LA SEGUNDA REPUBLICA (1931−1936) Los años que pudo mantenerse la dictadura, apoyada por una situación económica excepcional, solo sirvieron para estancar más aún la sociedad española. Las agitaciones sociales y las convulsiones políticas eran una clara señal de alarma que, sin embargo, muy pocos llegaron a entender. Solo un grupo minoritario de intelectuales y políticos que intentaron el sueño republicano de 1931. Ellos querían cambiar el rumbo de la historia y, desde la plataforma del Estado, construir una sociedad moderna y democrática. ! Pacto de San Sebastián El pacto de San Sebastián, en agosto de 1930, reunió a tres fuerzas principales: Los republicanos históricos, los constitucionalistas y el Partido Socialista. A las que se añadieron los regionalistas. De este pacto se derivaron dos líneas de acción complementarias: una revolucionaria, que llevó al fracasado pronunciamiento militar de Jaca (diciembre de 1930) y otra política, que, con una gran campaña de prensa y mítines, lograría arruinar el prestigio de la monarquía. El acuerdo político del Pacto de San Sebastián implicó la creación de un comité revolucionario compuesto pos: Alcalá Zamora, Maura, Domingo, Prieto, Azaña, Albornoz y De los Ríos. De esta alianza estuvieron ausentes la CNT y otras fuerzas obreras, que solamente estuvieron representadas por el PSOE. En diciembre de 1930 se difundió masivamente un manifiesto firmado por los principales dirigentes, en el que se llamaba a la población a derribar la monarquía. El objetivo prioritario era organizar un escalonado proceso electoral, a fin de recuperar el tiempo perdido con la dictadura, que culminase en unas cortes constituyentes. Según el procedimiento establecido, había que empezar por las elecciones municipales que sustituyeran a los ayuntamientos de la dictadura, para luego llegar a las elecciones a Cortes. El 13 de octubre, tras conocerse los resultados electorales, miles de personas salieron a la calle para manifestarse a favor de la republica. • PRIMER BIENIO (1931−1933) La victoria electoral de los republicanos en las ciudades trajo consigo la caída de la monarquía. El 14 de abril de 1931 se produce la proclamación de la Republica en Madrid, BCN y otras ciudades españolas lo que provoca el cambio de régimen sin derramamiento de sangre. Y Alfonso XIII abandona el país hacia el exilio. • Gobierno provisional Un gobierno provisional presidido por Niceto Alcalá Zamora asume pacíficamente el poder y se pone manos a la obra de la transformación del Estado. 1 El primer problema se produce en BCN, cuando un líder catalanista proclamó la Republica Catalana, pero consiguieron convencerle de que depusiese su actitud y que confiase del reconocimiento republicano de la singularidad catalana mediante un próximo estatuto. ! Relación eclesiástica Los eclesiásticos tenían razones para estar en contra de la Republica ya que en 1931 los republicanos provocaron la quema de los conventos y un año mas tarde de produjo la expulsión de España del cardenal Segura. ! Cortes Constituyentes Las elecciones para Cortes Constituyentes se celebraron el 28 de Junio. La conjunción republicano−socialista obtuvo una aplastante mayoría en casi todas las provincias, con excepción del País vasco y Navarra, donde los nacionalistas y los tradicionalistas le privaron del triunfo. El Congreso estaba muy inclinado a la izquierda, e incluía a numerosos diputados sin experiencia política. • Constitución Republicana Inspirada en el modelo francés, la nueva legalidad impuso la disolución de aquellas órdenes religiosas y el fin del presupuesto del clero, lo que supuso la separación Iglesia−Estado. Como jefe de gobierno se puso a Manuel Azaña. La constitución fue aprobada el 9 de diciembre de 1931 y tenía los siguientes rasgos: • Igualdad ante la ley • Estado aconfesional −> estado laico • Estado unitario pero compatible con la descentralización local y autonómica(estatutos de autonomía) • Poder legislativo en las cortes unicamerales −> separación de poderes • Soberanía popular con sufragio universal incluidas las mujeres • Amplia declaración de derechos • Reformas ! Reforma educativa Consistía en sustituir los métodos y profesores religiosos por partidarios de una enseñanza progresista. Algunas de las medidas tomadas fueron: • Disolución de la compañía de Jesús • Prohibición de la enseñanza a las congregaciones religiosas Fueron unas medidas excesivamente agresivas y entrañaban un grave riesgo de enfrentamiento entre la opinión católica y el régimen republicano. A pesar de la decidida voluntad de la republica, ni el tiempo ni el dinero permitieron eliminar el monopolio docente de la iglesia. 