Documento 388924

Anuncio
CONSERVACION DE LA DIVERSIDAD GENETICA.
Las ventajas de la diversidad genética
La existencia de diversidad genética es, y ha sido a lo largo de la historia, muy importante para
el desarrollo del hombre, especialmente en lo que respecta a la la agricultura. Desde la época antigua
el hombre ganadero y agricultor se ha apoyado en un determinado número de especies para su
producción, y en elevadas variedades de esas especies (especialmente plantas) que se utilizaban
localmente. La ventaja de la diversidad genética tiene su base en las posibilidades que el cultivo de
algunas variedades de una especie ante determinadas contingencias; sea improbable que todas las
variedades queden afectadas por enfermedades, parásitos o inclemencias meteorológicas,
permitiendo así una agricultura de subsistencia con menores riesgos de perder las cosechas.
La diversidad genética ha ido sufriendo recortes conforme las plantas silvestres desaparecen
en los bosques naturales. La conversión de áreas selváticas, en suelos productivos, así como la tala y
devastación de áreas forestales primarias, destruyó y sigue destruyendo hábitats de muchas plantas
que podrían ser útiles para la selección genética. Actualmente, y debido al cultivo intensivo, las
variedades comerciales se han impuesto en un reducido número de variedades, por lo que la
conservación de la diversidad genética se hace cada vez más imperiosa. Más aun cuando las
semillas transgénicas producto de los estudios en laboratorio, se dice que amenazan con irrumpir y
contaminar la diversidad genética desarrollada de forma natural (esto se tendría que corroborar, caso
por caso, si efectivamente afecta el agroecosistema y la salud de los consumidores), que podría tener
como consecuencia el quedar a merced de unas pocas multinacionales productoras de semillas, al
tener la patente para generar su producto.
Según el Instituto de Ecología de la UNAM (2010) La Asamblea General de las Naciones
Unidas proclamó al 2010 como el año internacional de la diversidad biológica. Señala además que
hay cinco factores que constituyen las amenazas más importantes para la biodiversidad. En orden
decreciente estos son: 1.- El cambio en el uso del suelo; 2.- El cambio climático; 3.- El incremento en
la deposición de nitrógeno; 4.- La presencia de especies invasoras (especies exóticas o no nativas
cuya introducción causa, o es capaz de causar daños económicos, ambientales, o a la salud humana)
y 5.- El incremento en bióxido de carbono en la atmósfera.
Por lo anterior es importante que los ecosistemas incluyendo a los agroecosistemas
conserven sus recursos bióticos ya que representan la riqueza de estos mismos, los cuales inducen
en integración con los recursos bióticos un adecuado reciclamientos de materiales y circulación
natural de energía sin pérdidas y sin incorporación excesiva de energía externa (uso de fertilizantes,
pesticidas, diesel etc.) propiciando que perdure y se mantenga por mayor tiempo el equilibrio óptimo
de dichos recursos en medio ambiente.
Según la Universidad Politécnica de Madrid (2011) la diversidad genética brinda a las especies
la capacidad de adaptarse a presiones medioambientales (enfermedades, sequías, etc). La
biodiversidad de las plantas sobre la Tierra debe ser protegida y conservada para garantizar a las
generaciones venideras el uso y disfrute de la naturaleza, en las mismas condiciones de las que
nosotros gozamos: recursos alimenticios, elementos que protejan contra la erosión del suelo,
bosques que aseguren la calidad atmosférica y la producción de madera, etc.
Los bancos de semillas son un elemento básico para asegurar la disponibilidad de semillas
que con su germinación permitan regenerar medios naturales y permitir futuras investigaciones. Las
semillas se colectan en dichos bancos conservándose en capsulas de cristal, manteniéndolas junto a
silicagel, para asegurar una óptima deshidratación del medio. Las semillas se mantienen a una
temperatura comprendida entre -10º y -5º C. La encapsulación se realiza entre cuatro y seis meses
después de la recolección, tras haber sido sometidas a valoraciones sobre su capacidad de
germinación, eliminando las muestras no viables por envejecimiento. Los bancos de semillas deben
estar integrados al Instituto Internacional de Recursos Filogenéticos (IPGRI, en sus siglas en inglés),
centro para la conservación y el uso de la diversidad genética vegetal, auspiciado por la FAO.
Colección activa del Banco de semillas. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos U.P Madrid, España.
