Moliné - tallercinco.info

Anuncio
Areas de decisión en el desarrollo del proyecto arquitectónico
Arq. Aníbal Moliné
1. EMPLAZAMIENTO Y RELACIÓN CON EL ENTORNO
PROBLEMAS
1.
¿DÓNDE ubicar el edificio?
2.
¿CÓMO ubicar el edificio?
3.
¿EN RELACIÓN a qué cosas y aspectos?
(la calle, la parcela disponible, las edificaciones vecinas, las características salientes del
lugar, las actividades, el movimiento de personas y vehículos).
ELEMENTOS
1. El EDIFICIO integrado por volúmenes construidos y áreas abiertas.
2. El SITIO disponible (parcela, forma y dimensiones, características físicas; relación
parcela-calle, parcela-línea municipal, parcela-centro de manzana, parcela-edificaciones
vecinas, parcela-normas municipales, etc.).
CRITERIOS
1.
2.
3.
4.
Cómo utilizar el terreno.
Cómo se presenta el edificio y cómo se relaciona con el contexto que lo rodea.
Cómo acceder desde la calle (personas y vehículos).
Cómo iluminar y ventilar naturalmente.
VALORES
Empleo del terreno que facilite:
1. La disposición ordenada del edificio y sus espacios abiertos.
2. La circulación simple, clara y sin interferencias de las personas y de los vehículos.
3. Ingreso y egreso desde la vía pública, fácil y directo, y que contemple las normas de
seguridad y de eliminación de las barreras arquitectónicas.
4. La ventilación e iluminación natural de los locales que así lo requieran.
5. Una adecuada relación con el contexto:
a) considerar y controlar los ruidos externos.
b) considerar el frente de contacto con la vereda, evitando las áreas “muertas”
sobre la misma.
c) considerar la relación con el centro de manzana.
d) considerar la relación con las edificaciones vecinas.
RECURSOS INSTRUMENTALES
1.
Nivel conceptual
1.1.
definir una PRE IMAGEN del objeto edilicio
Esta PRE IMAGEN debe reconocer UN VOLUMEN QUE INCLUYA la SUPERFICIE TOTAL del
edificio y los principales FRENTES de ATAQUE del conjunto.
1.2.
estudiar, reconocer y comprender el lugar de la intervención en un grado similar
al obtenido al definir la pre imagen del edificio.
En esta fase es necesario considerar y operar con aquellos aspectos esenciales del SITIO
de la intervención que están indicados en el apartado ELEMENTOS.
2.
Nivel gráfico
2.1.
elaboración de gráficos en planta y en corte, en escalas 1:1000, en los cuales
estén registrados los elementos y su disposición, a saber: orientación, calle, manzana,
parcela, línea municipal, medianeras, centro de manzana, áreas abiertas y volumen
edilicio con indicación de accesos.
2.2.
evaluar las distintas alternativas propuestas, de acuerdo con los criterios y
valores señalados.
2. DEFINICIÓN Y DISPOSICIÓN DE LA MASA EDILICIA
PROBLEMAS
1.
2.
3.
vecinos.
4.
Qué FORMA básica, tamaño y niveles tendrá el edificio como volumen.
Cómo se DISPONDRÁ en el terreno.
Cómo se RELACIONARÁ con la calle, con los espacios abiertos y con los edificios
Cuál será la configuración resultante de los ESPACIOS EXTERIORES.
ELEMENTOS
1.
2.
3.
Suelo.
Volumen edificado.
ESPACIO ABIERTO.
CRITERIOS
Que dentro de la parcela sea posible:
1. Generar un VOLUMEN EDILICIO que permita albergar las actividades y locales
requeridos por el programa.
2. Que el ESPACIO INTERIOR albergado por dicho volumen sea: habitable, accesible,
subdivisible y organizable en locales de formas y tamaños adecuados para el desarrollo de las
actividades previstas.
3. Que el ESPACIO EXTERIOR definido por dicho volumen posea condiciones
ambientales que aseguren la iluminación y ventilación natural, como así también formas y
tamaños adecuados para su uso.
4. Que los espacios interiores que lo requieran tengan contacto directo con el espacio
exterior (que los usuarios puedan salir al exterior y desarrollar allí sus actividades).
VALORES
1. FUNCIONALIDAD de los espacios interiores y exteriores: ubicación, formas y
dimensiones aptas de los locales para resolver las actividades previstas.
