Bibliografía Optativa - Universidad Nacional de San Martín

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
MARTIN
ESCUELA DE POLITICA Y GOBIERNO
CARRERA DE CIENCIA POLITICA
POLITICA EXTERIOR Y POLITICA DE DEFENSA ARGENTINAS
Primer Cuatrimestre 2012
PROFESOR TITULAR:
LIC. SERGIO GABRIEL EISSA
1
1.- Presentación
Si bien en América Latina los debates entre las distintas corrientes de
pensamiento de las relaciones internacionales forjadas fuera de la región no
fueron desconocidos, y se incorporaron al debate internacionalista
latinoamericano teniendo en cuenta las particularidades regionales, en los
estudios de defensa continuó predominando el pensamiento geopolítico.
Este pensamiento cobró importancia, como perspectiva de análisis vinculada a
los estudios estratégicos, a partir de los años cuarenta. En ello tuvo gran
influencia el impulso que cobraron esos trabajos en los institutos superiores de
las Fuerzas Armadas.
En los años ’50 y ’60 en América Latina la geopolítica continuó siendo un
enfoque predominante. Constituyendo en Argentina, Chile y Brasil más que
herramientas de análisis, determinantes de la política exterior.
En los años setenta se perfiló una vertiente que, a partir del reconocimiento de
la situación de dependencia, señaló la importancia de trabajar por una
geopolítica de la integración. Esta vertiente fue dejada de lado con el
advenimiento del golpe de estado en marzo de 1976 y fue sustituida por
estudios que insistieron en la adscripción de Argentina a Occidente y a la
Doctrina de la Seguridad Nacional.
Durante los ochenta el pensamiento geopolítico, asociado al realismo clásico,
continuó siendo un campo de estudio, poniendo el énfasis en el rol de
Argentina en el sistema de poder regional y en la necesidad de establecer un
balance de poder con Brasil.
Paralelamente, en esa misma década, y en la medida que autores provenientes
de las ciencias sociales abordaron la temática de la defensa, fueron
apareciendo otras perspectivas.
Una primera perspectiva que tuvo fuerte impulso durante los ochenta y la
segunda mitad de los noventa fue el de las relaciones cívico – militares. Estos
trabajos buscaron responder a la pregunta de cuál era el rol de las instituciones
militares latinoamericanas en democracia. Es decir, trabajos que analizaban la
cuestión militar y el control civil de las Fuerzas Armadas (Janowitz, 1989;
López, 1990; Hunter, 1995; Huntington, 1995; Fontana, 1996; Norden, 1996;
Hunter, 1997; Saín, 1998; Diamint, 1999).
A partir del fin de la Guerra Fría y de la disminución de los conflictos
interestatales en la región, surgieron en los noventa un conjunto de estudios en
Latinoamérica y Argentina que buscaron redefinir el papel de las Fuerzas
Armadas. Ante la pregunta sobre qué hacer con estas instituciones se
desarrollaron dos líneas de trabajo interrelacionadas que tenían como
consecuencia reinsertar a los militares en tareas de seguridad interior:
2
a) Una serie de trabajos comenzaron a estudiar las llamadas nuevas
amenazas: fenómenos que eran meramente policiales habían adquirido
relevancia estratégica por interés e impulso principalmente de los
Estados Unidos. Estos trabajos sostenían que para hacer frente a esas
amenazas, debido a su magnitud, era necesario involucrar a las Fuerzas
Armadas en el combate de las mismas (Rial, 1996; Vigliero, 2005;
Paltrock, 2005; Armending, 2005; Dammert & Bailey, 2005);
b) Paralelamente otro conjunto de publicaciones buscaron desdibujar la
frontera teórica entre seguridad interior y defensa, porque sostenían que
la naturaleza de las amenazas y la creciente interdependencia hacían
fácticamente imposible distinguir entre amenazas de origen interno o
externo. En esta corriente podemos ubicar un desarrollo teórico que
sostiene que el foco de la seguridad debía pasar del Estado a las
personas y que el objetivo es garantizar la “seguridad individual” de las
mismas: dicho concepto es el de “seguridad humana” (PNUD, 1994;
Diamint, 2001; Proyecto Millenium, 2003; Armerding, 2005; Velasco,
2005).