Protección ambiental en el sector forestal.
Explotación sustentable de los recursos forestales: Prodefor, Procymaf y Prodeplan
Para fomentar la explotación sustentable de los recursos forestales en México a nivel federal, se
cuenta con dos programas: el Programa de Desarrollo Forestal (Prodefor) que otorga apoyos para el
fomento a la productividad y manejo sustentable del bosque natural y el Proyecto de Conservación y
Manejo Sustentable de los Recursos Forestales en México (Procymaf) que da capacitación para el
fortalecimiento de la silvicultura comunitaria y el manejo sustentable de los recursos maderables y no
maderables. Los estados donde Prodefor reporta un mayor número de beneficiarios son Durango,
Chihuahua y Sonora. Por su parte Procymaf, en su primera fase, apoyó fundamentalmente
productores de los estados de Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Jalisco, Durango y Chihuahua. En
conjunto, estos dos programas han favorecido proyectos que han incidido en más de 12 millones de
hectáreas. Como alternativa para incrementar la producción y conservación de los recursos naturales
se instituyó el Programa para el Desarrollo de Plantaciones Forestales Comerciales (Prodeplan). Este
programa ha mantenido un crecimiento acelerado desde 1996, a tal grado que para el periodo 19962004 se habían comprometido apoyos para 303 mil hectáreas. A nivel estatal, durante el periodo
1997-2004, los estados más beneficiados con este programa fueron Veracruz, Campeche y Tabasco.
RESTAURACIÓN FORESTAL (Reforestación).
Son todas aquellas actividades conducentes a devolver las características de la estructura,
composición y función de un bosque que ha sido degradado.
Conceptos básicos
Forestación. Es el establecimiento de una cubierta vegetal en donde nunca antes había existido. Por
lo tanto se refiere a la plantación y cultivo de la vegetación forestal en terrenos no forestales con
propósitos de conservación, restauración o producción comercial (Atlas Forestal, 1999). Se clasifican
en comerciales y de conservación y restauración.
Reforestación. Es el establecimiento inducido o artificial de una cubierta vegetal en donde
anteriormente existía vegetación forestal (terrenos forestales) pero que por algún motivo fue
eliminada (Atlas Forestal, 1999).
Sin embargo todas aquellas plantaciones con el propósito de restauración y conservación,
indistintamente de su ubicación en terrenos forestales o no se les considera como reforestaciones y
se incluyen también las plantaciones urbanas. Algunos ejemplos más específicos de reforestación
son:
Reforestación de Protección tiene por objetivo principal la protección de áreas, por ejemplo el
establecimiento de cortinas rompevientos para proteger a una ciudad, una institución o un cultivo.
Reforestación de Restauración. Su objetivo es recuperar un área degradada considerada
estratégica desde el punto de vista de la biodiversidad, por ejemplo un terreno donde se detecte un
alto índice de erosión.
Reforestación de Recuperación. Es semejante a la anterior excepto que en este caso se establecen
en áreas severamente afectadas por la erosión, de difícil complicación de suelos, como los
tepetatosos.
### 2013
Pastoreo
El pastoreo en el bosque puede llevarse a cabo, siempre y cuando esté sometido a un buen
manejo.
Cuando no se tienen en cuenta las condiciones del suelo, la disponibilidad de forraje y la carga
animal adecuada, pueden surgir problemas de degradación, tales como erosión y compactación de
suelos; ello provoca la inutilización de terrenos que a veces son difíciles de recuperar. Tales
tendencias serán mayores cuando las condiciones ambientales como clima, suelo o pendiente se
vuelvan críticas.
Otros efectos del sobrepastoreo en el bosque son:
- pérdida de renovales y brotes.
- pérdida de capacidad de regeneración del bosque.
- daños en el tronco y follaje.
- pisoteo.
- ramoneo.
La gran demanda de carne y otros productos animales hace que grandes extensiones de
bosques se conviertan en pasturas para lograr beneficios a corto plazo, aunque después de pocos
años las tierras deban abandonarse por invasión de malezas y compactación.
La magnitud del daño provocado por el pastoreo está también en relación con el tipo de
ganado. Las cabras, seguidas por el ganado ovino, son las más dañinas.
Extracción de productos forestales maderables y no maderables (Tala controlada).
