CURRICULUM Nombre: Eduardo Alejandro Pulver Edad : 44 años

Anuncio
CURRICULUM
Nombre: Eduardo Alejandro Pulver
Edad : 44 años
Familia: Casado con Patricia Bujman, hijos Gabriel (11) y Carina (10), perra: Dina
(labradora de 3 años)
Profesión: Ingeniero Químico
Lugar de trabajo: ARCOR Complejo San Pedro, (Planta de Alcohol Etílico y Planta de
Aceite de maíz)
Nacido en Capital Federal y desde julio de 1995 residente en la ciudad de San Pedro
(Prov. de Bs As)
Dedicado a la fotografía astronómica desde 1986 y a la fotografía tradicional,
participando en concursos locales y nacionales, desde 1996.
Abril de 1986: Fotografías del Cometa Halley. Telescopio Newtoniano de 150mm con
seguimiento manual y sistema piggyback.
Noviembre de 1989 : Fotografías del eclipse Total de Luna
Noviembre 1994: Fotografías del Eclipse Total de Sol desde Puerto Iguazú (cámara fija y
teleobjetivo)
Julio 1995 : Inicio de astrofotografías desde el cielo sampedrino con un telescopio
Schmidt-Cassegrain de 200mm con seguimiento ecuatorial.
Marzo de 1996 : Cofundador del Foto Club San Pedro
Octubre de 1996 : Publicación de una foto del Cúmulo Globular Omega Centauri en la
Revista Astronomy de Estados Unidos
Noviembre de 1996: Conferencia sobre Fotografía Nocturna en el Curso de Fotografía
Básica del Foto Club San Pedro
Febrero de 1997: 1er premio Concurso 'Foto Turística' organizado por la Dirección de
Turismo de la Municipalidad de San Pedro
Junio- Agosto 1997 : Exposición de Fotografía Astronómica en la Galería de Arte
Vertientes (San Telmo)
Fotos exhibidas : Nebulosa de Orión, Laguna, Omega, Trífida, Eta Carina,
Saturno, Júpiter, Marte, Luna, Eclipses de Sol y Luna,
Omega Centauri, Caja de Joyas, Pléyades, Cometas Hyakutake y Hale Bopp
Junio 1997: Publicación de una foto del Cometa Hale-Bopp en la página web de la
NASA
Octubre 1997: Exposición de Fotografía Astronómica en el Centro de Comercio de la
ciudad de San Pedro
Mayo 1998: Disertación sobre Fotografía Astronómica en las IV Jornadas de Astronomía
organizadas por Óptica Saracco.
Noviembre 1998 : Participación en el Ciclo Cultural Bonaerense (Semana de San Pedro)
Junto a artistas plásticos y fotógrafos de esta ciudad con fotos expuestas en el Salón de
los Pasos Perdidos de la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires
Noviembre 1998: Fotografias de la ocultación de Júpiter por la Luna
Mayo 1999 : Conferencia sobre Fotografía Nocturna en las Quintas Jornadas Argentinas
de Fotografía del Foto Club Buenos Aires
Mayo 1999: Inauguración de la página web www.sanpedrociencia.com.ar donde se
resume la actividad astrofotográfica.
Octubre 1999 : Conferencia sobre Fotografía Astronómica Avanzada en las V Jornadas
de Astronomía organizadas por Óptica Saracco.
Noviembre 1999: Mención en el XII Salón de Fotografía organizado por la Peña
Fotográfica Rosarina
Diciembre 1999 - Mayo 2000: Diseño de técnica fotográfica para calcular coordenadas
heliográficas de las manchas solares y área de las mismas.
Enero 2000: Fotografías del Eclipse total de Luna (Multiexposición con gran angular,
Multiexposición con teleobjetivo 300mm, y Foco primario)
Diciembre 2000 : Concurso Internacional de Fotografía Astronómica
10º Aniversario de la Red de Observadores del Uruguay
Premios:
- Gran Primer Premio
- Categoría Telescopio: 1er Premio
- Categoría Planetas: 1er Premio
- Categoría Cuerpos Menores: 1er Premio
- Categoría Artística: 1er Premio
- Categoría Sol: Mención
- Categoría Luna: Mención
Febrero - Marzo 2001: Publicación de varias fotografías de los pasos sobre San Pedro de
la Estación Espacial Internacional y de la Estación rusa MIR, antes de su caída en el
Océano Pacífico en la página web de Centro Espacial.
Junio 2001: Participación en el 56º Salón Internacional de Arte Fotográfico organizado
por el Foto Club Buenos Aires en la Categoría Diapositiva Naturaleza con los siguientes
resultados:
Foto Júpiter-Luna ACEPTADA
Foto Nebulosa de Orión MENCIÓN DE HONOR - MEDALLA DE LA FEDERACIÓN
ARGENTINA DE FOTOGRAFÍA A LA MEJOR OBRA ARGENTINA.
Agosto 2003: Observación de la ocultación de una estrella mag. 10 por el asteroide
Kleopatra, simultáneamente con observadores de Brasil y Argentina.
Setiembre 2003: Inicio de observaciones de ocultaciones lunares .
Octubre 2003: Observación de la ocultación rasante de la estrella Nunki por la Luna, y
fotografías posteriores
Diciembre 2003: Prueba de técnica fotográfica para el cálculo de la ocultación de
estrellas brillantes por asteroides.
Mayo 2004: Fotografías de la fase parcial visible desde San Pedro del eclipse total de
Luna. (Cámara fija con teleobjetivo)
Junio 2004: Fotografías del tránsito de Venus. (Cámara fija con teleobjetivo)
Octubre 2004: Fotografías del Eclipse total de Luna (Multiexposición con gran angular,
Multiexposición con teleobjetiv
Descargar