La consecuencia es doble porque por un lado, si no hay diferencia entre
defensa y seguridad interior, no tiene sentido prohibir que las Fuerzas Armadas
intervengan en temas de seguridad interior. Y en segundo lugar, ya a nivel
internacional, este concepto se asocia al Principio de No Indiferencia por el cual
la comunidad internacional con el fin de garantizar la seguridad humana en
determinados países, podría llegar a intervenir militarmente en los mismos,
violando el tradicional principio de no intervención.
Este último debate no está cerrado y es relevante porque la definición de los
conceptos no es neutral, con lo cual no es lo mismo hablar de defensa,
seguridad interior o seguridad humana. Como sostenía Wittgenstein “el límite
de mi lenguaje es el límite de mi mundo”.
Esta materia busca, en este contexto, analizar la política exterior y la política de
defensa a partir del herramental teórico de la ciencia política, en especial el de
políticas públicas, entendiendo a ambas como políticas públicas. Esto tiene una
implicancia teórica, pero también tiene una consecuencia propositiva en tanto
significa dejar de lado instrumentos de análisis como los de la geopolítica y por
otro lado, hacer hincapié en la especificidad de la política de defensa
diferenciada de la seguridad pública.
2.- Metodología de Trabajo
La materia busca presentar a los alumnos no sólo elementos básicos sobre la
política exterior y de defensa en Argentina; sino que también tiene por objetivo
3
principal ofrecer un conjunto de enfoques y herramientas para la
apreciación y el análisis de la política exterior y la política de defensa, tanto
desde el herramental tradicional de las relaciones internacionales como desde
el campo de las políticas públicas.
Para ello, las clases serán teóricos – prácticas, buscando la aprehensión de los
conocimientos por parte de los alumnos. Por otro lado, se requerirá la
presentación de ejercicios escritos destinados a ejercitar las capacidades
argumentativas requeridas para el buen desempeño académico. Estos
ejercicios no serán evaluados en su contenido pero es obligatoria su
presentación.
3.- Modalidad de Evaluación
La materia tiene un régimen de promoción directa. Para alcanzar la promoción,
los estudiantes deben obtener un promedio final de siete (7) entre las dos
evaluaciones: los dos parciales, un escrito y el segundo oral. Se requiere
también para promediar una nota mínima de seis (6) en las dos instancias de
evaluación. Sólo se podrá recuperar uno de los dos parciales en el último día
de clase.
4.- Contenidos y programa
Unidad 1: Conceptos de Política Pública, política exterior y defensa
Introducir al estudiante algunos de los conceptos básicos de políticas públicas.
Teorías estado-céntricas, socio-céntricas y relacionales. Diferentes enfoques
de análisis de políticas públicas: el ciclo de la política pública. Conceptos de
política exterior, guerra y defensa. El debate Seguridad vs. Defensa.
Bibliografía Obligatoria
Aguilar Villanueva, Luis, “Estudio Introductorio”, en Aguilar Villanueva, Luis
(1993), Problemas Públicos y Agenda de Gobierno, Porrúa Editorial, México.
Eissa, Sergio (2005), Hielos Continentales: las variables internas en la
política exterior argentina, Fundación Síntesis, Buenos Aires, pp. 6 – 10.
Ugarte, José Manuel (2003), Los conceptos jurídicos y políticos de la
seguridad y la defensa, Editorial Plus Ultra, Buenos Aires, pp. 9-30.
Von Clausewitz, Carl (1976), De la guerra, Editorial Labor, Barcelona,
capítulos a definir.
4
Aron, Raymond (1987), Pensar la guerra, Clausewitz, Instituto de
Publicaciones Navales, Buenos Aires, Tomo I, capítulo IV.
Saint Pierre, Héctor Luis (2003), “Una reconceptualización de las “nuevas
amenazas”: de la subjetividad de la percepción a la seguridad
cooperativa”, en Saín, Marcelo y López, Ernesto (comp.), Nuevas Amenazas.