Los productos forestales que se extraen de bosques y selvas se clasifican en dos grandes
grupos: los maderables, que incluyen la madera para la escuadría, el papel, la chapa, el triplay y la
leña; y los no maderables, un vasto conjunto que agrupa a la tierra de monte, resinas, fibras, ceras,
frutos y plantas vivas, entre otros (SCBD, 2001b; Semarnat, 2003). La explotación no controlada de
estos productos puede tener repercusiones importantes sobre su explotación en el largo plazo. La
remoción de los árboles de las especies comerciales puede afectar el potencial reproductivo de los
individuos en las poblaciones y, con ello, disminuir la capacidad de regeneración de las poblaciones,
principalmente por la remoción de los adultos reproductivos y por el daño que las labores extractivas
pueden causar a los individuos en las fases tempranas de la regeneración natural. También puede
producir la alteración del hábitat, afectando las condiciones microclimáticas, y promover la invasión de
especies exóticas (Groombridge y Jenkins, 2002; Brown y Gurevitch, 2004). Ejemplos de productos
forestales maderables y no maderables en los que el aprovechamiento no controlado ha puesto en
riesgo de extinción la explotación comercial son la caoba (Swietenia spp.), el cedro rojo (Cedrela
odorata), el pino colonial (Araucaria cunninghamii), el pino de Brasil (Araucaria angustifolia), la
cáscara sagrada (Rhamnus purshianus) y el tejo del Pacífico (Taxus brevifolia), entre muchos otros
(Traffic, 2001; Turner, 2001; CITES, 2005, UNEP-WCMC, 2005). En este sentido, la producción
forestal maderable y no maderable revela la presión que las actividades extractivas de estos
productos ejercen sobre los recursos forestales del país. Estos indicadores son empleados en la
Agenda 21 for the Baltic Sea Region (Baltic 21, 2000) y dentro de los Indicadores de Desarrollo
Sustentable de las Naciones Unidas (UN, 1999), así como en los Indicadores Ambientales Clave de la
OCDE (OECD, 2004).
Protección ambiental en el agua.
Tratamiento y utilización de aguas residuales.
En todos los países de la cuenca mediterránea y en muchos lugares de centro y Sudamérica
se ha practicado desde hace siglos la reutilización, directa o indirecta, de las aguas residuales, ya sea
para usos agrícolas (riego de cultivos en las afueras de las ciudades) o como agua de boca después
de diversos vertidos. El conocimiento del riesgo asociado a estas prácticas propició por una parte la
construcción de sistemas de alcantarillado (también se deben incluir aquí los perjuicios estéticos y
sensoriales) que extraían de los núcleos de población las aguas usadas, y bastante posteriormente la
construcción de depuradoras en los casos en que la sociedad es capaz de asumir este gasto.
En cierta manera, el objetivo de la depuración fue inicialmente la reducción del impacto del
vertido a las aguas receptoras y la consideración sanitaria del riesgo asociado al contacto del agua
residual con las personas. En algún momento de la historia reciente, prevalecieron otras
consideraciones, más de tipo hídrico, y en este sentido, el objetivo de los planes de saneamiento
pasó a ser el mantenimiento de la calidad de los cauces de agua, para asegurar el turismo balneario
o hacer disminuir los costes de la potabilización del agua.
Con la aparición histórica de problemas de escasez de agua, de tipo temporal o estructural, se
generó una atención a un recurso cercano, concentrado y cuya calidad era relativamente constante y
conocida: el agua residual. Por otra parte, es sobradamente reconocido que determinados vegetales
regados con agua residual tienen un crecimiento excelente y una apariencia que permite su venta con
buenos beneficios. Así, aguas abajo de los albañales de muchas ciudades, han aparecido a lo largo
del tiempo explotaciones agrícolas de hortalizas, que se venden en los mercados de la misma ciudad
donde se han generado las aguas residuales. Esta práctica sigue vigente en la actualidad, por
ejemplo en la ciudad de México o en muchas urbes de Africa e incluso en algunos lugares de España.
Aparte de ser una forma de reciclar el agua, es también la mejor manera de mantener
extraordinariamente prósperas las infecciones asociadas a las enfermedades de origen hídrico.
Tecnologías de tratamiento de aguas residuales.
En la elección de las tecnologías de regeneración (tratamiento avanzado) para agua residual suelen
preferirse aquellas que no emplean mucha energía. Esto se justifica por el hecho de que el agua
residual suele emplearse para riegos u otros usos relativamente poco “nobles”.