2 Hubo una mejora en la educación, se aumento el sueldo a los maestros y se pretendió dotarlos de una mejor preparación. ! Reforma militar A la vez que intentaba dar un giro radical a la enseñanza, el gobierno republicano abordaba la espinosa tarea de modernizar al ejército, cuya abundancia de mandos, escasa formación de los soldados y anticuado material le habían hecho perder capacidad técnica. Una decisión de Azaña fue la de ofrecer a un buen numero de oficiales la jubilación anticipada con un sueldo integro. Otras medidas tendieron a disminuir la amplitud de la jurisdicción militar en beneficio de la civil, así como la supresión de la academia general de Zaragoza. La republica no se atrevió a disolver la Guardia Civil, pero creó frente a ella la Guardia de asalto, una fuerza leal, especialmente entrenada como policía urbana. ! Reforma agraria El país arrastraba un grave problema desde hacia dos siglos por que existían extensos latifundios en Extremadura y Andalucía, campesinos hambrientos y arrendatarios explotados que esperaban un remedio. Con el régimen de Azaña se pretendía acabar con todas las lacras del campo español mediante una distribución más justa de la propiedad y una mayor atención a sus rendimientos, para ello era urgente aprobar una ley que expropiara grandes fincas y las repartiera entre los campesinos. Se aprobó esta ley en 1932 llamada Ley de Bases de la reforma agraria (solo en 14 provincias) ! Leyes laborales Este gobierno republicano estableció su política laboral bajo la dirección del Ministerio socialista de Francisco Largo Caballero. Reformas: • Extensión al campo de la jornada de 8 horas • Prolongación de los contratos de arrendamiento de tierras • Laboreo forzoso de tierras allí donde existiesen braceros en paso. Gracias a la confianza que la UGT depositaba en Largo Caballero descendió el nivel de conflictividad. ! Estatutos de autonomía La constitución de 1931 deja abierto el camino para los estatutos autonómicos. Aprobación de estatuto de Cataluña en 1932. En el País Vasco, la división de los ciudadanos respecto a la autonomía regional ofrecía un panorama político bien distinto del de Cataluña. (Mas adelante) 3 • Fracaso del Bienio 1' Crisis económica Debido a su atraso económico en relación con otros países europeos, España tardó algo más en acusar el golpe de la crisis de 1929. Los vínculos de España con los países Europeos se limitaban a la explotación de minerales y productos agrícolas. Se originó una brutal caída de las exportaciones y una disminución de las compras que frenaría el ritmo de la mecanización del país. Con el cambio de régimen, el pánico se adueño de las finanzas españolas, el paro no cesaba de crecer. Empujados por la crisis, retornaban en masa los emigrantes que habían perdido su empleo y existía un gran descontento en la sociedad. El gobierno republicano desarrolló un programa económico procurando huir de los excesos y manteniendo una actuación austera en la emisión de deuda pública y en el control del déficit presupuestario. Los Ministros de obras públicas continuaron el plan de carreteras de Primo de Rivera, el socialista Prieto en hacienda; llevándose a cabo por fin una reforma fiscal que introducía el impuesto sobre la renta. Al mismo tiempo la reforma del Banco de España. • Conflictividad social El problema más grave fue el hacho de tener que contar con la exigencia revolucionaria frente a su disposición meramente reformista. Los sindicatos anarquistas comprendieron que sus aspiraciones no podrían triunfar dentro de la legalidad. Hubo numerosas huelgas y ocupaciones de tierras llevando el sello se la CNT. Uno de los más graves enfrentamientos con las fuerzas del orden público tuvo lugar en 1933 en la localidad gaditana de Casas Viejas. El sindicato anarquista CNT cayó en manos de su grupo más radical, la FAI. 2' La derecha se organiza La derecha católica explotaba el anticlericalismo de la republica para organizar un poderoso movimiento de masas de muy diversa procedencia social. La