TEMA 1 INTRODUCCIÓN GENERAL El concepto de Edad Media y su evolución. Nació el concepto de forma inconsciente en el propio medievo, fue utilizado por intelectuales de la época que necesitan manejar un concepto. En la formación del concepto tiene mucha importancia el pensamiento de San Agustín; autores medievales también pensaron de igual manera que desde el principio de la Tierra hasta la aparición de los hombres existe una etapa oscura; también la hay desde la Antigüedad a la Modernidad, se denomina "tempum medium" y también "estatum mediocris". Entre estos autores influenciados por San Agustín, destaca O. de Freising (obispo alemán emparentado con el emperador) que dirá, refiriéndose a su propio tiempo, que se trataba de una época de "civitas permista", es decir, intermedio entre la ciudad de Dios y la de los hombres, tiempo de tensión permanente. El primer personaje que utilizó el término fue el obispo de Aleria, Giovanni Andrea del Bossi que en 1469 tiene que redactar un elogio fúnebre hacia un eclesiástico amigo suyo; en este escrito esboza la idea de la época que les toca vivir, describe una idea de lo que han sido estos tiempos que va a denominar "Media aetas", "Media tempestas", "Medium aevum". Aplica el término exactamente como lo conocemos ahora. SIGLO XVI.− Otros autores insisten en ello. Se acepta como herencia del medievo la leyenda negra acerca de la Edad Media (época de retraso e incultura). Rafael habla por primera vez de arte gótico como algo contrario al Renacimiento, como algo bárbaro. Giorgio Vassari.− se le atribuye la acuñación de Renacimiento y acepta el arte gótico como algo bárbaro. En el siglo XVI se pensaba que el acontecer histórico había pasado por tres estadios: . Antigüedad . Tiempos medios.− consecuencia de la irrupción en el mundo clásico de los pueblos bárbaros, que son responsables de la decadencia del arte y la cultura. . Tiempos modernos. SIGLO XVII.− Los intelectuales insisten en los mismos conceptos y contribuyen a afianzar la leyenda contra la Edad Media. Cristóbal Keller escribe una obra, Historia del tiempo intermedio entre CONSTANTINO el Grande y la toma de Constantinopla por los turcos, donde considera la existencia de un periodo de tinieblas entre el principio del siglo V y la caída de Constantinopla (1453). Inconscientemente establece una periodicidad muy similar a la actual. La leyenda negra se cimienta, aunque no todo es tan negativo ya que autores son conscientes de que no se conoce la Edad Media y que hay que buscar los elementos para intentar estudiarlo. Du Cange se da cuenta de que hay diferencias entre latín clásico y el medieval y no puede entender porque había evolucionado; comienza a confeccionar una clase de diccionario recogiendo terminología latina medieval, lo publica en 1678, Glosarium ad scriptores medium et infime latínitatis. Esta obra fue tan importante que todavía se sigue actualizando hoy. Con este autor comienza a aparecer un elemento no tan negativo de la época medieval, como él, varios autores 1 van recopilando material para el reconocimiento de la Edad Media por ejemplo, el Cardenal Baroniux y Ughelli se acercan al mundo medieval con otra mentalidad y recogen material para conocer la historia medieval, lo hacen con meticulosidad lo que hace que sus datos sean muy valiosos. SIGLO XVIII.− Evolución de la leyenda negra. Con el Racionalismo como ideología, con su idea de que todo lo no racional era condenable, se penso que la Edad Media era despreciable, sobre todo por la religiosidad. Nos encontramos en el punto álgido de la cota negativa, a partir de este momento empieza a descender tímidamente. Se refuerza con consideraciones de tipo social, Volteare es enemigo de la religión revelada y lo manifiesta en sus escritos, lo que ayuda a aumentar la carga negativa. También hay autores que se acercan de otra manera hacia el medievo: Muratori redacta una ambiciosa obra que abarca del 500 al 1500 y en ella considera que la Edad Media es una época de reconstrucción de Europa lo que resulta una gran novedad. En Inglaterra T. Ryme también recopila documentos, y junto a él, en Francia Jean Mabillon, autor de un tratado muy interesante sobre la documentación medieval. Estudia Diplomática lo que aborda el estudio de la ciencia de tipología por medios determinados, es una ciencia muy cercana a la paleografía. Mabillon crea instrumentos para el conocimiento del medievo. ESPAÑA no es una excepción. La primera vez que encontramos escritores en contra del medievo es Alfonso García Matamoros, obra que aborda aspectos de la vida medieval. A partir de Adriano se degrada la historia peninsular que se culmina con la invasión islámica, marca algunas excepciones como Alfonso X. Condena la Edad Media ya que la contrapone a los tiempos modernos que él vive. También destaca Feijoo en el siglo XVIII con su obra Teatro crítico universal en un volumen "Apología" donde reflexiona sobre la historia; recoge personajes medievales refiriéndose a ellos en una actitud condenatoria al mundo medieval. También hay autores con vocación más positiva como Jerónimo de Zurita, archivero de la corona de Aragón, escribe los Anales de la corona de Aragón en el siglo XVII. También Enríquez Florez con España Sagradas, fuentes que gracias a él no se han perdido. En el siglo XVIII se produce un cambio de mentalidad con la concepción romántica. Se revaloriza la Edad Media, no solo se acepta sino que se exalta a finales de año. La leyenda negra desaparece y aparece como etapa a imitar. Esto sucede porque (Eduardo Meyer en El historiador y la Edad Antigua lo cuestiona) las raíces están en el mundo medieval, se dan cuenta los románticos, en la Edad Media surge la mentalidad de los nacionalismos. Las razones más influyentes fueron las nuevas apreciaciones artísticas, el gusto cambia, nuevo concepto de la estética y revalorización del arte gótico o medieval aparece porque con el arte se revaloriza la civilización, reflejo de los nuevos gustos. Muchos autores muestran su apoyo a lo medieval porque creen que el arte no esta solo en lo clásico. Razones de orden político, momento de resurrección de las nacionalidades, en el siglo XIX y tienen como modelo los medievales pero son falsos e idealizados porque no se conocen (ej. Italia porque en la Edad Media nunca consiguió la unidad, no se creo un estado bárbaro como en Francia con los francos y España con los visigodos). Pero existió una coincidencia. Las razones literarias, el Renacimiento supone el triunfo de la carga emocional y tendrá modelo en el medievo, época de reyes, santos en contraposición con el racionalismo ilustrado que tenía sus principios en la antigüedad. También influyen razones de tipo religioso tanto católico como protestante. Aparece el mito de lo medieval 2 que cautiva a la mayoría de figuras del momento. En el medievo no existe diferencia religiosa, aparece la iglesia unida y utópica. Lucha entre poder religioso y político por el "dominio del mundo". Razones de signo nacional−revolucionario, el revolucionario del XIX toma como modelo el de la Edad Media porque significaba liberalismo, mayor participación del estamento, modelo para un progreso. Por todo ello la Edad Media no es una época de barbarie, de ignorancia sino una época de no opresión, visión idealizada del XIX. Así se aborda el estudio de la Edad Media y colecciones y estudios a través de textos literarios y surgen las primeras escuelas medievalistas, se dedican a buscar fuentes para conocer la Edad Media. A principios del XIX Pertz crea una asociación para el estudio de la Historia alemana; se impondrá como empresa gigantesca publican todas las fuentes medievales. En 1826 publica el primer volumen de la mayor fuente de conocimiento medieval: Movimiento Germaniae Histórica, aparece crítica entre 500 y 1500 obras y ha alcanzado más de 2000 volúmenes. Paralelamente se publica una revista científica que comenzó como Nuevos archivos pero 1937 cambia a Archivos alemanes. Este pionerismo alemán tiene proyección en el resto de países europeos como: Colección de documentos relativos a la historia de Francia. También autores como Migue en obras como Patrología, latina y griega. También en Italia, Bélgica, Inglaterra, España y Portugal. Imitando a los alemanes aparece Los Portugali Momumenta Histórica (Portugal) y en España, imitando a Francia La colección de documentos inéditos de la corona de Aragón. En España la revalorización del medievo viene dada a través del estudio literario, como figura más importante aparece PRÓSPERO DE BOFARUL que aborda La Colección de documentos inéditos que no es propiamente medieval. También la publicación de los Cuadernos de Cortes en 1876, muy importante en España. Las Crónicas de la Reconquista o de PEDRO LÓPEZ DE AYALA que ilustran la Edad Media. Junto a las colecciones que se producen en todos los países, aparecen "escuelas nacionales" que constituyeron un paso fundamental para llegar al medievalismo científico actual. *ALEMANIA.− LEOPOLDO RANKE está considerado el padre del positivismo histórico que definiría la historia como una exposición de los hechos tal y como fueron. RANKE aborda la redacción de una historia que denomina universal hasta OTON I. Tuvo muchos discípulos que se ocuparon de la problemática del sacro imperio romano germánico. *FRANCIA.− F. DE COUTANGE escribe una Historia de las instituciones políticas de la antigua Francia en 1874. Iniciador de una escuela "institucionalista". Fue un eslabón muy importante para el medievalismo moderno. *INGLATERRA.− Destaca en el siglo XIX William Stoubbs que escribe la Historia parlamentaria de Inglaterra que marca los estudios históricos de la Edad Media. *ITALIA.− Como parte del Sacro imperio romano germánico también es estudiado por los alemanes. Miguel Amari Riccio publica un Estudio sobre las vísperas sicilianas que condiciona la situación en Italia. *PORTUGAL.− Gama Barros escribe una historia de la administración portuguesa y esta considerado el fundador del institucionalismo en Portugal. Todavía hoy es una obra de consulta para los medievalistas. *ESPAÑA.− Diversidad de culturas y religiones, pero a pesar de esto, falta un trabajo sistemático. Hay individualidades por lo que, más que hablar de escuela, hay que hacerlo de individuos excepto por los arabistas Codera y Ribera. El resto son individuos como: Amador de los Ríos, Colmeiro; Juan Catalina López escribe una Historia de los Primeros Trastámara, basándose en AYALA y tratando los problemas de Castilla. Eduardo Hinojosa inicia el "institucionalismo", tronco de una floreciente escuela, con discípulos como Claudio SÁNCHEZ ALBORNOZ. 3 SIGLO XX Piero Zerbi escribe La Historiografía en la historia medieval en los últimos años, donde elige una serie de autores representativos para ver hacia donde van dirigidos los estudios: * Leopoldo Genicot.− Pone de relieve la aportación germánica en su obra El espíritu de la Edad Media en 1962. * Roberto Sabatino López aborda la redacción de El Nacimiento de Europa donde introduce los factores biológicos en relación a los cambios medievales. * Jacques Le Goff con La civilización del occidente medieval de 1964 pretende ser "anti Genicot", le da más importancia al romanismo. Expone que la civilización medieval necesita una revisión; es importante desde un punto de vista económico (arqueología). * Andre Vauchez.− La espiritualidad del occidente medieval (1975). Muy importante para que la historia de las mentalidades haya cobrado auge. Empiezan a desarrollarse temas que hasta entonces estaban marginados: − muerte, como entiende la sociedad medieval la muerte. − clima, desde el punto de vista histórico; problemas migratorios a los que condiciona el clima, condicionando la economía. − Historia de las mujeres, el papel que han jugado. − Historia de la educación (infancia) − Propaganda − Marginación y como se protesta ante ello. Así se produce una ampliación y renovación de los estudios históricos sobre el medievo. Es muy importante para ello las revistas científicas de historia medieval. Aparecen las de carácter general que abordan todos los periodos históricos, como Le Moyen Age y Annales. En España aparece Hispania, de carácter general. Un segundo nivel en revistas son las especializadas en historia medieval, Anuario de estudios medievales es la más significativa. Un tercer escalón lo ocupan revistas específicas de historia de España medieval como En la España Medieval que surgió en el 77−78. Son importantes para avanzar en el conocimiento medieval. Aparecen las escuelas de medievalistas por naciones, temas o, según Cantor, por vías de acercamiento a la civilización medieval, determinados por el método de trabajo, fuentes y objetos. Lo clasificamos en 4 grupos: La escuela tradicionalista La escuela marxista La escuela dialéctica−espiritual La escuela de renovación de estudios medievales que surgen hacia 1930. Las vías de acercamiento serían el método de trabajo que define a un grupo, además de las fuentes manejadas, 4 objetivas preconcebidos. A través de las vías podemos agrupar las escuelas: .Escuela de cuño tradicionalista.− Principalmente representada por historiadores narrativistas que enfocan la historia desde el punto de vista político. Dentro de este grupo hay historiadores institucionalistas como GANSHOF; historiadores de la Iglesia como FLICHE y MARTIN; economistas como STENTON que abordan cuestiones políticas como FLOT o L.HALPHEN. .Escuela Marxista.− Historiadores cuyas aportaciones se han desarrollado en el terreno de las estructuras sociales y el modo de producción del sistema feudal. Es importante la arqueología como fuente de investigación. Representantes en su mayoría de la zona occidental. Entre estas dos posturas (Trad.−Marx) se abre una vía que los aúna: .Escuela Dialéctico−espiritual.− dedicada al estudio de las ideas e ideales medievales. No solo a las ideas de la elite, sino a la mentalidad de la masa en general, los ideales del hombre medieval. Destacan J.HEERS, KNOWLES, MANSELLI. .Renovación de los estudios.− Reuniría las diferencias diversas de autores que se centran en la renovación de los estudios históricos entre los años 20−30. Hacen hincapié en los fenómenos colectivos. Una de las tendencias es la que se dedico a estudios de economía. Hay que mencionar a H.PIRENNE que escribe la Historia económica y social de la Edad Media. Otros representantes: CIPOLA, SAPORI en Italia... la verdadera renovación de los estudios históricos llegó con M.Bloch, que se dedica a la historia medieval y escribe La sociedad feudal, y L.FEBURE que se dedica a la historia moderna. Cuando se conocen fundan la revista ANNALES E.S.C. (economía, sociedad y civilización) donde se plantean problemas que se someten a debate por los historiadores europeos. El primer número fue publicado en 1929. Combates por la historia.− Recopilación de artículos de L.Febure. Esta revista ha tenido tanta influencia que se habla de la Escuela de Annal. F.BROUDEL pertenece a una segunda generación Annal. Escribe Felipe II y el Mediterráneo que puso de manifiesto la importancia del marco geográfico. Otros: J.LE GOFF, G.DUBY, E.LE ROY LADURIE... La E. Annal en la última fase pone de manifiesto temas consideradas marginales. Gracias a esta escuela se han publicado grandes colecciones como: Clio, Destinos del mundo, Siglo XXI, La evolución de la humanidad... Además de estas 4 grandes tendencias que corresponden a occidente, existen dos escuelas con características propias: Bizancio, El Islam. * BIZANCIO.− La civilización bizantina comenzó a desarrollarse a partir del Renacimiento (el estudio). Los historiadores de la época buscando obras en griego no supieron diferenciar las obras renacentistas escritas en griego de los clásicos... En los países orientales donde hay una gran influencia bizantina también se realizaron importantes estudios. Mosan se convierte en la nueva Roma tras la decadencia y caída de Constantinopla. Los estudios bizantinos sufren un parón en la 2ª Guerra Mundial por la separación de los pueblos. Hoy día destacan nombres como: BAYNES, DIEHL, VASILIEV, OSTROGORSKY... * ISLAM.− Los especialistas en Islam son conocidos como orientalistas ya que para occidente el desarrollo 5 de esta religión se da en oriente. Los estudios han sido muy tardíos y ha habido muchas dificultades: los investigadores no se ponen de acuerdo en como llamar a su historia (islámica, oriental...) Dentro de la escuela americana de estudios islámicos destacan BERNARD LEWIS, WATT... y en España CODERA Y RIVERA... Los islamistas (orientalistas) no tratan la historia con los procedimientos modernos por lo que nos parece muy retrasada. Para su conocimiento no tenemos fuentes archivistas, documentos pero priman las fuentes literarias. Ahora se confrontan los estudios hechos con la historia de los países vecinos de religión no islámica. La dedicación de los occidentales al conocimiento de la civilización islámica se divide en aquellos que se dedican a estudios lingüísticos, y los que se dedican a estos históricos. El estudio de la Edad Media queda encuadrado dentro de estas tres civilizaciones: occidental, bizantina e islámica. .. Citas que ponen de manifiesto el afán del hombre por el conocimiento: B. DE CHARTRES "somos enanos encaramados a hombres de gigantes....." (gigantes=textos clásicos); "el exilio del hombre es su ignorancia, su patria la ciencia". A) TRANSICIÓN AL MEDIEVO TEMA 2 LA CRISIS DEL MUNDO ANTIGUO E INICIOS DEL MEDIEVO Esta crisis tiene lugar a finales de la antigüedad donde el mundo medieval va a echar sus raíces. Desde la fundación de Roma, 753 a.C., hasta 1453 (toma de Constantinopla) transcurren más de 2000 años; periodo largo e intenso que deja profundas huellas. Desde que Roma fue fundada inició una primera organización de carácter interno. Después comienza la expansión hacia el exterior con lo que se formaría el Imperio. . Primero mitificaría la Península Itálica, hacia el siglo III a.C. dominan las islas del Mediterráneo Occidental (Magna Grecia). . En el siglo II a.C. Anexión de casi toda la Península Ibérica, sur de la Galia. Se inicia el dominio de las islas del Mediterráneo. . Siglo I con Augusto, Roma incorpora Tracia, Judea, Armenia, Dacia, Mesopotamia... Imperio que va a girar en torno al Mediterráneo. Extenderá sus limites desde el Atlántico medio al Golfo Pérsico y de Norte a Sur de la línea del Rhin−Danubio al desierto Africano y mar Rojo. Frente a este Imperio unido y coexionado hay otros poderes que dominan otras zonas del mundo como el Imperio persa, China, Etiopía, India, Arabia... Más próximos al Imperio Romano están los bárbaros, situados tanto al norte como al sur de los limites. Roma encuadrara y asimilara otras culturas como la egipcia, mesopotámica y evolucionan otras civilizaciones más retrasadas. A todas las civilizaciones conseguirá llevar su estructura política, económica, lengua, formas de vida... Roma consigue llevar a todos los pueblos la ROMANIZACION.− superestructura que no destruye la personalidad de las zonas anexionadas pero los supera por estar más evolucionada. La romanización no fue igual en todos los países, existieron diferencias a veces muy marcadas por eso hay que hablar de distintos grados de romanización. Por ejemplo: Hispania en el siglo II era una región muy 6 romanizada hasta el punto de que Cesar habla al pueblo y no necesita un interprete. El norte de la Península es la zona menos romanizada porque en esta zona la romanización es más tardía. También la cristianización es menor y más débil. Dentro del Imperio existía una fuerte dicotomía interna porque hay un desequilibrio entre oriente y occidente en cuanto a economía, demografía... La parte del este era una zona más poblada, más urbanizada con una economía más desarrollada basada en el comercio y actividades artesanales (civilización romana=urbana). La parte occidental tenía menos población, menos ciudades y una economía más débil basada en comercio de materias primas. Esta dualidad influirá en la posterior evolución del imperio. A pesar de todo Roma consigue extender la "Pax Romana" (unión entre los pueblos del imperio). El siglo III es donde arranca la decadencia de la sociedad clásica que terminaría destruyendo la parte occidental con la caída de Roma (Decadencia del mundo antiguo). A partir de esta habrá un nuevo Imperio que desaparece en el 476 en que es destronado el último emperador Rómulo Augustulo. Imperio suplantado por la Europa bárbara: Visigodos, vándalos, francos... La crisis del siglo III tiene como punto álgido el periodo 235−284. Etapa caracterizada por: * Destrucción de la burguesía (clase media del mundo urbano) * Caída de la agricultura * Debilidad y, a veces, decadencia económica urbana * Descenso demográfico * Creciente presión fiscal que pone a prueba la lealtad de los súbditos. * Anarquía militar. En estos años se suceden en el poder más de 20 emperadores Podemos decir que este periodo es una etapa de confusión. Al amparo de estas dificultades internas y tensiones, los pueblos germánicos rompen la frontera y llegan por primera vez al Mediterráneo. Estas agresiones también corresponden a un punto clave entre 235−84. En este momento llega al trono el emperador DIOCLECIANO. Crisis interna a todos los niveles y agravada por las presiones bárbaras. Hay tres características que hacen que este hecho sea alarmante: . Duración de las agresiones.− Porque los pueblos bárbaros asaltan durante un periodo prolongado. . Atraviesan el Imperio de este a oeste tomando contacto con pueblos muy diversos. . Simultaneidad de los ataques. Por estas presiones se produce una situación caótica pero no son causantes de toda la situación. El Imperio sobrevivió a la crisis del siglo III, a principios del IV por la aparición de dos emperadores: DIOCLECIANO y CONSTANTINO, que llevan a cabo una reestructuración que se concretaría en reformas muy puntuales (políticas, administrativas, religiosas...) que transforman el Imperio tras la crisis de acuerdo con la realidad del momento. 7 Estas reformas van a sentar las bases de lo que se va a desarrollar en el medievo. El caso de Hispania no difiere del resto del Imperio, se le pueden aplicar las mismas características. Tradicionalmente se creía que la presencia de los pueblos bárbaros era desde 409 y que no conoció las incursiones de los pueblos bárbaros en el siglo III ya que esta etapa era desconocida. Ahora sabemos que entre 258−260 irrumpen en Hispania francos y alemanes. Se discute si en uno o dos frentes. Los que piensan que en dos frentes creen que un primero durante 258−60, que afectaría a la zona mediterránea y otro (segundo) más adelante que afectaría al interior. Sobre esto hay referencias muy tardías por lo que no se puede saber con seguridad. Ante esta falta de noticias se ha acudido a la arqueología. El profesor BLAZQUEZ llega a la siguiente conclusión: − Tarragona es destruida y Barcelona amurallada para defenderla de las agresiones de estos pueblos. − En la costa levantina también son destruidas ciudades parcialmente. Tras un tiempo se vuelve a la producción de mosaicos. − En el valle del Ebro, Zaragoza también es destruida. − En la Meseta, Clunia (donde existía un convento jurídico) desapareció totalmente. − En Bética, Cádiz resulto muy empobrecida y muchos talleres desaparecieron. Consecuencias inmediatas para España de las invasiones: . Corte de los envíos de aceites y vinos a Roma debido al empobrecimiento de los cultivadores. . Se amurallan las ciudades, cosa que no había ocurrido antes por la unidad del Imperio. . En orden político y administrativo hay un cambio en la composición administrativa. Un mayor número de provincias. El norte de África (Mauritania Tingibana) deja de depender de Hispania, y las islas Baleares (Tingitania Marítima) se incorporan a la administración de Hispania. La crisis se supero mediante reformas que transformaron al Imperio y lo convirtieron en un estado centralizado con un fuerte sistema tributario basado en el absolutismo teocrático imperial derivado del cristianismo. Con estas reformas se sientan las bases del Imperio romano de oriente.− Bizancio. Para salir de la crisis del siglo III, dos emperadores comienzan reformas que van a constituir el eje de la formación del imperio bizantino. * Reforma política.− Fue iniciada por DIOCLECIANO que creara como nueva forma de gobierno, la tetrarquía (gobierno de cuatro) que da respuesta a la realidad del imperio romano de la época. Dentro del imperio había una dualidad clara: Augusto Augusto . occidente . oriente Cesar Cesar Augustos con competencias civiles y Cesares con competencias militares, llamados a suceder a los Augustos. 8 DIOCLECIANO se dedica a ser Augusto de Oriente, al ser también emperador controla la actividad del imperio. Es llamativo que estando la capital en occidente, DIOCLECIANO elija el oriente ya que es la de mayor peligro y también el más consistente económicamente. La tetrarquía supone la respuesta ante la realidad de crisis, un mayor control, un mejor gobierno. Esta reforma no tuvo una larga duración porque en la segunda Constitución se enzarzan los cuatro en guerras civiles. CONSTANTINO vencerá al resto e instaurara de nuevo la monarquía quedando como emperador. La reforma es importante como reparto de competencias, anunciando la separación definitiva de los dos imperios romanos. * Reforma administrativa.− Un imperio tan extenso era difícil ejercer un control, por lo que DIOCLECIANO inicia una reforma estableciendo una cadena con una estructura administrativa férrea controlada por el emperador. Cada zona se va a dividir en dos prefecturas al mando de un prefecto que depende directamente del emperador, o en su cargo un Augusto. Cada prefectura se divide en un número indeterminado de Diócesis al mando de un vicario que depende también del emperador. Las Diócesis se dividen en provincias donde hay un funcionario que depende del vicario. Oriente − 5 diócesis Oriente Ilirica − 1 diócesis Las Galias − Hispania − 7 provincias Occidente Italia Esta reforma subsiste hasta nuestros días porque la iglesia heredara esta estructura administrativa. Se eleva el número de provincias para ejercer un mayor control sobre los territorios. Se ejerce una presión fiscal muy dura. * Reforma institucional.− Reformas profundas que tiene una proyección futura. Reforma en el ejército muy importante, modificando su esencia, sus armas, etc... Se duplica el número de componentes del ejército, que es profesional, creando un nuevo tipo de soldado al que se paga con tierras que ellos mismos tienen que defender, estas tierras suelen estar en la frontera. Son mitad soldados y mitad campesinos, son llamados Limitanei. Será la base de las formas militares posteriores (imperio bizantino). Como la defensa había sido lineal hasta entonces, sin refuerzos importantes, DIOCLECIANO hace una defensa en profundidad, reforzando los puntos más débiles y reutilizando como arma la caballería. Esto va a ser clave en la Edad Media. * Cambio de capitalidad.