TEMA 1 LA REVOLUCION LIBERAL 1789−1814 LA REVOLUCION FRANCESA

Anuncio
TEMA 1 LA REVOLUCION LIBERAL 1789−1814
LA REVOLUCION FRANCESA
La burguesía será el grupo que lidere todo el proceso, la rev francesa es el prototipo de revolución en la que se
fijan los demás países del entorno europeo, antes de ésta todos coincidían en una misma forma de gobierno: el
antiguo régimen, con un mismo sistema económico.
En Francia esta Luis XVI (1774−1792, su reinado), era un gobierno absolutista donde el rey tenia un poder
absoluto y no tenia que rendir cuentas a nadie. Contaba con una serie de colaboradores en la gobernación:
• Poder central: se ubica en el consejo supremo, presidido por el monarca en alguna situacion, aquí se
reunian los diversos secretarios, la nobleza y el clero en algun caso
• Poder territorial: recae en los intendentes (32 intendencias) para realzar y modernizar el poder real.
Pactan con otros territorios convirtiéndose en implantadores de la ley y la voz del monarca en el lugar.
• Poder judicial: recae en los parlamentos (son 13 y el más importante el de París), son magistrados y
el cargo es hereditario. Administran justicia en nombre del rey y se encargan también de supervisar
que los mandatos del rey se adecuen a las leyes fundamentales del reino para así registrarlas.
La sociedad francesa es básicamente aristocrática, fundamentada en el nacimiento y la propiedad privada. Las
clases privilegiadas son la nobleza y el clero, siendo el tercer estado o estado llano, la clase no privilegiada.
NOBLEZA
Es la aspiración de todo plebeyo, los privilegios son de carácter fiscal (no pagan contribuciones) económico,
político y judicial. Forman el 1,5 % de la población y tienen el 20 % de los territorios agrícolas que no se
pueden vender. Dentro de ésta encontramos 3 variedades:
• N. De corte: viven con el monarca, son el elemento fundamental rector del gobierno francés pero es
aquí donde se desarrollan las ideas revolucionarias. Viven de sus rentas y de sus terrenos, y enlazan
con el comercio y las finanzas (aburguesamiento de la alta nobleza)
• N. Provinciana: viven de sus rentas y de sus terrenos y son fundamentalmente reaccionarios contra el
monarca.
• N. De toga: son magistrados y jueces, es un titulo adquirido por herencia.
CLERO
Es casi como un estado dentro de otro estado, tienen una fiscalidad propia (los diezmos) además de legislación
y tribunales propios. Están exentos del pago de contribuciones y será aquí donde se domicilie el monopolio
ideológico y de enseñanza. Dentro de éstos distinguimos:
• Alto clero viene de la nobleza
• Bajo clero viene del tercer estado
Forman el 0,5% de la población y tienen el 10% de los terrenos.
1
ESTADO LLANO O TERCER ESTADO
No son privilegiados, tienen un fuero común, son iguales jurídicamente, pagan contribuciones. Encontramos:
• Campo (80% del estamento)
• Ciudad
La revolución francesa tiene un sistema artesanal de manufactura, la industria se encuentra vinculada con el
mundo agrario, es un sistema económico que se asienta en la agricultura y afecta a la sociedad.
Todas las economías europeas absolutistas tienen que enfrentarse a crisis por malas cosechas crisis de
subsistencia. Se da un desequilibrio entre la cantidad de cosecha y el crecimiento de la población.
En 1780 se empieza a asistir a años de malas cosechas apareciendo la crisis de 1787, 1788 y 1789. Esto
desatara un incremente del precio y la población tendrá que destinar su renta a la comida dejando de comprar
los productos artesanales o de manufactura, y como consecuencia se dará el despido de personal.
Como efectos sociales a estas situaciones se producirán levantamientos y la actuación del gobierno francés
deja patente que es incapaz de paliar la crisis.
Por otro lado, tampoco hay dinero para comprar productos a otros países porque el estado esta en bancarrota a
causa de la guerra de los 7 años (1756−1763) y la guerra de independencia estadounidense (1775−1783).
Al subir Luis XVI al trono en 1774, se encuentra con una grave crisis financiera que obligo a llamar al
gobierno a 2 personajes reconocidos: Turgot (hombre de ideas liberales que instituyo una política rigurosa en
lo referente a los gastos del estado) y a malesherves.
Llegan a la solución de que la nobleza y el clero empiecen a pagar impuestos porque el tercer estado ya no
puede pagar tantos impuestos. Los grupos privilegiados dejarían de serlo pero se les otorgarían concesiones de
carácter político.
Después de que los parlamentos provinciales bloquearan todos los programas de reforma presentados por los
ministros e improvisaran una asamblea de notables en mayo de 1788, Luis obligó al parlamento de parís a
aceptar los edictos reales que privaban a los parlamentarios de sus poderes políticos, éstos se resistieron y
consiguen el apoyo del ejercito y de una población afectada por los altos índices de desempleo.
En julio la asamblea de una de las provincias meridionales votó para anular el cobro de impuestos hasta que el
rey no convocara una sesión de los estados generales, inactivo desde 1615. En julio de 1788, Luis acordó
reunir a los estados generales y en agosto proyecto su apertura para mayo del 1789. La aristocracia había
ganado la primera etapa de la revolución francesa.
El problema se avecina con el funcionamiento del voto imperativo, las delegaciones que representaban a los
estamentos privilegiados de la sociedad francesa se enfrentaron inmediatamente a la cámara rechazando los
nuevos métodos presentados cuyo objetivo era conseguir el voto por individuo y no por estamento, de forma
que el tercer estado controlaría los estados generales.
Las discusiones se prolongaron hasta 6 semanas hasta que el grupo dirigido por Sieyès y el conde de
Mirabeau se constituyen en asamblea nacional en junio.