2. HABITABILIDAD, iluminación natural, ventilación natural, protección visual y
acústica de los locales de acuerdo a los requerimientos específicos.
3. ACCESIBILIDAD CIRCULATORIA del conjunto.
4. EFICACIA de la utilización del suelo (empleo de trazados simples que eviten las
organizaciones distributivas tortuosas, las áreas residuales o sin uso, los sobrerrecorridos, etc.).
RECURSOS INSTRUMENTALES
1. Nivel conceptual
1.
PROFUNDIDAD DE PLANTA
Surge de las dimensiones de los locales principales, de los modos de agrupamiento y de
los espacios necesarios para el movimiento de personas y vehículos.
1.1.
TIPOLOGIAS BASICAS
Volumen de perímetro aislado, Volumen en tira, Volumen conformando un patio.
Soluciones mixtas.
1.2.
ESPACIO ABIERTO
Dadas las características del programa, este componente podrá diferenciarse en público
(o urbano) y privado (o exclusivo del edificio), y en categorías intermedias.
1.3.
NÚMERO DE NIVELES
De acuerdo a las características de los programas y a las dimensiones de los terrenos, en
general es aconsejable la resolución del conjunto en pocos niveles. Esta decisión facilita el
movimiento del público, el contacto con la vereda y la utilización de los espacios exteriores.
2.
Nivel gráfico
2.1.
elaboración de gráficos a mano alzada 1:1000 / 1:500 en planta, corte y
axonometrías, que permitan efectuar las operaciones de proposición y verificación a fin de
explorar las diferentes alternativas que ofrece cada terreno para la organización del conjunto.
2.2.
evaluar el comportamiento de dichas propuestas, de acuerdo con los criterios y
valores explicitados.
2.3.
los gráficos deben registrar los componentes que son esenciales para esta área
de decisión y que sean visibles y operables en las escalas empleadas.
Se registrará: la orientación, la calle, la parcela, su posición en la manzana, el área
cubierta, las áreas abiertas, el estacionamiento, los frentes de ataque y los niveles del edificio y
del terreno.
3. INGRESOS Y CIRCULACIONES
PROBLEMAS
1.
¿Cómo se INGRESA al edificio y cómo se EGRESA hacia la vía pública?
2. ¿Cómo se organiza el MOVIMIENTO de personas (público y personal), y el de
vehículos (del público, del personal y de los servicios de abastecimiento)?
3. ¿Cómo se organiza el movimiento de escape de las personas en los casos de
EMERGENCIA?
ELEMENTOS
1. Ingresos y salidas (principales de público, de emergencia, de personal, de
abastecimiento, etc.).
2. Recorridos horizontales (corredores, galerías, pasillos, etc.).
3. Recorridos verticales (escaleras, rampas).
4. Lugares de transferencia e intercambio (atrios, halles, foyer, vestíbulos, palieres,
etc).
CRITERIOS
Que sea posible:
1. Ingreso y egreso fácil, claro y fluido.
2. Ordenar la circulación interna y externa del conjunto considerando los
requerimientos de su organización, a fin de lograr recorridos claros y simples.
3. Clasificar, compatibilizar y/o restringir según se requiera los distintos tipos de
movimientos, a saber:
a)- Movimientos de PERSONAS.
b)- Movimientos de VEHÍCULOS (llegada y estacionamiento de vehículos para público y
personal; llegada, maniobra de carga y descarga de vehículos de servicios para insumos, etc.).
4. Independizar el recorrido circulatorio de los locales, cuando ello sea necesario por
razones de privacidad, incompatibilidad, seguridad o costumbres.
5. Que las formas y dimensiones de los espacios destinados a circulaciones sean
adecuadas al tipo e intensidad del movimiento que en ellos se realiza, tanto en condiciones de
uso normal como en caso de emergencia.
VALORES
1. Lograr la vinculación de las distintas partes entre sí, con el todo y con el entorno.
2. Obtener accesibilidad equilibrada y controlada.
3. Fluidez, simplicidad, facilidad y claridad de los recorridos para orientar el
desempeño de los usuarios.
4. Otorgar privacidad e independencia de ciertos locales y actividades con respecto a
la circulación.
5. Diferenciar los ingresos y recorridos a fin de evitar interferencias,
incompatibilidades y conflictos.