− Hasta DIOCLECIANO la capital era Roma (aunque él vive en Dalmacia). CONSTANTINO traslada la capital en el 330, elige la colonia griega de Bizancio, muy bien situada estratégicamente. Esto supuso una demostración de la genialidad de CONSTANTINO que dota a la ciudad con todo lo necesario para convertirla en una gran urbe, incluso le cambia el nombre por el de Constantinopla. Situado entre Asia y Europa, rodeado de agua; en el istmo construye una muralla de tipo militar impresionante, es constantemente puesta al día. Solo ha sido tomada dos veces en su historia (1204 y 1453). Al norte tiene el puerto y es dotada de elementos como el palacio imperial que es una autentica ciudad, un 9 puerto natural, el hipódromo (importante porque se discutían cuestiones políticas, debates, es un medio de expresar las ideas...) y la Basílica de Santa Sofía (533),que intenta reflejar lo que Constantinopla representaba, la primera ciudad del mundo. Constantinopla aparece como ciudad protegida por la divinidad. En la civilización va a tener la misión de parar las invasiones que sufría Europa. El cambio de capitalidad fue fundamental, por ejemplo en la cuestión de la religión, para reforzar la figura del emperador se saca a relucir la divinidad del emperador que no aceptan los cristianos (ofrecen esperanza de salvación). Se producen las últimas y más duras persecuciones, pero los cristianos radicalizan su fe, dando el resultado contrario que se buscaba. CONSTANTINO redacta el Edicto de Milán (313) dando libertad religiosa, cesan las persecuciones y los cristianos apoyan al emperador, diciendo que esta por voluntad de Dios (imperio teocrático). Esto provoca el Cesaropapismo, es decir, relación del emperador en asuntos religiosos. También surgen problemas por la lucha del poder mundial entre la iglesia y el gobierno. Constantinopla, como una segunda Roma, pone en entredicho la primacía del papa. Se comienzan las bases de la ruptura del imperio en el Cisma de Oriente en 1054. La separación entre Oriente y Occidente fue un proceso largo, Teodosio divide el Imperio en dos zonas a partir de 395: Oriente para ARCADIO y Occidente para HONORIO. Occidente tenía menos población y era más ruralizado. En Oriente las reformas serán claves para el imperio Bizantino (1493). Occidente sucumbe ante el avance de los pueblos germánicos; el imperio romano de Occidente cae al ser destronado su último emperador. Las reformas a la crisis del siglo III fueron muy importantes, el imperio romano antes de la crisis fue un imperio urbano, culto y pagano, después de las reformas rural, analfabeto y cristiano. El Imperio romano Oriental se orienta y va evolucionando hacia el imperio bizantino y con una triple visión y misión: defensa y freno del Islam, transmitir la cultura griega... Occidente se derrumba en el 476 con la caída de Roma. ASENTAMIENTO DE LOS GERMANOS EN OCCIDENTE − L. Musset en Los invasores, expone que las invasiones y las corrientes de pueblo no fueron ni las primeras ni las últimas; la estabilidad que proporciono el Imperio Romano para que estos movimientos le afectaran. Para Musset la estabilidad de la población europea era considerar las grandes invasiones como época de inestabilidad entre dos etapas estables: Roma y la plena Edad Media. Esta estabilidad no significa que no existan migraciones sino que Roma logra detenerlas. − Antes de Roma: antes de la construcción del gran imperio Romano aparece un desplazamiento de los celtas descendiendo hasta el Norte de la Galia, invaden Bretaña, se desplazan a Italia y alcanzan el norte de Grecia (movimiento de Oeste a Este). Van dejando una tierra vacía ocupada por germanos, pueblos germánicos de la frontera norte hasta el siglo III que irrumpen en el territorio. Durante el imperio de Roma tenemos la migración de los hunos que terminan con Roma en 476. − Aparece un recrudecimiento en los movimientos migratorios; En el siglo VI irrumpen los lombardos en Italia, será un azote para Italia y para la Europa Mediterránea, después los avaros se sitúan en la actual Hungría. En el siglo VI se producen desplazamientos de Eslavos: 10 Centro Europa (República Checa), Norte (llanura ucraniana) y Sur (Península balcánica) desde las estepas europeas. − Siglos VII−VIII aparece un avance de los musulmanes (árabes y beréberes) al Norte de África, Península Ibérica y Sur de la Galia. − Invasión de los vikingos, Noruegos, suecos y daneses, cada uno con una dirección preferente, incursiones violentas sobre Europa Occidental. Noruega coloniza las islas y archipiélagos del Atlántico Norte, colonizan Islandia y llegan a Groenlandia a través de Eric El Rojo. Los Daneses saquean el Atlántico, la parte oriental de Gran Bretaña, Reino Astur−leones y se adentran al Mediterráneo donde formaran unos estados. − La Sicilia Normanda y los suecos penetran en el Báltico y descienden en los valles de los grandes ríos de las estepas rusas. Las migraciones de los Normandos aparece desde el s. VIII hasta XI. − En cuanto al movimiento Húngaro, penetran en Europa conmocionándola y saqueando Baviera y otras partes de Alemania y Norte de Italia, en Siglo IX−X Europa Central. − Siglo XIII aparecen los movimientos de tártaros y mongoles que formaran el Imperio Mongol. Los mongoles afectan a Polonia y a algún país centro europeo. − Roma se vio afectada por invasiones germánicas, siglos IV−V, pero consiguió salvar sus limites y supo rechazar y canalizar las presiones de estos pueblos durante muchos siglos. La crisis del siglo III se agravo por la presión de los pueblos bárbaros del Norte de Europa. − A finales del siglo IV aparece mayor presión, el imperio frente a las agresiones de antes y su capacidad de respuesta las incorpora al imperio por si no las puede vencer. Lo hace mediante una política de tratado de alianzas "foedus". Utiliza a estos pueblos como tropas al servicio del imperio romano y los entrega una zona para asentarse. Roma tiene muy claro que tiene que salvar el mar y tiene mucho cuidado en no darles territorios cerca del Mediterráneo. Es importante esta idea de no poder vencerlos e incorporarlos porque a principios del siglo V la realidad estructural se modificara. − Aparece una población romanizada, autóctona (hispano−romana) y junto a esta población una minoría de pueblos germánicos instalándose. Aparece un estado imperial (incivilizados−romanizados) y de la fusión de estos elementos surgirá la mentalidad de nacionalidades de la España Medieval. − Bárbaros, eran todos los pueblos situados fuera de los vínculos romanos, menos civilizados que recorrían los territorios en busca de tierras de cultivo, guerreros. En los pueblos bárbaros aparecen dos grupos: germanos y pueblos esteparios. Germanos.− Con Posidonio en el siglo I aparece un compendio de pueblos que van más allá de las fronteras del Rhin y Danubio. TÁCITO en su obra The origine et situm germanorum del año 98 nos descubre muchos rasgos de estos pueblos (religión, economía, físico...). Se trata de un cómputo de pueblos que lingüística e históricamente proceden de un fondo común indoeuropeo. Hacia el siglo IV tienen diferencias lingüísticas y aparecen dos lenguas escritas: rítmica y gótica (Ulfila crea para ellos un alfabeto medio griego y medio romano a través de la escritura visigótica). Desde el punto de vista religioso, crean un panteón de dioses, mitología (L.Runica); Odin (dios de la victoria), Thor (dios trueno). Antropológicamente Dolico−Cefalos (costumbre extendida de la creación de los cadáveres). 11 En el siglo IV estos pueblos crean una agricultura sedentaria y una ganadería equina a raíz del mundo de las estepas. La artesanía es mediocre en textil y cerámica, rica en metales y orfebrería, influencia del mundo estepario. El comercio con Roma fue intenso y a través de esto entran en contacto con Roma, superiores a ellos. El comercio hizo la vía de penetración de Roma. La estructura social, aparecen hombres libres que son los guerreros que a través de una asamblea gobiernan y legislan al pueblo (en tiempos de paz). En tiempos de guerra el pueblo acaudillado por un jefe que concentraba todos los poderes (en nombre de la asamblea) monarquías electivas. Por debajo de los hombres libres aparecen semilibres originarios de poblaciones vecinas, esclavos domésticos o labradores; el objetivo de este pueblo era de tipo militar porque necesitaban tierras para asentarse y el ejército para conquistar ese territorio. Invasión germánica, supone un regreso al pasado. Aparece un nuevo tipo de sociedad. Pueblos esteparios.− No tienen una definición tan precisa. Las estepas van desde el fondo de Asia (río Amur) hasta la cuenca panonica (actual Hungría). En este pasillo conocido como "mundo de las estepas" vivieron pueblos nómadas que mantuvieron contacto con civilizaciones sedentarias muy distintas de las que van a recibir múltiples influencias, no son homogéneas; tienen una distinta etnia, aunque tienen rasgos afines, rasgos, sobre todo de tipo cultural, que nos permiten considerarlos un conjunto. Hasta el siglo II d.C. los pueblos no se comportan como un todo. La unificación llegara con los hunos (de origen asiático). Sería el primer grupo no indoeuropeo que unifica los pueblos esteparios. Llegan a la Europa oriental y rompen la convivencia pacífica de pueblos germánicos y los pueblos de la estepa. Tradicionalmente la parte del Mar Negro había sido el marco de los godos por el cual habían estado en contacto con pueblos muy desarrollados (sarmatas, escitas) que transmiten a los godos numerosos elementos de su civilización. Estos pueblos están a punto de extinguirse cuando llegan los godos, les transmiten mucho de su cultura, el combate a caballo, la forma de escribir y sobre todo el arte. La convivencia pacífica se rompe por la llegada de los hunos que serán la cabeza de vanguardia de toda una serie de movimientos nómadas procedentes de Asia que duraran siglos. Los HUNOS llegan en el 374−375 a esta zona, se lanzan sobre los godos de Ucrania y durante veinte años explotan esta victoria; más tarde (mediados del siglo V) se extenderán al interior de Europa situándose en la cuenca panonica acaudillados por ATILA. Tras los hunos llegaran una serie de irrupciones, durante siglos la estepa vio como se sucedían oleadas de pueblos procedentes del fondo de Asia. Características: Su estructura, nacimiento y evolución siguen las mismas pautas de comportamiento; todos tratan como objetivo prioritario el ocupar una llanura cerca de un pueblo que esta ya asentado (sedentario), si no lo consiguen se desvanecen como pueblo. Si por el contrario lo logran se forman en un estado sólido y duradero que puede alcanzar cierta prosperidad lo que atrae a otros pueblos que destruyen lo que encuentran a su paso. Lo más característico es el nacimiento súbito, un crecimiento largo y una muerte repentina. Las irrupciones que se producen demuestran un resurgimiento del nomadismo que llega por el lado de los desiertos subtropicales o de las mesetas frías, lo que ha hecho pensar que la causa puede ser climatológica, aunque es poco lo que se sabe sobre esto. Estos dos bloques (germánicos y pueblos esteparios) son los responsables de las primeras invasiones de la antigüedad, siglo IV y V, en un juego de interacciones: al ser golpeada la frontera del Danubio por los hunos, 12 destruyen el imperio y esto provoca una sacudida que hace que se rompa la frontera y permita que se entre en el Imperio Romano. En la primera oleada hizo avanzar a los germanos, aunque los hunos tuvieron gran importancia. Esta primera oleada hizo configurar un nuevo mapa etnico sobre Europa que más tarde se convertiría en un nuevo mapa político ante la caída de Roma en 476. De todos los pueblos nos interesa los que llegan a la Península: sabemos que en el 406 se rompe la frontera Rhin−Danubio. En el 409 llegan a la Península Ibérica los suevos, vándalos y alanos. Alanos.− Pueblo estepario que penetran en Europa al amparo de la llegada de los hunos que destruyen su estado. Los alanos van a vagar formando bandos por distintas zonas de Europa. El grupo más importante llega a la Península asociados con vándalos y suevos. Suevos.− Germánicos, cuando llegan a Hispania se la dividen como un botin y se le asigna el norte de Galicia donde crearon un estado muy rudimentario. Capital en Braga. El estado suevo llegara a la época de LEOVIGILDO, rey de Toledo en el 589. Vándalos.− También se instalan en la Península, una parte al sur de los suevos y la gran mayoría en la Bética. Es un pueblo mucho más inestable por lo que están durante una época, viven del saqueo de la población hispana hasta que son expulsados por Roma en el 420. Cruzan el estrecho y se dedican a saquear el norte de África donde crean un estado germánico con capital en torno a Numibia, crean el África vándala con capital en Cartago. Su duración va hasta el 532 cuando JUSTINIANO derroca a su último rey y queda anexionado al Imperio Bizantino. Hechos que aceleran la Caída de Occidente * En el 375 llegan los hunos, destruyen a los godos (visigodos y ostrogodos). Penetran en el Imperio Romano oriental y occidental y exigen al emperador que les ceda un territorio; el emperador se niega por lo que atacan la capital. Son vencidos por el emperador en la Batalla de Adrianópolis (378). * En el 406 se produce la ruptura del Rhin, penetración de diferentes pueblos en occidente, por ejemplo en el 409 los suevos llegan a Hispania. * En el 410, los visigodos al mando de ALARICO I, saquean Roma. * A principios del siglo V se produce el asalto en movimiento marítimo de anglos y sajones a las Islas Británicas, en un movimiento más pacifíco y más lento. * A mediados del siglo V (450), máxima tensión en el Imperio Romano por ATILA y los hunos que crean un imperio muy potente que intenta presionar al Imperio de oriente, pero luego cambia de opinión y va contra Roma y más tarde contra la Galia. Es derrotado en la Batalla de los Campos Cataláunicos en el 451, se produce la desmembración de los hunos como consecuencia de guerras civiles entre ellos. Una parte regresa a la estepa asiática, otros ingresan en el ejército bizantino y otros se fusionan con pueblos germánicos. * En el 476 se produce la Caída de Roma al ser destronado Rómulo Augustulo. * Finales del siglo V se produce la llegada de los ostrogodos a Italia al mando del Gran TEODORICO que conseguira logros importantes: − es el primero que asimilara el concepto de capitalidad en Ravena. 13 − intenta unificar lo romano y lo germánico. JUSTINIANO le teme y en la reconquista de occidente se lanzara contra la Italia ostrogoda. Estos pueblos se introducen en occidente y se asientan pero ¿como lo hacen?: . El asentamiento bien por la fuerza o bien por medio de un tratado, planteo el problema de la convivencia de los pueblos germánicos con pueblos autoctonos, con distintos grados de romanización. . Roma al entrar en contacto con cualquier pueblo al que ganaba, le trasladaba a regiones marginadas o les esclavizaba. . A partir del siglo V, Roma es vencida por lo que se encuentra con pueblos que no han podido someter por la fuerza, por lo que pactaba con ellos y los convertía en tropas auxiliares al servicio de Roma. Para estos, el sistema de mantención era igual al resto de los soldados romanos. Pero llega un momento en que son muchos los bárbaros que se han instalado en el ejército romano (llegan con mujeres, ancianos y niños) por lo que Roma arbitra un mecanismo de solución, se crea y desarrolla como institución la "hospitalitas", ley que establecen ARCADIO y HONORIO por la que los germanos−romanos tenían derecho a una casa o parte de ella y una parte de campo de labor, se cede una parte de propiedades a las familias romanas. Como tropas auxiliares, se les cede una parte y van a seguir gobernandose por sus propias autoridades, es decir es un estado dentro del estado romano, todo dentro de un mismo espacio. Los pueblos lo aceptan como algo transitorio y también como defensa de otros pueblos germánicos. Ceden un tercio a los aristocratas y otro tercio los grandes y medianos propietarios campesinos. Esto no provoca un cambio estructural porque no llegaban al 5% de la población, pero si siguieron teniendo fuerza al mantenerse juntos, se aferran a sus formas por lo que preservan su identidad (arrianos frente a católicos, prohibición de matrimonios mixtos), esto es importante porque asi llegara la posición de visigodos al sur de la Galia. Los visigodos se sitúan en torno al Mar Negro y en la parte oriental. Por una serie de causas se presentan en Occidente. Estos van a presionar la frontera Oriental cuando los hunos destruyan su estado, se instalaran en la zona de la Dacia, cerca del Danubio. Es ARCADIO quien les cede este territorio. En la Dacia penetrara la influencia romana, esta se convertira al cristianismo por el obispo Ulfila que creara una escritura con caracteres griegos y latínos, a esta escritura se la denominara "escritura visigótica". Los visigodos reciben influencia de los pueblos esteparios (como combatir a caballo...). Cuando son destruidos por los hunos pretenden que el emperador de Constantinopla les entregue una zona situada en el interior del Imperio, pero no lo consiguen. Sitian Constantinopla pero son derrotados en la Batalla de Adrianópolis. Después de esta derrota deambularan durante años por la Península balcánica. Al final, ascendiendo por la costa dalmata, penetran en Italia y presionan al emperador HONORIO para que les deje atravesar Italia, pretendiendo saltar desde el sur hasta el norte de África. El emperador no cede y sale a su encuentro, en el año 410 los visigodos saquean Roma al mando de ALARICO, logran llegar a Calabria y allí se dan cuenta de que no tienen medios para saltar al norte de África y volveran sobre sus pasos bordeando el Mar Tirreno y llegando finalmente a Provenza. En el año 416 el rey de los visigodos VALIA, lleva a cabo un foedus con HONORIO. Se trata de un compromiso y obligaciones por ambas partes: 1. Visigodos.− Por este tratado se comprometen a expulsar a los suevos, vándalos y alanos. 2. HONORIO.− Les promete un territorio en la costa del Atlántico, en el sudoeste de la Galia. Entre 416−418 los visigodos luchan con vándalos y alanos expulsandolos de la Península. La mayor parte de 14 los vándalos se sitúan en el Norte de África y en el 419 surgiría el estado vándalo con capital en Cartago. En el 418 se produce un cambio, se lleva a cabo otro tratado entre VALIA y HONORIO. El pueblo visigodo se sitúa en las llanuras de Aquitania y se funda el Reino de Tolosa. Este tratado era más estable, será importante para los visigodos ya que significa su asentamiento definitivo, iban a entrar en un sistema de economía estable. También es importante para Roma ya que le vale para establecer con ellos una relación de paz, y por tanto de seguridad para el Imperio. Pero el tratado no se cumple ya que no consiguen expulsar a los suevos. No conocemos muy bien la respuesta, pero se puede deducir que al Imperio no le daba igual situar a los visigodos en Hispania que en torno a Tolosa. Intentan alejarlos de la región del Mediterráneo (clave vital del abastecimiento del Imperio). El territorio formado por siete ciudades entre ellas: Burdeos, Poitiers y Tolousse que se convertira en la capital de este reino; cada una de estas ciudades esta situada en distintas provincias. A estas siete ciudades se las denomina la Septima que también serán conocidas como la Galia Gótica. ¿Cuanta población se asento en torno a Tolousse?.− SÁNCHEZ ALBORNOZ no se atreve a fijar un número concreto, este acepta la cifra de 100.000 personas. Sostiene que la población visigoda sería una reducida minoría que no suponía un gran peso económico, ni racial, ni de aumento demográfico para el Imperio. Asentamiento.− Un autor dice que fue un asentamiento agrupado y otro que fue un asentamiento esparcido. Necesariamente tuvo que producirse una aglomeración en torno a la capital. El sistema legal vigente que Roma utilizaba era El Régimen de la Hospitalitas, es decir, cada habitante del territorio galo−romano cedera un tercio de su propia casa o un tercio de sus bienes al huesped visigodo que se le asignara. Los grandes jerarcas godos fueron asignados a los grandes propietarios del Imperio. Sin embargo las familias godas que cultivaban tierras se entregaron a medianos propietarios. El asentamiento se realizo dentro de las normas legales vigentes, es decir, sin fundirse con la población galo−romana (bajo la administración imperial). El pueblo visigodo fue configurado como un estado dentro de otro estado y se regiran por sus leyes. El equilibrio que existe entre visigodos y romanos se rompe en el aspecto político del poder porque la fuerza pasara a manos visigodos. Los visigodos permaneceran en la zona de la Galia Gótica casi un siglo y durante ese periodo se produce el desplazamiento de la autoridad civil romana hacia manos del episcopado. El mando militar estara en manos visigodas y el mando civil en manos eclesiásticas. La importancia de la Iglesia se manifiesta a través de los Concilios que abordaran planteamientos políticos. Establecido el reino de Tolosa, en la trayectoria de un siglo de duración del reino de Tolosa existen dos fases: Desde el 418 al 507, en que los visigodos son derrotados por los francos (CLODOVEO) en Voville cerca de la ciudad de Poitiers. PRIMERA FASE (418−476) destaca su asentamiento (visigodos), la forma de servir a Roma y la expansión del Reino de Tolosa. Roma poco a poco se debilita y los visigodos extienden su area de influencia. A través de Narbonenese llegan al Mediterráneo y más tarde llegaran a Provenza, amplían su radio de accion. En el momento de la caída de Roma, el reino de Tolosa se convierte en un reino independiente. Su trayectoria llena de exitos no va a ser muy larga ya que CLODOVEO, emperador de los francos en el norte 15 de la Galia, acepta el dogma que propone Roma (el cristianismo), al contrario que los visigodos que son arrianos. La derrota del 507 supuso el fin del Reino de Tolosa, se les expulsara del sur de la Galia y se instalan al sur de los Pirineos y comienza de forma definitiva la historia de los visigodos en Hispania. Desde Tolosa organizan varias incursiones a Hispania, hay cuatro grandes penetraciones: * En el 416 los visigodos van desde el sur de la Galia hasta Hispania para expulsar a los suevos, vándalos y alanos. * En el 454, también como aliados de Roma llegan a Hispania a luchar contra las "Bagaudas" que se trata de movimientos rebeldes contra Roma. * En el 456, por orden del imperio luchan contra el reino suevo, derrotan a los suevos cerca de Astorga, arrasan Braga, pero no consiguen eliminarlos. A partir de aqui surgen algunos asentamientos visigodos en Hispania, en la meseta Norte. * 470−475. Cuando se están extendiendo por la zona de Provenza, toman la Tarraconense y se produce una entrada masiva de los visigodos en la Península. Penetran por Pamplona y el Rosellón y se dirigen al Mediterráneo. Carlo Magno luchará contra los musulmanes y penetrará por los mismos sitios que la invasión que va de 470−475. La invasión más espectacular es la de 454, la lucha contra las bagaudas. Invasión encuadrada dentro de los movimientos socioeconómicos en el Imperio de Occidente. Se produce un resurgimiento de pueblos indigenas que se oponen a Roma, que estaba al amparo de las presiones y la crisis. Estos movimientos poseen reivindicaciones sociales, económicas. Sacuden a Bretaña, la parte más occidental de la Galia, el Norte de África... Contribuyeron como un factor de crisis pero no se debe resaltar su papel, puesto que no hay ningun indicio de que existiera relación entre estos pueblos y los pueblos bárbaros del exterior. La bagauda hispanica se desarrolla a mediados del siglo V, se desarrollan hechos violentos que tienen como escenario la provincia Tarraconense. Los medios para conocer esta etapa son escasos, los pocos datos que poseemos carecen de objetividad. Una fuente concreta para la historia de la bagauda es la Crónica de Hidecio.− se localiza en el curso alto y medio del río Ebro. Esta delimitación tan concreta excluyen otros fenómenos ocurridos en otras partes del Imperio Romano de Occidente, como por ejemplo, el priscilianismo, es una herejía que va a tener una resolución fatal para Prisciliano. Será la primera victima del brazo secular de la Iglesia. Es un presbítero que posee ideas radicales, es nombrado obispo de Ávila y se opone al obispo de Mérida. Los seguidores de Prisciliano radican sus posiciones, atentan contra la práctica y contra el dogma de la Iglesia. También se han barajado movimientos de oposición de los campesinos que se enfrentan con los propietarios. Esta teoría es insuficiente, la especulación tiene que tener un carácter específico y un periodo cronológico muy concreto (441−454). Buscando una causa que nos explique esta duda destaca SÁNCHEZ ALBORNOZ, sugiere una hipotesis de trabajo como bandas armadas, es posible que las bagaudas estuvieran integradas por vascones. La crónica de Hidecio nos habla de bagaudas aracelitanos. Existe una población de Navarra, que se llama Huarte−Araquil o puede ser un toponimo de Araciel, entre Corella y Alfaro que se encuentra en La Rioja. También relata como en el año 449 las bagaudas, al mando de Basilio, atacan Tarazona situada al sur del territorio vascon. En el asalto muere el obispo de Leon. Los bagaudas no eran cristianos, las violencias que realizan contra la ciudad y su obispo hace pensar que se tratase de pueblos no cristianizados. * SEGUNDA FASE (476−507) Es el propio curso o devenir de la historia. En la misma región se producen 16 situaciones y hechos semejantes. Las agresiones que los vascones llevan a cabo en las fronteras limitrofes se oponen con tenacidad a que intervengan en su territorio. Para dominar los territorios se ven obligados a colocar destacamientos militares en Olite y Vitoria. Los vascones muestran tenacidad respecto a los musulmanes. Los visigodos serán quienes vencen a los bagaudas. BIBLIOGRAFÍA − SÁNCHEZ ALBORNOZ,C. Pervivencia y crisis de la tradición romana en la España goda. Spoletto, 1961. − Origenes de la nación española. Oviedo, 1972. − BARBERO, A. El priscialismo ¿herejía o movimiento social?. Cuadernos de Historia de España. − MARCEL VIGIL Sobre los origenes sociales de la Reconquista. Ariel, Barcelona 1974. 507.− Caída del Reino de Tolosa. CLODOVEO vence a ALARICO, suponiendo el fin del reino. Se produce un desplazamiento masivo de los visigodos a la Península. Llegan a Toledo trasladando la capital al sur. Desde la caída en 507 hasta que se levanta la España visigoda existe un periodo de 60 años que RAMON D'ADOBAL denomina "El intermedio ostrogodo". Se trata de una intervención directa de los ostrogodos que gobiernan a los visigodos en nombre del monarca legitimo. ALARICO muere en el 507, que se caso con la hija de TEODORICO II y le sustituye su hijo AMALARICO. TEODORICO toma el nombre de su abuelo. Se produce una intervención directa de los ostrogodos contra los visigodos. ESPAÑA VISIGODA Se entiende que hay dos clases de poblacion: ostrogodos e italo−romanos. Sobre esta base dualista actuara asimilando caracteres extranjeros a sus propias características. División de poderes y actuaciones que va a trasladar a España, en las cuales, el poder militar sería confiado a visigodos y ostrogodos, en tanto que el poder civil va a ser desempeñado por funcionarios hispano−romanos. Lleva a la práctica su experiencia en Italia. En este tiempo existió una fraternización entre visigodos y ostrogodos, entre esta élite de poder se producen matrimonios mixtos que dieron lugar a una casta, un grupo social cerrado, privilegiado, cuya importancia radicaba no en el número si no en la posición política, social y económica que desempeñan en el imperio. Controlan el poder. Esta casta, en un momento determinado le resulta molesta a MALARICO, que no esta dispuesto a compartir el poder. MALARICO es asesinado y nombran como rey a TEUDIS que va a establecer como acto que reafirme su corona, la capital en Barcelona, donde encontramos el primer hecho donde se observa el desplazamiento del reino visigodo a España. En segundo lugar se tiende a la supresión de la estrucutra política romana; para los ostrogodos era fundamental la gente hispano−romana. Sin embargo TEUDIS lo entiende al contrario. Las atribuciones de estos pasan a manos de militares godos. Con este nuevo régimen, los visigodos van a formar una superestructura por encima de la población del país. Una población que queda dividida en: . visigodos, que controlan todo, se impone a la mayoría de población hispano−romana. Y los obispos y jerarquías vuelven a ser representantes de la población hispano−romana. . subditos, población hispano−romana. 17 Esto tiene importancia ya que bajo TEUDIS se celebran los primeros concilios de Gerona, Barcelona, Lleida... que tienen un marcado acento político, precedentes muy importantes de lo que van a ser los Concilios de Toledo. En este tiempo de intermedio visigodo unas zonas quedan fuera de su dominio, como la Bética, ahora desintegrada, sin unidad de poder y fuerza, se hacen con ella los grandes propietarios locales. Van a ir integrando poco a poco el reino suevo y la Bética, eso tendrá consecuencias muy importantes (sobre todo la Bética): 1. Establecimiento de los bizantinos en el sur de la Península. Las tropas bizantinas en el 551 desembarcan en la Bética intentando proteger a la población bética de la belicosidad de los "herejes arrianos" (idea de JUSTINIANO, que cree que representa a Dios en la tierra y debe unificar el imperio). Los bizantinos desembocan en Hispania donde logran afirmarse durante algún tiempo. Tiene como consecuencia la relación e influencia multiple: difusión de manifestaciones artísticas, desarrollo del comercio y la industria. 