Dimensiones y perspectivas. Dilemas y desafíos para la Argentina y Brasil,
Universidad Nacional de Quilmes, Quilmes.
Bibliografía Optativa
Aguilar Villanueva, Luis, “Estudio Introductorio”, en Aguilar Villanueva, Luis
(1992), La hechura de las políticas, Porrua Editorial, México
Aguilar Villanueva, Luis, “Estudio Introductorio”, en Aguilar Villanueva, Luis
(1994), La implementación de políticas, Porrua Editorial, México.
Allison, Graham (1988), La esencia de la decisión. Análisis explicativo de
la crisis de los misiles en Cuba, GEL, Buenos Aires.
Sabatier, Paul (2007), Theories of policy process, Westview Press, Boulder.
Zahariadis, Nikolaos (2003), Ambiguity and Choice in Public Policy.
Political decision making in modern democracies, Georgetown University
Press, Washington DC.
Ingram, Helen & Fiederlein, Suzanne (1988), “Traversing bounderies: a
public policy approach to the analysis of foreign policy”, en The Western
Political Quarterly, Vol 41 Nº 4, Utah, December.
De Jomini, Henri Antoine (1991), Compendio del Arte de la Guerra,
Ministerio de Defensa del Reino de España, Madrid.
Unidad 2: Cambios en el escenario internacional y su impacto en la
política exterior y de defensa
La Pax británica. El mundo de entre guerras. El mundo bipolar y su fin.
Globalización y bloques regionales. Cambios en el sistema internacional.
Estados fallidos, zonas sin Estado y Estados rebeldes. La región en el
escenario internacional contemporáneo.
Bibliografía Obligatoria
5
Rapoport, Mario (2007), Historia económica, política y social de la
Argentina (1880-2003), Ediciones Macchi, Buenos Aires.
Naím, Moises (2006), Ilícito. Como los traficantes, contrabandistas y
piratas están cambiando el mundo, Debate, Buenos Aires, capítulo 1 y 2.
Ernesto López (2003), “Nueva problemática de seguridad y “nuevas
amenazas”, en Saín, Marcelo y López, Ernesto (2003), Nuevas Amenazas.
Dimensiones y perspectivas. Dilemas y desafíos para la Argentina y
Brasil, Universidad Nacional de Quilmes, Quilmes.
Bibliografía Optativa
Hirst, Mónica (2004), “La fragmentada agenda de la (in)seguridad
regional”, en Hirst, Mónica; Pérez Llana, Carlos; Russell, Roberto; Tokatlian,
Juan Gabriel (comp.), Imperio, Estados e Instituciones. La política internacional
a comienzos del Siglo XXI, Altamira y Fundación OSDE, Buenos Aires.
Hobsbawm, Eric (1998), La era del imperio (1875 – 1914), Crítica, Buenos
Aires, pp. 71 – 93, 106 – 111, 114 – 121, 171 -174, 310 – 317.
Kennedy, Paul (1994), Auge y caída de las grandes potencias, Plaza &
Janes, Madrid, pp. 437 – 461, 526 – 542, 559 – 583, 608 (dónde dice “El último
elemento principal de esta rivalidad…”) – 617 y 633 (donde dice “Pero los
últimos aspectos…”) - 645.
Oman, Charles (1994) Globalization and regionalization: the challenge for
developing countries, OECD, París.
Castells, Manuel (1997), La era de la Información. Economía, sociedad y
cultura, Volumen II, Siglo Veintiuno Editores, Madrid.
Garretón, Manuel (2000), La sociedad en que vivi(re)mos, LOM, Santiago
de Chile, Cap. 2.
Unidad 3: Los debates teóricos en la política exterior
Realismo e idealismo en la política exterior argentina. Geopolítica. El concepto
de periferia y centro. Fundamentos teóricos de la política exterior y sus
variables condicionantes.
Bibliografía Obligatoria
6
Russell, Roberto (1992), Enfoques teóricos y metodológicos para el
estudio de la política exterior, Grupo Editor Latinoamericana, Buenos Aires,
pp. 7 – 62.
