Tras su liberación, Gorbachov fue liberado, pero perdió el prestigio que conservaba al
renovar su confianza en el Partido Comunista a pesar de la complicidad pasiva de éste ante los conspiradores.
Traicionado por sus colaboradores y sin autoridad para negociar con las repúblicas, Gorbachov asistió a la
disolución de la Unión Soviética. El 25 de diciembre dimitió formalmente como Presidente de un Estado que
ya no existía. Desde entonces Rusia se subrogo en el papel que anteriormente ocupaba la Unión Soviética en
los organismos y en la toma de decisiones internacionales.
3.4. BALANCE DE LA ERA GORVACHOV
En la valoración de la perestroika se aprecian errores tácticos y estratégicos. El Partido Comunista de la Unión
Soviética no pudo ser el motor del cambio social, político y económico que se pretendia: Los sectores
reformistas lo abandonaron y Gorbachov se quedó rodeado de enemigos Además el fracaso de las reformas
económicas aceleraron los procesos autonomistas. Por último, se comprobó que socialismo y mercado, y
democracia y comunismo eran compatibles, aunque fueran reducidas las dosis de las segundas en las mezclas.
Internacional fue unánimemente alabada.
• La formación de los regímenes comunistas en la Europa Oriental.
Poco a poco la Unión Soviética fue consolidando su autoridad con la ayuda de una fuerza militar, el Pacto de
Varsovia (que absorbía la séptirna parte del PIB y empleaba con carácter permanente a 4 millones de
62
hombres), fundado en 1955 y disuelto en 1990; y una estructura económica basada en el control y definición
de los ritmos de producción impuestos desde la Unión Soviética a los países miembros: el CAME o
COMECON.
Para cubrir los posibles espacios vacíos dejados por estas dos organizaciones, los siete países de la comun~
socialista finnaron una serie de tratados de asistencia mutua, que aseguraron el control e intervención
soviético sobre cualquier intento de disidencia. En los años de kruschov (1954−64) los intentos de las
repúblicas populares para hacer efectiva su teóricamente plena soberanía, se saldaron, cuando no se paraban
antes en el partido, con la intervención militar soviética. Desde Moscú no se dudó y el ejemplo de Hungría
(1958) lo prueba.
Durante la era Breshnev (1964−82), la influencia soviética sobre sus satélites siguió funcionando sin
excepciones. Los intentos nacionales, aún dentro del comunismo, de alcanzar algún grado de autonomía en la
organización política o económica propia, se saldaron con imposiciones desde Moscú. No todas exigieron
emplear la fuerza de las tropas del Pacto de Varsovia; pero no se dudó en hacerlo cuando las presiones a
través del Partido Comunista o las instituciones comunes con las otras repúblicas no fueron suficientes. Los
ejemplos de la intervención en Checoslovaquia (1968) y las presiones sobre las autoridades polacas para que
declararan el estado de guerra (1981) son suficientemente claros.
• Kruschev: la ruptura con el stalinismo, la flexibilación de la política y el plan
económico.
El ejemplo de Bulgaria:
En 1941, tras unirse a las potencias del eje, que le autorizaron anexionarse la Macedonia serbia y griega, fue
invadida por el ejercito alemán. En 1944 la ocupó el ejército rojo.
En 1945, los ex−miembros del Consejo de Regencia, nombrados tras la muerte del rey Boris III en 1943,
fueron detenidos y juzgados por los t@bunalespopulares como enemigos delpueblo. Era la ruptura con el
pasado reciente: Kimon Georgiev, jefe del Partido Independiente Zveno (pro comunista) que más tarde se
transformaría en el Frente PatiVótico, tenía el camino libre para organizar una Democracia Popular.
Las elecciones legislativas de 1946, convocadas por la presión d los países de Europa Occidental, se
celebraron sin garantías de libertad y las ganó, con mayoría absoluta (90% de los votos) el Frente Pativótico
(conlunista).
Georgiev hizo efectiva una profunda transformación del país: entre 1946−1949; fueron encarcelados y
ejecutados todos los elementos considerados enemigos delpueblo: que ascendieron a varios millares. Algunos,
tan relevantes como Petkov (jefe del Partido Campesino) y Tricho Kostov (el último gran encarcelado en
1949).
Concluida esta primera fase, se celebraron en 1950 otras elecciones que permitieron nombrar a Chervenkov
como jefe de Gobierno y a Zhivkov como primer Secretario del Con−úté Central del Partido, cargo que
ostentó hasta su cese forzoso en 1990. Chervenkov fue cesado por decisión del Comité Central del Partido
Comunista Búlgaro en 1956. Le sucedió A.Yugov.
El papel de Zhivkov fue fundamental para consumar la socialización del país: colectivizó la tierra (en 1958, el
92% de la superficie cultivada pertenecía a granjas colectivas), sofocó los levantamientos nacionalistas, y
mantuvo excelentes relaciones con la Unión Soviética. La identidad de planteamientos y la limitación real del
ejercicio de la soberanía búlgara,llegó al extremo de solicitar a Brezhnev la incorporación de¡ país a la URSS
corno una república más de la Uni6n, si bien, Gromiko desestimó la oferta por los posibles conflictos que
63
provocarla con los países occidentales.
No logró superar la situación económica de la postguerra. En abril de 1965 hubo un fallido golpe de Estado
dirigido por grupos nacionalistas.
• De la revuelta Húngara de 1956 a la primavera de Praga en 1968.
Tras la muerte de Stalin (1953), se abrió el camino de la desestalinización. A Rakosi le sustituyó linre Nagy,
que anunció una nueva situación y proclamó la amnistía política. Este programa no agradaba en Moscú y
desde allí se maniobró para destituir a Nagy hasta lograr expulsarle del partido.
En octubre de 1956 se produjo un levantamiento popular. Rec:lama~ la renovación de los cuadros dirigentes.
El partido comunista tomó solim ciones de urgencia: se rehabilitó y nombró −de nuevo− primer rninistro, a
Inme Nagy. El nuevo gobierno quiso salir de la órbita soviética y pidió ayuda a la ONU, que declaró la
neutralidad de Hungría y exigió la retira de las tropas soviéticas. La Unión Soviética −a pesar de las promesas
de Kruschov− no estaba dispuesta a perder el control y ocupó con sus tropas Budapest: Nagy fue encarcelado
y ejecutado junto a sus ayudantes el 16 de junio de 1858. Le sucedió Janos Kadar.
Este intentó la reconciliación nacional y facilitó una serie de reformas econón−úcas −una relativa
liberalización de la econornía−, que dieron ciertos frutos.
A partir de 1964 se fueron normalizando las relaciones económicas y diplomáticas con los países occidentales.
Permaneció fiel a la Unión Soviética en las fricciones entre ésta, China y Rumanía (1956) y Checoslovaquia
(1968).
En Checoslovaquia ( ahí surge la primavera de Praga):
La constitución de Mayo de 1948 definía a Checoslovaquia como una ¡república popular. Las elecciones
celebradas dias después dieron la mayoria absoluta al partido comunista. A partir de entonces, comenzó una
epoca de terror. Se ejecutó a miles de ciudadanos contrarios al régimen comunista. Esta situación llevó, a la
que había sido la décima potencia hdustrial de Europa, a una situación de pobreza generalizada con escasas
perspectivas de recuperación.
Gottwald murió en 1953, le sucedió Zapotocky. Cuando falleció en 1957, Novotny se hizo cargo de todo el
poder (Estado y partido). Su dimisión forzada en 1968 dio paso a Dubcek cuyo programa se definía por
proponer un socialismo de rostro humano. Un grupo de intelectuales concretó una serie de propuestas, dentro
de¡ socialismo, tendentes a anipliaf el marco de las libertades. Fue la Primavera de Praga, que terminó con la
invasión del país por las tropas del Pacto de Varsovia Dubcek, conducido a Moscú, fue reemplazado por
Husak, comunista intransigente. Breziiney justificó en 1969 la intervención de Praga en virtud de la doctrina
de 12 soberanía limitada de los países socialistas, que exigía aquellas acciones cuando la contrarevoluci¿>n
ponía en peligro las conquistas del socialismo.
PRIMAVERA DE PRAGA− movimíento de intelectuales, que en 1968 elaboró dentro del PCCH un programa
para constituir un comunismo de rostro más humano. Dubcek, a la sazón presidente de gobierno, intento llevar
a efecto algunas propuestas. La respuesta inmediata fue la invasión militar, Los lideres de este movimiento
fueron encarlados y muchos de ellos ejecutados.
Tema 25: EL DERRUMBAMIENTO DE LOS REGIMENES COMUNISTAS
LA CAIDA DEL TELON DE ACERO
La elección del anciano Y. Andropov como sucesor de L. Breznhev en 1982, posibilitó el inicio de profundas
64
transformaciones en la Unión Soviética, y en consecuencia en las democracias populares. Pero, fue sobre todo
M. Gorbachov (1985), con la perestroika (1986) como programa de correción de los errores del socialismo
real, quien abrió el camino que llevaría al derrumbamiento definitivo de los regímenes comunistas.
Los inconvenientes fundamentales con que se enfrentan los nuevos Estados son: −1º− Los problemas de
reconversión de economías socialistas en economías de mercado. Occidente recomendó medidas de
liberalismo total y unos programas de choque con consecuencias muy duras.
−2º−Luego los nacionalismos.
Ahora se verá la evolución de cada uno de estos países.
EL FIN DEL IMPERIO SOVIETICO
La crisis económica de los años setenta supuso el aumento de la tensión en las relaciones internacionales entre
los bloques, con su consiguiente carrera armamentística. Con unas exigencias técnicas tan avanzadas que
elevaban enormemente sus costos.
El elevado presupuesto dedicado por la Unión Soviética al rearme para, mantener su status de primera
potencia mundial en el ámbito militar, su aislamiento económico y la crisis de su modelo productivo
agravaron las condiciones de vida normales de los ciudadanos. La escasez, el desabastecimiento de las
grandes ciudades causada por la economía centralizada fue una de las causas de la crisis.