2. Desplazamiento de la capital. Antes situada en Barcelona, ahora es desplazada al sur con un firme proposito y explicitación de que los visigodos van a intentar dominar todo el territorio peninsular. A continuación de Barcelona se decide llevar la capital a Merida y por fin ATANAGILDO la lleva a Toledo a mediados del siglo VI. En el último cuarto de siglo (573−74) el poder visigodo era desempeñado por LEOVIGILDO (hijo de ATANAGILDO) que será el verdadero creador del Reino de Toledo. La presencia visigoda en Hispania (primero con dificultad y luego dominando −S.VII−.) representa la primera vez que la Península entera esta unida bajo un mismo y unico estado, propiamente un estado español; esta poco desarrollado, lleno de contradicción, en fase de profundización, crisis política, social y económica, con perdida del comercio y vuelta a la tierra (autosuficiencia), pero que hubiera evolucionado hacia las nuevas formas de no haber sido bruscamente interrumpido por la invasión musulmana, lo que marca un cambio profundo. El dominio visigodo constituye el epilogo de la Edad Antigua y al mismo tiempo significa el arranque de un orden nuevo que queda interrumpido por un cambio en la hegemonia mundial. REINO DE TOLEDO − Para analizar el reino de Toledo hay que ver la propia evolución política, es tan débil que cuando llegan los invasores va a ser muy facil su victoria. Rasgos políticos: . ATANAGILDO traslada la corte a Toledo, la convierte en la capital política; es considerado el iniciador aunque fue su hijo el que hizo efectivo el Reino de Toledo. . LEOVIGILDO tiene una actuación contundente y sabemos que Juan de Biclaro, un autor contemporáneo de LEOVIGILDO, recoge en su crónica las vicisitudes por las que atraviesa este periodo, por esto sabemos que la política de LEOVIGILDO esta basada en la unificación de la Península Ibérica en manos de los visigodos. Para conseguirlo hizo campañas militares que el mismo va a dirigir, en el 570−3 se lanza contra los bizantinos de la Andalucía oriental y contra la población de la Bética a los que conquista. . En el 574 lucha contra Cantabria y Vasconia, donde funda dos unicas ciudades para confirmar la victoria (Vitoriacum). En el 575 ataca las fronteras suevas de Galicia, por lo que se incorporan estos territorios a Toledo de forma definitiva tras una dura lucha de 10 años. 18 . Toda esta campaña supone el inicio del periodo de mayor esplendor del reino visigodo, en un contexto belico es también importante porque en el interior los años de LEOVIGILDO van a estar marcados por el levantamiento de HERMENEGILDO (su hijo) que es adoctrinado por su mujer (catolica) y por San Leandro y San Isidoro; defiende la Bética. No quiere saber nada de su padre y se proclama rey de la Bética, esta rebelión de HERMENEGILDO parece revalidada por la población lo que es lógico ya que era lo que más romanizado estaba. Se oponen a aceptar un unico mando de Toledo. . Las luchas internas resultaron muy mal, aunque sirvieron para enriquecer la hacienda publica debido al grave enfrentamiento que significa que el heredero al trono se oponga a la política de su padre. Cuando LEOVIGILDO vence a HERMENEGILDO, los vencidos tienen que soportar cargas muy grandes (expropiacion). . Cuando LEOVIGILDO muere (585) deja una España unida bajo la monarquia de Toledo; le deja el estado a otro hijo suyo, RECAREDO, que es muy importante ya que va a unificar el pueblo en una sola religión, eliminando la disparidad religiosa, se convierte al cristianismo en el tercer concilio de 589; con la conversión del monarca el pueblo también se convierte con pequeñas resistencias (Merida, Toledo) que fueron pronto sofocadas. Esto es importante para borrar diferencias y establecer una unidad efectiva religiosa. . A partir de RECAREDO surgen otros problemas de carácter socio−político como la lucha entre facciones aristocráticas, tendrán como consecuencia inmediata que en el poder se sienten monarcas estrictos seguidos de monarcas débiles que intentan imponer políticas de apaciguamiento. Esto provoca la inestabilidad de la corte de Toledo. . Comienza esta alternancia en el 642 con CHINDASVINTO en el trono, con el se inicia un periodo tenso, de violencia, revueltas políticas que se van a prolongar hasta el final de la España visigoda. . CHINDASVINTO se apoya en algún familiar aristocrático por lo que cuando alcanza el trono ejecuta una política de depuración agresiva sobre los que no le habían apoyado. Ejecuciones con las que se intenta dar fuerza a su autoridad real, la mitad de la población desaparece. Las crónicas son muy parcas, laconicas y muy expresivas dicen que "demolió a los visigodos" o "que fueron domados". . Le sucede RECESVINTO con un gobierno más pacifíco; las crónicas dicen que "España descanso". Esta tonica de gobierno fuerte−gobierno débil, se va sucediendo alternativamente hasta el final de la España visigoda, de forma que esta alternancia no hace sino acentuar la crisis de la España visigoda que será fatal en el momento que reine don RODRIGO, último monarca visigodo, que se encuentra una España débil y llena de crisis. Aprovechando que el monarca esta solucionando unas revueltas, los musulmanes entran en el reino. CARACTERISTICAS GENERALES DEL REINO DE TOLEDO 1. Por primera vez los monarcas usan simbolos y atributos de emperadores romanos. El primero que lo utiliza es LEOVIGILDO, con el se crea un gran dominio territorial a través de númerosas campañas. Esta concreción respecto a potenciar el reino va a influir en el afianzamiento de monarquia y como simbolo se adaptara un ceremonial más complicado, inspirado en usos y costumbres de Bizancio. La monarquia se aparta de la simplicidad y el monarca se va a cubrir de ricas vestiduras, imitando los usos de Bizancio. 2. Unidad de jurisdicción para visigodos y romanos tanto civil como religioso. Hay una fusión desde el punto de vista etnico. LEOVIGILDO derogo una ley que prohibía matrimonios mixtos con fin de no disolver la etnia visigoda. Esta ley no se respetaba, pero con esta derogación muestra el deseo de conservar la diferencia etnica. 3. El unico problema de consideración es la religión (arrianos y cristianos ortodoxos), esta diferencia religiosa se borra con RECAREDO que se convierte al cristianismo en el tercer Concilio de Toledo en el 589, por lo que a partir de entonces se realizara un notable esfuerzo por reestructurar las instituciones que garantice el 19 buen gobierno del territorio. 4. Desde el punto de vista institucional, va a ser clave la institución monarquica como algo fundamental, aunque también es importante los Concilios y el oficio palatíno que va a rebasar la España visigoda pasando a la España Medieval. Las tres instituciones servían para garantizar la participación del clero (concilio) y la aristocracia (oficio) en la vida publica. En toda la empresa institucional jugara un papel importante San Isidoro, figura muy relevante, sus dichos se convirtieron en paradigmas. S.Isidoro elabora unas leyes que van a reglamentar la monarquia visigoda, de ellas se hablara en el cuarto Concilio de Toledo de 633. Se perfila acerca de que la legalidad de la institución monarquica no puede provenir solo de la herencia sino que también tiene que tener un componente de eleccion. Para San Isidoro el verdadero rey tiene que tener características de piedad y justicia; lo extrae de las escrituras y de los primeros reyes, como David o Salomon. La elección se haría por medio de los grandes del reino (aristocratas) y el alto clero, que tenían el deber de elegir al monarca, mientras que la consagración corría a cargo solo de los eclesiásticos. Toda esta teoría se perfila en los siguientes Concilios, intentando aclarar el sentido monarquico y también los rasgos del monarca. Se deben seguir principios de herencia y de elección, para conseguirlo se elige entre los miembros de la familia reinante. OFICIO PALATÍNO.− Institución clave que en la Edad Media va a tener una definición muy clara en cuanto a oficiales que van a trabajar junto al monarca. Se trata de un organo de colaboración con la monarquia en el gobierno del reino, un organo constituido por los jefes de los distintos servicios del palacio del rey, también esta compuesto por oficiales que dependen de estos jefes. El oficio palatíno estaba compuesto por el Custodio del tesoro regio (se necesita mantener el control del tesoro), Jefe de la hacienda (finanzas), jefe de los Notarios, de la Guarda Real, el de la Camara, la Mesa del monarca... y junto a ellos los oficiales subalternos que dependen de ellos, todos estos jefes tenían el titulo de Condes. El oficio palatíno con estas connotaciones, formaba parte de una institución más amplia denominada Aula Regia, se trata de una asamblea integrada por altos personajes que ayudan al monarca en el gobierno del reino, asamblea de colaboración en las tareas del gobierno y también en la legislación, en la administración territorial, en la administración de justicia, etc., pero tiene carácter unicamente consultivo, el rey no esta obligado a obedecerlos. El Aula Regia esta compuesto por: a) Officium palatínum (comes o condes) b) Aristocracia titulada, también son comes o condes son los encargados de: . administración, tanto territorial como de determinadas ciudades. . altos mandos militares 20 . personajes con titulos honorificos (magnates que han colaborado con el monarca). c) Gardingos.− Hombres de máxima confianza del rey que dirigen la comitiva real (guarda real). Esta institución se va a desarrollar a lo largo de la Edad Media en toda la Europa bárbara, se va a desarrollar en lo que será la Casa y Corte del Rey. CONCILIOS.− Organización que colabora en el gobierno, con participación de los eclesiásticos; a raíz de la conversión de RECAREDO, se produce la total integración en el estado visigodo de la población hispano−romana, representada por las altas jerarquias eclesiásticas. Por ello los Concilios de Toledo van a tener una actuación en plano político muy importante. Son un punto de encuentro del Estado y la Iglesia (a través de los Concilios conseguira un gran peso como fuerza política−social), es decir, los concilios tienen un matiz tanto religioso como político−social. 5. Socialmente se llega a un tipo de sociedad diferente, nueva, que se va a conocer como "Sociedad Protofeudal" caracterizada por una fuerte ruralización progresiva y un debilitamiento progresivo de las actividades urbanas. En los últimos tiempos de monarquia de Toledo desaparece la clase media tipica urbana quedando la sociedad dividida en la aristocracia latifundista y un campesinado que ve recortada su libertad. También existe en virtud de esta ruralización, una evolución a la gran propiedad alrededor de las cuales se aglomera un núcleo de población buscando mayor protección y un medio de vida. Se busca protección porque se viven momentos de inseguridad general ya que el Estado no puede proteger a toda la población, sí la pueden ofrecer los grandes propietarios, por lo que los aristocratas buscan una fuerza militar capaz de defender a los campesinos por lo que se va a formar la "encomendacion" según la cual los más débiles se encomiendan o entregan a un superior al que prestar fidelidad y ayuda, el señor se encarga de defenderlo de tal manera que el superior se va a atribuir funciones tipicas del Estado. Así la monarquia se debilita y la aristocracia se refuerza. Época de debilidad monarquia si se une los problemas económicos y sociales encontramos porque el islam se adueña de la Península Ibérica. La monarquia es débil social, económica y políticamente por lo que resulta muy facil acabar con ella. Estos siglos visigodos representan la bisagra entre el Bajo Imperio y la España musulmana. El dramático y repentino final del reino visigodo se debe a dos factores de la caída de Toledo: El reino de Toledo no difiere de la dinamica de la expansión islámica que se inicia a mediados del siglo VII, MAHOMA triunfa y gobierna el estado, tras MAHOMA reinan califas perfectos o ortodoxos (familiares del profeta), se originan luchas, uno de los califas intenta que no se produzca una verdadera crisis, manda a árabes fuera de sus frontera, estos se encuentran con un imperio persa en decadencia por lo que resulta facil incorporarle a su imperio, también ocurre con distintas provincias del imperio Bizantino. Es básica la debilidad de los imperios que conquistan. FACTORES DE LA DESAPARICIÓN DE TOLEDO El dramático final del reino visigodo en España fue tan contundente que siempre se han buscado las causas: . En el siglo VII comienza un proceso de decadencia a lo largo de todo el siglo que va a influenciar negativamente en las instituciones visigodas. Esto con la presencia de la presión musulmana acabaría con la destrucción del reino. 21 . En el primer tercio del siglo VII y comienzos del VIII surgen las primeras instituciones prefeudales. Hubo por ejemplo un gran incremento de clientelas nobiliarias, se desarrollan grupos oligarquicos militares. Oligarquías que se enfrentan en ocasiones entre si, y en otras ocasiones hacen causa común frente a la realeza. Estas luchas internas en la clase más desarrollada significa la alternancia en el gobierno de monarcas autoritarios sucedidos por monarcas que son extremadamente blandos. Esto no hace más que agravar la precaria situación política. También se agrava con el último rey visigodo, RODRIGO, la radicalización se hace insostenible. . Sobre el pueblo llano recaían impuestos, presión fiscal fortisima que rebosaba con creces la capacidad económica de lo subditos, para la gran población la situación fiscal era insostenible. . En el aspecto económico, la moneda pierde valor tanto en ley como en peso, se va envileciendo de forma progresiva. Se da en todos los campos como por ejemplo en el comercio. El comercio exterior decae, apenas hay relaciones comerciales con otros puntos de Europa. . Otra causa de deterioro fue la insolidaridad de las comunidades judías hispanas, los judios recibieron a los musulmanes como liberadores ya que en los últimos tiempos habían sido perseguidos durísimamente, teniendo además que soportar unos impuestos muy duros. Por estas razones deciden colaborar con los musulmanes en la invasion; esto lo conocemos por una fuente de primera magnitud. . También podemos hablar de una crisis eclesiástica, porque el clero (el alto episcopado) atraviesa una situación muy complicada que se detecta claramente en los últimos Concilios de Toledo, donde se recogen disposiciones destinadas a reprimir los abusos de determinados sectores del prebisterado y obispado que tienen actitudes poco acordes con la disposición que deben tener en su papel de eclesiásticos. En los últimos años la mayoría de las sedes episcopales estaban ocupadas por miembros de las familias de mayor peso social de la España visigoda. Eran hombres más preocupados por los problemas de su propia clase social que por los de la iglesia, esto contribuyo a que decayera el nivel moral. . Artísticamente también hay una crisis que se observa con nitidez en el hecho de que apenas se construye y lo poco que se edifica se hace con materiales de deshecho procedentes de ruinas o de otros edificios. También afecta a los edificios que apenas se restauran, tampoco se construyen murallas. A todo este estado general que nos da una situación interna grave hay que añadir al final del siglo VII el desencadenamiento de una epidemia de peste bubonica (conocida por "peste negra") que hizo terribles estragos en la población de Hispania. Todo esto nos indica una situación muy aguda de debilidad, esta es la situación que se encuentran los musulmanes, que representan el factor clave que determina la desaparición del reino de Toledo. El curso de los acontecimientos se podía haber remontado de no haber sido asaltada Hispania por los musulmanes. La asombrosa expansión del islam que en los primeros decenios del siglo comprende desde Persia hasta el norte de África y desde la Península Ibérica hasta poner el Imperio Bizantino en peligro, fue tan tremendo que no sorprende que se expandiera tan rapidamente. Los ideales góticos del reino de Toledo serán recapitulados por el reino Astur dando un paso directo más adelante a un nuevo goticismo en la Edad Media. BIBLIOGRAFÍA * D'ABADAL,R. De los visigodos a los catalanes. Barcelona. 1979 (se trata de una sintesis de la España visigoda) 22 * GARCÍA MORENO, L. El fin del reino visigodo de Toledo. Madrid.1975 * ORLANDIS,J. Historia económica y social de la España Visigoda. * ORLANDIS,J. "La España visigótica" Historia de España. Gredos. Madrid. 1977 * SÁNCHEZ ALBORNOZ,C. Estudios visigodos. Roma. 1971 * THOMPSON,E.A. Los godos en España. Madrid. 1971 • PALOT,T. Los godos en el occidente europeo. Madrid. 1988. C) LA PLENA EDAD MEDIA (XI−XIII) TEMA5 DERRUMBAMIENTO DEL CALIFATO Y FRAGMENTACIÓN POLÍTICA DE LA ESPAÑA MUSULMANA Etapa de apogeo de la civilización cristiana, mientras que para la civilización oriental es un momento de retroceso. En Europa se produce la puesta en cultivo de nuevas tierras y reactivación de la vida urbana. Crecimiento demográfico. Plenitud medieval social: tripartita y religiosa con la reforma benedictina, órdenes cluniacenses y cisternienses y órdenes urbanas, como los franciscanos y dominicos. Políticamente.− Teocracia pontificia: Gran reino cristiano bajo la tutela de Roma enfrentado con el Imperio Romano Sacro. Aparición de Estados. Esta plenitud y expansión de Occidente se dará también en los reinos cristianos del norte. Respecto a la España musulmana, momento de decadencia. Los árabes ceden terreno a otros pueblos musulmanes (turcos, mamelucos, kurdos). El califato desaparece y los bereberes saltan a primer plano. Ante esta debilidad la España cristiana toma la iniciativa. CAÍDA DEL CALIFATO DE CÓRDOBA SIGLO XI − Particularismo geográfico y racial.− Una de las razones es la dificultad de comunicación por el relieve que profundizaron la tendencia a la fragmentación una vez que desaparece la figura aglutinadora del Califa. Los poderes locales asumen las funciones de éste en su territorio. Mezcla de razas: Extranjeros asimilados, cierta homogeneidad cultural, en el siglo X hay una gran importación de esclavos del norte de Europa, y gran cantidad de bereberes traidos por ALMANZOR. 1009 ABD−AL−RAMÁN SANCHUELO muere: empieza la resquebración de Al−Ándalus. Los gobernantes locales tienen que coger las riendas del Poder. Dificultades extraordinarias (Taifas) para mantener su independencia por lo que se producen numerosas luchas internas. Apoyo del Norte de África a las Taifas según el elemento racial que las dirige: 23 1) Andaluzas 2) Bereveres 3) Eslavas 1) Musulmanes de origen hispánico: Badajoz, Toledo, Zaragoza, Sevilla y Córdoba. 2) Controlan la costa sur desde el Guadalquivir hasta Granada pasando por Málaga, Carmona... Aparecen diferentes dinastías. 3) Que llegan como mercenarios o esclavos y llegan al poder en Almería, Murcia, Baleares. Las luchas fueron incesantes por la hegemonía, a veces basadas en las diferencias entre Taifas. Organizados sobre el modelo cordobés. Ejército mercenario como base de su fuerza. Esplendor y desarrollo imitado, mecenazgo cultural brillante (sobre todo las andaluzas). Para la España cristiana esto era un chollo para consolidar su avance. Castilla y Aragón cobrarán tributos a los Reinos de Taifas (fronterizas sobre todo) para demostrar el sometimiento frente a la España musulmana. En 1085 solicitan ayuda al norte de África desde la invasión de Toledo, llegan los Almorávides. YUSUF BEN TASUFIN derrota a los cristianos en la Batalla de Zalaca en 1086 (ALFONSO VI). Restauración de la España musulmana: Granada, Córdoba y Sevilla. 1094 Badajoz 1110 Zaragoza. ALMORÁVIDES.−Vienen para ayudar, pero conquistan Al−Ándalus como provincia dependiente del norte de África. Los almorávides (1086−1145) controlan primero el Marruecos Saharahui hasta Senegal, zona del Magreb, y extiende sus dominios. Interpretación literal y ciega del Corán que les lleva al fanatismo, estandarte gracias al cual consiguen un imperio en el norte de África. YUSUF supo apoyarse en el pueblo, se inicia el reino Almorávide, conquistan y unifican el territorio. Causas del declive almorávide 1. Reacción militar de los reinos cristianos. En 1118 ALFONSO I de Aragón toma Zaragoza. A partir de aquí la decadencia de los almorávides se puso de manifiesto, además de la incapacidad de recuperar Toledo. Se fue relajando el impulso de la idea de Guerra Santa. 2. Descontento de la población hispano−musulmana, sobre todo en las clases altas, se produjo el inevitable enfrentamiento entre lo autóctono y lo bereber. La élite de los almorávides quedaron sorprendidos por el tipo de vida de Al−Ándalus, lo que produjo el debilitamiento en las filas militares. En lo popular, se aceptó bien esta intransigencia política y , sobre todo por la presión fiscal para poder pagar las parias. Pensaron que con los almorávides, los impuestos iban a desaparecer. En un principio, la llegada de los almorávides significó la desparición de parias, pero con el tiempo la idea de Guerra Santa se fue relajando y los impuestos volvieron a caer sobre el pueblo. 24 3. Aparición de los almohades que primero desplazan a los almorávides y acaban sustituyendolos. El balance de esta época (1086−1145) queda reflejado en dos conceptos de dos arabistas: −Hispanización del imperio bereber por lo andalusí −Hasta aquel momento el islam era aceptado y a partir de entonces se convirtió en algo muy distinto. Ambas partes (islam y cristiandad) sufren la influencia de la otra parte y viceversa. Tras el final del poder almorávide en la Península Ibérica, se produjo un periodo de gran confusión, de nuevo en la España musulmana. Algunos autores hablan de Segundas Taifas que duran poco tiempo (1145−1170). Hay controversia ya que algunos autores piensan que este término no es adecuado porque los reinos no son iguales a los anteriores, pero se denominan así en virtud a que la España musulmana queda dividida y esta división recuerda a la antigua división. Situación de anarquía y degradación política muy similar a lo que sucede en la dinastía Omeya: − Unos se vinculan a la España Cristiana − Otros reconocerán la soberania del imperio del norte de África. En un principio se pensó mantener un equilibrio, esto no fue posible porque ALFONSO VI conquista Almeria por lo que los musulmanes no pueden mantener una política de buenas relaciones. La presión musulmana cada vez fue más fuerte. La Taifa de Córdoba solicita ayuda a los almohades, que, a partir de 1170 se dedican a conquistar y unificar las taifas. De nuevo se repite la misma situación. Encontramos entre los almorávides y los almohades muchas similitudes: · trayectorias paralelas · ambos surgen del noroeste de África · ocupan la misma extensión · tienen la misma relación con la Península Ibérica · gobernados por una dinastía bereber · primeros partidarios pertenecen a tribus bereberes · responde a sentimientos de tipo religioso. También se hayan algunas diferencias: La más sustancial es la doctrinal, el movimiento almorávide interpreta textualmente el Corán, en cambio los almohades surgen como una reacción a unas creencias tan rígidas y propone una versión más libre. ALMOHADES dan un nuevo impulso a la Guerra Santa lo que va a presentarse como una política agresiva. En 1195 los almohades derrotan a los cristianos en Alarcos, esto significa la preparación de una ofensiva de los cristianos hacia los musulmes. Ofensiva que va a acaudillar a ALFONSO VIII que prepara la Batalla de las Navas de Tolosa en 1212. El Papa avala esta batalla sobre todo por medio de capital. Representa el triunfo de la cristiandad. Cuando cae YUSUF II se desintegra el imperio almohade y se vuelve a producir la división, es decir, las Terceras Taifas. 25 Los almorávides llegan en 1086 a la Península Ibérica (1086−1145). Aparecen después de las primeras taifas (1031−1086) significan la desfragmentación y se corresponde con la cuarta repoblación del Valle del Duero. Ocupación de Toledo en 1085 que significa la ocupación del Valle del Tajo. Los almorávides reunifican la hispania musulmana y se detiene el avance cristiano hasta 1145. Se proclaman los segundas taifas (1145−1170). Castilla y León efectúa un nuevo avance por La Mancha (ALFONSO X) y Extremadura, ALFONSO IX de León. Se presentan los almohades frenando el avance hispano−cristiano que va desde 1170 hasta 1223, siendo clave la acción de Las Navas de Tolosa en 1212. Cuando desparecen los almohades, aparecen las terceras taifas, hasta que FERNANDO III el Santo conquista el valle del Guadalquivir y la expansión musulmana hacia la Andalucia oriental. ALFONSO X el Sabio ocupa Murcia por unos tratados, esto es muy importante porque va a ser la única salida de Castilla al Mediterráneo que supone un punto fundamental del comercio. Los aragoneses (integrados por Aragón, Cataluña y Valencia) se lanzan a la ocupación del Mediterráneo y crean un imperio comercial impresionante. Luego se ocupa Baleares, Córcega, Cerdeña, Sicilia y el sur de Italia componiendo un imperio comercial capaz de competir con Venecia y Génova. Castilla a través del testamento de SANCHO III recupera el ideal de la Edad Media que se trata de acabar la reconquista. Son conscientes de que el peligro viene del Estrecho por lo que intentan evitar problemas ocupando el peñón. SANCHO IV conquista Tarifa, FERNANDO IV conquista Gibraltar que posteriormente se perderá, ALFONSO XI se dedica a sitiar Algeciras, cuando lo consigue encomienda la mezquita a Santa Maria de la Palma porque entra en la ciudad un domingo de Ramos. ALFONSO XI legisla por medio de los textos de sus padres, los REYES CATÓLICOS. La debilidad de la monarquía arranca de los actos de ALFONSO X. Se pueden señalar tres reinados fundamentales: * ALFONSO X * ALFONSO XI legisla un ordenamiento en Alcalá de Henares * REYES CATÓLICOS. A partir de ALFONSO IX la reconquista se detiene hasta el gobierno de los REYES CATÓLICOS que en 1492 unifican los reinos cristianos y conquistan el último reducto musulman. ALFONSO III conquista Córdoba (corazón de Al−Ándalus) en 1236, Sevilla en 1248, la última fue Granada porque MOHAMAD I establece relaciones donde pasa tributo al rey cristiano. B) LA ALTA EDAD MEDIA (711−1035) 26 T E M A 3 LA INVASIÓN MUSULMANA Los musulmanes que llegan al Norte de África y a Hispania son bereberes. En la España musulmana podemos distinguir cuatro fases distintas: 1. (711−755) Los invasores atacan la dependencia política y religiosa de los Califas Omeyas de Damasco. Esta fase se denomina Emirato dependiente de Oriente. En este medio siglo se va a moldear una nueva sociedad cuya característica esencial es la tolerancia de cultos y una similitud de vida de la población. El establecimiento del islam en Hispania fue inicialmente un movimiento de liberalización. 2. (755−912) Se demomina Emirato independiente, es la primera secesión, segresión o independencia del islam y tiene lugar en Hispania. ¿Por que ocurre? MAHOMA deja creado un estado muy rudimentario, y una religión monoteísta, lanza su predicación de su Dios Alá; lo que no deja previsto es un sucesor. MAHOMA solo tiene una hija Fátima, casada con un pariente, ALI. Cuando MAHOMA muere todo podría haberse caído de no ser por su suegro ABU−BARK que toma el título de califa (vicario del profeta en la tierra) y rige la comunidad árabe. Sofoca unos movimientos disidentes que surgen ya que las comunidades musulmanas hasta MAHOMA nunca habian estado unificados y al morir este vuelven los problemas. La grandeza de MAHOMA consiste precisamente en reemplazar el lazo de sangre, que es el más importante, por el lazo de fe en un Dios que hermana a todos los árabes. Quedan como sucesores de MAHOMA los Cuatro Califas perfectos: OTMAN (o UTMAN), OMAR, ALI y ABU−BARK. Esta fase se conoce como Califato perfecto. Estos Califas intentan canalizar la agresividad interna hacia el exterior por lo que invaden Persia creando un reino importante. Cuando muere el último de los Califas ALI, le sucede en el poder un personaje llamado MOAWIYA que traslada la capital de Medina a Damasco, ciudad siria, con este cambio se abre un nuevo periodo llamado la Dinastía Omeya (661−750) con sede en Damasco, la influencia de Bizancio sobre el islam será manifiesta. En el 750 se produce una conmoción general denominada Revolución abasida, ABU−L−ABAS, pariente de MAHOMA (sirven del parentesco para legitimar su poder), elimina a los Omeya e instaura la capital en Bagdag con los restos de la capital persa Ctesifon. Entre el 740 y el 755 los abasidas están tomando el poder y deciden no solo derrocar a los Omeya sino también exterminarlos. Invita a los varones Omeya a un banquete donde son ejecutados más de 80 miembros, solo se salva el nieto del último de los Califas Omeya, huye de Palestina y se refugia en Hispania, se trata de ABD−AL−RAMAN que canalizara el descontento que hay en la España musulmana y se independiza de los abasidas en el 755. Desde el punto de vista Religioso, el Califa de Bagdag sigue siendo la máxima figura religiosa del islam. En esta etapa las grandes aspiraciones de los musulmanes de atravesar los Pirineos se disipan totalmente al ser vencidos en la Batalla de Poitiers en el 732. Los musulmanes llevan a cabo una revisión de su evolución y tienen que superar problemas internos de España como la heterogeneidad étnica y religiosa de la Península y el enfrentamiento con la España Cristiana. 3. (912−1031) Se denomina Califato de Córdoba. Es considerado lider del islam occidental. Esta fase comienza en 912 cuando ABD−AL−RAMAN III se proclama Califa de Al−Ándalus. Respecto a la etapa anterior, la independencia se subraya desde el punto de vista religioso. Córdoba se constituye en Califato, en un contexto de división del Islam. En esta etapa culmina el estado centralizado, basado en una fuerza militar mercenaria; culmina la tolerancia religiosa de etapas anteriores y sobre todo es una etapa de esplendor del islam español, superior a cualquier etapa anterior o posterior. 27 En este tiempo la España cristiana ya tiene una constitución suficientemente importante para hacer frente a los musulmanes que siguen teniendo mucha fuerza. En 1031 muere el último de los Califas HISHEM II tras la dictadura de ALMANZOR, el esplendor de Córdoba empezo a declinar y el Califato se disgrego en pequeños reinos llamados taifas. Los cristianos aprovecharon la debilidad musulmana para avanzar en la Reconquista recuperando grandes territorios. 