El 5 de mayo de 1789 se abren los Estados Generales presididos por el rey, y el 17 de junio se constituye la
Asamblea Nacional, se aprueba una medida que otorga únicamente a la Asamblea Nacional el poder de
legislar en materia fiscal.
2
El monarca priva a la asamblea de su sala de reuniones como represalia y éstos se trasladan a un frontón y
realizan un juramento no disolverse hasta no haber dotado a Francia de una constitución asamblea
constituyente.
En medio de todo esto los estamentos superiores sufren una ruptura en sus filas y muchos representantes del
bajo clero y algunos nobles liberales abandonaron sus respectivos estamentos para integrarse así en la
asamblea nacional.
El 27 de junio se ordena a la nobleza y al clero que se unan a la autoproclamada asamblea nacional
constituyente. Luis XVI dio instrucciones para que varios regimientos extranjeros leales se concentraran en
París y Versalles, el pueblo de parís respondió con la insurrección ante estos actos de provocación; los
disturbios comenzaron el 12 de julio, y las multitudes asaltaron y tomaron la Bastilla (una prisión real que
simbolizaba el despotismo de los Borbones) el 14 de julio.
Antes de que estallara la revolución en París, ya se habían producido en muchos lugares de Francia violentos
disturbios locales y revueltas campesinas contra los nobles opresores que alarmaron a los burgueses no menos
que a los monárquicos. El conde de Artois y otros destacados lideres reaccionarios, sintiéndose amenazados
por estos sucesos, huyeron del país convirtiéndose en el grupo llamado émigrés.
La burguesía parisina, temerosa de que la muchedumbre de la ciudad aprovechara el derrumbamiento del
antiguo sistema de gobierno y recurriera a la acción directa, se apresuro a establecer un gobierno provisional
local y organizo una milicia popular, denominada oficialmente Guardia Nacional.
El mando de esta guardia nacional se entrega al marque de La Fayette, héroe de la guerra de la independencia
estadounidense. Luis XVI, incapaz de contener la corriente revolucionaria, ordeno a las tropas leales retirarse
y legalizo oficialmente las medidas adoptadas por la asamblea y los diversos gobiernos provisionales de las
provincias.
Otras de las consecuencias de la toma de la Bastilla fue la revolución agraria y social en la campiña francesa.
Los campesinos en armas asaltaron castillos y residencias señoriales; incendiaron los edificios de las oficinas
de la recaudación de los impuestos. Los campesinos destruyeron así, violentamente el régimen feudal; la
asamblea al saberlo lo aniquilo legalmente.
Entre el 4 y el 11 de agosto de 1789 se toman las primeras decisiones, la Asamblea aprobó una legislación por
la que quedaba abolido el régimen feudal y señorial y se suprime el diezmo a la iglesia.
En otras leyes se prohibía la venta de cargos públicos y la exención tributaria a los estamentos privilegiados.
En cuanto a la constitución, en el preámbulo denominado declaración de los derechos del hombre y del
ciudadano, los delegados formularon los ideales de la revolución sintetizados mas tarde en tres principios
libertad, igualdad y fraternidad.
En la declaración de derechos aparece:
• Libertad art. 3, se puede hacer todo aquello que no perjudique a los demás, es la ley la que dice lo que
es perjudicial.
• Igualdad todos los individuos nacen igual ante ley. Los cargos del estado deben estar abiertos a todos,
las contribuciones son iguales para todos con una repartición proporcional.
• Propiedad es un derecho inalienable e imprescriptible, es una derecho sagrado e inviolable. Existe un
limite que será en función del interés publico (expropiación con una indemnización).
3
Se da una soberanía nacional, la nación formada por todos los ciudadanos es el titular de la soberanía, la ley
emana de ella y la autoridad (incluido el monarca).
Garantías frente a los abusos serán:
1) A la ley están sometidos todos, incluso la administración
2) El poder político debe definirse mediante la separación de poderes (art. 16)
3) Se estable una Guardia Nacional que defienda los derechos de los ciudadanos.
El primer borrador de la constitución recibió la aprobación del monarca francés, este documento suprimía la
división provincial de Francia y establecía un sistema administrativo cuyas unidades eran departamentos, que
dispondrían de organismos locales elegibles. Se legalizaron los títulos hereditarios, con respecto a la
institución que establecía requisitos de propiedad para acceder al voto, la constitución establecía que el
electorado quedara limitado a las clases alta y media.
El nuevo estatuto establece un régimen representativo, cuyos representantes serian:
Asamblea nacional poder legislativo
Rey poder ejecutivo
Jueces elegidos por el pueblo poder judicial
• Asamblea nacional
una cámara
2 años de legislatura reunida de forma permanente
745 diputados elegidos por un sistema de votación indirecto.
2) Rey
Sanciona las leyes, sanción real.
Su poder de veto tenia un carácter suspensivo, y era la asamblea quien tenia el control efectivo de la dirección
de la política exterior.
3) Jueces
Elegidos por el pueblo
No puede inmiscuirse el poder ejecutivo o legislativo
Se impusieron importantes restricciones al poder de la iglesia católica mediante una serie de artículos
denominados constitución civil del clero. El más importante de ellos suponía la confiscación de los bienes
eclesiásticos.
Cambios como consecuencia de la constitución: (4 campos)
4
• Administrativo
• se basa en el principio de igualdad jurídica
• Se dan circunscripciones territoriales mas o menos iguales, 83 departamentos que se dividen en distritos,
cantones y municipios con las mismas instituciones.
