Secretaría de Extensión Universitaria Denominación del curso: Promoción y Asistencia a PyMEs y Emprendimientos Nivel: inicial Docente: Osvaldo Miguel Alonso Asistencia requerida: 75% Carga horaria: 36 hs. Cantidad de alumnos: cupo máximo 25; cupo mínimo: 20 Requisitos de Inscripción: El curso está orientado a personas que estén desempeñando algunos de los siguientes roles: Agentes promotores de nuevos emprendimientos Funcionarios de organismos de apoyo al desarrollo de PyMEs y nuevos emprendimientos, encargados del diseño y despliegue de política y programas de apoyo Multiplicadores y formadores de capacidad emprendedora Diseñadores y desarrolladores de programas de formación de capacidad emprendedora En este sentido, se considerará más favorablemente (no constituyendo un requisito excluyente) a aquéllos formados en las áreas de ingeniería industrial, de producción o procesos, economistas y administradores o áreas afines. Fundamentación: Un aspecto clave a considerar en la asistencia a emprendedores y micro y PyMEs, es su relativa debilidad en la gestión interna y las limitaciones que manifiestan para acceder a asistencia externa adecuada. En el aspecto de gestión, suelen existir carencias de capacidades en las distintas funciones a desplegar, que requieren desarrollarse para garantizar la sobrevivencia y crecimiento en el mercado. Por otro lado, estas empresas necesitan generalmente una asistencia integrada, que articule apoyo financiero, en mercadeo, formación de capacidades, técnico, etc. No siempre el entorno institucional de apoyo ofrece esta asistencia y probablemente tampoco está disponible la emprendedores. información sobre la misma para los empresarios y A causa de esto, el rol de los promotores de nuevos emprendimientos o de modernización de PyMEs ya existentes, excede el apoyo para la formulación de un proyecto, el acceso al crédito o mejora de un proceso. Se requiere, por el contrario, de actores que actúen como una interfase entre los emprendedores y empresarios por un lado, y el sistema de asistencia y apoyo del entorno por el otro, asistiendo a identificar oportunidades, ubicar y gestionar la asistencia de actores distintos, ayudando a articularla en forma adecuada y oportuna. Para ello se requiere de promotores – asesores, con capacidad de conocer el entramado institucional y promover su vinculación en la red de apoyo hasta donde sea posible. Por esto es que resulta pertinente una formación de agentes promotores de nuevos emprendimientos y de interfase de las PyMEs con su entorno de apoyo, lo que debe permitirles actuar además en el diseño y despliegue de política y programas de apoyo a nuevos emprendedores, micro y pequeñas y medianas empresas. Objetivos Objetivo general: mostrar el carácter sistémico de la gestión y mejora de PyMEs y de la generación de emprendimientos, derivando las consecuencias principales para el diseño de programas integrales de asistencia al emprendimiento y a las PyMEs. Objetivos específicos: Mostrar la interrelación de las decisiones de gestión y mejora en diversas áreas de la empresa Comprender las diferencias de implementación, resultados y consideraciones de gestión, para diversos modelos de organización. Comprender las implicaciones sobre el diseño de la asistencia y entramado institucional que la soporta. Contenidos: Módulo 1. La problemática y entorno de referencia para la asistencia a PyMEs y nuevos emprendimientos Los problemas del desarrollo actual: economía, pobreza, sustentabilidad ambiental, RSE. Elementos centrales de la problemática de asistencia a emprendimientos y a PyMEs, referidos al ámbito de gestión micro y al entorno de asistencia institucional. Elementos a considerar en el diagnóstico de una PyME o nuevo emprendimiento: cadenas de producción y cadenas de valor; clústeres, redes productivas. Las definiciones conceptuales básicas: competitividad, productividad, eficiencia, excedente, RSE, sustentabilidad y producción