UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO: FILOSOFIA MATERIA: Historia de la ciencia PROFESORES: Dr. Prof. Rodolfo Gaeta Dra. Profa. Nélida Gentile CUATRIMESTRE: SEGUNDO AÑO: 2012 PROGRAMA Nº: 0229 1 UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA MATERIA: Filosofía de las Ciencias PROFESOR/ES: Dr. Prof. Rodolfo Gaeta - Dra. Profa. Nélida Gentile CUATRIMESTRE y AÑO: Segundo cuatrimestre de 2012 PROGRAMA N° 0229 1. Fundamentación y descripción Las ciencias, tanto las formales como las naturales y las sociales, constituyen tipos de conocimiento indiscutiblemente destacados cuya vinculación con la filosofía se remonta a los orígenes de esta disciplina, una etapa en que la que resultaría difícil, si no imposible, trazar una distinción entre esas manifestaciones del espíritu humano. Con el transcurso de los siglos, y sobre todo en épocas recientes, la magnitud y complejidad de los problemas encarados y el creciente volumen de los resultados alcanzados han conducido a una división del trabajo tan inevitable como productiva en el campo del saber, que dio a lugar una diferenciación entre la ciencia y la filosofía, así como a la multiplicación de especialidades dentro de cada uno de ambos dominios. Sin embargo, la reflexión filosófica de ninguna manera puede desatender la consideración de los aportes, los métodos de investigación, y las consecuencias de toda índole que resultan de la actividad científica. Resulta evidente, pues, que la formación de los estudiantes de filosofía debe incluir cierta familiaridad con el desarrollo histórico de las ciencias. Para cumplir ese objetivo dentro de las condiciones del dictado de la asignatura, el presente programa se articula en torno a una selección de episodios correspondientes a la historia de la matemática, la física, la astronomía, la biología, la sociología y la economía que serán considerados en el marco del contexto de su producción y con una perspectiva filosófica. Se prestará particular atención a los aspectos epistemólogicos implicados en los procesos de descubrimiento y justificación de las propuestas científicas. La elección de los temas y su secuenciación se ha apoyado en la necesidad de que resulten accesibles a los estudiantes, quienes en su mayoría no han tenido oportunidad de incorporar conocimientos científicos avanzados. 2. Objetivos 1. Que los alumnos comprendan las características y la significación de un conjunto de logros científicos que han resultado fundamentales en el desarrollo histórico del conocimiento. 2. Que comprendan el alcance de los problemas filosóficos asociados a los desarrollos científicos. 3. Que adviertan la naturaleza dinámica de las propuestas científicas. 2 3. Contenidos UNIDAD 1 El conocimiento en algunas culturas pre-griegas: aportes a la matemática y la astronomía. El surgimiento de una perspectiva científica en la antigua Grecia. La concepción de la naturaleza en los jonios y en los milesios. Tales y Pitágoras. El nacimiento de la ciencia deductiva. UNIDAD 2 El universo aristotélico. El mapa estelar de Eudoxo. El heliocentrismo antiguo: Aristarco. Las mediciones de Hiparco. El sistema ptolemaico. UNIDAD 3 La revolución copernicana. La controversia entre instrumentalismo y realismo. Galileo y la ciencia moderna. El telescopio y los descubrimientos astronómicos. Kepler: la teoría copernicana reformada. Newton: la fundamentación física de la astronomía. Las leyes newtonianas. UNIDAD 4 Las ciencias biológicas. Las ideas tradicionales. Creacionismo y fijismo. El descubrimiento de la vida microscópica. El problema de la generación espontánea. Los experimentos de Spalanzani. Las teorías evolucionistas. Lamarck y Darwin. UNIDAD 5 Mendel y el nacimiento de la genética. Los experimentos de Pasteur y su incidencia en la