La Crisis de 1898 CRISIS ECONÓMICA −Consecuencia de la crisis mundial. −Agraria: • Llegada de trigo americano. • Llegada de la filoxera, que mata a la viña. −Financiera: • Retirada de capitales extranjeros. • Inflación de la peseta. −Industrial: España perdió el mercado cubano (protegido) y el mercado interno se empobreció. −Comercial: Caída del comercio exterior. CRISIS SOCIAL −Miseria de los jornaleros andaluces. −Los rabasaires eran arrendatarios con contratos a largo plazo que se vieron afectados por la filoxera. −Los obreros se veían afectados por el paro, bajos salarios y malas condiciones de trabajo. −CRECIMIETO DEL ANARKISMO: Los anarquistas recurren al terrorismo y a la huelga revolucionaria. LA GUERRA DE CUBA Y LA PÉRDIDA DEL IMPERIO El general Weiler, intentó hacer frente al independentismo cubano con una represión muy fuerte, pero Cuba, que vendía el 90% de su producción de azúcar y tabaco a EE.UU. no estaba dispuesta a soportar el régimen español. La guerra fue dirigida por los próceres cubanos Martí y M. Gómez. La voladura casual del Maine, dio pie a la intervención de EE.UU., que tenía intereses en la isla. Además pretendían apropiarse de Filipinas y otras colonias españolas del pacifico. España fue derrotada en Cavite (Filipinas) y Santiago de Cuba, por lo que firmó el Tratado de Paris: −Se reconocía la independencia de Cuba. −Cedía a EE.UU. Puerto Rico, Filipinas y Guan. −Después España vendió a Alemania las Marianas y las Carolinas. La crisis del 98 tuvo un gran impacto en la sociedad española y en consecuencia hizo surgir corrientes de revolución interna. 1 −La generación del 98. −El regeneracionismo. EL PROBLEMA MARROQUÍ Perdido el imperio colonial se intenta establecer un protectorado en el norte de Marruecos, que fue concedido por la conferencia de Algeciras (1906). España intentó construir un ferrocarril que uniera Melilla con las islas del Riff. Las Kabilas marroquíes atacaron a los españoles, que sufrieron un desastre militar en el Barranco del Lobo (1908). El gobierno recluta reservistas (cabezas de familia) y en Barcelona estalló la revolución para protestar levantando barricadas: La semana trágica (1909). LOS NACIONALISMOS En Cataluña y el País Vasco (la periferia en general) se forma una burguesía activa e industrial que desprecia a la oligarquía que gobierna España. Esta burguesía acaba dirigiendo movimientos políticos nacionalistas, aunque conservadores. EL PROBLEMA MILITAR A consecuencia de las guerras coloniales el ejército adquiere un gran protagonismo. La guerra de Cuba multiplicó el antimilitarismo y provocó el desprecio de los militares hacia los políticos, a los que consideran responsables de la derrota. La revista satírica catalana Cu−cut sacó un artículo que los militares consideraron ofensivo. Los militares consiguieron que el parlamento aprobara la ley de jurisdicciones (1905), para que los delitos se juzgaran por militares. EL REGENERACIONISMO Movimiento intelectual y social critico con el régimen de la restauración, que expresaba el descontento proponiendo reformas y la modernización política de España. −Regeneracionismo social y económico: • Malestar de las clases populares • El ideólogo fue Joaquín Costa, el cual: −Criticó el la corrupción del sistema político y el fraude electoral (caciquismo). Bajo el lema de despensa y escuela, propuso reformas económicas y educativas. −Organizó una liga nacional de productores (1899), pero luego evolucionó hacia el republicanismo. −Regeneracionismo intelectual y literario: • Fue representado por los grandes escritores de la generación del 98, cuya literatura se caracterizó por: 2 −Pesimismo existencial e irracionalista. −Reflexionaban sobre la decadencia de España. −Regeneracionismo político: • Suspensión del caciquismo. • Reforma social. • Defendían el proteccionismo. • Recuperación de la grandeza de España. −Partido conservador: A Canovas del Castillo de sucede Silvela (1899−1900), que se mostró partidario de emprender reformas radicales, pretendía hacer una revolución desde arriba. Creó dos nuevos ministerios: de agricultura y de instrucción pública y además reformó la legislación social iniciada en la I República: trabajo de mujeres y niños, accidentes laborales. Intentó atraerse al catalanismo. −Partido liberal: proponían la reforma del régimen monárquico. Joaquín Costa, Ortega y Gaset, Blasco Ibáñez y Pérez Galdós, se hicieron republicanos, mientras que Giner de los Ríos y Besteiro se afiliaron al PSOE. LA SOCIEDAD DE MASAS A finales del siglo XIX la sociedad española había sufrido importantes cambios: el aumento