- Tecnologías de membrana.
Las tecnologías de membrana para desalinización se suelen emplear en islas en las que no hay otro
recurso o en zonas costeras donde los recursos existentes ya están sobreexplotados. También en
algunos casos cuando no se conceden premisos de explotación para determinados usos suntuarios o
en campos de golf o en explotaciones agrícolas en las que el cultivo permite la inversión y
mantenimiento en estas plantas. En este sentido, se están instalando en muchas áreas con aguas
salobres numerosas mini-instalaciones de desalinización, creando un problema grave de eliminación
de las salmueras y de demanda de electricidad. En el caso de que se empleen estos procesos la
reutilización posterior podría considerarse absolutamente obligatoria desde el punto de vista de la
sostenibilidad.
Las tecnologías de membrana para regeneración de aguas residuales se emplean únicamente
en aquellos casos en que el uso del agua regenerada justifica el precio final, o bien en aquellos casos
en que debido al elevado contenido en sales del agua residual, las tecnologías de membrana
cumplen diversos cometidos; la regeneración eliminando diversos compuestos y prácticamente todos
los microorganismos, y al mismo tiempo la desalinización del efluente. También en aquellos casos en
que el agua regenerada se empleará como agua de bebida, la osmosis inversa será la tecnología de
elección (campos de refugiados, naves espaciales, abastecimientos de emergencia, …). También
puede justificarse la elección en recarga de acuíferos con agua regenerada. Debemos recordar, no
obstante, que para poder aplicar la osmosis inversa de manera adecuada, se requiere un buen
pretratamiento, que puede ser también una ultrafiltración o similar.
Las tecnologías de membrana (Deocón et al., 2002) que se pueden emplear son la
microfiltración, ultrafiltración, nanofiltración, ósmosis inversa, electrodiálisis reversible y
electrodesionización.
Microfiltración.
Elimina los sólidos en suspensión de tamaño superior a 0,1 – 1,0 mm. Es efectiva eliminando
los patógenos de gran tamaño como Giardia y Cryptosporidium. Se suele emplear la ultrafiltración
cuando la concentración de STD no es problemática, ya que los poros de la membrana son
comparativamente grandes para filtrar partículas muy pequeñas. Más usualmente se emplea como
pretratamiento de sistemas con las membranas más delicadas, como la osmosis inversa o la
nanofiltración.
Ultrafiltración.
Puede emplearse para eliminar esencialmente todas las partículas coloidales y alguno de los
contaminantes disueltos más grandes (0,01 mm). Se utiliza la UF cuando deben eliminarse
prácticamente todas las partículas coloidales (incluyendo la mayor parte de microorganismos
patógenos). Estos sistemas, capaces de eliminar bacterias y virus se suelen utilizar como
pretratamiento para sistemas de nanofiltración, hiperfiltración u osmosis inversa. Puesto que los
coloides se eliminan, el agua tratada debe tener una turbidez prácticamente nula.
Nanofiltración.
Elimina los contaminantes de tamaño superior al nanómetro (0,001mm). Las membranas de
NF se emplean cuando se requiere eliminar prácticamente, aunque no todos, los sólidos disueltos. La
tecnología se llama también ablandamiento por membrana, ya que se eliminan del agua los iones de
la dureza que tienen 2 cargas (calcio y magnesio) mejor que los que solo tienen una (sodio, potasio,
cloro).
Osmosis inversa.
Es una tecnología de membrana en la cual el solvente (agua) es transferido a través de una
membrana densa diseñada para retener sales y solutos de bajo peso molecular. La OI elimina
prácticamente todas las sales y los solutos de bajo peso molecular. Se considera una eliminación
prácticamente total de las sales disueltas y total de los sólidos en suspensión. Debido a esto, las
membranas de OI son la elección cuando se necesita agua muy pura o de bebida, especialmente si la
fuente es agua salobre o agua de mar.
Electrodiálisis reversible.
La EDR separa las moléculas o iones en un campo eléctrico debido a la diferencia de carga y
de velocidad de transporte a través de la membrana. Las membranas tienen lugares cargados y
poros bastante estrechos (1-2 nm). En la célula de electrodiálisis se sitúa un cierto número de
membranas de intercambio catiónico y aniónico entre un ánodo y un cátodo de forma que cuando se
aplica la corriente eléctrica los iones con carga positiva migran a través de la membrana de
intercambio catiónico y viceversa.