4. (1031−1492). Esta etapa es muy interesante, es la cronología más larga. Los reinos de taifas pasan por distintas vicisitudes: − En las llamadas "Primeras Taifas" se produce una gran expansión cristiana sobre el valle del Tajo, del Ebro y culmina con la toma de Toledo por ALFONSO VI en 1085. Los musulmanes solicitan ayuda a los bereberes del Norte de África y se produce una nueva invasión musulmana y la constitución de Hispania como una provincia del Norte de África. Los que acuden a ayudarles son los Almoravides que consiguen frenar el avance conquistador de los cristianos. Cuando los Almoravides caen se produce las segundas Taifas. − En las "Segundas Taifas" se vuelve a producir divisiones y decadencia del reino musulmán que nuevamente aprovechan los cristianos para extenderse por La Mancha con Alfonso VIII y Extremadura con Alfonso IX; ante la presión castellano−leonesa los Taifas piden ayuda a los Almohades que reunifican la Península y paran el avance cristiano. Los almohades serán derrotados por los cristianos en la Batalla de las Navas de Tolosa en 1212. Cuando los almohades caen se produce una nueva desmembración de la España musulmana, nueva debilidad que provoca las terceras taifas. − Las "Terceras Taifas" que nuevamente provocan un avance cristiano que ocupan todo el valle del Guadalquivir por FERNANDO III el Santo. Uno de los últimos taifas que quedan es Granada. Aun intentaran penetrar los Marinides que conocemos como benimerines por el estrecho de Gibraltar, alli se celebrara una batalla no de armas sino de una política tendente a controlar el acceso de la Península, comenzara a librarla SANCHO IV, protegiendo GUZMÁN EL BUENO Tarifa lo que le cuesta la vida de su hijo. ALFONSO X también tiene que defender este frente. Lo mismo deberÁ hacer FERNANDO IV que consigue adueñarse del estrecho pero lo vuelve a perder. ALFONSO XI vuelve nuevamente a perder Gibraltar en 1333, aunque consigue recuperar Algeciras de forma muy precaria; empeñara toda su vida (muere en 1350) sin conseguir culminar la reconquista de Gibraltar. DESARROLLO DE LAS ETAPAS El Islam desde que se abre la Edad Media vive una época de crisis. CAUSAS DE LA PENETRACIÓN DEL ISLAM EN ESPAÑA *En el expansionismo árabe hay que valorar su credo religioso donde la guerra ocupa un lugar clave. Son importantes los pilares que sostienen al islam: . LA PROFESIÓN DE FE.− Se entra a la comunidad creyente por medio de la lectura de una parte del Coran, admitiendo a Alá como Dios único y misericordioso y a MAHOMA como su profeta ya que el arcangel Gabriel le dicta la "revelación de Dios" al oido. . AYUNO durante el mes del Ramadan, no pudiendo ingerir nada hasta la caida del sol. . LIMOSNA, que en un principio se confunde con tributación. . ORACIÓN RITUAL, con elementos determinados (5 veces al día, orientados hacia La Meca...) 28 . PEREGRINACIÓN, ir a La Meca al menos una vez en la vida. Se realizan ritos deambulatorios en torno a una piedra conocida por Kaaba, esta es una tradición preislamísta que MAHOMA adopta. MAHOMA nace hacia el 571 en La Meca (Arabia), pertenece a la familia que gobierna, los quraysh, aunque el es pobre. A sus cuarenta años tuvo las primeras revelaciones y hacia el 613 proclamo el mensaje de Alá. En un principio MAHOMA intenta llegar a un acuerdo con judios y cristianos, establece como ciudad santa Jerusalen, cuando se da cuenta de que no va a atraer a judios ni a cristianos decide trasladar su ciudad a Yatrib, ciudad a la que escapo cuando tuvo que huir de La Meca en el 622, llamado año de la HEGIRA, que resulta el comienzo del calendario musulmán. Le cambia el nombre a Yatrib por el de Medina (que significa ciudad). Cuando por fin hace MAHOMA su entrada triunfal en La Meca en el 630 por la fuerza, traslada alli la sede y propone la peregrinación de todos los árabes. Después de estos acontecimientos se añade un nuevo pilar, el de GUERRA SANTA, a partir de este momento, todos los islámicos deben extender su religión por medio de la guerra santa. El islam es sincretísta hasta cierto modo, tienen la Revelación que tiene parte de judios y parte de los cristianos, con ellos van a ser tolerantes, no obligandolos a convertirse. Superioridad de las fuerzas militares árabes. Sánchez Albornoz rechaza esta cuestión pues la forma más eficaz militarmente era la caballería y los árabes no la usan hasta que llegan a España, pues la adoptan de los visigodos. *Impulso de los árabes beduinos por abandonar sus tierras y acercarse a los territorios más ricos. Antes del islam tienen esa forma de economía, complementaria. No son incursiones de grupo sino un Estado. *Lo más importante es la debilidad política de los Estados con los que se enfrenta (como en España): los dos grandes enemigos de la expansión son el Imperio Persa y bizantino (debilidad que estos dos tuvieron hasta hace poco tiempo). Grandes dimensiones por lo que logra ataques en diferentes lugares, sin poder resolverlo a su favor. El Imperio Persa tiene un emperador que lleva a cabo una tiranía política que socaba los cimientos del Estado; El imperio bizantino es sacudido porque no había podido superar las crisis religiosas, cuando llega el islam, recibiran muy bien a éstos, pues no los acosa, acepta su revelación. *Uso de tropas seminomadas disponibles de forma permanente, voluntarios con entusiasmo que se refuerzan con la obtención de botines. Frente a estos entusiastas del islam, aparecen en contra tropas bizantinas y persas, exclusivamente mercenarias, que luchan por dinero, y si no no luchan. *Los árabes hacen su avance primero a Bizancio y Persia, después van al norte de África (fin del siglo VII) en la zona Ifriquidia. A finales de este siglo solo controlaban la zona de África, no había un control férreo, que será más tarde. Tras esta llegada tienen dos posibilidades: − hacia el sur de Marruecos (desierto del Sahara) − hacia la conquista de España, las mismas opciones que se presentan en la segunda guerra púnica con los cartaginenses. Los musulmanes tienden a la segunda opción, zona de tierras fértiles, desarrolladas por un asentamiento. Para realizar esa empresa necesitaban una cabeza de puente y entonces entrara en escena el CONDE DON JULIAN (origen misterioso, algunos creen que se trataba de un rito de guerra visigoda; otros que es un descendiente de un noble bizantino que destruye el África vandala; otros un jefe berebere). 29 Este conde mantenían relaciones con los visigodos y con los conquistadores de África. A partir de aquí todo se convierte en leyenda: el conde tenían una hija llamada Laceria que se educa en la corte del rey de Toledo, DON RODRIGO, a la cual sedujo y su padre juro limpiar la afrenta. Laceria será la culpable del sufrimiento de la Península. En cambio si sabemos la existencia del CONDE DON JULIAN como gobernador de Ceuta, mantuvo conversaciones con el gobernador bereber MUZA BEN NUSAYR, el cual le incita que vaya a la Península. Así en Junio del 710 desembarca como prueba con 400 hombres, al mando de TARIQ BEN ZIYAD. El punto de desembarco de TARIQ se llamará Tarifa. Este desembarco fue un éxito y rapidamente regreso a África. Desembarco muy importante para comprobar la facilidad de dos operaciones: − facilidad de atravesar el estrecho − éxito en las incursiones donde no hay obstaculos. Así MUZA mandó una segunda expedición, un movimiento de gran embergadura, mandando al gobernador TARIQ BEN ZIYAD, en abril del 711, momento propicio pues DON RODRIGO está en el norte sofocando unas sublevaciones en la Vasconia. TARIQ con 7000 hombres desembarcara en un puerto que a partir de este momento se llamará Chabaltariq (el nombre de TARIQ, Gibraltar). La mayoria de los hombres son bereberes del norte de África. El choque del segundo ejército se hara en Algeciras en la Batalla de Guadalete en junio del 711. La causa de la derrota será la lucha entre la aristocracia visigoda. Ante este hecho, TARIQ seguira haciendo incursiones hasta Córdoba, obteniendo éxitos en cuanto a la adhesión de pueblos a este, debido a la fiscalidad tan fuerte que sufrian, aparecen como libertadores. Las poblaciones judias también ayudarán a los musulmanes, como dira AJBAR MACHUMA. TARIQ decide, ante esta debilidad visigoda, atraer Toledo, la cual no ofrece resistencia y estaba casi vacía puesto que habian huido al norte, al igual que Mérida (PELAYO, noble visigodo, huye al norte como otros cristianos), de Toledo van a conquistar Guadalajara, luego la Meseta Norte hasta Astorga. Ante estos éxitos MUZA cruza el estrecho en el 715 con un ejército de 18000 hombres emprendiendo un itinerario distinto y ampliando el territorio por Sevilla, Mérida, etc. Acuerda con TARIQ reunirse en Zaragoza en el 714 donde son llamados ante el Califa de Damasco para que le informen. Al abandonar la Península, dejaron como lugarteniente al hijo de MUZA, ABD−AL−ARIZ, el primer beli (gobernador) de la España musulmana, Emirato dependiente de Damasco. Pretendio asegurar las conquistas y proseguir la tarea de ocupar todo el pais con un programa sencillo y de facil obtención. La labor se centrara en la España del sur, Al−Ándalus surgira siendo el centro. En esta fase de consolidación se da una política de Tratados para el asentamiento de musulmanes, se trata de batallas militares. Tratado del conde visigodo TEODOMIRO de Murcia, el cual conservara casi todos sus bienes a cambio de pagar unos impuestos al islam en vez de a los visigodos. Así los árabes no tendrán la oposición de los visigodos igual que Persas y Bizantinos por lo que lo único que cambiara será el dueño. Este tratado para la región de Murcia debio de ser en todas las regiones de España igual. Los musulmanes no plantean muchos problemas pues llegan a una España debilitada, solo transferiran los 30 impuestos. En el 716 será asesinado en Sevilla el gobernador ABD−AL−ARIZ; así en lo esencial se había restaurado la organización del pais. La administración quedará en manos de hispano−visigodos, se cree que con los musulmanes fue mayor que con los últimos monarcas de Toledo. Desde 716 al 755 con ABD−AL−RAMAN I se hara un paréntesis de luchas entre distintos pueblos musulmanes que han llegado a España, debidas a la sucesión de belies pues se da en Al−Ándalus aproximadamente veinte belies en menos de cuarenta años. Hay circunstancias que definen este primer periodo de emirato dependiente de Damasco; ademas de lo visto, es importante la penetración de los musulmanes por el sur de la Galia; intentan introducirse en Europa por medio de la Península ya que no habian conseguido ocupar Constantinopla y pensaban hacerlo rodeandola. Este plan tenían como primer objetivo la conquista de la Galia, la información que poseemos sobre esto es muy escasa, sabemos algunas fechas y podemos detectar que la actividad fue importante, debio empezar después de la conquista de la Península, en el 719 ocupan Nargore, en el 721 son derrotados en Toulousse lo que no produce un retroceso sobre los territorios conquistados, aunque detuvo el avance hasta el 730. A partir del 730 y a través del Pirineo occidental (Roncesvalles) avanzan hasta Burdeos donde CARLOS MARTEL, comprendiendo el peligro, derrota a los musulmanes en la Batalla de Poittiers en 732. CARLOS MARTEL es el "mayordomo de Pallatium" de los monarcas merovingios, gobierna el reino en nombre del monarca, es el máximo poder político ya que el monarca legítimo es débil y en su nombre CARLOS MARTEL lucha contra los musulmanes. Su hijo PIPINO, también ocupará este cargo, pero decide sustituir a la monarquia legítima, es nombrado rey, siendo el primero de la dinastía carolingia, de la cual, el rey más importante será el hijo de PIPINO, CARLO MAGNO. La Batalla de Poittiers ha sido considerada como decisiva porque hizo cambiar el rumbo de los acontecimientos en cuanto a que cortaría el paso del islam hacia el centro de Europa. CAUSAS DE LA EXPANSIÓN MUSULMANA HACIA LA GALIA − Continuación directa desde la Península, adentran en un territorio que había sido ocupado por los visigodos. − Motivos religiosos, expansión de la fe (guerra santa). − La causa fundamental y directa fue, sin duda, la busqueda de botin; habian conseguido esquilmar de la Península todo, una vez agotada teníann que buscar nuevos botines. Sin embargo, la victoria de CARLOS MARTEL había demostrado que una lucha tan dura no compensaba el botin que iban a obtener ya que no iba a ser tan facil como las otras conquistas. También se ha barajado el hecho de que encontraran desagradable el clima de la Galia. − Entre el 740−750 se está produciendo en el imperio musulmán la Revolución abasi, lo que hace sentir muy inseguros a los musulmanes asentados en la Península. Todo esto explica el cambio de dirección ocurrido en Francia, donde no solo no pueden adelantar sino que tienen que retroceder. Al igual ocurre en la Península donde se levanta la figura de ALFONSO I que supone un afianzamiento de las culturas cantabras capaces de enfrentar al islam. En la segunda mitad del siglo VIII, el islam hispano aparece amenazado por divisiones, sufre una restauración 31 que aparentemente solo significa dar el trono de Al−Ándalus al único superviviente Omeya. Pero este movimiento en realidad no era solo dar el trono a ABD−AL−RAMAN I sino la proclamación de un emirato independiente del poder de Bagdag. Se produce la primera segregación de un territorio del imperio islámico, su consecución fue la configuración de dos Españas diferentes: . Al−Ándalus, España musulmana con capital en Córdoba. Pretendía ser una imitación de Damasco, se orientaba en todo hacia los grandes centros islámicos de África y Asia. . Varios reductos de resistencia, sobre todo en Asturias, capaces de reivindicar la continuidad visigoda, será la España cristiana. Con ABD−AL−RAMAN I, emir de Al−Ándalus, se inicia todo un proceso de reorganización de los imperios sometidos al islam, con esto se afirma que con el se inicia la autentica islamización de la Península Ibérica; muchos hispano−visigodos abrazan la religión islámica. ABD−AL−RAMAN I logra el asentamiento de su dinastía en Al−Ándalus, lo que no era facil, logra perpetuar su estirpe para lo que tuvo importancia su política de atracción y la enérgica supresión de los elementos que le eran adversos, tuvo que sofocar movimientos rebeldes. Esto hay que entenderlo como algo normal, los Omeyas eran extranjeros, no representan los intereses del islam hispánico, por lo que se van a encontrar con movimientos rebeldes que en ocasiones tienen origen oriental (dinastía abasi) y en otras ocasiones se manifiesta desde la parte interna de Al−Ándalus (bereberes, radicales..). Se enfrentan ABD−AL−RAMAN I y sus sucesores a un problema difícil, la diversidad racial, religiosa y política de la España musulmana, superarlo será un fuerte reto. ABD−AL−RAMAN I consiguió anexiones importantes a base de identificar su situación con la causa del islam hispánico. Su sucesor, HISEM I, hizo algunas campañas contra los cristianos del norte, sobre todo, el reino Astur. No tiene demansiado éxito aunque supusieron el comienzo de una prolongada política agresiva que va a ser continuada por todos los emires de Al−Ándalus hasta el siglo X. Con HISEM I la heterogeneidad de razas y credos continuos,represento para los emires cordobeses un peligro, a veces soterrado, pero en ocasiones llego a conmocionar la hispania musulmana. Distintos grupos sociales y distintos credos La población hispana se componía de: * Grupo religioso.− van a convivir los tres tipos religiosos en tolerancia, aunque en algun momento se rompe: − musulmanes, no homogeneos, distintas configuraciones étnicas: . árabes.− llegados en los primeros tiempos de la conquista, constituian una minoría pero desde un punto de vista socioeconómico ocupaban una posición superior al resto de los musulmanes. . sirios.− habian llegado durante el emirato dependiente acaudillados por BALCH, ocupan, junto a los árabes, posiciones privilegiadas. . bereberes.− eran el grupo más numeroso porque habian constituido el grueso de tropas invasoras, pero frente a su importancia numérica y su participación en la conquista, eran tratados por los árabes como inferiores en los repartos de botin ya que se les asignaba una participación más reducida; los asentamientos que se les asignaban eran los menos deseados, lo que provoca tensiones entre árabes y bereberes, llegando en ocasiones a ser verdaderas batallas abiertas. . hispano−musulmanes, con el tiempo constituyen un grupo muy numeroso, se les denomina "muladi", término que proviene de la palabra árabe "mawali", plural de mawla que significa converso. Segun el 32 norteamericano WATT, el principal motivo de la aceptación del islam por la población cristiana fue por ser una civilización exotica y atrayente y por la desconfianza que sentian frente a los obispos y altas jerarquias eclesiasticas a los que relacionan, con razon, con las clases privilegiadas. Hubo problemas entre los distintos elementos que componen la población musulmana ya que, aunque teoricamente un converso tenían los mismos derechos que un creyente, en la práctica no era así; los árabes se convierten en una oligarquía que ostenta el poder y no quieren compartirlo con nadie. − población hispana que viven dentro de la Hispania musulmana pero conservan su credo, son llamados "mozárabes", no eran hostiles a la dominación musulmana, aprendieron pronto la lengua y se adaptaron a sus constumbres, por parte de los musulmanes, no les obligaron a convertirse ya que los respetaban. − Judios, prestaron su activa ayuda a musulmanes y no se revelan nunca contra el nuevo poder. El gobierno de todos estos elementos fue una tarea difícil, hubo durante la etapa del emirato dependiente e independiente muchos levantamientos. La solución fue aglutinar el poder en el emir, en un principio la centralidad solo se pudo mantener por medio de las armas, como hizo el hijo de HISEM I, AL−HAKAM I. En época de AL−HAKAM I tenemos dos ejemplos significativos: . 797, tuvo lugar la "jornada del foso de Toledo". Los hombres notables de la ciudad de Toledo, en su mayoría muladies, que se habian sublevado por el poder del emir, fueron llevados ante el emir por engaños y se les corta la cabeza y el cuerpo es lanzado a un foso, esto se hace como ejemplo al resto. . 818, se produce una sublevación en los extrarradios de Córdoba por bereberes; este emir práctica una matanza masiva de estos integrantes, es más violenta que la anterior. Después de AL−HAKAM I, la situación está trabajada para que con otro tipo de procedimientos tenga lugar la actividad política de ABD−AL−RAMAN II que supo canalizar la autoridad del emir y superar la heterogeneidad, aunque en algunos momentos se volverá a salpicar con nuevos movimientos rebeldes. Con ABD−AL−RAMAN II continua la política de enfrentamientos contra la España norte; aparte de esta política contundente durante el reinado de ABD−AL−RAMAN II (822−852), podemos valorar cuatro aspectos netos: * vuelve a establecer relaciones políticas y comerciales con el proximo oriente (relaciones que se habian roto con ABD−AL−RAMAN I), tanto con el oriente musulmán como con el imperio bizantino, esto nos lleva a un mayor influjo de lo oriental en la Península. También fortalece más los vínculos de unión entre las distintas civilizaciones del imperio musulmán. * presencia de los NORMANDOS, que habian realizado incursiones de pillaje por toda Europa, llegan a la Península saqueando incluso Sevilla donde son rechazados por el emir. Se denomina a esta incursión de los normandos en Europa "El segundo asalto contra Europa de las grandes invasiones de la antiguedad". La Península se ve afectada por distintos corrimientos de pueblos. Desde el siglo VIII hasta el XI se produce el desplazamiento de eslavos y la configuración de distintos estados en la Europa Oriental, surgen a raiz de los eslavos una serie de estados como Polonia, Chequia, Servia, Croacia.. Ademas de los eslavos, irrumpen pueblos de las estepas (el que más importancia tiene es el pueblo húngaro) vinculandose a la cristiandad occidental. También encontramos bandas de musulmanes (sarracenos) que son piratas del Mediterraneo que consiguen que todos teman navegar por ahi, solo la decisiva incorporación del imperio bizantino acaba con ellos. 33 Los normandos (hombres del norte) o vikingos (hombres de la bahia), son pueblos germanicos de paises escandinavos. Cada uno tiene una dirección predilecta a la hora de cometer sus pillajes: − los noruegos optan por las islas del Atlantico norte, colonizan Islandia y, en torno al año 1000, un descendiente de Erik el Rojo, llegan a Groenlandia, pero no tienen continuidad ni proyección en esta primera llegada a America. − los daneses prefieren la costa occidental europea, llegan a la Península Ibérica (Oviedo, Galicia, Al−Ándalus), colonizan la parte más oriental de Gran Bretaña donde van a ser rechazados por ALFREDO EL GRANDE y tienen que fundirse con la población anglosajona del momento. Colonizan Normandia y la Silicia normanda. − los suecos cruzan el Baltico y se adentra a la Estepa Rusa, son decisivos en la creación del primer estado ruso (la Rusa de Kiev). Rusia viene de "rus" que en sueco significa navegante. A partir de la derrota que el islam impone a los vikingos; desaparecen de la Península Ibérica. Europa comienza a fortificarse antes estas correrias y pillajes. * Restauración de Al−Ándalus, inicia la administración centralizada que va a conducir hasta el final del estado musulmán. * Oposición de los mozárabes de Al−Ándalus; la nueva orientación de política de ABD−AL−RAMAN II de estrechar lazos con Oriente trajo una acentuación de las costumbres orientales, lo que hace que se sientan inseguros ante lo que la población mozárabe radicaliza su posición, exaltando su religión, llegando incluso las primeras persecuciones a los cristianos a mediados del siglo IX, la comunidad mozárabe tenían un gran auge desde el punto de vista del pensamiento y la cultura, sus dirigentes eran personalidades con mucho nivel tanto religiosa como cultural. SAN EULOGIO acaudillo el movimiento de resistencia que tendra un tragico final. Ante este suceso violento de falta de tolerancia, los historiadores empiezan a interpretarse si este movimiento fue o tuvo una mayor calidad política o religiosa: algunos opinan que ante todo fue una representación de resistencia política, aunque es un poco exagerado ya que probablemente se trato de una rebelión política controlada, manifiesta su reacción frente a las formas de vida netamente orientales. Consecuencia inmediata y directa es la persecución que comienza contra ellos; muchos se refugian en el norte donde están sus hermanos de raza y religión. Es un momento idoneo ya que se está produciendo la expansión del reino Astur por medio de ALFONSO III que aprovecha la llegada de los mozárabes para habitar zonas que estaban vacias. En la segunda mitad del IX, los sucesores de ABD−AL−RAMAN II, aparte de la resistencia mozárabe, se encuentran con la desencadenación de un movimiento de oposición por medio de muladies; en esta época se observa una gran crisis que puso a la España Omeya al borde del derrumbamiento, este no se produjo porque este peligro no fue observado desde el exterior por: . El imperio abasida, que está muy alejado y había asumido la independencia política de Al−Ándalus. . El imperio carolingio que se levanta como fuerza fundamental para rechazar el segundo asalto contra Europa, tiene incluso un territorio para hacer frente al islam, la marca hispánica (antigua Calatuña), pero tras la muerte de CARLOMAGNO en el 814, empieza un periodo de debilidad. . El Reino Astur, si se da cuenta de la debilidad de la España musulmana, pero no era lo suficientemente poderoso para poder acabar con Al−Ándalus. A la crisis se la llama "La gran explosión del particularismo hispánico". la rebelión muladi empieza a manifestarse en la costa de Al−Ándalus y desde la perifería empieza a propagarse por toda Andalucia: por Mérida con IBN MARWAN y por Malaga con OMAR−BEN HAFSUN, este personaje se va a introducir con 34 facilidad por la sierra de Malaga, poniendo en peligro la continuidad de la dinastía Omeya que resiste y logra superar la crisis a principios del siglo X en que se hace cargo del poder ABD−AL−RAMAN III (reina desde 912−961); es el primer Omeya en Al−Ándalus que es Califa por lo que se convierte en jefe supremo de los creyentes, es el representante del profeta para la comunidad de creyentes de Al−Ándalus; se inagura el Califato de Córdoba, es la independencia total de Al−Ándalus ante el Califato de Damasco. El Califato de Córdoba, a través de ABD−AL−RAMAN III vuelve a la política interior, tuvo que rehacer la unidad de Al−Ándalus sofocando los distintos focos de rebeldía que habian ido surgiendo en la población muladi y comienza una política de pacificación necesaria para acometer a la política de expansión por la España cristiana, en ocasiones vence como en la Batalla de Vallejunquera y en otras ocasiones sale derrotado como en la famosa Batalla de Simancas en 939 donde vence RAMIRO II de León. Cuando RAMIRO II desaparece, Castilla consigue la autonomía, pero ante la labor de ABD−AL−RAMAN III, la España cristiana queda debilitada y comienza a dividirse y eso mismo explica el predominio militar de los últimos años del gobierno de ABD−AL−RAMAN III, esto produjo la recaudación por parte de todos los nobles cristianos, unas recaudaciones que iban acompañadas por un tributo anual, el control que ejerce el Califato sobre la Península fue más completo que en la época anterior y en otras posteriores. La situación privilegiada va a permitir a los musulmanes de España hacer una expedición por el norte de África. El mayor brillo de la España musulmana y el privilegio de Al−Ándalus se dejara sentir a nivel de recuperación de la fuerza del Califato que promete una época de esplendor. Córdoba alcanza su máximo nivel de importancia, convirtiendose en la más esplendorosa de Europa, la única ciudad que puede ser considerada como tal. La centralización concluye en época de ABD−AL−RAMAN III, controla todos los lazos de tal manera que este estado brillante y centralizado va a continuar en la etapa de su hijo AL−HAKAN II, que en situación exterior e interior no sufrió ninguna variación. Destaca su enorme preocupación cultural, se le considera un emir intelectual, en su largo reinado (961−976) dejó un importante bagaje cultural que se va a proyectar hasta la época de los reinos de Taifas. A su muerte le sucede su hijo de 11 años HISEM II, se producen luchas en torno a la tutela y gobierno del Califato, esta lucha tiene como consecuencia el alzamiento al poder de ALMANZOR, un musulmán de familia de origen árabe de clase media, muy inteligente, con buena cultura y exquisita preparación, y lo que es más importante, una enorme ambición. Entra como empleado subalterno al Califato y asciende a través de intrigas de harem, llegando a HISEM II junto a su primer ministro, que será desplazado por ALMANZOR, el cual instaura una dictadura militar que no acabara ni con su muerte. Tener una dictadura y mantenerse en el poder es difícil. Necesitaba tener un prestigio personal que va a conseguir desarrollando campañas contra los cristianos. Lo dirige mediante expediciones de castigo numerosas, hacen robos y saqueos en la población hispano−cristiana. No quería tanto recuperar territorios sino mantener su prestigio. Dificulto la vida en diferentes comarcas de la España cristiana, así se va más hacia el norte, como Salamanca, Sepúlveda...que habian sido repobladas hace poco, pero que se vuelven a abandonar por el asedio de ALMANZOR. Las numerosas campañas militares, las más importantes son: . Barcelona (985). EL CONDE DE BARCELONA tiene buena relación con Córdoba, sin ninguna ruptura previa, ALMANZOR saquea esta ciudad. . Santiago de Compostela (997), saqueado para abandonarlo después. En esta expedición destaca la característica de las actuaciones militares de ALMANZOR, el fin de estas actuaciones es humillar y castigar a los hispano−cristianos. Para Compostela supuso un duro golpe ya que se estaba haciendo culto a Santiago de 35 Compostela. . En su última campaña se dirige contra Castilla, concretamente contra el monasterio de San Millan de la Cogolla. Muere en Medina Celi en 1002. Para realizar estas campañas militares que le permiten estar en el trono tiene que utilizar una serie de recursos especificos como un amplio ejército de mercenarios, pero había que pagarlos y ademas no se conseguía un gran botin por lo que tiene que hacer una reforma militar dentro del ejército. A corto plazo pondría en peligro el propio Califato de Córdoba. Cuando muere ALMANZOR, todavía tenían prestigio como para ser reemplazado por sus hijos. Primero le sucede ABD−AL−MALIK que continuo la política de su padre en el grupo del ejército, pero muere pronto. Le sucedera otro hijo de ALMANZOR, ABD−AL−RAMAN "Sanchuelo" (hijo de una navarra). Este es un joven ambicioso que no pudo mantener el control, incluso pretende tener el nombre de Califa. Es depuesto por el ejército muy pronto, con el se hunde el prestigio de la dinastía de ALMANZOR (MUHAMMAD BEN ABU AMIR), linaje de los amiries. Aparece a partir de 1009 una conmoción interna grande, el Califa intenta controlar el poder pero no es capaz (inexperto) de tal manera que se convierte en un periodo de luchas internas que acaba con la desmembración del estado musulmán y la desaparición del Califa. Hisem II muere en 1031 y marca el final del Califato Cordobés. Durante el Califato de "Sanchuelo" hay movimientos de oposición al centralismo cordobés (aprovechan la debilidad), también hay enfrentamientos entre la misma hispania musulmana (etnias). Con la muerte de Hisem II se produce el final del Califato, llegan los Reinos de Taifas, surgen hasta 30 pequeños principados reinados por diferentes caudillos militares (Taifas árabes, muladies...). La España Califal toca a su fin y Al−Ándalus se transforma tanto que desde 1031 no es un estado fuerte y dinámico, ahora es un mosaico de pequeños Estados cuyos reinos son insignificantes desde el punto de vista política pero son reinos brillantes por heredar la cultura del Califato. Con la España Musulmana dividida, la España cristiana avanza y conquistara con ALFONSO VI Toledo en 1085, Toledo es una ciudad muy importante por haber sido la capital del imperio musulmán. BIBLIOGRAFIA . ARIE,R. La España musulmana (S.VIII−XV). Colección de Historia de España. M.Tuñon de Lara. Ed. Labor. 