La Comunicación Asertiva en el Marco de la Lucha contra la Pobreza Extrema en Colombia Intencionalidades Develar las intencionalidades que tienen los sujetos en su comunicación ordinaria, cuando actúan como “sujetos”, o como “receptores” Identificar los mecanismos de eficacia que permiten identificar una comunicación asertiva con una estrategia Proponer nuevos sistemas de comunicación que consulten las realidades propias de los sujetos, en sus contextos, trabajando sus niveles conscientes, inconscientes y subconscientes Encontrar la construcción humana de “comunidad” con base en la comunicación con el otro Identificar las funciones que cumple la comunicación asertiva en la lucha contra la pobreza Identificar sistemas de manipulación de la comunicación, en los que se evidencia el ejercicio pernicioso de un “poder” Preguntas Problematizadoras ¿Qué tipo de lenguajes y de comunicaciones son posibles de construir desde la pobreza extrema? ¿Cuál es la razón por la que el hombre es un ser en permanente comunicación? ¿Por qué una verdadera comunicación implica considerar al otro como igual a mí? ¿Constituye la pregunta un sistema de comunicación? ¿Qué racionalidad se esconde detrás del hecho de que todos los programas de prevención consideran implícita y explícitamente como estrategia acciones de comunicación? ¿Por qué el más cruel de los castigos es la incomunicación para un ser humano de cualquier cultura? Conceptos Sujeto Objeto Igualdad Comunicación Medios de Comunicación Eficacia Comunidad Lenguaje Clandestinidad Signos Anatomía y Fisiología Ética Estética Codificación-Decodificación 1 Justificación La “comunicación asertiva”, a la que se refiere el presente “objeto de conocimiento” es la propuesta de “búsqueda de sentido, como encuentro o distancia entre un productor de mensajes y un receptor, que se enfrascan en una práctica de actividades: productivas (poiesis), receptivas (aisthesis) y comunicativas (catarsis). La comunicación forma parte del imaginario con que concebimos nuestra identidad individual y colectiva, y en ella se esconde un proyecto político, ético y estético tendiente a formalizar el mundo de la vida, como si se tratara del trabajo por codificar la capacidad comunicativa del hombre. La comunicación es hoy el núcleo de toda transformación, tanto desde la “escucha” o “lee”, como desde el “habla”, o “escribe”. En efecto, todo proceso humano, por ser tal, es un proceso de comunicación, de donde surge la importancia por ejemplo de “compartir” un lenguaje común a los interlocutores, a partir de los distintos lenguajes con los que el hombre se comunica. Tarea que, como se adivinará, no es sencilla y exige de una alta dosis de “humildad”. Como se sabe, el propio ser humano es paradigma de un sistema complejo de comunicaciones, que debemos explorar, pues tenemos comunicaciones entre los distintos niveles de nuestra conciencia, como es sabido, o para ser màs contundentes, el propio lenguaje es un sistema de prevención del hombre, como si dijéramos que nos comunicamos para vivir y vivimos para comunicarnos. Se observa coincidencia acerca de la influencia de la comunicación sobre la cultura actual, en todas sus formas, lo que motiva una reflexión ética y estética y al propio tiempo, muchos sistemas pedagógicos y didácticos se fundan sobre la comunicación, de modo que mal podría omitirse estas consideraciones en cualquier propuesta de lucha contra la pobreza. Muchos rasgos de la personalidad, según sostienen diversos autores, quedan expresos en la comunicación interpersonal, abarcando desde luego el concepto de comunicación temas que van desde lo verbal, hasta lo gestual, desde lo implícito, hasta lo explícito. Profesionales de todas las ramas, artistas de todas las escuelas, maestros y gobernantes confían en los mecanismos de las comunicaciones, de modo que este “objeto de conocimiento” se constituye finalmente en un derecho humano de la más amplia tradición. Diversos problemas tienen adicionalmente su origen precisamente en errores o defectos en las comunicaciones de diversa naturaleza que constituyen el entramado de nuestras organizaciones y culturas, de tal manera que recorrer este 2 proyecto es una premisa para poder trabajar como soldados de la lucha contra la pobreza. Particular énfasis merecen las consideraciones relacionadas con la eficacia de la comunicación en ciertos ambientes, que por su grado de “aislamiento” presentan consideraciones especiales, como es el caso de aquellos conciudadanos que se hallan en condiciones de extrema pobreza. Dentro del anterior orden de ideas, se demuestra que la comunicación tiene diversos fines, desde servir como vehículo de información, hasta ejercer “poder”, de tal suerte que se corre el riesgo de resultar “hegemónico”, o de ser “manipulado”, o “mal interpretado”, de forma que se impone una crítica de la comunicación. No olvidemos finalmente que toda comunicación tiene una estética y una ética. En efecto, el lenguaje es un juego y por ello un arte y la comunicación engloba el lenguaje, como es claro para todos. 3 Presentación Por Monseñor Primitivo Sierra Cano Rector Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga “¿Y qué haría usted -preguntó Diotima enfadada- si por un día pusieran a su disposición el gobierno del mundo?. No me quedaría más remedio que abolir la realidad.”1 La permanencia por tantos años en condiciones de extrema pobreza ha llegado a constituirse para muchos conciudadanos nuestros en un cierto “estado de vida” que motiva un sistema diferente de “significación” de la realidad, sin duda alguna. Se trata de la emergencia de un nuevo modo de relación consigo mismo, con el otro, con los signos, es decir un modo distinto de comunicación, que exige de ser considerado, cuando se trata de establecer una estrategia cualquiera de lucha contra la pobreza. Las ciencias y las artes de todas maneras apuntan a la acción humana, social, comprendidas como un verdadero “remolino” de acciones y palabras, o de trabajo y lenguaje, que finalmente se funden en una sola cosa: comunicación El cuerpo, que propondremos como “territorio”, como tiempos y espacios que se sincronizan en el lenguaje, pues la comunicación engloba al lenguaje, porque es el elemento fundamental para la interacción social. Watkins sostiene que “Toda situación social compleja, institución o suceso, es el resultado de una configuración particular de individuos, de sus disposiciones situaciones, creencias, recursos físicos y ambiente.” La comunicación no solo es un hecho “complejo”, sino que tiene en sí misma la semilla de “complejidad”, porque se desenvuelve mediante elementos autónomos, que son los sujetos que se comunican, pero al propio tiempo se puede estructurar y estructura, actuando a la manera de “gatillo” que dispara multidimensionalmente, como una escopeta de fisto, generando un conjunto de relaciones de las relaciones, que a su turno exige de "mapas cognitivos" y tiene cuerpo. “Hablar es combatir” va a sostener Lyotard y quisiéramos añadir que “escribir es combatir”, es decir que el combate se da en la “comunicación” y combate es sinónimo de “superaciòn” de una condiciòn. “La ironía no es un gesto de superioridad sino una forma de lucha" va a sostener Robert Musil. Por su lado, toda estrategia de lucha contra la pobreza contiene desde luego acciones y estrategias relacionadas con la “comunicación”, por lo que el presente “objeto de 1 Robert Musil 4 conocimiento” parte de la identificación de tales prácticas, en el contexto de ambientes de “pobreza extrema”, pues ese estadio constituye un ejercicio de mutuo conocimiento, reconocimiento y confianza, entre pares, entre ciudadanos y quienes representan una institucionalidad y en general entre los ciudadanos que conforman un sistema político. La comunicación tiene infinidad de intencionalidades, desde influir y ser influido en la profundidad misma del ser, hasta el descubrimiento sistemático de sí mismo y del otro y es presupuesto esencial para la convivencia. En consecuencia de lo anterior, los lenguajes de la comunicación son múltiples, diversos, y cumplen distintas funciones, al punto que podemos decir que son el origen de otros sistemas, que para funcionar suponen la fluidez de la comunicación. Dicho de otra manera, toda estrategia para ser tal, es diseñada en función de la comunicación, en la que por ende cabe distinguir un mensaje o tema y una forma o estética. Esta propuesta busca orientar y de ahí su originalidad, su trabajo no solo a los niveles concientes de los sujetos, sino igualmente se perfila a los demás niveles, que otros ni siquiera han advertido, siendo, como son de frecuente uso en las comunicaciones modernas. Para empezar, toda comunicación expresa una sensibilidad y se orienta a otra sensibilidad y ahí reside justamente su potencialidad. Sostiene Peter Geach que el hombre es el ser con capacidad de adquirir capacidades, y no sólo de actuar. En consecuencia, la propuesta invita a la acción comunicativa, que no es cosa distinta de hacer a cada uno capaz de "dar de sí". 5 Introducción Por Ingeniero Pedro Nel Rodríguez Barragán La vida práctica tiene dos dimensiones, la ética y la política, cuyas singularidades son “moduladas” por la estética, en una “sincronía”, que al lograrse denominamos la “virtud”, precisamente como un esfuerzo de “coherencia”, que en el fondo resulta equivalente a lograr que cada persona sea dueña de sus decisiones, y en esa medida resulta ser auténticamente humano. Pues el presente módulo asume la comunicación desde esa coherencia, proponiendo una estética, de la que surge una ética y una política. Si la educación es desde los griegos la piedra fundamental de la democracia, por cuanto “el conocimiento nos hace libres” y siendo que toda educación es en el fondo una “comunicación”, podemos comprender la quinta esencia de la propuesta que aquí se contiene y que busca dinamizar la estrategia de las comunicaciones asertivas. No en vano el “castigo” mas sutil y por ende el más eficaz termina siendo la “incomunicación”, el estado mas antinatural que es dable imaginar, de donde surge la necesidad de propiciar el debate sobre la naturaleza de la comunicación, en un nuevo marco que se aparte del trillado discurso del “emisor”, el “sujeto” y el “mensaje” y nos ubique en el contexto de la “conversación ingenua”, para indicar ese estado natural en el que transcurre nuestra vida generalmente, al ser relación con el “otro”. Nos comunicamos desde los diversos niveles de nuestro ser voluntaria e involuntariamente, con y sin intención, poniendo a jugar nuestra conciencia, nuestra inconciencia y nuestra subconciencia y los demás se comunican con nosotros de la misma manera. Las consecuencias de la anterior definición conducen a que, la característica principal de una organización social sea la autonomía, que se corresponde con la necesidad de fortalecer los mecanismos de comunicación e información, viéndose en consecuencia toda acción organizacional como: - Una acción de habilidades comunicativas, de las que definitivamente se depende de manera estructural. La consecuencia de unos aprendizajes, tanto de los sujetos que la conforman, como de la totalidad misma. La referida autonomía genera niveles de confianza, los que a su turno se estimulan mediante la comunicación y la información, cerrándose un ciclo que tipifica la estructuración de los aprendizajes en la inteligencia de una organización, por así decirlo. 6 Ahora bien, siendo que todas las definiciones referidas implican la adaptación con ambientes internos y externos, se deduce la importancia de considerar estas organizaciones sociales, como dedicadas a “aprender a aprender” y es en ese sentido que se sostiene que se trata de “aprender a comunicar”, todo lo cual se asocia a la cultura y a la estructura misma de las organizaciones... Surge de lo anterior que la propuesta transita por un análisis de las comunicaciones, a la manera de remedar el análisis tradicional de los datos cuantitativos, que nos lleva a evidenciar “tendencias”, motivaciones, explicaciones, etc. Para ello se funda en la anatomía, la fisiología y la higiene de la comunicación, como si se tratara de un “cuerpo vivo” y es que no puede se de otra manera, pues la comunicación es vida y vida en abundancia. Como en todas las propuestas, se sugiere una consideración fundamentalmente lúdica, comprendiendo el juego como esa apuesta a la busca de la fórmula que conceda sentido a la palabra, vuelta dialogo, monólogo, carta, pieza de arte, imagen, bien pudiera ser a la manera de una narración o de una historia, o de una confesión y ejercitando ese juego pues aprendemos, de la misma manera que el niño aprende a vivir, simulando situaciones en las que podría caer cuando sea adulto. 7 La comunicación Requiere Anatomía de la comunicación Fisiología de la Comunicación Mediaciones En la Comun. Estética de la Comunicación Conformado por Conduce a lo Se sustenta en Donde se presenta Que lleva a establecer Mediante Palabra Expresivo Dato Valores Estéticos Imagen Contexto Gesto Apelativo Prevención Creación Estética Monologo Representativo Texto Silencio Metalingüística Palabra Carta Ética de la Comunicación Palabras Mundos Posibles Contexto Lenguaje Ideas Sentido Arte Critica Educación 8 Primera Parte Anatomía y Fisiología de los “datos” que constituyen la Comunicación "Nuestra época es la primera, en casi diez mil años de historia, en la que el hombre ha llegado a ser, para sí mismo, en sentido pleno y sin reservas, un problema. El hombre ya no sabe quién es y, además, sabe que no lo sabe".2 "Donde no hay palabra, no hay razón ni tampoco mundo"3 2 Max Scheler 3 Nicolás Casullo 9 10 Introducción Para todos es claro que la comunicación puede ser un instrumento de “manipulación” de “datos” y de hecho en los medios de comunicación generalmente se trabaja ese tipo de tergiversaciones, provocando graves males en el cuerpo social. Contrario sensu, la comunicación puede ser un instrumento de “transmisión” de “datos”. De lo anterior se deduce la necesidad de descubrir el funcionamiento de la comunicación en toda su intimidad, profundizando en nosotros mismos, para comprender el mas humano de todos los esfuerzos, el de comunicarse, de manera que se pueda desarrollar el verbo en su naturaleza reflexiva: como quien dice “nos comunicamos”. El verbo comunicarse es de alguna manera una “identificación” entre sujetos, que llega incluso a niveles tales de la “confesión”, que resulta unas veces de manera espontánea, otras inducida. Todo lo anterior para significar la forma dinámica como en una verdadera comunicación se van alternando los roles, los protagonismos, permitiéndonos al final quedar absolutamente “despojados”, haciendo al otro el dueño de mi verdad y quedándome yo mismo con la verdad del otro. Muchos problemas humanos tienen su origen en la “incomunicación” y a su turno, se superan mediante el monólogo, el diálogo, la escucha atenta. De tal modo que la comunicación no es cualquier cosa, es la mas humana de todas las cosas, y por ello la más social y por ende la más terapéutica... Por todo lo cual se supone para ella una estética que afecte su práctica, en términos de su ética y de su política. Insumos Uno habla, o escribe y cree que es perdido, pero no. Nunca Jamás. En realidad el texto hablado o escrito es siempre en sí mismo un “dato”, en forma de una pregunta, aunque no aparezca ese tono de interrogación y cuando es el otro el que me habla, me siento indudablemente descubierto, como respuesta para el otro. 11 Por lo anterior, cuando compartimos frecuentemente con un mismo grupo social por diversas razones, de alguna forma llegamos a construir una “jerga”, que es como una red de significados diversos a los convencionales, que incluso solo los que componen ese grupo social logran entender, a tal punto de que se vuelve una identidad. Transformamos de esta manera el “dato” en un significado grupal y social. Por otro lado, en el curso de las conversaciones nos hallamos con el no menos importante hecho de que existen diversos significados para una misma palabra o para un mismo “dato”, y ese hecho, conocido como “polisemia” implica que no estamos en un mundo de unívocos, sino de ambivalencias, polivalencias y ambigüedades; tampoco es que nadie se ocupe en buscar un sentido único, porque precisamente ese es el lenguaje, un sistema de significados, jamás únicos. En las palabras que articulamos en textos o discursos, en las imágenes que configuramos, en los nombres, están por supuesto las palabras oídas de otros, vistas en la escritura de otros, sobre las que se sostiene nuestra particular manera de hacer lenguaje e inventar modos de decir y de nombrar, como si fuera un “palimpsesto”.4 De manera que en el decir de cada quien está la historia de cada uno, que en el intercambio con los demás adquiere significaciones múltiples, las que incluso, como todos lo comprobamos, adquiere sentidos según donde estemos ubicados. Para solo recordar otro hecho alusivo al tema, las mismas palabras dichas en distintos contextos, o gesticuladas de tal o cual manera, tienen la virtualidad de significar diferente de su significado convencional. La vehemencia que comunicamos a nuestros puntos de vista en una discusión con frecuencia invita al que oye a entender distinto de como nosotros quisiéramos que entendiera, o a como se interpretan en otro contexto las mismas palabras. Al igual que concluimos con el pensamiento, cuando arrancamos la raíz de la palabra no logramos imaginar todo lo que trae consigo y no puede ser de otra forma, porque no podemos olvidar que la palabra trae la fuerza propia del pensamiento, solo que, por un lado, en ocasiones esa fuerza se potencia o se esteriliza y esa es nuestra responsabilidad y, por otro lado, se requiere una cierta clave, que es la que queremos buscar en este capítulo. 4 MARTÍ, José. Mesa filosofía para niños. Disponible en http://www.comisionunesco.cl 12 Procesos Anatomía de la Comunicación Anatomía de la Comunicación Palabra Gesto Monólogo Silencio Carta ¿Una palabra constituye para usted un “dato”, que le revela algo? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ La palabra, como mediación de la comunicación, como esencia del lenguaje, tiene funciones que van desde el relato hasta remitir a otros códigos, desde definir hasta conceptualizar. En realidad, todos los mitos de nuestros aborígenes son coincidentes en la identidad entre palabra, voz, elocuencia y alma. La palabra, el alma, es lo que mantiene la vida, y la muerte es la pérdida de la palabra; el alma, el principio vital. Quienes comparan sus lenguas nativas con otras aprendidas, igualmente coinciden con que "la expresión espontánea se da en la lengua nativa, y la 13 expresión premeditada en la aprendida", para señalar ese elemento de naturalidad y espontaneidad que identifica la verdadera palabra. "La historia del hombre podría reducirse a la de las relaciones entre las palabras y el pensamiento"5. Ahora bien, la palabra pues no es solo la palabra, sino su “ritmo”, como quien afirma su “magia”, la que se evidencia en: - La imagen, que intenta traducir o conservar y que contiene muchos significados contrarios o dispares - El sonido - El tejido que permite construir - La estética que dibuja - La ética que construye en sí misma - La contrariedad que facilita el mal entendido - El poder, pues las cosas existen gracias a las palabras ¿Por qué busco palabras para todo? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ______________________________________________________ “Quien entiende bien las palabras, entiende bien las cosas.” Terencio Varrón En realidad, la búsqueda de las palabras o de la palabra apropiada caracteriza buena parte del quehacer humano, tanto como el esfuerzo para luego coleccionarlas en los diccionarios, es decir, nominarlas y denominarlas y significarlas, de paso, para luego ser usadas. El existir nos llena de sorpresas que requieren una voz para el silencio del “otro”. Palabra tras palabra vamos armando estructuras; sin embargo, esas palabras, si bien provenientes de un mismo alfabeto, conforman numerosos lenguajes, que intentan erigirse en descripciones de la realidad, pero ya nada podrá ser 5 PAZ, Octavio. el Arco y la Lira, México, Fondo de Cultura Económica, 1986 Pág. 29 14 expresado exclusivamente con palabras, ni la palabra o el lenguaje es capaz de abarcarlo todo, sino apenas un segmento, y el resto, presumiblemente la mayor parte, ha de ser trabajo para el silencio. En efecto, muchas veces las palabras se revelan infladas, porque la realidad a la que dan vida pareciera estar ubicada por encima de ellas, llegando incluso a inutilizarlas (¡No sé cómo decirte esto!)(Me quedo corto). Las palabras se disipan en medio de las circunstancias que no las favorecen. Pero, de la misma manera, otras veces ocurre lo inverso, es decir, ¡la palabra se muestra superior a la realidad! Y entonces exclamamos, ¡no sea exagerado! Exactamente en este contexto Fernando Soto Aparicio nos delita con un cuadro pintoresco sobre la esencia de las palabras. Apreciemos su percepción. ¿Qué es la palabra? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ La palabra para mí es un elemento maravilloso. Desde muy pequeño aprendí amar las palabras, y a llenar con ellas el silencio; cuando supe escribir, ya llené mis cuadernos, y es lo que he seguido haciendo a través de los años. La palabra pinta, sueña, abofetea, enamora, se dispara hacia el infinito o hacia el corazón, que viene hacer lo mismo; la palabra no tiene límites como no los tiene el hombre cuando aprende a entenderla, a servirse de ella y a dejar que ella se sirva de su entendimiento para pronunciarse. Por la palabra he pintado mundos sobre una pagina donde no existía nada, he oído el ruido del agua en medio del desierto, he aprendido a mar a una mujer que sólo había escrito una frase en un papel cualquiera. De la palabra y por ella han salido nombres, situaciones, quejas, revoluciones y blasfemias, y por la palabra he comprendido personas, injusticias, llamadas de auxilio, convulsiones sociales y plegarias. Yo creo que vivo en función de la palabra; es mi aliada, mi instrumento, mi compañía. Tal vez porque hablo poco escribo mucho; creo en la escritura, lo que se dice pasa y se olvida, lo que se escribe recuerda y compromete. Y o quiero que se recuerde lo que he escrito, y que una generación de latinoamericanos se comprometa con ello. El escritor no puede pensar en sí mismo sino en su mundo, y no pude salvarse solo sino salvándolos a todos o hundiéndose con ellos. Las tiranías conocen muy bien el valor de la palabra, y por eso junto a las tiranías sólo hay silencio. ¿Por qué se dice que la palabra es la fuente primigenia del derecho? _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ Las palabras que podemos decir son las que podemos pensar. Antes de comunicar las ideas el lenguaje les da forma, las define, nominándolas y 15 denominándolas, formulándolas y reformulándolas, Es decir, el lenguaje de las palabras es por naturaleza un desarrollo del pensamiento, del sentimiento y por ende, redefinido a partir del uso social, conforme se estableció en los capítulos anteriores. El derecho se funda en la palabra y la palabra se funda en una “convención”, y en consecuencia si se tiene fe en la palabra estamos frente al propio derecho, como el mejor instrumento para la convivencia humana y frente a la justicia como su destino normal y en la paz. Hay que considerar en consecuencia que la palabra tiene un elemento de transmisión, o sea la tradición oral, que en ocasiones se somete arbitrariamente a intentos por formas de homogenización e igualación, burlando de esta manera el puesto de la palabra. Desde esta perspectiva ni la palabra común, ni el orden que de ella se derivan resultan fuentes de derecho. Más aun, si como hemos venido sosteniendo la palabra es referente de identidad, al arrebatar las palabras propias se busca reproducir representaciones sociales ajenas y se afianzan valores y principios distintos de relación. El derecho a la palabra es por tanto no sólo poder hablar, sino poder hablar con la propias palabras, que reflejan una visión propia del mundo y del ser. ¿En qué ocasiones es mejor el gesto que la palabra? _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ Parece en ocasiones que las palabras o no sirven para nada, o solo sirven para envilecer lo que sentimos; a fuerza de tanto usarlas se van devaluando, como el dinero. Muchas personas sostienen que las palabras no alcanzan a expresarlo todo y eso es verdad, en particular cuando nos hallamos frente a ciertas circunstancias. Además, como siempre ocurre, hay palabras de palabras. Unas, en últimas, terminan por no significar nada, luego se recuperan y vuelven a significar. Otras aparecen presumidas, queriendo decirlo todo, y pronto hacen el mismo movimiento. Las palabras no servirán “ni en las cosas más corrientes”, como cuando se pregunta y se obtiene como respuesta un encogimiento de hombros, como si quizá lo oral tenga un límite, tal vez más efímero que lo propio escrito, dando paso al gesto, a la mímica de donde provino el lenguaje. 16 ¿Constituye el monólogo una forma de “comunicación” conmigo mismo? ________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ El sujeto tiene una opción de comunicación consigo mismo y es la de una mirada de sí mismo como sujeto y como objeto, como la del verbo reflexivo. Ese mecanismo es el monólogo, que consiste en desdoblar el sujeto, como si fuera un baile de máscaras. El monólogo ha sido definido como aquella operación que consistiría en leer los signos propios en otros signos, introduciendo a la vida del sujeto la autorreflexividad. Es como una variante del narcisismo, como un espejo enfrentado a un espejo, como una declaratoria de la imposibilidad de decir ciertas cosas como no sea a partir de ese estilo. El monólogo es síntesis es la primera persona que aspira a ofrecer una mirada más entre otras, para exhibir su propio proceso de convertirse en palabra, en miradas, en puntos de vista enfrentados en un espejo. Entre todos los monólogos hay uno, el más profundo, el más verdadero, que es el monólogo de mis tiempos. Mi libertad establece un dialogo con mi responsabilidad, en términos de mi tiempo. Asumo mi pasado, mi presente y mi futuro en mi conciencia, que es el instrumento del monólogo entre mis tiempos. El pasado influye en mi presente y en mi futuro. Mi presente busca mejorar mi pasado y establecer mi futuro y ese nivel es el de la construcción de mi coherencia y mi fidelidad a mi mismo. ¿Qué es el silencio, como “dato” en la comunicación? ________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ Intentemos buscar el significado del silencio para hallar el significado de la palabra. A veces quisiéramos guardar silencio, a veces nos toca guardar silencio. Pues hay silencios de silencios. Parece a simple vista más difícil encontrar el significado del silencio que el de la propia palabra. Todos estamos familiarizados con la palabra, escrita y oral, con el sonido, y todos hemos tenido la experiencia de querer encontrar una palabra perdida. Pues bien, de la misma manera que al presentar el trabajo del capítulo II sobre “la percepción, la 17 representación y el conocimiento social”, introdujimos la noción de “paisaje” y su contrario, la vacuidad, es decir, la disponibilidad; ahora, al presentar la palabra, el sonido y el criptograma, deseamos presentar el contrario, el “silencio”. Tantas palabras y tantos silencios, que es posible que unos y otros sean como una “mímica”, según la definición de Llinás, propuesta como tras un vidrio, cuya transparencia y grosor implique que pueda ser un grito acallado, una exclamación o tal vez nada. Nadie puede ser el otro. Un criptograma que encierra todo el pánico posible. Si la existencia del silencio asegura la infinita y recurrente presencia del tiempo, la existencia de la palabra asegura la relatividad, la finitud, la impotencia. El silencio como ausencia de sonido es el más simple recurso para evitar lo sensible. Entre decir y callar está el silencio, como filo. La importancia del silencio es un atributo que muchas veces se nos escapa y que tiene también adornos emocionales. Cuando Pilatos preguntó a Jesús qué es la verdad, el Evangelio sostiene que Jesús calló. Igualmente nos es fácil comprobar nuestros propios silencios, unas veces breves, otras prolongados. Una de las variadas formas de silencio son las miradas, “yo lo miro y ella me mira”, como si se intentara una profundidad superior a la de la palabra, como evadiendo ciertas responsabilidades, o buscando cierta complicidad. Por eso se dice que somos dueños de nuestro silencio y esclavos de nuestras palabras. Pero a veces es tan difícil callar como tan difícil hallar la palabra perdida entre nuestros laberintos de palabras, en nuestros diccionarios. ¿Por qué en ocasiones el silencio es el máximo gesto? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ El silencio, signo de inacción, de falta de significado, del no-decir, se constituye como el “no”, la ausencia, la autonomía. Existen diversos tipos de silencio, que corresponden igualmente a los distintos tipos de palabras: - Poético, fruto de la reflexión teórica propia del lenguaje Expresión de lo inefable o místico Contemplativo, propio de la reflexión metafísica y existencial Nihilista, radical y pesimista 18 Sin silencio la palabra no existe, pero también porque el silencio, que intermedia la secuencia de las palabras, es un elemento de cohesión con un valor específico propio. De muchas cosas se dice que es más lo que guardan que aquello que exhiben y ese predicado puede aplicarse a la palabra. Cada palabra expresa, pero al propio tiempo guarda, y al ser utilizada desplaza a otras, que también parecía que se nos ofrecían. Ese dispositivo de que todo exprese algo y calle al propio tiempo se conoce con el nombre de “criptograma”. ¿Cómo se puede escuchar el silencio? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ Mick Jagger dijo una vez que el significado de las canciones no le interesaba demasiado, prefiriendo a veces que no se entendieran sus letras. Lo importante para la banda es el sonido de las palabras, cómo encajan con la música.6 Cierta filosofía de la palabra se sustenta en la “compañía” de que se las dota porque el sonido de cada sílaba parece que resulta a la postre ser “todo”. Es frecuente en nuestro tiempo dotar las palabras con una compañía. En algunos casos esa compañía es, ni más ni menos, la propia música que acompaña ciertas letras. Esas compañías, que también incluyen la actuación, como es el caso de la ópera, tienen la propiedad de crear los siguientes “artificios”: - 6 Lenguajes no prefabricados Atmósferas Sonidos “brutos o crudos” de realidades radicales como tempestades, mares, gotas, etc. Fusiones en el oído de los espectadores Síntesis Nuevas técnicas vocales e instrumentales La fuerza del sonido. Disponible en: http://canales.nortecastilla.es 19 ¿Cuál es la importancia del “diálogo”, como comunicación, es decir como “discurso” que me pertenece, para manifestar mi pensamiento? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ Siendo que el lenguaje es comunicación a partir del diálogo, y que el diálogo, como significación produce “conocimiento”, nuevos signos y prácticas sociales, resulta a la postre ser un “instrumento”, de tal modo que el lenguaje queda expreso en el “discurso”, como enunciación, “cara a cara” entre el yo y el otro. El diálogo es la forma esencial del lenguaje, en el que se implica el interlocutor, que incluso puede ser el propio “yo”, nuestro propio pensamiento y el pensamiento del otro, a partir de unos enunciados, cuya concatenación constituye el “discurso”. Un enunciado se halla tipificado por su contenido, su estilo y su estructura y tiene dos voces, la de la pregunta y la de la respuesta, que se intercambian y se reflejan mutuamente, buscando una “conclusión”. Todos tenemos una noción del diálogo “oral”; sin embargo, el diálogo es también posible y deseable desde una posición de “escritura” y ahora mediante los medios interactivos. En el caso de la escritura podemos significar que estamos como frente a un museo que busca conservar memoria de nuestra oralidad. El que habla o escribe tiene la intención de comunicarle algo a quien escucha o lee; y para comunicarle su intención significativa tiene que emplear una secuencia de palabras, y el que escucha tiene que representarse lo que le dice el que habla. De este modo, gracias a las representaciones del que escucha, la intención significativa del que habla adquiere cumplimiento significativo. 20 ¿Qué puede significar hablar por sí mismo? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ _________________________________________________________ Chomsky7 propone para definir el lenguaje como una construcción dos elementos de composición, a saber: - el diccionario, o la forma, que es el dispositivo mediante el cual se asignan sentidos a una palabra, que es compartido por los que utilizan ese lenguaje una “estructura profunda” o el sentido o lo conceptual , que se refiere a la significación para todos, que también es compartida por la colectividad De la forma anterior una comunidad que comparte un lenguaje puede: - introducir novedades en el diccionario o en los significados o en ambos, o - desplazar o modificar significados de las palabras en el diccionario. Todos los días podemos ser testigos de esas posibilidades, en virtud de las cuales una palabra que significaba una cosa pasa a significa otra. Un concepto que se expresaba dentro de una palabra, ahora no cabe dentro de la misma y hay que inventar otra palabra. Otra cosa es la expresión y la comprensión de cada sujeto de los dos expresados componentes, que son desde luego construcciones colectivas. En efecto, cuando un individuo utiliza el lenguaje lo que hace es apropiarse tanto de la señalada estructura simbólica, como del diccionario, reviviéndolos, enriqueciéndolos y también cambiándolos. Dentro del anterior orden de ideas, un sujeto puede hablar por sí mismo cuando: - introduce novedades en el diccionario, desplaza significados de palabras, pues todo eso es consecuencia de pensar y actuar por sí mismo! Acaba con la tendencia a hablar como si los "objetos" de nuestra realidad fuesen estáticos. Habla como piensa Igualmente, un sujeto puede permitir que otro hable por él y entonces sería un “ventrílocuo”, cuando se siente interpretado por otro y deja que el otro hable por 7 Chomsky Noam. “El lenguaje y el entendimiento. Barcelona: Seix Barral.” (Language and Mind, 1968). 21 él, prestándole su voz. De lo anterior surgen los llamados “lenguajes sociales”, como es el caso de las jergas, en las que se expresa una identidad colectiva. “Escribir es una forma de terapia. A veces me pregunto como se las arreglan los que no escriben, o los que no pintan o componen música, para escapar de la locura, de la melancolía, del terror pánico inherente a la condición humana.” Graham Greene ¿Por qué razones la carta es un sistema de comunicación propio entre sujetos que tienen una relación? _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ El género epistolar, tal vez representa la dialéctica que necesariamente implica la relación sujeto-sujeto .Sin embargo, no se trata de cualquier clase de epístolas, sino que en la medida en que se avanza en la correspondencia los interlocutores evolucionan en su relación. El uso del citado género permite a los sujetos un cruce de símbolos, fechas, lugares, giros que contribuyen a una inteligencia de los temas, de los contextos, en los que se desarrolla esa relación planteada, que cada Correspondencia termina por crear un “mundo propio” que resulta “íntimo”. La carta implica el imperativo de responder, luego se deduce una disciplina y rigor. ¿Qué tipo de funciones desarrolla la carta como medio de comunicación entre sujetos que tienen una relación? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ Las cartas tienen siempre una dosis de ternura, propios del género en comentario e igualmente en ironía sutil, que buscan propiciar las respuestas necesarias en la construcción de los sujetos involucrados. Es propia la carta para la evocación, para re-significar la distancia, pues una carta lo que implica es precisamente la distancia entre quien la recibe y quien la remite…en el fondo es otra manera de entender ese juego de espejos, que parece decirnos que de tal palo, tal astilla… 22 Además de la señalada distancia e intimidad que impone la carta, no es menos cierto que ella permite ciertas libertades, como quiera que se trata de un testimonio y no de cualquier testimonio, sino de aquel que se conserva en una caja especial de fina madera, que es el recuerdo…Sí el recuerdo es el sentimiento que finalmente inspiran estas notas, agregadas a la manera de un cierto diario, que como todo diario, invita a una disciplina y a un rigor, pues es muy mala educación recibir una carta y no , al menos, acusar recibo. Las notas se escriben desde un lugar, que a su turno evoca otros significados, pues no es lo mismo escribir desde un parque, que desde un internado. ¿Qué tipo de evolución implica una correspondencia en sus autores? ________________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ ________________________________________________________ Toda correspondencia transcurre por fases y cada fase posee carácter propio según la persona que la vive, es decir, no es posible deducir la situación presente de lo anterior, ni es fácil deducir relación con lo siguiente. En el fondo la correspondencia abre paso a una interdisciplinariedad en la práctica de la comunicación, pues cruza todas las fronteras. En efecto, toda correspondencia da pie para que atraviesen, a veces fugazmente, cuestiones que ocupan por entero la vida humana, con las contradicciones propias de los desordenamientos, los desajustes y las confusiones, como es la presente propuesta, entre “realidad” y una cierta noción de “simulacro”. Deben entenderse las cartas como tarea reorganizadora en torno a la necesidad de explicar e interpretar las distintas formas de vida de los sujetos y de la sociedad, buscando el sentido precisamente sobre la producción social de sentido. La pretensión es convertir la carta en el texto problematizador, pues cada una de ellas es una pregunta, y al tiempo, intentar poner de presente una cierta historia, como testimonio de la realidad, permite el desanclaje de la propuesta de fondo, so pretexto de una narrativa, que al mismo tiempo permite desactivar lugares y temporalidades. Toda correspondencia debe ser comprendida como los hilos vagos de historias que se han ido tejiendo, a la manera de una clara noción de trabajo en red, como si todos los que suscriben las cartas se hallaran vinculados con una cierta complicidad. “Debo recordar que los buenos libros se parecen en que son mas ciertos que si hubiesen sucedido de verdad y en que, cuando terminas de leerlos, sientes 23 que todo sucedió y después que todo te pertenece: lo bueno y lo malo, el éxtasis, el remordimiento y el dolor, la gente y los lugares y cómo estaba el tiempo” escribió Ernest Heminguay y las cartas tienen ese sentido, es decir son reales. ¿Por qué las cartas generalmente se parecen unas a otras? _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ Tantas veces que observamos nuestra vida, como si ella no fuera algo absolutamente excepcional, tantas cosas que solo nos pasan a cada uno y que han ido quedando como engarzadas por ejemplo en cartas, a manera de testimonio, pero también a manera de propuesta. Sin embargo, mis cartas son parecidas a sus cartas y en fin todas las cartas son como iguales porque evidentemente aquello que me ocurre a mí, también le ocurre a los demás. Las cartas nos exponen, con nuestros miedos y dudas, sobre todo con nuestros deseos, como queriendo salirse de ella misma para lograr el anhelo de ser leída por el otro y la necesidad de leer igualmente al otro, que siempre se reclama. El escribiente entra en el ámbito de la intimidad del otro y el otro será efectivamente otro en el momento en que la carta llegue a destino; el destinatario será otro en el momento de leerla, otro del que era cuando la carta iba siendo escrita. De donde cabe concluir que las cartas no nos dejan iguales, ni cuando las suscribimos, ni menos, cuando las recibimos. Las cartas enmascaran designios escondidos, para que en su lectura se pongan en acción los efectos velados del mensaje de quien las remite y por eso es una invitación a un viaje, pero requiere el teatro de las convenciones, al propio tiempo que la intimidad. Todas las cartas propuestas se ajustan a preámbulos y finales normalizados, y hasta los agregados bajo el rótulo justificado de la posdata. Esta obediencia a las convenciones no logra de ninguna manera encadenar los deseos. Una carta que no se envía, una carta-respuesta, escrita un día antes de aquella a la que aparentemente contesta, lleva a un primer plano otro elemento, que es una cierta fantasía, explícita en el hecho de que las cartas se generan unas a otras. 