nueva medicina. El redescubrimiento de las leyes de la genética. La teoría celular. Los aportes de Bernard y Semmelweis. UNIDAD 6 Los orígenes de las ciencias sociales. El positivismo de Comte. Durkheim y las reglas del método sociológico. Weber y los tipos ideales. UNIDAD 7 El surgimiento de la economía clásica: Adam Smith, Malthus y Ricardo. Las fuentes del marxismo. Las raíces filosóficas: la metafísica y la lógica hegelianas. El pensamiento de los socialistas utópicos: Saint Simon, Fourier y Proudhon. Marx y el método dialéctico. El materialismo histórico. El alcance epistemológico de la teoría de Marx. 4. Bibliografía específica UNIDAD 1 Bibliografía obligatoria TOULMIN, S. y GOODFIELD, J., La trama de los cielos, Barcelona, Salvat, 1986. Cap.II, pp. 60-97 RIOJA A. y ORDOÑEZ, J. Teorías del universo I: de los pitagóricos a Galileo. Editorial Sintesis, Madrid, 1999. Bibliografía complementaria HULL, L.W.H., Historia y Filosofía de la ciencia, Barcelona, 1981. Cap. 1. 3 UNIDAD 2 Bibliografía obligatoria TOULMIN, S. y GOODFIELD, J., op. cit. Cap. III, IV y V. RIOJA A. y ORDOÑEZ, J. Teorías del universo I: de los pitagóricos a Galileo. Editorial Sintesis, Madrid, 1999. Bibliografía complementaria HULL, L.W.H., op. cit. Caps. 2 y 3. UNIDAD 3 Bibliografía obligatoria COHEN, B., El nacimiento de la nueva física, Madrid, Alianza, 1989. RIOJA A. y ORDOÑEZ, J. Teorías del universo I: de los pitagóricos a Galileo. Editorial Sintesis, Madrid, 1999. RIOJA A. y ORDOÑEZ, J. Teorías del universo II: de Galileo a Newton. Editorial Sintesis, Madrid, 1999. Bibliografía complementaria HULL, L.W.H., op. cit. Caps. 5 y 6. UNIDAD 4 Bibliografía obligatoria ROSTAND, J., Introducción a la histotria de la biología, México, Planeta, 1986. Caps. I a XII. Bibliografía complementaria RUSE, M., La filosofía de la biología, Alianza, 1973. Caps. 4, 5 y 6. UNIDAD 5 Bibliografía obligatoria FRESAN, M., El pensador iluminado. Ignaz Semmelweis, México, Pangea, 1992. ROSTAND, J., op. cit. Caps. XIII a XXIII. Bibliografía complementaria PAPP, D. , C. Bernard, CEAL, Bs. As., 1968 UNIDAD 6 Bibliografía obligatoria COMTE, A. (1844), Discurso sobre el espíritu positivo, Barcelona, Altaya, 1991. DURKHEIM, E. (1895), Las reglas del método sociológico, Barcelona, Altaya, 1998. WEBER, M. (1997) [1922], Economía y Sociedad. Esbozo de sociología comprensiva, México,FCE. Bibliografía complementaria GORDON, S.. (1991), Historia y filosofía de las ciencias sociales, Barcelona, Ariel, 1995. Caps. 12 (secciones 2 a 4) y 15 (secciones 2 y 3). UNIDAD 7 Bibliografía obligatoria GAETA, R., GENTILE, N. y LUCERO, S. Aspectos críticos de las ciencias sociales. Entre la realidad y la metafísica, Buenos Aires, Eudeba, 2007. Caps. 4 y 5. Bibliografía complementaria GORDON, S. (1991), Historia y filosofía de las ciencias sociales, Barcelona, Ariel, 1995. Caps. 7 (sección 3), 9, 12 (sección 1) y 13. 4 5. Bibliografía general ALBARRACIN, A., La teoría celular en el siglo XIX, Madrid, Akal, 1991. ARISTOTELES, Física, Madrid, Gredos, 1995. BIENKOWSKA, B. (comp.), Nicolás Copérnico, 1473-1973, Bs.As., Siglo XXI, 1973. BOIDO, G., Noticias del Planeta Tierra, Bs. As., AZ, 1996. BRIAN, L., El legado de Darwin, Barcelona, Salvat, 1986. CHRISTIANSON, G., Newton, Barcelona, Salvat, 1987. COHEN, B., El nacimiento de la nueva física, Madrid, Alianza, 1989. COHEN, B., La revolución newtoniana y la transformación de las ideas científicas, Madrid, Alianza Universidad, 1983. COHEN, B., Revolución en ciencia, Barcelona, Gedisa, 1989. COMTE,A., Discurso sobre el espíritu positivo, Barcelona, Altaya, 1997. COPERNICO, N., Sobre las revoluciones, Barcelona, Altaya, 1994. DAMPIER, W.C., A History Science, Cambridge University Press, Cambridge, 1942 [hay traducción castellana] DARWIN, Ch. (1859), El