Concepción Pascual Lizana

Anuncio
Diez años de resultados positivos
en seguridad y salud en el trabajo mediante políticas coordinadas con los Agentes Sociales
www.insht.es
Concepción Pascual Lizana
Directora del INSHT
Situación Actual en España en datos
Población trabajadora por sector: evolución 2003‐2010
nº workers
18.000.000
16.000.000
14.000.000
12.000.000
10.000.000
8.000.000
6.000.000
4.000.000
2.000.000
0
Total
2003
Agriculture
2004
2005
Industry
2006
2007
Construction
2008
2009
Services
2010
Población trabajadora por sector: evolución 2010‐2007
nº workers
18.000.000
2010‐2007
Total
Agriculture
Industry
Construction
Services
16.000.000
% Workforce
variation
‐8,38 %
‐2,20 %
‐15,67 %
‐40,78 %
‐1,20 %
14.000.000
Diference (nº workers)
1.345.056
24.372
384.107
810.153
126.424
12.000.000
10.000.000
8.000.000
6.000.000
4.000.000
2.000.000
0
Total
2003
Agriculture
2004
2005
Industry
2006
2007
Construction
2008
2009
Services
2010
Índice de incidencia: Accidentes de Trabajo (AT) por cada 100.000 trabajadores
20.000
18.000
16.000
14.000
12.000
10.000
8.000
6.000
4.000
2.000
0
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Total
Agriculture
Industry
Construction
Services
Total AT : evolución del índice de incidencia: Industria, Construcción y Servicios versus Agricultura (referencia)
10
WA Incidence ratio
9
(Agriculture Ref.)
8
7
6
5
4
3
2
1
0
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Agriculture(Ref)
Incidence ratio Industry/Agriculture
Incidence ratio Construction/Agriculture
Incidence ratio Services/Agriculture
Total AT : evolución del índice de incidencia: Industria, Construcción y Servicios versus Agricultura (referencia)
10
WA Incidence ratio
9
(Agriculture Ref.)
8
7
6
The differences among sectors are decreasing :
¾ Towards working conditions equity?
¾ Crisis effect ?
5
4
3
2
1
0
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Agriculture(Ref)
Incidence ratio Industry/Agriculture
Incidence ratio Construction/Agriculture
Incidence ratio Services/Agriculture
Índice de incidencia: AT MORTALES por cada 100.000 trabajadores
30
25
20
15
10
5
0
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Total
Agriculture
Industry
Construction
Services
AT MORTALES: Principales mecanismos involucrados 2005‐2010
100%
75%
50%
25%
0%
20,2
18,5
21,2
21,1
20,6
20,7
21,6
22,9
20,1
18,6
17,9
17,4
28,8
27,3
30,4
34,2
38,1
39,9
13,7
17,4
13,3
13,1
15,7
13,8
15
13
13,6
9,8
12
10
2005
2006
2007
2008
2009
2010
others
traffic accidentes (on route excluded)
miocardial infartation, other cardiovascular diseases
get trapped, crushed
falls
Políticas de prevención y Diálogo Social
Los HITOS más relevantes en PRL alcanzados con la participación y consenso de las Organizaciones Sindicales y Empresariales han sido:
– Planes de alta siniestralidad promovidos por las Administraciones Públicas (AAPP) y actuaciones de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social (ITSS)
– Creación y funcionamiento de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (CNSST)
– Creación y funcionamiento de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales (FPRL)
– Planes Nacionales de PRL
– Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo (2007‐2012)
– Negociación Colectiva
PLANES DE ALTA SINIESTRALIDAD PROMOVIDOS POR LAS AAPP
– El propósito de estos planes es ofrecer desde la Administración
soluciones a las empresas para que mejoren sus condiciones de trabajo.
– Se identifican las empresas con serias deficiencias en materia preventiva, que tienen una tasa de accidentes de trabajo superior a la media del conjunto de empresas de su sector de actividad.
– Se actúa sobre estas empresas, mediante el diseño e implantación de un programa de visitas y contactos con técnicos de PRL de la Administración, para que su gestión preventiva sea eficaz y mejorar su situación.
– Actuaciones de la INSPECCIÓN DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL
CREACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA CNSST
– Órgano colegiado consultivo y asesor de las Administraciones Públicas en la formulación de políticas de prevención de riesgos laborales
– Órgano de participación institucional en materia de seguridad y salud en el trabajo, compuesto por representantes de:
• Organizaciones Sindicales
• Organizaciones Empresariales
• Administraciones territoriales y estatales con competencias en materia de industria, sanidad, trabajo, educación, etc.
– La Comisión Nacional, puede acordar la creación de Grupos de Trabajo, permanentes y temporales, para el estudio de temas específicos o cuestiones concretas
GRUPOS DE TRABAJO DE LA CNSST
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
– Seguridad Vial
Amianto
– Trastornos musculoesqueléticos
Construcción
– Psicosociología
Sector Agrario
Trabajadores Autónomos
Valores Límite
AT y EP
Empresas de Trabajo Temporal
Educación y Formación
Desarrollo Plan PREVEA
Seguimiento EESST
Reforma de la CNSST
Plan de Acciones Prioritarias
CREACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA FPRL
• Organización adscrita a la CNSST
• Su finalidad es promover la mejora de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, en
especial para PYMES, a través de acciones de :
• Información
• Asistencia técnica
• Formación
• Promoción del cumplimiento de la normativa de PRL
• Se encuentra bajo protectorado del Ministerio de Trabajo e Inmigración y cuenta con la participación de las AAPP, Organizaciones representativas de Empresarios y Trabajadores.