24 ¿Cuántos tipos o formas de comunicación en general podríamos precisar? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ En general se distingue una comunicación oral, una comunicación escrita, y una comunicación fundada en los íconos o imágenes. De donde se subraya que toda comunicación tiene de suyo una “técnica”, que unida a la “temática o mensaje” terminamos asociando con los modos de significación. Ahora bien, las tres técnicas identificadas hasta ahora (pese a que existen otras) permiten sus combinaciones e interacciones creando unas lógicas. Tal el enfoque tradicional de la comunicación, siempre muy referido a la palabra. Sin embargo, existen niveles mucho mas profundos que los anunciados. Estamos hablando de la llamada comunicación corporal, aquella que inconsciente o conscientemente, transmitimos con una determinada “mueca”, para develar sentimientos y que no sabemos si llega exactamente a nuestro interlocutor, como tampoco estamos seguros de la interpretación que le conceda. De modo que basta lo anterior para precisar que una comunicación es en consecuencia un sistema en el que interactúan palabras, muecas, gestos, movimientos, en la dirección de emitir mensajes unas veces “cifrados”, otras evidentes, unas veces contradictorios, otras unidireccionales, a veces claros, otras veces confusos, y en el que se compromete todo el ser, desde la mirada, hasta la intención; desde el accionar las manos, hasta el tono de la voz, siempre en busca de “respuesta”. 25 Fisiología de la Comunicación Fisiología de la Comunicación Expresivo Apelativo Representativo Metalingüístico ¿Cómo funciona la Comunicación? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ Toda comunicación implica, como se sabe, los interlocutores y la mediación y las funciones que desempeña ese ejercicio, que van desde lo expresivo, hasta lo apelativo, desde lo representativo hasta lo metalingüístico. Como quien dice que tenemos los actores, las mediaciones y las funciones. Sin embargo, pareciera paradójico significar que para los fines de la eficacia de la comunicación lo que termina importando es la mediación, es decir los canales que hacen posible que los actores se comuniquen para cumplir ciertas funciones. Para aclarar el significado de lo anterior observemos que los recursos que utiliza un comunicador para hacernos comprender un tema son cruciales para entablar una comunicación eficaz, que convoca a mantener el contacto entre los dos. La elección pues de la mediación depende de la “intención” comunicativa, de la eficacia que persigamos… Si la comunicación es con motivos informativos debe ser una comunicación muy clara, precisa y concisa para que no se mal interpreten los contextos o conceptos. El poder es superior a cualquier otro medio de comunicación ya que por este medio de “red” se puede comunicar con el resto del mundo, compartir culturas, formas de pensar, metodologías etc. 26 ¿Qué definición podemos deducir de las tantas y tan variadas prácticas y estrategias de comunicación con las que estamos a diario en contacto? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ Cuando se repite que nuestro tiempo corresponde al de una cultura de la comunicación se alude a una “historia” de patrones repetitivos, en la que la interacción de las personas se caracteriza por el desarrollo de prácticas de trabajo comunicativas. Dichas prácticas generan por ejemplo en las organizaciones respuestas, que son “adaptativas”, a la manera de autoreferenciación, al que conviene dedicar un tiempo, por su importancia en una definición de la comunicación. Por autoreferenciación puede entenderse el proceso, en virtud del cual una organización, como lo hace la propia organización del cuerpo humano, incorpora “intrínsecamente” a su estructura, es decir a su organización, los siguientes dos elementos: - Los aprendizajes significativos, a los que ha ido llegando en virtud de procesos de interacción con los entornos e incluso consigo misma, y… - Los procedimientos en virtud de los cuales fue llegando históricamente a esos aprendizajes, como quien dice que aprende y aprende a aprender. 27 En general, la comunicación puede comprenderse, si diferenciamos los dos usos del lenguaje: - - El comunicativo, que por dar razones y motivos comprende a otros, compromete, retroalimenta percepciones. Habermas logra mostrar cómo la verdad en su sentido más amplio y flexible se alimenta de las perspectivas, a partir del mundo de la vida, de quienes participan en la comunicación desde múltiples intereses, y por otro, del poder comunicativo del lenguaje cuyo sentido de nuevo se retroalimenta del mundo de la vida, pero se consolida y valida en la comunicación misma. El que simplemente expresa algo en relación con el mundo. ¿Qué tipo de modelos podemos distinguir en la comunicación? _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ En la comunicación podemos distinguir los siguientes modelos: - Simétrico o “especular”, en el cual los interlocutores de la comunicación se esfuerzan en mantener la igualdad entre sí, es decir todo comportamiento en un sujeto desencadena un comportamiento idéntico en el otro. Si yo me preocupo por ti, tu también por mí. Si yo trabajo para ti, tu trabajas igual para mí. Si yo me preocupo por mi hijo, tu también te preocupas por él, y así sucesivamente. En general el artista, tanto como los espectadores de su obra, buscan una “identificación” mutua, a manera de “espejo” o “reflejo”, que no cubre solamente una postura de pensamientos, sino que avanza atrevidamente al plano de los sentimientos, buscando provocar en el otro, aquello que algo me ha provocado. - Complementario, en el cual los interlocutores de la comunicación reconocen, aceptan y fundamentan la relación en la diferencia con el otro. Los actores adoptan comportamientos que se articulan basándose en el contraste. Si yo soy autoritario tu te sometes, si tu te sometes facilitas mi autoridad. ¿Qué tipo de análisis cabe realizar de las comunicaciones? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 28 Las comunicaciones, como los comportamientos, deben ser analizadas a la manera de “cadena” para poder entenderlas, como quien dice que una comunicación o un comportamiento no pude ser entendido sino es unido al que le precede y le sigue. La introducción del concepto de “cadena” se asocia al uso de dos instrumentos o estrategias de gran utilidad en el análisis, a saber: - - las transacciones, que son operaciones de la misma naturaleza de la comunicación, es decir simétricas si el segundo mensaje es igual al primero, o complementarias si es diferente. Estas transacciones hacen posible tanto la previsión de los comportamientos, como el establecimiento de tipologías coherentes en la interacción. El valor agregado de los eslabones de la cadena En general el artista, tanto como los espectadores de su obra, buscan una “identificación” mutua, a manera de “espejo” o “reflejo”, que no cubre solamente una postura de pensamientos, sino que avanza atrevidamente al plano de los sentimientos, buscando provocar en el otro, aquello que algo me ha provocado. ¿Sabiendo el funcionamiento de la comunicación, para qué serviría la comunicación en el contexto de un proyecto de prevención? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ Cuando un “actor” se propone la transmisión de informaciones tiene que ocuparse del “mensaje”, de las mediaciones o canales de transmisión y de la recepción por parte del “otro”, que implica su capacidad de respuesta. Se conoce como “semántica” la ciencia que se ocupa precisamente del sentido de un mensaje original y de la manera como este sentido es producido en un emisor y luego recibido y comprendido en un receptor y finalmente el grado en que a partir de ese ejercicio se afecta el comportamiento de los dos. Por otro lado, dependiendo del tono de voz, la intensidad y otros “gestos” los sujetos han indicado mensajes positivos o negativos, destinados, consciente o inconscientemente, a ser bien o mal interpretados. Todos esos “síntomas” con los que acompañamos la comunicación confirman la universalidad del lenguaje, porque a través de los gestos sin saber otros idiomas podemos comunicarnos, una prueba de ello es el lenguaje de los mudos. 29 Debido a esos usos, los gestos llegan incluso a magnificarse sobre el propio mensaje, añadiendo otra significación a la propia comunicación. Las expresiones corporales implican una forma de comunicación con otras personas, llegando incluso a significar o a dar a entender aspectos que de otra manera no serían logrados. La comunicación entre personas sordomudas se realiza a través de gestos y expresiones corporales, de donde se puede deducir el valor del gesto en la comunicación. Existe una relación estrecha entre el comportamiento de un individuo, y la comunicación que se establece entre el y los otros. Al propio tiempo, un individuo se expresa por su comportamiento es decir por la relación que se establece entre el y los otros. Es imposible no comunicar. o no comunicarse, de las mil maneras en que nos comunicamos, una de ellas nuestra sola existencia: “Existo luego me comunico…” Los atributos de la persona, individuales, psicológicos u otros adquieren su realidad en la relación que se establece entre unos y otros. ¿Qué tipo de comunicación implícita ha podido descubrir al interior del establecimiento que no se oferten en la calle? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ _________________________________________________________ Los mensajes explícitos los puedo distinguir cuando soy sujeto de la comunicación puesto que estoy siendo tema del medio de comunicación. Los mensajes implícitos los distingo cuando soy objeto, puesto que el tipo en si del mensaje soy yo y este no se va a encontrar en otras personas o cosas ya que soy un ser único. La forma de comunicación más utilizada es aquella que se representa por códigos o señales. Se comunica con la otra persona por medio de una clave o señal, a través de la guardia. PRODUCTOS Ejercicios Individuales - proverbio africano que dice: “ Los seres humanos tienen dos orejas y una lengua: luego debemos escuchar más y hablar menos”? ¿Qué significa el - El siguiente es el monólogo de Segismundo, cuyo autor es Pedro Calderón de la Barca. A partir de su lectura, desprenda las respuestas a las siguientes preguntas: ¿Permite el monólogo una sinceridad que otros artificios no logran? 30 ¿Se contienen preguntas y respuestas, en el monólogo, que pueda evidenciar? ¿Tiene alguna lógica considerar el sueño como un monólogo? Intente proponerse un monólogo. Sueña el rey que es rey, y vive con este engaño mandando, disponiendo y gobernando; y este aplauso, que recibe prestado, en el viento escribe, y en cenizas le convierte la muerte, ¡desdicha fuerte! ¿Que hay quien intente reinar, viendo que ha de despertar en el sueño de la muerte? Sueña el rico en su riqueza, que más cuidados le ofrece; sueña el pobre que padece su miseria y su pobreza; sueña el que a medrar empieza, sueña el que afana y pretende, sueña el que agravia y ofende, y en el mundo, en conclusión, todos sueñan lo que son, aunque ninguno lo entiende. Yo sueño que estoy aquí destas prisiones cargado, y soñé que en otro estado más lisonjero me vi. ¿Qué es la vida? Un frenesí. ¿Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción, y el mayor bien es pequeño: que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son. Ejercicios Grupales ¿Por qué se considera que el mejor sistema de comunicación se da al interior del propio sistema de funcionamiento del cuerpo humano? El lenguaje jurídico puede calificarse como un sistema de convenciones sociales; en tanto el habla tiene otro código. Identifique dos situaciones en las que el habla entra en conflicto con el lenguaje jurídico y desarrolle una solución. El lenguaje de los médicos puede calificarse como un sistema de convenciones sociales; en tanto el habla tiene otro código. Identifique dos situaciones en las cuales el habla entra en conflicto con el lenguaje médico y desarrolle una solución El fenómeno de la comunicación permite supuestamente identificar liderazgos, ¿Que tipo de poder se puede ejercer por parte de un líder que se sabe comunicar? ¿Usted a que circunstancias atribuye que esos conceptos que acompañan la comunicación tengan mejor o menor significación? 31 ¿El Internet permite una comunicación tal que supuestamente se puede encontrar aquello que busca. Así las cosas, muchas personas se han casado con extranjeros que futuro le vería usted a tales matrimonios? En el sistema penitenciario trabaja en red con el sistema judicial, qué tipo de conexiones pueda usted evidenciar entre los dos sistemas? Algunas personas, abusan de la comunicación y tergiversan los mensajes, que sistemas podrían oponerse para neutralizar la tergiversación en la comunicación Una de las causas del fracaso matrimonial es la falta de comunicación a que atribuye que en la familia no exista una buena comunicación? 32 Segunda Parte Hablando de las “mediaciones” en la comunicación como “dato” a ser analizado “Si he aliviado la pena de algún corazón mi vida ha servido para algo.” "Mirar la ciudad es mirarse a sí mismo, representa lo mejor y lo peor de quienes la habitamos. La ciudad es nuestra criatura y nuestro creador, está viva, palpita al ritmo de las emociones, de los gritos y los silencios".8 8Jesús Galindo, Vía Pública, vida pública. 33 34 Introducción Una conveniente definición de “comunicación” nos ubica en el hecho de que para comunicarnos eficazmente hay que comprender y compartir el lenguaje del otro con el que me comunico, y esa “actitud” es una apertura, que significa que me hago, a su vez, comprensible para el otro y entonces de la comunicación surge la influencia y la convicción. En consecuencia, el “dato” de datos es el lenguaje, cuyo conveniente análisis debe ser asumido, previo a comprender la “comunicación”, en el contexto de su “poder” para diversas finalidades. En efecto, la comunicación y por ende el “lenguaje” es absolutamente inherente al “poder”, como quiera que: - - supone un “otro” y unos “recursos”, tales como es el caso del lenguaje, de la imagen, de los signos y de las relaciones entre esos mismos recursos y los sujetos. la comunicación se da en un tiempo y en un espacio, los que le imprimen precisamente una función de transformación. Por ejemplo, la producción de imágenes y de discursos en condiciones de “cautividad” corresponde a un orden simbólico distinto de aquel que se puede producir en otro ambiente implica unos modos de significación, adscritos a los dos marcos de referencia previos. La suposición del otro nos motiva a pensar en términos de influir y ser influido, por lo que toda comunicación funda una relación social, la que se basa en comprender y compartir un lenguaje común, sustento de la eficacia, sobre lo que hay que insistir mil y una vez. Hoy por hoy ocurre que los lenguajes de los distintos grupos sociales son diversos, como diverso es el lenguaje que utiliza la gente y el Estado y en consecuencia no hay comunicación, pues no hay lenguaje común que la haga posible. Insumos Los datos son símbolos que describen condiciones, hechos, situaciones o valores, se caracterizan por no contener ninguna información, puede significar un número, una letra, un signo ortográfico o cualquier símbolo que represente una cantidad, una medida, una palabra o una descripción. Su importancia está en su capacidad de asociarse dentro de un contexto para convertirse en información. Por si mismos no tienen capacidad de comunicar un significado y por tanto no pueden afectar el comportamiento de quien los recibe. Para ser útiles, deben convertirse en información para ofrecer un significado, conocimiento, ideas o conclusiones. El dato en una cultura de prevención y mitigación solo florecerá si se cumple con la parte de informar sobre conocimientos, ideas y educar sobre medidas prácticas que pueden adoptar y adecuar contextos. Para que esto ocurra, sin 35 embargo, es necesario sopesar cuidadosamente las fortalezas de la información y los contextos específicos a los que llegan. En esta enramada de signos con intención comunicativa que adquiere sentido en determinado contexto y que se extrae ideas esenciales para formar sentido, debe estar presente el dato como mediación para que lo que se postule sobre los textos bien valga para los discursos como principio de sustentación, generado por reglas de construcción expuestas a situaciones de comunicación determinada. Cada vez que se dice una palabra hay tres elementos en juego: la expresión de la palabra, el concepto con el que se asocia (el significado) y la cosa a la que se refiere (la referencia). Aunque las referencias posibles son muchas, el significado, sin embargo, es constante. La frontera entre el dato y el texto referidos por la palabra marcan contraste, pues el significado de las palabras no es un concepto que se refiera por igual. Sino que caracteriza su esencia, pues el significado es, pues, la idea real que evocan las palabras. El acto que modifica aquello que es material o inmaterial, haciendo uso de la materia, la imagen, el sonido, la expresión corporal, etc., o, simplemente, incitando la imaginación de los demás es conocido como arte. En esta expresión de la actividad humana se manifiesta el discurso como una visión personal sobre lo real o imaginado, tomando forma a través del dato y el texto generando placer. Según Kant, el placer estético deriva menos de la intensidad y la diversidad de sensaciones que de la manera, en apariencia espontánea, por la cual ellas manifiestan una profunda unidad, sensible en su reflejo, pero no conceptualizable. Así que la obra de arte es el medio del que se vale el artista para transmitir sentimientos y emociones al espectador, y tiene como fundamento la capacidad que poseen las personas para experimentar como propios los sentimientos ajenos, por ejemplo, nos compadecemos del dolor de alguien que ha sufrido una desgracia, y una obra de arte puede rememorarnos dicho duelo. Esta presente el proceso bi-direccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. Es la educación que no sólo se produce a través de la palabra, dato, texto y discurso en el lenguaje de la prevención y mediación sino que está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes. . Así, que a través de la educación las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando además otros nuevos mundos posibles. 