2. 1. LA PERESTROIKA
Esta situación llevó a M. Gorbachov a proponer en el XXVII Congreso del PCUS (Febrero 1986) un proyecto
de reestructuración: la Perestroika. El objetivo era conseguir la recuperación económica y social soviéticas sin
abandonar los ideales del socialismo marxista. La historia reciente ha mostrado cómo la Perestroika ha
actuado como elemento disolvente de la Unión.
2.2. LA PERESTROIKA ECONOMICA
Fue le primera de las reformas. Esto exigía renovar los medios técnicos, incrementar la disciplina y el sentido
de responsabilidad laboral, introducir ciertas formas de liberalismo: incentivos de producción, competitividad
de los mercados, creación de cooperativas profesionales, etc.
2.3. IA PERESTROIKA POLITICA
Este proyecto era inviable sin una nueva orientación política: la glasnost. Para reforzar este proyecto, era
necesaria una nueva orientación de la política exterior. Exigía renunciar a la guerra nuclear y a intervenir en
terceros países. Así se alcanzaría la distensión y la paz, y orientar esas inversiones a otros campos económicos
que exigía la reforma del país. Por primera vez, la Unión Soviética hizo una propuesta de destrucción de
armamento nuclear en la conversaciones SALT, más amplia y rápida que los norteamericanos.
2.4. LAS DIFICULTADES
Las dificultades para reconducir la vida económica fueron enormes: había que cambiar la legislación vigente y
la estructura de toma de decisiones en el ámbito de la Unión. Fracasaron los distintos planes económicos que
se intentaron. La consecuencia fue la caída aún más profunda de la productividad, el desproveimiento urbano,
la oposición de los sectores más conservadores, la aparición de mafias, etc.
2.5. LOS NACIONALISMOS
65
Han constituído el mayor problema para la continuidad de la Unión Soviética como Estado. Los
nacionalismos han canalizado los diversos descontentos, y malestares culturales, políticos, económicos,
sociales,etc y han conectado en muchos casos con aspiraciones de volver a un pasado relativamente cercano
(1939) en el que eran Estados independientes: es el caso de las Repúblicas Báltícas, Estonia, Letonia y
Lituania.
Las elecciones de 1990 facilitaron la organización de los futuros parfidos políticos. En Rusia ganó el liberal
Boris Yeltsin.
Paralelamente al inicio de estas reformas, el conglomerado de naciones, etnias y religiones que configuraban
la Unión Soviética sometidas al centralismo comunista vislumbraron la posibilidad su independencia nacional.
2.6. LOS SUCESOS DE AGOSTO DE 1991. EL FIN DE LA UNION SOVIETICA
El malestar general desembocó en un golpe de estado. El golpe lo organizaron el vicepresidente Yanayev, el
jefe del KGB Kryuchkov y los ministros de Defensa e Interior. Fue un fracaso. Yeltsin y algunos nobles de
ciudadanos de Moscú ganaron el pulso a los golpistas, que no pudieron imponerse. Las consecuencias del
fracaso fueron la ilegalización del Partido Comunista, el Tratado de la Unión no se firmó, el reconocimiento
de la independencia de las Repúblicas Bálticas, la clausura de todos los órganos de poder de la Unión
Soviética, que, a iniciativa de Yeltsin, dio paso a la Comunidad de Estados Independientes (CEI), y se acusó a
Gorbachov de la crisis general. Este dimitió de todos sus cargos el día de Navidad de 1991. En síntesis, el
protagonismo pasó de Gorbachov a Yeltsin y la URSS dio paso a la CEI a partir del 1 de enero de 1992.
27. RUSIA Y LA CEI
Desde que Yeltsin se hizo cargo de la dirección de la Federación Rusa y de la CEI, cabe distinguir dos etapas
separadas por el intento de golpe de Estado de octubre de 1993.
−1ª− Abarca desde enero de 1992 hasta octubre de 1993. La vida política es un pulso constante de Yeltsin con
un parlamento hostil. Rusia asumió las funciones de la U.Soviética en los organismos internacionales: un
puesto en el Consejo de seguridad de la ONU, por ejemplo, la firma del tratado Star 11 con EEUU sobre la
reducción de armamento nuclear. Además controló el patrimonio del Partido Comunista y el ejército rojo.
En septiembre de 1993 Yeltsin decidió disolver el parlamento y convocar elecciones legislativas para
Diciembre. Ante esta decisión Jazbulatov y Rustkoi. Presidente y Vicepresidente del disuelto parlamento, se
enfrentaron a la autoridad del presidente electo. Se autoproclamaron nuevos responsables del Estado ruso. Era
un intento de movimiento involucionista que aprovechaba la caída de popularidad de Yeltsin por la deficiente
situación económica. Intentaron hacer una insurrección popular.
La batalla económica es el frente más importante. La situación es ahora confusa respecto al futuro y parece
abrirse una fase de incertidumbre que agrada poco a Occidente, sobre todo por asegurar el control del
armamento nuclear.
LA TRANSFORMACION DE LAS DEMOCRACIAS POPULARES
3. 1. ALBANIA
Las buenas relaciones entre los gobiernos de Tirana y Peldín y las críticas constantes a Moscú por la pérdida
de su sentido revolucionario, provocaron su expulsión del Pacto de Varsovia en 1968.
Las primeras elecciones libres (junio 1990), las ganó una coalición de dirigentes ex−comunistas presidida por
Ramiz Alia. Pero no pudieron revalidarlo en las siguientes −por fin multipartidistas−, en 1992. El actual
66
presidente es Safi Berisha.
Ramiz Alia fue encarcelado en 1993, junto con otros seis miembros del ex−politburó, acusados de la muerte
de ciudadanos albaneses cuando intentaban huir del país, entre 1985 y 1990. Fue condenado a prisión por
abuso de poder y violación de las libertades de los ciudadanos. El encarcelamiento y juicio de R. Alia
completa el proceso iniciado contra los antiguos miembros del régimen stalinista que gobernó el con mano
férrea durante cuarenta años tras el acceso al poder del falle E. Hoxa.
3.2 REPUBLICA DEMOCRATICA ALEMANA
Las transformaciones fueron de las más rápidas y espectaculares del antiguo bloque comunista.
Los primeros síntomas de la crisis se presentaron el verano de 1989 cuando miles de ciudadanos de la RDA,
aprovechando sus vacaciones estivales, se refugiaron en las embajadas de la República Federal Alemana en
Polonia, Hungría y Checoslovaquia, exigiendo emigrar hacia la República Federal Alemana. El gobierno
húngaro autorizó el paso de estos ciudadanos hacia Austria. Con todo, las autoridades de la RDA se
resistieron a iniciar reformas.
En octubre, Gorbachov visitó Berlín, lo que provocó manifestaciones y protestas solicitando reformas. El líder
soviético instó a tomar medidas y con el apoyo d los soviéticos destituyó a Honnecker.
El nuevo dirigente Egon Kvenz autorizó, el 9 de noviembre de 1989, el libre paso a través del muro. Su caída
inicia simbólicamente el proceso de reunificación, que se realizó el 3 de octubre de 1990.
El nuevo primer ministro, Hans Modrow, convocó eleciones libres para Marzo de 1990. Los antiguos
comunistas desaparecieron. Ganaron formaciones cristianodemócratas partidarias de la unificación.
33. BULGARIA
La constitución de 1971, proclamada por Zhivkov, reflejaba las transformaciones revolucionarias vividas por
el pueblo búlgaro en los decenios precedentes y era la típica de las democracias populares.
A partir de 1986, el gobierno de Zhivkov quiso implantar su propia perstroíka Las reformas pecaron de
menudencias administrativas y de un proceso de bulgarízación contra el millón de turcos residentes en
Bulgaria. Tuvo un enorme efecto negativo: en el exterior y en el interior. En noviembre de 1989 altos cargos
del partido y tres ministros (Ejército, Comercio y Exteriores) dieron un golpe de Estado e iniciaron la
transición democrática.
Se abrieron conversaciones con la oposición democrática y en junio de 1990 se realizaron elecciones libres
que ganó el Partido Socialista (nuevo nombre del Comunista).
Como en Rumanía, los gobiernos son de coalición y débiles, apoyado por un partido nacionalista de una
minoria étnica.
3.4. CHECOSLOVAQUIA
La oposición al comunismo estaba articulada desde mediados de años setenta, alrededor del movimiento Carta
77. Reunia a intelectuales, estudiantes, obreros y contaba con el apoyo del general Tomasek. Desde 1987
ocupaba el poder un comunista −Milos Jakes−, poco prestigio.
En noviembre de 1989 hubo otra nueva manifestación en la plaza de San Wericeslao de Praga; la policia la
disolvió de manera brutal. Pero la protesta crecio con intensidad y no terminó hasta que el gobierno comunista
67
accedió a negociar. Las negociaciones fueron largas y duras y terminaron con la dimision del jefe de Gobierno
Comunista y la proclamación de Havel como presidente provisional de la República, cargo que revalidó en las
elecciones libres junio de 1990. Finalmente, los nacionalismos tras las elecciones de 1992, se consumó la
división del país y la coción de dos nuevos Estados independientes: las repúblicas de Chequia y Eslovaquia.
En la República Checa se ha consolidado un gobierno de coalicición centro derecha, mientras que en
Eslovaquia la situación es más inestable
3.3. HUNGRIA
El hombre fuerte de Hungría tras las jornadas de 1956, J.Kadar, se sintió siempre inseguro ante su propio país,
entre una izquierda stalinista y una derecha reformista. Logró mantenerse en inestable equilibrio con la ayuda
de Moscú.
En la clandestinidad, desde mediados de los setenta y amparada en la inseguridad de Kadar, fue organizándose
una oposición liberal, que más tarde se denominaria Foro Democrático Húngaro. En 1989, tras la muerte de J.
Kadar, se hizo cargo del gobierno K. Grosz, reformista, una de cuyas primeras decisiones fue conceder la
amnistía a los afectados por las revueltas de 1956. Finalmente el partido comunista, ya transformado en
Partido Socialista Húngaro desde 1989, renunció a su papel de dirigente exclusivo de la sociedad y el Estado.