Electrodesionización.
La EDI emplea corriente eléctrica continua como fuente de energía para la desalinización. Los
iones en solución son atraídos hacia los electrodos con carga eléctrica opuesta. Dividiendo los
espacios entre electrodos mediante membranas selectivas para cationes y aniones, lo que crea
compartimentos, las sales pueden ser eliminadas de la mitad de los compartimentos y concentradas
en los restantes. Una de las principales diferencias entre la EDR y la EDI es el contenido de los
compartimentos de desalinización. Los de la EDI se rellenan con resinas de intercambio iónico de
lecho mezclado.
- Tecnologías de filtración para tratamiento avanzado de aguas residuales
Aparte de los sistemas naturales que ejercen una acción de filtrado (IP y Wetlands) se pueden
emplear en los procesos de regeneración los filtros clásicos de arena (solos o asociados a procesos
físico-químicos; monocapa o multicapa) o bien diversos procesos innovadores de filtración, entre los
que podemos destacar los filtros de anillas.
Filtros de anillas.
En este proceso, la filtración tiene lugar usando anillas planas de material plástico provistas de
ranuras. Dichas anillas están colocadas una sobre otra y comprimidas, formando el elemento filtrante.
Los cruces entre las ranuras de cada par de discos adyacentes forman pasos de agua, cuyo tamaño
varía según las anillas utilizadas y la situación relativa de los discos.
Los pasos de agua en un mismo tipo de anillas son máximos donde la ranura de una anilla
coincide con la ranura del otro y mínimos donde esta coincide con el espacio entre dos ranuras; este
paso mínimo es el que define el grado de filtración de las anillas.
- Tecnologías de desinfección para regeneración
No incluimos aquí la cloración, puesto que se desaconseja para el tratamiento de las aguas
residuales ya que genera muchos subproductos.
Ozonización.
En el agua residual el ozono puede perderse en la atmósfera, reaccionar directamente con la
materia orgánica y entrar en una serie de reacciones con radicales. Parte de estas acciones tienen
como efecto desinfectar el agua. Actúa principalmente contra virus y bacterias. Al mismo tiempo
reduce los olores, no genera sólidos disueltos adicionales, no es afectado por el pH y aumenta la
oxigenación de los efluentes. Se genera in situ mediante equipos comerciales.
Si el contenido en materia orgánica es elevado, se requieren dosis comparativamente
elevadas para obtener una buena desinfección.
Dióxido de cloro.
Se considera como una de las mejores alternativas a la cloración convencional. Es un
oxidante efectivo que se emplea en aguas con fenoles y elimina los problemas de olores. Al mismo
tiempo tiene el inconveniente que oxida un gran número de compuestos e iones, como hierro,
manganeso, nitritos. No reacciona con el amonio ni con el bromo. Se tiene que generar in situ debido
a su inestabilidad y no genera subproductos en cantidad apreciable. Se considera un buen biocida y
afecta también a las algas.
Radiación ultravioleta.
Se basa en la acción de una parte del espectro electromagnético sobre ácidos nucleicos y
proteínas, con lo que se altera la reproducción de determinados patógenos. Se emplea la radiación a
253,7 nm, que se considera la más adecuada para el proceso. Es activo especialmente contra
bacterias y virus y se describe con lámparas de media intensidad una acción contra Giardia y
Cryptosporidium. Se emplean lámparas de alta, media y baja presión. Hasta el momento las más
utilizadas en desinfección de aguas residuales son las de baja presión. Es importante que el efluente
a desinfectar tenga pocos sólidos en suspensión. Uno de los problemas más importantes de esta
tecnología es la limpieza de las lámparas.
Salgot (2002).
Conclusiones respecto a utilización de aguas residuales.
Por lo que respecta a las membranas, es previsible una cierta reducción de costos, asociada a
la reducción de los precios de las membranas y a la reducción de la energía necesaria para el
tratamiento. Es preciso, no obstante, elegir la tecnología adecuada a cada calidad de agua (es decir,
al contenido real de sales) y al volumen de agua a tratar.