6. Que los medios de salida permitan la evacuación rápida y segura de la gente, ante
cualquier caso de riesgo o siniestro.
7. Que el trazado circulatorio opere como un agente de ordenamiento y de
vertebración del edificio.
8. Que el trazado circulatorio forme parte de un sistema continuo de espacios de
transición de uso público, en el cual se haya considerado su rol como recurso que contribuye a
dar un sentido ritual y simbólico al conjunto, mediante el ENMARCAMIENTO,
DIFERENCIACIÓN y JERARQUIZACIÓN de los diferentes lugares que lo constituyen.
9. Que el trazado circulatorio facilite el crecimiento del conjunto y permita
modificaciones en el uso del mismo.
RECURSOS INSTRUMENTALES
1. Nivel conceptual
1.1.
INGRESOS
Es el punto de contacto entre el edificio y el mundo exterior. Aparte de las razones de
orden funcional que requieren la diferenciación del acceso general de público del de servicio,
debe destacarse la importancia que la localización de dichos accesos tiene tanto para la
organización interna del edificio, como para la PRESENCIA del mismo ante la ciudad. La
posición de los ingresos define el o los FRENTES DE ATAQUE al edificio (el encuentro del
dominio de lo urbano con el dominio de la arquitectura).
1.2.
TRAZADO CIRCULATORIO
Es esencial reconocer en los edificios públicos MUNDOS DIFERENCIADOS que en
determinado momento se integran: el del público y el del personal. Por lo tanto, el trazado
circulatorio debe resolver la diferenciación e independencia de ambos, y al mismo tiempo
debe facilitar su integración en el ámbito que corresponda.
También debe reconocerse que hay distintas RUTINAS de uso de dicho edificio.
El reconocimiento de estos aspectos es no sólo relevante para su ordenamiento
circulatorio, sino que también lo es para la organización funcional y distributiva del conjunto,
como se verá más adelante.
1.3.
MODALIDADES BÁSICAS DE ORGANIZACIÓN CIRCULATORIA
1.3.1.
CIRCUITO, dada la concentración de personas, en todos los casos se requiere
que el esquema circulatorio cumpla con la condición de circuito (vale decir, por lo menos, dos
alternativas de escape).
1.3.2.
INDEPENDENCIA E INTEGRACIÓN, como ya se ha señalado, debe
independizarse el movimiento, y en buena parte también los locales de uso específico de los
destinados a circulación, aunque corresponde aclarar que hay una serie de ambientes en los
que coexisten el movimiento de personas con otras actividades. En todos los casos el sistema
circulatorio debe ser un RECORRIDO CONTINUO con PUNTOS de CONTROL, que permitan
regular el paso de un ciclo a otro.
Con respecto al movimiento general, se reitera la importancia que la disposición del
sistema de espacios públicos tiene para el sentido de ORIENTACIÓN de los usuarios.
Por otra parte, el sistema de espacios comunes de circulación del edificio es una de las
áreas que, a través de su presencia frente a la vía pública, atrae gente y le da vida y actividad a
la calle.
1.3.3.
ORGANIZACIÓN HORIZONTAL Y VERTICAL
Aunque se aconseja un ordenamiento predominantemente horizontal, en la mayoría de
los casos será necesario considerar también ordenamientos mixtos, horizontales y verticales.
2. Nivel gráfico
2.1.
gráficos en planta, corte y axonometrías, en escala 1:1000 / 1:500, que permitan
efectuar las operaciones de propuesta y verificación a fin de explorar las diferentes alternativas
de organización posibles en cada terreno.
2.2.
evaluar el comportamiento de dichas propuestas, de acuerdo con los criterios y
valores explicitados.
2.3.
los gráficos deben registrar los componentes que son esenciales para esta área
de decisión y que sean VISIBLES y OPERABLES en las escalas empleadas.
Se registrará: la calle, la parcela, su posición en la manzana, el área cubierta, las áreas
abiertas, el estacionamiento, los ingresos, los recorridos horizontales y verticales, los medios
de salida (diferenciados en movimiento de personas: público, personal; vehículos: del público,
del personal, de abastecimiento, etc.).
2.4.
para plantear el esquema circulatorio será necesario tener una PRENOCIÓN de
la localización aproximada de las áreas funcionales principales, o por lo menos de los grupos
de locales pertenecientes a los ciclos reconocidos, por lo tanto las decisiones a tomar en esta
área están estrechamente vinculadas con las que corresponden a la disposición de las
actividades, que a continuación se desarrolla.