Las ganó por mayoría absoluta el Foro Democrático, un partido de centro−derecha. El Foro Democrático
perdió las elecciones de mayo de 1994 y, como en otros países, los antiguos comunistas recuperaron
posiciones y entraron, en un gabinete de coalición de centro−izquierda.
El mayor problema de Hungría en el orden político, lo constituye el nacionalismo, por lo que tiene
dificultades en las relaciones con Rumania, Eslovaquia y la antigua Yugoslavia. En todos estos países hay
fuertes núnodas húngaras y pueden ser origen de futuros conflictos.
3.6. POLONIA
El comienzo de la caída de los régimenes comunistas de Europa fue en Polonia.
En los años setenta la política económica de Gierek −vivir del crédito internacional− fracasó, a finales de la
década comenzaron huelgas por todo el país, con el apoyo de los intelectuales, surgiendo el Comite de
Defensa de los obreros (KOR).
En octubre de 1978 había sido elegido Papa el arzobispo de Cracovía,
K. Wojtyla. Lo cual suponía para los polacos un apoyo moral y a partir de este momento fue mas difícil para
los comunistas tomar medidas violentas.
En agosto de 1980, se legaliza un sindicato independiente: Solidamosc, dirigido por Lech Walesa, todavía en
plena época de Breszhnev y de la Soberanía limida. Las relaciones entre ambas fuerzas eran cada vez unas
tirantes.
En diciembre de 1981 el General Jaruzelski, nuevo dirigente máximo del Partido Comunista Polaco y del
gobierno, declaró el estado de guerra.
La situación se mantuvo hasta la muerte de Chernenko en 1985. Desde entonces vuelven las huelgas. Las olas
de 1988 fueron tan intensas que el gobierno dio paso a las negociaciones con el ilegal Solidamosc. El
resultado fue un gobierno de concentración y el inicio del proceso democratizador.
El primer gabinete centró su política económica en la liberalización reducción de la deuda exterior. El paro,
68
sin embargo, se disparó en dos millones y, medio.
La evolución política presentó dos procesos paralelos. Uno, la descomposición del bloque de Solídarnosc.
Walesa deseaba un régimen presidencialista para afianzar su poder.
En política exterior se intentó asegurar el apoyo del bloque occidental y en 1994 Walesa manifestaba
públicamente que solicitaba la adhesión a la OTAN.
3.7. RUMANIA
En 1972. Ceaucescu viajó a China, alejándose de la influencia de la Unión Soviética y recibió un trato de país
especialmente favorecido por Estados Unidos. En política interior hubo también cambios importantes:
comenzó una campaña de culto a la personalidad del jefe comunista y relevó a algunos de sus más directos
colaboradores hasta entonces, entre ellos a Ion Illiescu. A la vez se siguió una doble línea. Primero se intentó
reforzar el sentido de nacionalidad rumana, la otra línea era de política econóínica: se empeñó en la
devolución de la deuda exterior e impuso una campaña de austeridad que produjo hambre y frio para la
población.
Las discrepancias se daban también en el aparato del partido. Ellos fueron, junto a elementos de la propia
"secuyitate" que tenía datos de la situación real del país− quienes apoyándose en las manifestaciones de
Tirrúsoara organizaron un levantamiento popular en Bucarest que concluina el 22 de diciembre de 1989 con la
detención de Ceaucescu y su esposa Elena, ejecutados poco después previo juicio de circunstancias.
El verano de 1992 el partido gubernamental se dividió. Illiescu volvió a ganar con su partido (Frente
Democrático de Salvación Nacional al antiguo jefe de gobierno Petre Roman (Convención Democrática), pero
sin alcanzar la mayoría, absoluta. Illiescu gobierna con el apoyo de los partidos húngaros de TransOyania.
La economía sigue en postración, No se ha privatizado la industria y no hay inversiones privadas
forzosamente extranjeras− y la inflación sigue sin controlarse.
3.8. YUGOSLAVIA
En junio de 1991 se iniciaba la disolución del Estado Federal creado por Tito tras la Segunda Guerra Mundial.
Su desintegración supone la adopción de posturas extremas de los nacionalismos hasta entonces integrados.
En las repúb1icas de Eslovenia y Croacia se opta por el separatismo y la independencia total, en Serbia y
Montenegro se pretende establecer su hegemonía en la federación Yugoslavia
3.8. l. Antecedentes del conflicto anteriores a la muerte de Tito.
En 1918, tras la derrota austro−turca, los países vencedores decidieron construir el Estado yugoslavo con los
territorios balcánicos que habían pertenecido a ambos imperios. Croacia y Serbia rivalizaron por la
hegemonía.
Tito, que reorganizó el partido comunista croata (1929) toleró la persecución contra los serbios afincados en
Croacia. Los serbios se mostraron igualmente sanguinarios con los musulmanes y croatas.
Las represiones, con cifras enormes, rayanas en el genocidio, continuaron. Los guerrilleros comunistas
masacraron a unos 200.000 civiles croatas.
Finalizada la guerra, el antiguo territorio de la monarquía yugoslava controlado por las fuerzas de Tito se
organizó en un Estado Federal. Hubo deportaciones masivas para distribuir homogéneamente a los croatas en
todo el territorio Yugoslavo.
69
A partir de 1960 las tensiones se producían sobre un doble eje: económico y político, En el plano económico
Croacia y Eslovenia, más pujantes, se enfrentaban al resto. En el político, Serbia defendía una postura
centralizadora, frente a la federalista de Croacia y Eslovenia.
3.8.2. Yugoslavia tras la muerte de Tito
Cuarenta años después, a la muerte de Tito, el régimen comunista, no había conseguido una aceptable
convivencia entre los diversos grupos nacionales. Los desequilibrios estructurales de tipo físico y
demográfico, las diferencias étnicas, lingüísticas, religiosas, de mentalidad y los intereses de cada república
respecto a las otras amenazaban con disolver la unidad. Los instrumentos de unidad para el pueblo yugoslavo
eran: la Constitución de 1974, el ejército, la Liga de los Comunistas y una Presidencia Federal Colegiada.
Poco a poco fueron cayendo.
El primero en derrumbarse fue la Liga de los Comunistas. Se demostró la gigantesca corrupción: en los
suculentos, negocios que provocaron la quiebra de 63 bancos en cuatro de las seis repúblicas. En Enero de
1990 se inaguró el XIV Congreso de la Liga de Comunistas Yugoslavos con un proyecto de socialismo
democrático. No consiguió la credibilidad. La Liga se derrumbó
3.8.3. Hacia la guerra
Entretanto, el presidente ultranacionalista serbio Milosevic consiguió reunificar las repúblicas bajo
centralismo serbio y modificó la constitución.
La propaganda de estas ideas llevó a la movilización popular, complicada por la pugna política en las altas
esferas del poder. La muerte de algunos soldados a manos de otros de diferente etnia, el empeoramiento de la
situación económica y la desmembración de la Federación mediante procesos electorales unilaterales de
Eslovenia y Croacia desembocaron en el enfrente directo
3.8.4. La guerra
Los primeros enfrentamientos armados se iniciaron en Febrero de 1991 entre serbios y croatas. Fueron
imparables a partir del 15 de Mayo siguiente cuando el serbio B. Jovic tuvo que ceder la presidencia federal al
croata S. Mesic. Croacia decidió su independencia a lo que se opusieron los serbios. La guerra comenzó. El
ejército federal quedó en manos serbías y destruyó de forma sistemática en territotio croata todo tipo de
objetivos.
En Febrero de 1992, el gobierno de Bosnia−Herzegovina, integrado por musulmanes y croatas convocó, con
resultado positivo, su propio referéndum de independencia. La población serbia se abstuvo y no lo aceptó.
Serbia afirmó que donde hay serbios allí está Serbia, y comenzó un nuevo conflicto bélico.
TEMA−28 LA ONU Y LOS MOVLMIENTOS DE INTEGRACION Y SEGURIDAD COLECTIVA
ETAPA PREPARATORIA:
• LA ONU: UNA FÓRMULA DE DIÁLOGO, 1945.
Es un organismo mundial fundado en 1945 para velar por la paz, seguridad y el progreso de las naciones.
Función: lograr el diálogo a escala global.
• LA ONU: SUS ORÍGENES, 1919−1941.
Se remontan a la Sociedad de Naciones, fundada en 1919. El fracaso de esta primero en 1933 y luego con la 2
70
guerra mundial hizo que se quisiera crear una organización más sólida y estable. Las primeras declaraciones
fueron en 1941.
• LA CARTA DEL ATLÁNTICO, 1941.
Hecha por el premier británico W. Churchill el 14 de agosto de 1941, supuso el primer anuncio de lo que
supuso la ONU.
• LA DECLARACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS, 1942.
Se produjo el 1 de enero de 1942. Firmada por un gran número de países de todos los continentes. Es la
ratificación de la Carta del Atlántico. En esta reunión se excluyó a las potencias del pacto Tripartito.
• LA CONFERENCIA DE MOSCÚ, 1943.
Celebrada en Octubre de 1943. Asistieron G.Bretaña, USA, URSS y China. Se comprometen a constituir una
nueva organización mundial. Más tarde en Teherán ratifican lo convenido en Moscú estos mismos países.
• LA CONFERENCIA DE DUMBARTON OAKS, 1944.
Conferencia que tuvo un papel muy importante en la creación de la ONU, aunque no se consiguió un acuerdo
sobre el sistema de votación en el consejo de Seguridad.
• LA CONFERENCIA DE YALTA, 1945.
Del 5 al 12 de febrero se celebró en Yalta una reunión entre la URSS, USA y G.Bretaña. Se llegó a un
acuerdo sobre el sistema de votaciones. Estos 3 países serán miembros permanentes del consejo de Seguridad,
y tendrán la posibilidad de vetar cualquier decisión realizada. Esto se hizo público, y fue aprobado por Francia
y China. El 5 de Marzo se firmará la carta de las Naciones Unidas.
• LA CONFERENCIA DE SAN FRANCISCO, 1945.
El 25 de Abril se reunió la conferencia de las Naciones Unidas para la Organización Internacional. Terminó el
26 de junio. Se hicieron 2 documentos: La carta de las Naciones Unidas, y el Estatuto del Tribunal
Internacional de Justicia.