36 Procesos Mediaciones en la Comunicación Dato Prevención Texto Palabra Arte Crítica Comunicación ¿Acaso el “lenguaje” es el “dato” a ser analizado en la comunicación? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ La comunicación implica compartir un lenguaje, como mediación, como es ya claro para todos, por mil razones, entre las que cabe señalar que un lenguaje se entiende como fundado y como fundador de una cultura, por el sujeto que lo “juega”, en el despliegue de la autonomía de la significación, en el "juego de lenguaje" que "crea mundo" cuando "el sujeto juega el lenguaje en el mundo". No hay otra esfera o campo para ese “juego” que la cultura, llegando a un primer principio del método a seguir en un trabajo de prevención, a saber: “hablar es combatir”, en el sentido de jugar. Cada forma de lenguaje es una forma de vida. Para demostrar lo anterior Lyotard hace tres observaciones9: - Las reglas no tienen su legitimación en ellas mismas, forman parte de un contrato o no entre los jugadores. A falta de reglas no hay juego, dado que un cambio en una de ellas modifica el juego, pues una jugada o un enunciado que no cumpla con las reglas está fuera del juego. Todo enunciado debe ser considerado como una jugada hecha en un juego. 9 LYOTARD, J. F. . La condición postmoderna. Madrid, Cátedra. 1989. Citado en: SLOMAN, Aron. Op. Cit. 37 ¿Cuál es entonces la relación que existe entre la comunicación y la prevención? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ Toda comunicación es un “dato”, con múltiples adjetivos, que merece ser analizado, con sus propios códigos, a fin de ser comprendido en el respectivo contexto. Proponer la comunicación como “objeto de conocimiento” es tomar partido de manera cruda por los siguientes elementos en un análisis de datos: - Los lógicos o si se quiere no-materiales, a la manera de un “software” Los materiales, a la manera de un “cuerpo”, o si se quiere de un “sotware”. La sociedad, tanto como el individuo, encarnados en sus distintas materialidades, se piensa pensando en sus pensamientos (mapas cognitivos, percepción) y en sus lenguajes, en virtud de los cuales se comunica. Luego un análisis de la comunicación se ocupa directamente de los datos tanto lógicos, como de los materiales, entre los cuales los aspectos relacionados con la “mediación”. Son dignos de apreciación en el respectivo contexto. La convivencia al interior de los centros parece ser un escenario privilegiado para los aprendizajes de tipo comunicativo, sobre todo aquellos que tienen que ver con lo político, lo público, el derecho, en fin la propia prevención. ¿Por qué manía extraña cada vez que se dice “análisis de datos” se considera que el dato es el “número” y por ejemplo la “palabra” no se constituye en un “dato”, ni el texto tampoco se considera un “dato”? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ En realidad todo es un “dato”, que debe analizarse, en todo momento. La arquitectura por ejemplo es un libro, que nos entrega información sobre las personas que la habitan, sobre su historia, etc. Y empezamos a observar que hay datos que nos trasmiten información, sin necesidad de que sean numéricos. 38 Ahora bien, el “dato” es también un “punto de encuentro” entre historias individuales, a partir del cual cada sujeto se propone construir sentido y aún, el mismo dato contribuye a ello. Los datos en general son entidades “vivientes” que se expresan autónomamente y que requieren que los interpretemos, pues van como si estuvieran unas veces diciendo algo, u otras callando, a la manera de “síntomas” que hablan, significan y hacen significar. ¿En qué se funda el protagonismo de la palabra, como “dato” sobre la expresión corporal o sobre la misma imagen? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ “En mi clase aprenderás a pensar por ti mismo nuevamente. Aprenderás a saborear la palabra lenguaje. No importa lo que te digan los demás, las palabras y las ideas pueden cambiar al mundo”. sociedad de los poetas muertos,1 La palabra, se relaciona con el arte porque implica el uso de tiempos, espacios, texturas, identidad de los que se comunican, sonidos, que a veces se cercan al referente o se distancian. Nuestra cultura, heredera de tradiciones judeocristianas, ha rendido culto a la palabra, oral o escrita y luego a la imagen, pero poco a la expresión corporal como lenguaje, integrado a la comunicación, mucho menos se ha prestado atención al silencio, o a lo expresado por el ambiente. En el caso del cuerpo, podemos afirmar que si bien comunica, de modo que puede ser leído y comprendido. no nombra, empero La secuencia “pensamiento-representación-palabra-imagen” puede considerarse en la búsqueda de sentido para el otro, destacando que la palabra cumple una función necesaria de limitar y anclar, en tanto que la imagen es más ambigua. Los recursos relativos a la literalidad en la traducción a imagen del texto, como en el lenguaje, tienen que ver con un uso didáctico. 39 ¿Qué relaciones pueden establecerse para afirmar que el arte y la crítica son igualmente “datos” que comunican? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ El arte, al que hemos dedicado algunas líneas en este “objeto de conocimiento”, como no podía ser otro el caso, es un modo de interpretar el mundo. Pero también lo es la “crítica”, en el sentido de buscar el regreso a la palabra del arte. Si decimos que el arte es traducir las cosas estamos afirmando que toda forma de arte es crítica, que da qué pensar... Y por analogía recordamos a Aristóteles cuando afirmaba en “La poética” que el poeta “traduce las cosas en palabras.” 10 La crítica en consecuencia no representa una repetición, un espejo, sino al menos un rescribir la obra, o el discurso, elaborando la cartografía, pero sobre todo sospechando, particularmente de las semejanzas que pueden engañar, sospechando en relación con el contexto, circunstancial o histórico. ¿Por qué se repite con tanta insistencia que la educación es “comunicación”? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 10 FÉRAL, Josette. LA RÍTICA EN TELA DE JUICIO: ¿QUIÉN NECESITA AL CRÍTICO?. Disponible en http://dramateatro.fundacite.arg.gov.ve 40 Si recordamos que toda comunicación entraña la creación de un “lenguaje” comprensible a los interlocutores, concluiremos rápidamente que la educación no puede ser distinta de un proceso de creación de lenguajes compartidos, dentro de un natural pluralismo y unos límites que podrían actuar a la manera de “mínimos”. Ahora bien, al existir la posibilidad de “reglar” la comunicación, debemos ser en extremo rigurosos y exigentes para impedir que esas reglas se impongan sobre los lenguajes de “origen” de los interlocutores. Entre las reglas mas perversas se halla la de las mal llamadas “verdades”, porque ellas tienden a descalificar a unos, a diferenciar ,cuando la esencia de la comunicación y de la educación es precisamente ”incluir”. Ha sido usual considerar tres mundos, para comprender la formación de los sujetos, a saber: - el mundo objetivo: que comprende los datos de la naturaleza y el acercamiento que buscamos respecto a tales datos el mundo social, que nos va proponiendo cánones, reglas, imaginarios, etc. el mundo subjetivo que se refiere al sujeto en oposición al mundo externo. PRODUCTOS Trabajo Individual -¿Cada cuanto se comunica usted con usted mismo? - Realice un analisis del informe “ niños colombianos en cárceles ecuatorianas “ e identifique los datos lógicos y materiales presentes en el proceso de mediación comunicativa. Trabajo Grupal Qué ejemplos conoce de construcción colectiva de lenguaje común, que permita comunicación eficaz? Lean el texto de Pedro Salinas. Luego exprese cada uno su reacción ante los mensajes y discursos que se transmiten. APRECIO Y DEFENSA DEL LENGUAJE “No habrá ser humano completo, es decir, que se conozca y se dé a conocer, sin un grado avanzado de posesión de su lengua. Porque el individuo se posee así mismo, se conoce, expresando lo que lleva dentro, y esa expresión sólo se cumple por medio del lenguaje. Ya Lázarus y Steinthal, filólogos germanos, vieron que el espíritu es lenguaje y se hace por el lenguaje. Hablar es comprender y comprenderse, es construirse a si mismo y construir el mundo. A medida que se desenvuelve este razonamiento, y se advierte esa fuerza extraordinaria del lenguaje en modelar nuestra misma persona, en formarnos, se aprecia la enorme 41 responsabilidad de una sociedad humana que deja al individuo en estado de incultura lingüística. En realidad, el hombre que no conoce su lengua vive pobremente, vive a medias, aun menos. ¿No nos causa pena, a veces, oír hablar a alguien que pugna, en vano, por dar con las palabras, que al querer explicarse, es decir expresarse, vivirse, ante nosotros, avanza a trompicones, dándose golpazos, de impropiedad en impropiedad, y sólo entrega al final una deforme semejanza de lo que hubiese querido decirnos? Esa persona sufre como de una rebaja de su dignidad humana. No nos hiere su deficiencia por varias razones de bien hablar, por ausencia de formas bellas, por torpeza técnica; no. Nos duele mucho más dentro , nos duele en lo humano; porque ese hombre denota con sus tanteos, sus empujones a ciegas por las nieblas de su oscura conciencia de la lengua, que no llega a ser completamente, que no vive por entero; no sabe encontrarse, no sabemos nosotros encontrarlo. Hay muchas, muchísimos inválidos del habla; hay muchos cojos, mancos, tullidos de la expresión. Una de las mayores penas que conozco es la de encontrarse con un mozo joven, fuerte, ágil, curtido en los ejercicios gimnásticos, dueño de su cuerpo pero que cuando llega el instante de contar algo, de explicar algo, se transforma de pronto en un baldado espiritual, incapaz casi de moverse entre sus pensamientos; ser precisamente contrario, en el ejercicio de las potencias de su alma, a lo que es en el uso de las fuerzas de su cuerpo…” Pedro Salinas ( 1881-1951), en el defensor Tercera Parte La Estética de la Comunicación " ... Este arte de síntesis total que es el cine, este prodigioso recién nacido de la máquina y del sentimiento, está empezando a dejar de balbucear para entrar en la infancia. Y muy pronto llegará la adolescencia a despertar su 42 intelecto y a multiplicar sus manifestaciones; nosotros le pediremos que acelere el desarrollo, que adelante el advenimiento de su juventud. Necesitamos al Cine para crear el arte total al que, desde siempre, han tendido todas las artes". "Cada uno ha de buscar su propia senda". "El público es, en relación al genio, un reloj que se atrasa"11 11 Baudelaire 43 44 Introducción Dice Adorno: "Las obras de arte se salen del mundo empírico y crean otro mundo con esencias propias y contrapuestas al primero, como si este nuevo mundo tuviera consistencia ontológica". Los capítulos precedentes han planteado la comunicación como compuesta por un sentido y una forma, por un mensaje y unas mediaciones, entre las que sobresale los propios lenguajes, a saber: los orales, los escritos, las imágenes, los corporales. A su turno no se puede olvidar que esos lenguajes, si se quiere técnicos, poseen su propia significación y se la imprimen tanto al mensaje, como incluso a los propios interlocutores. Las mediaciones, trabajan como repertorio de recursos, manipulaciones de signos, como quien dice que tienen una gramática, a la manera de reglas, o experiencia Expresiones tales como: “Te fijaste cómo me lo dijo” o “ lo que más me dolió fue cómo me lo dijo, o dónde me lo dijo!” ponen de relieve la “estética de la comunicación”. Ahora bien, esa estética no es atributo exclusivo del mensaje, sino igualmente del contexto, lo cual significa que una misma proposición puede significar cosas muy distintas según cuándo, dónde, quién y cómo se pronuncie. Insumos Estética es comunicación sensorial. El rol de la estética es más bien mostrar, no contar. Es más bien gustar, no instruir. Los efectos son inmediatos, perceptuales y emocionales. No son cognitivos, el atractivo sensorial es cada vez más importante en nuestra cultura, el propio placer estético tiene calidad y sustancia. A las personas nos gusta disfrutar de nuestro entorno sensorial. Este placer es real. El truco es disfrutar del placer estético sin confundirlo con otros valores. La estética no es un lujo, sino un deseo universal humano. En nuestra cultura, el reconocimiento del derecho a ‘ser tú mismo’, y por lo tanto de la libertad de expresión personal, crece constantemente. El desafío que tenemos es aprender a aceptar que el placer estético es un bien autónomo, no el más alto o el mejor, pero uno de las muchas fuentes de valor, a veces conflictivas y frecuentemente desvinculadas. 45 La peculiaridad del valor estético es buscar las mejores formas expresivas para significar la transposición estética de la realidad, es decir el hombre contempla la realidad del mundo exterior y la problemática humana, para exclamar utilizando algún medio y expresar así estéticamente su modo personal de percibir el mundo, de sentir y pensar, es decir, el conjunto de su propias experiencias. Estos valores estéticos se hacen posible en otras formas de encuentro y de reconocimiento social, que garanticen la libre circulación del afecto como factor protector frente a las situaciones especiales, reconociendo en lo estético y lo sensorial, una forma atractiva de relación con el otro, de entrada en lo cotidiano y de mediación en lo social. Además, La creación estética y expresiva que sutilmente se denota en el empleo abundante de la semiologia, se debe convertir en una herramienta adecuada para preservar la interrelación y placer por el arte, su propósito es exteriorizar la sensibilidad estética a través de diversos géneros, como la literatura que utiliza códigos específicos pero sobre la base del uso primario de la lengua. La pintura que se apoya en los signos pluridimensionales, entre los que es destacable el color, la intensidad, la perspectiva y el mayor o menor predominio de lo icónico y la música que se vale de signos acústicos, como el lenguaje, pero aprovecha la riqueza que proporciona el tono, la intensidad, la cantidad, el timbre, el silencio, el ritmo y demás características del sonido. Lo anterior debe entenderse y exponerse en un ambiente, en un trasfondo, en una situación de conjunto, es decir en un contexto en el cual se verifique un evento comunicativo donde todo aquello que sea posible se acerque a un cómo, un dónde, un porqué ,entre otros, que entrelacen los factores que en ese momento asuman a cada acto comunicativo un significado particular, único e irrepetible. 46 Procesos Estética de la Comunicación Valores Estéticos Creación Estética Mensaje Lenguaje Mediación Interpretación Actores Critica Contexto Representación Reconstrucción Funciones ¿Qué significa una “estética” para la comunicación? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 47 El significado estético de una “pieza” , cualquiera sea ella, se puede hallar bien en una cierta conciencia colectiva, que implica que los individuos que pertenecen a un cierto grupo “compartan” un cierto “placer perceptual” , que tiende a imponerse sobre los significados estéticos personales Como quien dice que hay coincidencia colectiva sobre los valores estéticos, que tienden a una cierta permanencia. Ahora bien, concretamente esos valores estéticos en la comunicación suelen construirse sobre aspectos relacionados con la armonía de las combinaciones por ejemplo entre mensaje, mediación, actores y funciones, que generan placer en el receptor por la concordancia entre la comprensión del sentido y la percepción. En general los autores distinguen entre el tema y la mediación o forma, embargo, el sentido no existe, o más bien, no es comprensible sino plasmado en una forma, en un lenguaje, de donde surge lo estético y consecuencia cuanto más placer produzca la forma, más sencillo aprehender el sentido. Es decir, cuando el mensaje es bien expresado, comprensión provoca placer. sin es en de su La ética se funda en la estética porque entonces es posible que tras formas estéticas se escondan mensajes aberrantes, propuestos por la intencionalidad del emisor. ¿Pero es posible lograr productos estéticos en el momento de la recepción? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ La creación estética que se propone un “emisor” busca la percepción del “interlocutor”, para lo cual se requiere conocer el "modo de ser" de cada código posible en la mediación, la forma en que se comportan, cuando se juntan o 48 cuando se apartan, el reconocimiento de que la conciencia colectiva profesa por ciertos signos y efectos, como quien dice el lenguaje, la interpretación, y la crítica tanto de los aspectos temáticos, como los formales. Dicho de otra manera se trata de integrar al que percibe mi mensaje en la creación de ese mensaje y en la elección de las mediaciones, o mas sencillo, como si el que emite el mensaje se ubica en el puesto del que lo recibe. Se trata de la presencia y precedencia del que recibe sobre el que emite, como en una ambición que va más allá del autor y sus intenciones, para ubicarse dentro del otro, haciendo entre otras cosas que se cuestione la autonomía del mensaje .En ese sentido entonces tenemos una historia de las formas, de sus efectos producidos, del placer que resulta En consecuencia se busca a partir de la estética un privilegio ya no tanto para el mensaje o discurso, sino para la interpretación del receptor. ¿Qué implica reclamar una “estética” para la comunicación? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ El reclamo por una estética de la comunicación tiene su punto de partida en que el “receptor” del “mensaje” que remite el “emisor” debe comprender y por ende el emisor debe ubicarse en el lugar del receptor, quien tiene prejuicios, presaberes, lenguajes con los que se enfrenta al mensaje, que no puede ser por tanto autónomo respecto de esos atributos, sino abierto a esas interpretaciones. Así las cosas, un mismo mensaje puede ser compatible con varios sentidos e incluso algunos de ellos pueden ser antagónicos, sin que se pueda reclamar para uno en particular la propiedad de ser "lo cierto". Más aún, una cosa puede ser el mensaje del emisor y otro el significado que el receptor le concede, de manera podríamos decir sorprendente. Por otro lado, un receptor cuestiona el mensaje, las mediaciones, de la misma manera que el mensaje y el emisor procuran cuestionar al receptor, a la manera de la dialéctica de pregunta-respuesta, para buscar el dialogo con el otro, que se funda en la experiencia estética como comunicación, que obliga a la búsqueda del placer como requerimiento mutuo. 49 ¿Tal vez la estética resida en consecuencia en el placer de comprender? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ Un mensaje tiene muchos niveles de comprensión, entre los que vale la pena anotar los siguientes: - el literal, que es el elemental o primero y constituye el más accesible sentido directo y explicito de un texto. el alusivo, en virtud del cual se remite o alude a algo, que no aparece tan explícito el interpretativo que trabaja a manera de pregunta-respuesta el esotérico, que podría aparecer como aparentemente ausente del texto, pero que sabemos se contiene en todo mensaje, a partir de la reacción de fe del receptor, que ve donde otros no ven. Luego comprender es un complejo proceso integrativo que compromete al emisor con el receptor, sabiendo de antemano que no hay una "verdadera lectura", sino que toda lectura es una ilusión donde juegan la ficción de la verdad, el anhelo de verdad y, sin duda, lo inverificable. El receptor legitima al otro atendiendo el sentido del mundo que se le propone en un mensaje, de la misma manera que la ficción nos comunica algo sobre la realidad: a la manera de que “uno siempre es el otro de otro.” En fin se trata de comprobar que la comprensión propia se construye a partir de la comprensión ajena, ya que todo mensaje es interpretado, poniendo en juego la intersubjetividad, inherente al proceso de comunicación. ¿La estética de la comunicación tiene en consecuencia que ver con las relaciones entre el receptor y el emisor? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ Quien emite un mensaje tiene en su horizonte al receptor y se forma una idea del mismo, para lo cual incluso investiga. Con base a lo anterior, produce el mensaje de tal o cual sentido. Producido el mensaje se registra una diferencia entre esas previsiones y el horizonte del espectador, quien reinterpreta el 50 mensaje en función de su propia actualidad, con la carga de sus presaberes y prejuicios. “Pocos explotan a fondo la riqueza y la versatilidad del leguaje. Muchos se acomodan en una lengua estereotipada, trillada, repetitiva, hecha de clichés. ” Eugene Raudsepp Luego el espectador no se ocupa de la recuperación de un sentido original, ni descubrir el origen del texto, sino que como “rey” halla el sentido, determinado tanto por su situación histórico-social, como por su biografía, pudiendo incluso interpretar un sentido distinto del textual. Al anterior respecto Humberto Eco sostenía que "... una obra de arte, forma completa y cerrada en su perfección de organismo perfectamente calibrado, es asimismo abierta, posibilidad de ser interpretada de mil modos diversos sin que su irreproducible singularidad resulte por ello alterada." Cada receptor se acerca al mensaje con presaberes, prejuicios, ideas, de donde se deduce que su comprensión va a depender de esa carga, que actúa a manera de datos, que se movilizan con una propuesta y de la que, al mismo tiempo, resulta. No puede haber por tanto una comprensión, independiente de todo aquello que ha antecedido. ¿Tiene que ver la estética de la comunicación con los contextos en que se proponen los mensajes? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 51 Toda propuesta comunicativa para cumplir con la propuesta estética tiene que consultar los contextos, porque son insustituibles para la comprensión de sentido, donde hemos hecho residir la estética de toda comunicación. Nadie acepta hoy "hechos brutos", sino hechos ocurridos en una situación social y “esclavos” de la referencia verbal que los designa o del observador que los advierte. Por consiguiente, el objeto de conocimiento, se presenta mediante una lectura o una escritura y el mundo como su representación; la verdad como una interpretación, que se destina a la “reconstrucción” del receptor que tiene que escribir su "propio texto". El “mensaje” para su interpretación por parte del espectador se encuentra en la encrucijada de reconocimiento y descubrimiento, repetición y diferencia, retrospectiva y prospectiva, que le concede entre otros factores, el propio contexto. ¿Qué significados tienen los tonos, los timbres, los ritmos, las intensidades en el lenguaje hablado? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ Es indudable que los tonos, los timbres, los ritmos, las intensidades que acompañan el lenguaje oral se constituyen en elementos insustituibles para trasmitir a nuestra propuesta "fuerza", "tensión", vehemencia, credibilidad, etc., llegando de esa manera a ubicarse incluso en ocasiones por encima del propio mensaje, avasallando al otro. Se trata en consecuencia de “recursos” a manera de andamios sobre los que encaramamos un cierto mensaje, para generar una sensación de “placer”. Contemporáneamente se muestra que ciertas escuelas de arte se desarrollan a partir de una teoría y una práctica de la comunicación de aquello que se denomina “la emoción estética”. ¿Porqué razones puede considerarse el Arte como lenguaje, como comunicación, útil en los propósitos de un programa de prevención? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 52 El arte es una de las formas culturales que por sus características de lenguaje permite ciertos "saltos" en la comprensión, es decir, en el ordenamiento del mundo. El descubrimiento y la comprensión de una forma cualquiera de arte produce una intensa alegría, un gran placer, en la medida en la que uno siente a menudo ha roto la cadena secuencial, ha saltado fuera del sistema. La comunicación en arte no depende exclusivamente de conocimientos enciclopédicos o racionales. El arte puede aportar en el mundo algunas claves de comprensión que no son posibles desde otras ópticas. Sin embargo, para que el arte sea un instrumento eficaz en la sociedad contemporánea, es muy importante el cumplimiento de los siguientes presupuestos: - El artista como "genio creador" de admirables obras. - El artista como vehículo, como catalizador de energías colectivas, como agente social. - El artista como instrumento de articulación democrática del desacuerdo, es decir como “político”12. - siendo una construcción de su propia mente; su existencia no puede ser probada de otra manera”13 . ¿Porqué todos los artistas pintan su autorretrato y los escritores su autobiografía? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ Todo artista es siempre Narciso: los artistas impulsados por su inclinación narcisista; el narcisismo es, en general, aparente en su carácter y en su vida En su critica del psicoanálisis del arte Vigotsky dice: "el actor no es más que un médico y el arte solamente salva de la enfermedad”. Freud menciona la importancia del arte cuando menciona: “Cuando la persona enemistada con el mundo real posee aquello que llamamos dotes artísticas y cuya psicología permanece aún misteriosa para nosotros, puede transformar sus fantasías no en síntomas, sino en creaciones artísticas, escapar así a la neurosis y volver a encontrar por este camino indirecto la relación con la realidad.” 12 Ibíd. SCHRÖDINGER, E.. Mente y Materia. Barcelona, Tusquets. 1985. Citado en: SLOMAN, Aron. Op. Cit. 13 53 En realidad casi todos los pintores, incluido el Maestro Fernando Botero, han realizado sus autorretratos y en ellos muestran sus personalidades y sus propias obras, valiéndose de los escenarios. Los autorretrato reproducen, de muchas maneras la fuerza del artista, pero adicionalmente ciertos detalles, aparentemente insignificantes y que sin embargo buscan trasmitir al observador enfáticamente ciertos mensajes. Como quien dice que los autorretratos tienen ciertos fines, además del narcisismo, a saber: - Identificar al autor. Posicionar en el observador la manera como el autor desea ser visto. Transmitir de esa sensación que nos enfrenta con nuestras propias condiciones de existencia. La identidad de un hombre es un logro, que responde a una lucha. Las autobiografías literarias, son una forma que tienen los autores de entregarse al lector y expresarle que ó él, ó el autor son los sujetos propiamente o ambos y por eso la autobiografía intenta: - Completar un cierto vacío, por cuanto de muchas formas todo escrito es un escrito sobre uno mismo. Revelar que hace falta otro mundo. Recordemos que para Freud, el “ego” es ante todo “cuerpo”, definido como materialidad pensada: es decir como conciencia. En este sentido, el autorretrato es la aprehensión de esta sensación, la percepción de sentir el propio cuerpo, que por supuesto va más adelante del aspecto material de nuestra existencia…esto es, el autorretrato es desencarnamiento no sólo físico, sino identitario, propiocognitivo, propioceptivo. Es la evidencia de que el cuerpo es la base de nuestra identidad, que la podemos observar, tocar y por eso mismo cambiarla. En el autorretrato se evidencia que el cuerpo es conciencia. ¿Qué tipo de actitudes cabe esperar frente a la comunicación? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ Toda comunicación es susceptible de hallarle un sentido, más allá de solo comprenderla. En consecuencia se imponen una serie de operaciones, cada una de ellas necesaria para la búsqueda del sentido, a saber: - "reconocerla", es decir aceptar que le corresponde una función crucial en la vida de todo ser y “reconocernos” que significa considerar que mi comunicación tiene “mi” 54 - "marcas". En consecuencia, mi comunicación contiene mis tradiciones, de donde voy sacando y a donde voy echando. “funcionalizarla” en el sentido de que corresponde a unas necesidades y exigencias, en virtud de ciertas circunstancias 55 PRODUCTOS Trabajo Individual -¿Por qué cree Usted que cuando nos encontramos con alguien, le miramos unos segundos a los ojos, y luego bajamos brevemente la mirada y en caso de mantener fija la mirada podría interpretarse como un “desafío”? - Que tipos de mensajes connotan la defensiva que Luis Beltrán propone al citar un encuentro entre cultura y lenguaje. Reconózcalos y de sentido de funcionamiento. CULTURA Y LENGUAJE Sin embargo, hay quienes condenan las técnicas de redacción eficiente y, en particular, aquellas relativas a la simplificación del lenguaje. Sostienen que tal simplificación sólo es justificada cuando se escribe para niños o para gente de baja inteligencia y de cultura casi nula. Afirman que, para un público adulto de nivel cultural aceptable, no hace ninguna falta. Es un error pensar así. ¿Que razón hay para que un catedrático escriba en un lenguaje que sólo otros pocos catedráticos más pueden entenderle con facilidad ? ¿Por qué debe ser la correspondencia oficial enrevesada y latosa? ¿Que motivo hay para que, cuando escribimos una carta a un amigo, alambiquemos nuestras oraciones y usemos palabras que no usaríamos si estuviéramos hablando con él ? A todos los niveles de la actividad humana, la simplicidad de la comunicación es indispensable. Cabe, si, graduar o ajustar el lenguaje a los distintos órdenes y niveles de gentes con las que pretendemos comunicarnos. Hay quienes argumentan que tal simplificación puede ser ofensiva para l amor propio del público culto y puede ser lesiva para la superación cultural del público inculto. Sostienen que es deseable que la gente haga esfuerzo para entender lo escrito porque, sin la gimnasia intelectual que éste demanda, no puede mejorar ni la cultura ni la inteligencia de las personas. Por otra parte, señalan, limitar la comunicación al uso de las palabras más simples y más frecuentes es condenar al ser humano a un magro encaje cultural y a un estrecho horizonte vital. Es probable que, en el sentido amplio de la cultura humana, tales pensamientos sean valederos. Pero, en el sentido de los fines de la educación popular, en el nivel de las modernas comunicaciones masivas de hoy, en la urgencia de comunicación masiva para el desarrollo, esas afirmaciones no tienen mucho asidero. Luis R. Beltrán. Trabajo Colectivo -Descubra qué sentidos tiene la siguiente narración propuesta por Oliver Sacks en la "La Dama desencarnada". Una mujer que a raíz de una operación (extirpación de la vesícula) perdió gradualmente la sensación de su cuerpo, denominado por los neurólogos como la propiocepción. En este caso, la paciente había perdido la noción de su cuerpo, este tan poco cuestionado y puesto en duda (estamos en él y el cuerpo está ahí, que duda podría haber). Esta dama estaba "desmedulada", su cuerpo no era su cuerpo, había perdido la sensación de sentirse ella y en ella., había perdido el "sentido egoista de individualidad". -Leer con atención el texto “Un hombre sabio escuchará y así incrementará el saber”. Proceda a elaborar una matriz de compromiso con la “ escucha”. Atendiendo a los siguientes aspectos:-Ser mas sabios, Descubrir las necesidades de las personas, Evitar confusión y herir a otros,-Ser comprensivos,-Buscar la verdad,-Ser disciplinado;-Amar momentos de silencio,-Ser persona llena de preguntas,-Aprender a concentrarse,-Ser buen escucha,-Entender mensajes,Dedicar tiempo para escuchar y -Involucrarse en discusiones 56 UN HOMBRE SABIO ESCUCHARÁ Y ASI INCREMENTARÁ EL SABER Escuchar significa hacer un esfuerzo para oír, prestar atención, tomar nota. l proverbio “ un hombre sabio escuchará “ hace entender que si somos sabios, seremos también buenos escuchas. La razón por la cual los sabios escuchan es porque al escuchar, se vuelven más sabios. Escuchando se aprende más. La sabiduría no es un don heredado, es adquirido por escuchar y entender el mensaje que hay detrás de las palabras; y por observar y ver lo que hay detrás de lo que vemos. Es como si existiera una comprensión superficial de las cosas a la cual la mayoría llegamos, pero otra más profunda a la cual sólo unos llegan mediante de un esfuerzo adicional al escuchar y observar. La televisión comunica solo en una vía. El teléfono es mejor para comunicar porque podemos oír y hablar. Pero en cuanto a recepción del mensaje las máquinas fax son perfectas. Reciben exactamente lo que se envió. Pero nosotros no somos como las máquinas fax. Medimos y juzgamos las palabras de los otros con nuestra propia percepción y nuestro estado emocional. Oímos las palabras y después formamos nuestra propias percepciones basadas en lo que creemos haber oído y después las interpretamos de acuerdo con nuestros propios sentimientos y experiencias. Al oír de esta forma, a la defensiva, no se escucha el mensaje que hay detrás de las palabras y de nuestras propias percepciones. Alguien nos presenta un argumento de cualquier clase e inmediatamente respondemos defendiéndonos, en vez de escuchar. Mientras quien me habla trata de decir lo que trata de decir, yo ya estoy pensando y preparando lo que voy a responderle. Muchas veces ni siquiera alcanzamos a oír lo que la otra persona esta diciendo; nos estamos preparando para continuar con lo que queremos decir o con lo que queremos demostrar, y de esta manera no nos estaremos comunicando ni creciendo en entendimiento ni sabiduría. La red business network 57 Cuarta Parte La Etica de la Comunicación "Para saber lo que tenemos que hacer, hemos que hacer lo que queremos saber"14 "Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión." 14 Aristóteles, en la Ética a Nicómaco 58 59 Introducción Como vimos la “estética de la comunicación” orienta su trabajo hacia los horizontes del sentido y de la comprensión del espectador. Se trata por consiguiente de comprender más y por ende mejor, para lograr un reposicionamiento actitudinal del “espectador” en su vida real, de donde deriva la ética de la comunicación. Por el lado de la ética, hay que recordar que el imaginario nos conduce generalmente a una ética de la prohibición. Sin embargo, en este caso estamos precisamente tomando una ética "propositiva", que en términos de la comunicación se refiere a los procesos creativos cargados de “mensaje” , en un esfuerzo por llegar al receptor, en la producción de propuestas formadoras. Por problemas de organización de la propuesta hemos “separado” artificial y artificiosamente la estética de la ética, pero es claro que la estética se sustenta en la imagen, en las emociones. Ahora bien no se puede olvidar que la imagen hoy por sí misma constituye el propio mensaje, en el sentido de que su carga denotativa y connotativa generan una propuesta, que intenta “legitimar” un “modelo”. Por su lado, la ética expresa los valores de vida, que necesitan ser comunicadas para alcanzar su dimensión social. En consecuencia la primera noción de ética consiste en plantear la integración entre estética y comunicación. La estética provoca asombro. Insumos En Habermas, la acción comunicativa tiene una connotación ética y debe permitir un dialogo libre en discursos de interacción social, diálogos de reconocimiento reciproco y rectitud por el otro, una búsqueda conjunta de la verdad, en esta acción es necesario considerar que desde la experimentación de texto y discurso, se construye y deconstruye mundos, a partir de nuevos parámetros lógicos se está permitiendo a los nuevos autores la creación de mundos alternativos, mundos posibles e incluso mundos imposibles; "imposibles" para un observador situado en este estado de cosas y, por lo tanto, subordinado a esta moral provinciana que es la lógica del principio de identidad y de no contradicción, propia de las exigencias de todo relato unilineal. Hoy es posible, multiplicar las identidades y llevar hasta los límites –y más allá de ellos– el problema de la alteridad, el tema del otro, o del doble. La realidad no se lee del mismo modo que la imagen de la realidad… no solo interesa 60 comprender la imagen como atractivo, es menester compenetrarse con el sistema de signos a través de los cuales es transmitido un mensaje, comprender aquello que el discurso ha comunicado como emotivamente relevante y significativo, se trata pues de emitir contenidos emotivos expresados en forma de repeticiones que influyen en la relación interpersonal revistiendo el sentido y el significado reflejo de un comportamiento verbal y no verbal.| Habrá que examinar cómo los escritores del hipertexto son capaces de aprovechar ese nuevo estatuto de lo finito ilimitado, cómo trabajan desde ese código propio del hipertexto, generador de miles de variantes, de múltiples posibilidades. Esto, en el entendido que toda narración es siempre relatar en el tiempo una serie de acontecimientos de los que se puede incidir en su lógica temporal o bien en su ficcionalidad dando lugar así a dos o más modelos de prescripción narrativa que están también en la base de toda creación artística. El tiempo unilineal puede disolverse para generar la divergencia y la alteridad de, ahora sí, otros mundos posibles que paradójicamente se pueden dar a la vez, con desenlaces diferentes de la historia. Procesos Ética de la Comunicación Imagen Mundos Posibles ¿Qué tipo de problemas plantea comprender la imagen como mensaje? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ Entender la imagen como texto implica la necesidad de interpretar la comunicación visual. La lectura visual en procura de un contenido que va más allá de la estética tradicional es una extensión de los procesos de comunicación. Los cánones griegos de la estética pretendían normar los 61 aspectos externos de sus obras, caracterizadas por su profundidad y contenido. El elogio de la estética a lo largo de la historia la ha apartado de esa vinculación con el contenido. Asumir y retomar nuevamente esa vinculación supone entender no sólo la estética como texto y contenido; sino aceptar que la ética, reflejada en el contenido, forma parte de los criterios estéticos. La imagen, al proporcionar un texto, presenta las dimensiones ética y estética de la comunicación. Estas dimensiones no se asemejan a la antigua diferenciación forma y fondo, más bien generan una nueva concepción: estética y ética en la forma y estética y ética en el fondo. Resulta importante retomar las palabras que Juan Pablo II dirigió a los artistas a este respecto cuando afirma que la belleza salvará al mundo, es una invitación a gustar la vida y a soñar el futuro. La belleza se convierte en un valor de vida basado en lo bueno, en lo ético. La belleza ayudará a los hombres en su afán de construir un Reino más justo. Esta concepción está ya expresada en el Génesis, cuando se manifiesta la belleza como la expresión visible del bien. La comunicación ética debe desvirtuar el rol pasivo del receptor para fortalecer su conciencia crítica, en lo que es necesario el diálogo y el debate. Uno de los problemas éticos de la comunicación se refiere al uso de ciertos recursos, como puede ser el caso de la “ficción”. Si bien, por un lado se ha conseguido que las ficciones sean fuente de conocimiento y enseñanza, han terminado por convertirse en un espejo de la vida. Es necesario crear un sentido de lectura frente a la realidad audiovisual capaz de rescatar los valores de vida. Plantear trabajos audiovisuales valorados en virtud de su rentabilidad social, del conocimiento y de las pautas de vida que difunden. De este modo, el receptor podrá descubrir modelos de superación sustentados en la vivencia en valores, modelos que le permitan desarrollar sus dimensiones humanas sin mellar su dignidad. Todo trabajo tiene una doble valoración: la calidad del mensaje y profundidad de la reflexión. Todo trabajo tiene una sola finalidad: el fortalecimiento de una sociedad de valores, de una cultura de paz y solidaridad El mensaje “expresa” lo que decimos que pensamos, no lo que en realidad pensamos. El cómo, es decir la mediación, nos dice quiénes somos y lo que en realidad pensamos y por tanto condiciona el sentido y en esa medida el valor ético del mensaje. Al tratar la estética de la comunicación se planteaba el “abismo” entre dos horizontes, a saber: - el de la imagen que el emisor se forma del receptor, a la manera de la que se hacen del otro y la que se imaginan que el otro se hace de ellos. 62 - El del receptor real, convocado a decodificar el mensaje en función de lo que él cree saber del emisor Así las cosas, caben varias alternativas sobre la producción de mensajes y las mediaciones utilizadas, a saber: - un mensaje y una mediación en función del emisor o sea de naturaleza “narcisista” se comprende solo en función de impresionar e invita al espectador igualmente a la “incomunicación egocéntrica” o en función de “manipular” - un mensaje y una mediación en la que la estética se pone al servicio de la ética, a la manera de que comunicamos lo que somos, y buscamos esa misma contrapartida en el destinatario. Parafraseando a Mac Luhan diríamos: el fundamento ético es el mensaje, el código es el mensaje, la elección y tratamiento del contenido es el mensaje, la metodología de producción es el mensaje.Toda comunicación propone un pacto ético. El deseo de iluminar-nos la época como motivación y como intención comunicativa es tal vez el trazo principal. Desde lo material, nuestro concepto ético fundante es el trabajo y la pasión artística. Habiendo analizado el poder y la armonía inherentes a la comunicación, ahora es evidente que como corolario se erige la exigencia ética, porque la comunicación relaciona una persona con otra, y las personas con la sociedad. ¿Qué hay en la comunicación que la potencia como capaz de suscitar en mundos posibles? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ “Las palabras nos convierten en los“Las palabras nos convierten en loses humanos que somos realmente. Privados del lenguaje seríamos como los perros o los monos”. Adlous Houxley. 63 Toda comunicación constituye en el fondo un proceso “político” , en el sentido de que un sujeto comunica a otro un mundo “posible”, que a primera vista puede parecer al interlocutor una “ficción”, que la comunicación contribuye a hacer “posible”, como en una primera instancia. Como quien dice que la comunicación de ideas contribuye a hacer “realidad” fantasías, ficciones y pensamientos. Cada sujeto tiene sus fantasías, ficciones y pensamientos, como mundos que hacen parte de la configuración de la identidad personal, y que entre otras cosas actúa a la manera de “telón de fondo” en la propia toma de decisiones personales A su turno, toda comunicación constituye en el fondo y la forma un esfuerzo por superar el error, por decir aquello que se “debe” decir en el momento en que corresponde decirlo. De aquel mundo de lo posible, se pasa al mundo de la verosimilitud. Lo posible "gusta a todo el mundo", porque cautiva, en contraste lo verosímil no gusta a todo el mundo. En consecuencia, la comunicación es crucial para llegar a “corregir”, a partir de lo posible, pasando por lo verosímil y llegando finalmente a lo “corregido”. Dicho de otra manera, en la comunicación se trata por parte del sujeto de hacer verosímil lo que se tiene por verdadero. ¿Funciona utilizar ciertos recursos “comunicativos”, como por ejemplo una “película” para cambiar la vida de la gente, o para influirla? ________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ Parece que ciertas formas, entre ellas el cine, sirven para contar por ejemplo una historia, pero no tienen la potencialidad de cambiar la vida. Sin embargo, cuando esas “películas” tienen sentido por sí mismas, entonces constituyen un punto de referencia e influyen por sí mismas, pues todos disfrutamos con las obras de imitación. A veces oímos: "La novela es mucho mejor que la película" o viceversa "La novela es aburrida, pero la película es excelente ". Esas expresiones nos sirven para comprender que tanto la novela, como el cine son mundos posibles, Los mundos posibles son mundos que nos permiten soñar, aprender, anhelar y adquieren o pueden adquirir existencia en la medida en que son admitidos por la mente humana. 64 En las siguientes notas de producción de la película “ MARIA LLENA ERES DE GRACIA “, es comprensible mundos posibles y jugos de imágenes que connotan significado y sentido. MARÍA LLENA ERES DE GRACIA Notas de producción © 2004 Golem María Llena Eres de Gracia, opera prima de Joshua Marston es una película realista, que expresa vigorosamente los matices y detalles en la vida de una persona. Narra el recorrido de María Álvarez desde una plantación de flores en una población colombiana hasta las calles de Nueva York. María Llena Eres de Gracia nos relata una apremiante historia sobre el riesgo, la determinación y sobre vivencia. Nos muestra los detalles de una experiencia que la mayoría desconoce. María, una joven compleja, en una situación límite, quien al igual que el espectador desconoce cómo se desencadenarán los eventos que la lleven a tomar cada una de las decisiones de esta historia; (Catalina Sandino en el papel de Maria nos ofrece una actuación llena de vida que personifica todas las fuerzas, fallas y contradicciones del entorno en que le ha correspondido vivir a su personaje). Al final María decide formar parte de la historia de inmigrantes. Una decisión que refleja la madurez del personaje y un entendimiento más profundo de lo que podría ser su vida. “Es una muchacha muy fuerte”, observa Sandino. “Me encanta la manera con la que lucha por su bebé. No está enamorada de su novio pero ama al niño que lleva dentro. Lógicamente no desea que su hijo pase por lo que ella ha tenido que vivir”. Así es como María aprende a moldear su vida de una manera diferente. “Uno de los rasgos de madurez del personaje se percibe en cómo María comienza a tomar decisiones más acertadas y positivas en la medida en que la historia avanza. No sólo se trata de lo que no desea en su vida, sino de lo que si desea” reflexiona Marston. Su búsqueda se refleja en el título de la película. “María sí tiene su propia gracia, y ésta es el potencial de alcanzar algo mas allá de lo que ella pueda llegar a imaginar, considerando las circunstancias que la rodean en un principio”. El cineasta Joshua Marston conjugó en esta obra una serie de temas de interés personal que traía desde hace mucho tiempo, como lo son su curiosidad en otras culturas y la experiencia de los inmigrantes en Estados Unidos. Marston vive en Brooklyn, barrio de Nueva York donde viven muchos colombianos y desde donde ha seguido con detenimiento las políticas y los asuntos internos de Colombia, incluyendo la prolongada Guerra Civil a la que ha estado sometida desde hace años. “Como cineasta intento alcanzar un mundo externo en donde encuentro gente, lugares e historias convincentes, una vez logrado esto me dedico a escuchar, a recibir” señala Marston. “Esa especie de enfoque antropológico es el motivo por el que soy cineasta, y la razón por la cual deseo contar historias”. Marston escuchó sobre la vida que algunos colombianos han dejado atrás y la que ahora viven. Un día conversó con una mujer que había tragado pepas con heroína, las cuales transportó hacia los Estados Unido solo para terminar capturada y arrestada. El tema del tráfico de drogas había surgido anteriormente, pero en esta ocasión la historia de este mundo oculto fue narrada a él por alguien que lo conocía de primera mano. Marston señala que “Fue una historia que jamás había presenciado, definitivamente nunca había escuchado algo semejante de alguien que había sido mula. Esa fue una de las primeras inspiraciones para la película: observar lo que es ser mula e intentar imaginarlo desde la perspectiva de esa persona. Así intenté comprender los motivos que pueden impulsar a alguien a una situación tan extrema como esa”. 65 ¿Qué tipo de recursos son tomados para generar la manipulación en la comunicación masiva? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ___________________________________________________________ Cierto tipo de efectos se logran en virtud de apelar a un receptor de naturaleza pasiva, en virtud de lo cual se busca tocarlo, devolverlo, asociarlo, etc. Los medios de comunicación de suyo echan mano de una serie de recursos, con el fin de manipular por ejemplo la información, entre los cuales cabe identificar los siguientes: - monopolio de ciertas opiniones, que se logra permitiendo el acceso solo a personas que importan para un determinado fin el uso de recursos tales como los planos de significación, haciendo aparecer como importante aquello que es baladí y como superficial aquello que es profundo adoptando ciertos códigos estéticos para lograr ciertos fines. Entre esos códigos estéticos está la palabra, la música asignando realidad a cosas que no existen y negando otras realidades ¿Por qué la mayoría de las personas considera que los destinos de sus pueblos se hallan en el poder de otros y no del propio pueblo? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 66 Jürgen Habermas sostiene que el lenguaje es el único poder por su naturaleza no violento que posee el hombre, por ejemplo, para expresarse individual y colectivamente. A ese poder no violento se oponen otros poderes, como pueden ser: el de la “dominación”, el de la “represión”, todos los cuales buscan cerrar la comunicación. Para que un poder no resulte ser “dominación” ni “represión” tiene que legitimarse, es decir tiene que someterse a la crítica. Dentro del anterior orden de ideas, un poder será siempre más legítimo en cuanto más crítica posea, es decir en cuanto que sea más comunicación, conforme se define comunicación, como comunidad de lenguaje y comprensiones, tenga. En consecuencia, el poder se gana en el debate, en la crítica. En consecuencia, de muchas maneras la comunicación resulta ser la acción que legitima un poder, llegando a elevarse a un nivel de acuerdo en el caso por ejemplo del “derecho” . En verdad cuando se habla de “poder” debemos distinguir entre el poder que se entroniza con el poder “económico”, aquel que se deriva del poder político, que algunos sostienen que deriva del primero y el poder que emana de la llamada “sociedad civil”. Ahora bien, hay coincidencia en la identificación del llamado “cuarto poder” en cabeza de la comunicación. Cualquiera adivina que entre esos cuatro poderes se dan relaciones, algunas de las cuales son a manera de que un poder tiende a imponerse sobre los otros tres. ¿Usted considera que para los adultos las imágenes son eficaces? ________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ En la comunicación se echa mano de recursos tales como: las imágenes, bajo la hipótesis de que una imagen vale más que mil palabras. Una persona adulta, responsable de sus actos y deberes, observa las imágenes que recibe, y a la postre ellas resultan eficaces para incluso “determinar” sus conductas, pues el adulto en general no analiza a fondo o detenidamente lo que se le presenta; mas bien, se le queda como “grabada” una cierta imagen, como al instante, sin mayor crítica y luego, incluso sin igualmente darse cuenta, se comporta de acuerdo a dicha imagen. 67 La naturaleza humana siempre ha expresado diversos niveles de complejidad que en algunos casos muestran al hombre como un enigma dado que algunas manifestaciones de su comportamiento no encontraban una explicación; se introdujo entonces la propuesta de Sigmund Freud acerca de la importancia de la conciencia, de la inconciencia y del inconciente, lo que viene a mejorar ciertas respuestas. Sin embargo, seguimos sin comprender muchas otras cosas sobre el sujeto. ¿Hay o no hay mensajes o publicidad a través de los almanaques, imágenes, carteleras y en las propias propagandas? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ En general la publicidad es un mecanismo utilizado para crear y satisfacer necesidades, las que concluyen en el sostenimiento de una oferta y una demanda, en un cierto mercado, generalmente caracterizado por la “competencia”. Nos informamos y compramos todo aquello que vemos a través de las imágenes que sobresalen en las propagandas, almanaques y carteleras. Estas imágenes son elementos utilizados por diferentes medios de comunicación para hacer un estilo de propaganda, para lograr un objetivo. Un periódico, que alberga “publicidad”, por no poseer una homogeneidad de intenciones en su contexto usa diversos tipos de comunicación para llegar al lector ¿Qué importancia tiene en la salud los sistemas de comunicación, una vez definida la naturaleza relacional de la salud? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ El primer corolario que se deriva de la naturaleza relacional de la salud es el relacionado con la comunicación, donde para empezar se encuentra un factor de importancia : - estamos en capacidad de comprender qué quiere comunicar un emisor cuando dice lo que dice. 68 PRODUCTOS Trabajo Individual ¿Porqué el hecho de acudir permanentemente al recurso de la ficción ha concluido por anular la idea de "héroe", entendida como el sacrificio personal que hace la persona para crecer de acuerdo con su escala de valores, para proponer un nuevo “héroe” , fruto de la suerte o de la magia. sin necesidad de renuncias ni esfuerzos. ¿Qué aspectos son importantes en una comunicación? ¿Qué observancia concede a los aspectos que identificó en su comunicación con su familia? ¿Qué significa el “contexto” de una comunicación? ¿Qué significa “escuchar” cuando uno se comunica con otro? ¿Por qué resulta tan importante considerar lo “implícito” en una comunicación? Trabajo Grupal ¿En el contexto de la comunicación qué significa la siguiente frase, expresada por el Príncipe de Asturias, sobre Alvaro Mutis: “Mutis ha sabido exprimir cada instante de su vida como quien está convencido de que siempre hay algo más que extraer de ella, con insaciable curiosidad y a través de sus viajes y múltiples oficios, fundamentos de su vasta cultura y origen de la intensidad poética de su obra...” ¿Qué significa que "La ficción da una imagen más acabada de la realidad en la medida en que esa realidad no es respetada tal cual"? 69 Quinta parte El lenguaje como un juego “Una lengua puede vivir indefinidamente como la porción de humanidad que habla dicha lengua, y puede morir sustituida por otra, si le falta la entrañable adhesión de sociedad que la habla”.15 15 Menéndez Pidal 70 71 Introducción Una lengua es un sistema general que incluye otros subsistemas, tales como los dialectos, pero que conserva un anhelo profundo de ser un símbolo y como tal un cierto ideal, a efectos de mantener la cohesión , dentro de la diversidad Husserl distingue dos clases de actos en el proceso de significación: - Los actos de dar sentido, las intenciones significativas, que van unidos al complejo vocal articulado, a la expresión, y Los actos de cumplir el sentido, cumplimientos significativos, que tienen la misión de ilustrar, de poner delante de los ojos, lo que dice quien habla.16 Ahora bien, cuando es la realidad la que tiene la intención de comunicarle algo al sujeto, ¿qué ocurre? Pues en este caso ese diálogo se desarrolla en la mente a través de esas dos clases de actos en el proceso de significación, ¿no es verdad? Insumos Por definición un “lenguaje” es un “dato simbólico” a ser utilizado, entre otros objetivos para fundar una comunicación entre dos sujetos. Según Slogan, el estudio de los símbolos plantea que los datos son incorporados a través del sistema sensorial y luego procesados por el cerebro para generar una acción. En consecuencia: “El observador existe como ser vivo en un espacio de coherencia operacional con su circunstancia, en acoplamiento estructural. Por lo tanto no pasa cualquier cosa, sólo pasa lo que puede pasar de acuerdo a la dinámica estructural del sistema y de la circunstancia”17. El conocimiento no es recibido pasivamente, sino que es construido por un sujeto cognoscente, pensante y, la función de la cognición es adaptativa y sirve para la organización del mundo experiencial, no para el descubrimiento de una UMPIÉRREZ, Francisco. Archivos de semiótica. Disponible en http://www.archivosemiotica.com.ar/funcion.html 17 MATURANA, H. Conversando con H. Maturana. Seminario organizado por el Instituto de Terapia Sistémica, Buenos Aires, Argentina. Citado en: SLOMAN, Aron. Op. Cit. 16 72 realidad objetiva existente. El conocimiento no es una representación de la realidad. Siguiendo a Slogan, para probar lo anterior tenemos que buscar la relación entre conocimiento y lenguaje de la siguiente manera: - - - - El sistema nervioso posee una cualidad inherente: todas las señales enviadas desde los elementos sensoriales a la corteza cerebral son iguales. No existe entre ellas ninguna distinción cualitativa. Si uno habla una determinada lengua ve el mundo de determinada manera, el lenguaje construye la realidad. No tenemos manera de llegar al mundo externo si no es a través de nuestra experiencia de él, por más que lo viéramos correctamente, no tendríamos modos de saber que nuestra visión es correcta. El organismo tiene una forma física y una modalidad de comportamiento que encaja en el ambiente en que le toca vivir. En cuanto al conocimiento muchas de estas circunstancias son puramente lógicas. Todo nuevo pensamiento debe adaptarse al esquema previo de estructuras conceptuales de un modo que no provoque contradicciones 18. El conocimiento no nos brinda una representación de un mundo independiente, sino un mapa de lo que puede hacerse en el ambiente en el que uno tuvo experiencias. La autorregulación y la autoorganización de los organismos, nos permite entender el conocimiento como el resultado de una autorregulación. Todo lo que llamamos conocimiento, se crea o se construye a partir de un material que ya le es accesible al sujeto que conoce. Sólo podemos conocer lo que hemos creado. En analogía con lo anterior Shannon plantea: - - El significado no se traslada del emisor al receptor; lo único que se trasladan son las señales. Las señales sólo son señales en tanto alguien puede decodificarlas, y para decodificarlas hay que conocer el significado19. Lo único que podemos es contemplar las señales desde adentro, desde el receptor. Esta posición teórica es un modo de pensar y no una descripción del mundo. No se propone describir ninguna realidad absoluta, sino sólo los fenómenos de nuestra experiencia. La bisociación es la que hay entre el observador y lo observado. La comprensión de esta interdependencia de observador y mundo observado, va más allá de la teoría de la relatividad de Einstein, según la cual las observaciones no son absolutas sino relativas al punto de vista de un observador (por ejemplo, su sistema de coordenadas: Einstein) y el postulado de la relación borrosa de Heisenberg, según la cual las observaciones afectan a lo observado de modo tal que impiden toda esperanza del observador en cuanto a poder predecir La descripción (del universo) implica a aquel que describe (que lo observa); Shrödinger lo había formulado ya así: “Toda imagen del mundo es y sigue 18 PIAGET, J. La construcción de lo real en el niño. Buenos Aires, Nueva visión. 