de la población urbana, y con este, el de las clases medias, la formación de grupos intelectuales que se convirtieron en la élite cultural y cívica, que cada vez tiene más relevancia. Estos cambios permitieron el desarrollo de la prensa gracias a los avances técnicos y a la alfabetización y dieron lugar a asociaciones de todo tipo: trabajo (sociedades obreras, cooperativas, mutuas), política, actividades lúdicas (casinos), cultural (círculos instructivos, ateneos, sociedades culturales), masonería, etc. La movilización de masas, se manifestó en campañas de concienciación ciudadana (reuniones, mítines...). Lo que demuestra que la opinión pública es algo cada vez más importante. Un instrumento básico en la sociedad de masas es la educación. Frente a la escuela pública de la iglesia surgen otras alternativas: −La institución libre de enseñanza de Giner de los Ríos. −Los republicanos crearon las Escuelas Laicas o Populares. Blasco Ibáñez creó la Universidad Popular. −Ferrer i Guardia creó la Escuela Moderna, con una educación racionalista e integral. −Los anarquistas además formaron ateneos obreros, que realizaban actividades lúdicas y educativas porque creían que la cultura y la educación eran instrumentos básicos para la liberación de la clase obrera. PARTIDOS POLÍTICOS Partidos dinásticos: conservador y liberal: −P. Conservador: La jefatura del partido conservador pasa a Antonio Maura, el cual es consciente de que es necesario conectar a la monarquía con la realidad social, por lo que es necesario aplicar reformas con una revolución desde arriba, 3 la cual había de contar con el apoyo de las clases medias. Había que acabar con el caciquismo, controlando a las clases populares y construyendo un estado fuerte. −Se plantea una reforma electoral, pero fue demasiado limitada y no impidió las intromisiones del rey en la vida política. −Trataron de atraerse a los catalanistas, incluso haciendo reformas legislativas para permitir las mancomunidades. −En tercer lugar Maura busca apoyo de la iglesia porque defendían un estado confesional católico. Según él había que movilizarse para que la mayoría conservadora y católica apoyara el partido conservador. −En cuarto lugar, Maura llevó a cabo una política nacionalista y expansionalista en Marruecos. Precisamente, los desastres en Marruecos y la Semana Trágica, acabaron con Maura. −P. Liberal Muerto Sagasta, el partido liberal encontró su nuevo líder en José Canalejas. Este llega al poder en 1910 con un programa de modernización de la vida política española. Propagaba: −Limitaciones del poder de la iglesia (Ley del Candado). −Mayor reformismo social que beneficiase a las clases trabajadoras, para atraerse a las clases populares. −Sustitución de los consumos por un impuesto sobre la renta, lo que hizo que se enfrentaran con las clases altas. −Supresión de la redención en metálico para librarse de las quintas. −La promulgación de leyes que mejoran las condiciones de los trabajadores. −Aprobación de la ley de mancomunidades. En 1912 Canalejas fue asesinado, y el partido liberal se escindió en fracciones rivales. Partidos de la oposición: Republicanos−Socialistas −P. Republicano: Eran la principal fuerza de oposición. Estaban divididos en muchos partidos. Movimiento social de carácter reformista con una amplia base social: burguesía ilustrada y librepensadora, y amplias capas de las clases populares. En 1903 nace la Unión Republicana, dirigida por Salmerón, que trató de unir a los republicanos y alcanzó un gran éxito electoral. Al descomponerse la unión republicana surgen tres partidos principales: • El Partido Reformista, dirigido por Melquíades Álvarez, apoyado por intelectuales, pero con poco éxito entre las clases medias. Defendían la necesidad de una democratización profunda de la vida política española. • El partido radical, dirigido por Alejandro Lerroux, con un fuerte apoyo de las clases populares de Barcelona. 