1983. Vol III. . CHEJNE,A. Historia de la España Musulmana. Cátedra. 1980. Madrid. . GUICHARD,P. Al−Ándalus: Estructura antropológica de una sociedad islámica en occidente. Barral editora. Barcelona. 1976. . LEVI−PROVENÇAL,E. La España Musulmana. Historia de España. Espasa Calpe. 1957. Vol IV−V. Dirigido por Menéndez Pidal. . SÁNCHEZ ALBORNOZ,C. La España musulmana (textos). Espasa Calpe. . SÁNCHEZ ALBORNOZ,C. El islam de España y el occidente. Madrid. 1981. Espasa Calpe. 36 . SIMONET,F.T. Historia de los mozárabes en España. Ed.Turner. Madrid. 1983. . CHALMETE GENDRON,P. Invasión e islamización. La sumisión de Hispania y la formación de Al−Ándalus. Ed. Mapfre. Madrid. 1994. TEMA 4 NÚCLEOS CRISTIANOS DE RESISTENCIA AL ISLAM En el año 1035 SANCHO III el Mayor muere, efectúa un reparto y aparece una España cristiana diferente. León Condados Catalanes + Navarra Condados de Castilla En virtud de su testamento aparecen configurados el reino de Castilla y el reino de Aragón. Existen dos áreas de actuación: − Occidental, Asturias y Cantabria. Monarquia Astur y luego Astur−Leonesa. − Oriental, en torno a los Pirineos, donde surgirán los núcleos que se desarrollan: Navarra, Aragón y Cataluña. Trayectoria de núcleos de resistencia occidental corresponde a Castilla condal, reino Astur, se corresponde con tres momentos: 1. Lucha por la supervivencia 2. Ocupación del valle del Duero 3. Crisis del siglo X. 1. Lucha por la supervivencia.− A lo largo del siglo VIII no se puede hablar de Reconquista, aunque los hispano−visigodos del norte se oponen a la instalación de los musulmanes, pero no tienen conciencia de la recuperación de territorios, ya que los cántabros, astures,.. siempre se muestran insumisos, hostiles con cualquier tipo de invasión. El origen del reino Astur obedece a las necesidades de insumisión. Algunos nobles se muestran hostiles contra el islam. Hay que destacar a PELAYO (Covadonga), la anexión de otro foco de resistencia en Cantabria a través de la figura del DUX PEDRO. Asturias y Cantabria están unificadas bajo la figura de ALFONSO I, que llevará una política de ataques contra el islam muy ofensiva. La lucha por la supervivencia, el desarrollo del reino Astur, es difícil de precisar porque las primeras crónicas cristianas poseen esta realidad (conocer un poco más estos tiempos). LAS CRÓNICAS.− Muchos hispano−visigodos que se lanzan hacia el norte para lanzar una contraofensiva. Mérida y Toledo son abandonadas por sus habitantes lo que facilita la instalación de los musulmanes. Las clases altas (poderosas) se encaminan al mando de PELAYO. El primer núcleo de resistencia es la localidad de Amaya (parte noreste de la actual provincia de Burgos). No dura mucho tiempo por la escasez de viveres (712). Éste anima a otros núcleos a tomar esta misma actitud frente al islam. 37 Las fuentes nos informan que, aunque existen núcleos de resistencia, la Península Ibérica será ocupada por UNIÓN DEL REINO ASTUR Y CÁNTABRO La victoria de Covadonga en el 722 se convirtió en el símbolo de la independencia cristiana. Para los musulmanes no significó nada, pero los cristianos exaltan el hecho hasta magnificarlo. Las crónicas cristianas no vuelven a señalar hechos militares hasta la muerte de PELAYO cuando ya hay resistencias importantes entre la zona Astur y Cantabria por la figura de ALFONSO I. ALFONSO I se hace cargo del poder en el 739, las crónicas de ALFONSO III lo presentan como descendiente de LEOVIGILDO Y RECAREDO, lo cual no se puede comprobar y se debe a querer destacar el entronque de la realeza astur con el reino visigodo. La obra de ALFONSO I fue fundamentalmente poner en contacto estos dos focos de rebeldía en el norte (Cantabria y Asturias), hay dos circunstancias en el reinado de ALFONSO I que influyen en la consolidación del reino Astur: − la insurreción bereber en el 740. − la sequía y la consiguiente hambruna del 750 y años siguientes. ALFONSO I aprovechó estas dos circunstancias para consolidar su reino y llevar a cabo acciones importantes sobre la España musulmana; se dedicó a eliminar los focos de resistencia musulmana en Galicia y el Valle del Duero. Los hispano−cristianos, sometidos por los musulmanes, colaboran con el monarca cristiano, destruyen todo el vestigio de dominación musulmana, todo es utilizado para convertir en "tierra de nadie" para que sirva como defensa del reino Astur. El campo de operaciones fue muy extenso (Lugo, Oporto, Braga, León, Astorga, Salamanca, Segovia, Zamora..) La zona que recorrió ALFONSO I abarca desde Galicia hasta el rio Nerbión y desde Asturias hasta el Sistema Central, se elimina la vía administrativa y los habitantes tanto musulmanes (expulsados) como cristianos (desplazados al norte) son utilizados como contingente de población. Como el número de personas disponibles era insuficiente, se pensó en crear una "tierra de nadie" dando origen de esta forma a lo que se ha llamado "Desierto estratégico del Duero", de aquí desaparece la vida organizada, sus tierras fueron lugar de paso de los ejércitos musulmanes que se dirigian al norte o por actividad pecuaria. Ante estos hechos, la población musulmana permanece impasible, están dedicados a las guerras internas de los últimos tiempos de los reinos dependientes. Esto permite al reino Astur tomar una fuerza inusitada. ALFONSO I saco el mayor partido posible a su intervención, fue inteligente y realísta al abandonar aquellos territorios que no podía defender. Cuando muere en 757 el reino Astur había salido del núcleo y se extiende a Galicia, Asturias, Santander y norte de Palencia y Burgos. Dimensiones crecidas gracias a las decisiones de este primer monarca astur. Con los inmediatos sucesores, la expansión va a sufrir una detención, aunque las condiciones eran semejantes a las del antecesor, la situación del imperio musulmán es diferente, ABD−AL−RAMAN reina y comienzan los ataques de musulmanes contra la España cristiana. Las crónicas nos indican que el reino astur, paso por una etapa de semiindependencia en cuanto a Al−Ándalus, se cae en una situación de retroceso en virtud a la fuerza del emirato de ABD−AL−RAMAN, momento de contención que dura hasta la llegada de ALFONSO II que sube al trono en el 791 y permanece hasta el 842. Durante el gobierno de ALFONSO II las acciones guerreras vuelven a sucederse sin interrupción, una de las grandes victorias de ALFONSO II va a ser Lutos en 794 donde derrota a HISEM I, la Crónica de ALFONSO III exalta y magnifica las acciones de este levantamiento, aunque exagera, resalta la actuación, la derrota musulmana tuvo que ser 38 importante ya que las fuentes musulmanas hacen eco de esto y el coronel fue degradado. Ante el fracaso de las armas musulmán, quiso vengarse HISEM I y se lanza contra Oviedo al año siguiente (795) y acaba saqueando Oviedo. HISEM I muere pronto y con su sucesor AL−HAKAM la presión desciende en intensidad ya que tuvo que sofocar distintas fuentes rebeldes. También es importante la expedición de castigo por tierras musulmanas llegando a Lisboa, esto pone de manifiesto la debilidad interna del emirato por medio de una serie de acciones sistemáticas en que se está minando la credibilidad de los emires musulmanes. En estos tiempos hay tres monarcas que brillan con luz propia: ALFONSO I, ALFONSO II y ALFONSO III. La significación política de ALFONSO II tiene lugar en el orden interno donde lleva a cabo una serie de relaciones extraordinarias más importantes que el enfrentamiento con los musulmanes. En cuanto a la importante política interior realizada cabe destacar: * Mandó establecer la capital en Oviedo, rodeado de comarcas agricolas, suficiente para asegurar el abastecimiento de la ciudad y sobre todo de la corte. * Se empieza a tener conciencia de la propia identidad, el porque se lleva a cabo esta resistencia. En este movimiento se descubre la verdadera esencia del reino Astur y su importancia como continuación del reino visigodo. * Surge un neogoticismo astur, no como algo nuevo sino como algo heredado del reino visigodo. El entronque se hace más fuerte con la España visigoda. Este sentimiento no surgio de forma espontanea sino que fue un proceso largo y lento, contribuye a ello en gran medida los mozárabes, a los cuales había llevado a Asturias ALFONSO I. Estos mozárabes más cultos y aferrados, son los que van a poner en movimiento el neogoticismo. El reino astur resiste heroicamente desde hacia un siglo y daba muestras de estar afianzandose solidamente. El resultado práctico es el afloramiento de una serie de instituciones, oficios, medidas de gobiernos que tuvieron vigencia en el reino visigodo, personajes que se nombran condes y otros que copian la misión de determinadas dignidades visigodas como el oficio pallatino. Este espiritu neogótico también se manifiesta en las crónicas de este tiempo, las fuentes nos hablan de reyes godos de Oviedo. La monarquía astur era depositaria de la monarquía visigoda, lo que va gestando idea de Reconquista. El ideal neogótico es muy importante en la formación de este núcleo astur. * Descubrimiento en la antigua sede episcopal de Iria Flavia del sepulcro del apostol Santiago de Compostela en el "campu stella", un hecho de enorme trascendencia. En las crónicas y textos de la época se narra la veneración a esta reliquia y ALFONSO II mandó levantar una iglesia en ese lugar. Desde ese momento Santiago se convirtió en el patrón del reino astur y de sus acciones bélicas. También tuvo importancia política y militar ya que será la fe cristiana causa de que se impulsen las acciones militares contra los musulmanes, "Santiago y cierra España". Es tan importante que ALMANZOR elige esta ciudad para asestar un golpe claro. En los siguientes reinados ocurren hechos también importantes: − Normandos llegan a Asturias y a Galicia durante el reinado de RAMIRO I por el que fueron rechazados contundentemente. − ORDOÑO I (a principios del X) inicia la repoblación oficial dirigida a colonizar lugares que habian quedado abandonados desde tiempos de ALFONSO I, como Astorga o León. La labor de ORDOÑO I fue importante porque puso la semilla de la futura repoblación, que dará sus frutos con su hijo ALFONSO III, el Magno. ALFONSO III ejerció el poder durante un periodo largo (866−910), el Califato de Córdoba comienza en 912, por lo cual ALFONSO III es el monarca inmediatamente anterior a la constitución del Califato. 39 Con ALFONSO III hay una voluntad firme de conquista y repoblación, para ello se apoyará en dos hechos básicos que constituyen dos pilares fundamentales de su gobierno: . reforzamiento de la tradición visigótica "neogoticismo" . ferrea decisión de convertir el Duero en barrera defensiva contra la España musulmana. Para esto se dan las circunstancias favorables de, por un lado la intensa inmigración de mozárabes, que eran perseguidos en Córdoba y en todo Al−Ándalus; y por otro lado, la larguísima crisis de la España musulmana. Por tanto, como resumen podemos decir que ALFONSO III anima extraordinariamente la guerra contra la España musulmana, de tal manera que en el 878 tiene lugar la victoria de Polvoraria que muestra la fuerza del reino cristiano ya que por primera vez los musulmanes piden la paz a los cristianos. También es significativo el traslado de la capital del reino de Oviedo a León (880), lo que demuestra que el reino astur ha crecido y este traslado de la capital al sur muestra la intención de continuar el avance; a partir de este momento se llamará reino astur−leonés. Por último hay que valorar la recuperación del valle del Duero, y entramos en un tema polémico y fundamental que nos sitúa en la segunda cuestión del reino, se trata de la despoblación y repoblación del valle del Duero. 2. Repoblación y despoblación del Valle del Duero.− En relación con este fenómeno en la historiografía contemporanea hay dos opiniones: . Autores que opinan que la despoblación del Duero debe entenderse como un fenómeno radical, la despoblación total. . Investigadores que opinan que solo se produjo derrumbamiento en los cuadros administrativos. Empobrecimiento económico. Aceptan la reducción de la población en núcleos más amplios. Entre los que defienden esta postura existen un grupo de geografos e historiadores portugueses que afirman que en esta zona no se produjo la creación del Desierto del Duero. Algunos autores: . REINHART, niega la despoblación, la ausencia total de campesinos. Cree que existe actividad agropecuaria no muy importante pero suficiente para no aceptar la despoblación total. Como razones aduce a la persistencia de la tradición visigoda en Castilla. . GARCÍA GUINEA, también manifiesta su escepticismo y piensa que ALFONSO I carecía de medios para despoblar este territorio y arqueológicamente no hay pruebas de esta ruptura. . MENÉNDEZ PIDAL, también se alinea en contra de aceptar un fenómeno radical en cuanto a la despoblación considera que: − Hay pasajes de las Crónicas donde se relata la acción de ALFONSO I. Afirmaciones exageradas acerca de la actuación militar de su antecesor. − Término poblar que aparece en las crónicas quiere decir "creación de actividades político−administrativas". En ningun caso poblar como colonizar. − Algunas repoblaciones oficiales se efectuaron sobre lugares habitados porque se pretendía atraer al mayor número de habitantes. 40 Basandose en esto, MENÉNDEZ PIDAL, se pronunció por la no despoblación total. Interpreta el fenómeno como de crisis. Frente a estos autores existen otros investigadores que se manifiestan partidarios de despoblación total. Los más destacados: . P. DE URBEL, apoyo y acepto como realidad historica la formación del desierto estrategico para la formación de Castilla feudal. . SÁNCHEZ ALBORNOZ, autor que más detenidamente estudia este fenómeno. Basa el analisis de este problema en el profundo estudio de las crónicas cristianas y musulmanes. Se ayuda de fuentes documentales junto testimonios arqueológicos, toponimia.... Debido a la amplitud del Valle del Duero divide la zona en 4 areas para llevar a cabo una comparación de datos * Norte Portugal.− Alto curso Duero * Montes leoneses.− Medio curso Duero * Castilla Condal.− Bajo curso Duero * Sur del curso fluvial. Esto le permitio apreciar matices entre cada uno sacando conclusiones: se creo el Desierto del Duero produciendose su despoblación. Causas para defender su postura: − Cita campañas realizadas durante la invasión árabe (713 Muza); invasiones que ocasionaron la muerte, abandono y emigración de esta zona por lo que los habitantes se refugian en las montañas del norte. − La rebelión berebere del 740 contra las autoridades árabes por haberles asignado estas tierras pobres, provoca también el abandono de las tierras de la meseta. Así esta zona se ve despoblada de la mayor parte de los musulmanes. − Campañas militares de ALFONSO I. Cree que aunque no tuviera conciencia de desierto estrategico−defensivo, si debio asestar a la población del Valle del Duero un duro golpe, si la población ya flanqueaba, las campañas de ALFONSO I debieron acabar con ella. − 748−53, periodo de grandes lluvias, malas cosechas, hambre, enfermedades, epidemias. También merma la población. Estas causas están documentadas en las crónicas. En este sentido ALBORNOZ argumenta que si se produjo la desertización. Si el Valle del Duero como aceptan la mayor parte de los autores se despoblo, a medida que crecía el reino Astur era necesario ocuparse de repoblarla. La Repoblación es un fenómeno calificado como uno de los aspectos más sugestivos de la España Medieval. Porque es la expresión más tenaz y firme de la expansión cristiana hacia el sur. Tiene carácter social y económico (la Reconquista tiene carácter social y militar). El objetivo de la repoblación es ocupar y explotar tierras desocupadas. En ese caso se ocupan las tierras del 41 Valle del Duero. No es un fenómeno exclusivo de esta zona, afecta a distintos núcleos de la España cristiana por igual (Navarra, Estados Catalanes..). También hay que tener en cuenta que no es un fenómeno exclusivo de la Alta Edad Media, también a lo largo de la Edad Media ocurre y varian las formas de repoblación. Proceso largo llevado a cabo por distintos monarcas o por iniciativa del pueblo que va a manifestar tenacidad al llevar a cabo la repoblación, a veces de forma continuada, otras veces se paraliza. En la Repoblación del Valle del Duero hay distintas etapas: a) Etapa preparatoria.− Descrita por los Anales Castellanos, fuente donde año tras año se da cuenta de los acontecimientos dignos de ser cantados. Cuentan como un grupo de cántabros marcha a Castilla y repueblan el núcleo originario de la Castilla Condal, los FORAMONTANOS. Repoblación espontanea, popular, hecha por iniciativa propia de un grupo muy reducido. b) Etapa oficial.− Repoblación organizada desde el poder por los monarcas o condes, delegados de los primeros como respuesta a los anhelos del pueblo. Existen cuatro fases distintas, cada una corresponde a un periodo cronológico concreto. Activadas por un monarca y con más logros y objetivos: * Representada por ORDOÑO I. Repuebla El Bierzo, zona NO de la meseta N. También se coloniza Astorga y León y en la parte oriental se repuebla Amaya bajo la protección del conde RODRIGO. * Reinado de ALFONSO III.− Último tercio del siglo IX−X. Periodo anterior a ABD−AL−RAMAN III. Promueve y efectúa repoblación en todos los sectores en el Valle del Duero, reino que se va a denominar a partir del traslado de la capital a León, Reino Astur−Leonés. En la zona occidental, Oporto, Biseo, Braga... En la parte central se lleva a cabo la repoblación de Zamora por el propio monarca que se ayuda de los mozárabes de Toledo. Se pretendía establecer un punto defensivo en la misma linea del Duero. También repoblación de Simancas, Toro. Su hijo GARCÍA I seguiría la política de repoblación ocupandose de la parte más occidental, Roa. En el sector oriental se efectúan a cargo de condes castellanos y por mandato de reyes leoneses se repuebla: Oca, Castrogeriz y Burgos (DIEGO RODRIGUEZ). * Corresponde al Reinado de RAMIRO II (segundo tercio del siglo X). Gobierna con mano dura, a su muerte el reino entra en crisis. También se encarga de repoblar sobre todo después de Simancas (939). Como consecuencia se repueblan territorios del sur del Duero. Se encarga de la repoblación del Tormes con su centro en Salamanca. Sin embargo esta repoblación no tendría continuidad por las campañas de ALMANZOR contra el cristianismo. En la zona más oriental el conde FERNÁN GONZÁLEZ inicia una labor colonizadora en torno a Sepúlveda que también se pierde y las posiciones de los castellanos retroceden al Norte del Duero. * Cronológicamente alejada de los anteriores (hasta la segunda mitad del XI). Hasta casi la segunda mitad del siglo XI no se puede efectuar ninguna repoblación. El avance cristiano sufre una detención en virtud de la presencia de almoravides. Se efectúa desde el poder una repoblación oficial para tomar el Valle del Tajo en la segunda mitad del XI por ALFONSO III. Lleva a cabo la repoblación entre el curso del Duero y el Sistema Central (Segovia, Ávila, Salamanca..) El Valle del Tajo se conquista en 1085. ALFONSO IV termina la repoblación del Valle del Duero. La repoblación no se hubiese podido llevar a cabo 42 sino hubiera existido un gran contingente demográfico. Para poder efectuar la repoblación resulta imprescindible disponer de recursos demográficos. En este sentido en el núcleo Astur−Leonés hubo diferencias. Se necesitaban colonizadores que se situasen en estas zonas avanzadas. Hay que diferenciar dos sectores: a) NORTEÑOS: Galicia, Cantabria... Cristianos. La repoblación del Duero se lleva a cabo con gente del norte. Gallegos, Portugal (Norte) Astures, León Cántabros y Vascones, Castilla. b) Junto a estos están las repoblaciones del sur, MOZÁRABES. Por distintas circunstancias (persecuciones..) o por propio avance que experimentaban hispano cristianos determinan la emigración mozárabe al norte. Hubo contingentes mozárabes importantes en la repoblación de Zamora. Huella de éstos son las iglesias construidas con estilo mozárabe o repoblador como la iglesia de San Miguel de la Escalada. Aportaron elementos culturales, nuevos lazos en la tarea de repoblar el Valle del Duero pero también muchos otros elementos. La llegada de nuevos contingentes al reino Leonés fue continua. Los mozárabes constituyen un elemento básico para fortalecer el núcleo Astur. Fueron un factor demográfico importante. A través de toponimia nos han permitido rastrear la presencia de los mozárabes en el reino de León llevan a cabo la fundación de monasterios, impulsan la cultura hispano−visigoda. La influencia mozárabe en León obedece a distintos aspectos: . Desde el punto de vista ideológico haran resurgir el ideal neogótico, como consecuencia aparecen instituciones leonesas con precedentes en la España visigoda. . En aspecto demográfico se incrementa el número de habitantes que forman parte en nuevas repoblaciones. . En aspecto religioso se manifiesta la fundación de monasterios desde los que irradian la cultura visigoda fortaleciendo la liturgia mozárabe, muy importante hasta el siglo XI. . Culturalmente los mozárabes divulgan la cultura isidoriana que va a dejar su huella en terreno político... . Asimismo influiran en el arte, en arquitectura y pintura mural o miniada (a través de los Beatos). Ademas de la repoblación de estos dos tipos de hombres (norteños y mozárabes) en el Duero hay que señalar la forma juridica. PRESURA, tipica forma juridica de la Edad Media para llevar a cabo la repoblación. Es un instrumento sencillo. Consiste en tomar tierra sin dueño que no pertenece más que al rey pero con animo de ocuparla y con proposito de cultivarla. En ocasiones avalada por una autoridad oficial (monarcas, condes) que se encargaban de repoblar determinados territorios. Otras veces se hacia de forma espontánea. En relación con esto, la presura da un dicho de posesión en la tierra. Podemos decir que existen dos clases de repoblación: 43 . OFICIAL.− Dirigida desde el poder. Medra por el rey o en su nombre el conde. Muy solemne. Consta de elementos simbólicos que juegan un papel importante: − Trompeta real, para pregonar la legitimidad de la presura. − El estandarte, que se hincaba en la tierra como símbolo de que el rey había tomado posesión de ella. . PRIVADA.− Popular, efectuada por campesino y sus familias. − Repoblación monacal, se arriesgan pobladores a instalar sus monasterios. Teniendo presente la amenaza musulmana se hacían plazas avanzadas que detuvieran posibles ataques musulmanes y que supusieran una garantía defensiva de los pobladores de las primeras tierras. Sobre estas se trazaban redes defensivas hacia el interior. En cuanto a los modos de poblamiento, es decir, a como se lleva a cabo la repoblación, se pueden diferenciar dos formas: 1. Caserios aislados.− Villa de estilo romano, forma que predomina sobre todo en el norte. 2. Aldea.− Formula más representativa. Los modestos campesinos que se arriesgan a repoblar y se agrupan en pequeños poblados por solidaridad y para aprovechar servicios y bienes comunes. En la constitución de aldeas sobre todo en la parte más oriental tuvo mucha importancia el CASTILLO que protegía la aldea. Sirve de refugio para pobladores en momento de peligro y al mismo tiempo defiende a la propia aldea. La población colabora en esta defensa. Frente al número elevado de aldeas como modo de poblamiento tipico, la CIUDAD es una manifestación extraña y casi inexistente. En León se concibe la idea de ciudad por el traslado de la corte y por el aumento demográfico. Favorecida por ser residencia de una sede episcopal. Hasta plena Edad Media no hay un desarrollo urbano. En el siglo X, la única ciudad considerada como tal es Córdoba. FINES DE LA REPOBLACIÓN 1. Tenían un fin estrategico ya que favorecía la seguridad de las fronteras del reino y forzaba la expansión de los campesinos. Difícilmente se hubiese producido avance cristianos hacia el siglo ____ Se conquista territorio pero es imprescindible que se colonice. 2. Clara función socio−económica. Ocupación y explotación de nuevas tierras ampliando la economía del reino. 3. Político, se aumenta el prestigio del reino y con esto venía un aumento del poder. 3. Crisis del siglo X.− Responde a los últimos momentos de la monarquía leonesa. Hay dos momentos distintos: a) Primera mitad del siglo X.− Caracterizada por consolidación del reino. Destacan ORDOÑO II y RAMIRO II. . ORDOÑO II (914−924) reinado donde se mantienen estrechos contactos con reinos peninsulares y Navarra. 44 Llevaran a gran victoria en 917, con San Esteban (Rey de los magiares) donde ORDOÑO II derrota a ABD−AL−RAMAN III. La derrota más espectacular es la Batalla de Valdejunquera (920) por ABD−AL−RAMAN III. . RAMIRO II (931−51) El más notable de los reyes hispano cristianos de esta centuria. Renueva la alianza con Navarra y se lanza contra el islam. La acción ofensiva contra los musulmanes, la más importante es la Batalla de Simancas (939) venciendo a ABD−AL−RAMAN III, la consecuencia inmediata e indirecta de esta victoria fue la repoblación del Valle del Tormes y en la parte más oriental la repoblación de la cuenca de Sepúlveda. En la segunda mitad del siglo XI tendran que dejarla por las agresiones de ALMANZOR. Aunque su labor de gobierno fue muy destacada tuvo adversidades. La más importante es la serie de intentos de autonomía de Castilla a través de FERNÁN GONZÁLEZ. Este hecho minara la gran obra de RAMIRO II basada en el engrandecimiento de León como núcleo predominante de toda la España cristiana. León se había convertido en un enorme núcleo urbano, tanto por número de habitantes como por la actividad económica que desarrollaba y el ritmo de vida de sus habitantes. Hay que tener en cuenta que coexistian la corte y la sede episcopal con catedral, elemento que no tienen otros núcleos y le da gran prestigio. Ademas es un centro económico pues poseía un gran mercado, centros artesanales... b) Segunda mitad del siglo X.− Crisis y decadencia; periodo de decadencia interna y de amenaza exterior. Crisis que se observa en el destronamiento de monarcas (SANCHO I, ORDOÑO III el Malo, RAMIRO III) En general perdida del prestigio leonés obtenido en la etapa anterior. Las luchas dinasticas y crisis políticas junto a la autonomía de Castilla: son características que hay que relacionar con el predominio de la España musulmana. Etapa que corresponde con el reinado de ALMANZOR, esto incide en la crisis interna produciendo un desequilibrio en el que León entra en una trayectoria de difícil salida. Circunstancias exteriores.− Castilla se convierte en Condado casi independiente y a medida que se produce la decadencia monarquica, a esto se une la presión de ALMANZOR. Por otra parte los Normandos atacan la zona de Galicia. En los años finales del siglo X BERMUDO II intenta una restauración, pero sus intentos llegan tarde. Sus sucesores intentan hacer lo mismo. La restauración se trunco con BERMUDO II que muere en 1037, es el último rey de León de la Alta Edad Media. A partir de el, Castilla se adueña de la situación pasando de Condado a Reino adaptandose a los ideales del Reino de León. FORMACIÓN DEL CONDADO DE CASTILLA Castilla es la parte más oriental del reino de León y hereda los ideales de la monarquía astur−leonesa. Los más prestigiosos medievalístas como Menéndez Pidal se han ocupado de este tema. La delimitación geográfica de Castilla tuvo una extensión muy reducida. En principio tuvo un enclave constituido por los Valles de Mena y Losa que descendia la ribera y el curso del rio Ebro. La extensión de Castilla va ampliandose entre los valles de Arlanza y Arlanzon hasta llegar al Duero. Militarmente Castilla representará el núcleo hispano−cristiano de mayor fuerza y en el reino más extenso. 