MIEMBROS:
2.1. LOS MIEMBROS ORIGINARIOS.
Son aquellos Estados que hubiesen participado en la conf. De S.Francisco o firmado la Declaración de las
Naciones Unidas, siempre y cuando firmen la carta y la ratifiquen.
2.2. LOS MIEMBROS ADMITIDOS.
Son los Estados que: constituyan un Estado, sean pacíficos, acepten las obligaciones dimanantes de la Carta y
que sean capaces y estén dispuestos a hacerlo.
ESTRUCTURA:
La ONU es una asociación mundial de Estados en la que los miembros conservan su personalidad y soberanía.
Para la realización de sus funciones cuenta con: la asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo
71
Económico y Social, el Consejo de Administración Fiduciaria, El Tribunal Internacional de Justicia y la
Secretaría General.
Luego están las organizaciones especializadas: La UNESCO, la OIT, la FAO, o la Unión Postal Universal,
que son instituciones intergubernamentales para el desarrollo, a nivel mundial de fines de carácter económico,
social, cultural, educativo, etc... .
• LA ASAMBLEA GENERAL.
Compuesta por los representantes de todos los Estados miembros, constituye el órgano deliberante por
excelencia de la ONU. NO TIENE PODER DE DECISIÓN. Consiste en el examen y discusión de las
cuestiones relativas al mantenimiento de la paz y seguridad internacionales a los métodos de desarme; estudia
también los asuntos y trabajos de otros órganos de la ONU y participa en la admisión de nuevos miembros.
• EL CONSEJO DE SEGURIDAD.
Es un órgano restringido ya que su misión es ejecutiva. Tiene los más amplios poderes porque le corresponde
la principal responsabilidad en el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales. Es un ÓRGANO
PERMANENTE y es eminentemente democrático. En este consejo existen unos miembros que tienen derecho
de permanencia y además tienen derecho de que unicamente con su voto se pueda suprimir una decisión: estos
son China, Francia, G.Bretaña, URSS y USA; los miembros no permanentes se eligen para un periodo de 2
años por la Asamblea. No son reelegibles para el Período siguiente.
• EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN FIDUCIARIA:
Su misión es tutelar territorios cuyas poblaciones carecen de la suficientemadurez política. Como son muy
pocos y escasamente poblados los territorios sometidos a este régimen, la importancia de este organismo es
muy reducida.
• EL CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL.
Se dedica al estudio y solución de lo referido a la cooperacíon mundial, en temas de carácter económico,
social, cultural o humanitario, también al desarrollo y estímulo de los derechos humanos y libertades
fundamentales. Está bajo la autoridad de la Asamblea General. Carece de miembros permanentes.
• EL TRIBUNAL INTERNACIONAL DE JUSTICIA.
Es el principal órgano judicial de la ONU. Es un órgano colegiado compuesto por 15 jueces, elegidos a título
individual sin consideración de su nacionalidad. El nombramiento de estos jueces se realiza mediante votación
simultánea de la Asamblea y el Consejo. El mandato es de nueve años.
• LA SECRETARÍA GENERAL.
Es el órgano administrativo por excelencia de la ONU. Es de carácter permanente, y se compone de secretario
general para un período de 5 años. Al S. General le asisten ocho secretarios generales adjuntos. El S. General
puede hacer declaraciones verbales o escritas; se encarga del registro y de la publicación de los tratados. Por
último debe presentar un informe anual sobre la actividad de la Organización.
• LA PEQUEÑA ASAMBLEA.
Se buscaron fórmulas para salvar la situación que se producía cuando el Consejo quedaba paralizado por el
veto. Se hicieron diversas medidas en las que se creó la Pequeña Asamblea, que se creó como subsidiario de
72
la Asmblea General en 1947. Con ella se pretendía resolver el inconveniente que supone el que la Asamblea
General no celebra más que una sesión ordinaria y anual. Por eso entre las atribuciones de esta Asamblea está
la de poder convocarla en el plazo de 24 horas, en sesión extraordinaria de urgencia.
• LA RESOLUCIÓN 377.
También conocida como Unión para la Paz. Fue formulada por Dean Acheson. Establecía que en caso
de ruptura o amenaza de la paz y hallándose paralizado el consejo de Seguridad por el veto, la
Asamblea General examinaría inmediatamente la cuestión, para hacer las recomendaciones y
decisiones apropiadas. Si la Asamblea no estuviese en sesión en ese momento, podría convocarse en un
plazo de 24 horas, basta con que lo pidan 9 miembros del Consejo de Seguridad o a petición de la
mayoría en la Pequeña Asamblea.
CAMBIOS EN LA ONU:
4.1. EL RÁPIDO AUMENTO DE MIEMBROS.
Rápido aumento de miembros desde 1955. De 1946 a 1955 ingresaron 9 Estados. De 1955 a 1969
ingresaron otros 66.
4.2. EL ÁREA AFROASIÁTICA.
La mayoría de los miembros pertenecen al área afroasiática. Especialmente desde 1964 que superaban
la mitad del total. Este elemento introdujo nuevas variables en el juego de los distintos grupos
geográficos, políticos y culturales que potencia la dinámica interna de la ONU.
4.3. CAMBIO DE ESTRATEGIA DE LAS GRANDES POTENCIAS.
Lo anterior obligó a las grandes potencias a variar su estrategia en la ONU y a prestar una mayor
atención a la Asamblea General. A partir de 1955 se hace más dificil para las grandes potencias obtener
mayoría en la Asmblea; por el otro lado, para los paises afroasiáticos era más fácil el obtener mayorías
al apoyarse estos mutuamente. Para asegurarse las mayorías en la Asamblea, las grandes potencias
echaron mano de los paises iberoamericanos y paises del este de Europa.
4.4. DOS CONCEPCIONES DIVERSAS SOBRE LA ONU.
Mientras para un sector la ONU es un simple foro y plataforma mundial para la lucha política, para
otros ha de constituir un instrumento dinámico de cooperación mundial organizada. Si se concede
preferencia a este último aspecto la ONU podrá servir a los objetivos que inspiraron su creación en el
mundo del siglo XX.
4.5. EVOLUCIÓN DE LA ONU.
Etapa del congreso de seguridad: Es el órgano más relevante en el primer quinquenio de la posguerra (
1945−50 ).
Época de la Asamblea general ( 1950−60 ): El enfrentamiento entre las grandes potencias, el derecho de
veto y la crisis de Corea bloquearon el papel del consejo de Seguridad por lo que la Asamblea es más
importante.
El momento de la Secretaría general ( 1960−hasta ahora ) : Como la Asamblea no puede ser un órgano de
gestión, ha ido comisionando a la secretaría. El secretario es la figura central de la ONU.
73
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES:
Se trata de organismos autónomos no subordinados respecto a la ONU, sino coordinados y para
complementar sus funciones. Los fundamentales según áreas de trabajo son:
5.1. LOS ORGANISMOS SOCIALES.
Están dedicados a la protección, bienestar,etc.., del ser humano.Son:
Organización Internacional del Trabajo ( OIT ): Se preocupa por mejorar las condiciones del trabajo en el
mundo. Sede en Ginebra.
Organismo para la agricultura y alimentación ( FAO ) : Misión de mejorar la nutrición de los pueblos
mediante la mejora del rendimiento de la producción y distribución de los productos alimenticios y
agrícolas. Sede en Roma.
Organización para la educación, ciencia y cultura ( UNESCO ): Su idea básica es que la paz ha de ganarse
y en la cultura de los hombres. Sede en París.
Organización mundial de la salud ( OMS ) : Su finalidad es la de alcanzar para todos los pueblos el mayor
grado de salud posible. Sede en Ginebra.
5.2. LOS ORGANISMOS ECONÓMICOS.
Banco internacional de reconstrucción y desarrollo ( BIRD ) : Sus objetivos som entre otros , asistir al
desarrollo de países miembros y concederles préstamos.
Fondo monetario internacional ( FMI ): Cooperación monetaria mundial y expansión equilibrada del
comercio mundial.
5.3. LOS ORGANISMOS SOBRE COMUNICACIONES.
Unión postal universal ( UPU ) : Mejora de servicios postales y colaboraciones.Unión internacional de
telecomunicaciones: Funciones: funcionamiento de telecomunicaciones mundiales y su mejora, y la
extensión de la cooperación mundial. Organización de aviación civil internacional: Desarrollo y
perfeccionamiento del transporte aéreo y fomento de técnicas de navegación aérea mundial.
Organización consultiva marítima intergubernamental ( OCMI ) Dominio de las cuestiones técnicas de la
navegación.Organiz.metereologica mundial: meteorología mundial.
TEMA 29: LA POLÍTICA DE BLOQUES: LA GUERRA FRIA Y LA DISTENSION
ORIGENES Y CARACTERES DE LA GUERRA FRIA.
La alianza de la Unión Soviética con Gran Bretaña, Estados Unidos y Francia en la II Guerra Mundial era un
pacto circunstancial. La convivencia prolongada entre los regímenes comunistas y democráticos se hacia
imposible. El ataque alemán al territorio soviético, en el verano de 1941, provocó un giro de la diplomacia
staliniana hacia Gran Bretaña, que tuvo un marcado acento utilitarista. Las victorias del ejército soviético se
combinaron con una diplomacia que trató de tranquilizar a británicos y norteamericanos. Moscú garantizaba
ante sus aliados la libre determinación de aquellos territorios de los que expulsara a los germanos. La
intención real era muy distinta. Después de Yalta (1945), Stalin, renunciando a la ambivalencia, se negó a la
celebración de elecciones libres en Polonia. Churchill, tras este hecho, llegaba al claro convencimiento de que
el término democracia tenía una lectura distinta para las democracias occidentales y para el bloque soviético.
