LA CIUDAD COMO RECURSO DIDÁCTICO: ZARAGOZA ENTRE DOS EXPOSICIONES (1908 – 2008) GUÍA DIDÁCTICA PARA EL PROFESOR OBJETIVOS GENERALES a/ Despertar el espíritu de curiosidad y observación en los alumnos. b/ Utilizar la fotografía como un recurso más en el aprendizaje de la Historia. c/ Tomar conciencia de la importancia del legado arquitectónico y urbanístico de la ciudad y aprender a valorarlo y respetarlo. d/ Aplicar en las actividades conceptos básicos aprendidos durante el curso urbanismo, planificación, estilos de arte, ensanche, tipos de planos, rehabilitación, arquitectura efímera...), y comprobar su reflejo en la ciudad de Zaragoza. e/ Distinguir y secuenciar en el tiempo los diferentes medios de transporte que la ciudad ha tenido en los últimos cien años. f/ Diferenciar en el plano los entramados básicos: romano, medieval ( distinguir barrios judíos, árabes y cristianos), ensanches del XIX, barrios del XX, nuevos conceptos de urbanizaciones. g/ Analizar los elementos nuevos que trajo la exposición de 1908, así como las posibles y futuras repercusiones de la exposición del 2008 en la evolución de Zaragoza. h/ Caracterizar y saber señalar las funciones básicas de los diferentes distritos de la capital aragonesa. i/ Apreciar la importancia de los ríos en la configuración, emplazamiento y desarrollo de la urbe. Resaltar el carácter que da “el Padre Ebro” y sus puentes a la vieja Caesaraugusta. j/ Debatir las ventajas y desventajas que hoy se tienen para vivir en Zaragoza. k/ Intentar imaginar mejoras en la ciudad y proponer ideas nuevas (en el transporte, en los puentes, en los parques...). Que los alumnos, como ciudadanos, “construyan su ciudad”. METODOLOGÍA Esta sencilla exposición esta pensada como complemento a la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales. Para los alumnos de 1º y 2º de E.S.O., que quizás no han tratado estos temas, deben primar los objetivos de observación, mientras que para alumnos de 2º y 3º de la E.S.O, y de Bachillerato habrá de insistirse en la aplicación de sus conocimientos, así como en la deducción, el conocimiento histórico-artístico de su ciudad, y la valoración de los cambios habidos y futuros. 1 Zaragoza, en nuestra opinión, ofrece, como otras ciudades españolas y europeas, buenos ejemplos de evolución histórica de su plano, de renovaciones de sus medios de transporte, de desafortunadas y afortunadas intervenciones en sus monumentos artísticos, las cuales nos servirán para completar los esquemas generales de explicación del desarrollo de cualquier ciudad occidental. Recomendamos en la primera sesión una explicación rápida y global por parte del profesor, seleccionando imágenes concretas, de los temas principales: un ejemplo de destrucción y otro de conservación de un monumento, dos secuencias en el tiempo de la evolución de un espacio concreto, etc.(la guía didáctica propone estas pautas). El resto de la sesión será de trabajo y observación de los alumnos (o a nivel individual o en grupos de dos como máximo). Para ello tendrán que resolver una serie de cuestiones. Es importante que al final de esta sesión los alumnos valoren la utilidad de la actividad, el montaje de la exposición y los aspectos más significativos aprendidos. Una segunda sesión, servirá para trabajar la información obtenida en grupos de seis y luego realizar una puesta en común. La labor del profesor consistirá en matizar, explicar dudas y moderar las propuestas de los alumnos. Pensamos que esto es una propuesta más y que el profesor perfectamente puede modificar, proponer, quitar y añadir, en función de los grupos, niveles e intereses. ACTIVIDADES UNA PRIMERA PERCEPCIÓN DE LOS CAMBIOS DE UNA CIUDAD En los últimos 100 años Zaragoza ha experimentado los típicos cambios de una ciudad que se ha modernizado. A partir de una primera percepción personal de los planos y de las fotografías expuestas, hazte la siguiente pregunta: ¿Es mejor la Zaragoza de 2008 que la Zaragoza de 1908? Al terminar las actividades volverás a plantearte la misma cuestión. I. LA ZARAGOZA MONUMENTAL A.LA HISTORIA PRESENTE EN LA CIUDAD: a/ La arquitectura y escultura monumentales, así como las calles, rememoran la historia de Zaragoza y de Aragón. 