45 En la Alta Edad Media posee un pequeño enclave en el NE de la Meseta Norte, Castilla surge en una encrucijada de climas entre la España humeda (ambiente oceanico) y la España seca (ambiente mediterraneo), también una encrucijada de vegetación y desde el punto de vista de las relaciones humanas supone una encrucijada de comúnicaciones, ya que el Valle del Ebro se comúnica con la Meseta Norte, importante por ser una encrucijada de pueblos y razas. − La primitiva Castilla será conocida por el "pais de los castillos" que surgen como producto directo de la repoblación que se está verificando desde el siglo IX, la cual es de carácter espontaneo, popular, de gentes modestas que desde las montañas se aventuran a cultivar el campo para sus ganados. − Los Annales Castellanos nos informan de esto (814−815) se deslizan hacia el norte de la meseta. La Repoblación es arriesgada porque el Islam atacaría a Castilla con frecuencia. Desde mediados del siglo IX, Castilla se constituye como un condado, como unidad administrativa. El Reino de León estaba dividido en condados, como demarcaciónes administrativas teniendo como representante un conde que gobernaría en nombre del rey. En esta época sabemos que Castilla es un condado siendo la primera figura el conde RODRIGO (primer gobernador castellano), el cual es coetaneo de ORDOÑO I gobierna en su nombre y colabora en la repoblación del valle. − Debido a la lejanía de Castilla respecto al reino de León existe cierta libertad administrativa, porque el Conde actúa como delegado y sirve los intereses de la monarquía leonesa (y no va a estar siempre consultando los asuntos en León). El conde DON RODRIGO destaca en una doble labor: 1. Caudillo militar capaz de enfrentarse con éxito al islam, como en la Batalla de Marcuera de 865. 2. Impulsa la repoblación como colaborador de ORDOÑO I que repoblo Astorga y León y el conde RODRIGO, Amaya y Oca. Ademas en su época los castellanos dominan el desfiladero de Pancorbo y tienen así acceso a los llamados burgaleses. − ALFONSO III traslada la capital a León sucede a ORDOÑO I; el hijo de RODRIGO, DIEGO RODRIGUEZ, le sucede y repoblara la ciudad de Burgos en el 884. − No se conoce muy bien la política de ALFONSO III respecto a Castilla, pero si se observa que ejerce una política centralísta, este tomara las riendas del poder. Castilla acepta esta política, pero intenta obtener una serie de privilegios. En los últimos años del siglo IX y principios del X, Castilla experimenta una serie de detenciones en su expansión. Se detiene ante el gran papel de Al−Ándalus. − Castilla se hace cada vez más fuerte y León suelta la mano respecto a este condado. ORDOÑO I ignorara Castilla. − Todo esto dará lugar a el llamado Jueces de Castilla; los castellanos estaban en desacuerdo con la política marginal por parte del reino de León (no hay apoyo documental). La lejanía determina el gobierno de los condes castellanos, destaca FERNÁN GONZÁLEZ establecido en la comarca de Lara. Puso como meta la política de reunificación del territorio castellano bajo su persona y al mismo tiempo que lucha por la autonomía, mantiene estrechas relaciones con las monarcas leoneses, especialmente con RAMIRO II. 46 FERNÁN GONZÁLEZ despliega una actitud política y diplomática muy hábil. Cuando muere RODRIGO II, FERNÁN GONZÁLEZ aprovecha para afirmar su política. Este persigue tres objetivos: 1. Mantener unificada toda la tierra castellana bajo un solo gobierno (el suyo). 2. Convertir el cargo condal en hereditario para su linaje. Esto era muy difícil ya que chocaba con la concepción que se tenían en esos tiempos. 3. Mantener para Castilla una gran autonomía. El segundo punto era el más difícil, sin embargo en el 970 cuando muere FERNÁN GONZÁLEZ, su hijo le sucedera sin ningún problema. A su hijo se le presenta una etapa difícil ya que está en la España musulmana ALMANZOR. Ante las amenazas, al conde le corresponde la defensa del condado y con el sucesor, el nieto de FERNÁN GONZÁLEZ (el conde Sancho) se produce la recuperación militar y el reforzamiento jurídico. Le sucede GARCÍA II que será asesinado en León y a partir de este momento surge un grave problema de herencia que se resuelve en época de SANCHO III el Mayor de Navarra. Los descendientes de FERNÁN GONZÁLEZ destacan en el plano religioso y cultural creando monasterios como el de Arlanza fundado por FERNÁN GONZÁLEZ. Su hijo GARCÍA fundo el Monasterio de Covarrubias y su nieto SANCHO el Monasterio de Oña (centro benedictino). Cuando muere asesinado el último de los condes, se acaba la dinastía Condal (GARCÍA II). SANCHO III el Mayor consigue el gobierno de Castilla pero haciendo un pacto con los castellanos. Cuando SANCHO III muere (nieto de FERNÁN GONZÁLEZ) el cargo pasa a su hermano GARCÍA II y cuando este muere pasa a manos de la hermana mayor casada con SANCHO III el rey de Navarra con la condición de que el cargo no cayera en manos del primogenito. CONDICIÓN CONSTITUCIONAL CASTELLANA · Se consigue una situación privilegiada. · El reino de León es un territorio muy extenso para los mecanismos institucionales del momento. Esta dificultad favorece los intentos autonomicos de Castilla. En toda la Europa Occidental se lleva a cabo una comercialización del poder. La autonomía se efectúa en las zonas más alejadas de las capitales. La lejanía y el carácter fronterizo frente a la España musulmana influyen en la descentralización general. Castilla mantiene un enfrentamiento continuo con la España musulmana por lo cual necesita recursos económicos: *Castilla ofrece una singularidad por sus propias raices, ya que se trata de una encrucijada de etnias (cántabros, vascones, godos...) que representan una germanización popular frente a la germanización oficial del reino de León. El particularismo de Castilla se observa en primer lugar en que ningún territorio consigue marcar esta herencia que es revolucionaria para la época. *Los castellanos poseen amplia autonomia en el marco administrativo, judicial, legislativo.... Las competencias del rey pasan al conde hereditario castellano. 47 Existe un vínculo de Castilla respecto a León, determinado en una serie de hechos: a) Ausencia de una declaración explicita de esta independencia. No hubo segregación de ningún tipo, solo hubo autonomía, no independencia. b) Los condes castellanos en la corte de León. Se sabe de esta presencia por la confirmación de documentos reales en un lugar preminente. c) La documentación medieval no estaba recogida en papiro (rollo). Existe una clasificación efectuada por los especialístas. PARTICULARISMO CASTELLANO − Carácter de condado hereditario que le distingue del resto de los reinos. − Gran autonomia en la legislación, en el terreno judicial, etc.. Particularismo que no es independencia ni segregación porque siempre hubo un vínculo de dependencia de Castilla con respecto a León. Este vínculo se nota en varios elementos: *Ausencia de constancia escrita de esta circunstancia, la falta de información evidencia que no hubo independencia. *Condes castellanos en la corte de León a través de la confirmación de documentos reales en un lugar preeminente. La documentación medieval se dobla mediante un sistema de plegado quedando con un tamaño de octavilla. La documentación es muy variada, existe una clasificación de documentación pero sin lugar a dudas, la documentación de más importancia es el "Privilegio Rodado" (se llama así porque en la parte inferior aparece una rueda). Es un documento emanado por la cancilleria del rey, son espectaculares que se inician con un dibujo, un crismon, que cada monarca pone con un modelo distinto y unos colores particulares, se trata de una invocación religiosa. También se expresan los conocimientos religiosos; comienzan con una invocación al dios padre, tras esto el monarca explica porque va a hacer ese documento, luego indican a quien se dirige el documento. El nombre del rey aparece en mayuscula con tinta de colores, con un valor explicativo, después de esto se pone la fecha, hasta aproximadamente el 1300 no se fecha segun Cristo sino por eras, para conseguir la nueva cronología a las eras hay que restarles 38 años. A continuación se pone la confirmación que ocupa la mitad del espacio, primero se ponen las jerarquias eclesiasticas, luego los vasallos del primer rango de la monarquía o sino los hijos del rey (infantes). Aparecen 4 columnas, 2 para Castilla y 2 para León, en ambas columnas aparecen los nombres de obispos por orden de jerarquía, de nobles por rango, etc. Al final aparecen los tres grandes maestres de las ordenes militares: Santiago, Calatrava y Alcántara. En la parte central testifican los personajes que ostentan algun tipo de cargo en la casa del rey; la rueda está compuesta por dos leyendas donde figuran los dos cargos más destacados de la corona de Castilla, la leyenda interior puede ser el nombre del monarca con letras de colores, en el centro de la rueda aparece el símbolo de Castilla y León. Se trata de un documento solemne donde el monarca manifiesta el deseo de dotación, de reconocer.... Llevan un sello que refuerza su autenticidad; el documento se dobla (doblez llamado plica) en la doblez se hacen tres agujeros romboidales por donde se entremezlan unos hilos de seda troquelados por un sello que puede ser de plomo o de cera. En esta plica rubricaban el documento todos los escribas que habian intervenido. *Se observa también la subordinación en la resistencia de los condes castellanos a alzarse contra el rey de León porque existe un respeto. Castilla reconoce la superioridad de la monarquía, incluso los musulmanes 48 veían al monarca de León como el superior de todos los cristianos. En relación con esto, el primer monarca castellano FERNANDO I no se intituló rey hasta que no se extinguió biológicamente la monarquía de León, con su último rey BERMUDO II, que muere en 1037 en la Batalla de Tamaron. Cuando desaparece este monarca, el conde castellano FERNANDO Sánchez se convierte en rey de Castilla. La influencia de Francia sobre Castilla es mayor que sobre cualquier otro punto leonés, ya que hay influencia cultural por medio de los monasterios, también hubo influencia política. Castilla con esta autonomia política dará a la España Cristiana un impulso decisivo. En el aspecto social, las repoblaciones llevaban un largo pasado de independencia por la casi ausencia de mozárabes. A nivel jurídico se rigen por normas de costumbres como fuente de derecho prioritario. Linguistica y literariamente se usa la lengua romana popular frente a la de las clases cultas. La literatura es eminentemente epica inspirada en los antiguos cantos y relatos godos. La singularidad de Castilla es clara. Es la primera autonomía clara de la historia de los reinos peninsulares. NÚCLEOS DE RESISTENCIA ORIENTAL Los territorios que luego serán Navarra, Aragón y Cataluña. Algunas características son: − En su proceso se distinguen del primitivo núcleo astur que va a estar avalado por los franceses en la época de CARLOMAGNO. Se observa dependencia al reino vecino lo que provoca la intervención en los primeros momentos de sus gobiernos de los reinos respectivos. En una segunda fase quieren independizarse de ellos. − Escasas noticias de estos condados, sobre todo de sus origenes: REINO DE PAMPLONA.− Los inicios del reinado de Pamplona son bastante oscuros, debido a lo cual los historiadores no se ponen de acuerdo: ·fuerte espiritu independiente de no someterse a ningún poder. ·Pamplona cayo al islam en los primeros tiempos (713), dominio que va a durar poco porque, a partir del 732 cuando CARLOMAGNO derrota a los musulmanes en la Batalla de Poittiers, se produce la rebelión navarra frente al islam. No aceptan el dominio musulmán y tampoco el dominio frances, se demuestra en el ataque al ejército carolingio cuando regresaba de un intento frustrado de conquistar Zaragoza ( Batalla de Roncesvalles en el 778). Actitud de hostilidad que no podra evitar su dominio ya que gracias a GASCON (=Velasco) lograran expulsar a los musulmanes de Pamplona a finales del siglo VIII. ·Reducto antimusulmán, débil, que necesita buscarse aliados; los pamploneses se alian con una familia muladi (Banu Casi) que dominaba el Ebro y se apoya en Zaragoza para mantener su autonomia frente a Córdoba. Alianza que va a dar buenos frutos porque los Banu Casi dominan la zona del Ebro y los zaragozanos aprovechan para extenderse en el reino de Navarra. Entre la dinastia Iñiga de Pamplona y la familia muladi se dan vínculos muy estrechos llegando incluso a lazos de sangre para permanecer independientes ante Córdoba. La monarquia franca no vio con buenos ojos este pacto por lo que en el 824 llegan a Pamplona y la arrasan en 49 una segunda expedición. Se retiran hacia Francia y por segunda vez los franceses son vencidos por IÑIGO ARISTA en la Batalla de Roncesvalles. IÑIGO ARISTA es un monarca que consigue grandes logros (coetaneo de ALFONSO II de Oviedo). Mantiene la colaboración con la familia muladi del Ebro para mantener la independencia tanto de los musulmanes como de los francos; intentara arrebatar nuevos territorios al islam y poco a poco consigue ir ensanchando sus limites por medio de procedimientos no muy claros. En torno al siglo X surge un monarca SANCHO GARCES que implanta una nueva dinastía en Pamplona, la dinastía Jimena, después de agotarse biológicamente la anterior, la dinastía Iñiga. SANCHO I Garces es el primer monarca de esta dinastía, el más importante va a ser SANCHO III el Mayor. DINASTÍA JIMENA SANCHO I "Garces" GARCÍA I SANCHO II "Abarca" GARCÍA II SANCHO III "El Mayor" GARCÍA III SANCHO III inicia su reinado en torno al año 1000, antes de reinar este monarca, la dinastía Jimena había logrado anexionar al reinado el Condado de Aragón que había sido ocupado de forma irregular por el islam, los carolingios llegan para expulsar a los musulmanes, pero también son expulsados rapidamente. Los indigenas de Aragón nunca aceptaron ni a los musulmanes ni las intervenciones francas por lo que a principios del siglo IX habian expulsado a los musulmanes y no toleraban a los franceses. El Condado de Aragón tiene su centro en Jaca, se inicia una trayectoria de sucesión de condes hasta el 922 que para a Navarra porque GARCÍA I incorpora este territorio a través de herencias (matrimonio). SANCHO III hereda un reino de proporciones considerables, con una dinámica espectacular en relación al papel hegemónico sobre el resto de los reinos. SANCHO III enseguida marco una política distinta a la que habian llevado sus antecesores. SANCHO III se casa con doña Numia de Castilla, establece un pacto con los castellanos, delimita claramente las fronteras entre Castilla y Navarra y comienza estableciendose como Conde castellano siendo a la vez rey de Navarra, comienza una política de expansión, lo más importante será la incorporación del condado de Sobrarbe y el de Ribagorza. El Condado de Sobrarbe había estado ya unido a Aragón pero luego se independiza, la expedición de ALMANZOR causo algunos daños y contribuye a que los cuadros rectores casi desaparezcan y queden a su cargo algunos islámicos. SANCHO III lo reconquista por las armas y comienza la repoblación, anexionandolo en el 1015 El Condado de Ribagorza paso por herencia a SANCHO III al morir sin sucesión el último de sus condes en el 1017. Con SANCHO III llega al máximo apogeo el reino de Navarra y ejerce tutela e influencia también sobre los 50 condados catalanes y sobre todo sobre el Condado de Barcelona, donde el conde de Barcelona tuvo unos vínculos de dependencia de carácter militar (casi vasallaje) con el reino de Navarra. En Castilla, SANCHO III está gobernando en nombre de su esposa, por lo que también tuvo tutela sobre esta región; los castellanos, antes de entregar su tutela, exigieron que Castilla fuera atribuida en herencia al segundo hijo para evitar que el heredero primogenito anexionara Navarra y Castilla. El testamento de SANCHO III va a cambiar el planteamiento político de la España de la Alta Edad Media. Muere en el 1035 y deja a cada uno de sus cuatro hijos una parte de su reino siguiendo la costumbre de la época en Europa, que intentan unificar pero cuando mueren dividen su territorio entre sus hijos. SANCHO III dividió su reino de la siguiente manera: * A GARCÍA III, su primogenito, le entrega el reino de Navarra, que queda estrangulada por Castilla y Aragón, por lo que no se puede extender, posteriormente intentara ascender por Francia. Ademas le cede parte de las provincias de las vascongadas y la Abureba burgalesa, ambas pertenecen a Castilla. * A FERNANDO le deja Castilla y para subsanar lo que le ha cedido a GARCÍA III de Castilla, le dona también parte de León (el Cea y el Pisuerga), territorios que había conseguido gracias a la debilidad del rey de León. * A RAMIRO le entrega Aragón, que había sido un condado y ahora lo convierte en reinado por lo que se convierte en el primer monarca aragones, RAMIRO I. * A GONZALO le entrega los condados de Sobrarbe y Ribagorza, pero este muere pronto, por lo que estos condados pasan a Aragón. Hay una clara rivalidad entre Castilla, Navarra y León. FERNANDO SÁNCHEZ lucha contra el último monarca de León BERMUDO II, le vence en la Batalla de Tamaron en el 1037 y FERNANDO se intitula rey de Castilla y acaba siendo rey de Castilla y León. Castilla y Aragón se convierten en reinos muy importantes y hacen grandes avances, llegando en el caso de Castilla a reconquistar el territorio del islam. Políticamente la empresa de SANCHO III fue muy grande, pero no supo mantener unificados sus estados y repartio su hacienda. Cultural y espiritualmente hace una obra impresionante, las corrientes europeas fueron muy importantes ya que llegan a la Península monjes cluniacenses que con toda una renovación de la regla de San Benito van a contribuir a la difusión de la cultura. También es muy importante la peregrinación a Santiago y el Camino cobra un impulso definitivo con SANCHO III que se ocupa de perfeccionarlo materialmente. Por este Camino llegan gentes de Europa y puso en contacto a los distintos núcleos de reinos hispánicos, también es seguido por GARCÍA III y RAMIRO I. CONDADOS CATALANES.− Es la resistencia más extrema. Tiene una nota distintiva sobre el resto de los condados, la extraordinaria influencia en territorio catalán de los franceses. Los condados del Pirineo oriental fueron el elemento constitutivo de un estado administrativo llamado MARCA HISPÁNICA. Término creado por la Europa caronlingia que en el segundo asalto contra Europa (húngaros, pueblos esteparios..) por medio de Carlo Magno crea unos territorios que se dotan de mecanismos militares para que sirvan como núcleos neuralgicos defensivos: Marca normanda 51 Marca avara Marca bretona Marca hispánica Sobre este concepto hay dos teorias contrarias: − Una francesa, dice que estuvo formada por diversos condados con un jefe militar único que siempre depende de la monarquia franca. − Otra española, dice que nunca hubo un único jefe militar, nunca hubo una unidad administrativa integrada por condados colocados en plena frontera con el islam y no era fija sino móvil. Condados de los cuales el más importante fue el de Barcelona que, por medio de herencias, logra unificar varios condados y manifestarse como cabeza rectora de este territorio. Lo que está claro es que la marca hispánica dependió siempre del imperio Carolingio. De Cataluña hay que tener en cuenta que se vió libre del dominio musulmán, sobre todo la Cataluña más cercana a los Pirineos. A partir de 719 se ve fuertemente invadido por el islam, se trata de los musulmanes que tratan de invadir el sur de Francia. La derrota de Poittiers en el 732 significó el momento en que se comienza la contraofensiva de los francos apoyados por los catalanes, llegan a dominar una región en la que el islam no había echado raices. Con CARLO MAGNO se realizan dos intentos de expulsar a los musulmanes: − Los zaragozanos intentan expulsar a los musulmanes con la ayuda de los francos, estos son por primera vez derrotados en Roncesvalles. − En el 801 penetra con éxito LEUDOVICO PIO (heredero de CARLO MAGNO) por el Pirineo occidental y toma Barcelona, los franceses cuidan este territorio para contener las embestidas de los piratas musulames. Se inicia por este motivo en Barcelona las influencias de los carolingios, esta influencia es más decisiva que en cualquier otro sitio de los Pirineos. La influencia de los franceses va a ser una diferencia de la primitiva Cataluña con relación al Reino de Navarra y al Reino Astur. El proceso de separación de los franceses se dió, pero fue mucho más lento que en Sobrarbe, Ribagorza... fue un proceso lento y costoso sobre todo por las dificultades que atravesó la marca hispánica, aunque también encontró privilegios por las crisis internas del imperio carolingio. Entre los condes de Barcelona destaca WIFREDO el Belloso como personalidad extraordinaria a la hora de conseguir reivindicaciones ante los franceses; fue reuniendo por medio de herencias la mayor parte de los condados catalanes y aprovechandose de este potencial económico, social y político, realiza una labor consistente y considerable: − Socialmente se encarga de la repoblación de la comarca de Ausona que había sido abandonada, ampliando considerablemente hacia el sur el territorio catalán, para ello utilizó el sistema jurídico vigente en la época; al igual que en el Valle del Duero se utiliza la presura, en esta zona se utiliza la "aprissio", de condiciones exactamente iguales a la "presura". Se trata de una repoblación oficial. − También puso los medios espiritualmente necesarios para satisfacer la demanda de la población. Restauró la antigua sede episcopal de Vich, muy importante para la iglesia catalana en su momento. 52 Asimismo, el conde WIFREDO procedió a la creación de dos monasterios muy importantes tanto en su época como posteriormente: Monasterio de San Juan de las Abadesas y Santa María de Ripoll, este último será con el tiempo uno de los focos más importantes de la cultura catalana. En el caso de la frontera con la España musulmana, WIFREDO era consciente de la problemática de este lugar por lo que concedió una "carta puebla" muy favorable para todos aquellos que acudieran a repoblar la zona, beneficios como una exención de impuestos o una amplia inmunidad para bandidos, delicuentes... Ante esta labor importante, sabemos que los musulmanes atacan en muchas ocasiones a Cataluña, en el 898 llegan a sitiar Barcelona, WIFREDO consigue repelerlos pero le hieren y muere, es enterrado en Santa María de Ripoll. El conde WIFREDO fue una figura sublimada por la historiografía catalana, aunque fue muy importante su labor de gobierno y está considerado como el precursor de los grandes condes de Barcelona. Con su muerte, en el siglo X, se contempla la fijación de la obra de WIFREDO; sus sucesores siguieron reconociendose vasallos de los monarcas francos. Destaca entre sus descendientes el conde BORRELL II que gobierna entre el 950 y el 992, durante su gobierno, el conde de Barcelona consiguió una independencia de hecho, efectiva, del poder franco, aunque no independencia de derecho. Los siglos X, XI y XII son momentos cumbres, los principios feudales se habian ido afianzando en la Europa feudal y en Cataluña se desarrolla con más claridad que en el resto de los reinos hispanos. Fue norma general las herencias; se va afianzando el poder autóctono y se va a debilitar la monarquía carolingia a partir del siglo X y la fragmentación de su reino, al mismo tiempo el feudalismo se ve afianzado. BORRELL II procuró buscar un contrapeso al poder franco, es decir, buscará influencias poderosas capaces de contrarrestar a los franceses. Las dos fuerzas serían: − El pontificado, en Roma argumentó una mayor coherencia para los obispados que dependían de Narbola. Consigue de Roma que el obispado de Vich se convierta en arzobispado, por lo que se desliga la diocesis catalana de la dependencia que tenían con Narbola. En el fondo se trata de una clara maniobra política. − Mantuvo una relación de amistad con el Califato Omeya, BORRELL II se adapta a las circunstancias de ese momento y firma un tratado de paz con Córdoba, incluso significando vasallaje con el Califato por parte del Conde. Con el mandato de AL−HAKAN II las relaciones cambian radicalmente, pero beneficia a BORRELL II ya que se provoca la ruptura de relación ya que ALMANZOR invade en 895, solicita ayuda a Francia pero éstos están en crisis y no pueden ayudarle por lo que se consideran rotas las relaciones, todo esto ocurre en medio de relaciones feudovasalláticas. Se trata de relaciones donde las dos partes (una superior y otra inferior) tienen una clase de derechos y deberes recíprocos de manera que el deber del vasallo es el derecho del rey y viceversa. La tierra es la riqueza fundamental, se suele entregar el usufructo de un feudo. El señor debe proteger y mantener al vasallo (su derecho) y el deber del vasallo es prestar un servicio militar con el que el señor se va creando un ejército privado, también tiene el deber de dar consejo a su señor cuando este se lo pida. Todo esto se complica mucho porque los vasallos cada vez quieren más ya que son a su vez señores de otros vasallos, el primer señor es siempre el rey, a partir del cual se van estableciendo vínculos de dependencia entre los hombres. Cuando un vasallo tiene más de un señor, se provocaba el "homenaje ligio" por el cual el primer señor con el que establece el contrato tiene prioridad sobre el resto. 53 Todo esto es muy importante porque la sociedad en este tiempo tiene una mentalidad muy especial que se concibe como tripartita o trinitaria. Las ideas van conduciendo a los pueblos. En esta sociedad se diferencian 3 ordenes distintos: − pugnatoribus.− Son los que luchan y defienden al resto de la sociedad. − oratibus.− Son los encargados de rezar para toda la sociedad. − agricultoribus.− Trabajan para el resto de la población. De estos tres grupos hay dos privilegiados, los pugnatoribus porque tienen el poder y las tierras y los oratibus porque se les ha concedido parte de la tierra para la salvación (gran volúmen de limosna). Es muy importante la cultura de la muerte en esta época, se mira desde la sepultura (siempre dentro de la iglesia) hasta el número de cirios que había que enceder. Hay una concepción de que se puede comprar la salvación. El purgatorio es una creacción medieval, es una serie de elementos paganos que no están en la concepción judía. Los agricultoribus están siempre al borde del hambre y con muchos impuestos. Tienen unas condiciones de vida muy precarias, perdiendo incluso la libertad por las deudas. Hay levantamientos de oposición desde el siglo IX hasta el XV, pero intentan modificar las condiciones de trabajo, nunca contra el orden social establecido. BORRELL II tiene establecido este sistema, necesita la ayuda del señor pero no puede acudir por lo que se rompe el pacto, se consigue la independencia de hecho pero no de derecho, hasta que el monarca de Francia y el rey de Aragón (Cataluña nunca fue reino, solo principado por la boda de RAMÓN IV con la heredera de Aragón PETRONILA) LUIS IX y JAIME I de Aragón firman el tratado de Corbeil en 1237?. TEMA 6 RECONQUISTA Y REPOBLACIÓN HISPANO−CRISTIANA DE LOS ESTADOS OCCIDENTALES Se inicia en el 1035 con la muerte de SANCHO III el Mayor y llega hasta el siglo XIII. Por el testamento de SANCHO III se vio como se dividen los reinos, sin embargo, el proyecto de preeminencia navarra se frustró por el reinado de Aragón y la importancia de Castilla. En esta época, en la Península Ibérica se produce un cambio radical en cuanto a la tensión de fuerzas entre el islam y la cristiandad; hasta ahora la superioridad del islam había sido evidente, pero con la caída del califato va a favorecer al cristianismo. Aparecen los reinos de Taifas y con ellos la España cristiana hace una gran expansión donde incorpora extensos territorios. Esta época se va a caracterizar por el gran avance reconquistador de la España norte que va a ser seguida por un proceso de repoblación. Se repueblan los valles del Tajo, Extremadura, La Mancha, el Guadalquivir, Cataluña la nueva y el valle del Duero. Esto es posible por unas bases adecuadas: 1. Crecimiento demográfico 2. Innovaciones técnicas desde el punto de vista militar 54 3. La propia ideología 1. Crecimiento demográfico.− Los estudios que se han hecho del XI y XII son insuficientes por su número y por la falta de fuentes, los investigadores afirman que se puede hablar de crecimiento de la población, aunque no se tiene ningún dato concreto ni estadístico. No hay censos, existen en la Baja edad media algunas cifras ya que la nobleza quiere saber lo que posee por lo que hacen los libros de fuegos queriendo saber el número de casas que hay, la familia representa la unidad de explotación y estaba compuesta por más de una generación, llegando incluso a tres. − Conocemos que había una mortalidad infantil muy alta, los historiadores se mueven por pruebas indirectas. − Sabemos del crecimiento demográfico por la gran repoblación que se hace. En el ámbito castellano sabemos que aumentaron las ciudades, tanto en el Camino de Santiago como en general las ciudades norteñas, esto no se puede realizar sin un aumento demográfico, por lo menos suficiente. Sí se sabe que la población desde el siglo XI crece de manera continua y progresiva hasta 1250, ésto se sabe por la roturación. Se intenta estudiar las técnicas de cultivo pero la productividad aumenta, se cambian las técnicas, se intenta cultivar algo que no era normal, hay una gran tala de bosques, se desecan zonas pantanosas, etc. de forma que existen indicios para saber que la población aumenta. A partir de 1300 comienza el descenso, espectacular en el 1350 por la epidemia que diezmó a la población. En virtud de las guerras, las malas cosechas, etc. llega la peste negra. En resumen, hasta 1250 hay un indiscutible aumento de la población. 