La poesía épica latina LA POESIA EPICA LATINA 1. LA EPICA LATINA Y SU INFLUENCIA EN LA GRIEGA. El primitivo componente oral de la épica está muy presente en los dos primeros poemas épicos escritos de la literatura occidental: Ilíada y Odisea de Homero; los poemas homéricos no sólo narraban acciones heroicas, sino que servían para transmitir todo el saber jurídico, religioso, político, científico y técnico de su tiempo. El mundo de los poemas homéricos es primitivo en los sentimientos y en las acciones y está marcado por la presencia constante de la divinidad en la vida de los mortales. Este mundo dio paso a otro en el que la presencia divina dejaba sitio a la iniciativa individual. Entonces la noción de verdad histórica se adueña de la obra épica. Esta épica histórica se desarrolló en Grecia en la época helenística, celebrando las hazañas de personajes reales como Alejandro Magno. En esta tradición de épica histórica se inserta la épica latina. El género nace en Roma con la finalidad de celebrar los orígenes y glorias del pueblo romano de forma poética, al igual que había hecho la historiografía en sus primeros tiempos. 2. MANIFESTACIONES PRELITERARIAS. Así podríamos considerar a los elogia, inscripciones sepulcrales en las que figuraban las hazañas del difunto. Los carmina convivalia son antecedentes más directos, ya que en ellos se cantaba al final de los banquetes las glorias de los ilustres antepasados. Los carmina triumphalia eran los versos que cantaban los soldados de un general vencedor cuando se dirigía a recoger su triunfo; En ellos los soldados cantaban sus hazañas y las de su general. Los neniae eran llantos fúnebres que mencionaban los hechos más significativos de la vida del difunto. 3. LA EPICA ROMANA ARCAICA La Odisea de LIVIO ANDRONICO es la primera obra épica escrita que conservamos en la literatura latina. Livio (278 – 200 a.C.) era un griego de Tarento que llegó a Roma como prisionero de guerra, pronto pasó a ser liberto y destacó por su intensa actividad literaria, como autor teatral y como iniciador de la poesía lírica y épica en latín. Livio enseñó griego y latín; tal vez su actividad como maestro lo llevó a emprender una traducción del poema de Homero para facilitar material de trabajo para sus alumnos. Aparte de esta intención pedagógica Livio quería presentar al pueblo 1 La poesía épica latina romano una epopeya que narraba las aventuras de un héroe que había navegado por el Mediterráneo, al igual que Eneas, el héroe nacional romano. La obra de Livio, sin embargo, es más que una mera traducción, es una transposición cultural. Livio utiliza en lugar del hexámetro dactílico de Homero el saturnio, verso romano por excelencia. Traduce los nombres a sus equivalentes latinos, adapta las fórmulas del original griego, ampliándolas con referencias latinas. Utiliza además la técnica de la contaminatio, inserta pasajes de la misma obra o de otras en determinados momentos de la narración. En resumen, Livio busca un equivalente latino más bien que un simple calco, además lo realiza con considerable arte. NEVIO (¿ - 201 a.C.) era un ciudadano romano de origen plebeyo; su espíritu libre e independiente lo llevó a enfrentarse con la poderosa familia de los Metelos, por lo que sufrió encarcelamiento. Participó como soldado en la primera guerra púnica, de ahí su Bellum Poenicum, primera obra original de la épica latina, inicia además la tradición de la épica histórica en Roma. Nevio elige para su epos un tema contemporáneo que conoce bien, la primera guerra púnica que tuvo lugar entre romanos y cartaginenses entre el 264 y 241 a.C. La narración histórica es interrumpida por un excursus mítico sobre los orígenes de la ciudad. La obra estaba dividida en 7 libros u escrita en versos saturnios. Nevio conserva todavía algunos elementos de la poesía homérica como la intervención de los dioses en la vida de los mortales. La historia de Roma es vista de manera providencial, la fundación de la ciudad es una decisión de los dioses. Su estilo es elevado y solemne, pero al mismo tiempo polémico e incisivo, como es propio de la narración histórica. ENNIO (239 – 169 a.C.) nació en las cercanías de Tarento, participó en la segunda guerra púnica. Perteneció al círculo de los Escipiones y dominó la actividad literaria, escribió teatro y poesía épica y lírica. Afirmaba poseer tres corazones, porque además del osco, su lengua natal, conocía a la perfección el griego y el latín. Ennio es innovador