• Económico
• se basa en el principio de libertad
• es un sistema económico basado en la iniciativa libre individual
• se pone fin a los privilegios
• todas las propiedades pueden comprarse o venderse, cada uno puede hacer lo que quiera con sus tierras
(individualismo agrario)
• En el comercio se da libertad de acción y circulación, se toman 2 medidas: − abolición de las aduanas
interiores y, − se uniforma el sistema de pesos y medidas. Aparece el mercado nacional
• En cuanto a la industria, se siguen los pasos del comercio, se da la abolición de todos los gremios y
corporaciones, se establece la libertad de producción y del trabajo y se prohiben las asociaciones obreras.
Cada uno marca el precio del producto.
• Fiscal
• se asienta en el principio de igualdad
• hay contribuciones equitativas
• se dan también, contribuciones directas sobre el territorio, la propiedad mueble y las patentes
• La fiscalidad indirecta nutre a hacienda y con éstas se hace frente a los gastos ordinarios.
• La bancarrota se solucionara mediante la desamortizacion de los bienes eclesiásticos, consiguiendo así 3
objetivos:
• Economico−financiero
• Social
• Político
Economico−financiero
Los bienes de la iglesia serán el apoyo para saldar la deuda nacional. Los asignados son distintas
participaciones de la deuda respaldada por los bienes de la iglesia, una vez cambiados deberían desaparecer
pero se utilizan como moneda de cambio.
Las propiedades de la iglesia pasan a manos de la nobleza y la burguesía.
Social
Se dice que la revolución tiene que ser irreversible, ya que gracias a ella han conseguido propiedades y no
quieren volver a la situación anterior.
Político
Desde este punto de vista se busca acabar con el clero en cuanto a sector privilegiado, si la iglesia pierde todas
sus propiedades no tiene dinero para moverse, los sistemas de beneficencia pasan a manos de la
Administración.
La iglesia mantuvo el culto religioso, y es el estado quien indirectamente la mantiene y es por esto por lo que
5
los eclesiásticos deberán jurar la constitución.
Esto genera un enfrentamiento con la revolución y con la sociedad francesa:
El Papa Pío VI se opone a las reformas y amenaza con la excomunión a los que la acepten. Con estos la unión
de la Iglesia se rompe ( juramentados contra curas refractarios), el cisma producido en la iglesia afecta a toda
la sociedad. El Papa lo condenó el 13 de abril de 1791 y se negó a jurar la constitución.
La constitución civil del clero será la que va a alentar la contrarrevolución. 2 planos:
• Levantamientos a favor del clero y del antiguo régimen en el oeste de Francia.
• Emigraciones al exterior de Francia donde se sitúan los centros de oposición a la revolución.
Luis XVI participa e intenta seguirlos y huir de Francia pero es descubierto con destino a Varennes el 21 de
junio, arrestado y suspendido de sus funciones, el grupo mas exaltado de revolucionarios halló en la traición
del rey un argumento decisivo para abolir la esclavitud y establecer la república, pero la asamblea quiso
limitar los poderes del rey sin suprimir la monarquía.
Reacciones y consecuencias:
• En el ámbito popular
• Asamblea nacional
• Exterior
En el ámbito popular
Ruptura de la mayoría de la población francesa con la monarquía
Asamblea nacional
Las fuerzas se dividen en:
1) los constitucionales o conservadores sostienen la aplicación estricta de la constitución y el mantenimiento
de los poderes del rey
2) jacobinos buscan una reforma de la constitución reduciendo los poderes del rey y el establecimiento de una
república.
3) girondinos prefieren tener un monarca a no tenerlo.
En septiembre de 1791 el rey jura la constitución y los constituyentes declaran terminada su misión,
iniciándose el nuevo régimen.
Exterior
Se concreta en el manifiesto de Pillnitz en el que el general de las tropas austroprusianas declara
categóricamente que sus ejércitos estaban dispuestos a intervenir en Francia para suprimir la anarquía y
restablecer la autoridad del monarca.
La asamblea constituyente se sustituye por la asamblea legislativa tras unas elecciones a finales de agosto de
1791, compuesta por una sola cámara por 745 diputados y se prohibe la reelección de los miembros de la
6
asamblea nacional.
Derecha girondinos 264 escaños
Centrodiputados independientes 345 escaños
Izquierdajacobinos 136 escaños
Resultado: ganan los girondinos
En abril de 1792 declaran la guerra contra los firmantes de pillnitz ( Austria y Prusia). Las iniciales derrotas y
el temor a que los austríacos y prusianos invadieran Francia, liberaran al monarca y acabaran con la
revolución, proporcionaran la ocasión para terminar con la monarquía por la insurrección popular del 10 de
agosto de 1792.
La guerra supuso el reclutamiento de 20.000 guardias nacionales, genera desabastecimiento, inflación y
perdida de valor de los asignados, unido a un malestar social agravado por la difusión de la idea de un
complot entre monarcas, nobleza y curas refractarios junto con otros países para poner fin a la revolución.
Todo esto se une a un manifiesto del duque de Brunswick en el que amenazaba con destruir la capital si la
familia real era maltratada, esto provoco una insurrección popular el 10 de agosto en París con el asalto a
Tullerias.
Los insurrectos derrocaron al consejo de gobierno parisino, que fue reemplazado por un nuevo consejo
ejecutivo provisional que es la comuna rebelde, dirigida por los jacobinos. FIN DE LA 1ª FASE DE LA
REVOLUCION FRANCESA
La comuna rebelde se enfrenta a la asamblea legislativa pidiendo su disolución para derogar así la
constitución de 1791, y aceptan una autodisolucion.
Entre el 2 y 5 de septiembre tuvieron lugar las llamadas matanzas de septiembre a individuos relevantes.
El 20 de septiembre un ejército francés dirigido por el general charles obtuvo una gran victoria en la batalla de
Valmy frente a las tropas prusianas que avanzaban hacia París. En esta misma fecha se celebran elecciones
por sufragio universal donde se da una alta abstención del 85% y hay falta de garantías en el proceso electoral.