origen de las especies, Planeta-Agostini, Barcelona, 1992. De ASUA, M., La historia de la ciencia, Fundamentos y transformaciones, Bs. As., Eudeba, CEAL, 1993. DEBRÉ, P. (1994), Louis Pasteur: Una biografía, Trad. cast. Barcelona, Debate, 1995. DUPS, R., Pasteur y la ciencia moderna, Bs. As., Eudeba, 1982. DURKHEIM, E., Las reglas del método sociológico, Bs.As., Schapire, 1965. FRESAN, M., El pensador iluminado. Ignaz Semmelweis, México, Pangea, 1992. FRESAN, M., El vencedor del mundo invisible. Luis Pasteur, México, Pangea, 1992. GALILEO, G. Consideraciones y demostraciones matemáticas en torno a dos nuevas ciencias, Madrid, Editora Nacional, 1976 GAETA, R., GENTILE, N. y LUCERO, S. Aspectos críticos de las ciencias sociales. Entre la realidad y la metafísica, Buenos Aires, Eudeba, 2007. GOMIS, A., La biología del siglo XX, Madrid, Akal, 1991. GORDON, S. (1995) [1991], Historia y filosofía de las ciencias sociales, Barcelona, Ariel. HEMLEBEN, J., Galileo, Barcelona, Salvat, 1985. HUGHES, J.- SHARROCK, W. [1999] La filosofía de la investigación social (trad. de M. Utrilla de Neira), México, FCE. (1987) HULL, L.W.H., Historia y Filosofía de la ciencia, Barcelona, 1981. KEPLER, J., El secreto del universo, Barcelona, Altaya, 1994. KUHN, T., La revolución copernicana, Madrid, Hispamérica, 1978. LEVINAS, M., Las imágenes del universo, Bs. As., FCE, 1996. LUKES, S., Emile Durkheim. Su vida y su obra, Madrid, Siglo XXI, 1984. MARX, K. (2003) [1849], Contribución a la Crítica de la Economía Política, Buenos Aires, Siglo XXI. MARX, K. (1964), El Capital, Mexico, FCE. MARX, K. (1973) [, Tesis sobre Feuerbach en Marx, K.- Engels, F. (1973). MARX, K.- ENGELS, F. (1973) [1845-46], La ideología alemana, Buenos Aires, Pueblos Unidos. MENDEL, G. (1866), “Experimentos de hibridación en plantas”, en Sinnott, E.W., Dunn L.C y Dobzhansky, Th., Principios de Genética, Barcelona, Ediciones Omega, 1961. (Apéndice). Traducción cast. de Antonio Prevosti. 5 NEWTON, I. Principios matemáticos de la filosofía natural, Madrid, Alianza, 1987. PAPP, D. , C. Bernard, Centro Editor de América Latina, Bs. As., 1968 PASTEUR, L., “Estudios sobre la fermentación”, Cuadernos de Epistemología Nº 31, UBA, Facultad de Filosofía y Letras, Bs.As., 1961. PORTANTIERO, J.C. La sociología clásica: Durkheim y Weber. ROSTAND, J., Introducción a la histotria de la biología, México, Planeta, 1986. RUSE, M., La filosofía de la biología, Alianza, 1973. RUSE, M., Tomándose a Darwin en serio, Barcelona, Salvat, 1986. TOULMIN, S. y GOODFIELD, J., La trama de los cielos, Barcelona, Salvat, 1986. WEBER, M., La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Bs. As., Hyspamérica, 1978. WEBER, M. , Economía y Sociedad. Esbozo de sociología comprensiva, México,FCE, 1997. 6. Carga horaria Total de horas semanales: 6 horas Total de horas cuatrimestrales: 96 horas 7. Condiciones de regularidad y régimen de promoción La materia se dictará con el régimen de promoción directa de acuerdo con la reglamentación vigente para este tipo de modalidad. Quienes no cumplan con los requisitos para la promoción directa podrán acceder a un examen final oral si han cumplido con el 75% de asistencia a prácticos y han obtenido un promedio de mínimo cuatro puntos en las evaluaciones parciales 8. Recomendaciones Se recomienda tener cursadas las asignaturas Lógica, Filosofía de las Ciencias e Historia de la Filosofía Moderna. 9. Composición de cátedra Prof. Titular: Dr. Rodolfo GAETA Prof. Adjunto: Dr. Alejandro CASSINI Prof. Adjunta: Dra. Nélida GENTILE Prof. Jefa de Trabajos Prácticos: Dra. Adriana SPEHRS Profs. Ayudantes de Primera: -Prof. Sergio BARBERIS -Prof. Santiago GINNOBILLI -Prof. Rocío PÉREZ -Prof. Hernán RUGGERI Dr. Rodolfo Gaeta Prof. Titular Dra. Nélida Gentile Prof. Adjunta 6