1/ Cita algunos acontecimientos de la historia de Aragón que den nombre a calles y plazas de Zaragoza. 2/ En algunos casos, el nombre de las calles ha cambiado ¿Conoces algún ejemplo? ¿Por qué? 3/ Cita acontecimientos históricos y personalidades ilustres de Aragón –de la política, la economía, la cultura y las artes— que son recordados por obras monumentales de la ciudad. - Monumento al Justiciazgo (5), monumento a los Sitios (17) - Goya (38), Alfonso el Batallador (21), monumento a los Mártires (22) 2 b/ En la arquitectura monumental de la ciudad se reconocen las principales tendencias artísticas de la historia de la arquitectura europea. Apunta algunos edificios representativos de cada corriente y ordénalos cronológicamente. - Teatro romano (arte hispano-romano); la Aljafería (arte hispano-musulmán); la Seo (arquitectura medieval gótica); torre de San Pablo (gótico-mudéjar); palacio de Sástago (Renacimiento); la basílica del Pilar (Barroco); Iglesia de San Fernando (Neoclásico); Paraninfo (Historicismo); Mercado Central (Modernismo); Rincón de Goya (Racionalismo), B. UN PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO MUY RICO PERO NO SIEMPRE RESPETADO. A lo largo del s. XX, y al mismo tiempo que crecía la ciudad, han sido destruidos en el centro histórico numerosos edificios de gran valor artístico y arquitectónico; una destrucción muchas veces permitida por el ayuntamiento. 1/ Cita, al menos, tres obras arquitectónicas --de interés histórico y artístico-- que hayan sido destruidas (observa las fotografías 3, 4, 8, 19 y 42). ¿En qué parte del plano de la ciudad se localizaban? ¿Por qué han sido demolidos estos edificios? ¿Por qué lo permitieron los ayuntamientos? - Muralla romana (8), en la actual ubicación del Mercado Central; la antigua universidad (19), junto a la iglesia de la Magdalena; la Torre Nueva, en la plaza de San Felipe; la Puerta de Santa Engracia (3), entre las plazas de Aragón y de Basilio Paraíso; los edificios modernistas del centro, etc. - Motivos de su destrucción: 1/ intereses económicos particulares (especulación); 2/ desinterés de los zaragozanos por lo histórico-artístico; 3/ ineficacia de los ayuntamientos (falta de una normativa de protección del patrimonio histórico-artístico; 4/ adecuación del trazado a las modernas infraestructuras urbanas (transporte, iluminación eléctrica, etc.); - Dos ejemplos: - La Puerta de Santa Engracia fue demolida, una vez perdida su utilidad, para facilitar el paso del tranvía. - La Torre Nueva fue destruida por su “preocupante” inclinación y, sobre todo, por "la actitud caciquil de unos cuantos comerciantes de la zona a quienes estorbaba el monumento por viejo, porque estrechaba las viales, porque hacía sombra en sus comercios y viviendas” (Guillermo Fatás: Guía de Zaragoza) 2/ ¿Cuál es la política sobre el patrimonio artístico-cultural seguida por los gobiernos municipales y autonómicos en las últimas décadas? ¿Continúan permitiendo su destrucción o han tomado medidas para conservarlo? Los ayuntamientos están promoviendo la preservación del patrimonio histórico-artístico: restauración de edificios, muchos de ellos adaptados a nuevas funciones; ayudas a particulares, etc. 3 3/ ¿Podrías citar algún ejemplo de restauración de alguna obra monumental? ¿Los edificios restaurados han conservado la función para la que fueron construidos? Si ha cambiado su utilidad de origen, destaca su nueva función. - Teatro romano - Aljafería (18 y 54): sede de las Cortes de Aragón - Edificio Pignatelli --antiguo hospicio--: sede del gobierno de Aragón - La Lonja (30): centro de exposiciones - Convento de San Agustín (61): actual Centro de Historia de la ciudad. - Mercado Central (8) - Rincón de Goya (24) : centro de educación especial. 