Resultado:
girondinos 150 escaños
jacobinos 150 escaños
independientes 300 escaños
*a los independientes se les llamo diputados de pantano o de llanura, a los jacobinos montañeses.
Se reúne en parís la convención nacional recién elegida, la primera decisión oficial adoptada por esta cámara
fue la abolición de la monarquía y el establecimiento de la I república. El consenso entre los principales
grupos integrantes no fue más allá de la aprobación de estas medidas iniciales.
Los primeros problemas llegan porque los girondinos quieren mantener las cosas como están y los jacobinos
quien aplicar un castigo severo al rey para legitimar la República y que la monarquía no vuelva. En enero de
1793 se condenó a muerte al rey Luis XVI declarándole culpable de traición.
7
Se empiezan a dar disturbios exteriores:
Marzo de 1793 1ª gran coalición contra la revolución francesa, (Austria, Prusia, gran bretaña, Rusia y
España). Tienen 2 objetivos:
• mantener el gobierno monárquico
• salvaguardar el equilibrio europeo
• A partir de 1792 holanda y Bélgica se anexionan a Francia.
Los sectores clericales y monárquicos contrarios a la revolución incitaron a la rebelión a los campesinos de la
Vendée, la guerra civil no tardo en extenderse a los departamentos vecinos.
La guerra civil unido al avance de las tropas enemigas hacia las fronteras francesas provoca en la convención
una crisis, en la que los jacobinos pusieron de relieve la necesidad de emprender una acción contundente en
defensa de la revolución.
El 6 de abril la convención creo el comité de salvación publica ( compuesto inicialmente por 9 miembros de la
convención, posteriormente 12 y se concibió como una institución administrativa destinada a supervisar y
agilizar la labor de los órganos ejecutivos de la convención y de los ministros nombrados por ésta.)
El 24 de junio la convención promulgo una nueva constitución en la que se ampliaba el carácter democrático
de la república, aunque nunca llego a estar en vigor.
El 10 de julio la presidencia del comité de salvación publica fue transferida íntegramente a los jacobinos, 3
días despues el político radical líder de los jacobinos, Marat muere asesinado por un simpatizante de los
girondinos. El dirigente jacobino Robespierre paso a ser miembro del CSP el 27 de julio y se convirtió en su
figura mas destacada e implanto medidas policiales extremas para impedir cualquier tipo de acción
contrarrevolucionaria. Periodo comprendido entre abril de 1793 y julio de 1794 es conocido como el reinado
del terror.
La convención confirió oficialmente el poder ejecutivo al comité en diciembre de 1793.
Robespierre elimino a sus rivales y estableció y régimen dictatorial, luchan por defender la república frente a
la contrarrevolución, mediante la represión de movilizaciones colectivas. cambios:
• Reorganización del ejercito Se llevo a cabo el reclutamiento de 14 ejércitos para defender el país.
• Economía es una política que favorece a las clases medias y bajas, tomando decisiones favorables
como prestamos con bajo interés para la compra de terrenos por los campesinos, estabilidad de la
moneda, los asignados mantienen su valor, se establece un sistema parcial de precios máximos y
salarios fijos para asegurar la existencia de provisiones
En este periodo se aprobaran 2 leyes, la ley de máximo general que regula los precios de los alimentos,
bienes y servicios. Septiembre 1793. Y la ley de sospechosos que facultaba a los comités de vigilancia a
detener a los ciudadanos por su conducta, contactos, palabras o escritos partidarios de la tiranía. Octubre 1793.
Dentro del jacobinismo va a haber un sector en contra de la intervención del estado Danton. La izquierda
estará liderada por Hébert, y entre ambos esta Robespierre, que intenta atraer a la población mediante una
nueva religión basada en el culto al líder
Se comienza a notar un descontento social con el líder que no tardo en convertirse en una autentica
8
conspiración, el 27 de julio de 1794 (9 de termidor del año III según el calendario republicano) Robespierre y
muchos de sus seguidores fueron apresados y decapitados al día siguiente.
Comienza así la convención termidoriana (1794−1799). Se clausuraron los clubes jacobinos de toda Francia,
fueron revocados varios decretos de carácter extremista entre los que se encuentra aquel por el cual el estado
fijaba los salarios y precios de los productos, esto provoca que suba la inflación y bajen los salarios malestar
social.
Durante la primavera de 1795, se produjeron en parís varios tumultos, en los que el pueblo reclamaba
alimentos, y manifestaciones de protesta que se extendieron a otros lugares de Francia. Estas rebeliones
fueron sofocadas y se adoptaron severas represalias. Con todo esto el pueblo deja de apoyar a los
termidorianos, pero éstos redactan una constitución de 1795 moderada, la legislación confería:
• Poder ejecutivo a un directorio formado por 5 miembros llamados directores.
• poder legislativo recae en un sistema bicameral:
Consejo de los 500 tiene la iniciativa
Consejo de ancianos (250 miembros)eleva los proyectos a categoría de ley.
Se producirán constantes enfrentamientos entre legislativo y ejecutivo que provocara gran inestabilidad. Los
monárquicos parisinos reaccionaron contra la aprobación de un decreto para evitar la restauración de la
monarquía y organizaron una insurrección en octubre del 95 que fue reprimido por las tropas mandadas por el
general Napoleon Bonaparte.
En el 96 se producirá otro levantamiento liderado por Babeuf, defensor de la colectivización de la tierra y de
los bienes, y de la absoluta igualdad política y económica de los ciudadanos, propuso la suspensión de la
propiedad privada mediante la confiscación y la abolición del derecho de herencia, quiso derrocar el directorio
en la llamada conjura de los iguales, cuyo principal objetivo es instaurar un estado comunista. No llego a
producirse por la traición de uno de los compañeros y Babeuf fue ejecutado.