más limpia. Los niveles de actuación para asistencia a PyMEs y promoción del emprendimiento, áreas de asistencia y el problema de la articulación institucional. Los procesos micro como base para el diseño de política y de programas de asistencia. Módulo2. Alternativas paradigmáticas en el enfoque de mercado, organizativo y de gestión de RR-HH, como alternativas para el nuevo negocio o la transformación de uno existente Presentación y despliegue de una simulación vivencial en aula, de un proceso de confección. Vinculación de la precisión del mercado a atacar, la organización y tecnología a utilizar y la gestión de recursos humanos. Procesos de modernización y opciones de gestión alternativos para un emprendimiento o una PyME en transformación. Los procesos de organización y gestión del negocio y los efectos sobre la productividad, generación de desperdicios y resultados a obtener. Implicaciones para la asistencia externa Módulo 3. La organización y la institucionalización de la asistencia integral a las PyMEs o a los emprendimientos empresariales Los elementos básicos para el diseño y despliegue de un esquema de asistencia a la PyME o para la promoción de nuevos emprendimientos en un contexto de competitividad sistémica. La institucionalidad de apoyo. La asistencia integral y de los nodos de asistencia. El problema de la articulación de áreas distintas de apoyo con una institucionalidad multinivel y de diverso origen político e ideológico. Esquemas de asistencia integral; el PAIPyME. Propuesta Didáctica El curso se desarrollará a través de la ejecución del Simulador de Emprendimiento Empresarial – SIME1. Este constituye una experiencia presencial única y de carácter grupal, que persigue el logro del aprendizaje alrededor de un caso emprendedor simulado, utilizando como herramientas de apoyo una simulación vivencial de un emprendimiento y su expresión en un proceso de producción. El taller permite vivenciar situaciones planteadas en el proceso de creación y gestión de una empresa, a través de una experiencia a escala en el aula. La herramienta de simulación permite a los emprendedores en formación y a los que ya tienen una PyME en funcionamiento, la aproximación con un enfoque de aprender-haciendo, a diferentes situaciones relacionadas con la creación y gestión de una empresa bajo condiciones de “variabilidad controlada”, de una manera experimental y lúdica. Esta herramienta combina: Una fase interactiva para inducir en el participante la definición del mercado, clientes, productos y procesos para el negocio. Una aplicación vivencial de las definiciones logradas en una fábrica “real” a escala, para experimentar distintos enfoques de gestión y sus requerimientos, así como la medición de los resultados. 1 La metodología del taller ha sido desarrollada por el Instituto Internacional de Formación Empresarial – INFOEM, de Venezuela Desde el punto de vista de los promotores de nuevos emprendimientos, así como funcionarios orientados a organizar el apoyo a los mismos y a empresas en funcionamiento, el ejercicio permite reflexionar sobre distintas alternativas de implantación y mejora y los efectos que esto tiene sobre la organización de programas y facilidades institucionales de apoyo. Es decir, asiste en la reflexión sobre un enfoque sistémico del cambio micro y, al mismo tiempo, proporciona elementos para desarrollar iniciativas que procuren articular una asistencia integral a los emprendedores y PyMEs establecidas, que trascienda los enfoques puramente basados en una disciplina o iniciativa institucional aislados. Criterios de Evaluación La evaluación se realizará de manera continua y se basará en dos aspectos: calidad de las intervenciones en las discusiones y actividades grupales en aula (20% de la calificación total) y evaluación de trabajos de aplicación o reforzamiento de los conocimientos, a entregar a lo largo del curso (80% de la calificación total). Debe señalarse por