Simonoff, Alejandro (2003), “La interpretación del pasado como eje de la
disputa de la política exterior actual: de Puig a Escudé”, en Relaciones
Internacionales, Nº 25, IRI, La Plata.
Russell, Roberto & Tokatlian, Juan Gabriel (2010), Autonomía y
neutralidad en la globalización. Una readaptación contemporánea, Capital
Intelectual, Buenos Aires.
Bibliografía Optativa
Eissa, Sergio Gabriel (2010), “Ni constante ni tan inconstante. Política
exterior
argentina
en
democracia
(1983-2007)”,
en
http://www.caei.com.ar/es/programas/pea/21.pdf
Corigliano, Francisco (Sin fecha), “Veinte años no es nada: un balance de
los debates teóricos acerca de la política exterior argentina”, en
http://www.seguridadregional-fes.org/upload/3699-001_g.pdf
Puig, Juan Carlos (1975), “Las tendencias profundas de la política exterior
argentina”, en Revista Argentina de Relaciones Internacionales, Nº 1, Buenos
Aires.
Ferrari, Gustavo (1981), Esquema de la política exterior argentina, Eudeba,
Buenos Aires, Capítulo 1.
Unidad 4: Formulación de la política exterior argentina. Primera Parte
Política exterior del Régimen Conservador. Los gobiernos radicales. La política
exterior del peronismo: la tercera posición. El gobierno de Illia: el tema
Malvinas. La dictadura militar.
Bibliografía Obligatoria
Paradiso, José (1993), Debates y trayectorias en la política exterior
argentina, GEL, Buenos Aires, caps. 1 a 6.
Russell, Roberto (1990), “El proceso de toma de decisiones en la política
exterior argentina (1976 – 1989)”, en Russell, Roberto (ed.), Política exterior y
toma de decisiones en América Latina, GEL, Buenos Aires.
7
Jalabe, Ruth Silvia (comp.), La política exterior argentina y sus
protagonistas, 1880-1995, GEL, Buenos Aires, 1996.
Bibliografía Optativa
Lanús, Archibaldo (1989), De Chapultepec al Beagle: política exterior
argentina 1945 – 1980, Emecé, Buenos Aires.
Lanús, Archibaldo (2001), Aquel apogeo. Política internacional argentina
1910 – 1939, Emecé, Buenos Aires
Escudé, Carlos & Cisneros, Andrés, Historia General de las Relaciones
Exteriores
de
la
República
Argentina,
en
www.argentinarree.com/index2.htm
Rapoport, Mario & Spiguel, Claudio (2005), Política exterior argentina.
Poder y conflicto internos (1880 – 2001), Claves para Todos, Capital
Intelectual, Buenos Aires.
Rapoport, Mario (2007), Historia económica, política y social de la
Argentina (1880 – 2003), Ediciones Macchi, Buenos Aires.
Unidad 5: Formulación de la política exterior argentina. Segunda Parte
Los gobiernos de Alfonsín, Menem, De la Rúa y Duhalde. Idealismo periférico
vs. El realismo periférico.
Bibliografía
Paradiso, José (1993), Debates y trayectorias en la política exterior
argentina, GEL, Buenos Aires, capítulo VII.
Rapoport, Mario & Spiguel, Claudio (2005), Política exterior argentina.
Poder y conflictos internos (1880 – 2001), Colección Clave para Todos,
Capital Intelectual, Buenos Aires, pp. 71 – 88.
Russell, Roberto, “El neoidealismo periférico: un esquema para orientar la
política exterior de los países del Cono Sur en la posguerra fría”, América
Latina/Internacional, Buenos Aires, pp. 440-445.
Escudé, Carlos, “La política exterior de Menem y su sustento teórico
implícito”, América Latina/Internacional, Nº 27, Buenos Aires, pp. 394 – 406.
8
Russell, Roberto (1990), “El proceso de toma de decisiones en la
política exterior argentina (1976 – 1989)”, en Russell, Roberto (ed.), Política
exterior y toma de decisiones en América Latina, GEL, Buenos Aires.