Las derrotas militares sufridas por los ejércitos franceses, las dificultades económicas y los desordenes
sociales, llevan a una crisis que desembocara en un golpe de estado encabeza por Napoleon Bonaparte como
líder militar. Esto ocurrió el 9 de noviembre del 99 (18 de brumario), comenzara entonces, un consejo
provisional con Sieyés, Bonaparte y Roger−Ducos. FIN DE LA REVOLUCION FRANCESA
Napoleon Bonaparte, que en aquellos momentos era el héroe de todas las campañas, fue alzado al poder por
ser uno de los modelos de líder para dirigir Francia.
Se nombraron 3 cónsules:
Napoleon primer cónsul
Sieyés y Ducosprestaban sus servicios como consejeros
Los 3 redactan una constitución que fue aprobada mediante un referéndum el 24 de diciembre del 99, ésta
instituyo un poder ejecutivo muy fuerte (concentrado en el primer cónsul), así como un curioso sistema
electoral diseñado por Sieyés que permitía un fácil control del electorado: El sufragio era universal pero la
función del electorado se limitaba a proporcionar nombres para las listas de las que el senado elegía a los
miembros del tribunado, del cuerpo consultivo y de los altos cargos de la burocracia. De este modo el pueblo
tenia la impresión de participar en la vida política del país.
9
Se disponía también en ella, la creación de:
• Un senado compuesto por 60 miembros designados con carácter vitalicio.
• Una asamblea de tribunos con 100 miembros
• Una cámara legislativa con 300 diputados
• 3 cónsules propuestos por los órganos del senado para un periodo de diez años.
Napoleon pretende consolidar las conquistas europeas en 5 ámbitos:
• administrativo
• judicial
• fiscal
• educación
• religión
1 Administrativo
Centralizado en torno al prefecto (gobernador civil), subprefecto y el alcalde de los respectivos
departamentos. Son las nuevas instituciones nombradas por el ejecutivo.
2 Judicial
Existencia de un tribunal de jueces y un jurado en las causas penales. Es un sistema centralizado, 98
departamentos 98 instancias. En el código napoleónico se establecen disposiciones para la celebración de un
juicio justo.
3 Fiscal
Las contribuciones las cobra directamente la administración central, no hay intervención local. En 1800 fundo
el Banco de Francia que monopolizara la emisión de la moneda.
4 Educación
Implanta un sistema educativo que se encuentra actualmente en vigor en Francia, se crea la universidad de
Francia. Todos los ciudadanos con independencia de su origen o fortuna pueden acceder a un puesto en la
enseñanza.
5 Religión
Hay una separación entre iglesia y sociedad, Napoleon quiere poner fin a ese cisma, realiza negociaciones con
Pío VII y firma el concordato de 1801 por el cual se pone fin al enfrentamiento con la iglesia católica y
supuso una pacificación en el interior.
Napoleón fija su residencia en el palacio de Tullerias y establece el servicio militar obligatorio la Grand
Armeè
10
1802 se le volvió a elegir para un nuevo mandato de 10 años y ese mismo año se le nombro cónsul vitalicio en
virtud de una enmienda introducida en la constitución.
1803 guerra y conspiración monárquica. Gran Bretaña reanudó la guerra naval con Francia en abril. Dos años
después Rusia y Austria se unieron a Gran Bretaña, y es la tercera gran coalición. Napoleon dirige sus
ejércitos contra Austria y Rusia, a los que derrotó en 1805. Un año después estableció la confederación del
Rin, que agrupaba la mayoría de los estados alemanes y quedó bajo su protección.
Fue cuando Rusia y Prusia forjaron una nueva alianza y atacaron la confederación. Napoleon vence a Prusia
en Jena y al ruso en Friedland, victoria de Eylau1806
1804 se disuelve el consulado cuando Napoleón es proclamado emperador por el senado tras los brillantes
éxitos obtenidos por medio de su política exterior durante las primeras guerras napoleónicas. Los hermanos de
Napoleon se convierten en príncipes.
1805 derrota a los austríacos y a los rusos en la batalla de Austerlitz.
1806 derrota de Prusia en la batalla de Jena.
1810 se casa con la archiduquesa de Austria.
En Tilsit (1807), estableció una alianza con el Zar Alejandro I por el que se reducía enormemente el territorio
de Prusia; También incorporo nuevos estados al imperio: el reino de Westfalia y el ducado de Varsovia, entre
otros.
Durante este tiempo Bonaparte había impuesto un Sistema Continental en Europa, que consistía en un
bloqueo sobre las mercancías británicas con el propósito de arruinar al poderoso comer británico.
Hubo un problema, y es que Inglaterra controlaba todas las materias primas y prohibió su salida de los países
de donde la obtenían, creando para quien quisiera comprarlas aranceles muy altos.El bloqueo fue un gran
fracaso.
En 1811 el núcleo del imperio se había expandido, hay 130 departamentos:
Eran 83 + Bélgica, Holanda, territorios de roma, Génova y las provincias
Ilirias.
Estados independientes España, Nápoles, Italia, suiza, confederación
del Rin y ducado de Varsovia.
Estados aliados Austria, Prusia y Rusia.
Enemigo Gran Bretaña.
*los monarcas de los países del imperio son sustituidos por familiares de
Napoleon.
En 1812 Rusia decide romper la alianza con Bonaparte y poner fin al bloqueo, y Napoleón emprende una
campaña contra Rusia que termino con la retirada de Moscú. Después de este fracaso toda Europa se unió para
11
combatirle y derrotan a Francia en Leipzig en octubre de 1813. La coalición invade parís y Napoleon renuncia
al imperio en abril de 1814, se establece la Paz de parís en mayo y Francia vuelve a las fronteras de 1792.