74
Fue el primero en prever la inmediata política de bloques y sus riesgos inherentes. Llamamos Guerra Fría a la
práctica de las relaciones internacionales de las dos superpotencias y sus aliados después de la II Guerra
Mundial. Esta práctica se basó en la tensión permanente, sin llegar al enfrentamiento directo de los dos
bloques. Elementos característicos:
La tensión permanente. Los conflictos armados de carácter local. Las fases de distensión, de grado diverso y
duración más o menos prolongada. La Guerra Fría afectaba de forma privativa a las dos superpotencias y a sus
más directos aliados y los conflictos armados fueron una realidad continua en la geografía de los países No
Alineados o Neutrales, los que rompen, como un tercer grupo, el sistema bipolar de la política de bloques. Se
realizo una amplia campaña propagandista en ambos grupos.
PROCESO, FASES DE LA GUERRA, LOS BLOQUES Y LOS PACTOS DE LA GUERRA.
*Época de Truman y de la política de contención.
Churchill reconocía en 1946 la evidencia del control soviético en buena parte de los Estados de Europa central
y oriental, detrás de lo que denominó telón de acero. En 1946, bajo la presión de la ONU, la Unión Soviética
tuvo que retirar sus tropas de Irán. El presidente de Estados Unidos, Truman, anunciaba en 1947 el cambio de
la política exterior de su país. La intervención de Estados Unidos en la II Guerra Mundial, había roto su
política de distanciamiento de los asuntos europeos. Lo que podemos llamar la doctrina Truman se concretó
en el principio de contención del comunismo. En junio de 1947, el Plan Marshall nacía como una importante
iniciativa dentro de la política de contención. El colaborador de Stalin, Andrei Jdanov, condenó la iniciativa
americana en septiembre de 1947. El Plan Marshall, fue el disparador histórico de la Guerra Fría. Polonia y
Checoslovaquia, aceptaron la ayuda económica norteamericana. Stalin, que no podía consentir fisuras en su
bloque, los obligó a retirarse.
Como respuesta al plan norteamericano, la Unión Soviética, arruinada por la guerra, tomó iniciativas. La
primera crear una solidaridad ideológica con sus países satélites. La Oficina de Inteligencia Soviética
(CAME), cuyo objetivo básico era el desarrollo económico de la Unión Soviética, a través del control de los
países miembros. 1947 es considerado el año de la ruptura entre Estados Unidos y la Unión Soviética, y 1948
se convirtió en el primer año de la Guerra Fría.
*El golpe de Praga.
Después de 1946 Checoslovaquia estuvo regida por gobiernos de coalición. En 1947 aceptaba el Plan
Marshall, pero fue obligada por la Unión Soviética a la renuncia. El clima de intransigencia comunista
desembocó en el Golpe de Praga (1948), que significaba la formación de un gobierno comunista, la
eliminación violenta de la oposición política y el control de Moscú sobre la economía más próspera de los
países del Este europeo.
*La crisis de Berlín.
Uno de los acuerdos adoptados en la Conferencia de Postdam (1945), dividió a Alemania en cuatro zonas de
ocupación. Como efecto de la política de vigilancia de las dos superpotencias, nació la idea en americanos,
británicos y franceses, de dotar de una Constitución a Alemania Occidental. La meta teórica era la
reunificación de toda Alemania, pero a lo más que aspiraban era a la unificación de sus territorios, y conseguir
de esta manera un Estado tapón poderoso. La creación de un Banco estatal único y la aparición del marco
como unidad monetaria, tuvieron en Moscú una respuesta contundente: el bloqueo terrestre del Berlín
occidental. La medida llevó a norteamericanos y británicos a tender dos puentes aéreos militares de
abastecimiento a Berlín Oeste, desde Francfort y Hannover. El 12 de mayo de 1949 Stalin decidió el final del
bloqueo. En Mayo de 1949 nació la República Federal Alemana (RFA) y los soviéticos, a su vez, proclamaron
la República Democrática Alemana (RDA), en Octubre. Esto agudizó la Guerra Fría.
75
*La guerra de Corea.
La salida de Yugoslavia del bloque comunista se vio contrapesada con el ascenso de Mao−Tse−Tung a la
jefatura de China. La retirada japonesa del territorio chino, después de la II Guerra Mundial dio paso a un
conflicto civil (1945−1949), entre el chino Kuo Ming−Tang de Chiang Kai−Check, con el comunista de Mao.
La Unión Soviética prestó apoyo a Mao que fue decisivo para su triunfo. Chiang Kai−Check, derrotado,
instauró un nuevo Estado en la isla de Formosa (Taiwán). En 1950 la Unión Soviética y China firmaron un
doble pacto económico y político. El paralelo 38 dividió a la península de Corca en dos zonas ocupadas por la
Unión Soviética el Norte y por Estados Unidos el Sur. Los soviéticos se negaron a la celebración de
elecciones libres, para la unificación de Corea. El carácter irreconciliable de estos dos regímenes, llevó al
ejército del Norte a la invasión del Sur en junio de 1950. El Consejo de Seguridad de la ONU condenaba la
agresión y sugería el envío de una fuerza multinacional. Truman ordenó el desplazamiento de tropas
norteamericanas. El mando de las tropas recayó en el general Mac Arthur. La intervención del ejército popular
chino hizo retroceder a las fuerzas internacionales. Mac Arthur fue destituido. El conflicto de Corea había que
mantenerlo dentro del marco de una guerra localizada. Las negociaciones de paz comenzaron en 1951 y no se
firmó el armisticio hasta 1953. La guerra dejó un millón de muertos.
*La OTAN y el pacto de Varsovia.
Los países que en 1949 se alinearon en el bloque occidental, firmaron el Pacto Atlántico que en 1950 dio lugar
a la Organización del Tratado Atlántico Norte (OTAN). La integración de la República Federal Alemana en la
OTAN hizo que la Unión Soviética firmara en 1955 el Pacto de Varsovia. El Pacto mantuvo diferencias con el
de la OTAN. Su organización interna era fuertemente centralista; tuvo carácter más restringido que el bloque
de Estados Unidos.
*Jruschov y la coexistencia pacífica (1953−1964).
Malenkov, sucesor de Stalin, propugnó para la Unión Soviética el fomento de la industria de bienes de
consumo y la desaceleración de la industria pesada, básica en la fabricación de material bélico, pero no todos
estaban de acuerdo: Nikita Jruschev, consideraba esta política industrial contraria al fomento del poder militar
soviético. El ejército apoyó la caída de Malenkov como presidente de gobierno. En el XX Congreso del PCUS
(1956), Jruschev reafirmaba la orientación de la política internacional. Allí quedó expresado el principio de
coexistencia pacífica, basado en "la lucha política, económica e ideológica pero no militar". Los soviéticos
promovían el deshielo de las relaciones con el bloque adversario, pero desde una postura de fuerza; poder
militar comparable al de Estados Unidos, contactos diplomáticos con líderes... Las elecciones de 1953
llevaron a Eisenhower a la Casa Blanca. Su Secretario, Foster Dulles, marcó las directrices de la política
exterior. En 1949, la Unión Soviética contaba con la bomba atómica y cuatro años más tarde con la de
hidrógeno. El gobierno norteamericano replicó al ruso con la instalación de cohetes de medio alcance, dotados
de cabezas nucleares, en Europa. En 1959, muerto Foster Dulles, Jruschov se entrevistó en Camp David con
Eisenhower, para el desarme pero no se llego a un acuerdo.
*La crisis del canal de Suez.
La nacionalización del Canal de Suez por Egipto en junio de 1956 debe interpretarse a la luz de la
Conferencia de Bandung (1955) y del liderazgo que e1 Presidente egipcio Nasser ostentaba en el Tercer
Mundo. Desde una postura neutral entre los dos bloques, Egipto se acercado a Estados Unidos en busca de
ayuda económica. Foster Dulles quería a cambio un giro significativo de la política de aquel país hacia los
intereses norteamericanos. Nasser no transigió y encontró el apoyo que buscaba en la Unión Soviética.
El Canal, construido bajo el II Imperio Francés, se había configurado como una Sociedad francesa con
participación egipcia. Que por problemas económicos vendió sus acciones a Gran Bretaña. En 1956, el Canal
era propiedad de una Sociedad internacional con franceses e ingleses como socios mayoritarios. La
76
nacionalización del Canal se consideró como un peligro para su Estado y en octubre, los israelitas arrasaron a
las tropas egipcias acantonadas en el Sinaí. En Noviembre, el Consejo de Seguridad de la ONU pedía a
soviéticos y norteamericanos la mediación en Suez. Por primera vez las dos superpotencias eran afines en un
problema internacional. Egipto recuperaba el control del Canal.
*La crisis Húngara.
Jruschov abría la posibilidad de un comunismo humanizado, y se estableció en Polonia un gobierno nacional
comunista (1956), pero dependiente de Moscú. Alentado por el caso polaco, en Budapest, también se
protagonizó, un intento democrático. El Kremlin ante esta postura consideró que el caso húngaro podía
provocar una brecha irreparable en la solidez del bloque y el día 5 de noviembre el ejército soviético
dominaba Budapest en una lucha desigual con la población. La tribuna internacional de la ONU condenó la
intervención, pero el bloque occidental no intervino.
*La II crisis de Berlín.
En 1958 Jruschov abría un debate para la desmilitarización y proclamación de Alemania como ciudad libre. El
gobierno soviético quería que se produjera un acuerdo entre los dos estados. El debate se hizo crisis en el año
1961. Moscú reiteraba su intención de firmar la paz con la República Democrática Alemana, unilateralmente,
lo que significaba la negativa a la unidad alemana. En el mes de agosto se inició la construcción del muro
berlinés, símbolo de la política de bloques.
*La crisis cubana.
El acercamiento de Castro, en un primer momento, a Estados Unidos hizo dudar sobre las intenciones reales
de la revolución que encabezaba. En la actitud hostil de la administración americana hacia la Cuba castrista,
que inició muy pronto las nacionalizaciones, se ha buscado el origen del acercamiento al bloque comunista.
