matriz incidentes críticos para definir el perfil del presidente de la

Anuncio
MATRIZ DE INCIDENTES CRÍTICOS PARA DEFINIR EL PERFIL DEL
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Esta matriz se diseñó a partir de las funciones que otorga la Constitución al
Presidente de la República.
Se identificaron cinco grandes áreas de
competencia de la función presidencial, los aspectos críticos de las mismas y
sus elementos constitutivos.
Las áreas que derivan de estas funciones son las relaciones internacionales, el
orden público, la gobernabilidad, la situación social y el desarrollo económico.
Para cada una se identificaron una serie de aspectos y situaciones
problemáticas, tanto estructurales como coyunturales, que el próximo Presidente
de la República deberá enfrentar. Por su parte, los elementos constitutivos
caracterizan la realidad colombiana.
Esta matriz es el resultado de un ejercicio interdisciplinario entre profesores de
las Facultades de Ciencias Políticas, Ciencias Sociales, Ciencias Jurídicas y
Sicología.
AREAS
ASPECTOS
CRITICOS
1.1. Manejo de las
Relaciones
Internacionales
1. RELACIONES
INTERNACIONALES
1.2. Problemas
fronterizos
1.3. Responsabilidad
internacional del
Estado
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LOS INCIDENTES
CRITICOS
Relaciones conflictivas con los países vecinos (Comercio,
flujos migratorios, orden público)
Bajo impacto socia del Plan Colombia
Narcotráfico
Cultivos ilícitos
Irracionalidad en el manejo del medio ambiente
Aislamiento de los mercados regionales
Oportunidades de abrir nuevos mercados
Oportunidades de turismo receptivo
Discriminación internacional para migrantes y turistas
colombianos
Imagen deteriorada en el exterior producto de la
estigmatización
Impacto geopolítico del Plan Colombia en la soberanía
nacional
Actuales litigios de fronteras con Venezuela y Nicaragua
Tensión permanente en las fronteras por incursiones
recíprocas, militares y de la guerrilla, en los territorios de
Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá
Problemas con vecinos producto de la violación de la
soberanía nacional por grupos al margen al ley
Violación de los Derechos Humanos y el Derecho
Internacional Humanitario
Incapacidad para responder con acciones efectivas frente al
respeto del Derecho Internacional Humanitario
1
2.1. Relación del
Comandante
Supremo de las
FFAA y las FFAA
2.2. Conflicto armado
2. ORDEN PÚBLICO
2.3. Paramilitarismo
2.4. Delincuencia
común y organizada
Irrespeto por la institucionalidad de las Fuerzas Armadas
Fuerzas subversivas con una historia de más de 40 años
Grupos paramilitares y subversivos que influyen de manera
coercitiva en los ámbitos locales
Financiación de la guerra con dineros del narcotráfico
Ausencia del Estado en las regiones más apartadas; no
solamente militar sino social y económica
Desplazamiento forzado
Deficiencias en el respeto a los DDHH y el DIH por parte de
las fuerzas armadas y fuerzas subversivas
Desaparición forzada, secuestro extorsivo y retención ilegal
Fallas en la política de desmovilización de los miembros de
las Autodefensas
Incapacidad de encontrar salidas alternativas al conflicto
armado
Narcotización del conflicto
Expansión regional y urbana del conflicto armado
Políticas económicas y sociales excluyentes de la mayoría de
la población colombiana
Política de erradicación de cultivos ilícitos
Vulnerabilidad de la población civil frente a los actores
armados
Bloqueos económicos regionales a causa de la voladura de
torres de energía y comunicación
Desinterés en lograr acuerdos humanitarios tendientes a la
liberación de los secuestrados
Terrorismo
Fallas en la política reinserción de los desmovilizados
Impunidad en el juzgamiento de crímenes de lesa humanidad
Influencia de los grupos paramilitares en política
Aumento de la delincuencia urbana y de la impunidad
Insuficiencia de personal y dotación en los cuerpos policivos,
así como corrupción en los mismos
Benevolencia en las leyes penales con excarcelaciones