Luis XVIII será el monarca, a Napoleon se le permite conservar el titulo de emperador otorgándole el
gobierno de la isla de Elba.
Escapo de Elba en marzo de 1815 y regresa a Francia, iniciándose el imperio de los 100 días, vuelven los
aliados y todo concluye con su derrota en la batalla de Waterloo en junio de 1815 y es recluido en la isla de
Santa Elena y permaneció allí hasta su fallecimiento en 1821. II Paz de París.
TEMA 2 ORDEN TRADICIONAL Y MOVIMIENTOS LIBERALES 1815−1848
LA RESTAURACION Y LAS GRANDES POTENCIAS EUROPEAS
La restauración interpreto que la revolución francesa y el imperio napoleónico habían roto el equilibrio
europeo y era necesario volverlo a construir. Las potencias debían ayudarse para mantener a sus gobernantes
legítimos y abortar cualquier amago de revolución.
La restauración es aplicable a un espacio geográfico concreto: la Europa Continental, no se restaura nada en
Reino Unido, imperio Otomano, los continentes Americano y Asiático.
Principios sobre los que se asienta la restauración:
• Pp de legitimidaden virtud del cual se restauraran las dinastias del Antiguo Regimen, recuperando los
territorios que antes le pertenecian. Sin embargo, el nuevo mapa politico no se configuro exactamente
como antes de la revolucion francesa.
• Pp de equilibrio la revolución francesa y el imperio napoleónico habían roto el equilibrio europeo y
había que reconstruirlo.
• Pp de intervención consistía en el compromiso entre las potencias de intervenir en cualquier país
donde surgiera un estallido revolucionario.
La aplicación de estos 3 principios da origen a los 2 rasgos que caracterizaron el sistema político de la
restauración:
• La dirección mancomunada de la política europea por parte de las grandes potencias. Gran bretaña, Austria,
Prusia y Rusia, que en un primer momento constituyeron la cuádruple alianza.
• La convocatoria de congresos, ya que para poner en practica la política mancomunada de las grandes
potencias había que ponerse de acuerdo. En 8 años se celebraron cerca de 6 grandes congresos
internacionales.
En septiembre de 1815 se forma la Santa alianza que seria un pacto concluido por los soberanos europeos que
acordaron defender los principios del cristianismo, sus signatarios iniciales fueron: Zar Alejandro I +
Francisco I de Austria + Federico Guillermo III de Prusia. Este acuerdo fue adoptado 3 meses después de la
finalización del congreso de Viena. La importancia de este convenio residió en su valor como símbolo del
absolutismo.
En octubre de 1814 a junio de 1815 se celebro el congreso de Viena, los protagonistas fueron:
• Francisco I de Austria y su canciller Metternich
• Zar Alejandro I
12
• Federico Guillermo de Prusia
• Castlereagh por parte de Inglaterra
Los representantes de las pequeñas y medianas potencias no tuvieron mucho que hacer en el congreso de
Viena.
El panorama era: potencias absolutistas (Austria, Prusia y Rusia), regímenes constitucionales(gran bretaña y
Francia)
Se tomaron grandes decisiones pero en centro del congreso fue la reorganización del mapa europeo:
Rusia se queda con Finlandia, 2/3 de Polonia y Besarabia
Austria resto de Polonia, Lombardia, Venecia y enclaves en los Balcanes
Prusia Posen, Dantzig, parte de Sajonia, parte de la orilla del Rin y Westfalia
Gran Bretaña islas Helgoland, islas Jónicas y Malta
En noviembre de 1815 se crea la Cuádruple Alianza. Inspirada en el canciller alemán Metternich, se retoman
los presupuestos del congreso de Viena y la reunión de las potencias cada cierto tiempo para hablar problemas
comunes en congreso.Austria, Prusia, Rusia y gran bretaña.
En 1818 se celebro en congreso de Aquisgrán donde se acordó la retirada de las tropas de ocupación de
Francia, se le facilito el pago de las reparaciones de la guerra a Francia y se le permitió la entrada en la
pentarquia (en sustitución a la cuádruple alianza).
En 1820 se da un ciclo de revoluciones en Europa del Sur, en España se da el trienio liberal hasta 1823, y esto
se traslada a Portugal, grecia, napoles y piamonte.
En el congreso de troppeau 1820 se decide poner en practica el principio de intervención. Éste congreso se
continua en Laibach y el ejercito austríaco entra en Italia y sofoca.
En 1822 congreso de Verona, se decidió redactar una nota a las cortes españolas, amenazando con la
intervención si no se producía un cambio sustancial, y si la nota se rechazaba entraría en España un ejercito
francés respaldado por la pentarquia.
Después de Verona prevalecería la política individual de cada potencia sobre la global. La nueva oleada
revolucionaria de 1830 dará al traste con el sistema de Metternich.
La movilización griega se le escapo a Metternich de las manos, Grecia llevaba desde el siglo XV bajo el
control otomano.
En 1820 se da una revuelta contra el sultán otomano Mahmud II y ésta brindo al pueblo griego la oportunidad
de luchar por la independencia.
Continuaron las revueltas y ya en 1822 existían 2 gobiernos griegos, uno en el continente y otro en la isla de
Hidra.
El ministro británico George Canning, indignado, entre otros motivos, por los rumores que revelaban que los
prisioneros griegos eran vendidos como esclavos a El Cairo, persuadió a Rusia y Francia para que las 3
potencias se unieran en un frente común, el resultado fue la destrucción de las flotas de Turquía y Egipto en la
13
bahía de Navarino el 20 de octubre de 1827.
En 1830 se logra la independencia formal de Grecia , firmada en Londres.
PANORAMA DE EUROPA RESTAURADA
RUSIA
El imperio ruso es el de máxima extensión y población, se encuentran bajo la dinastía de los Romanov
personificada en la figura de Alejandro I .