Esta hostilidad se puso abiertamente de Manifiesto con Kennedy (1961). Aunque no aprobó la invasión de la
isla por el ejército, consintió operaciones preparadas por la CIA: un desembarco anticastrista de exilados
cubanos que fue un completo fracaso. En Octubre de 1962 se conoció en la Casa Blanca la existencia en Cuba
de rampas de lanzamiento destinadas a cohetes. Las alternativas que se barajaron fueron: el bombardeo de las
bases, el desembarco o el bloqueo naval. Prevaleció esta opción que se hizo efectiva el 22 de octubre. El 26, la
Unión Soviética admitía la existencia de misiles nucleares en Cuba, matizando su carácter defensivo y su
control directo. La situación fue tensa. El 28, las bases habían sido desmanteladas, al día siguiente se retiraron
los navíos americanos. Kennedy trató de suavizar esta derrota soviética a los ojos del mundo,
comprometiéndose a retirar el armamento nuclear de las bases de Turquía. En verdad la medida carecía de
importancia estratégica.
*L guerra de Vietnam.
El año 1975 representó el inicio de una crisis profunda en el nacionalismo norteamericano. En el mes de abril,
el ejército de Estados Unidos se retira de la capital de Vietnam del Sur, Saigón. Desde los acuerdos de
Ginebra (1954), el paralelo 17 era frontera entre Vietnam del Norte y Vietnam del Sur. En un proceso similar
al coreano, la idea de la reunificación la protagonizará el Norte, con régimen comunista, amparado por la
Unión Soviética y China. La dictadura prooccidental del sur contaba con el respaldo de Estados Unidos que,
de acuerdo con la política de contención del comunismo, suministró armas, asesores y dinero para luchar
contra la guerrilla del Vietnam (Vietcong). La segunda mitad de los sesenta significó la presencia masiva del
ejército norteamericano en el campo de batalla. La guerra de guerrillas terminó por derrotar a la tecnología
militar más avanzada. En 1973 se decretó el alto el fuego, pero la lucha continuaría hasta 1975. Tras la
retirada de los americanos, el país quedaba reunificado bajo un régimen comunista, que se extendió a Laos y
Camboya.
77
EL FINAL DE LA GUERRA FRIA: DESDE LA CONFERENCIA DE HELSINKI AL NUEVO ORDEN
MUNDIAL DE LOS AÑOS 90.
La I Conferencia de Seguridad y Cooperación Europea, celebrada en Helsinki, en Agosto de 1975, reunió a
Estados Unidos, Unión Soviética, y 33 Estados europeos. Se acercaron posiciones y el Acta final se consideró
un pacto de enorme importancia en la distensión. No obstante, con una política agresiva, desplegó en 1979 los
misiles móviles aéreos (5520), euromisiles, contestados por la OTAN con armamento equivalente. La nueva
escalada de tensiones encontró su punto culminante en la invasión de Afganistán: el Vietnam soviético.
Previa consolidación de un régimen marxista, Moscú pretendía ejercer un fuerte control de los Estados
ribereños del Indico, para tener una salida a este Océano. La guerrilla nacionalista, revestida por la creencia e
ideología del integrismo islámico, va a luchar durante un decenio, (1979−1989), contra el invasor. Las tropas
soviéticas se retiraron en 1989 del territorio afgano. Estados Unidos había apoyado el movimiento
nacionalista desde Pakistán.
El artífice del rearme moral y militar de Estados Unidos, Ronald Reagan, patrocinó una línea de extraordinaria
dureza contra la Unión Soviética, cuando ésta no podía ocultar su realidad profunda: un sistema económico
agotado y una parálisis política progresiva. Los encuentros de Reagan y Gorbachov en Ginebra (1985),
Reykiavik (1986) y Washington (1987), fueron jalones en la política de desarme nuclear hacia la deseada
Opción Cero.
EL NACIONALISMO ARABE Y SIONISMO.
El pueblo árabe tenía, desde el siglo XVI, un papel secundario en el mundo musulmán y estaba dominado y
sometido por los turcos. el poder otomano entra en crisis. Se revitaliza entonces una especie de nacionalismo
árabe connotaciones políticas
Propugnan la independencia árabe en la unidad de un gran califato. Pero era dificil Todos, se autotitulaban
Reyes de Arabia.
La Gran Guerra impulsó el nacionalismo árabe. Los británicos estaban interesados abrir un nuevo frente por el
sur a los turcos. Fomentaron los levantamientos árabes, pero no les concedierm la independencia, ni
facilitaron su unidad.
− EL SIONISMO
Los orígenes del nacionalismo judío se hallan en la segunda mitad del siglo. Viven perseguidos en
Europa.Muchos se van a Palestina. Allí se agrupan,. Donde el antisemitismo es más importante, y desde
donde emigraron más judíos a Palestina fue de la Europa oriental: especialmente Polonia y Rusia.. Las leyes
les convertían en ciudadanos de segunda categoría al restringir sus derechos
Leo Pinsker, reivindicó una patria para los judíos. Desde 1882 se fundan asociaciones que proponen la
colonización de Palesltina por los judíos. Además fundó un banco y un periódico sionistas. Su proyecto tenía
un claro contenido politico.
crear un estado judío en Palestina garantizado por el derecho público. Arrastró a judíos de clases populares,
sin propiedades y dispuestos a irse a Palestina. Contó con el apoyo de Gran Bretaña que ofreció diversos
territorios (la Patagonia, Uganda).
LOS PROBLEMAS EN PALESTINA
En 1946 otorgan la independencia al Emirato de Transjordania, que se transformaría en Reino de jordania.
78
Pero el mayor problema estaba en Palestina. Intentaron desarrollar en estos veinte años una política imparcial,
sin inclinarse hacia los árabes palestinos ni hacia los judíos. Consiguieron enemistarse con ambos.
Los hebreos se organizaron bien y con visión de futuro: con dinero procedente de los judíos occidentales, cada
vez llegaban más a Palestina y se establecian como colonos. La corriente se intensificó por el antisemitismo
nazi. Se organizaron en granjas colectivas con autoridad interior. Funcionaban bien y poco a poco fue
apareciendo un gobierno n la sombra.
LA LIGA ARABE Y NACIMIENTO D ISRAEL.
Aunque la independencia de los países árabes se consiguió de uno en uno, se mantenía la idea de crear una
unidad política entre ellos. Fue imposible dar con la fórmula que interesara a todos. Y es que en cada país se
habían establecido oligarquías que detentaban el poder político y no estaban dispuestas a perderlo.
Se intentó la creación de una Liga de Naciones árabes. Hubo dos proyectos. El primero, postulado por Irak,
pretendía su unión con jordania y la asociación con otros El otro, fue un proyecto liderado por Egipto,
apoyado por los británicos
Así nació, en El Cairo, la Liga Árabe. Integraba a Argelia, Egipto, Marruecos, Arabia Saudita, link, jordania,
Yemen, Siria y Libia. La idea era el mantener la unidad árabe pero los compronúsos nunca se cumplieron,
entre otras razones por que incluía estados tan diferentes como la revolucionaria Libia o el tradicional
Marruecos.
− NACIMIENTO DE ISRAEL
Desde 1933 creció la inmigración judía a Palestina y se organizó una Agencia judía, como gobierno no oficial.
Los árabes estaban políticamente divididos entre partidarios Desde 1936, se desarrollaba un enfrentamiento
civil entre árabes y judíos. Los británicos apoyaban alternativamente a unos y a otros. Se propuso una
partición (Plan Peel), pero Ambas partes lo rechazaron..
Durante la Segunda Guerra Mundial, los judíos apoyaron a los Aliados con una Brigada de voluntarios. Tras
la guerra Los Estados Unidos y la Unión Soviética favorables a la creación del Estado de Israel.. Palestina
pasó bajo control de la ONU. En1947, se aprobaba el de reparto de Palestina. Los judíos consideraron la
resolución un éxito. Los árabes la rechazaron:
− CONFLICTO ARABE−ISRAELITAS.
Tras la resolución de la ONU se agudiza el conflicto árabe− israelí. La zona se sumió en la violencia y en la
anarquía.
LA.PRIMERA GUERRA ARABE−ISRAELI
Los árabes respondieron con la declaración de guerra:. Los judíos, muy bien organizados, detuvieron la
ofensiva va árabe en los tres frentes en que se produjo: Siria−Libano, Egipto e irak−jordania. Los árabes
actuaron desorganizados.
se firmó un armisticio. Israel obtuvo más territorios que los marcados en la partición:).
Los grandes derrotados fueron los palestinos: se quedaron sin nada y tuvieron que emprender el exilio'
El gran vencedor fue Israel. Entre los árabes aparecieron los movimientos radicales nacionalistas. Veían como
enemigos, tanto a las monarquías árabes como a Occidente.
79
LA SEGUNDA GUERRA
En Egipto el partido Wafd, apoyado por las masas urbanas, reclama la evacuación de los británicos del Canal
de Suez. un Golpe de Estado Militar expulsa al Rey Faruk. se proclama la república. Inicia una política
panárabe, uniendo a Sifia y Arabia Saudi, contra Israel.
En 1956 Egipto ante la negatiava de ayuda americana para 1 construcción de la presa de Assuan−, apoyado
por la Unida Soviética y la India, nacionaliza y cierra el Canal de Suez.. Israel − alegando la defensa de su
derecho de paso el Canal−, Francia y Gran Bretaña atacan y derrotan a Egipto: la Segunda Guerra
árabe−israelí que sólo duró unos días.
econtagio revolucionario en otras naciones árabes. Así, en Líbano (1958 ) se producen levantamientos.
También triunfan las revoluciones en Argelia y Libia.
LA TERCERA GUERRA ARABE−ISRAELI
La lucha contra Israel se reactiva En la Guerra de los Seis Días, ocuparon la península de¡ Sinaí, la margen
izquierda del jordán y los Altos del Golán, en Siria. La ONU exigió la retirada de los territorios ocupados: los
judíos no lo hicieron.
Tras la guerra, y al ver que los países árabes iniciaron una lucha desesperada contra los judíos. Se decide
plantar cara a Israel mediante la guerrilla y el terrorismo.
Los judíos respondieron con represalias contra los palestinos estuvieran en el país en que estuvieran. Eso −y el
peligro que suponían los palestinos para su propia continuidad al frente de su país− hizo que Hussein de
jordania, en septiembre de 1970, expulsara a los guerrilleros palestinos de su reino. Hubieron de establecerse
en Líbano. Allí nació la Organización terrorista palestino.