supresión de la compañía de Jesús en 1932 o la restrictiva ley de Congregaciones religiosas produce una fuerte conmoción entre los católicos, que buscaron unir sus fuerzas para cambiar desde la lucha legal. Tras el fracaso del levantamiento de Sanjurjo (1932) los monárquicos confiaban en la preparación de un golpe de estado mas eficaz, para ello era necesario hacer propaganda dentro del ejercito. CEDA 4 % Origen: En 1933 nació la Confederación Española de Derechas Autónomas de la movilización católica. % Finalidad: reformar la constitución republicana. % Promotor: José Maria Gil−Robles. Era un grupo heterogéneo en el que, junto a verdaderos democristianos, imbuidos en la conciencia social de la Iglesia, convivían hombres de extrema derecha. RENOVACIÓN ESPAÑOLA % Origen: En febrero de 1933, los ultramonárquicos se habían separado de Gil−Robles y habían fundado la Renovación Española. % Finalidad: Sostenían que el problema de España solo podía resolverse fuera de las vías legales y con el apoyo de los movimientos autoritarios que triunfaban en Europa. % Promotores: Antonio Goicoechea y José Calvo Sotelo COMUNIÓN TRADICIONALISTA % Origen: El carlismo también se organizó tras superar viejas divisiones y de ahí derivó un movimiento nacionalista de ultraderecha, la Comunión Tradicionalista % Finalidad: dispuestos a desarrollar una estrategia conjunta con los monárquicos Alfonsinos en su lucha contra la republica. % Promotores: ideólogos como Víctor Pradera FALANGE % Origen: En el ambiente estudiantil de clase media surgieron los primeros grupos fascistas, el mas exitoso fue fundado en octubre de 1933, La Falange. % Finalidad: se manifiesta contraria a la Republica democrática y era defensora de un firme nacionalismo español, compatible con la dialéctica de los `puños y pistolas % Promotor: José Antonio Primo de Rivera, el hijo del dictador. • SEGUNDO BIENIO (1933−1935) Las movilizaciones de la derecha y las continuas alteraciones del orden público desgastaban gravemente a Azaña y sus gobiernos, que perdieron las elecciones municipales de abril de 1933. A los socialistas cada vez les resultaba mas incomodo apoyar una política liberal, tan alejada de su ideal marxista. Cuando en septiembre de 1933 las divisiones en la coalición gubernamental se manifestaban como irreversibles, el presidente de la Republica, en el uso de su autoridad constitucional, destituyó a Azaña, haciéndose necesarias nuevas elecciones, que quedaron convocadas para noviembre. • Las elecciones de 1933 5 Con abstención de los anarquistas y elevada participación católica, el 19 de noviembre de 1933 los españoles (incluidas mujeres por primera vez) acudieron a las elecciones. La derecha obtuvo un triunfo indiscutible, compartido con el centro representado por el Partido Republicano Radical de Lerroux. A pesar de ser la CEDA el grupo con mayor numero de diputados, el presidente Alcalá Zamora llamó a Lerroux a formar gobierno, tratando de evitar un mayor desplazamiento hacia la derecha. • La política de la derecha Los sucesivos gobiernos revisaron en sentido conservador las reformas de los gabinetes de Azaña y las suspendieron o las anularon. Las relaciones de Madrid con Cataluña pasaron por momentos de extrema gravedad. Pero mas grave que la algarabía callejera, aún siendo a veces más sangrienta, era la radicalización de los líderes y militantes del PSOE y UGT. En plena rebeldía contra el gobierno, la CNT declaró la huelga general en Zaragoza y mas adelante en complicidad con la UGT volvieron a poner en jaque a las fuerzas del orden con multitudinarias movilizaciones en el campo. Sobre todo el Cataluña y País Vasco. • Radicalización política La CEDA convencida de que Gil−Robles pretendía destruir la Republica, la dirección del PSOE, desde el poder por la fuerza, rompiendo con la legalidad republicana, y a practicar una política abiertamente revolucionaria. Esta se negó a seguir apoyando a un Gobierno en el que no tenía participación y exigió colocar a tres ministros en el gabinete que Alcalá Zamora encargó formar a Lerroux. La Huelga General revolucionaria adquirió carácter de insurrección popular en Asturias Cataluña y País Vasco. ! Revolución de 1934 (Asturias) Desde el comienzo de la Huelga General todas las miradas de los españoles se habían dirigido hacia Asturias, el único lugar donde