4/ Algunos monumentos han sido trasladados a otros emplazamientos ¿Podrías citar algunos ejemplos? Señala su emplazamiento antiguo y el actual. - El quiosco de la música (17) fue trasladado desde la plaza de los Sitios al parque Primo de Rivera; la fuente de Neptuno (1), desde la plaza de España al parque Primo de Rivera); la fuente de Paraíso (1), desde la plaza de Paraíso al parque Primo de Rivera; la fuente de la Samaritana (37), desde la plaza de la Seo a la plaza del Justicia. II/ LA EVOLUCIÓN DE ZARAGOZA A PARTIR DE PLANOS URBANOS. El análisis de los planos urbanos –de Casañal (1899) y Margalé (1965)– y la observación de la fotografía aérea nos dan una idea muy aproximada del intenso crecimiento de la ciudad, así como de los cambios de su fisonomía o forma. A/ EL INTENSO CRECIMIENTO DE LA CIUDAD: a/ Zaragoza ha crecido a un ritmo muy rápido en la segunda mitad del s. XX. 1/ ¿Por qué en tan pocos años ha crecido tanto la ciudad? ¿En qué observas el crecimiento de la ciudad? ¿Han crecido los barrios existentes? ¿Cuántos barrios nuevos se han originado - La industrialización generó una masiva inmigración (éxodo rural). Los barrios existentes crecieron y se originaron barrios nuevos: barrios burgueses en el centro, en torno al casco antiguo y barriadas obreras en la periferia --Delicias (33), Oliver (34), San José (56)--. 2/ ¿Cómo ha crecido la ciudad? ¿Ha sido un crecimiento incontrolado o controlado con algún plan de ordenación urbanística? ¿Conoces algún ejemplo de proyecto de planificación urbanística ya ejecutado en el pasado? ¿Conoces algún proyecto de planificación urbanística para los próximos años? - La ciudad ha crecido de forma discontinua en torno a sus vías de acceso (carreteras nacionales) - Hasta los años 70, el crecimiento de Zaragoza --salvo excepciones-- será desordenado y sin control. - A partir de los años 70, el crecimiento es regulado por planes de ordenación urbanística: ACTUR (53), Montecanal, urbanización del entorno de la Gran Vía, plaza de San Francisco (49) Fernando el Católico (35) e Isabel la Católica (36), polígono Universitas, Parque Goya, 4 etc. El gran proyecto futuro de planificación urbanística es el que afectará a Valdespartera y Arcosur. b/ La planificación urbanística no sólo ha afectado a los distritos de la periferia, sino que también ha sido visible en el centro de la ciudad. La construcción del ensanche en torno a Independencia y las sucesivas remodelaciones de la plaza del Pilar y del paseo de la Independencia son, quizás, los ejemplos más representativos de esta actuación urbanística. Compara las fotos de la plaza del Pilar y del Paseo de la Independencia tomadas en distintas épocas (fotografías 29, 32, 58, 22, 23, 27, 28, 41 y 60). Anota los cambios que observas en estos dos espacios urbanos y razona los motivos que impulsaron dichas remodelaciones. - La conversión del bulevar de la Independencia en avenida fue una exigencia planteada por los problemas de congestión de tráfico delos automóviles. - La primera remodelación de la plaza del Pilar tenía como objetivos el saneamiento del entorno de la basílica, la unión en un único espacio urbano de las dos catedrales y la creación de un gran espacio que posibilitara concentraciones de masas. La remodelación de la plaza promovida por el ayuntamiento socialista de los años 80 acentuó la unión espacial con un sentido de perspectiva, al mismo tiempo que construyó un parking subterráneo. Las remodelaciones aplicaron los nuevos conceptos estéticos de urbanismo, no exentos de simbolismo ideológico. B/ LA FORMA DEL PLANO DE ZARAGOZA: a/ En el plano de Zaragoza se puede observar alguno de los cuatro tipos prototípicos de plano urbano: 1/ lineal, 2/ radiocéntrico, 3/ en cuadrícula (damero) o 4/ irregular (desordenado)? ¿Qué tipo de plano se da en Zaragoza? Si se reproduce en Zaragoza alguno de estos tipos de plano, describe su trazado y razona si su forma ha estado condicionada por el crecimiento controlado o incontrolado de la ciudad. - No existe un único tipo de plano en Zaragoza. El plano irregular se observa, sobre todo, en las barriadas periféricas obreras, las cuales crecieron de forma espontánea, sin planificación. El plano en cuadrícula se advierte en los nuevos distritos planificados como los de Romareda o el ACTUR. El plano radiocéntrico podría dibujarse en el centro de la ciudad, con la plaza de Paraíso como punto central. b/ La exigencia de adaptar el trazado de las calles y plazas de la ciudad a los modernos medios de transporte ha condicionado, sin duda, el crecimiento y la forma del plano urbano. ¿En qué fotografías puedes advertir cambios urbanísticos causados por esta