4. DISPOSICIÓN DE ACTIVIDADES
PROBLEMAS
1. ¿Cómo se organizan la ACTIVIDADES?
2. ¿Cómo se asignan las actividades a los diferentes espacios?
3. ¿Cómo se subdividen los espacios y cómo se agrupan los locales así resultantes para
responder a la organización de actividades previstas?
ELEMENTOS
1.
2.
3.
Actividades.
Relaciones entre las actividades.
Locales, recintos semiabiertos y espacios exteriores.
CRITERIOS
Que sea posible:
1. Distribuir los espacios en base a la organización de las actividades, considerando las
posibilidades de agrupamiento que permite el terreno disponible.
2. Contar con espacios aptos para desarrollar las actividades requeridas.
3. Ordenar el espacio a fin de facilitar el desarrollo organizado de las actividades.
4. Que la FORMA, TAMAÑO, POSICIÓN y AGRUPAMIENTO de los locales dentro del
conjunto contemple el uso que la gente hace de ellos, considerando el TIPO y NÚMERO de
usuarios, la clase de EQUIPAMIENTO, MOVIMIENTO y condición ambiental requerida.
5. Que la posición de los agrupamientos y separaciones considere los distintos grados
de relación o restricción requeridos por razones de afinidad, complementariedad,
compatibilidad, protección, conflicto o incompatibilidad.
VALORES
1. Facilitar el uso del conjunto y de sus partes.
2. Posibilitar el desarrollo de las actividades requeridas y previstas.
3. Facilitar la integración de ciertas actividades y la separación y autonomía de otras.
4. Que la organización distributiva facilite: los diferentes grados de privacidad y de
exposición requeridas por el programa, por un lado, y el ordenamiento circulatorio y el logro
de las condiciones ambientales que demanda el modo de uso de los diferentes locales, por el
otro.
5. Brindar un margen razonable de tolerancia y adaptabilidad de los locales y de su
agrupamiento, a fin de que permita un cierto grado de diversidad en los modos y tipos de uso.
6. Que la organización distributiva considere los condicionamientos impuestos por el
contexto del lugar y las reglamentaciones vigentes.
7. Que la organización distributiva tienda a conformar un sistema de espacios
jerarquizados donde se contemple el sentido representativo de los mismos (rol RITUAL y
SIMBÓLICO) a través de DIFERENCIAR los distintos lugares y de RESALTAR las transiciones
entre ellos.
Que la organización distributiva facilite el crecimiento del conjunto.
RECURSOS INSTRUMENTALES
1. Nivel conceptual
1.1.
Reconocimiento del SECTOR PÚBLICO: está constituido por el conjunto de los
locales utilizados por el público y constituyen lo que puede SER LA FAZ VISIBLE Y ATRACTIVA
del edificio.
1.2.
Dada la índole del edificio, una vez reconocidas las condicionantes del entorno y
del terreno, el proceso de su configuración se orienta a partir de concebir un cierto volumen,
cuyo interior se organiza distributivamente mediante una serie de operaciones de
SUBDIVISIÓN a fin de dar lugar: PRIMERO, a una ORGANIZACIÓN POR SECTORES, y LUEGO a
una DISPOSICIÓN DE LOCALES Y CIRCULACIONES.
Esta última responde a disciplinas de orden geométrico y dimensional y a los
requerimientos de uso y de calidad ambiental planteados por el programa, como así también a
las intenciones de jerarquización y valoración que el proyectista aporta a través de su
capacidad de interpretación del mismo.
2. Nivel gráfico
2.1.
Elaboración de gráficos en planta, corte y axonometrías, en escala 1:500 / 1:200,
que permitan efectuar las operaciones de propuesta y verificación a fin de explorar las
diferentes alternativas de organización posibles en cada caso.
2.2.
evaluar el comportamiento de dichas propuestas, de acuerdo con los criterios y
valores explicitados.
2.3.
los gráficos deben registrar los componentes que sean esenciales para esta área
de decisión y que sean VISIBLES y OPERABLES en las escalas empleadas.