Russell, Roberto y Tokatlian, Juan (2002), El lugar de Brasil en la política
exterior de Argentina: la visión del otro, Fondo de Cultura Económico,
Buenos Aires, Parte 1.
Bibliografía Optativa
Rapoport, Mario (1984), “El factor político en las relaciones
internacionales. ¿Política internacional vs. Teoría de la Dependencia? Un
comentario”, en Desarrollo Económico, Nº 92, Buenos Aires.
Jalabe, Ruth Silvia (1996), La política exterior argentina
protagonistas, 1880-1995, GEL, Buenos Aires.
y sus
Escude, Carlos (1984), Replica al comentario sobre la Declinación
argentina”, en Desarrollo Económico, Nº 92, Buenos Aires.
Escude, Carlos (1995), El Realismo de los Estados débiles. La política
exterior del primer gobierno de Menem frente a la teoría de las relaciones
internacionales, GEL, Buenos Aires.
Eissa, Sergio (2005), Hielos Continentales: las variables internas en la
política exterior argentina, Fundación Síntesis, Buenos Aires.
Rapoport, Mario (2007), Historia económica, política y social de la
Argentina (1880 – 2003), Ediciones Macchi, Buenos Aires.
Unidad 6: Formación histórica de las Fuerzas Armadas
Formación histórica de las Fuerzas Armadas. Fuerzas Armadas y política:
tutelaje y partido militar. Estado Nacional. Guerra de Malvinas: enseñanzas.
Bibliografía Obligatoria
Grass, Martín (2006), “Mito fundacional y autonomía militar”, en Le Monde
Diplomatique Edición Cono Sur, Nº 85, Buenos Aires.
Grass, Martín (2006), “Imaginar la guerra, construir la república”, en Le
Monde Diplomatique Edición Cono Sur, Nº 85, Buenos Aires.
9
Sabato, Hilda (2010), “¿Quién controla el poder militar? Disputas en
torno a la formación del Estado en el Siglo XIX”, en Moreno, Oscar
(coord.), La construcción de la nación argentina. El rol de las Fuerzas
Armadas. Debates históricos en el marco del Bicentenario (1810 – 2010),
Ministerio de Defensa de la República Argentina, Buenos Aires.
López, Ernesto (1994), Ni la ceniza ni la gloria. Actores, sistema político y
cuestión militar en los años de Alfonsín, Universidad de Quilmes, Quilmes.
Bibliografía Optativa
Oslak, Oscar (2006), La formación del Estado Argentino, Ariel, Buenos
Aires, Capítulo 3.
Isidoro, Ruiz J. Moreno (2005), Campañas militares argentinas, Emecé
Memoria Argentina, Buenos Aires, capítulos 1 y 2.
Potash, Robert (1985), El Ejército y la política en la Argentina (I) 1928 –
1945. De Yrigoyen a Perón, Hyspamerica, Buenos Aires.
Potash, Robert (1994), El Ejército y la política en la Argentina 1945 – 1962.
De Perón a Frondizi, Editorial Sudamericana, Buenos Aires.
Potash, Robert (1994b), El Ejército y la política en la Argentina 1962 –
1973. De la cída de Frondizi a la restauración peronista, Editorial
Sudamericana, Buenos Aires, Segunda Parte.
Rouquié, Alain (1986), Poder militar y sociedad política en la Argentina,
Hyspamerica, Buenos Aires, Tomo I.
Rouquié, Alain (1986b), Poder militar y sociedad política en la Argentina,
Hyspamerica, Buenos Aires, Tomo II.
Unidad 7: La política de defensa argentina (1983 – 2003)
El gobierno de Alfonsín: el juicio a las juntas y los alzamientos militares. Control
civil de las Fuerzas Armadas. Punto Final y Obediencia Debida. El gobierno de
Menem: delegación y la autonomía de las Fuerzas Armadas, desestructuración
de la producción de la defensa; el achicamiento del sector defensa en el marco
de la reforma del Estado durante los ´90. El gobierno de Kirchner: gobierno civil
de la política Defensa.
