Antropología de Galicia

Anuncio
Los comienzos del estudio antropológico en Galicia se producen a partir de los años 1964/1965.
Anteriormente no podemos considerar nada antropocientífico, aunque si la figura de historiadores,
curas...recopilan datos y costumbres gallegas y escriben sobre cuestiones metodológicas. Cabe señalar a
diferentes precursores:
Joan Prat: etnógrafo español, distingue dos grandes corrientes intelectuales que circunscribirían esta etapa de
precursores desde mediados del XIX hasta mediados de los 60. Estas dos corrientes configuraron distintas
tradiciones regionales que se mantienen hasta la consolidación de la Antropología en Galicia. La primera de
las corrientes gira en torno al hombre universal, en la línea de los pensadores de la Ilustración. La segunda
corriente opuesta no se integra tanto por el hombre en general, sino por el hombre particular, étnico, y
representada por las tradiciones catalanas, vasca y gallega. Su origen estaría en el romanticismo y en el marco
de los movimientos regionalistas y nacionalistas que se desarrollan en el S. XIX y principios del XX esta
corriente es denominada por Joan Prat, como Folklórica.
Para X. Rodríguez Campos, antropólogo de la Universidad de Santiago, en el SigloXIX existirán cuatro
proyectos que responden a distintas tradiciones intelectuales sobre el estudio del campesinado gallego:
• Aportaciones del movimiento literario:
• Conjunto de aportaciones originadas en el movimiento agrarista gallego.
• Proyecto vinculado a los juristas, a pensadores e intelectuales sociales del mundo del derecho.
• Historiadores de Galicia
1. Mayores representantes, Emilia Pardo Bazán y Valle−Inclán, en sus obras aportan cuadros costumbristas de
la vida campesina, fiestas, costumbres, religiosos, relaciones sociales...
En cuanto a E. Pardo Bazán, su compromiso fue más explicito y directo que el de Valle Inclán, muy
influenciada por el romanticismo y presidenta de la Asociación de Folclore gallego formado principalmente
por escritores que pretendían conservar información sobre las costumbres populares y la vida campesina.
Folclore gallego misceláneo. Destacan también figuras como Pérez Ballesteros cancionero popular gallego,
Rodríguez López todos ellos dejan un conjunto de descripciones sobre la vida campesina tradicional que se
ajusta mucho al romanticismo, haciendo hincapié a las relaciones entre hombre y naturaleza. Como común
denominador de estas aportaciones se puede mencionar la postura en defensa del campesinado que se percibe
como castigado por las circunstancias económicas, y por otro lado, la identificación sentimental y el discurso
romántico con la idea de pueblo, tierra.
Movimiento Regionalista: planteamiento más político que se desarrolla a fin de siglo. El sustrato ideológico
es la tradición romántica y la relación, hombre−naturaleza−pueblo. Este bloque continua en el S.XX, al igual
que en el movimiento literario se enfatiza la situación de opresión social del campesino, exaltando las
tradiciones y costumbres como señas de identidad.
Podemos mencionar a Alfredo Vicetti que en sus escritos pone especial de empeño en destacar la
funcionalidad social de costumbres, ritos, creencias, las costumbres campesinas son interpretadas entre
hombre/naturaleza. La solidaridad entre campesinos como forma de defensa y respuesta a la situación de
desamparo y opresión. La tradición funciona así como modo de cohesión social para llevar a cabo la acción
transformadora defendida por el movimiento agrarista.
En un modo menos destacado hablamos de las aportaciones de Rubira, preocupándose por una vida campesina
muy sesgada y viciada.
En cuanto a la Historiografía, las aportaciones etnográficas son más pobres, siendo prácticamente inexistente.
1
Los intentos por parte de los historiadores de crear una teoría acerca de la identidad cultural de la raza para
poder cimentar en ella el regionalismo político no desembocan en una tradición de interés para el terreno
etnográfico.
Xaquín Lorenzo, considera que eran tiempos en que el historiador invertirá la historia en función de sus
fantasías.