los trabajadores estaban unidos y preparados para la lucha armada. Las organizaciones proletarias asaltaron las casas cuartel de la Guardia Civil, tomaron la cuenca minera, ocuparon las fábricas de armas, se apoderaron de Oviedo. La revuelta asturiana desbordó pronto al Gobierno, que llamó al general Franco para que asesoraría técnicamente desde Madrid a los responsables de las operaciones militares, dirigidas a aplastar la rebelión. En 9 días sofocaron la comuna asturiana que arrojó un balance trágico de victimas. Las represarías se extendieron a toda España. Fueron encarceladas muchas personas. Hasta el estallido de la Guerra Civil toda la actividad política quedaría marcada por la revolución de 6 1934, símbolo de la unidad de la izquierda española. • TRIUNFO DEL FRENTE POPULAR (1935−1936) Con el fantasma de una inminente revolución marxista, la extrema derecha hostigaba a la CEDA y José Calvo Sotelo, que se había exiliado al proclamarse la Republica, regresó para hacerse cargo del monárquico Bloque Nacional. Largo Caballero empujaba la UGT hacia posiciones cada vez mas radicales y próximas a las de los comunistas. Mientras tanto, continuaban creciendo los fascismos en Europa, sobre todo desde que Hitler compaginaba la jefatura del gobierno con la del estado. Mussolini confirmaba su idea imperialista con la invasión de Abisinia. • Frente popular El comunismo internacional cambió de estrategia no estaría entre proletariado y burguesía, sino entre fascismo y democracia. La política a seguir debía de pasar por el establecimiento de Frentes populares, que implicaban la alianza del proletariado con las clases medias, de los partidos socialistas y comunistas con los burgueses antifascistas, frente al enemigo común. La tarea de los comunistas no seria hacer la revolución, sino frenar el fascismo. • Elecciones de febrero de 1936 La teoría Frente populista pronto pudo llevarse a la practica en España, se convocan elecciones para el 16 de febrero de 1936. El Frente Popular en la que estarían representados las izquierdas y gran parte de las fuerzas progresistas. Su programa hacia hincapié en el restablecimiento de la política de reformas del primer bienio y en la concesión de una amnistía. Puntos fundamentales: • Amnistía total para los insurrectos de 1934 • Reposición en sus puestos de todos trabajadores y empleados públicos despedidos por causas políticas y compensación plena de todas las pérdidas sufridas por ellos. • Reforma del tribunal de Garantías Constitucionales • Restauración de la autoridad en todos los apartados de la Constitución republicana. • Continuación de la reforma agraria • Protección de los pequeños productores y los pequeños empresarios • Sujeción del funcionamiento del Banco de España al interés público • Restauración de toda la legislación social de 1931 a 1933. Este programa era social demócrata reformista. CEDA triunfó en 1933. Beneficiada ahora la izquierda por una ley electoral que estimulaba la formación de coaliciones, los candidatos del Frente Popular arrebataron al Centro−derecha sus escaños 7 y consiguieron la mayoría absoluta. • Conflictividad social Los resultados electorales provocan los primeros enfrentamientos entre los perdedores y distintas maniobras que no presagiaban nada bueno para la Republica. A pesar de la buena voluntad de azaña, llamado a formar gobierno, la vida política no conseguía recuperar su pulso. Los continuos rumores de golpe de estado provoca en la prensa de izquierdas un antimilitarismo que contribuía a un clima de violencia. La situación se complicó aún más cuando el congreso decidió deponer a Alcalá Zamora de su cargo de presidente de la Republica. En mayo de 1936 Manuel Azaña fue promovido a la presidencia. Durante los meses de junio julio, tanto en el campo como en las ciudades, hubo gran agitación revolucionaria. La CNT desencadenó una Huelga de la construcción en Madrid. El 12 de julio unos pistoleros desconocidos asesinaron al teniente Castillo, y al día siguiente cayó asesinado Calvo Sotelo. España entera se estremeció. • Conspiración contra el Frente Popular Fue un error de la Republica destinar al general Mola a Pamplona, en su deseo de alejar de Madrid a los militares sospechosos. Fue el director de la conspiración. Los generales Franco y Goded en sus destinos de Canarias y Baleares