2. Las innovaciones técnicas.− Se dan en todos los campos, en este momento se está operando un cambio en la forma de combatir. De cara a la guerra contra los musulmanes, hasta el siglo X los hispanos no habían encontrado resistencia por el desierto estratégico del Valle del Duero. A partir del siglo XI, la cristiandad va a luchar en un territorio poblado, el valle del Tajo, donde existen ciudades amuralladas y fuertemente defendidas. Ésto va a exigir cambios radicales en la forma de combatir, aparece la espuela, el estribo, la herradura... El caballero va a utilizar equipos más sofisticados, más completos y para combatir en las ciudades se inventan ingenierias militares, por ejemplo, la bastida. Con estos cambios la guerra se ciñe todavia más a un sector reducido de la población porque se necesita un gran entrenamiento y sólamente van a acceder a las armas la nobleza. 3. La propia ideología.− La idea que va a prevalecer es la de la Reconquista. Este término se aplica en general en todo el proceso de lucha de cristianos contra islámicos, pero lo cierto es que esta idea surge con fuerza en esta época. Surge con el neogoticísmo astur, pero es ahora cuando se entiende como la recuperación de todos los territorios, heredados del reino visigodo. Esta idea es elitista y ahora se extiende a toda la población, es el general sentimiento del pueblo de participar, surge la idea de cruzada como respuesta de la cristiandad de la guerra santa musulmana. La cruzada será utilizada como excusa para la guerra. 55 Sobre estas bases, el periodo de reconquista aragonés se puede dividir en tres etapas: a) Conquista y repoblación del Tajo (segundo tercio del XI − primer tercio del XII). b) Conquista y repoblación de La Mancha y Extremadura (segundo tercio del XII− primer tercio del XIII). c) Ocupación del valle de Gudel durante el reinado de FERNANDO III (1215−1250). Hay que incluir la reconquista y repoblación del reino de Murcia que se incorpora al reino castellano. a) Época de la reina DOÑA URRACA y ALFONSO VI y su hija la reina URRACA. La actividad conquistadora del Tajo la lleva a cabo ALFONSO VI, hijo de FERNANDO I (nieto de SANCHO III). En este tiempo ALFONSO VI hereda un reino castellano con una virtual superioridad frente a los demás núcleos del Pirineo, somete a muchos reyes de Taifas que le proporcionan importantes recursos económicos. El resultado de la actividad militar es la conquista de Toledo de 1085, hecho transcendental por las implicaciones psicológicas que conlleva. La ocupación de Toledo fue militarmente un éxito pero no se podría haber llevado a cabo sin los mozárabes de este lugar, también fue favorable la postura del rey de la taifa de Toledo que estaba sometido al rey castellano. Toledo fue clave para el establecimiento de cristianos en el Valle del Tajo. Una vez conquistado Toledo, la repoblación será una intensa labor. En los años anteriores se lleva a cabo la repoblación que no se podía haber llevado a cabo por ALMANZOR. La voluntad de ALFONSO VI hizo posible la repoblación de grandes territorios (Ávila, Soria...) Toledo representa un hito para las armas cristianas, los almorávides llegan al año siguiente y se dejan sentir. ALFONSO VI sufrió dos derrotas: Zalaca en 1086 y Uclés en 1108. El retroceso que se podía esperar por las victorias de los almorávides no se produjo. Con ALFONSO VI hay que destacar la figura del CID que caído en la "ira regis" logró conquistar Valencia, estudiado por Menéndez Pidal en La España del Cid. En cuanto a la actividad repobladora, el Valle del Tajo se manifiesta a través de unas características nuevas para esta situación distinta: − No existe el territorio despoblado del Valle del Duero, esta colonia a repoblar tiene cierta densidad. ALFONSO VI utilizará este elemento con un método de repoblación, se trata de que en lugar de expulsar a los musulmanes, los deja para que ayuden a la repoblación. Los mozárabes ocupan un lugar muy importante en la repoblación del Valle del Tajo que fueron perseguidos en Al−Ándalus por lo que muchos emigran a zona cristiana, se trataba de la capa social más modesta, también permanecieron los judíos. Permanecieron musulmanes y judíos en virtud de una política de gran tolerancia con los vencidos encaminada a que la zona no se despoblara. A parte de estos habitantes autóctonos, los habitantes van a ser castellanos y leoneses y en una cantidad más reducida, francos, que tuvieron su propio barrio, su propia parroquia y 56 disfrutaban de un estatuto especial. Castellanos y leoneses, el efectivo de población más importante, acaban por dominar a los autóctonos y fueron los que se integraron y distribuyeron en el aparato administrativo de Toledo. Ocupación del suelo en base a la formación de grandes concejos. Repoblación de Soria, Almezán, Sepúlveda, Segovia, Toledo. − Dirigido por las autoridades, se crean concejos que van a ser los encargados de crear pueblos que van a depender jurídicamente de la ciudad. Los concejos se eligieron en lugares estratégicos y como tónica general lo hacian en antiguos poblados de época romana y prerromana. Emplazamientos que se rodean de murallas pero, a medida que se incrementa el número de habitantes la muralla se queda pequeña y no puede albergar a toda la población, por lo que en el recinto sólo se queda la administración del concejo, la catedral, el mercado y los privilegiados. La población más modesta vive en extramuros (barrios). El grupo social que domina y que deriba de este sistema es el de los caballeros que dominan el Tajo, es un grupo que se dedica prioritariamente a trabajos militares, mientras que la agricultura y la industria va a tener también importancia. Se trata de ciudades con claro carácter militar, la ganaderia adquiere cada vez más importancia, sobre todo, la abundancia de pastos y la propia movilidad del ganado. b) En esta segunda fase se produce la conquista y repoblación de La Mancha y Extremadura, conquistadas por obra de ALFONSO VII, VIII, IX. ALFONSO VIII conquista La Mancha y ALFONSO IX, Extremadura. Pertenece al periodo de los últimos momentos de la dominación almorávide. Momento idóneo para que se consolidase el avance de Castilla y León. Corresponde también al periodo de los reinos de Taifas (crisis−división de la España musulmana). Tras la batallas victoriosas se ocupa Coria, Calatrava y Almería, en el 1147 se produce el acontecimiento ilustrativo de las armas castellano−leonesas. En la segunda mitad del siglo XII, el islam español fue unificado gracias a los almohades, presencia que coincide con la separación de Castilla y León. Cada uno por su parte se sitúa frente al islam, castellanos y leoneses dividen sus fuerzas. Las órdenes militares son un instrumento eficaz. Despliegan la principal actividad militar y repobladora. ALFONSO VIII en torno al 1177 toma Cuenca (bastión de La Mancha oriental). La reacción musulmana no tarda en llegar, los almohades derrotan a los castellanos en Alarcos en 1195. Alarcos fue un freno a las ansias expansivas de Castilla. En 1212 se produce la victoria cristiana de las Navas de Tolosa que significa la contraofensiva de Alarcos. Esta victoria significa además el punto final para los almohades en la Península. En la parte leonesa se hará lo mismo con Extremadura. En la Repoblación se dotan para llevar la explotación al territorio. Cuenca es un punto fundamental en la repoblación de La Mancha por su riqueza forestal y sus posibilidades ganaderas. ALFONSO VIII incorpora Cuenca a Castilla y la dotó de un fuero importante porque sirvió de modelo a otros 57 muchos territorios (sobre todo de Andalucía). La Repoblación fue encargada a órdenes militares, constituidas como cuerpo de lucha frente al Islam (estamos en la Europa de las cruzadas donde surgen órdenes importantes). En la Península Ibérica también surgen órdenes: Calatrava, Santiago y Alcántara. La primera fue la de Calatrava en 1164, seguida por la orden de Santiago fundada en 1170 y por último la orden de Alcántara en 1177. Las tres serán excelentes fuerzas de choque contra el Islam y grandes potencias económicas, constituirán importantes patrimonios en estos territorios. La Mancha y Extremadura eran zonas muy poco pobladas en este tiempo por las dificultades físicas del territorio. Era difícil establecer nuevos colonizadores a la zona, la labor repobladora se deja en manos de las órdenes militares que conceden unas condiciones muy favorables a las personas que se instalen en la zona. Se les entregaba una heredad bastante grande con la obligación de residir permanentemente en ella y pagar un tributo a las órdenes militares. La mayoria de los pobladores son castellanos aunque hubo dificultades a la hora de incentivar a las personas para que poblasen la zona porque ésta era seca (para una sociedad pastoril, la tierra así era poco apta para la agricultura). Gran importancia de la ganadería ovina. Debido a la escasez de población, los núcleos urbanos estaban muy dispersos y fuertemente protegidos. En La Mancha había una red de castillos que protegían los núcleos de población. Las tres órdenes militares tienen un radio de acción (articulan y repueblan la zona). Era una repoblación de tipo concejil, el monarca entrega a las órdenes un territorio que dividen y crean amplios concejos dirigidos por las órdenes. Alcántara preferentemente se establece en la zona de Cuenca, la orden de Calatrava en Extremadura y la de Santiago desde el sur de Toledo hasta Ciudad Real. Esto no significa que no existan zonas de influencia. c) En esta tercera fase se ocupa el valle del Guadalquivir (siglo XI) y también el reino de Murcia. El valle del Guadalquivir fue conquistado por FERNANDO III "El Santo", aprovecha que recaen en su persona los reinos de Castilla y León que habían sido separados por ALFONSO VIII y ALFONSO IX. En poco más de 20 años (1224−48) ocupa Andalucía occidental. FERNANDO III conquista Córdoba, junto a ésta, Jaén, Andújar, Baeza, Sevilla, Ayamonte...Estas amplias conquistas fueron hechas mediante la fuerza de las armas y se utilizó como método "el sistema de capitulaciones", sistema ya ensayado en el valle del Tajo. En Andalucía se rindieron mediante las armas las ciudades y por el sistema de capitulaciones las zonas rurales ya que la rendición de una ciudad desmoralizaba al campo y se sometían al rey castellano, esta población pudo permancer en sus tierras. FERNANDO III conquista las taifas de Córdoba, Jaén y Sevilla y su hijo ALFONSO X "El Sabio" rendirá mediante capitulación la Taifa de Murcia. A las conquistas les seguirá la repoblación. En la repoblación de Andalucía hay que tener en cuenta varias características para entenderla: − En la Andalucía occidental existe una gran base demográfica. La población está compuesta por musulmanes, mozárabes y judios. . Musulmanes.− En las ciudades que los castellanos rinden por la fuerza de las armas, la población 58 musulmana tendrá que abandonar la ciudad, así salvaban su vida y parte de sus bienes. Estas ciudades conquistadas van a necesitar efectivos de población cristiana (la población musulmana debía abandonar en el plazo de un mes). Si las tierras se rendían mediante capitulaciones, la mayor parte de la población musulmana permanecía en su territorio −continuidad socioeconómica−. La permanencia musulmana fue la base de la gran revuelta mudéjar de 1264, en pleno reinado de ALFONSO X. Esta revuelta conmocionó al valle del Gualdalquivir y los musulmanes fueron expulsados de la zona lo que provoca la necesidad de una repoblación. . Mozárabes.− El número no era tan elevado y representativo como en épocas precedentes. Muchos habían abandonado Andalucía atraidos hacia el Norte para la repoblación. Importantes grupos de mozárabes repueblan la zona de Toledo, Portugal y Valle del Ebro. En esta etapa la situación de los mozárabes en Andalucía es difícil por la intolerancia religiosa de almorávides y almohades. Por estas causas la comunidad mozárabe disminuyó frente a la etapa califal. . Judíos.− Minoría muy disminuida porque en el siglo XII habían sido obligados a huir a la España Norte. Van a contribuir en el plano económico, científico, cultural y extraordinariamente en la conformación de los estados cristianos. En el norte colaboran con la comunidad castellano−leonesa en el plano económico (comercio, financiación, desarrollo de bancos...). − En la Andalucía occidental encontramos una escasa población y es fundamental la repoblación tras la conquista, ésto obliga a dar facilidades a los traslados hacia el Valle del Guadalquivir; los monarcas siguen la repoblación de estos territorios. FERNANDO III sigue la repoblación de Andújar (repoblación concejil) conquistada en 1224, se ocupa directamente de ella. Más tarde, repuebla Baeza y·Úbeda (ahora como forma jurídica se utiliza el repartimiento que será normal en ciudades andaluzas conquistadas). FERNANDO III también repuebla Jaén y nombra la comisión para la repoblación de la ciudad de Córdoba y entrañó dificultades por la enorme extensión y por las circunstancias que agravaron la situación (escasez de pobladores, el hambre...) se superaron las dificultades y se organiza y se lleva a cabo una repoblación importante. Gran parte de esta repoblación fue seguida por el monarca, otra cedida a los nobles y otra a las órdenes militares que recibieron grandes extensiones de tierra en el reino de Jaén. Esto fue necesario para la defensa de Castilla que se sitúa en plena frontera. Las órdenes militares, por tanto, se situaron en puntos estratégicos. La orden de Alcántara se situó en Morón, la de Santiago en la Estepa y la de Calatrava en Osuna. Serán los puntos más vulnerables, las zonas de mayor defensa, parapetos que contrarrestasen un posible ataque de Granada. Sevilla constituye un tipo especial de repoblación constituida con un mecanismo tan concreto que se toma como modelo y se repite en cualquier zona de Andalucía. En Sevilla se lleva a cabo un esfuerzo repoblador extraordinario realizado por el monarca y por el pueblo 59 castellano. En Sevilla se expulsó a los musulmanes como la comunidad mozárabe estaba muy reducida, la población judía era la más importante que existía a la llegada de los cristinaos (la población judía siempre minoritaría) por lo que hay una urgente necesidad de repoblar la ciudad ya que articula y enmarca una amplia zona rural. CONQUISTA REINO DE SEVILLA (Repoblación).− No sabemos el número exacto de los repobladores que llegan a Sevilla. − Castilla, base de donde se surtirá el grueso de la repoblación, la zona más dinámica es Burgos, Palencia y Valladolid. Además de hombres de la meseta norte hay también de la meseta sur (Toledo). Entre ambos dieron a Sevilla un aspecto distinto al del reino de Castilla, también acudieron gentes de León y Galicia pero en menor número. − León, repueblan Extremadura. − Galicia, actividad pesquera importante en este momento. Además hay gente de Cataluña en Sevilla, se instalan tanto en el campo como en la ciudad dedicados a las armas y al comercio. Los Aragoneses no acudieron ya que se daba en ese momento la repoblación de Levante. Acuden también europeos francos, italianos, portugueses. En Sevilla se instala como grupo mayoritario extranjero los italianos (genoveses) con una cualificada colonia, expertos en finanzas, monopolizan la España del Sur. Aparecen francos como herederos del reparto, integrantes del servicio de los monarcas de Castilla en ese momneto; se trata de gente de todas las clases sociales. Por el repartimiento sabemos que a Sevilla acuden representantes de la nobleza vieja. Cuando en Castilla se habla de nobleza vieja, se trata de una nobleza que se extingue a mediados del siglo XIV. A Sevilla acuden representantes de la nobleza vieja, se favorecen del reparto miembros de la familia real (el hijo del rey, Alfonso de Molino). Aparecen heredados también gentes como Lara, Aros y junto a ellos los Mendoza... todos miembros de la Alta Nobleza. Cada personaje recibirá en Sevilla un lote en una casa de campo junto a grandes heredades de olivares y tierras de cereales, a esto se llama donaciones mayores. A estos hombres les llegará pronto el desinterés por todo esto, también reciben donación de las ordenes militares de Santiago, Calatrava y Alcántara. Junto a esto recibirán donaciones mayores diversos obispados y en Sevilla el arzobispado. Aparecen también las donaciones menores dadas a miembros de la nobleza baja: oficiales del rey, algunos monasterios... La baja nobleza recibirá el nombre de caballeros de linaje. En Sevilla se establecen 200 caballeros de linaje, cada uno de estos recibirán en Sevilla una casa y 20 aranzadas de olivar, 6 de viña y 6 de cereal. Se les hace una entrega para ellos y su descendencia, a cambio de esto, éstos adquieren unas obligaciones como establecer en Sevilla su casa principal y hallarse con caballos y armas para la defensa de la monarquia. De todos estos elegían 24 para formar parte del gobierno municipal. Estos caballeros de linaje echaron raíces 60 en Andalucia, en Sevilla abandonaron pronto el territorio. Dentro de la escala social, en la repoblación de Sevilla hay oficiales de la clase media como médicos, clérigos, artesanos acomodados,... que también reciben sus donaciones; a ellos hay que añadir los agricultores, ganaderos y artesanos, a todos ellos les correspondió herramientas que consistían en tierras o enseres para cubrir sus necesidades. Los monarcas castellanos y los colaboradores tuvieron que realizar la colonización y repoblación del entorno rural de Sevilla entregada por capitulaciones. Se forma una Junta de partidores formada por 5 personas de la máxima confianza del rey, se da en Sevilla (dos miembros de la Alta Nobleza, obispo de Sevilla, 1 de clase media, 1 funcionario de la casa del rey). La Junta reivindica el territorio a repartir, hizo un recuento de fincas rurales y urbanas. A raíz del reparto se hizo un asentamiento definitivo, el reparto se hizo atendiendo a dos causas: − atendiendo a donaciones, se pagaba a la nobleza y a las gentes que habían participado en la conquista del reino; − heredamiento más modesto a la gente que venía a poblar los nuevos territorios. Así se repuebla la ciudad de Sevilla y se pone en movimiento antiguas ciudades y pueblos, se forman también nuevos núcleos de población. ALFONSO X formará nuevas ciudades, villas en torno a Sevilla y también extendió la tarea colonizadora por la Baja Andalucia. La Repoblación de Sevilla hubo de efectuarse por razones demográficas de forma más extensiva que en La Mancha o Extremadura. La repoblación de Andalucia no se acabó con los heredamientos sino que este problema será dado en toda la Baja Edad Media. Una de las tareas más vigentes para los hispano−cristianos fue mantener la producción de la tierra, conseguir la productividad de la tierra. Los repobladores prosiguieron por la repoblación de la época anterior y se rescatan tierras que habían sido abandonas. El olivo representaba un área muy extensa de cultivo, fue muy apreciado en Castilla por todos lo repobladores; la vid no había retrocedido a pesar de la prohibición islámica de beber vino, con la llegada de los hispano−cristianos la producción aumentará. 10 años después, la monarquía tiene que adoptar medidas de protección para dar salida a la producción de la zona (no importar de otros lugares). A estos cultivos habría que añadir la hortaliza, las producciones frutales... para satisfacer demandas. Respecto al aprovechamiento del campo, además de este continuado, también se aprovecha para el pastoreo; aquí los cristianos encuentran nuevas tierras de pastizales que utilizarán más tarde los rebaños transhumantes, se crea un gran marco para la ganadería lanar castellana que tenderá a partir de 1273 a un gran esplendor. En este momento reina ALFONSO X que firma la Carta Magna de la Mesta, muy importante para el comercio. CONQUISTA Y REPOBLACIÓN DE MURCIA (1ª mitad siglo XIII) 61 El reino de Murcia es importante para Castilla porque éste sería una especie de proyección de futuro de este territorio. Los reyes castellanos proyectaban sobre este reino un futuro de incorporación y fueron hechos una serie de tratados con Aragón. Así las ideas concebidas en este tratado se irían renovando; en virtud de este acuerdo ALFONSO X en 1243 ocupa Murcia de forma pacífica a través del clásico sistema de capitulaciones, por eso gran parte de la población musulmana va a permanecer en el territorio, lo cual motivó dificultades para el asentamiento de los castellanos por la cercania del reino de Granada. Se asentarán sobre todo en el norte. La repoblación fue pobre y escasa y la población castellana minoria respecto a la musulmana. Esto produjo constante inseguridad debido a las invasiones; la población es similar a la de Sevilla (italianos...) pero en minoria. − En una primera etapa se repuebla el triángulo de Cartagena, _____, y Lorca y se pudo llevar a cabo la restauración de una antigua diócesis de época visigoda, se proyectó la creación de un gran puerto. − 2ª etapa, repoblación del resto del territorio, se seguirá como fórmula el repartimiento seguido en Andalucia, la nobleza se ve favorecida, por ejemplo Don Manuel (hermano de ALFONSO X) formará el impresionante señorio de Villena, que jugará un papel importante por su situación estratégica. No hay que olvidar que Murcia es una zona donde confluyen las fronteras de Granada, Castilla y Aragón. En estos territorios se queda la fuerza militar. La orden de Santiago era lo más agraciado y tendrá un gran dominio. CONQUISTA Y REPOBLACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA ARAGONESA.− En este tiempo el reino de Aragón va a descender desde las altas comarcas pirenaicas hasta el valle del Ebro. Esta conquista se hace sobre un territorio bastante poblado y organizado, al igual que Toledo, Zaragoza había sido un centro cultural y político importante como capital de un Reino de Taifas. La zona rural en torno a Zaragoza había sido cuidada tras la conquista árabe; la conquista del Ebro es muy importante desde el punto de vista económico−social y significó un gran avance para Aragón. Fue una empresa arriesgada para las posibilidades de Aragón, sobrepasa las posibilidades tanto demográficas como culturales y sociales, e incluso las militares por lo que resultó muy difícil. En la repoblación del valle del Ebro se distinguen 4 etapas: 1. Ocupación del Alto Aragón 2. Conquista de los Valles del Ebro y Jalón 3. Conquista y repoblación del Camino de Santiago aragonés. 4. Extremadura aragonesa. 1. Ocupación del Alto Aragón.− Se produce en el reinado de SANCHO RAMIREZ a finales del siglo XI. Esta zona sabemos que a raíz de la conquista musulmana había sido una zona de asentamiento del Islam con gran número de pobladores. Esta primera conquista también tiene como ventaja a la hora de colonizar el territorio que la población aragonesa se había guardado en las montañas y ahora se produce un descenso de la población hacia el sur a través de afluentes como Fina, Gállego o Aragón que se convierten en vías de descenso naturales. Los autores distinguen parte occidental y oriental: 62 − En la parte occidental la repoblación será por sus características territoriales específicamente militar, se hará la repoblación básicamente con motivos militares, basándose en distritos apoyados por castillos que defienden los asentamientos que articulan y colonizan el territorio. Así se conquistó la zona de Bárdenas y Maderera. − La parte occidental ofrece unas características distintas a las de la parte occidental puesto que aquí se encontraban situados importantes núcleos de población ya existentes (Huesca, Barbastro...) por ello a los pobladores que acuden a instalarse a estos núcleos se les otorga franquicias tributarias para que colaboren eficazmente con el monarca en la ocupación lenta pero firme de estos territorios. Ofrecía grandes posibilidades de explotación hortícola por la fertilidad de los valles y las técnicas de regadio que habían sido guardadas por los árabes, ésto significó una gran atracción, la zona preferente de asentamiento fue el Monzón. Tanto en occidente como en oriente concurren también con gran importancia los monasterios, colonizadores muy importantes en el ámbito rural. 2. Conquista de los Valles del Ebro y el Jalón Se abre hacia el sur una cuña hacia la Península musulmana forzándose el sistema defensivo de los musulmanes y en el 1118 se consigue la conquista de Zaragoza por medio de ALFONSO I, el Batallador. En 1119 ocupa Tudela, se adueña de los valles del Jalón y el Jiloca en el 1120 siguiendo un sistema de capitulaciones en el ámbito rural. En pocos años la extensión geográfica del reino de Aragón se duplica lo que obliga a enfrentarse con graves problemas para articular el territorio conquistado. Las mayores dificultades están determinadas por la debilidad demográfica. Expresa dificultades para adueñarse físicamente de las tierras conquistadas, también dificultoso porque el valle del Ebro era una tierra bien organizada donde prevalecerá el sistema de capitulaciones por lo que la población musulmana se mantuvo en mayor proporción en el valle del Ebro. Encontramos mayor proporción de permanencia de mudéjares quienes conservarán sus fincas rústicas y se unirán a la población hispano−cristiana en un régimen tributario similar al que habían mantenido en la España musulmana para que no opten por marcharse. Los mudéjares además de permanecer en el campo, también lo van a hacer en las ciudades (con caracteristicas especiales) en barrios especiales llamados "morerias" situados a extramuros. La población musulmana permaneció en el ámbito rural en mayor proporción y también en marco urbano (minoria respecto a los cristianos). ALFONSO X dictó ordenes prohibiendo a los musulmanes abandonar la ciudad sin aviso para que no se produzca la despoblación. La postura de los hispano−musulmanes que viven en el marco rural y urbano sería la de la continuidad sin provocar altercados, conservaron sus bienes e incluso los inmuebles. Los cristianos lo único que hicieron fue reemplazar en calidad de señor a ciertos propietarios musulmanes que dejan sus tierras para marchar a tierras musulmanes por un señor hispano−cristiano. Esta permanencia de la población islámica ha dejado su huella marcada hasta el día de hoy, por ejemplo en la forma de construir las casas de campo, monumentos artísticos con estilo mudéjar. Además de la población musulmana, otro grupo importante son los mozárabes, a pesar de tener pocas 63 noticias sobre ellos, su existencia es innegable, además de ser importante aumentó a causa de las expediciones de ALFONSO X a Andalucía, en estas expediciones de castigo, recogía mozárabes y los trasladaba a su territorio basándose en el descontento con los bereberes. También existió un grupo minoritario de judíos que vivían en barrios especiales llamados "juderías". Además de estos pueblos autóctonos, se instalan pobladores del norte para potenciar la repoblación del territorio, participan aragoneses, catalanes y francos. En esta zona influyen dos circunstancias que aparecen ligadas entre sí: a) Consideración de la ruta de los peregrinos a Compostela, el Camino de Santiago que atraviesa de Noreste a Suroeste Aragón. b) La capacidad expansiva propia de la comunidad europea, al incorporar gentes para la población permite la afluencia de francos. La presencia de los francos tuvo un significado especial en la repoblación en el Valle del Ebro, esta importancia radica más que en el número, en el significado y la valoración de sus gentes. La condición de las gentes que repueblan (clérigos, mercaderes) que darán tintes especiales al Valle del Ebro, condiciones llevan a la economía hacia un mejor lugar e influye positivamente en la repoblación. También acuden campesinos. Europa vivía con plenitud las cruzadas, el espíritu piadoso unido al afán de aventura provoca la afluencia de gente a la Península que se canaliza al Valle del Ebro (ruta jacobea) no se les otorga un fuero propio (al contrario que en las ciudades castellano−leonesas). Conviven en igualdad de condiciones con la población hispano−cristiana, dentro de un régimen jurídico común, imprimiendo un tipo de economía más avanzada. No fueron los únicos que se sintieron atraidos al Valle del Ebro. La mayoría son aragoneses, catalanes y navarros, pertenecen a distintos estamentos sociales, reciben grandes lotes territoriales para pagar su contribución a la conquista del territorio, reciben grandes patrimonios donde la población musulmana seguía trabajando como en la época anterior. También acudieron campesinos del norte, se establecieron en algunos puntos concretos formando grupos cristianos en el valle del Jalón y del Jiloca, con tierra muy fértil. 