Bibliografía Obligatoria
10
López, Ernesto (1994), Ni la ceniza ni la gloria. Actores, sistema
político y cuestión militar en los años de Alfonsín, Universidad de Quilmes,
Quilmes.
Saín, Marcelo (2003), “Nuevos horizontes, nuevos problemas. Las Fuerzas
Armadas argentinas frente a las Nuevas Amenazas (1990 – 2001), en Saín,
Marcelo y López, Ernesto (2003), Nuevas Amenazas. Dimensiones y
perspectivas. Dilemas y desafíos para la Argentina y Brasil, Universidad
Nacional de Quilmes, Quilmes.
Montenegro, Germán (2007), “El marco normativo y doctrinario de la
defensa nacional”, en Revista de la Defensa Nacional Nº 1, Buenos Aires.
Saín, Marcelo (2007), “La defensa nacional y los asuntos militares en la
Argentina actual”, en Revista de la Defensa Nacional Nº 1, Buenos Aires.
Dapena, Nicolás (2007), “Conceptos, competencias, facultades, límites,
prohibiciones e interacciones en el sistema legal argentino”, en Revista de
la Defensa Nacional Nº 1, Buenos Aires.
Bibliografía Optativa
Canelo, Paula (2010), ¿Un nuevo rol para las Fuerzas Armadas? Políticos
y militares frente a la protesta social, los derechos humanos y la crisis
presupuestaria (1995-2002), CLACSO, Buenos Aires.
McSherry, J. Patrice (2008), Incompleted transition. Military power and
democracy in Argentina, Authors Guild Backprint.Com Edition, Lexington.
Unidad 8: Formulación de la política de defensa en Argentina
contemporánea
Formulación de la política de defensa: rol del Poder Ejecutivo y del Congreso
de la Nación. La ley de Defensa Nacional y su reglamentación. Directiva de
Organización de las Fuerzas Armadas. Directiva Estratégica Nacional.
Planeamiento estratégico. Formulación del Presupuesto.
Bibliografía Obligatoria
Constitución Nacional
Ley de Defensa Nº 23.554 y Decreto Reglamentario Nº 727/2006
Ley de Seguridad Interior Nº 24.059 y su Decreto Reglamentario
11
Ley de Inteligencia Nº 25.520 y Decreto Reglamentario
Decreto Nº 1691/2006 Directiva de Organización y Planificación de las Fuerzas
Armadas
Decreto Nº 1417/2009 Directiva de Política de Defensa Nacional
Decreto Nº 1729/2007 Ciclo de Planeamiento de la Defensa Nacional
Libro Blanco de la Defensa 2010
Bibliografía Optativa
Bruneau, Thomas & Tollefson, Scott (2006), Who guards the guardians
and how. Democratic civil – military relations, University of Texas Press,
Houston.
Pesce, Miguel; Estévez, Eduardo; Eissa, Sergio & Minteguiaga, Analía
(1999), La política de defensa del gobierno nacional, Fundación
Karakachoff, Buenos Aires.
Acuña, Marcelo & Runza, Ricardo (2005), Hacia la modernización del
sistema de defensa argentino, Altamira, Buenos Aires.
Unidad 9: Rol de la defensa en el Siglo XXI
Amenazas a la seguridad regional y de los Estados en América del Sur: guerra
por los recursos. Guerra asimétrica. Guerra Híbrida y Operaciones Complejas.
Ciberguerra. Operaciones Internacionales. Operaciones de Apoyo a la
Comunidad. Contribución al desarrollo: industria de la defensa. Amenazas no
tradicionales: un enfoque crítico.
Bibliografía Obligatoria
Eissa, Sergio (2009), “Guerra híbrida. ¿Una nueva forma de pensar la
guerra
en
el
Siglo
XXI?”,
en
http://www.caei.com.ar/es/programas/dys/working.htm
Klare, Michael (2001), “La nueva geografía de los conflictos
internacionales”, en Foreign Affairs en español, Volumen 1 Nº 2, México.
Gorgal, Diego (2005), “Seguridad Ciudadana, Seguridad Interior y
Seguridad Regional. Algunas conclusiones preliminares”, en Stanganelli,
12
Isabel (2004), Seguridad y Defensa en el cono sur, Editora Andina Sur,
Buenos Aires.