generalizadas que terminan en impunidad
Secuestro
Elevadas tasas de homicidios en las principales ciudades del
país
Proliferación de actores, móviles y estrategias de violencia
organizada en las principales ciudades del país
Impunidad frente al crimen organizado
2
3.1. Relaciones
ejecutivo-legislativo
3.2. Clientelismo
3. GOBERNABILIDAD
3.3. Estructura y
funcionamiento de
las instituciones del
Estado
3.4. Colisión de
competencias
3.5. Poder político
4.1. Desempleo
4.2. Pobreza e
indigencia
4.3. Desigualdad
4. SITUACIÓN
SOCIAL
4.4. Sistema
educativo
4.5. Sistema de
salud
Conflicto de intereses
Presidencialismo
Problemas de corrupción en compras estatales, desvíos
presupuestales. Sobornos administrativos, desempeño
mediocre en controles internos, favorecimiento generalizado
de intereses privados, politización y rechazo de la
meritocracia
Prevalencia del personalismo y del caudillismo sobre las
bancadas partidistas organizadas
Ineficiencia de la Justicia Formal
Falta de transparencia en la contratación pública
Falta de recursos y de capacitación en la rama Judicial y la
Policía
Democracia deficiente
Debilidad del Estado de Derecho
Carencia de políticas de Estado
Fallas en la soberanía
Limitaciones de personal y recursos en la Fiscalía
Complejidad del sistema electoral
Tensión entre la Corte Constitucional y el Ejecutivo
Debilidad en el diseño, ejecución y evaluación de las políticas
públicas del Estado
Imagen deteriorada de las instituciones políticas y los
organismos de control
Partidos políticos no institucionalizados
Choque permanente de trenes entre las ramas del poder
público
Baja participación de las mujeres en los cargos públicos
Bajos niveles de participación política y electoral
Concentración del poder político en el ejecutivo
Baja participación de las minorías en los cargos públicos
Debilidad de la sociedad civil para organizarse y movilizarse
Elevadas tasas de desempleo
Deficiencias de la legislación laboral
Polarización de la sociedad
Concentración del ingreso y la riqueza
Población por debajo de la línea de pobreza
Precariedad de ingresos e informalidad en el empleo
Exclusión y discriminación social, política y económica
Insuficiencia de recursos para el sistema educativo público
Criterios politizados para la escogencia de docentes
Baja calidad del personal docente
Atraso en el desarrollo y la innovación tecnológico
Deshumanización de los contenidos escolares
Analfabetismo
Baja cooptación del sistema educativo a nivel de básica
secundaria, media vocacional y universitaria
Altos niveles de deserción escolar
Desescolarización para población mayor de 5 años
Baja cobertura del sistema de salud
Cierre de establecimientos hospitalarios
Inexistencia de un sistema de salud único
Baja calidad en la prestación de los servicios de salud
3
5.1. Crecimiento
económico
5. DESARROLLO
ECONÓMICO
5.2. Desarrollo
urbano y rural
5.3. Tratados de
Libre Comercio
5.4. Sistema
impositivo
Insuficiencia de estructuras en el país (puertos, vías,
carreteables, bodegas, etc.)
Inequidad en el sistema tributario y pensional
Visión a corto plazo del desarrollo
Concentración del ingreso y la riqueza
Modelo y políticas de desarrollo inadecuadas a la situación
nacional
Falta de inversión pública y privada para el desarrollo
empresarial
Industrialización incompleta
Baja participación regional en el PIB
Necesidad de una reforma agraria integral
Vulnerabilidad de municipios y regiones a causa del conflicto
armado
Impacto del TLC y las políticas de apertura en el sector
agrícola
Debilidad en la negociación de tratados comerciales
Elevado impuesto a la renta
Elevado IVA
Falta de control sobre los impuestos de emergencia que se
convierten en cargas impositiva permanente (4 por mil)
Inequitativa repartición de las cargas fiscales entre los niveles
locales y nacional
5.5. Manejo de la
moneda
5.6. Situación
energética
Absoluta independencia del Banco de la República en el
manejo de la moneda
Dependencia energética
4
Descargar