LA CUARTA GUERRA
las naciones árabes estaban siendo rearrnadas por los soviéticos y preparaban una nueva guerra. acoger a los
miles de refugiados palestinos expulsados y huídos de Israel. Éstos llegaron a crear un verdadero estado
dentro de jordania. Desde allí, los fedayinnes −comandos palestinos de sabotaje actuaban contra Israel. Las
represalias israclíes eran también continuas
La espiral de violencia amenazaba a la propia jordania y Hussein expulsó a los palestinos. Éstos, ayudados por
Siria, se establecieron en Líbano. Este factor desestabilizó la nación libanesa,. La llegada de los palestinos
reforzó las posiciones musulmanas, el equilibrio se rompió, los cristianos se vieron amenazados y se
desencadenó 1 guerra civil: cristianos libaneses contra árabes libaneses junto con palestinos. Los judíos
apoyaron a los cristianos, en la zona sur, en su lucha contra los palestinos.
TEMA 31: LA Revolución iberoamericana del s. XX: Méjico y Cuba.
− Caracteres de las revoluciones iberoamericanas
Tiene una enorme duración abarca prácticamente todo el primer tercio de¡ siglo. La segunda es la que va a
producirse en Cuba, a finales de los años cincuenta.
a) el caso mejicano: No consistió en una sola revolución, sino en distintos movimientos −en ocasiones− muy
divergentes entre sí. Eso explica la inestabilidad política desde 1910: y es que todavía persisten prácticas
tradicionales, como el caudillismo. Se trata de un proyecto para que se admita un concepto colectivo e
integrado de nación: reconocer la multiplici− dad étnica y, concretamente, el sustrato indígena. La revolución
80
mexicana es la revolución de unos campesinos sin tierra y de unos sectores urbanos encuadrabas entre las
clases medias. La revolución mexicana es la revolución de unc>s campesinos sin tierra y de unos sectores
urbanos encuadrables entre las clases medias
b) escaso cubano: Lo único claro es, desde sus inicios, la reclamación de independencia nacional frente a los
Estados Unidos. El bloqueo estadounidense reafirma el senti− miento nacional de un movimiento que se había
presentado como antioligárquico y antiimperialista. Y todavía hoy la asfixia econónúca es, para muchos, el
motor que aún mueve al régimen castrista.
− Revolución de Méjico (desde1911)
a) la revolución política: El levantamiento se puso en marcha bajo la dirección de Francisco Madero, uno de
los jefes de la facción democrática Cen− tro Antireeleccionísta de M<Wco. El Plan de San Luis será el pro−
grama de la sublevación nacional contra Díaz. Es una críti demoledora de la dictadura oligárquica: se exigen
eleccior libres y se propone el respeto a la propiedad comunal sobre 1 terrenos baldíos, que desde 1894 se
añadían a los latifundios.
b) la revolución campesina: Actúan en unidades autónomas. Están vincu− ladas a Madero sólo en su
oposición al dictador. Pero ésta no es más que una de las cara de la Revolu( Entre 1910 y 1911 las partidas
guerilleras campesinas se multiplican por todo el país. Actúan en unidades autónomas. Están vi ladas a
Madero sólo en su oposición al dictador.
− Revolución de Cuba (desde 1959)
La era Batista va a caracteri− zarse ahora por el gansterisrno policial y la corrupción generaliza− da en la
Administración Pública. a) los intentos de Fidel Castro La oposición a Batista en el interior de la isla se hizo
cada vez más intensa a lo largo de la segunda mitad de los años cincuenta. En este frente coinciden jóvenes
nacionalistas liberales, católicos o comunistas. Entre ellos destaca el abogado Fidel Castro y un reducido
grupo de estudiantes, que en julio de 1953 ha intentado el asalto a los cuarteles de Moncada y Bayamo.
Fracasada la ope− ración, los insurgentes serán condenados y amnistiados en 1955. b) el apoyo pasivo
norteamericano y el éxito de Castro
A finales de 1958 los propios Estados Unidos aconsejan a Batista que abandone el poder.
Pero todavía no se ha producido la inserción de la Cuba castrista en el bloque socialista. La situación cristaliza
entre enero de 1961 y octubre de 1962. En el primer mes se rompen las relaciones diplomáticos entre Cuba y
Estados Unidos. En abril fracasa el desembarco en Bahía de Cochinos, protagonizado por un grupo de
exiliados organizado por la Central de Inteligencia norteameri− cana (CIA). La Adnúnistración de
Washington inicia una ofensiva en el exterior contra el régimen de Fidel Castro. Se expulsa a Cuba de la
Organización de Estados Americanos y se logra el ais− lamiento del régimen. Por fin, en el mes de octubre de
1962 se produce la crisis de " misilas.
La cuestión cubana se convierte desde entonces en un argu− mento más de tensión en el contexto de la Guerra
Fría. Más allá de la colisión entre soviéticos y nortamericanos, la crisis evidencia
ya la integración de¡ régimen castrista en la órbita de¡ socialismo real de Moscu. Es la culminación de una
evolución que ha ido definiéndose al hilo del enfrentamiento entre los gobiernos de Washington y La Habana.
No debe olvidarse que el primer reco− nocimiento explícito de maráismo−lenisnismo por parte de Castro es
muy tardio: tiene lugar en diciembre de 1961. No puede plan− tearse, pues, una influencia determinante de los
soviéticos hasta tres años después de concluida la Revolución. Aunque, desde mucho antes, la evolución
interna del régimen y sus correlatos internacionales han puesto de manifiesto ya lo que jruschov resu− mió de
81
manera muy ilustrativo: que la Doctrina Monroe había caducado y muerto de muerte natural. a) la creación
delpatlido comunista cubano
En 1965 se crea el Partido Comunista Cubano. b) las mejoras sociales y económicas
Los avances sociales han sido estimados como el principal logro de una revolución que ofrece indudables
luces y sombras. c) Cuba y la exportación de la revolución
1 Esta peculiar relación se complementaba con el alineamiento cubano en el área sovética. Aunque las
relaciones entre Cuba y la URSS no estuvieron exentas de fricciones, la República caribefia apoyó sin
titubeos, por ejemplo, la invasión de Checoslovaquia de 1968. El socialismo cubano se ha recubierto de
nacionalismo and− norteamericano tras la desintegración del bloque soviético. Castro nunca asumió el
proyecto de la "perestroika", si bien entre 1989y 1991 advirtió del inicio de reformas en la estructura política
de 1 isla. En agosto de 1996 Castro ha cumplido setenta años. Encama los éxitos y las frustraciones de la
revolución. También el incierto futuro del régimen, una vez pérdido su privilegiado interlocutor soviético. La
oposición al castrismo es muy diversa, y encuentra su razón de ser en la desestimación del régimen.
Asinúsmo, en el interior del país chocan las tesis más inmovilistas y las proclives a una paulatina
actualización de las viejas bases del órden polídeo, Pero el futuro cubano pasa, sin duda, por las nuevas
generacio. nes−. aquellas que no asistieron al derrumbamiento de la dictadura de Batista y que hoy sufren una
situación de desabastecimiento crónico y de escasas perspectivas personales.
Tema 32 [Tema 15. B) NACIONAUSMOS Y POPULISMOS EN LA IBEROAMERICA DEL S. XX:
VARGISMO PERONISMO Y APRISMO IIBEROAMERICA: UN MUNDO DE ACUSADOS
DESEQUIUBRIOS (1924/1930/ 1945)
−Caracteres del Nacionalismo y Populismo Iberoamericano:
LOS POPULISMOS:RAICES Y RASGOS HISTÓRICOS
*Surguimiento de tensio− nes socio−políticas, como el proceso revolucionario cubano.
*Otras respuestas nacionales: como alternativas a la dependencia y al socialismo: es lo que conocemos como
el fenómeno de¡ populismo
−Argentina de Perón, México de Cárdenas.No vía útil para el desarrollo
*La era de los populismos −prefigurada en los años treinta, nacida en el clima de la Guerra Fría y desarrollada
en los años cincuenta y sesenta−
*Tampoco fueron capaces de dotar de una imprescindible estabilidad políticaTras su fracaso se consa− graron
otros regímenes políticos de preponderancia militar, que se han mantenido hasta los años ochenta y noventa, y
han impe− dido una efectiva democratización
*La principal característica de los populismos es la ambigüedad
*correspondencia entre fascismo europeo y populismo latinoameri− cano.
*en ningún caso este tipo de regímenes optaron por configurar un sistema totalitario,
. *. El jefe del Estado fue el caudillo de la nación.
*Los rasgos básicos −en la teoría y en la práctica− del fenómeno populista son:
82
NACIONALISMO:
−nacionalismo oficial, impulsado desde la propaganda oficial, no suele pasar de rnera retórica
antlimperialista.
INVOCACIONAL PUEBLO
−se autoafirman representantes del pueblo.
−jefatura efectiva de los mismos ha recaído en una élite, ocasionalmente una familia (como en el ejemplo del
populismo peronista)
ANTICOMUNISMO
−égida económica e ideológica de los Estados Unidos. Esta regla se rompió a partir de 1959, momento en que
se inicia la construcción del régimen castrista en Cuba.
−un anti− comunismo más o menos explícito, y en ningún caso llegaron a desplazarse hacia la órbita
soviética.
CAPITAISMO NACIONAL
−nunca se acometió una prác− tica política conducente a la redistribución de la riqueza.
−un producto político que ha relegado a un segundo ténnino a las masas agrarias.
CAUDILLISMO PRESIDENCIAL.
−Está referida al ejercicio efectivo del poder por un caudillo, una personalidad que controla los mecanismos
políticos de manera autoritaria y personalista.
−ello se deduce la debilidad de una clase política plural
−El Aprismo en Perú (desde 1911)
*la fundó, en 1924, Raúl Haya de la Torre. Exponente más de ese complejo conglomerado que es el
populisnio.
*opciones políticas surguidas en la Iberoamérica contemporánea.
*que denuncia la dependencia económica respec− to a Estados Unidos
*modernización peruano era un proyecto his− tórico, pero no debía ser encabezado por el proletariado, sino
por una burguesía antioligárquica,
*recla− mó siempre la vigencia de un régimen político democrático legiti− mado por las urnas.