Llenderrozas, Elsa (2007), “Los incentivos de Argentina, Brasil y Chile
para participar en la misión de MINUSTAH en Haití. Su impacto en los
mecanismos de cooperación en operaciones de paz”, Tesis de Maestría,
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Universidad de San
Andrés en cooperación con la Universidad de Barcelona, Buenos Aires.
Bibliografía Optativa
Bartolomé, Mariano 2006), La seguridad internacional en el Siglo XXI, más
allá de Westfalia y Clausewitz, Academia Nacional de Estudios Políticos y
Estratégicos, Santiago de Chile, caps. VI.
Bruneau, Thomas & Tollefson, Scott (2006), Who guards the guardians
and how. Democratic civil – military relations, University of Texas Press,
Houston.
Hoffman, Frank (2006), “Guerra irregular compleja: la próxima revolución
en los asuntos militares”, sin datos.
Eissa, Sergio (2005), “Lucha contra el narcotráfico y su impacto en
América Latina. Reflexiones para la Argentina”, www.caei.com.ar y
www.fundacionsintesis.cl, Buenos Aires y Santiago de Chile.
Eissa, Sergio (2006), “Guerra por el agua: ¿una amenaza para Argentina y
Brasil?”, www.fundaciónsintesis.cl, Santiago de Chile
Fontana, Andrés (1999), “La seguridad internacional y la Argentina en los
noventa”, en Cisneros, Andrés (comp.), La Política Exterior argentina 19891999, GEL, Buenos Aires.
Klare, Michael (2001), Guerras por los recursos. El futuro del escenario
del conflicto global, Urano Tendencias, Barcelona.
Montenegro, Germán (2003), “Nuevas Amenazas: aproximación desde una
perspectiva internacional”, en López, Ernesto y Saín, Marcelo (comp.),
Nuevas Amenazas. Dimensiones y perspectivas. Dilemas y desafíos para la
Argentina y Brasil, Universidad Nacional de Quilmes, Quilmes.
Bonavena, Pablo (2006), “Reflexiones sobre la doctrina de la guerra
asimétrica”, en Nievas, Flabian (2006), Aportes para una sociología de la
guerra, Proyecto Editorial, Buenos Aires.
13
Clarke, Richard & Knake, Robert (2010), Cyberwar: the next threat to
national security and what to do about it, Harper Collins, Washington DC
4.- Planificación
Fecha
Temática de Clase
Clase 1 – 16/03/2012
Teorías de políticas públicas. Ciclo de Políticas
Públicas.
Clase 2 – 23/03/2012
Conceptos de Política Exterior, defensa.
Defensa vs. Seguridad. Enfoques de política
exterior.
Clase 3 – 30/03/2012
Política
exterior
argentina
(Conservadores y radicales).
Clase 4 – 13/04/2012
Política exterior argentina Parte 2 (años 30 y
peronismo).
Clase 5 – 20/04/2012
Política exterior argentina Parte 3 (péndulo
cívico-militar).
Clase 6 – 27/04/2012
Política exterior argentina Parte 4 (1983-2003).
Clase 7 – 4/05/2012
1º Parcial
Clase 8 – 11/05/2012
Orígenes y formación de las Fuerzas Armadas.
Clase 9 – 18/05/2012
Fuerzas Armadas y política (1930 – 1983).
Clase 10 – 1/06/2012
Política de defensa en democracia (1983 –
2003).
Parte
1
14
Clase 11 – 8/06/2012
Sistema de defensa argentino contemporáneo.
Clase 12 – 15/06/2012
Escenarios del Siglo XXI: el escenario
tradicional vs. el escenario no tradicional: una
visión crítica de las mal llamadas Nuevas
Amenazas.
Clase 13 – 22/06/2012
Escenarios del Siglo XXI: operaciones de
mantenimiento de la paz.
Clase 14 – 29/06/2012
2º Parcial.
Clase 15 – 6/07/2012
Recuperatorio
15
Descargar