4 • El P.U.R.A. (partido de la unión republicana autonomista), fundado por Vicente Blasco Ibáñez, y se centraba en Valencia ciudad y otros pueblos de esta provincia. −Fuerzas Obreras: representadas por un partido político (el PSOE) y dos sindicatos, el socialista (UGT) y el anarquista (CNT). • El PSOE: Sus programas mantenían formalmente los principios revolucionarios, pero en la práctica evolucionan hacia el reformismo y el parlamentarismo. En 1910 se alían con los republicanos y obtienen su primer diputado: Pablo Iglesias. • La UGT: Se convirtió en un sindicato de masas, con una política sindical muy moderada. Pretendió atraerse a grandes sectores de la clase obrera, por lo que no tenían por que ser del PSOE. • La CNT y Solidaridad Obrera: En 1907 se fundó Solidaridad Obrera, una federación de asociaciones anarquistas con su propia prensa (Tierra y Libertad, Solidaridad Obrera), aunque solo extendidos en Cataluña. En 1910, para extenderse a toda España, se formó la CNT (confederación nacional de trabajo), con una gran implantación en Cataluña, Andalucía y Valencia. Sus tres principios: −Acabar con el capitalismo −Unión sindical de los obreros para mantener la independencia de la clase obrera, respecto a la burguesía y sus instituciones, por lo que se negaban a participar en la vida política. −Creían en la huelga revolucionaria para acabar con el capitalismo. Los Partidos Nacionalistas −Cataluña: En 1901 nació La lliga Regionalista, liderada por Prat de la Riba y Cambó. Representa el nacionalismo conservador (cantonalismo). Como se rechazó la ley de jurisdicciones se formó Solidaritat catalana: coalición de fuerzas catalanistas (regionalistas, republicanos, carlistas). Obtuvieron un gran éxito en las elecciones de 1907. En 1914 se formó la Mancomunitat de Catalunya, con: una asamblea general, un consejo permanente y un presidente; Prat de la Riba. La lliga participó en la vida política española. −País Vasco: No tomaba parte en las elecciones españolas. En 1913, cambio su nombre de PNV, por el de Comunión Nacionalista Vasca y se presentaba como un partido conservador, defensor del orden y de la propiedad, tratando de atraerse a la burguesía vasca. A partir de 1918, el nacionalismo vasco se dividió en dos tendencias; independentistas y autonomistas. En 1921, las juventudes radicales refundaron el PNV y en 1930, los dos partidos se reunificaron. −Galicia: 5 Nació en 1916, cuando se creó la irmandade dos amigos de fala y A nosa terra, con los cuales, el galleguismo pasa del ámbito cultural al político. −Valencia: Cobró cierta importancia, a raíz de la formación en 1904 de Valencia Nova, y en 1908 de Juventud Valencianista. No obstante se fracasó al intentar crearse una Solidaritat Valenciana. −Andalucía: Surgió alrededor del ateneo de Sevilla y su impulsor fue Blas Infante. Aunque su origen esta en 1910, no cobró importancia hasta la guerra civil. El Carlismo Con Jaime de Borbón, el carlismo se integró en el régimen político de la restauración abandonando la insurrección. Bajo el liderato de Vázquez de Mella, se puso énfasis en la tradición católica, la representación corporativa, las reivindicaciones de los fueros e incluso nacionalistas. Con la I Guerra mundial los carlistas se dividieron porque don Jaime simpatizaba con los aliados y Víctor Pradera y Vázquez de Mella apoyaban a Alemania, y fundaron un nuevo partido tradicionalista. La Crisis de 1917 AGITACIÓN MILITAR Los militares se dividen en africanistas y peninsulares. El gobierno establece los ascensos por méritos de guerra, que permitía ascensos rápidos a los africanistas perjudicando a los peninsulares. Los militares formaron una especie de sindicato (ilegal) llamado Juntas de Defensa. Estas juntas se dirigían al gobierno con dos exigencias: −Subida del sueldo. −Prohibición de los ascensos extraordinarios. El gobierno se asusta y legaliza las Juntas de Defensa, consagrándose así la alianza entre el gobierno y el ejército, pero el gobierno queda en manos del ejército. Para hacer frente a las críticas el gobierno suspende las garantías constitucionales, clausura las cortes e impone la censura de prensa. AGITACIÓN POLÍTICA Con las cortes cerradas Cambó (líder de la lliga) convocó una Asamblea de Parlamentarios. En Barcelona se reunieron 80 parlamentarios que pertenecían a diversos partidos (regionalistas, reformistas, radicales, republicanos y socialistas). La asamblea exige que se convoquen cortes constituyentes, pero el gobierno les acusa de separatismo y manda a la policía, que disuelve la asamblea; iniciándose la crisis política. CRISIS ECONÓMICA La situación económica viene determinada por la I Guerra mundial. Al principio de la guerra, España exporta todo tipo de productos a la Europa en guerra, y en consecuencia se produce una subida de precios y carestía de 6 subsistencias. Esto desencadenó una oleada de huelgas en el 1916 y al año siguiente empieza a disminuir la demanda, por lo que caen las exportaciones y se vuelve al déficit. Con lo que se inicia la crisis industrial por el aumento del paro. LA AGITACIÓN SOCIAL El impacto de la revolución soviética multiplica el malestar social. En el verano de 1917, se produce un importante movimiento huelguístico. Los sindicatos obreros decidieron convocar