ERATÓSTENES (Cirene, 276 a. C.1 - Alejandría, 194 a. C.), fue un célebre matemático, astrónomo y geógrafo griego, de origen probablemente caldeo. Estudió en Alejandría y, durante algún tiempo, en Atenas y fue discípulo de Aristón de Quíos, de Lisanias de Cirene y del poeta Calímaco y gran amigo de Arquímedes. En 236 a. C. Ptolomeo Evergetes le llamó a Egipto para que se hiciera cargo de la Biblioteca de Alejandría, puesto que ocupó hasta el fin de sus días, ocurrido durante el gobierno de Ptolomeo Epífanes. Eratóstenes poseía una gran variedad de conocimientos y aptitudes para el estudio. Astrónomo, poeta, geógrafo y filósofo, fue apellidado Pentathlos, nombre que se reservaba al atleta vencedor en las cinco competiciones de los Juegos Olímpicos. Suidas afirma que también era conocido como el segundo Platón, y diversos autores dicen que se le daba el sobrenombre de Beta (por β, la segunda letra del alfabeto griego), porque ocupó el segundo lugar en todas las ramas de la ciencia que cultivó. Eratóstenes fue el primer científico de la historia de la Humanidad en medir con bastante precisión, la circunferencia de nuestro planeta. Eratóstenes midió la circunferencia terrestre por primera vez con una gran exactitud, en una época en la que muy poca gente pensaba que el mundo no era plano como una mesa. Pero, ¿cómo lo hizo? ¿en qué se basó para hacer la medida del radio de la esfera terrestre? Actividad: Describe lo más detalladamente posible el experimento que plantearías para llegar a las mismas conclusiones que Eratóstenes, aplicando las distintas etapas del método científico. Debes tener en cuenta que en el año 236 a.C. no se disponía de satélites artificiales u otros objetos volantes. PLINIO EL VIEJO, Cayo Plinio Cecilio Segundo, o Gayo Plinio Segundo. Escritor latino, científico, naturalista y militar romano. Nació en Comum, la actual Como, en Italia, en el año 23 d. C. y murió en Estabia, hoy Castellammare di Stabia, el 24 de agosto del año 79 d. C. Tras estudiar en Roma, a los veintitrés años inició su carrera militar en Germania, la que habría de durar doce años. Llegó a ser comandante de caballería antes de regresar a Roma, en el año 57, para dedicarse al estudio y el cultivo de las letras. Agudo observador, fue autor de algunos tratados de caballería, una historia de Roma y varias crónicas históricas, hoy perdidas. Cayo Plinio Segundo fue miembro de la clase social de los caballeros romanos (eques), ya que su padre pertenecía al orden ecuestre, y su madre era hija del senador Cayo Cecilio de Novo Como. Su padre lo envió a Roma y confió su educación a uno de sus amigos, el poeta y general P. Pomponio Segundo. De él adquirió Plinio el deseo por aprender, que conservó durante toda su vida. En Roma, estudió botánica en el jardín de Antonio Castor y conoció los antiguos árboles-lotos en los terrenos que habían pertenecido en su día a Craso. Plinio el viejo en su Historia natural, señala la ausencia de vegetación alrededor de los nogales. En este tratado sobre agricultura se recoge la idea de la existencia de “interacciones hostíles entre vegetales”. Hoy en día se sabe que esta “interacción hostil” se debe a sustancias químicas que son liberadas al suelo por algunas plantas para eliminar a otras. Se conoce como “guerra química” entre vegetales. Pero, ¿cómo se ha llegado a esta conclusión? Actividad: Describe lo más detalladamente posible el experimento que plantearías para demostrar, aplicando las distintas etapas del método científico, el hecho de que algunas plantas pueden liberar sustancias químicas con efecto herbicida. GALILEO GALILEI (Pisa, 15 de febrero de 1564 - Florencia, 8 de enero de 1642). 