ello, que si bien el requisito mínimo de asistencia será del 75%, se recomienda mantener la mayor asistencia, en tanto la evaluación se basará en aspectos basados en aprendizaje interactivo y grupal en las sesiones presenciales. Bibliografía obligatoria: Alonso, O. (2011): “El PAIPyME como respuesta institucional para organizar la asistencia integral”. Caracas, Venezuela, 10 pág. Escorche, V. y otros (1992): Calidad y Productividad. Manual del Consultor. Cap. I. Caracas, Venezuela, Fondo Ed. FIM Productividad, 192 pág. Ferrer, J. (2005): “Competitividad Sistémica. Niveles analíticos para el fortalecimiento de sectores de actividad económica”, en Revista de Ciencias Sociales, vol. 11, N° 1, abril 2005, Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela, pág. 149-166. Hardjono,T.W. y otros: “Responsabilidad social empresarial: significados e implicaciones a partir de la evolución de los procesos productivos”. The European Corporate Sustainability Framework (ECSF). Rotterdam, Holanda, 28 pág. Katz, J. (2008): “La economía argentina en los inicios del tercer milenio: ciencia, tecnología y desarrollo”, en Boletín Informativo Techint 327, sept-dic 2008, Bs. Aires, Argentina, pág. 9-24 Kosacoff, B. (2007): Hacia un nuevo modelo industrial. Idas y vueltas del desarrollo argentino, Capital intelectual, Bs. As., Argentina (Cap. V), pág. 7993. Lau, R.S.M. (1993): “Competitive manufacturing: getting back to the basics”, 8 pág. en SAM Advanced Management Journal, 22/09/1993. En internet: http://www.thefreelibrary.com/Competitive+manufacturing%3A+getting+back+to +the+basics.-a015237688. Consultado 16/11/2011. Messner, D. y otros: “Competitividad Sistémica”, Instituto Alemán de Desarrollo, Berlín, Alemania, 33 pág. Páez T. y otros (1992): Nueva Gerencia de Recursos Humanos. Calidad y Productividad. Fondo editorial de FIM Productividad, Caracas, Venezuela, 127 pág. Rodríguez, F. (s/f): Calidad y productividad: un enfoque convergente, FIM Productividad, Caracas, Venezuela, 43 pág. Tamayo, F. (1992): Gestión de manufactura. Nuevos enfoques de racionalización. Fondo editorial de FIM Productividad, Caracas, Venezuela, 119 pág. The free dictionary (2011): “Productivity paradox”, 5 pág. En internet: http://encyclopedia.thefreedictionary.com/Productivity+paradox. Consultado 16/11/2011. Bibliografía complementaria: Gómez, L. y otros (2011): Indicadores de gestión en la empresa. Qué medir y cómo utilizarlos. Lo que le falta al BSC, FIM Productividad, Caracas, Venezuela, 188 pág. En Internet: www.fim.org.ve/coleccion.php Gómez, L. y otros (2011): Calidad y Productividad: Manual del consultor y del gerente general, FIM Productividad, Caracas, Venezuela, 183 pág. En Internet: www.fim.org.ve/coleccion.php Gómez, L. y otros (2011): Mejoramiento del Mejoramiento Continuo. Pasos y Técnicas para el Mejoramiento y la Innovación en la Empresa. “Lo que no debe faltarle a la ISO 9001”; FIM Productividad, Caracas, Venezuela 195 pág. En Internet: www.fim.org.ve/coleccion.php DEMING, W. E. (1992): "Nueva economía para la educación, el gobierno y la industria", presentado a: Calidad. Productividad y una posición competitiva, Orlando, USA, 31/03-03/04/92, 222 pág. PAEZ, T (1992): Competitividad: ¿Estrategia nacional? Ildis, Nueva Sociedad., Caracas, Venezuela, 121 pág. ARAI, Joji (1990): "Quality world-wide perspective", presentado al Congreso Internacional de Calidad Total, 2, México, D.F., 26-29/11/90, 17 pág. PENNAR, Karen (1988): "The Productivity Paradox", en Intemational Business Week. New York, USA, Junio 1988, pág. 46-48. JURAN, S. M. (1988): "Who are the customers?”, Free Press. USA, 10 pág. ISHlKAWA, Kaoru (1986): Guía de control de calidad, Asian Productivity Center, Editorial Norma, Bogotá, Colombia, 209 pág. OHNO, Taiichi, (1982): "Origin of Toyota production system and Kanban system", presentado a la Conferencia internacional sobre mejoramiento de la productividad y calidad, Tokio, 1982, pág. 3-8.