una huelga general para protestar por la subida de los precios de las subsistencias. La huelga de 1917 Ante la carestía de subsistencias, las fuerzas obreras (PSOE, UGT, CNT) decidieron convocar una huelga general. Pero socialistas y anarquistas no se ponen de acuerdo sobre la fecha. El 19 de julio de 1917, el mismo día que se reunió la asamblea de parlamentarios, estalló la huelga en Valencia de tranviarios y ferroviarios. La huelga se extiende a Madrid, Barcelona, País Vasco, Asturias... En Cataluña, Asturias y Valencia prácticamente se produce una revuelta obrera por lo que el gobierno recurre al ejército para acabar con las protestas obreras, y entonces dos cosas quedan claras: −El ejército se convierte en el sostén del régimen. −El ejército consideró que debía intervenir en la vida política. De 1918 a 1920 se extiende un periodo que la derecha llamó El trienio bolchevique, caracterizado por una gran conflictividad social; por ejemplo, en 1919 se desarrollaron huelgas muy largas como la de La Canadiense. En Andalucía entre el 18 y el 21 se vivió una auténtica situación revolucionaria por parte de los jornaleros, que aspiraban a una reforma agraria. Este periodo se caracteriza por el crecimiento del anarcosindicalismo, que creció más deprisa que la UGT. Además el PSOE sufrió una escisión al formarse el PCE (Partido Comunista de España), que se incorporó a la tercera internacional (comunista). Para hacer frente a las huelgas y al terrorismo rojo de los anarquistas, los empresarios recurrieron a una serie de medidas: −Lock−out: cierre patronal −Creación de sindicatos libres o amarillos, dependientes de los empresarios. −A medida que la situación se radicaliza los empresarios optaron por medidas más extremas: el pistolerismo. Para combatir a los anarquistas radicales, los empresarios contrataron asesinos a sueldo para matar a los líderes sindicales. Para reinstaurar el orden publico se aprobó la ley de fugas, que permitía a la policía asesinar a los detenidos simulando una fuga. LA GUERRA DE MARRUECOS Y LOS DESASTRES MILITARES 7 En 1921 tuvo lugar el annual, con 8000 muertos, quedando comprometidos el ejército y el propio rey. La investigación, llevada a cabo por el general Picasso, nunca vio la luz por el golpe de estado de Primo de Rivera. El 13 de septiembre del 23 el rey encargó a Miguel Primo de Rivera que formara gobierno. La Dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923−1930) CAUSAS DE SU IMPLANTACIÓN El golpe de estado militar tenía como motivo la Guerra de África y el evitar que se exigieran responsabilidades por el desastre del anual a políticos, militares, o incluso al propio rey. La causa concreta fue evitar que el régimen político de la restauración acabase por democratizarse. Pero Primo de Rivera lo dio por las siguientes razones: −El régimen constitucional estaba bloqueado y desprestigiado. −Existía un gran peligro de revolución social. −Existían amenazas a la unidad nacional. Aunque decía tener pretensiones regeneracionistas: −Acabar con los caciques. −Criticaba la vieja política. −Presentaba un claro oponente populista. Las circunstancias que favorecieron la implantación de la dictadura fueron: −La burguesía: −Descontento ante la corrupción y la incompetencia del régimen de la restauración. −No comprendía el problema de la autonomía catalana. −Tenía el modelo del fascismo italiano para inspirarse ante el fracaso del liberalismo decimonónico. −La burguesía catalana despidió con aplausos al dictador. −La pequeña y la media burguesía, junto con la clase obrera estaban descontentos con el caos político, el desorden social y la guerra de Marruecos. −En estas circunstancias se entiende la actitud de los partidos (recelo y abstención) y sindicatos (tranquilidad y serenidad) ante el golpe de estado. −El rey bloqueó cualquier decisión del gobierno y finalmente pidió a Primo que formara gobierno. EL DIRECTORIO MILITAR 8 Por encargo del rey, Primo formó un gobierno, que se llamó directorio militar porque todos los ministros eran militares. Las primeras medidas fueron: −Disolución de las cortes y suspensión de la constitución. −Disolución de la CNT. −Suspensión de la mancomunitat de Cataluña. −Destitución de los gobernadores civiles. −Organización de un cuerpo paramilitar, conocido como los somatenes y nombramiento de generales duros para mantener el orden social. A continuación el dictador se enfrentó con dos problemas graves: −Reestablecimiento del orden público. −La guerra de Marruecos. Primo, junto con Francia, llevó a cabo el desembarco de Alhucemas, que acabó con la resistencia