1564. Su padre, Vincenzo Galilei, ocupó un lugar destacado en la revolución musical ya que consideraba que las teorías rígidas impedían la evolución hacia nuevas formas de música. Su hijo mayor, de igual manera, se opuso a las ideas sobre física de Aristóteles, ya que las veía como un freno a la investigación científica. Galileo estudió con los monjes en Vallombroso y en 1581 entró en la Universidad de Pisa para estudiar medicina. Al poco tiempo cambió sus estudios de medicina por la filosofía y las matemáticas. Fue un astrónomo, filósofo, matemático y físico que estuvo relacionado estrechamente con la revolución científica. Eminente hombre del Renacimiento, mostró interés por casi todas las ciencias y artes (música, literatura, pintura). Sus logros incluyen la mejora del telescopio, gran variedad de observaciones astronómicas y la primera ley del movimiento. Ha sido considerado como el “padre de la astronomía moderna”, el “padre de la física moderna“ y el “padre de la ciencia”. En la historia de la cultura, Galileo ha pasado a representar el símbolo de la lucha contra la autoridad y de la libertad en la investigación. En el campo de la física descubrió las leyes que rigen la caída de los cuerpos y el movimiento de los proyectiles. Para la caida libre hasta el siglo XVI se aceptaba las enseñanzas del gran sabio de la Antigüedad, Aristóteles, que sostenían que los objetos pesados caen más rápido que los ligeros (la velocidad de caída era proporcional a su peso). En 1589, como profesor de matemáticas en Pisa, Galileo demostró ante sus alumnos el error de Aristóteles dejando caer desde la Torre inclinada de esta ciudad dos objetos de pesos diferentes. Galileo Galilei afirmaba que, en ausencia de resistencia de aire, todos los objetos caen con una misma aceleración uniforme. Pero, ¿cómo llegó a esta conclusión? Actividad: Describe lo más detalladamente posible el experimento que plantearías para demostrar, aplicando las distintas etapas del método científico, que la afirmación de Galileo es correcta. LOUIS PASTEUR (27 de diciembre de 1822 - 28 de septiembre de 1895) fue un químico francés cuyos descubrimientos tuvieron enorme importancia en diversos campos de las ciencias naturales, sobre todo en la química y microbiología. A él se debe la técnica conocida como pasteurización. De joven, no fue un estudiante prometedor; de hecho, si mostraba alguna aptitud especial era la pintura. Su primera ambición fue la de ser profesor de arte. En 1842, tras ser maestro en la Escuela Real de Besançon, obtuvo su título de bachillerato, con calificación "mediocre" en química. Tras licenciarse y asistir a las lecciones del gran químico francés Jean-Baptiste Dumas, comenzó a interesarse por la química. A pesar de esos principios desfavorables en la química, Pasteur se empeñó en que la química se convirtiera en el trabajo de su vida. Utilizó un nuevo método para eliminar microorganismos que pueden degradar al vino, la cerveza o la leche, después de encerrar el líquido en cubas bien selladas y elevando su temperatura hasta los 44 grados centígrados durante un tiempo corto. A pesar del rechazo inicial de la industria ante la idea de calentar vino, un experimento controlado con lotes de vino calentado y sin calentar demostró la efectividad del procedimiento. Había nacido la "pasteurización", el proceso que actualmente garantiza la seguridad de numerosos productos alimenticios del mundo. Expuso la "teoría germinal de las enfermedades infecciosas", según la cual toda enfermedad infecciosa tiene su causa en un germen con capacidad para propagarse entre los seres vivos. Fundó así la ciencia de la microbiología, demostrando la teoría de los gérmenes como causantes de enfermedades. En 1864, cuando una enfermedad en los gusanos de seda empezó a arruinar esta industria en el sur de Francia, llamaran de nuevo, a Pasteur. Cuando apuntó con su microscopio llegó a un diagnóstico drástico: los gusanos y las hojas que los alimentaban tenían que ser destruidos, aún a pesar de su alto valor económico. Pero, ¿cómo llegó a esta conclusión? Actividad: Describe lo más detalladamente posible, aplicando las distintas etapas del método científico, el experimento que plantearías para demostrar a los sericultores (cultivadores de gusanos de seda) que el diagnóstico de Pasteur era acertado y que la única solución era destruir la cosecha.