respectivamente habían estado maquinando a gusto. El 17 de julio de 1936, la guarnición de melilla se sublevó y declaró el estado de guerra en Marruecos. Desde Canarias, Franco fue a Tetuán para ponerse al mando del ejercito africano, mientras se ponía en marcha en la península el levantamiento estando al mando del gobierno Quiroga, que perdió unas horas decisivas sin tomar ninguna medida. En pocos días el enfrentamiento entre las fuerzas sublevadas y las leales al gobierno se convirtió en La Guerra Civil, en la que el general franco adquirió pronto un protagonismo decisivo. ! Estatuto Vasco El nacimiento del régimen Republicano daba la oportunidad de cambiar el marco político español. Los nacionalistas vieron la oportunidad de revindicar el derecho de autonomía y adquirir una entidad institucional vasca. Esto no era lo mismo que la defensa de la causa foral. La autonomía era un poder dependiente y otorgado por el estado, pero con libertad de acción en determinada áreas, mientras que el derecho foral era un reconocimiento del poder central de unas peculiaridades que se daban en la sociedad vasca. El estatuto uniformaba todo el territorio por igual, mientras que los fueros estaban vigentes cada uno en su respectivo territorio. 8 Al término de la primera Guerra Mundial el fervor autonomista aumentó en el País Vasco. La petición de autonomía nació con el triunfo de los movimientos nacionalistas en la Europa Oriental. En 1918, el gobierno liberal de romanotes creó una comisión para reconocer un estatuto al País Vasco y repartir competencias entre el estado y la región. Sin embargo, el cambio de gobierno y la crisis política de 1917 hicieron fracasar la reivindicación estatutaria. La proclamación de la segunda republica dejo entre ver que era la gran oportunidad para que se hiciera realidad la autonomía vasca. Fernando Sasivin, republicano, y Prieto, socialista, gestionaron la inclusión de la autonomía vasca en la organización republicana. El movimiento autonomista vasco se puso en marcha el 14 de abril de 1931. José Antonio Aguirre, alcalde nacionalista de Getxo, encabezó un movimiento de ayuntamientos en pro de la autonomía, que culminó en la reunión de Estella el 14 de junio de 1931, con apoyo de nacionalistas y carlistas y después de algunas enmiendas, se aprobó un proyecto de Estatuto (Estatuto de Estella). El artículo más conflictivo del Estatuto de Estella era que el poder autonómico se reservaba la facultad de negociar concordatos con la Santa Sede. % Final del Estatuto de Estella El Estatuto de Estella fue aprobado por muchos alcaldes y junto con el apon de nacionalistas, carlistas y católicos independientes. El 8 de diciembre de 1931 se encarga la elaboración de un nuevo proyecto de estatuto a las comisiones gestoras. El gobierno se aseguraba que el futuro estatuto se haría conforme el espíritu laico y republicano de la Constitución. La izquierda republicana y socialista, apoya el proyecto, y los nacionalistas, lo aceptan, Pero los carlistas y el resto de las fuerzas católicas lo rechazan por tener un carácter antirreligioso y antimoral. El nuevo estatuto recortaba las facultades autonómicas vascas, pero era más democrático. El 19 de junio de 1932 en la Asamblea de Alcaldes reunida en Pamplona, la mayor parte de ellos aceptan el estatuto. Navarra rechaza el proyecto y el 6 de febrero del 33, los ayuntamientos vascos aceptan el nuevo proyecto que excluía a Navarra del estatuto. El nuevo proyecto fue contemplado con indiferencia por la izquierda, pero contó con el fervor del nacionalismo. La aprobación definitiva del estatuto requeriría la convocatoria de un Referéndum, en Bizkaia y Guipúzcoa fue aprobado por mayoría, sin embargo en Araba solo voto un 47% a favor lo que supuso el rechazo en Araba. En las elecciones de 1933, el nacionalismo consigue una representación numerosa en el parlamento, pero el proyecto del estatuto quedo congelado durante el Bienio Radical−Cedista. En las elecciones de 1936, el Frente popular, incluyó el estatuto en su programa electoral. El triunfo del Frente Popular, significó la activación del estatuto de las cortes. Siendo finalmente aprobado el 1 de octubre de 1936. El estatuto estuvo en vigor durante 9 meses y solo fue efectivo en Bizkaia, hasta su conquista por las 9 fuerzas Navarras en el 37. Segunda Republica Tema 10 4 10