en la forma y conservador en el contenido: innova en la forma porque introduce el hexámetro dactílico en la poesía épica en lugar del primitivo saturnio; conserva, sin embargo, la materia tradicional de los historiadores romanos, ya que utiliza en su obra Annales la sucesión cronológica propia de la obra de historia. Sus Annales estaban compuestos por 18 libros. Siguen una estructura unitaria: empiezan con un proemio con una invocación a las Musas y narraba un sueño en el que Homero afirmaba haberse reencarnado en él. En el libro VII había otro proemio en el que 2 La poesía épica latina renuncia a narrar la primera guerra púnica, que había narrado ya su antecesor Nevio. La obra no es meramente cronológica, sino que está subdividida en bloques para organizar la larga historia de la ciudad y las hazañas del pueblo romano. Ennio se considera el Homero romano, el primer gran narrador de las gestas de su pueblo. Es peculiar de Ennio la interpretación de los hechos desde el punto de vista ético y político: la figura de la clase dirigente es ensalzada continuamente. Los dioses intervienen todavía activamente los acontecimientos humanos, anticipando en sus asambleas los hechos que van a ocurrir. El poeta es sensible a los horrores de la guerra por los que siente aversión y sintoniza con la naturaleza. Desde el punto de vista de la forma, el hexámetro de Ennio está todavía muy influido por el saturnio, utiliza, por ejemplo, mucho la aliteración propia del verso latino, como en el siguiente verso: O Tite tute Tati tibi tanta, tyranne, tulisti o este otro At tuba terribili sonitu taratantara dixit Para acomodar las palabras al ritmo dactílico Ennio emplea numerosos arcaísmos, como induperator en lugar de imperator. Su innovación alcanza también al vocabulario, en el que introduce numerosos helenismos. Ennio fue considerado un clásico hasta que la literatura romana consiguió tener una epopeya de auténtico valor. 4. EPICA DE LA EPOCA AUGUSTEA: LA ENEIDA DE VIRGILIO Virgilio había nacido el 15 de Octubre del año 70 a.C. en Mantua en la Galia Cisalpina. Su familia era de clase media, pronto fue a estudiar, primero a Cremona y después a Milán y Roma. Sin embargo no le interesa la retórica., sino más bien la filosofía, por lo que decide marcharse a Nápoles a estudiar esta disciplina con el epicúreo Sirón. En el año 41 a.C. fue expropiado el patrimonio de su padre para repartir tierras entre los veteranos de Augusto. Parece ser que Virgilio movió influencias y el príncipe prometió compensarlo. Por esta época entra Virgilio a formar parte del círculo de Mecenas, el poderoso amigo de Augusto que ejerció tareas de “ministro” de cultura del príncipe. En el año 38 a.C. aparece publicada la primera obra, las Bucólicas. El éxito de este poema de tema pastoril fue enorme. En el año 312 a.C. aparecieron las Geórgicas, que contribuyeron a cimentar su fama. En este poema expresaba su amor por la 3 La poesía épica latina naturaleza y por los cuidados de la tierra. Sin embargo, su gloria en la literatura latina vino dada por la Eneida. Virgilio estuvo durante 11 años trabajando en la composición del poema; en ese tiempo se esperaba en Roma con verdadera expectación el resultado de su esfuerzo, como atestiguan las palabras del poeta Propercio: Cedite, romani scriptores, cedite, Grai: Nescio quid maius nascitur Iliade Cuando ya casi estaba ultimado el poema, Virgilio emprendió un viaje a Grecia para documentar mejor algunos detalles; sin embargo una enfermedad le obligó a regresar; murió en el puerto de Brindisi el 21 de septiembre del 19 d.C.; antes de su muerte había hecho prometer a sus amigos Vario y Tucca que quemaría la obra si él moría antes de terminarla. No obstante, la firme oposición de Augusto impidió que perdiéramos la obra. La Eneida es la gran epopeya nacional romana, consta de 12 libros y alrededor de 10000 hexámetros. Virgilio siguiendo el modelo de Homero organizó la obra en dos bloques de seis libros: los primeros seis libros serían comparables por su contenido a la Odisea, Eneas viaja después de la destrucción de Troya por todo el Mediterraneo en busca de la nueva Troya que le han prometido los dioses. Los últimos seis libros son comparables a la Iliada, Eneas tiene que luchar con los pueblos itálicos para conseguir fundar su nueva Troya. Si atendemos en lugar del contenido a los personajes, la obra se presta a ser dividida en tres bloques: en el primero se erige como protagonista la reina Dido (libros I-IV), en el segundo (V-VIII) el personaje clave es Eneas, en los cuatro últimos es Turno, el príncipe itálico rival de Eneas en al amor por Lavinia, el auténtico eje de la narración. Hasta la Eneida la obra épica había sido o mitológica o histórica y entonces el mito entraba a formar parte de la historia como digresión. Con la Eneida surge un nuevo modelo de obra épica: en el centro de la narración se sitúa la leyenda mítica y es la historia la que entra a formar parte como digresión. Pero no es ésta la única novedad del poema. Virgilio inserta dentro de la estructura de la obra épica formas líricas dramáticas: Oímos hablar a los personajes, sentimos su propia subjetividad individual. El poeta nos hace partícipes también de su propio yo y de su sintonía con la naturaleza, todo lo impregna Virgilio con su propia voz. 4 La poesía épica latina Los personajes tienen vida propia. El protagonista Eneas es un héroe romano por excelencia, aúna en su persona al hombre político y al hombre de guerra. Su tarea de salvar los Penates troyanos y fundar para ellos una nueva ciudad marca toda su vida. Eneas es un hombre sin pasado, su esposa desaparece en la última noche de Troya, su padre, al que salva en sus hombros, representa su único lazo con el pasado; también es un hombre sin futuro, su futuro es su hijo Julo, al que lleva de la mano cuando huye; su presente está marcado por su misión, que es religiosa y lo único que puede atender; no importan sus sentimientos, sólo el fatum de Júpiter que él debe obedecer sin vacilación. Frente a él Dido representa la pasión. Desde Nevio los romanos consideraban que su desdichada historia de amor con Eneas era el origen de la enemistad entre cartaginenses y romanos. Dido es la víctima de la voluntad de los dioses, su dramática pasión por Eneas la lleva al suicidio cuando él la abandona por voluntad divina. Virgilio siempre se refiere a ella con el adjetivo infelix. El joven Turno, por su parte, opone a la frialdad del héroe Eneas su corazón valiente, pero violento, cojo lo denomina Virgilio, violenta pectora. El combaste singular al final entre los dos héroes rememora el combate de la Ilíada entre Hector y Aquiles. Los dioses de la Eneida están muy lejos de los dioses homéricos, han perdido espontaneidad, pero han ganado majestad. La voluntad de Júpiter gobierna toda la obra, y tanto los dioses como los héroes se someten a su voluntad. Aparte de la influencia homérica es mérito de Virgilio la creación de un lenguaje poético propio para la poesía épica. Su perfección formal no se limita sólo a la adaptación definitiva del hexámetro a la lengua latina. Su maestría estilística es tal que en la obra se mezclan arcaísmos y neologismo, expresión variada de colores y sonidos, helenismos en el léxico y en la morfología. Todo ellos empleado con sobriedad, mesura y elegancia, lo que convierte a la Eneida en un clásico. 5. LA EPICA NERONIANA: la Pharsalia de LUCANO La breve vida de Lucano (39 d.C.- 65 d.C.) no le permitió acabar su poema épico, de cual sólo nos quedan 10 libros de los 12 proyectados. Lucano era sobrino de Séneca y, como él, también fue víctima del emperador Nerón. La Pharsalia narra los avatares de la guerra civil entre César y Pompeyo, desde el paso del Rubicón por parte de Cesar hasta la sublevación de Alejandría. Sigue un orden cronológico en su exposición de los hechos. 5 La poesía épica latina El poema es exclusivamente histórico. Renuncia por completo a los elementos míticos de la épica anterior. Coincide con la historiografía de su época en su tono pesimista. El poema supone un canto al pasado. Lucano no alaba los orígenes de Roma, sino que canta más bien al fin y a la disolución del estado. En este sentido representa el sentir de la oposición aristocrática al régimen imperial. Los personajes son representados de manera imparcial y equilibrada. A medida que la acción avanza Cesar va perdiendo el papel principal para cedérselo a Pompeyo, el vencido; pero entre ambos destaca la figura de Catón, el héroe de la última parte del poemas, digno representante de lo mejor de la aristocracia senatorial. Los dioses han desaparecido en la épica de Lucano; en su lugar hay prodigios y conjuros que muestran el siniestro porvenir que aguarda a Roma. El estilo es retórico, lleno de figuras poéticas. El resultado es un lenguaje expresionista y difícil, que abunda en patetismo y grandilocuencia; es un claro exponente de los gustos anticlasicistas de su época 6