PLANES NACIONALES DE PRL
PLAN DE ACTUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Y LA REDUCCIÓN DE LOS ACCIDENTES LABORALES (22 de abril de 2005)
Objetivos:
– Desarrollo y puesta en marcha de los compromisos adoptados en la etapa anterior en el marco del Diálogo Social, mediante reformas normativas.
– Refuerzo de las instituciones destinadas a contribuir a la mejora del funcionamiento del Sistema de PRL, como el INSHT y la ITSS.
– Aumento de la coordinación y el trabajo compartido de todas las Administraciones e instituciones implicadas en la PRL.
– Incremento de los recursos económicos y materiales que apoyen la adopción de políticas preventivas eficaces.
PLANES NACIONALES DE PRL
PROGRAMA NACIONAL DE REFORMAS DE ESPAÑA (Octubre 2005)
En el Sexto Eje del Programa, denominado “Mercado de Trabajo y Diálogo Social”, se contempla como objetivo, entre otros, la reducción de la siniestralidad laboral (índice de incidencia) en un 15%.
Medidas acordadas en el Diálogo Social para alcanzar este objetivo:
– Reforma de instituciones públicas estatales responsables en materia de PRL.
– Habilitación de técnicos de las AAPP territoriales para colaboración en la vigilancia y control de la normativa de PRL con la Inspección.
– Aumento de las dotaciones destinadas a la FPRL, que desarrolla acciones dirigidas a mejorar la seguridad y salud en las pymes.
– Realización de estudios multidisciplinares de los AT y de las EP.
ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE SST (2007‐2012)
¿Qué es la EESST?
• El instrumento para establecer el marco general de las Políticas PRL
CORTO MEDIO LARGO
PLAZO PLAZO PLAZO
• Dotar de coherencia y racionalidad las actuaciones en materia de SST desarrolladas por TODOS los actores relevantes en Prevención de Riesgos Laborales
Acorde con los objetivos de la Estrategia Comunitaria de Salud y Seguridad en el Trabajo (2007‐2012)
ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE SST (2007‐2012)
MEJORAR EL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA DE LAS PYMES Y AUTÓNOMOS
∙ Implantado un Servicio Público de Asesoramiento a la microempresa (menos de 10 trabajadores), PREVENCION10.ES, a través de:
STOP (Servicio Telefónico de Orientación a Microempresas) www.stopriesgoslaborales.com
EVALUA‐T Herramientade gestión para la evaluación de PRL www.prevencion10.es
∙ Se han aprobado medidas normativas para dar cumplimiento a las líneas establecidas en el Objetivo 1 de la Estrategia, respecto a PYMES.
ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE SST (2007‐2012)
MEJORAR EL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA DE LAS PYMES Y AUTÓNOMOS
• Se ha aprobado un Sistema de incentivos para las empresas que contribuyan eficazmente y de manera contrastable a la
reducción y a la prevención de la siniestralidad laboral. Mediante
el Real Decreto 404/2010, de 31 marzo, por el que se regula el establecimiento de un sistema de reducción de las cotizaciones por contingencias profesionales a las empresas que hayan contribuido especialmente a la disminución y prevención de la siniestralidad laboral. • Planes de Actuación de la ITSS en empresas de ámbito nacional con siniestralidad grave
ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE SST (2007‐2012)
“PLAN PREVEA” es un PROGRAMA VOLUNTARIO DE REDUCCIÓN DE ACCIDENTES
• Previsto, inicialmente, para empresas de 10‐50 trabajadores
• Se extenderá hasta empresas de 500
trabajadores, cumpliendo con una serie de requisitos
• Contar con el apoyo de los trabajadores o sus representantes en la aplicación del
programa
• Este Programa se ha implantando en varias Administraciones territoriales
ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE SST (2007‐2012)
PERFECCIONAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN
• Desde julio de 2008 está en
funcionamiento el Observatorio
Estatal
de
Condiciones
de
Trabajo. Es el medio y fuente de
información y transmisión de datos
sobre AT y EP y resultados de
estudios e
investigaciones
realizadas en materia de PRL por
AAPP.
www.oect.es
•Creada una Red de Institutos Públicos para la investigación en PRL con las Comunidades Autónomas, las Universidades y otros centros de investigación
• Potenciación de la Red Española de Seguridad y Salud en el Trabajo
FORTALECER EL PAPEL DE LOS INTERLOCUTORES SOCIALES Y LA IMPLICACIÓN DE LOS EMPRESARIOS
Aprobación de convocatorias anuales financiadas por la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales para los programas sectoriales destinados a favorecer la promoción de la seguridad y salud en las empresas de entre 6 y 50 trabajadores.
POTENCIACIÓN DE LA FORMACIÓN
Se constituyó en 2008 un Grupo de Trabajo sobre Educación y Formación en la CNSST.
Se aprobó el Plan Nacional de Formación en colaboración con varios AAPP estatales y territoriales y con los Agentes Sociales.
EVOLUCIÓN NEGOCIACIÓN COLECTIVA
• Etapa inicial, desde la inexistencia en los Convenios Colectivos de prescripciones relativas a PRL, salvo repeticiones contenidas en la normativa general y específica de PRL.
• En la actualidad, se introducen en los pactos, predominantemente en los Convenios colectivos de ámbito de Empresa y Sectorial, aspectos novedosos en materia de PRL, como puedan ser sobre las condiciones de la evaluación de los riesgos laborales, métodos de evaluación y la planificación preventiva.
MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN
DINLEDIGINIZ ICIN TESEKKURLER
www.insht.es
Concepción Pascual Lizana
Directora del INSHT
Descargar