El monarca es el jefe de la iglesia ortodoxa, no gobierna solo sino que tiene colaboradores:
nobleza(administración civil y el ejercito)
Clero (integración de la población).
La servidumbre es el soporte fiscal, económico, militar e integración social
Burguesía destaca por su ausencia
En 1825 fallece Alejandro I y comienza el movimiento decembrista que intenta impedir el ascenso al trono de
Nicolás I pero finalmente le sucede Nicolás I y sofoca la revuelta pero los decembristas se convierten en
mártires para los revolucionarios rusos posteriores.
Nicolás I llevo a cabo una serie de cambios:
Adopto una política interior autocrática y una política exterior agresiva.
introdujo la disciplina militar en el cuerpo de funcionarios del estado, impidio la difusion del pensamiento
revolucionario aplicando un rigida censura y sometiendo a las universidades a un estricto control estatal.
En 1830 nuevas revoluciones afectaro a polonia, rusia otorgo un estatuto de autonomia a polonia y se forman
2 focos:
• los que lo aceptan
• los que no lo aceptan estos son los que en 1831 luchan y consiguen la independencia de polonia pero
duro muy poco. El resultado de la revuelta fue entre otras cosas la obolicion de la constitucion y un
expolio cultural del pais y se tomaron varias medidas para rusificar las instituciones y
administraciones publicas.
Estas luchas se extienden al resto de rusia, apareciendo un movimiento a favor de la abolicion de la
servidumbre, 2 razones por lo que no se llego a abolir es por miedo al cambio y a la oposicion tajante de la
nobleza. (con Alejandro II se consigue en 1861)
AUSTRIA
tienen una monarquía absoluta con la dinastía de los Habsburgo, cuentan con colaboradores en la
gobernación:
nobleza administración y ejercito
14
clero controla la beneficencia y la educación
Cuentan con el canciller austríaco Metternich que con su destreza diplomática hizo del imperio de los
Habsburgo el centro del nuevo orden europeo, éste se dedico a preservar el status quo.
Problema: el imperio estaba formado por territorios anexionados a lo largo de la historia, estaba poblado por
diferentes etnias, y estos distintos grupos empiezan a pedir una autonomía.
El nacionalismo se mezclo con los problemas sociales y las presiones fueron aumentando por el descontento
campesino.
En marzo de 1848 una rebelión en Viena forzó a Metternich a dimitir, la revolución se extendió rápidamente
cuando alemanes, italianos y otros pueblos se pusieron en contra del régimen imperial.
Fernando I abdica en su sobrino Francisco I que comienza un reinado que duraría hasta 1916.
PRUSIA
Tienen una monarquía absoluta con la dinastía de los Hohenzollern con Federico Guillermo IV que intento
unificar los estados alemanes
Destacan los Junkers que es el sector de la alta burguesía y nobleza, la aristocracia terrateniente. La burguesía
es abundante y se contenta con que les dejen a su libre albedrío eliminando aranceles interiores y llegando al
mercado común alemán (zollverein o unión aduanera) asociación de aduanas impulsada por Prusia, por medio
de la cual se produjo desde 1834 la abolición de los aranceles entre los miembros de la confederación
Germánica, excepto Austria.
La demandas de cambio provienen de Baden, Baviera o Wutemberg, que son estados nuevos creados por el
congreso de Viena, éstos quieren un modelo de cartas otorgadas y se desarrollan las ideas de un gobierno
constitucional. Los que realmente inicien todo este movimiento serán los estudiantes.
La dieta de la confederación se reúne en 1819 y Austria y Prusia piden que se pongan medidas de control a las
universidades y a la prensa.
1830se da una revolución que genera dos respuestas 1) extensión de la monarquía constitucional 2)
movimiento nacional de Baviera
Tras el ascenso al trono de Federico Guillermo III en 1840 dio muestras de pretender convertir su reino en una
monarquía liberal al conceder una mayor libertad de culto y suprimir la censura sobre la prensa.
Al estallar las revoluciones del 48 en Prusia, el rey accedió inicialmente a las demandas de su pueblo.
En Prusia se sigue el mismo modelo de metternich (su preocupación fundamental era restaurar el orden
alterado por la revolución, la formula establecía la posibilidad de intervenir militarmente para conseguir ese
fin siempre que las 5 potencias europeas estuviesen de acuerdo) pero aquí provoco que se uniera aun más el
pueblo alemán.
GRAN BRETAÑA
Hay una monarquía constitucional, no tienen constitución pero tienen una serie de textos como:
− Habeas corpus 1679
15
• Declaración de derechos 1689
• Acta de establecimiento 1701 disposición de un estatuto ingles que aseguro la sucesión al trono
ingles a los miembros de la casa Hannover a no ser que la reina Ana tuviera un heredero.
No es parlamentaria, los monarcas intervienen en la formación del gobierno. Hay dos cámaras:
−cámara de los lord elección del monarca
−cámara de los comunes elección:
• condados (por sufragio censitario basado en la propiedad de la
tierra)
• Burgos (por un sistema de cooptación)
Destacamos dentro de la vida política:
• Tories se aplico en el lenguaje político a los defensores de las prerrogativas reales. Posteriormente se
rebautizó como partido conservador.
• Whigs representan a los sectores avanzados de la burguesía, también grupos agrícolas e industriales.
Se rebautizó como partido liberal.
REVOLUCION INDUSTRIAL
Data de 1780 y trae como consecuencias la transformación de Inglaterra en un estado desarrollado, en cuanto
a:
población: se da fin a la población estacionaria y empieza a crecer de
forma sostenida, caen las tasas de mortalidad.
agricultura: 1) extensión y dominio de la tierra privada y libre
• 2) nuevas técnicas de labranza y descubrimientos
• Científicos.
industria: 1) se dan innovaciones como la maquina de vapor, se pasa
del taller artesano a la fabrica que se situaban en las zonas de
Llegada de la materia prima.