Tenorio: juez andaluz afincado en Galicia y que mostró gran interés por las costumbres gallegas. Lleva a cabo
uno de los primeros trabajos de campo hechos en Galicia, conviviendo y trabajando con los campesinos a
través de una observación empírica directa, Tenorio se acerca a la observación participante desmarcándose de
los juicios de valor presentes en otros trabajos etnográficos. Sus temas abarcan todos los aspectos de la vida
gallega.
Vicente Risco: sobre 1913 publica un pequeño estudio etnográfico sobre puente candelas, posteriormente hay
que esperar a que se funde el seminario de estudios gallegos para que se produzca continuidad en estos
estudios. El Seminario De Estudios Gallegos, a nivel etnográfico vana insistir en estudios al estilo del de
Vicente Risco, a nivel comarcal. La Guerra Civil interrumpe la labor de equipo realizada por este equipo si
bien algunos de sus componentes continúan con su labor, instituto Pare Sarmiento. Destacan las aportaciones
de Bouza Brey, Antón Fraguas, Xaquin Lorenzo y Filgueira Valverde, algunas de ellas ya en la Posguerra.
En los años 60 se empieza a hacer Antropología en sentido estricto y estos enfoques anteriores pasan a un
segundo plano aunque esta etnografía de tipo tradicional coexiste con los nuevos trabajos
Organización territorial espacial:
• Casa
• Aldea/lugar
• Parroquia
• Municipio
• Comarca
CASA: institución o casa que se perpetúa a través de formas hereditarias, aspira a su permanencia. Al tiempo,
es una unidad de producción y una unidad de relación social. La perpetuidad de la casa tiene lugar a expensas
de la familia nuclear, permaneciendo en la casa solo uno de los hijos, una buena parte de la familia es
expulsada. La alternativa para los hermanos que no eran mellorados era aprender un oficio artesanal, casarse
con un mellorado/a o permanecer en la casa paterna soltero/a, con lo que se explicaría el elevado número de
solteros en a sociedad tradicional gallega. En Galicia encontramos dos tipos diferentes de modos hereditarios:
Costa: sistema de partillas en la herencia
Interior: sistema de mellora en la herencia.
Del mismo modo encontramos costumbres sexuales diferentes en la costa y en el interior debido sobretodo al
diferente contexto socioeconómico.
MUNICIPIO: En la sociedad tradicional la capital municipal es el centro económico y político en el que se
subsumen las parroquias. En ella se aglutinan los servicios básicos. Uno de los ejes de la vida municipal es la
feria o el mercado y por muy pequeño que sea el municipio cuentan con él, y se convierte en el centro
aglutinador de las parroquias de alrededor. Las ferias tradicionales son más que lugares de transacciones
económicas, son lugares lúdicos, de relación socialla oposición real al municipio proviene de la aldea. Los
límites de la aldea son ambiguos, hay una asimetría estructural a favor de la capital municipal, y en la aldea se
crea una especificidad cultural, un individuo se identificaba con la aldea o la comarca, pero no con el
2
concello. Un motivo puede ser que las ferias municipales no se circunscriben al ámbito municipal, sino
comarcal, y otro motivo puede ser por su asociación con el poder, con la jerarquía, con la desigualdad. El
municipio si contaba con reconocimiento institucional administrativo alguno, pero en realidad se trataba de
entidades político−económicas y sociales integradoras.
Las Nuevas Comarcas: con la transición democrática se plantea la cuestión del reconocimiento de unidades
vertebradas del territorio que no habían tenido reconocimiento constitucional (parroquias y comarcas). La
cuestión de las parroquias queda olvidada, pero las comarcas son objeto de un plan político que las convierte
en centros vertebrados de la vida económica y política. La necesidad de comarcalización pierde sentido en
parte debido a la globalización.
No se considera que en Galicia la provincia haya tenido importancia a nivel cultural o identitario. La
existencia de la provincia tiene mucha relación con el factor político, en realidad su funcionalidad es gestionar
el poder político.
Al analizar lo urbano/ rural hay una oposición que actualmente ha perdido importancia, pues el cambio social
ha producido un cierto nivel de urbanización del medio rural y ello debido a lo que significaban los polos
urbanos en la Galicia Tradicional, muy vinculados a un tipo de burguesía, que ha dejado de existir. A nivel
cultural, en términos simbólicos se ha producido una galleguización de las ciudades. Ha dejado de ser el feudo
de esa burguesía que se oponía claramente en términos culturales a la Galicia rural. Esa oposición deja de
tener sentido porque la población rural ha perdido mucho peso y con las nuevas redes de comunicación, se ha
convertido en un mero lugar de residencia. Y con los procesos de industrialización difusa, los medios rurales
dejan de ser exclusivamente agropecuarios, se convierten en parques industriales.