*las elecciones de 1962 Haya obtuvo más de un 32 por ciento de los votos
*. La Revolución Cubana sirvió, por su parte, como nuevo modelo para los grupos más radicalizados del
partido durante los primeros años sesenta. En 1960 nació el "APRA rebelde",
83
−El Varguismo en Brasil (desde 1930) (el libro lo llama varguismo)
*peronismo es el ejemplo más característico del populismo, pero existen variantes locales muy diferenciadas.
*Getulio Vargas ocupó por tres veces la Presidencia brasileña.
*las elecciones presidenciales de 1930 como candidato de la Alianza Liberal. Perdió los comicios, pero tras
impugnarlos logró un movimiento de adhesión que fúialmen− te le aupará a la primera magistratura nacional:
para ello contó con el apoyo determinante del Ejército .
*contexto de crisis económica. político urbano, obtenía sus votos de oficiales libera− s descontentos o entre
los profesionales emergentes.
*desarrollo de un primer proyecto de industrialización .Política monetaria basada en la devaluación.
−El Peronismo en Argentina (desde 1945)
*el régimen de Perón ejemplifica, sim− plemente, al peronismo.
*La primera Presidencia de Perón entre 1946 y 1955.
*polí− tica popular −como los incrementos salariales−
*Secretaría de Traba− jo ha sido impulsado desde las presiones de la Embajada nortea− mericana:
*Su discurso económico tiene ribetes autárquicos, y presenta medidas espectaculares, aunque, muchas veces,
tam− bién ineficaces
*nacionalización de los ferrocarriles, del gas, del transporte aéreo y fluvial
*la CGT no sólo el único interlo− cutor sindical del Gobierno. Además hizo de la central el instru− mento
para encuadrar a los sectores populares en apoyo al régi− men.
*verdaderas reformas estructurales: es el mito de los descamisados, encarnado en la tigura de Evita Perón.
* consa− gra el modelo de partido único de afiliación obligatoria.
*régimen de Perón se orienta a articular un modelo de movimiento nacional con similitudes en el franquismo.
*Gobierno controla también todos los medios de comunica− ción. Sume en el silencio a la oposición.
*Algunos líderes políticos se vieron obligados a exiliarse, y otros fueron encarcelados (Ricardo Balbin).
*muere su esposa Evita, iniciándose con ello el final de la popularidad apoteósico de Perón. A ello se suman
los problemas económicos.
*optan por un golpe militar encabezado por el general Leonardi y el almirante Rojas en septiembre de 1955.
parlamentarismo vigilado por el Ejército,
*. Se alternan Presiden− cias de corte parlamentario (Frondizi, 1958−1962; luía, 1963−1966) con gobiernos
militares.
84
*el movimiento peronista se afianza en el ámbito sindical y político.(pero sin Perón)
*La victoria en las elecciones de 1973 del peronista Héctor Cámpora. renunciará a la Presidencia por el
regreso del lider Argentino.Tras su trinfo electoral en septiembre volvió a ocupar el sillón presidencia¡.
*La segunda Presidencia de Perón fue extraordinariamente efí− mera. El líder justicialista fallece en 1974
*En 1976 se iniciará un régimen militar que liquidará el terrorismo con un coste humano desproporcionado
Tema 33 [Tema 15. C DICTADURAS Y D EMOCRACIAS EN AMERICA DE LA SEGUNDA MITAD
DEL SIGLO XX (1945−1995)]
−Tensión y confrontación entre dictadura y democracia en la iberoamérica del siglo XX
* La izquierda socialista y el populísmo fueron importantes vehículos de movilización de masas.
Nacionalismo iberoamericano está encuadrado en los límites fronterizos y en la homogeneidad de la
colonización hispana. El indigenismo (México, Guatemala, Perú y Bolivia). Sus protestas son en la actualidad,
más de tipo social que nacionalista.La Revolución Cubana de los años 60, ha tenido importantes
consecuencias en la
evolución política de Iberoamérica. Exportó su revolución por medio de la lucha armada => enfrentamiento
contra partidos comunistas iberoamericanos no de acuerdo con el uso de la violencia. La Tricontinental =
herramienta propagandística x hacer realidad la consigna del Ché Guevara: "Crear uno, dos, tres, muchos
Vietnam." Norteamérica: material bélico y asesores militares en el Salvador y Nicaragua. Años 80, procesos
democratizadores en la mayor parte de los países iberoamericanos. Continúa en la actualidad. Inestabilidad
política, en el marco de las instituciones democráticas, más o menos consolidadas.
−Situación en los países de América Central:
*Méjico:
− (1929) El P.R.I. se encarga de designar al presidente, elegir funcionarios, y procura integrar en sus filas
elementos nacionales, aunque existen libremente otros partidos. Miguel Alemán (1946−1952), México era la
nación mejor adatada al capitalismo de postguerra. 19660 a 1980 se sucedieron presidencias. Equilibrio entre
la industria ligera y la pesada, y el turismo. La crisis de 1968 se ahogó en un baño de sangre. Denunciaban, los
manifestantes,la mala situación social del país. J. López Portillo (1976−1982) México pasó a ser el primer
proveedor (de petroleo) de su vecino del norte.
Carlos Salinas de Gortari, el actual presidente, desde 1988 destinó un 60% de los gastos públicos al pago de la
deuda externa. Privatización en 1991 de la Banca.1991 con 61,4% de los votos, obtuvo el control de la
Cámara de Diputados. Concedió la propiedad a campesinos que trabajaban tierras. Tras los violentos
enfrentamientos, auténtica guerra, el gobierno y los rebeldes han abierto un período de negociaciones.
Crecimiento demográfico, tiende a estabilizarse, México sufre una fuerte mezcla de abundancia y pobreza.
*Nicaragua:
− Anastasio Somoza controló el poder de Nicaragua, de una manera despótica, hasta su asesinato en 1956. La
Revolución triunfante nacionalizó las tierras y propiedades de los Somoza, que suponían un 40% de la
economía. Reagan, apoyó a los contrarrevolucionarios. La Constitución sandinista entró en vigor en 1987.En
1988 fue expulsado el embajador norteamericano en Managua, acusado de incentivar actividades
antisandinistas. UNO (Unión Nacional Opositora) propuso aVioleta Barrios Chamorro, viuda de Pedro
Joaquín Charnorro. Esta, ganó las elecciones. V. Chamorro, reconstrucción política y económica, con la ayuda
85
americana canceló algunas deudas externas. En 1992 desempleo, reducción de la inversión y gastos públicos.
*Cuba:
− En poco más de dos años, las guerrillas del MotYmiento 26 de julio, organizado por Fidel Castro,
terminaron de desmoralizar al ejército de Batista. En 1953, Fidel y su hermano Raúl Castro protagonizarán
una insurrección contra el régimen de Batista. En 1961 Castro anunció un programa marxista−lendista para la
revolución => Bloqueo Económico. Fidel Castro prometió mejoras en el área de la Salud y de la Cultura Cuba
reforzó sus vínculos con la Unión Soviética que fue quien la sostuvo económicamente con sus importaciones
de azúcar. Tensión con Estados Unidos por que cuba suministra armas Soviéticas a movimientos
revolucionarios iberoamericanos. Cuba comenzaba a tener graves dificultades económicas, estrechar sus
vínculos con China, Vietnam y Corea del Norte. Cuba cuenta en la actualidad con escasos recursos. En la
actualidad, es uno de los últimos reductos del Comunismo en el Mundo.
−Situación de los países de América del Sur: Gran Colombia, Paises Andinos, Paises de Plata.
*Venezuela:
−Entre 1941 y 1958 se van sucediendo distintos gobiernos democráticos y militares, finalmente coalición
integrada por AD, COPE. Guerrilla que reclamaban un reparto de la riqueza más equitativo para los sectores
marginales. Los recursos petroleros y el hierro se nacionalizaron. Venezuela pasará a ser el tercer exportador
mundial de petróleo y con el más alto precio. Descenso en los ingresos por las ventas de petróleo en los años
80. En 1992 intento de golpe de estado fallido En la actualidad hay mucha corrupción que impide progresar al
país.
*Argentina:
− En 1946 Juan Domingo instauró un sistema populista: Justiciafismo. Elevó al 50% la participación de los
trabajadores en el producto nacional Arturo Illía, éste logró que el país superara la crisis 1971, cuando el
general Agustín Lanuse asumió la presidencia.
En 1980, se producía el derrumbamiento de bancos y Sociedades Financieras (con el general Jorge Videla.
Golpes militares y otro en 1988−1989. Todos fueron sofocados. Acercamiento a los Estados Unidos. Cavallo
(Domingo Cavallo, ministro de economía), que redujo el gasto público
*Perú:
• APR.A (Alianza Popular Revolucionaria Americana),es marxista, no llega a la presidencia por golpes
militares.Juan Velasco Alvarado, que tras un golpe militar, ocupará el poder. Llevó a cabo una serie
de medidas económicas,
La política económica de Alberto Fujimori aceleró el empobrecimiento de la población peruana.
Pacto Andino: para ser pais de libre competencia y mercado común.Promulgó una ley que le dio plenos
poderes para legislar y modificar la Constitución, en función de la lucha contra el narcotráfico, En las
elecciones han sido convocadas en 1993. Volvió a obtener la mayoría, quedando así refrendada la democracia
peruana
*Chile:
−Gabriel Gónzález Videla (1946 a 1952) legalizó el partido comunista. Eduardo Frei 1964 inició una reforma
agraria, pero las medidas que tomó fueron insuficientes. 1973 se produjo el golpe de Estado dirigido por el
86
general Augusto Pinochet. Afiende (otro presidente) murió durante los combates. Fracaso de las recetas
neoliberales. La oposición, que obligó a la junta Militar a convocar elecciones al año siguiente. En 1989 salió
elegido el demócrata−cristiano Patricio Aylwin, quien a los pocos dias de tomar el cargo, designó una
conúsión para investigar los desaparecidos por la dictadura. Se trata por el momento, de una democracia
vigilada. mejora económica, que puede consolidar la democracia y la salida del subdesarrollo del cono sur
americano
87
Documentos relacionados
Descargar