marroquí. En vista de estos éxitos, Primo, que había concebido su régimen como provisional, pensó en institucionalizarlo y para ello creó un partido único, que llamó Unión Patriótica (inspirado en el fascismo italiano). EL DIRECTORIO CIVIL Trató de desarrollar industrialmente España y llevó a cabo un amplio plan de obras públicas para provocar demanda en el mercado y eliminar el paro. En 1929 para mostrar los éxitos del régimen se celebraron las exposiciones internacionales de Sevilla y Barcelona. Se dejan notar las consecuencias de la crisis económica mundial (crisis de Wall Street). Por lo tanto el plan de trabajos y obras públicas quedaron sin completar, la peseta fue devaluada y el régimen, que había creado corporaciones para sustituir al régimen parlamentario se encontró en un callejón sin salida. Cada vez fue más insoportable este régimen que había suspendido las cortes, reprimiendo el regionalismo suprimiendo la libertad de prensa y derecho de asociación. LA CAIDA DE LA DICTADURA: CAUSAS −Económicas, por el impacto de la crisis mundial: • En 1928 el déficit del estado llegaba a los mil millones de pesetas. • No se acabaron muchos planes de desarrollo (confecciones hidrológicas...) • Se vendió la telefónica a USA. • Los planes de desconcentración geográfica fracasaron, mientras que las ventajas de los puertos andaluces disgustaron a catalanes y vascos. • Las subvenciones a los ferrocarriles y a las compañías marítimas dieron lugar a sospechas, ademas, aumentaban el déficit. 9 −Sociales: • Programa social fascista. • Mala repartición de tierra a los campesinos; 20000 hectáreas a 4000 campesinos. • Los obreros, que no podían recurrir a la huelga, veían como los salarios no subían a pesar de las ganancias empresariales. • La burguesía empezó a cuestionar el intervencionismo estatal. −Políticas: • Los catalanes se enfrentaron a la dictadura porque suprimieron la mancomunitat y el catalán. • La prensa ridiculizaba a Primo llamándolo borracho. • Unamuno (Rector de Salamanca), fue desterrado. Los estudiantes, que habían promovido un motín contra la dictadura, fueron desterrados Cuenca. • Se restringió la libertad de prensa. • Primo de Rivera se enfrentó al ejército por los beneficios a los militares africanistas. • En 1926 hubo un motín militar; la Sanjuanada, y finalmente en 1929 se produjo en Valencia un alzamiento. En enero de 1939 Primo entrega su renuncia al rey Alfonso XIII. LA CAIDA DE LA MONARQUÍA Cuando renuncia Primo el rey entrega el poder a Dámaso Berenguer para que reinstaure el régimen constitucional de 1876 (la restauración de Canovas) pero la oposición (republicanos, regionalistas y socialistas) se habían reunido en San Sebastián. Habían apostado por la vía republicana como única forma de llegar a la democracia y pedían la convocatoria de cortes constituyentes. Mientras se producían alzamientos republicanos que fracasaban, Galán y García Hernández sublevados en Jaca fueron fusilados; sublevación en Cuatro Vientos (Madrid). En febrero de 1931 el rey nombra al almirante Aznar como jefe de gobierno y le encarga que convoque elecciones municipales que se celebraron el 12 de Abril de 1931. En las grandes ciudades, donde los caciques no podían manipular ganaron las fuerzas de izquierdas republicanas. El día 14 de Abril de 1931 cuando se supo el resultado de las elecciones, espontáneamente se proclamó la república. Mientras se proclama la república a través del puerto de Cartagena, el rey abandona y se instala en la Italia fascista. La Segunda República (1931−1939) EL GOBIERNO PROVISIONAL Presidido por Niceto Alcalá−Zamora se constituyó el mismo 14 de abril. En él estaban representados intelectuales y republicanos (Azaña), los socialistas (Fernando de los Ríos, Prieto y Largo Caballero), los regionalistas catalanes (Nicolau D'Olwer) y los conservadores (Miguel Maura, Alcalá−Zamora). Este gobierno tenía como objetivo principal, la Constitución Republicana pero antes tomo medidas políticas: 10 amnistía, reformas en el ejército, una legislación social y laboral (fundamentalmente agraria). La quema de conventos alentó las hostilidades de la iglesia y por otra parte estallaron las primeras grandes huelgas, convocadas por la CNT. LAS ELECCIONES Y LA CONSTITUCIÓN DE LA II REPUBLICA Celebradas El 28 de junio de 1931, dieron la victoria a la conjunción republicana y socialista con escasa representación de los partidos conservadores. La constitución fue aprobada el 9 de diciembre del 31 y presenta tres grandes novedades: −Establece el estado social de derecho. −Introduce la separación Iglesia−Estado. −Nueva