1979. Citado en: SLOMAN, Aron. Op. Cit. 19 SHANNON, C. The mathematical theory of comunication. Bell System Technical Journal. 1948. Citado en: SLOMAN, Aron. Op. Cit. 73 siendo una construcción de su propia mente; su existencia no puede ser probada de otra manera”20 . Procesos Lenguaje como un juego Contexto Palabras Ideas Sentido ¿Qué tiene el lenguaje de juego, para entonces comprender que la comunicación implica de jugadores? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ “Cuando una sociedad se corrompe, lo primero que se gangrena es el lenguaje.” Octavio Paz Deleuze imaginaba que las estructuras lingüísticas debían pasar de moda porque en el fondo lo que todos pensamos y decimos y escribimos es un 20 SCHRÖDINGER, E.. Mente y Materia. Barcelona, Tusquets. 1985. Citado en: SLOMAN, Aron. Op. Cit. 74 “juego” que sólo puede entenderse si se le examina en lo que cada uno quiso decir y que, finalmente, había que entender que sólo haciendo relaciones entre distintos significados se le puede dar un “orden” a dicho juego para, de paso, darle un sentido. En efecto, si el mundo no existe sino cuando lo percibimos, pensamos, expresamos y escribimos, surgen mundos que vamos a llamar “virtuales”, o “posibles” muchos de los cuales, como ocurre con las partes de un “rizoma”, jamás se comunican, aunque estén hechos del mismo rizoma. Esos mundos pueden estar llenos de contradicciones y, siendo que hay sentido en el mundo, muchas veces ese sentido es individual y personal, como a la manera de un libro en que el lector es quien construye, altera e incluso, y sobre todo reconstruye o reescribe el texto, no el escritor. La verdad va siendo un reflejo objetivo de datos, como un proceso “individual” en la construcción de la verdad más que, como se cree, una evidencia. Desde el lenguaje se representa esa verdad, de modo que tal sistema ha de ser rizomórfico en el sentido de contener elementos fluctuantes para resignificar y desidentificar la concepción de lo real. Cada sujeto tan sólo tiene su fidelidad al punto de vista propio, pero se abre en la conversación y el diálogo, de manera que se legitima lo distinto y diferente como una unidad interpretativa, que es auténtica porque es distinta. Llevando las cosas a donde deben llegar, hay que recordar que el orden es “establecido” y responde a un imaginario social, a partir de determinadas formas de “conocimiento”, y quien se sale transgrede la normatividad de aquella. Más aún, todo, incluidas las normas legales, es interpretación. La verdad es un hecho interpretado. Por eso no se trata de decir solamente lo que se ve, puesto que ahí no hay alumbramiento alguno, sino de decir lo que transgrede, pues es lo que afirma la diferencia. ¿Cómo influye un contexto en la conformación de un lenguaje y por ende de una “comunicación”? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 75 Como el lenguaje es una convención o regla pública, su significado no es a priori, o a partir del diccionario, sino de uso, de comunicación, de interacción, lo cual se aprende por “adiestramiento” más que por una metodología deductiva o inductiva. Wittgenstein propone, dada la existencia de múltiples juegos de lenguaje, que las comunidades que usan un mismo lenguaje, establecen reglas, que requieren ser seguidas y confesadas para llegar a comprender: - el significado, que está dado por una “actividad significativa”, definida por un “contexto o forma de vida”. - Las reglas y juegos, determinadas por distintos y variados contextos culturales. - Las “redes de significado”, para reconocer que vivimos en una integralidad compuesta por: a) Elementos materiales o acciones. b) El lenguaje. c) El pensamiento. Podemos entender que un lenguaje, es decir, una forma de vida, entendida como relación entretejida de lenguaje, pensamiento y acciones, está conformado por un sinnúmero de juegos de lenguaje que coexisten, se entrecruzan, se influencian, etc. Esta multiplicidad de los juegos de lenguaje no puede jerarquizarse por su relación con la “realidad”. No olvidemos que el significado es el uso y este no puede definirse de antemano. La idea es que vemos múltiples juegos de lenguaje, pero cuando pensamos en la esencia de dichos juegos, se nos escapa la posibilidad de decir algo, ya que no encontraremos un conocimiento de las reglas universales y esenciales del lenguaje o de los juegos del lenguaje. Podríamos decir que no es posible, desde la teoría de los juegos de lenguaje, separar una capacidad, potencialidad o conocimiento general de una realización o actividad particular. Ahora bien, esta actividad particular, este uso, significa en un contexto, en una forma de vida, en una cultura. 76 Wittgenstein plantea la inexistencia de una estructura general-esencial del lenguaje, es decir, no existe un metalenguaje, un diccionario de los lenguajes, que defina a todos los demás juegos de lenguaje; a tal punto es “inconmensurable”, que no se puede en consecuencia traducir, precisamente por la existencia de múltiples y heterogéneos juegos de lenguaje; y la traducción alude a una posible comunicación a un diálogo y a una analogía entre juegos de lenguaje, sin que ello signifique la postulación de un lenguajebase en el cual las diferencias de los distintos juegos de lenguaje se resuelvan.21 En realidad los lenguajes que las personas utilizamos por el uso van adquiriendo significados diferentes que nos conducen a formas de pensar altamente influidas por la cultura; de tal forma que si alguien del siglo pasado resucitara y nos oyera conversar no comprendería. Pero no es que el diccionario haya cambiado, sino que ha cambiado el uso que damos a las palabras, y ha cambiado también el pensamiento o razonamiento que da origen a los significados. Hymes centra su preocupación en las propiedades del contexto comunicativo; por ejemplo, si alguien va a felicitar a otro es previsible que lo hagamos sonriendo, en voz alta que los demás oigan, bien vestidos, etc. Si cada uno utiliza las palabras como un juego de significados, entonces, ¿cómo hace la gente para entenderse? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ Habermas considera que los actores que buscan entenderse como hablantesoyentes, cuando se refieren a algo en el mundo objetivo, social o personal, buscan entenderse válidamente a partir del diálogo, que significa "entender-se con-alguien-acerca de algo", afirmando que la teoría del significado pasa: - 21 Tanto del análisis de oraciones, como del estudio de las situaciones de habla. Tanto del empleo del lenguaje y de los contextos, como a la importancia que tienen los roles, las pretensiones y las posturas de hablantes-oyentes en contexto, para hallar el significado. LOPERA, Obdulio Antonio. Hablemos de competencia. http://colegios.pereiraeduca.gov.co 77 En consecuencia, se propone la existencia de presupuestos universales que han de cumplirse para que los participantes en la interacción puedan entenderse sobre algo en el mundo a manera de una “pragmática universal”, conforme se deduce de la siguiente cita: “El empleo de la expresión "competencia interactiva" señaliza la hipótesis básica, de la que voy a partir, de que las capacidades del sujeto que actúa socialmente pueden investigarse desde el punto de vista de una competencia universal, es decir, independientemente de esta o aquella cultura, al igual que sucede con las competencias de lenguaje y conocimiento cuando se desarrollan con normalidad. Partimos de que puede probarse la existencia de cualificaciones básicas anexas a la participación en sistemas de interacción, a la solución de problemas interpersonales y al aprendizaje en el ámbito comunicativamente accesible de una realidad simbólicamente preestructurada, como es la sociedad, y hacérselas derivar de estructuras universales.”22 Desde el anterior orden de ideas, y como base de validez del habla, el hablante para entenderse con los demás, tiene que: - Elegir una expresión inteligible. - Tener la intención de comunicar un contenido verdadero. - Desear expresar sus intenciones de forma veraz. - Elegir una manifestación correcta por lo que hace a las normas y valores vigentes. 23 De tal manera que el lenguaje no puede ser caprichoso, sino que por ser universal tiene para ser válido que cumplir unas especificaciones. En consecuencia de ello, considere brevemente las dificultades que se presentan precisamente por los llamados “sobreentendidos”, o “malentendidos”, que generalmente terminan por la conocida frase: “Disculpe, lo que quise decir fue esto y no aquello”. ¿Cómo hace la gente para expresar sus ideas a los demás y ser comprendida? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 22 HABERMAS, Jurgen. Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios previos. [Traducción: Manuel Jiménez Redondo]. Ediciones Cátedra. Madrid, 1989. 23 ERROBIDART, Analía. Educación, comunicación y formación de docentes comprometidos con una ciudadanía crítica. http://www.eca.usp.br 78 “El hombre no sólo tiene mente y necesidad de un marco de orientación que le permita darle sentido y estructura mundo que lo rodea; tiene también un corazón y un cuerpo que necesitan estar enlazados emocionalmente al mundo-al hombre y a la naturaleza” Erich Fromm El ejercicio de comunicarse, para Chomsky, corresponde al concepto de competencias lingüísticas, cuyo desarrollo propone los siguientes elementos, que constituyen una estructura formal: - La "gramática", como un conjunto universal de reglas, que explica las estructuras de la lengua. - El “uso” que es individual. - La “competencia” como la capacidad de un hablante-oyente ideal. Los demás elementos tipificados en un "ruido", o una "caja negra" y los aspectos contextuales no tienen valor gramatical. Entonces, la comprensión de un enunciado consiste en agregarle significados a la estructura formal, y al propio tiempo decir algo es agregarle sonidos a la estructura formal, que está en el centro. Por su lado, Saussure propuso la dicotomía “lengua-habla”, así: La lengua, el idioma, es decir, el código con el que muchos hablantes reconocen las mismas palabras como significando las mismas cosas. El habla, o sea, el uso particular que un hablante hace de la lengua. De esta manera, el habla se concebía como caótica, azarosa, caracterizada por no presentar regularidades, pues el uso particular de la lengua sería absolutamente impredecible. Es decir, mientras es imposible prever qué va a decir un hablante, sí puede preverse que, cuando hable con otro, tendrá que basarse en el mismo código de su interlocutor para poder comunicarse. De modo que, ante los actos de palabra individuales, Saussure se queda con aquello que los garantiza: el código (la lengua), objeto propio de la lingüística. Y el código es una manera de convertir señales en significados, ya que las mismas señales no tienen los mismos significados. Los hablantes están relegados al espacio del habla, al espacio del uso específico o personal de la lengua. De manera que la definición de objeto tiene la particularidad de excluir al sujeto, de excluir el uso. La lengua no existe en hablante alguno: es una “inferencia” que se hace a partir de muchos usos particulares y similares, pero también distintos, del lenguaje. En ambos autores, lo social se opone a lo individual: en Saussure, lengua (social) se opone a habla (individual), y en Chomsky gramática (social) se opone a competencia y actuación (que están del lado del individuo). 79 Es claro de lo anterior que el lenguaje tiene dos aspectos plenamente identificados, el de las normas, que es su aspecto social, y el de su uso o habla, que es el aspecto individual. Sin embargo, ambos interactúan de manera dinámica, pero igualmente entran en conflicto. ¿Cómo se podría intentar traducir el Sentido? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ La traducción y, como es claro, toda interlocución es una traducción, más que una versión de un parlante-oyente a un oyente-parlante, es un dialogo entre dos entendimientos o espíritus. En efecto, partiendo de una “literalidad o gramática”, lo que cuenta es la traducción en el sentido, que sólo lo puede realizar otro en convergencia o resonancia. En realidad, la interlocución es una transmisión de pensamientos, a la que se agregan con peso específico propio elementos, tales como: - La mirada que siempre es diálogo - El silencio - La disposición - La secuencia.24 A propósito de la secuencia, precisamente nos permite regresar al tema del sentido en cuanto que no se trata de una construcción en el sentido cronológico o sucesivo. Siendo que estamos frente a la interlocución como un fenómeno profundamente social, tenemos que comprender al receptor, como el “inspirador” verdadero de mi lenguaje, a la manera como pretendemos leer el pensamiento del otro. ¿Por qué se podría tomar la palabra como un juego de palabras? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 24 CLARIOND, Jeannette. Diario de un dragón. Disponible en http://leozeladabrauliograjeda.blogspot.com 80 “La poesía es la fundamentación del ser por la palabra ” Heidegger M. Ludwing Wittgenstein afirmaba que "nuestro lenguaje se articula en juegos de lenguaje que forman parte de una actividad o de una forma de vida", de modo que "los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo y los límites de mi realidad". La expresión “juego” implica una actividad o una forma de vida inconmensurable para representar mi realidad, y en ello radica la posibilidad de que la palabra inaugure una nueva dimensión del encuentro del hombre con la realidad más profunda.25 El juego de la palabra queda explícito en una cierta suerte de calidoscopio que facilita: - La analogía, apelando al sentido de las semejanzas y las diferencias que vinculan las cosas. Se trata entonces de asumir las partes con la totalidad - La extensión de los límites de la realidad. - La metáfora sobre la base de imágenes. - La coexistencia de los opuestos.26 - Las máscaras que señalan la orfandad de la palabra por la resistencia de la realidad a ser expresada. El mundo deslizándose a través de un lenguaje que se esfuerza inútilmente en contenerlo. - Son o pueden ser más reales que las propias personas o las cosas. - Cuando se ausentan o sea cuando se olvidan, convierten la realidad en incertidumbre, la suposición y el acertijo. Todo lo anterior acaso no es un juego, tal vez peligroso, pero en todo caso juego,. ¿Verdad? 25 JUARROZ, Roberto. Poesia: los extremos de la palabra. Disponible en: http://www.enfocarte.com 26 Ibíd. 81 ¿Qué quiere usted significar cuando nombra algo o a alguien? _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ El mundo es en la palabra. La palabra nombra. Al nombrar ordena; y al ordenar crea. Las palabras construyen el universo porque ellas lo sustituyen. Antes de las palabras fue la confusión de lo innombrado, de lo inexistente. El desorden anterior a la creación del universo es el desorden de la ausencia de palabras. Por la palabra el hombre sustituyó la confusión universal por signos. Al nombrar la realidad las palabras pasaron a formar, ellas mismas, parte de la realidad. Nada, ninguna cosa hay que sea independiente de la mirada que la percibe y de la palabra que la nombra. “Yo soy el único espectador de esta calle; si dejase de verla se moriría”, ha escrito Borges.27 Pronunciar un nombre significa aludir a la cosa nombrada, con todas sus cualidades esenciales. La palabra cobraba así valor de cosa, y el mundo de los nombres y el mundo real se hacían una unidad. ¿Qué le significa que las palabras tengan sonidos? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ Pues bien, las palabras son tales por no ser precisamente mudas. Las palabras son para ser oídas; es decir, son para “hablar”. Ellas suenan, a veces susurran, otras veces gritan, otras veces cantan, pero siempre se convierten en nuestro signo: como que al incorporar nuestra voz se las dota de una cierta máscara que nos proyecta o nos oculta. La palabra, a decir de Briceño Guerrero, en su libro Amor y terror de las palabras, "podría -diceacariciar la carne de las palabras, respirar su aroma".28 27 28 FAYQUIÉ, Rafael. En el principio la palabra. Disponible en: http://www.ucm.es Ibíd. 82 ¿De qué maneras se puede decir que la palabra queda presa en el Sonido? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ Cuando la palabra se expresa, es decir, cuando se convierte en sonido, en ilusión sonora, adquiere, si se quiere, “realidad cruda o bruta” para el otro, que al escucharla ve entonces el sonido y, si se quiere, mi palabra lo posee. El sonido de nuestras palabras produce imágenes brutas, que el otro toma como “signos” y su expresión sonora, que buscan tocar al otro. Mas aun muchas palabras demandan una traducción particular hacia el sonido que, de no darse, las desnaturalizan. Tal el caso de las llamadas “groserías”, que necesitan de un cierto sonido, a fin de que no se queden como letanías. De modo que el sonido nos lleva de la mano al tema del contexto, de la emoción, y el hecho de que las palabras suenen no es cosa distinta de un síntoma de apropiación. ¿Qué quiere decir que las palabras suenen de una manera unas y otras de otra manera? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ _______________________________________________________ La transmisión de la palabra por los sonidos ha conllevado mucho ensayo por parte del hombre, y termina por hacer de toda palabra que se dice una verdadera narración oral. En realidad, el sentido más inmanente de las palabras es realmente su propio sonido, de donde deriva precisamente la poesía, el más sublime de los lenguajes, dado que busca hacer manifiesto el significado con el sonido, como si estuviera descomponiendo del sonido de las palabras su propio significado hasta encontrar que cada palabra tiene como una partitura adherida. La audición, esa operación de oír mi propia voz y la voz de los demás, sirve como vehículo para asociar el sonido de las palabras a los símbolos que las 83 representan en el lenguaje escrito, buscando de esa manera la “resonancia” y la “imitación”. ¿De qué maneras reconocemos las palabras por su sonido? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ El sonido, según Llinás, es una oscilación, y resulta de muchas perturbaciones que se propaga en un medio elástico, en forma continua o sucesiva, haciendo que se propague a través del señalado medio, alcanzando en algún momento al “otro”, para ver si se conforma el dispositivo de la “resonancia”. Tiene en consecuencia las siguientes propiedades: - Frecuencia. Espectro, porque el oído descompone el sonido recibido en sus componentes frecuenciales, es decir, en las ondas. Intensidad. Así pues, las palabras con su sonido logran no sólo evocar en el otro lo que de suyo ya es considerable, sino que, como si todas fueran onomatopéyicas, parecieran trasmitir con su sonido aquello que significan, porque están dotadas de las propiedades arriba señaladas, cada una con sus propios códigos, como un criptograma que al sonar descifran el diccionario donde se contienen. En conclusión se puede decir tanto del lenguaje, como de los aprendizajes, que: -Existe un “código”, con el que muchos aprendices reconocen los mismos conocimientos como significando las mismas cosas, previsible en el sentido de que con base en él los interlocutores buscarán relacionarse. -La aplicación de esos códigos, o sea, el uso particular que un aprendiz conocimientos, que no presenta regularidades, imposible de prever. hace de los Por analogía con el mundo de Chomsky, podemos decir que los interlocutores o aprendizajes son competentes en el dominio tanto de una "gramática" como de una "competencia" y una "actuación". La gramática es el conjunto de reglas que explica las estructuras manifiestas de los sujetos en términos de estructuras subyacentes universales. 84 Cuando se piensa que el mundo es social y político, el interlocutor resulta entonces un evento histórico. En efecto, se habla “en un tiempo y en un espacio, y en consecuencia tiene que ponerse límite a la idea de un lenguaje como por fuera de la historia”29 y hay que “aterrizar” esa conversación en el sentido de interpretar el discurso, de donde surge la necesidad e importancia de echar mano de esas categorías propias de una cierta etnografía, tanto de materia prima, como de campo de aplicación de los aprendizajes. Hegel decía que “los antiguos griegos atribuían sentidos múltiples a todos los fenómenos naturales y humanos: a los bosques, a las fuentes, a las selvas, a los ríos; todo estaba dotado de sentido y, por consiguiente, toda la naturaleza se le aparecía al hombre –y se le aparece al hombre mítico- como animada por una especie de estremecimiento del sentido”.30 Pero no eran solamente los antiguos griegos, añadimos nosotros, sino que aún hoy, el oyente, al comprender el significado del hablante, adopta al menos en su atención una postura de respuesta, tal vez con el inicio de un diálogo o con una acción que lo transforma en hablante o actuante. El diálogo o la conversación, la actuación o ambas son un “encuentro de experiencias”, desde lo horizontal, desde el plano de iguales, donde se juegan las distintas significaciones y a partir de ellas se posibilita la comprensión de las conexiones existentes. Muchas veces se oye decir que una persona de “afuera” se halla descontextualizada de un lenguaje que se habla en un ambiente como el de una oficina; este calificativo ¿de qué manera contribuye a demostrar que en realidad el uso es el que termina dando el significado de las palabras? De acuerdo con lo expuesto, ¿en qué tipo de situaciones pueden explicarse los llamados sobreentendidos? De acuerdo con lo expuesto, ¿en qué tipo de situaciones pueden explicarse los llamados malentendidos? Encuentre otra metáfora distinta del rizoma para expresar las redes de significado de las palabras 29 30 BUSTAMANTE ZAMUDIO, Guillermo. Op. Cit MARTÍ, José. Op.cit 85 ¿Qué diferencias existen entre modelos mentales y modelos conceptuales? _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ Siendo que los modelos conceptuales son representaciones externas que se le presentan a los sujetos y que, en cambio, los modelos mentales son representaciones internas que le funcionan en un momento dado al sujeto, se establece una controversia entre los dos tipos de modelos, que se salda mediante la búsqueda de cadenas de comunicación que vamos a identificar, para ser pretenciosos, con el sugestivo nombre de “interfaz”. La interfaz es pues el esfuerzo por hallar una resonancia en la cual los modelos mentales de los sujetos y los modelos conceptuales disponibles se actualizan y confrontan, en la cual se desarrolla el señalado “duelo” entre lo que no puede ser más que diálogos entre simulacros del sujeto y del modelo conceptual o, como lo vamos a decir en el siguiente capítulo, entre una gramática de la producción y una gramática del uso (Verón). En síntesis: los sujetos siempre tienen un modelo mental, y cada vez que se diga que se construye algo pensando en el sujeto se debe recordar que nos referimos al modelo mental de ese sujeto. Sintetizar es expresar en pocas palabras, lo central, lo nuclear de un texto. Para sintetizar es necesario comprender las conexiones entre las ideas del escrito y descubrir el hilo conductor que las entreteje; de esta manera es posible distinguir lo principal de lo secundario. Este proceso se realiza a través de mapas conceptuales, gráficos, mentefactos, resúmenes y a través de muchas otras estrategias que permiten visualizar lo más importante de un mensaje. Para sintetizar vale la pena que el lector se formule preguntas como las siguientes: ¿Comprendo el sentido general del texto que quiero resumir? ¿Comprendo la organización o el orden de las ideas? ¿Qué aspectos necesito incluir en la síntesis? ¿Cómo puedo representar el orden y la relación de las ideas? ¿Para los demás resultará clara la síntesis realizada? 86 METARELATO Al asumir como hipótesis del presente nivel de complejidad el hecho de que la existencia humana se expresa en la novela, estábamos indicando la necesidad de tener una concepción global para interpretar los hechos, a manera de un metarelato. ¿Qué tipo de representaciones “históricas” tenemos del tiempo? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ Una de las más usuales representaciones del tiempo puede ser la línea recta, en la que aparece como compuesto por instantes, que se suceden. Otra representación es que nos motiva a confundir el tiempo con el espacio, como fundidos Nuestras acciones prácticas no "son" primero de alguna manera abstracta (como en ocasiones se tiende a pensar, tanto desde el periodismo como desde los restantes tipos de profesiones de la comunicación), y luego ya se las puede calificar vitalmente como buenas, o bellas o convenientes: lo serán o dejarán de serlo, pero tal cosa "es de suyo", de inmediato. Pensaba David Mamet, al reflexionar sobre su oficio de dramaturgo y cineasta, algo muy en consonancia con este particular, cuando recordaba que "un proverbio que suele atribuirse a los chinos dice que el tiempo que uno pasa pescando no se descuenta de la duración asignada a su vida. Puede que esto sea cierto, aplicado a la pesca, pero desde luego no se aplica al teatro. El tiempo que uno pasa en un teatro -como espectador o como trabajador- se deduce del total asignado a su vida (...) El teatro no es un sitio al que se va para olvidar, sino más bien un sitio al que se va para recordar". "nadie vive en el inmediato presente: todos unimos cosas y eventos mediante el ligamento de la memoria, personal o colectiva (ya sea historia o mito) (...) Esta maraña de memoria individual y colectiva dilata nuestra vida, desde luego hacia atrás, pero también hace brillar ante los ojos de la mente una promesa de inmortalidad." El cuerpo como universo lleno de universos distintos, comprende un conjunto de tiempos distintos y no necesariamente sincronizados. "Todo punto del universo lleva su propio reloj incorporado, cada suceso produce su instante", nos dice Navarro. El reloj de Navarro no mide tiempo lo registra y lo administra. Cada cuerpo tiene distintos tiempos dentro de sí mismo, en música se le llama 87 ritmo, al tiempo del tiempo, al reloj complejo del tiempo fundido en el espacio del sonido. Cada cuerpo en una ciudad lleva ritmos internos que en algún momento, se injerta en un ritmo aun más "sonoro" que el mismo cuerpo, con sus múltiples tiempos, este tiempo más sonoro o tiempo motos que genera orden, se podría sospechar como el orden social. Entonces visto así, visto desde la música, el ritmo es un aparente orden sincrónico-asincrónico del caos de tiempos (manteniendo una identidad de sonido y no de ruido). El ritmo, es un reloj en el cuerpo. Así entendemos al cuerpo como un universo de tiempos-espacios colapsados, que deben ser sincronizados por el ritmo. Su desmoronamiento causará un hoyo negro, en otras palabras no habrá música. En la música hasta el silencio quiere Ser algo, el silencio no es ausencia del tiempo-espacio (música) es parte de la gran partitura infinita llamada existencia social. El tiempo no discurre sobre el cuerpo, al menos no el tiempo-espacio, no el tiempo absoluto y lineal del que hablaba Newton; el cuerpo es tiempo, tiempo que se mueve, tiempo que busca sincronizarse con "la orquesta total", tiempo encarnado. El cuerpo se lleva bien con el tiempo, más no necesariamente con la historia, puesto que es el tiempo no lineal el que debe adaptarse al tiempo del cuerpo. Más o menos como el tiempo musical, medir lo no lineal en un espacio fractal. Cuerpo y cultura. El cuerpo descrito como tal es la evidencia más visible del Yo, la manifestación espacial del Ser (Sartre, 1943), el ser-para-si como elemento irrefutable de la facticidad de estar en medio del mundo y partir de aquí a un ahora en relación a la temporalidad y finitud que significa ser cuerpo, eminentemente cuerpos. Si bien es cierto que el cuerpo o es simple deseo o "lo burdo" de la existencia, como dicta la filosofía escolástica, el cuerpo es junto con el ser (Foucault, 1968) y no un polo contrario a la razón. Partiendo de las premisas de Foucault, quien no desprende la posibilidad anunciar que el cuerpo es razón y viceversa, por ser nuestro indicador de estar aquí y ahora, el cuerpo es configurado y configurador de percepciones, desde un punto empirista, no hay algo por aprehender sino pasa por los sentidos. El cuerpo es deseo y abstinencia, materia y mente. El cuerpo es nuestra instancia, pero también nuestra frontera. Es la frontera misma entre nuestra interioridad y nuestra exterioridad. El otro y lo otro es lo externo y toda esa observación es nuestra interioridad (Galindo, 19909. Lo que comunicamos es un vínculo con nuestra exterioridad, pero nuestro mismo 88 cuerpo anuncia esos avisos que van desde una alerta, hasta una felicidad visceralmente sentida, visiblemente apreciable. El cuerpo es un escenario que se inserta en el escenario de muchos otros. A lo largo de la historia de los sistemas de poder, podemos ver la concepción que se tenía cultural e históricamente construida hacia el cuerpo. Es decir si vemos la postura de Foucault, nos postula que el cuerpo es un escenario de poder. Para esto ejemplificamos con la concepción de carnaval en la edad media, donde el cuerpo implicaba una manifestación clara de una disidencia anticlerical. La iglesia con su concepción de pecado original o corporal (masturbación extramaritalidad), hasta el mismo estado con los controles de natalidad, aborto, nos hablan de este sofisticado campo de batalla llamado cuerpo. La batalla cultural, social y política. El cuerpo en la ciudad es una apuesta y quizá un punto de partida en los proceso de significación e interpretación semiótica. Pero antes que todo esto, el cuerpo concebido como tal, es cultura; implica una concepción, no sólo estética, sino también política, religiosa y lo que es más cultural e ideológica. Ser cuerpo es ser en un aquí y ahora, ser cuerpo es ser elementalmente humano y elementalmente interpretado. El cuerpo, dijimos anteriormente, es un texto(tejido por materia y conciencia) que se inserta en el macrotexto de la ciudad, pero también es configurador de más textos(observadores que son observados observando), en este sentido la apuesta con este trabajo es comprobar que el cuerpo es comunicación que genera comunicación (conversaciones cerradas, llamadas culturas; contingencias emergentes de autopreservación: identidades/conciencia). Habrá que ver al cuerpo como una complejidad cultural, como la unidad fractal del tiempo-espacio: Los cuerpos formando cuerpo, el cuerpo llamado ciudad. PRODUCTOS Trabajo Individual -¿Es posible narrar en una lengua lo acontecido en lengua ajena? ¿Por qué cree usted que todas las mitologías hacen preceder la palabra a cualquier creación? ¿Cuando se dice que la palabra es un tejido, qué sentidos puede tener esa comparación? Trabajo Grupal - ``La poesía siempre es vida, es lo que libera de toda constricción'', dijo la poeta Alda Merini, después de haber pasado catorce años de su vida en un sanatorio 89 psiquiátrico, a la escritora Jeannette Clariond. Alda Merini une la poesía con la primavera, que se parece a Venus, pues no tiene ningún pudor. Es la inocencia''. 31 ¿Qué tipo de cuerpo teórico permite explicar esa definición? - Muchos críticos de literatura observan la obra de escritores prolijos, como García Márquez a la manera de un rizoma, es decir, como una multiplicidad en que los diferentes libros se conectan unos a otros por tallos subterráneos o superficiales que terminan por configurar un gran bulbo. Cada uno puede leerse por cualquier sitio y ponerse en relación con cualquiera otra, ¿comparte usted esa opinión, y pudiera hacer un experimento para comprobar su respuesta? - Un viejo chiste de Oski muestra a Adán y Eva sentados bajo un árbol rarísimo, rodeados de animales. Eva señala a un elefante y propone: ¿Qué te parece si lo llamamos "elefante"? Tiene una cara de elefante bárbara… ¿Qué lectura podemos dar a ese aparente chiste?32 - Analice los siguientes pasos para diseñar un mapa conceptual: - Escoja un tema del presente capítulo Escriba dos columnas, una con los conceptos principales y otra con las relaciones. Coteje, con preguntas y diálogo con sus compañeros, que los conceptos se comprendan y las relaciones sean las adecuadas. Establezca cuáles son los conceptos más generales, importantes e inclusivos, y cuáles son las relaciones más adecuadas. Escriba otros conceptos. Establezca las relaciones de subordinación entre conceptos y las relaciones cruzadas. Observe la red resultante. Dibuje una nueva red conceptual con los mismos conceptos, pero comenzando por uno distinto del seleccionado por primera vez. La invitación es a mejorar la red realizada y a perfeccionarla. Recuerde que toda red no es un producto acabado sino una posibilidad constante de seguir pensando y avanzando en el conocimiento de un tema. CLARIOND, Jeannette. Entrevista con Alda Merini. Disponible en http://leozeladabrauliograjeda.blogspot.com 31 32 Oski en su tinta, Editorial Planeta El Moscardón, Barcelona. 90 EPILOGO Los diferentes discursos explícitos e implícitos presentes en aportes valiosos, en cada una de las partes que dan forma al módulo, permiten que el cogestor social reestructure la propuesta, hacia una orientación y reflexión, para la competencia comunicativa, vista como un discurso de vida latente en un sistema de significación que no es ajeno a la realidad presente. Estas acciones significativas afianzan hacia los procesos y practicas de escritura donde la palabra, y el texto admiten la necesidad del ejercicio comunicativo, a partir del juego del lenguaje como manifiesto en sus contextos verbales y no verbales, cuyo reto para quienes se adentran en el análisis de la prevención y formación, deben admitir que éstos, se asocian y se derivan de alguna manera de los procesos comunicativos y del lenguaje. El “objeto de conocimiento” se presenta en su mediación en cinco partes, las cuales, de manera coordinada, articulada y subordinada ofrecen sentido de unidad para la reflexión de las experiencias comunicativas y producción de lenguajes. En la primera parte se sitúa la palabra en un contexto de desarrollo de textos, mediante un marco que toca la anatomía y la fisiología de la comunicación y la relaciones entre discursos y funciones del lenguaje. En la segunda parte aborda una fundamentación de las mediaciones en la comunicación analizando las relaciones entre los elementos que hacen parte de la mediación, y las implicaciones en el proceso comunicativo. En la tercera parte se sientan bases sobre la estética, haciéndose hincapié en los valores estéticos y la creación estética, precisando sus características y funcionamiento en un contexto del lenguaje verbal y no verbal. A partir de lo anterior se entra en la cuarta parte sobre la ética de la comunicación, en ella se precisa sobre la imagen y los “mundos posibles”, abriendo camino hacia la comprensión y reflexión en la construcción de discurso. Y finalmente en la parte quinta se orienta la atención y concentración hacia el lenguaje, en esta vía de comunicación hay un acceso a la producción de texto y discurso, donde el contexto, las palabras, ideas y el sentido se configuran para hacer parte de los procesos escritúrales y comprensivos en la producción de lenguajes, cuya necesidad implica en el juego una prevención hacia el contexto de lo lingüístico y semiótico como medio de concentración para las prácticas competitivas de comunicación y lenguaje. Como valiosa apreciación en el módulo sobre las estrategias de prevención y formación que se fundan en la comunicación se aprecia una didáctica que abre caminos de formación y transcendencia en las prácticas comunicativas contribuyendo sin duda al ejercicio y el encuentro con el texto. 91 Bibliografía Davies, P., La mente de Dios. La base científica para un mundo racional, Madrid, McGraw-Hill, 1993. De Certeau, et. Al., Historias de cuerpos, y todos los textos aparecidos en Historia y grafía, México, Universidad Iberoamericana,1997. Galindo, J., La mirada en el centro, vida urbana en movimiento, México, en Cuadernos Huella, ITESO, 1990. Galindo, J., Entre la exterioridad y la interioridad, México, en Cuadernos Huella, ITESO, 1990. Graubard, S. R. (comp.), El nuevo debate sobre la inteligencia artificial. Sistemas simbólicos y redes neuronales, Barcelona, Gedisa, 1993. Halbwachs, M., Espacio y memoria colectiva, Colima, en estudios sobre culturas contemporáneas, 1990. Ibáñez, J., El regreso del sujeto. La investigación social de segundo orden, Madrid, Siglo XXI, 1994. Luhmann, N., Sistemas Sociales. Lineamientos para una Teoría General, México, Alianza Editorial, 1991. Navarro, P., El holograma social. Una ontología de la socialidad humana, Madrid, Siglo XXI, 1994. Maffesoli, M., El conocimiento Ordinario, México, Fondo de cultura económico, 1993. Maturana, H., Varela, F., El árbol del conocimiento, Chile, Editorial Universitaria, 1996 Mauro Rodríguez E. Creatividad verbal. Editorial Pax México 1994. Morin, E., "Introducción al pensamiento complejo", Barcelona, Gedisa, 1996. Navarro, P., "Hacia una teoría de la Morfogénesis Social", en Pérez-Agote Poveda, A. y 92 Neumann, J. von, "Teoría general y lógica de los autómatas", en Pylyshyn, Z. W. (ed.), 1975. Parsons, T., La Estructura de la Acción Social, Madrid, Guadarrama, 1968. Pérez-Agote Poveda, A. y Sánchez de la Yncera, I. (eds.), Complejidad y Teoría Social, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, 1996. Sánchez de la Yncera, I. (eds.), 1996. Stefano Mambriani. La comunicación En las relaciones de ayuda. Editorial San pablo 1993 Sacks, O., "El hombre que confundió a su mujer con un sombrero", México, Océano, 1998. Víctor Miguel Niño R. Los procesos de la comunicación y del lenguaje. Ecoe ediciones. 1998. Wiener, N.," Cibernética o el control y comunicación en animales y máquinas", Barcelona, Tus Quets, 1995 93