2) precios competitivos porque abastecen a otros mercados a
Través del transporte.
3)1833 aparece el ferrocarril y luego la navegación a vela que permitirá llegar a puertos importantes, hasta
1860 no encaja la navegación a vapor.
Inglaterra manufactura las materias de la india o Egipto y las lleva a mercados europeos y de Suramérica.
16
Las tensiones no tardaron en llegar, a raíz de las deplorables condiciones laborales acompañadas de la miseria
total, comenzara un movimiento formado por grupos organizados de artesanos que durante 1811 y 1812 se
amotinaron y destrozaron la maquinaria de la nueva industria textil LUDISMO
Los disturbios comienzan en Nottingham y se fueron extendiendo rápidamente por toda Inglaterra.
En 1819 se dan manifestaciones en Manchester y el sistema respondió con la represión y la prohibición de
cualquier reunión o manifestación sediosa.
1832 reforma electoral apoyada por el partido de los Whigs: La cámara de los lord se opone en un primer
momento a esta reforma pero finalmente accedieron por miedo a una posible revolución. Esta reforma
consiste en una redistribución de los escaños y será el pago de contribuciones genéricas lo que determine
quien vota. Se otorgo el voto a las clases medias por primera vez. Con esto se permite el acceso de la
burguesía al parlamento.
Con la aparición de los primeros sindicatos se va a aprobar la primera ley laboral.
1833 factory acts se prohibe el trabajo de los niños, jornadas de 9 horas o de 9−12 horas dedicando, los
patronos, 2 horas a la educacion. Para su verdadero cumplimiento se establecen 4 inspectores.
1834 se aprueba la ley de pobres, la cual supone la caridad institucionalizada asumida por los ayuntamientos.
También durante este año aparecen los trade unions y los patronos se niegan a contratar a los trabajadores
sindicalizados. El gobierno presiona para que este sindicato desaparezca y lo consigue un año después.
1836 se deciden recuperar las revindicaciones de carácter político y aparece la Asociación Londinense de
trabajadores. Reivindicaran a través de la carta del pueblo, y aparece en 1838 el cartismo:
Movimiento popular a favor de una reforma social y electoral. Tiene su
origen en la carta del pueblo, programa de reforma que la asociación
Londinense de trabajadores envió al parlamento en 1837. Este movimiento
surgió a raíz del amplio malestar provocado por las leyes de reforma de
1832.
La carta del pueblo contenía entre otras cosas, el sufragio para todos los
varones mayores de 21, elecciones parlamentarias anuales o la asignación de un sueldo para los
parlamentarios. La carta fue rechazada varias veces por el parlamento y se convoco una huelga general pero
fue un fracaso.
Se da una depresión económica en 1837, el gobierno conservador redujo los aranceles británicos pero
aumento el impuesto sobre la renta para compensar las perdidas, y esto provoca la división entre los
conservadores y la vuelta de los Whigs al poder.
Los productos de subsistencia son mas altos y, por tanto, disminuye la compra en el interior de gran bretaña
de los productos manufacturados. Se empieza a demandar un comercio libre, libre−cambio.
Entre 1847 y 1851 se da una gran hambruna en Irlanda y muere mucha gente, comenzara así una gran crisis
agrícola en Irlanda. A partir de 1846 se empieza a llevar a la practica el librecambismo y con ello tratados de
17
comercio (1860 con Francia).
Reino Unido se convierte en un país comercial, moderno y desarrollado. Los dos partidos (ya conservadores y
liberales) se unen al libre−cambio, y esto permite un cierto equilibrio político y social. En 1851 se celebra La
Gran Exposición Universal, que simboliza la supremacía industrial del Reino Unido.
FRANCIA
Luis XVIII debía mantener la consolidación napoleónica (congreso de Viena). De acuerdo con la carta
otorgada de 1814 se daba la creación de una asamblea legislativa bicameral, requisitos de propiedad para
acceder al derecho al voto y limitaciones en la libertad de prensa. Ya a principios de 1816 decidió ampliar el
derecho al voto y suavizar la censura, asume el poder legislativo y tratara de subyugar al ejecutivo.
En 1816 se celebran elecciones y obtienen el triunfo los monárquicos moderados, sin embargo, muere
asesinado el Duque de Berry (hijo de Carlos X) y provocara la necesidad de nuevas elecciones y comenzara el
gobierno de los ultrarealista.
1824muere Luis XVIII y le sucede su hermano Carlos X.
El retraso económico, las elecciones generales que otorgaron la mayoría a los liberales en 1827, ocasionaron
una crisis política.
En 1829 Carlos X nombra a Polinac (ultramonarquico) como presidente del consejo pero la mayoría liberal de
la Cámara de los Diputados solicita su destitución en marzo de 1830, se disuelve la cámara y se convocan
nuevas elecciones, pero Carlos no acepta el resultado electoral
Julio 1830 Carlos promulga una serie de decretos para:
• convocar nuevas elecciones, que no se celebraran
• reducir el numero de votantes
• restringir la libertad de prensa
• disolución de la cámara recién elegida
Hubo protestas, tres jornadas gloriosas ( 27,28,29 de julio), Carlos X abdico y los diputados ofrecieron el
trono a Luis Felipe de Orleans, perteneciente a una rama de la familia de los Borbones.
Se quiere corregir la carta otorgada de 1814 en la constitucion del 30, la cual es jurada por el rey.
Se inicia el sistema de soberania compartida:
• Monarca disolucion de las camaras y los diputados son los responsables de las camaras.
• Camaras controlan el poder del rey
*de esta forma se da una doble confianza
BÉLGICA
24
18
Descargar