adaptación a los nuevos medios de transporte? - La conversión de Independencia de paseo a avenida (27, 28 y 41) es un ejemplo de proyección y ejecución de avenidas para permitir la circulación de tranvías y automóviles. - Soterramiento de las vías de ferrocarril ven las avenidas de Goya y del Tenor Fleta (ver fotografía de la introducción de Zaragoza de 1965-1985). - Construcción o reconstrucción de puentes sobre el Ebro, que sustituyen a la pasarela (31 y 45) - Puente de Piedra (2, 40), puente de Hierro (6) 5 - Construcción de los cinturones de circunvalación --tercer cinturón (59)-- Centralización del transporte por ferrocarril en la estación del Portillo y construcción de la nueva estación intermodal de Delicias (fotografías 52, 52 y 57, 62). III/ ZARAGOZA, UNA METRÓPOLI CON SU ÁREA METROPOLITANA. En las últimas décadas el crecimiento urbano de la ciudad se ha extendido a los municipios del entorno, formándose el área metropolitana de Zaragoza. ¿Conoces algunos de estos municipios del área metropolitana de Zaragoza? ¿Existe alguna relación –económica, política, social o cultural, etc.-- entre estos municipios y la metrópoli central? ¿Tiene el área metropolitana de Zaragoza la misma magnitud que las de otras grandes ciudades españolas como Madrid o Barcelona? A partir de estos comentarios, ¿podrías definir lo que es un área metropolitana? - Utebo, Alagón, Cuarte, Cadrete, María de Huerva, Villanueva de Gállego, Zuera, Alfajarín,etc. - La relación es fundamentalmente laboral y de servicios. - El área metropolitana de Zaragoza no tiene la magnitud de las grandes áreas metropolitanas nacionales, puesto que sus municipios no son ciudades, sino pueblos. - Un área metropolitana es un conjunto de municipios, más o menos próximos entre sí, que se hayan intensamente relacionados, existiendo una relación de dependencia con la metrópoli central. IV/ ZARAGOZA Y LA EXPOSICIÓN HISPANOFRANCESA DE 1908 La Exposición Hispanofrancesa de 1908 (fotografías 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17) dejó una gran huella en el paisaje urbano de la ciudad. 1/ ¿Qué se conmemoraba en dicha exposición? ¿Qué se exponía? Señala en tu plano su ubicación. - Se conmemoraba el primer centenario de los sitios de Zaragoza. - Se expusieron, sobre todo, productos y máquinas que evidenciaban el progreso y el dinamismo económico de la ciudad. - La exposición se celebró en la huerta de Santa Engracia, en la actual plaza de los Sitios. 2/ ¿Ha quedado algún edificio de la misma? ¿Cuáles son? ¿Qué ha ocurrido con los pabellones? - El museo de Bellas Artes, la Escuela de Artes y Oficios, el quiosco de la música. - Los pabellones, se desmontaron, puesto que su función era temporal. Estos edificios son exponentes de una arquitectura efímera, construida expresamente para celebrar un acontecimiento de corta duración; de ahí la utilización de materiales frágiles y baratos. 3/ ¿Cómo influyó la exposición en el plano urbano de Zaragoza? 6 - La exposición preparó la urbanización del centro de la ciudad. En sus terrenos se proyectará y ejecutará el primer ensanche de Zaragoza. 4/ El día 3 de junio de 2003 Zaragoza presentó en París su candidatura para organizar la Exposición Internacional del año 2008. El proyecto lo puedes observar en las fotografías 63 y 64. ¿Cuál será el tema central que se tratará en dicha exposición? ¿En qué lugar se situaría? En caso de celebrarse, ¿piensas que su incidencia será positiva en el desarrollo urbanístico de la ciudad? ¿Cambiará la ciudad? - El tema central propuesto para esta exposición es el agua y el desarrollo sostenible. - Se situará en el meandro de Ranillas. - Con la Exposición se urbanizará una amplia zona de la margen izquierda del Ebro. Su celebración comportará importantes inversiones en infraestructuras de todo tipo. V/ ¿ZARAGOZA, UNA CIUDAD IDEAL PARA VIVIR? Para algunas personas Zaragoza es una ciudad ideal para vivir. A partir de tu percepción personal y de la observación de las fotografías y del plano de la exposición, reflexiona sobre las ventajas e inconvenientes que presenta nuestra ciudad para vivir. a/ ¿Es Zaragoza una ciudad dotada con todo tipo de servicios? 