SOCIOLOGIA ECONÓMICA EN GALICIA.
No existía un campo estrictamente económico en Antropología, por lo que los hechos económicos, eran
tratados desde un punto de vista holistico con otros aspectos de la vida social: tendencia a plantear lo
económico desde un prisma holistico. Esta postura se mantiene hasta que en los años 70 se empieza a
consolidar un campo específicamente económico. Una vez que aparece la antropología económica como
campo especifico diferenciado de otras áreas, se va a fundar en tres marcos teóricos fundamentales:
• Formalismo
• Sustantivismo.
• Marxismo
Con el formalismo considera la economía como el estudio de la asignación de los recursos. Resalta la
conducta la conducta individual en la toma de decisiones, tendiendo a la optimización de los recursos y su
racionalización.
El Sustantivismo (Polanyi, Dalton) se apuesta por una definición sustantiva de la economía, entendiéndola
como el estudio de las formas y estructuras sociales de producción, distribución y circulación de bienes que
caracterizan a una sociedad en un momento de su existencia. Los sustantivistas se centran en las estructuras
sociales e instituciones que condicionan la economía y pasan a centrase en los sistemas de producción,
distribución y circulación de los productos. A finales de los 70 muy pocos antropólogos dedicados al campo
de la economía siguen defendiendo postulados formalistas. El nuevo debate que se abre a lo largo de toda la
década de los 80 es entre sustantivistas y marxistas
Los marxistas (Godelier, Sahlins) deshecha tanto las tesis formalistas como sustantivistas, considerando que
son las relaciones de producción y no las de distribución la clave para entender los hechos de naturaleza
económica.
3
A finales de los 80 aparece una corriente que desplaza a un segundo plano los anteriores debates. Se trata del
Culturalismo.
En Galicianos encontramos con Xaquin Rodríguez Campos a la hora del estudio de la economía campesina.
(Tradición y modernización en Galicia, la crisis de un sistema de vida tradicional.
A mediados de los 90 hay un esfuerzo por parte de la Universidad De A Coruña, que trabaja en un proyecto
conocido como Los protagonistas de la economía básica (ECOBAS). (Facultades de Sociología y
Humanidades). Se organizaban equipos de trabajo que estudiaban diferentes municipios de la provincia. Este
proyecto pretendía, en un momento de cambio, crisis y falta de diálogo, identificar los problemas,
expectativas y demandas de la gente explicados por ellos mismos, es decir, dar a los principales implicados,
qué soluciones planteaban los actores sociales para enfrentarse a los problemas que le atañían. Los resultados
se han recogido en pequeñas monografías y en los protagonistas de la economía básica de Fernández de Rota.
Se analizan lo que se considera como explotaciones que tienen expectativas. El pensamiento dominante dentro
de la administración y que las explotaciones no viables deben desaparecer: así se desarrollan explotaciones
cada vez más grandes y con tecnología cada vez más avanzada. El concepto de viabilidad estaba en función
del número de vacas, concepto muy vinculado a un planteamiento de la economía de mercado, en el proyecto
se cuestiona este tipo de viabilidad. A través de la investigación cualitativa, se observa que explotaciones que
desde la Xunta se consideraban viables no eran tanto, mientras las que no o parecían si lo eran. El tamaño de
las explotaciones estaba condicionado por la fuerza de trabajo disponible en la casa, inercia y negativa del
campesinado a contratar trabajo asalariado.
Antropología ecológica:
El máximo representante n Galicia ha sido Alberto Galván Tudela, pretende con este tipo de Antropología es
mostrar como la actividad pesquera muestra características socioculturales especificas, determinadas por la
pluralidad de ecosistemas, así como las formas de apropiación de los mismos y la distribución de su
excedente, la premisa fundamental de este enfoque es que la actividad pesquera constituye una actividad de
caza.
4
Descargar