3. Conquista y repoblación del Camino de Santiago aragonés.− Este Camino de Santiago se caracteriza por tener un buen número de ciudades en su recorrido, eminentemente urbano. La repoblación se hace, por tanto, por medio de seguir formando núcleos de población. Responde a una política monárquica, destaca políticamente la figura de SANCHO RAMÍREZ (segundo rey de Aragón) cuyo objetivo consiste en traer repobladores extranjeros (francos) con el fin de instalarlos en estos núcleos, dedicados sobre todo a la artesania y el comercio. Económicamente más evolucionado, capaz de facilitar medios para la expansión. El primero de los núcleos que sufrió la política regia fue Jaca, aparece antes de 1063 como un pequeño pueblo dedicado a actividades agrarias, sobre esta modesta población, RAMIRO I eligió sede episcopal como centro político, SANCHO lo elevó al rango de ciudad y le otorga un importante fuero que favorece a nuevos y antiguos moradores. La mayor parte de población serán de origen franco, repoblación de tipo urbana, de inspiración regia. No es el único ejemplo, en este tiempo aumenta la ciudad y se produce el desarrollo como reino. Política repobladora en Estella, cuyo desarrollo siguió la misma técnica repobladora del Valle del Ebro. También Puente La Reina y Pamplona, ésta última sufrirá un aumento avalado por el poder. La acción repobladora de este monarca fue muy importante, además de Pamplona se refuerza el territorio 64 Alavés, que será la nueva Victoria. SANCHO VI en 1181 dio fuero a La Guardia, Antoñada, Veruedo. 4. Extremadura Aragonesa.− Se trata de la parte fronteriza con la España musulmana. Era un territorio poco poblado lo que supone más dificultades dadas para la colonización de la zona y la hace más necesaria porque conviene dotar al reino de posibilidades militares para defenderlas. − La repoblación con estas dificultades de carácter demográfico, se efectuó de forma muy lenta debido a la escasez de conquistadores; para atraerlos se les ofreció enormes ventajas y con frecuencia se acepta gente con pasado turbio, muchos en la ilegalidad, se les perdonaba sus condenas ante cosas tan graves como crímenes. De esta forma se repueblan zonas como Belchite, Calatayut o Daroca. − Todas estas circunstancias dieron lugar a la formación de un grupo humano especial, con una mentalidad nueva, predominio del clima bélico con la España musulmana, lo cual favorece la instalación de gente aventurera, aquí se forjarán unos guerreros típicos de la corona de Aragón que van a reportar triunfos sobre el Mediterráneo oriental, son los llamados Almogáraves. − La procedencia de estos repobladores es múltiple, ya que aunque la mayoria son aragoneses, también acuden castellanos, leoneses, catalanes, extremeños, gallegos... Los núcleos de población que surgieron en este territorio no fueron ni de gran volumen ni de fuerte densidad demográfica, aunque se les atribuyó de las instituciones necesarias. − Sobresale la ciudad de Teruel, fundada en 1171 por ALFONSO II en el momento de la repoblación de La Mancha. Se funda para constituir una ciudad como punto avanzado hacia la conquista de Valencia. Cuando se produce la retirada de los almohades y aparecen las Terceras Taifas, Aragón se lanza a la ocupación de Levante, conquista el reino de Valencia. La Reconquista y repoblación de Valencia se preparó con respecto a Castilla en la firma de una serie de tratados como: Tratado de Tudillen (1151), Tratado de Cazola (1179), Tratado de Almizra (1244). Estos tratados están configurando la frontera entre Castilla y Aragón, recibiendo Aragón la parte de Levante. La conquista de Valencia en virtud de estos tratados, se efectúa en tres etapas que se corresponden con el descenso del norte al sur: 1ª etapa.− Norte, abarca Castellón 2ª etapa.− Centro, Valencia. 3ª etapa.− Sur, se trata del Reino de Denia. El hito más importante de la Reconquista es la conquista de Valencia en 1238 por JAIME I el Conquistador. La colonización también se efectúa en estas tres fases; como características generales para la repoblación de Valencia, cabe destacar: − Al norte era una región poco poblada, al contrario del centro y sur que tenían una alta densidad de población. − Régimen agrario predominante, con pequeñas y medianas propiedades. − Se asemeja bastante a la Repoblación efectuada en el Valle del Guadalquivir y también prevalecerá como forma el "repartimiento". 65 − Los pobladores son en su mayoría aragoneses, aunque también encontramos catalanes y francos. 1ª etapa.− Al norte, los cristianos se encontraron con territorios poco poblados porque ante la cercanía del Reino de Aragón, los moradores habían ido hacia el sur huyendo de la inminente conquista. La repoblación por tanto es lenta y llena de adversidades, ésto provoca que los monarcas entreguen amplios lotes a las ordenes militares, básicamente internacionales (templarios y hospitalarios) ya que las ordenes nacionales están en Castilla y en Aragón la orden típica es la de Montesa que no tiene la importancia de las de Castilla. − Los TEMPLARIOS serán instalados en poblaciones como Vinaroz, Vericarlo y Alcalá de Chisber. − A los HOSPITALARIOS se les entrega importantes territorios entre Rossell y Saldadella. 2ª etapa.− En la zona central había bastante población, ofrecía menos dificultades de explotación porque la población musulmana rural, situados sobre todo entre el rio Turia y el Júcar, permanecieron en la tierra y no fue objeto de repartimiento. En la capital se expulsó a la población musulmana pero no la de la huerta. 3ª etapa.− En el Reino de Denia se utilizó el sistema de capitulaciones por lo que también permaneció la población musulmana. Hacia el sur hay una mayor proporción de población musulmana que va a seguir explotando su tierra, pero ahora con un señor cristiano. En la plena Edad Media, tiene lugar también La expansión de los catalanes por lo que se denomina Cataluña Nueva para contraponerlo con la Cataluña Vieja de la Baja Edad Media. Cataluña Nueva había sido hasta la Plena Edad Media una zona insegura, que era el campo de operaciones de los musulmanes contra los hispano−cristianos; por esto tenía una gran cantidad de castillos y fortalezas. Era un territorio inseguro y por ello poco poblado, la repoblación fue lenta y se efectúa gracias a la decidida autoridad de los Condes catalanes que van a conceder cartas de franquicias y apoyos por lo que la gente que se anima a instalarse en este territorio son de espíritu aventurero Se llevó a cabo gracias a que los Condes se vieron apoyados en los monasterios, sobre todo cistercienses, que se instalan atrayendo a pobladores en torno a ellos. En esta reconquista se pueden distinguir etapas: − Recuperación del Penedés − Recuperación de Balaguer − Recuperación de Lérida − Riberas del Ebro, con lo que culmina el proceso de conquista y repoblación de la zona catalana. Se van a instalar las ordenes militares en centros tan importantes como Tortosa, en pleno delta del Ebro, que jugará el mismo papel que Teruel de cara a la conquista de las Islas Baleares. La conquista militar de Baleares fue una empresa aragonesa pero también eminentemente catalana lo que resulta lógico por la vocación marinera que tienen los catalanes, las islas eran un auténtico nido de piratas que 66 obstaculizan el Mediterráneo, esto no es la primera vez que ocurre ya que en la conquista de Hispania por los Romanos en el 133 a. C. METELLO tiene que conquistar Baleares para facilitar la conexión entre Roma y la Península. En época de JAIME I se ocupa Mallorca (1229), se implanta la lengua catalana y el Código de derecho catalán que conocemos como Usatges. A continuación se conquista en 1232 Menorca, Ibiza en 1235; de tal manera que antes de que se haya configurado la conquista de Levante, los catalanes se han adueñado de este territorio. No se establecen capitulaciones con los sometidos, se procedió a la expulsión de los musulmanes y a la esclavitud de los no expulsados. En las Baleares se procedió al reparto de las islas. Los repobladores eran básicamente catalanes, aunque participaron también francos (procedentes del Rosellón). En Mallorca el repartimiento tuvo connotaciones especiales ya que JAIME I se adjudicó la mitad del territorio y la otra mitad se la reparten la nobleza; esta forma de reparto no permitió la estancia de un campesinado adscrito a la tierra, la necesidad de repoblación obligó a hacer grandes concesiones, consiguiendo los campesinos que se instalan allí ser dueños de su propia tierra, es decir, libres; además logran mantener esta posición toda la Edad Media. BIBLIOGRAFÍA − MOXÓ, S. de Repoblación y sociedad en la España cristiana medieval. Rialp. Madrid, 1979. − PASTOR DE TOGNERI, R. Del islam al cristianismo. Barcelona. 1985. − La Reconquista española y repoblación del país. C.S.I.C. Zaragoza. 1951 − GARCIA DE CORTÁZAR Organización social del espacio en la España medieval. Madrid. 1985 − Estructura feudales y feudalismo en el mundo Mediterráneo (siglos X−XII) . Barcelona. 1984. − Actos del tercer curso de cultura medieval. Centro de estudios del Románico. 1993. D) LA BAJA EDAD MEDIA (XIV−XV) TEMA 8 ECONOMÍA Y SOCIEDAD DE LA ESPAÑA CRISTIANA EN LOS SIGLOS XIV−XV La crisis de los siglos XIV−XV representa un momento de retroceso de la sociedad europea en todos los aspectos. En el siglo XIV ha terminado el periodo de expansión y comienza una etapa de profundo declive que llegará hasta el XV. Se producen una serie de cambios significativos a tener en cuenta en la crisis de la civilización, de tal manera que de ser una civilización típicamente agrícola y feudal, ahora se pasa a tener unas connotaciones cada vez más urbanas. − Existe un fenómeno incuestionable, se trata de la depresión demográfica, sabemos que el aumento demográfico se produjo a principios del siglo X y la población va aumentando hasta el siglo XIII, en la segunda mitad de este siglo XIII se produce un estancamiento para comenzar a descender a partir del siglo XIV. 67 − El comienzo de la regresión es difícil de fechar ya que no se produjo a la vez en todas las zonas de Europa. Si sabemos que el lento declinar de la población europea se debió a 3 factores: 1. El hambre 2. La guerra 3. La peste 1. El Hambre.− Se puede decir que la colonización y la roturación de nuevas tierras se había paralizado en la segunda mitad del XIII al no ser ya necesario. Se superponen malas condiciones climatológicas, la escasez y la sobreabundancia de lluvia se suceden con lo que las cosechas disminuyen. El hambre hace estragos y el trigo llegó a alcanzar cifras elevadísimas El declive demográfico obedece en primer lugar a la carencia de recursos para alimentar a la población, esto se debe a: − falta de productividad de la tierra por las malas técnicas que agotaban el suelo ya que no se aireaba ni se fertilizaba, también por la mala calidad de lo que se sembraba. − falta de trabajo sobre todo en el ámbito urbano ya que en el rural siempre se sobrelleva mejor las crisis. − climatológicamente, entre 1314 y 1316 hubo un exceso de lluvias que resultó la ruina de los campos por lo que sobrevino un azote de hambre que afecta más a la población urbana que a la rural. La mayor parte de las ciudades de Flandes (las más avanzadas) pierde hasta un 10−15 % de población. La escasez de recursos poco a poco mina la capacidad de resistencia del pueblo, es decir, las malas cosechas inciden en la población que al no tener una buena alimentación pierde resistencia a las enfermedades. En la Península Ibérica aparece el hambre en 1333, con una climatología adversa que provoca serios problemas de abastecimiento, especialmente dramática en Cataluña y tuvo tremendas secuelas en ciudades tan pobladas como Barcelona o Toulousse. 2. La Guerra.− Está presente durante mucho tiempo, como ejemplo destaca la Guerra de los 100 años (Francia−Inglaterra) y también entre la segunda mitad del XIV y el último tercio del XV Europa se ve sacudida por disputas entre distintos países. En el caso de la Península Ibérica, además de la Guerra Civil castellana, nos vemos en la contienda entre Aragón e Italia, Castilla y Portugal... Las campañas de devastación (quemas de cosechas) van dejando tras de sí muerte y miseria. 3. La Peste.− Esta epidemia viene precedida y avalada por los factores anteriores (hambre y guerra) que contribuyen a la difusión y la virulencia de las epidemias; la más importante es la peste negra, que en Europa abarca los años 1347−1352 y a la Península Ibérica llega en el 1348. Tuvo como foco originario el Mar Negro, concretamente surgió durante el asedio mongol a la colonia genovesa de Caffa, los mongoles en este momento dominan la zona de confluencia entre Europa y Asia. Se defiende el comercio internacional por medio del Mar Negro y los genoveses defienden su colonia frente al asedio de los mongoles. En 1347 se da la infección de esta epidemia y en ese mismo año y por medio de los 68 genoveses se propaga por toda la Europa Occidental. En los últimos tiempos, el problema historiográfico se ha centrado en la valoración justa de este periodo ya que mientras algunos piensan que 1348 nos explica la crisis en la Baja Edad Media, otros reaccionan contra esa teoria, que les parece exagerada, y niegan la importancia del fenómeno. Las investigaciones más recientes han demostrado que en la segunda mitad del XIII la población se había estabilizado, una estabilidad producida por diversas causas, sobre todo las climatológicas ya que esta época se ha denominado "la pequeña edad del hielo" y dura hasta bien entrado el siglo XVIII. Esta "pequeña edad del hielo" significa la reducción del área de producción del trigo, sobre todo en los paises altos por su proximidad al Polo. A principios del XIV fueron años de grandes y persistentes lluvias que provocaron grandes desgracias y hambre, esto se sabe a través de documentos indirectos como el elevado precio del trigo o el descenso de las rentas señoriales ya que los campesinos no obtienen buenas cosechas. En 1342−44 también será un periodo de tremendas lluvias que incidirán en la cosecha y a su vez en el hambre. A esto hay que añadir las condiciones de higiene escasas, en ocasiones ninguna, y sobre todo las escasas posibilidades terapeúticas. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA EPIDEMIA − Aparecen desde un principio con sus tres variedades: bubónica, pulmonar y septicémica. En una primera oleada afectó a Europa entera (1347−1352). Tras esta primera embestida vuelven ciclícamente a existir oleadas de epidemia. Después de 1352 la población europea no pudo recuperarse ya que la epidemia se repitió de forma cíclica en los años 1360−62; 1368−69; 1374−75; etc. − En el Reino de Aragón sabemos que en Septiembre−Octubre de 1348 se produce la primera oleada y se reproduce en torno a 1362 y 1384 agravando la situación existente. Por tanto, la cronología no corresponde a todos los paises por igual, los nuevos brotes no afectaron igual en toda Europa ni fueron tan fuertes como la primera oleada. La población europea sufre un fuerte retroceso debido a la epidemia, la recuperación no se inicia hasta el 1430. Esta epidemia tiene consecuencias muy importantes agrupadas en aspectos demográficos, económicos y sociales. 1. Consecuencias demográficas.− Es difícil verificar el número de bajas porque apenas contamos con listas de hogares, no existen censos en el sentido moderno y los pocos datos que tenemos ofrecen visiones parciales y no de todos los paises. Sin embargo existen cifras aproximadas, por ejemplo, según BENNET hace un estudio en el que dice que antes de la peste, la población europea alcanza los 73 millones de habitantes; hacia 1350 (plena epidemia) se ve reducida la población a 51 millones y el descenso prosigue hasta el año 1400 con una cantidad de 45 millones de habitantes. Hay que tener en cuenta que la situación geográfica fue muy distinta según las regiones. Por ejemplo en la Península Ibérica, incidió más en la Corona de Aragón que en la de Castilla, y dentro de Aragón afectó más a los principados de Cataluña y Valencia. Por esto deducimos que los países costeros sufrieron más que los del interior. 69 Esta crisis dura hasta 1430 cuando se constata una recuperación ligera. 2. Consecuencias Sociales: − La mortandad es más grave entre los pobres que entre los privilegiados, aunque hay excepciones como la del monarca ALFONSO XI que muere infectado cuando cercaba la plaza de Gibraltar en 1351. − La ciudad afectó más la epidemia que en los campos ya que la concentración favorecia la infección, de igual manera ocurre en las comunidades monásticas. − Huída o emigración de gentes del campo a la ciudad, esto se explica por el pánico a la muerte, huyen de la soledad del campo y van hacia la ciudad donde hay más gente que les ofrezca al menos consuelo. − En cuanto a cómo afectó a la población, el Dr. Carreras hace un estudio sobre población infectada no sometida a antibióticos, los resultados son los siguientes: a) Por peste bubónica (afección de las linfoglándulas) la mortalidad se da entre el 40 y el 90 % de la población. b) Por peste pulmonar (broncopulmonía), la mortandad es de entre el 90 y el 100 %. c) Y por peste septicémica (afecta a la sangre), muere el 100 % de la población contagiada. Estos datos justifican el pánico y el intento de huída de la región donde han sido contagiados hacia lugares donde, al menos, pueden ser consolados. − La peste negra influyó en aspectos sociales tan curiosos como el surgimiento del llamado "movimiento de los flagelantes", se trataban de miles de personas que recorrían en masa los países europeos haciendo penitencia y clemencia al señor; este movimiento, por su condición, vive del pillaje por lo que pronto fue censurada por la sociedad. Los flagelantes echan la culpa de la desgracia a la iglesia por lo que también son censurados por los estamentos eclesiásticos. − La muerte lo arrasa todo y los supervivientes adoptan dos posturas contrarias hacia la vida: a) Por un lado se produce un retiro del mundo como preparación para el buen morir. b) Por otro, hay gente que apura al máximo la vida pasajera. Europa conoce a fines del XIV y comienzos del XV un vitalismo tremendo y un gran goce de los placeres terrenales, por esto se tienen que dictar leyes contra la ostentación para intentar contrarrestar todo este gusto por el lujo. Al mismo tiempo, se abrieron nuevos caminos espirituales como la mística que influyó a las artes. La muerte va a estar presente en la vida cotidiana. 3. Consecuencias Económicas: − Existencia de un movimiento despoblador que marcó el paisaje demográfico de la Europa del momento por lo que el sistema de producción feudal quedó muy deteriorado. − El movimiento despoblador está ligado a la escasez de mano de obra que produjo un incremento de los salarios y una subida de precios llegando a una situación insostenible. Tal era la situación que PEDRO I, que 70 nunca había reunido las cortes, tiene que hacerlo en 1351 (Cortes de Valladolid) para intentar solucionar el problema del momento. A partir de 1430 la población empieza a recuperarse tanto en demografía, en el aspecto social y en el sector económico. En el sector económico se produce una reactivación lenta, se introduce una serie de cambios de carácter general a lo largo del XV: − gran parte del trabajo que se había hecho en los siglos anteriores se tuvo que hacer de nuevo (roturación) y la única forma de hacerlo fue recluyendo a campesinos de lugares alejados con muy buenas condiciones, al contrario que antes de la peste. − la mayoría de las iniciativas tomadas por los señores favorecen las migraciones hacía las mejores tierras, es decir, en el aspecto social, se dará una nueva ordenación en la relación señor−campesino. Relación que en ocasiones mejora como en el caso peninsular del reinado de Calatuña donde mejoraron la situación de arrendamiento; en otras ocasiones empeora, como la situación de los payeses de remensa, que son campesinos de baja condición que están ligados a la tierra y para redimirse de ella deben pagar a los señores, los cuales por la peste, aumentan la tasa para que no abandonen la tierra. La Recuperación del XV, aparte de la mejora del estamento campesino, se nota también un desarrollo de las ciudades por la fuerte inmigración de gentes del campo a la ciudad. Además hay un auge en el sector agropecuario, un cambio clave es la aparición de procedimientos de cultivo más especializado ya que la sociedad demanda un mayor número de productos y también tienen una mejor calidad. Por ejemplo la producción de la vid y de productos hortícolas experimentan un desarrollo notable. La producción de grano se hizo cerca de las ciudades por lo que también se dedica la población urbana a las tareas agricultoras. La expansión urbana hizo que la población rural produjera más carne no sólo bovina sino también ovina. La ganadería ovina, a consecuencia de la epidemia, experimentó un desarrollo impresionante ya que las ovejas y los cordenos se criarán además de por la carne, por la lana. La transhumancia en Castilla alcanzó cotas inalcanzables con el Concejo de la Mesta, asociación de ganaderos (siglo XIII) que había crecido gracias a la protección de la corona. En 1936 Klein publica una monografía sobre la mesta donde pone de relieve el significado de esta actividad de grandes repercusiones para la economía; − La mesta celebraba asambleas donde se acordaban privilegios y obligaciones. − Es reseñable el daño irreparable que hacen a la agricultura, por un lado por el paso de los ganados y por otro porque la demanda de lana fue tan importante que hace que muchos señores abandonen el cultivo de sus tierras para convertirlo en pastos. Conclusión.− En la segunda mitad del siglo XV hay un incremento de población, se reactivan las ciudades, hay una especialización de cultivos y actividades agropecuarias. También se articulan de nuevo las relaciones de señores y campesinos. En ocasiones las relaciones entre señores y campesinos van a ser tan tensas que llegan a las armas, esto no había ocurrido en la Edad Media porque había vías de expansión económica pero en momentos de crisis como estos se cierran estas vías y se producen levantamientos. 71 Levantamientos de considerable magnitud existen tanto en el ámbito urbano como en el rural y en todos los países, algunos ejemplos son el "Levantamiento del Flandes marítimo" y el "Movimiento inglés" de 1381. Estos levantamientos no pretenden cambiar la estructura social sino que reivindican la consecución de mejores condiciones de trabajo. En el siglo XV también existen movimientos en Europa, destacan los acontecidos en: − Centro Europa − Paises Bálticos − Penísula Ibérica : irmandiños en Galicia, payeses de remensa en Cataluña y los forans mallorquines. El movimiento más importante es el de los PAYESES DE REMENSA, se trata de un levantamiento campesino que afectó a la economía de todo el principado e involucró a todos los aspectos de la sociedad. En la lucha actuan tres elementos: 1. Payeses 2. Señores 3. La Corona de Aragón 1. LOS PAYESES, en la lucha tuvieron como objetivo alcanzar la libertad personal, no querian seguir atados a la tierra que cultivaban. No sólo piden abolir la ley que les obliga a estar en la tierra sino también quieren abolir la servidumbre. Esta ley data del siglo XIII (Pedro I) y prohibe abandonar la tierra sin pagar una cantidad, así queda establecida la situación jurídica del payés, si se entablaban emancipaciones a instancias del señor, la tasa sería la tercera parte de sus bienes, pero si se entablaba el pago de la tasa por el payés, el precio de la remensa se cifraba según el interés del señor. Al payés sólo le quedaba como solución la huída, pero era muy difícil porque existian leyes por las que el señor podía pregonar dicha huída y hacerlos volver duramente. Los pocos que conseguían pagar la tasa de la libertad, se encontraban sin apoyo y sin recursos por lo que, con frecuencia, volvían a ser ligados a las tierras. La convulsión de la peste incitará enormes malestares entre el campesinado y los señores. Las difíciles crisis son la consecuencia de la caída de la producción y el descenso de las rentas señoriales, lo que hace que se amplien las presiones que llegan a un punto en que el campesinado no puede más y se produce el levantamiento. 2. LOS SEÑORES.− Estuvieron durante la Plena y Baja Edad Media asentados en sus privilegios y pretenden sacar del payés los máximos intereses económicos y no querían que se produjera la libertad. La economía catalana, tradicionalmente, se venía apoyando en el tráfico mercantil, pero a finales del XV, esta economía sufre una fuerte crisis y se tiende a buscar una compensación que se encuentra en el medio rural, donde interesan los payeses porque eran mano de obra barata. En el ámbito espiritual se agrava la situación del campesinado, existe el criterio de que el siervo era un hombre de otra casta, privado de libertad y por ello podía ser objeto de cualquier desafuero. Al examinar los historiadores las vejaciones que se hacian a los campesinos, descubren que las más duras, ser maltratados, eran puestas explicitamente por los señores en los contratos. La iglesia catalana hace constar otro tipo de 72 vejación, la espiritual, se trata de amenazar a los campesinos con la excomunión. Con estos medios se obliga al campesinado a aceptar estas condiciones. 3. LA CORONA DE ARAGÓN.− Entre los dos elementos vistos está la monarquia. Los monarcas mediarán entre payeses y señores intentado encontrar una buena solución al problema. Actua como intermediario entre ambos. Para dar una solución se requiere una base ideológica; en la ideología remensa puede que influyan determinados factores de la iglesia que desarrolla ideas de igualdad ("todos descendemos de Adán") Anteriormente se había aceptado la concepción tripartita de la sociedad. Estas ideas que comienzan a aparecer tímidamente, son recogidas por un grupo de juristas que defendían que todo hombre por el hecho de nacer, es libre y afirman el deber expreso de cada monarca de defender a sus súbditos. También señalan que los remensas no tienen porque obedecer leyes injustas (contrario a ,o que dictaba la iglesia). Gracias a estos juristas la monarquía tendrá un criterio definido y desarrollará un plan que favorecerá a los remensas. La monarquia interviene en el pleito como parte interesada en el asunto porque le interesa indirectamente ya que intenta socavar el poder de la nobleza, pero no queria causar la ruina económica de la clase nobiliaria ya que ésto hubiera significado la caída económica, en la trayectoria hacia la monarquia autoritaria, los Reyes de Aragón aprovechan la sublevación de los campesinos para completar el proceso de lucha contra la nobleza. En esta posición, los remensas responderán dando su completa confianza. Se iniciaron las gestiones en las payerias de campesinos eclesiásticos porque de esta forma los nobles estaban obligados a hacer lo mismo que la iglesia. Los payeses podían tener un contrato de arrendamiento nuevo con los señores en el que, a cambio de la obtención de la libertad, pagarian una tasa razonable en metálico. Pero la previsión falló porque la resistencia de los señores eclesiásticos y nobiliarios fue más tenaz por lo que nos encontramos a mediados del siglo XV con que la situación alcanza una altura muy considerable. Los payeses crean un sindicato de remesa que favorecia la posición ante los señores. Entre campesinos y señores no es posible el diálogo y la solución viene dada por medio de la violencia. En 1462 los payeses, sobre todo en la Cataluña Vieja, se subleban contra sus señores degenerando en una larga y cruel lucha social. En 1484 el dirigente del sindicato PEDRO JUAN SALA sostendrá una verdadera guerra que acabará en el 1486, año en el que los payeses obtienen la Sentencia de Gualdalupe a través de FERNANDO III "El santo". La sentencia era clara y precisa en el carácter obligatorio (sin demora ni apelación), contaba de dos partes: 1. Referida a la reglamentación de las relaciones jurídicas y sociales del campo catalán. Ésta a su vez se distingue en dos sectores: a) Los artículos que se refieren a la abolición de los 6 malos usos y el resto de abusos sufridos por los campesinos.− A lo largo del articulado se recogen un número enorme que recogen derechos señoriales que se imprimian a los campesinos. Con fin de compensar a los señores, los payeses les pagarían por cada heredad la cantidad de 60 sueldos aragoneses, cantidad alta que compensaba la pérdida de los señores, había que pagarlo de una sola vez, aunque se podía hacer tanto colectiva como individualmente. 73 b) Nueva situación que garantiza la libertad del payés y queda además libre de todo arbitrio señorial. 2. Referida a la liquidación del último levantamiento de la remensa. La última disposición determinaba las obligaciones para todo el campo catalán, con la sentencia de Guadalupe también se procuró y se consiguió el rebustecimiento de la Corona. La solución promovió a finales del XV y principios del XVI un importante desarrollo. Historia de España−30 74