1/ ¿Existen deficiencias en algún tipo de servicios básicos (infraestructuras)? ¿Están igualmente dotados de servicios todos los distritos de la ciudad? - La dotación de servicios se ha incrementado muchísimo en las últimas décadas, aunque se observan algunas insuficiencias en algunos distritos periféricos, habitados por clases sociales más bajas. 2/ ¿Existen en Zaragoza zonas o espacios urbanos planificados especializados en servicios? - San Francisco (campus universitario) - Romareda: --entorno de Fernando el Católico e Isabel la Católica (47 y 57): área deportiva (campo de fútbol), zona sanitaria (Hospital General), espacio cultural (auditorio, cines, IES Miguel Catalán). - ACTUR: Gran casa (centro comercial); campus tecnológico; zona educativa de Pilar Cuartero. - Estación Delicias: zona especializada en transporte. b/ ¿Es Zaragoza una ciudad en la que se respeta el medio ambiente? 1/ ¿Existen zonas verdes en Zaragoza? (observa el plano de 1965 y la fotografía aérea). - Zaragoza es una de las ciudades españolas con una mayor extensión de zonas verdes. El parque Primo de Rivera (21) es, sin duda, el más representativo. 2/ ¿Cómo ha tratado la ciudad sus cursos fluviales? Observa las fotografías 7, 20, 21 y 46. - El desarrollo urbanístico e industrial de Zaragoza ha contribuido a contaminar unos ríos, que, por otra parte, han sido muy infrautilizados para el disfrute y ocio de sus habitantes. El 7 cubrimiento del Huerva, “exigido” para urbanizar la zona de la Gran Vía (vía de conexión del centro de la ciudad con el parque de Primo de Rivera), pudo haber sido evitado con otras alternativas. 3/ Actualmente, en la ribera del río Ebro se están ejecutando proyectos que tratan de recuperar el río como espacio lúdico ¿En qué fotografías del pasado se observa ya dicha idea? ¿Ha logrado Zaragoza solucionar el problema de las crecidas del Ebro? (fotografías 43 y 44 de la ríada de 1961) - Los antecedentes de este concepto se mostrarían en las fotografías 46 (río Ebro) y 7 (la playa de Torrero en el canal Imperial de Aragón. - Los diques de contención construidos no han logrado solucionar del todo el problema de las inundaciones. c/ ¿Es el tráfico un problema en Zaragoza? ¿Cómo se intenta paliar la congestión de tráfico en la ciudad? ¿Qué medidas han tomado las instituciones al respecto? - El tráfico es un problema creciente en Zaragoza, agravado por el continuo incremento del parque automovilístico y la práctica ausencia de vías de circunvalación. - Para paliar el problema del tráfico se han ampliado calles y avenidas --Independencia, paseo Pamplona (48)--, se han remodelado plazas --Paraíso (48)--, se han construido parkings, se han proyectado cinturones de circunvalación --algunos ya ejecutados, como el tercer cinturón (59)-- y se ha dado importancia prioritaria a la circulación en los planes de ordenación urbanística. Tampoco debemos olvidar la potenciación del transporte público. d/ ¿Por qué la vivienda se ha convertido en uno de los problemas qué más preocupa a los zaragozanos? - Por su alto precio. 1/ ¿Realmente falta vivienda? Si se han construido tantos pisos, ¿por qué los precios de la vivienda –y los alquileres-- son tan altos? - Hay una excesiva demanda de viviendas en relación con su oferta. Los demandantes de pisos no sólo son personas que quieren comprar un piso para vivir, sino también especuladores. La especulación, al apartar del mercado los pisos comprados (en Zaragoza existe un gran número de pisos vacíos, que ni si quiera se alquilan), acentúan aún más la escasez de la oferta. Todas estos fenómenos incrementan excesivamente el precio de la vivienda, así como las rentas de alquiler. 2/ ¿Qué medidas podrían tomar las instituciones para abaratar su coste? - Promoción de viviendas de protección oficial --de precios más bajos-- y construcción de viviendas sociales de bajas rentas de alquiler. 8 TRAS REFLEXIONAR SOBRE TODOS ESTOS ASPECTOS DE TU CIUDAD, PLANTÉATE DE NUEVO LA PREGUNTA QUE TE HICISTE AL PRINCIPIO DE LA ACTIVIDAD: ¿ES MEJOR LA ZARAGOZA DE 1908 O LA ZARAGOZA DEL 2003? EVALÚA LA EXPOSICIÓN. 1/¿Qué te ha parecido la exposición? 2/ Comenta que es lo que más te ha llamado la atención. 3/ ¿Echas en falta algún aspecto importante relacionado con la evolución de Zaragoza? 9