organización territorial. Introducía disposiciones de un estado social de derecho: • Medidas de protección social y cultural de los ciudadanos con prioridad para el interés público frente al privado. • Derecho de voto a la mujer. • Igualdad de todos los ciudadanos ante la educación y el trabajo. Se pretendía una sociedad secularizada. • Libertad de culto y matrimonio civil. • Prohibición de la enseñanza por entidades religiosas. • Supresión de la Compañía de Jesús. La iglesia se propuso neutralizar estas medidas con partidos políticos (CEDA), organizaciones sindicales (CONCA) y periódicos (El Debate). Se abrió la posibilidad de crear los estatutos de autonomía. Y se elaboró una nueva declaración de derechos: de religión, expresión, reunión, profesión, inviolabilidad del domicilio, supresión de privilegios, etc. El Parlamento pasó a ser el centro de la vida política, las Cortes constaban de una única Cámara elegida por sufragio universal. El presidente tenía capacidad de veto y los posibles conflictos se confiaban a un Tribunal de Garantías constitucionales. EL BIENIO REFORMISTA (1931−1934): LA REPÚBLICA DE IZQUIERDAS El nuevo régimen suscitó desconfianza entre los terratenientes y empresarios cuyas inversiones eran decisivas. Alcalá−Zamora era el presidente de la república y como presidente del gobierno fue elegido Azaña (de Alianza Republicana) con un gobierno fruto de la alianza entre republicanos de izquierdas y socialistas. Azaña deseaba la dialéctica entre partidos −de derechas e izquierdas− fieles a la república. Las reformas más importantes fueron: 11 • Separación iglesia−estado: La iglesia no aceptaba su pérdida de influencia y en consecuencia el cardenal Segura se enfrentó al régimen, y fue expulsado de España. Por su parte la izquierda radical se lanzó a la quema de conventos en mayo del 31 provocando la oposición del clero a la República. Los problemas más importantes fueron los provocados por las medidas del gobierno: −Los sacerdotes dejaban de cobrar del estado. −Las órdenes religiosas quedan sometidas a una ley especial. −Confiscación de bienes. −Disolución de los jesuitas. −Matrimonio civil. −Divorcio. −Secularización de los cementerios y de la cultura. • Política educativa y cultural: La izquierda exigía que la educación no quedara en manos de la iglesia y se propuso una escuela laica y pública, lo que provocó la absoluta hostilidad de la iglesia hacia la República. Fernando de los Ríos duplicó el número de escuelas primarias, creó misiones pedagógicas (difusión de la cultura en zonas rurales) y apoyó la expansión universitaria. Aun así no logró acabar con el monopolio docente de la Iglesia. • Reforma militar: Algunos oficiales tenían tendencias fascistas y se intento crear un régimen desmilitarizado, sin embargo nunca se consiguió crear una fuerza leal. Exigieron la fidelidad de los militares o el retiro, manteniendo su sueldo. Se suprimieron divisiones y grados y el sistema africano contribuyendo a alejar el ejército junto con la clausura de la academia de Zaragoza (cuyo director era Franco). No se disolvió la Guardia Civil, pero se creó un cuerpo fiel a la república: la Guardia de Asalto. • Los estatutos de autonomía: El catalán fue aprobado por las cortes republicanas (La Generalitat). El vasco, no lo fue por su carácter confesional y su contenido escasamente democrático y el gallego no llego a ser aprobado por el inicio de la guerra civil. • La legislación laboral y social: Los enfrentamientos sociales en la España rural empujaban a conceder satisfacciones inmediatas, así como se legisló sobre temas de seguridad social, accidentes de trabajo, jornadas máximas y derecho a huelga. La crisis mundial no favoreció la política social de la República. Cuando la UGT quiso encauzar al movimiento obrero hacia reivindicaciones moderadas la CNT inició una lucha sin cuartel debido a que determinados sectores obreros abandonaron la República cuando se dieron cuenta de que los clásicos representantes del capitalismo dominaban el propio ministerio de hacienda. • La reforma agraria: La mayoría de la población eran campesinos y las tierras estaban en manos de unos pocos; la ansiada reforma fue elaborada finalmente estableciendo la expropiación de grandes fincas que no fuesen cultivadas por el propietario, así como las incultas y las de regadío no irrigadas, 12 para ser repartidas. Las tierras de la nobleza fueron confiscadas. Los resultados fueron decepcionantes por la oposición de los terratenientes y porque decepcionó a los campesinos, teniendo esto consecuencias fatales Los campesinos comprendieron