Es necesario tomar decisiones sobre determinados usos del agua (por ejemplo, campos de
golf, parques) y realizar los estudios socio -económicos y de análisis de ciclo de vida necesarios para
dejar claro si el modelo de uso del agua propio de cada región conlleva el desarrollo suntuario de los
usos del agua, o bien se prefieren otras soluciones.
La reutilización de aguas residuales es una herramienta útil, pero no constituye la panacea a
la escasez de recursos de agua. Debe implantarse en el marco de sistemas de gestión integrada de
los recursos hídricos.
Respecto a uso racional de agua de riego. Como se mencionó anteriormente al tratar el tema
del agua en el suelo. Lo más adecuado es mantener el suelo con una humedad del 80 % de humedad
aprovechable esto es entre los puntos de PMP (punto de marchitez permanente y el de capacidad de
campo. Tambien es importante considerar la eficiencia en el uso de agua, los sistemas de riego con
mayores índices de eficiencia de riego son los que aplican riego en forma localizada (riego por goteo,
microaspersión) este sistema además de aprovechar el agua optimiza la fertilización al incorporarse
entre el mismo sistema de tuberías el fertilizantes soluble que se aplica en forma localizada y esto
supone un mejor aprovechamiento de la fertilización por los cultivos, se estima que se puede
optimizar u ahorrar el agua y la fertilización (en los sistemas de riego localizado “por goteo”) en
aproximadamente un 30 % según diversos autores. Este ahorro sería fundamental aprovecharlo en
aquellas regiones donde exista un limitado abastecimiento de agua de riego.
En relación a la conservación de agua en zonas de temporal o secano. Las áreas de sacano
son aquellas donde la precipitación anual es menor a 500 mm anuales. Por lo que en estas
condiciones se tiene que ser maz eficiente y eficaz el uso de agua. Se tienen que minimizar por lo
tanto las pérdidas de agua por evaporación, escurrimientos superficiales y drenaje fuera de la zona
ridicular de cultivos. También se tiene que mejorara la eficiencia de uso de las precipitaciones
pluviales (agua de lluvia). Dentro de las metodología de conservación, captación y almacenaje de
agua se tienen:
La aplicación de materia orgánica al suelo, esto mejora la estructura del suelo mejorando la
penetración, drenaje y almacén de agua en el suelo. Es importante además considerar además de la
estructura, la textura, la profundidad de suelo y de enraizamiento del cultivo. El laboreo tiene también
influencia, ya que la aplicación de subsoleo puede facilitar el drenaje y almacén de agua hasta
profundidades de 50 cm. En tanto que el uso de la cultivadora y rastra puede ayudar a arropar el
agua en la capa superficial de suelo (10 a 15 cm). En tanto el barbecho ayuda a almacenar el agua
hasta los 30 cm de profundidad.
Para reducir los escurrimientos superficiales se puede trazar el surcado con base en curvas a
nivel, a fin de evitar trazar la línea de siembra en el mismo sentido de la pendiente del terreno.
Para reducir la evaporación se pueden emplear cortinas rompevientos y aplicar residuos de
paja sobre el terreno para evitar la evaporación.
Para reducir la transpiración de plantas se puede controlar las malas hierbas y el sembrar las
densidades poblacionales optimas del cultivo. Otro método a usar si se cuenta con un mínimo
abastecimiento de riego es el de utilizar el sistema de goteo el cual es más eficiente en el uso de
agua.
Medidas de protección del aire.
Con respecto a las medidas de protección del aire se puede considerar la reforestación
para aumentar la capacidad de captura de carbono, ya que las plantas emplean el gas de CO 2 para
efectuar el proceso de fotosíntesis.
En la actualidad existe un riesgo que es la generación de gases de efecto invernadero como lo
es la acumulación de CO2 este gas lo generan los automotores, las industrias, la actividad urbana, la
generación de electricidad entre otras. Secundariamente lo genera este gas las quemas agrícolas, los
incendios forestales, la descomposición de la materia orgánica aplicada a los cultivos, la
descomposición del estiércol del ganado, sin embargo la generación de dicho gas es menor al
producido por la actividad industrial y urbana. Este gas el bióxido de carbono es uno de os principales
causantes del calentamiento global, propiciador del efecto invernadero, ha contribuido al Cambio
climático en el planeta. Por lo que una estrategia para regular este efecto sería el repoblar o
reforestar áreas boscosas, urbanas, de agroecosistemas, mantener el equilibrio natural de
ecosistemas.
Descargar