Se registrará: la calle, la parcela, su posición en la manzana, el área cubierta (subdividida
en locales y circulaciones), las áreas abiertas, los ingresos, las escaleras. (En escala 1:500 se
trabajará con sectores, indicando frentes de iluminación y trazado circulatorio; en escala 1:200
se registrará la subdivisión en locales, puertas y aventanamientos).
5. DISPOSICIÓN CONSTRUCTIVA
PROBLEMAS
1.
2.
3.
4.
5.
¿Cómo se resuelve la CONSTRUCCIÓN del edificio?
¿Cómo se CIERRAN los espacios (Protección)?
¿Cómo se SOSTIENEN los cierres (Estructura resistente)?
¿Cómo se DISPONEN las instalaciones (Higiene y acondicionamiento).
¿Cómo se DISPONEN los equipamientos y los muebles
ELEMENTOS
1.
2.
3.
4.
CIERRES
1.1.
Horizontales: pisos, entrepisos, cielorrasos y cubiertas.
1.2.
Verticales: paredes, tabiques, aberturas, etc.
1.3.
Exteriores (Perimetrales).
1.4.
Interiores.
ESTRUCTURA RESISTENTE
2.1.
Muros portantes.
2.2.
Estructura independiente.
2.3.
Estructura mixta.
INSTALACIONES
3.1.
De higienización.
3.2.
De acondicionamiento ambiental.
3.3.
De seguridad
3.4.
Fuentes de Provisión.
3.5.
Redes de Distribución y Recolección.
3.6.
Cableados, cañerías, conductos.
ESQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO
De acuerdo a las actividades previstas.
CRITERIOS
1. Facilitar la ejecución material del edificio.
2. Adopción de las resoluciones técnicas de acuerdo a la naturaleza e índole de la
propuesta arquitectónica, y de los ROLES que desempeña cada elemento constructivo.
3. Que el edificio se comporte como un FILTRO AMBIENTAL apto para las actividades
previstas (protección de los agentes climáticos adversos, ventilación y renovación del aire,
protección y acondicionamiento acústico y visual, regulación de la iluminación natural y
artificial, etc.).
4. Considerar el desgaste que el edificio y sus componentes sufren a través del tiempo
y del uso, facilitando las tareas de reposición, mantenimiento, higiene y actualización de sus
sistemas e instalaciones.
5. Adoptar disciplinas constructivas que faciliten la participación ordenada de los
diferentes gremios involucrados en el proceso de construcción.
VALORES
1. Habitabilidad, Estabilidad y Durabilidad.
2. Resistencia a los agentes climáticos, al uso y al paso del tiempo.
3. Simplicidad de ejecución y economía de CONSTRUCCIÓN, de OPERACIÓN, de
REPOSICIÓN y de MANTENIMIENTO.
4. Buen aprovechamiento de los recursos disponibles: fuentes de energía, materiales,
mano de obra y técnicas constructivas.
5. Adecuación de las técnicas constructivas a las INTENCIONES de configuración
arquitectónica.
6. Adaptabilidad de la construcción a las diferentes condiciones de utilización.
7. Facilitar el crecimiento (ordenado, planificado, controlado y razonable) del
conjunto.
RECURSOS INSTRUMENTALES
1. Nivel conceptual
1.1.
Reconocimiento de las DISCIPLINAS de INDOLE GEOMÉTRICA que ordenan la
disposición de los elementos constructivos.
Empleo de ejes ortogonales y retículas. La regularidad y simplicidad de los trazados
como medios instrumentales que facilitan la solución constructiva.
1.2.
Reconocimiento de los PRINCIPALES COMPONENTES CONSTRUCTIVOS (cierres,
estructura e instalaciones) y las disciplinas básicas que orientan su disposición en el edificio,
como así también de los roles que desempeñan en el mismo.
1.3.
Reconocimiento de las FORMAS y TAMAÑOS básicos de dichos componentes,
en el caso de estudio.
1.4.
Reconocimiento de las principales MODALIDADES de ORDENAMIENTO
CONSTRUCTIVO: integrada (muros portantes), independiente (estructura resistente), mixtas; y
de las disciplinas geométricas que cada una de ellas implica.
1.5.
Reconocimiento de los ESPACIOS TÉCNICOS que ocupan las PRINCIPALES
INSTALACIONES (fuentes de provisión, equipos y redes de distribución y recolección) y de los
grados de accesibilidad que requiere su operación y mantenimiento.
Descargar