el carácter pequeñoburgués de la República y la abandonaron. Por otro lado los sectores mas directamente afectados por la República se reorganizaron formando la derecha monárquica. EL BIENIO NEGRO (1934−1936): LA REPÚBLICA DE DERECHAS El enfrentamiento entre gobierno y campesinos y obreros anarquistas junto con la reorganización de las fuerzas conservadoras precipitaron la caída del gobierno y en noviembre de 1933 Azaña se ve obligado a dimitir. Las elecciones de noviembre del 33: El partido radical se situó en el centro y diversos partidos conservadores (católicos y agrarios) se agruparon con la recién creada CEDA (confederación española de derechas independientes), presidida por Gil Robles. La CEDA defendía la religión y la propiedad. También la extrema derecha se reorganizó: los monárquicos formaron Renovación Española, dirigida por Calvo Sotelo con aspiraciones de crear un estado autoritario; el carlismo derivó en un movimiento nacionalista de ultraderecha, la Comunión Tradicionalista. Finalmente surgieron partidos inspirados en los modelos fascistas como la Falange Española (antidemocrático y antirrepublicano) y nazis, como las JONS. En estas elecciones debido a la gran abstención que pidió la CNT, la CEDA fue la triunfadora, aun sabiéndose que no aceptaba el régimen republicano. Se formó gobierno centrista dirigido por el partido radical y apoyado desde el parlamento por la CEDA con un programa basado en la rectificación o suspensión de las reformas: • Modificación de la política religiosa. • Amnistía para los participantes del golpe de Sanjurjo. • Desencuentros con la autonomía catalana. • Se devolvieron las tierras a la nobleza, aunque formalmente no se suspendió la reforma agraria. Los patronos rebajaban los salarios y anulaban las mejoras, por lo que UGT y PSOE se radicalizaron. Crecieron las huelgas y la CNT se mostró totalmente rebelde frente al gobierno. Estas circunstancias llevaron a la CEDA a endurecer su posición y a reclamar una acción más contundente en carácter de orden público, amenazando al gobierno con la retirada de sus apoyos. La CEDA obtuvo ministerios, cosa que fue entendida por la izquierda como una provocación, al considerar que se había entregado la república al gobierno de sus enemigos. Surgió entonces un amplio movimiento de protesta en octubre: UGT declaró la huelga general, que fracasó en la mayor parte del país menos en: −Asturias: El movimiento revolucionario se desarrolló entre los mineros con el objetivo de desplazar al fascismo y aplicar un programa de gobierno revolucionario. Fueron necesarias dos semanas para reprimir la revolución, con intervención de tropas del ejército de África; la represión fue brutal, alcanzándose más de un millar de muertos. 13 −Cataluña: Companys proclamó el Estat Català y esta rebelión fue abortada por el ejército en pocas horas. En consecuencia las instituciones autonómicas fueron suspendidas, con miles de militantes encarcelados y la ley de cultivos no entró en vigor. Estas medidas tomadas en plena crisis económica derivada de la crisis mundial y con los escándalos financieros, alentaron a las izquierdas para reorganizarse. Los republicanos se organizaron en dos grandes grupos, Izquierda Republicana (Azaña) y Unión Republicana y llegaron a un acuerdo con los socialistas. Alcalá−Zamora decidió confiar el gobierno a Portela Valladares con la finalidad de organizar una fuerza republicana centrista y convocar elecciones para febrero del 36. LA REPÚBLICA DEL FRENTE POPULAR Debido a la economía, a la reacción social contra el gobierno, a la represión de Asturias, a los escándalos y a la actitud de la CEDA frente a la República Azaña recobró popularidad y el Frente popular triunfó en las elecciones del 16 de febrero de 1936. Las elecciones de febrero del 36: El programa del Frente Popular recuperaba las grandes líneas del bienio azañista, con un carácter reformista y no revolucionario, como se empeñaron en llamarlo las derechas reorganizadas para hacerle frente, formando el frente de la contrarrevolución. A pesar de las escasas posibilidades de triunfo del Frente Popular (militantes encarcelados, breve campaña, ayuntamientos suspendidos...), su derrota fue aplastante. El fracaso de la consigna contra la revolución dio un sentido revolucionario a unas elecciones. Disturbios esporádicos respondieron a esta sorpresa con asaltos a iglesias, conventos y centros de Acción Popular (CEDA). Se reanudó la agitación agraria y la reforma fue reemprendida en Toledo y Badajoz, repartiéndose más hectáreas de las que se habían repartido en toda España desde el 31. Pequeñas poblaciones entraron en conflicto con la Guardia Civil, y en las ciudades la agitación se debía principalmente a la amnistía. El nuevo gobierno fue estrictamente republicano sin participación de los socialistas. Sus primeras medidas fueron: liberación de presos políticos, restablecimiento de la autonomía catalana y reinicio de la reforma agraria. La primera decisión de las cortes fue la destitución de Alcalá−Zamora, siendo nombrado Azaña, y Casares Quiroga como presiente del gobierno. Mientras Azaña esperaba la vuelta de la paz, la Falange Española, reforzada con la CEDA, se había convertido en la fuerza de choque y preparaba un levantamiento militar. Los sindicatos impulsaron una importante movilización social y numerosas huelgas. Dentro del partido socialista se encuentran dos sectores enfrentados, los moderados y la unión del PSOE con el PCE y de la UGT con la CNT. La posición del gobierno sufrió entonces duros ataques, y además Azaña para no volver a ser aislado sigue a las masas, lo que demuestra la impotencia del gobierno. 14 Cuando los comunistas piden que se detenga a los generales más sospechosos de la conspiración de golpe de estado (Goded y Franco), el gobierno prefirió enviarlos uno a Canarias y otro a Baleares. Cuando ya los planes de golpe de estado militar (con la colaboración de monárquicos, tradicionalistas y falangistas) sucede que el 12 de Junio de 1936 es asesinado Calvo Sotelo como venganza por un asesinato a una republicano (Castillo). El 17 de Julio de 1936 estalla la sublevación militar contra la república en Marruecos, y se transforma en una larga guerra civil (1936−1939). La Economía en la época de la Restauración. La industria fue adquiriendo mayor peso aunque la economía española estaba atrasada y era fundamentalmente agraria. Problemas económicos, sociales y políticos de la restauración: −Restos del feudalismo. −El desvío de capitales para la compra de tierras (desamortizaciones). −La nula incidencia de la construcción del ferrocarril. −La escasa integración del mercado nacional. −Las inversiones extranjeras. −La falta de una burguesía emprendedora. La minería: −En este periodo se produjo la explotación masiva de las minas (sobre todo de carbón y hierro) pero sus efectos sobre la economía española fueron escasos. −Casi la mitad de las minas estaban en manos extranjeras. Expansión minera: ♦ Aumento demanda internacional. ♦ Legislación minera. ♦ Abaratamientos de los costes de extracción. Las minas de carbón mas importantes fueron las de Asturias pero el carbón era de poca calidad y subvencionado por el estado por lo que se consolidó la siderurgia. Inglaterra necesitaba el hierro de Vizcaya porque el inglés tenía fósforo. Se llevaba hierro a Cardiff y se traía carbón. A partir de 1871 se formaron compañías extranjeras y vascas y a partir de la siderurgia se consolidó el foco industrial vasco. En Andalucía no se produjo una industrialización ya que las minas eran de propiedad extranjera. La industria: 15 La industria vasca se basa en la siderurgia y tuvo un efecto de arrastre, a partir, del hierro y el acero surgieron una multitud de nuevas industrias: − Construcciones mineras. − Construcción naval. − Empresas navieras químicas, eléctricas, compañías de seguros, etc... La principal característica es la diversificación sectorial. Además en el país vasco nace un fuertísimo sector financiero con algunos de los bancos más importantes de España. Cataluña se industrializó a partir de la industria de bienes de consumo aunque los beneficios se invirtieron en otras actividades industriales sin embargo, no consiguió crear un sector financiero propio. El foco madrileño destaca por su capitalidad y por ser la sede de la administración central. En Galicia a partir de 1880 se inicia la industria conservera. En Valencia la exportación de naranja facilitó el desarrollo del mueble y la cerámica debido a la demanda autóctona. Más tarde se suma la fabricación de cemento. Características de la industria española: −Su localización limitada a zonas muy concretas. −Debilidad y en consecuencia, se desarrollaron practicas monopolísticas. −Protegida por el estado mediante aranceles, subvenciones, privilegios, subsidios, primas La evolución Demográfica: − La mortalidad se redujo a la mitad, pero siguió habiendo epidemias. − Sin embargo aumentó la esperanza de vida por: − La mejora de la higiene. − la mejora alimenticia. − La mejora de las infraestructuras urbanas. − También se produjo un aumento de la urbanización debido al éxodo rural. − Exceso relativo de la población (emigración). 9 16