Descargar ( pdf, 1.47 MB )

Anuncio
INFORME No. 39
INSTITUTO GEOFÍSICO – ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
RESUMEN SEMANAL: VOLCÁN TUNGURAHUA
SEMANA DEL 28 DE SEPTIEMBRE AL 4 DE OCTUBRE DE 2009
Se utiliza el tiempo estándar UTC, a menos que se indique lo contrario.
SÍNTESIS GENERAL DE LA ACTIVIDAD
La actividad del volcán se mantiene en niveles bajos. El Indice de Actividad Sísmica
IAS tiene un nivel de 3 con tendencia relativamente estable. A nivel superficial la
actividad característica ha sido la presencia de débiles emisiones de vapor de agua,
provenientes de las fumarolas al interior del cráter, sobre todo en el flanco nororiental.
Durante esta semana la sismicidad ha mostrado valores bajos, el 02 de octubre se
registró el más alto número de sismos LP, con un conteo de 6 eventos: No se registró
ningún VT durante la presente semana. Las medidas de SO2 – NOVAC- resultaron en
valores muy bajos de emisión total de SO2. Se debe destacar que la mayoría de la
semana no se registraron valores confiables, el máximo registrado fue 561 ton/día el 30
de septiembre. Sin embargo, se debe señalar que la estación NOVAC-Pillate, que tiene
una mejor cobertura de las emisiones del volcán, está fuera de funcionamiento desde el
día 24 de septiembre. De cualquier manera, las imágenes OMI tampoco muestran una
desgasificación visible, lo que corrobora el bajo nivel de actividad superficial.
Para los últimos 10 días el inclinómetro de RETU no presenta variaciones en el eje
radial y en el tangencial éstas son muy leves sin mantener un patrón fijo de
comportamiento. La deformación neta sugiere una tendencia de deflación. Los
inclinómetros de Pondoa y Bilbao muestran un salto en ambos ejes, observándose un
incremento en el eje radial correlacionado directamente a un decremento en el eje
tangencial de entre 15 y 20 urad. La deformación neta sugiere deflación para Pondoa e
inflación para Bilbao. Cabe destacar que la sincronía en el salto de ambas series de
datos podría sugerir un pequeño error instrumental y no un cambio real en el estado de
deformación del edificio volcánico.
Como la semana precedente, las condiciones climáticas fueron muy variables, pero la
mayoría del tiempo no fueron favorables para tener observaciones directas del volcán
que amaneció siempre nublado y que únicamente se despejó al final de las tardes. Hubo
lluvias de baja a media intensidad los días 30 de septiembre, 02 y 6 de octubre durante
la noche y temprano en la mañana, sin embargo no llegaron a generar flujos de lodo.
1
Figura 1: Resumen de la actividad sísmica, de deformación y de gases hasta el 5 de octubre de 2009
1.- OBSERVACIONES VISUALES, AUDITIVAS Y DEL CLIMA
Lunes 28 de Septiembre de 2009 (día 271)
01h19 Ronda de los vigías, no hay novedad.
13h00 Noche sin novedad, con sismicidad baja. Aunque el volcán estuvo muy nublado
por la noche, no hubo mayores lluvias.
16h48 El vigía de Runtún informa de una lluvia de nivel 0.5 en su sector, y que parece
que en la parte alta también está lloviendo. No hay nada en los AFM.
17h31 Se avisa el vigía de Palictahua que la estación sísmica de Mason tiene alta
frecuencia, que podría ser la señal del descanso de un flujo de escombros en la
quebrada de Mapayacu. El comenta que en la zona solo hay una garua, y que no
se observa nada de particular en la quebrada de Mapayacu.
17h35 El vigía de Bilbao informa de una garua en el sector de Chontabamba.
19h12 Lluvia nivel 0.3 en el OVT.
19h18 Los valores del AFM de Pondoa empiezan a subir: Low Band
34
High Band
721.
Se comunica con el vigía de Pondoa, que comenta una lluvia nivel 1 en su
sector.
El vigía de Runtún comenta que en la zona de ventanales la lluvia sigue a un
nivel 0.2-0.5 con pico a 1.
19h21 1mm de lluvia acumulada en el pluviómetro de Pondoa.
19h54 Los valores del AFM de Pondoa vuelvan a la normal.
21h45 El volcán se despeja parcialmente, no hay novedad.
2
Martes 29 de septiembre de 2009 (día 272)
01h12 Ronda de los vigías, la mayoría reportan lluvias de distintos niveles en la
mañana y principio de la tarde, aparte de eso sin novedades.
11h14 1mm de lluvia acumulada en el pluviómetro de Pondoa.
11h40 El vigía de Palitahua informa de una lluvia de nivel 1 en su sector.
El vigía de Runtún comenta que llovió toda la madrugada hasta el momento en
un nivel 0.6, pero que no hay nada particular en la quebrada de Vazcún.
11h44 2mm de lluvia acumulada en el pluviómetro de Pondoa.
11h46 Los valores del AFM de Pondoa suben:
Low Band: 50
High Band: 870
11h53 Los valores del AFM de Pondoa vuelvan a la normalidad.
12h40 Lluvia de nivel 1 en el OVT.
13h19 1mm de lluvia acumulada en el pluviómetro de Pondoa.
18h02: Terremoto de magnitud 7.9 en las Islas Samoa.
20h45: 1 mm de lluvia en el pluviómetro de Pondoa.
22h40: 1 mm de lluvia en el pluviómetro de Pondoa.
Miércoles 30 de septiembre de 2009 (día 273)
01h09: Ronda de radio. Los vigías (V. Papa, V. Lima, V. Vasco, V. Sierra, V.
Choglontús) reportan lluvias de distintos niveles en la mañana hasta el medio
día, aparte de eso sin novedad.
04h26: 1 mm de lluvia en el pluviómetro de Pondoa.
13h33: Volcán nublado
17h26: Pequeña garúa en el OVT.
21h41: Ligera garúa en el OVT.
Jueves 01 de octubre de 2009 (día 274)
01h13: Ronda de radio. Los vigías (V. Golfo, V. Alfa, V. Manzano, S. Canadá, V.
Vasco) reportan lluvias de distintos niveles en la mañana hasta el medio día,
aparte de eso sin novedad.
12h51: Volcán nublado.
22h42: Volcán casi despejado, se observa una pequeña pluma de vapor dirigida hacia el
W.
Viernes 02 de octubre de 2009 (día 275)
01h39: Ronda de radio. Todos los vigías reportan un día sin novedad.
08h22: 1 mm de lluvia en el pluviómetro de Pondoa.
08h30: Ligero incremento en el AFM de Pondoa (HB = 335).
08h45: 1 mm de lluvia en el pluviómetro de Pondoa.
09h09: Incremento en el AFM de Pondoa (HB = 517).
09h47: 1 mm de lluvia en el pluviómetro de Pondoa.
20h43: Volcán despejado con una pequeña pluma de vapor al nivel del cráter dirigida
hacia el NW.
Sábado 03 de octubre de 2009 (día 276)
01h23: Ronda de radio. V. Palictahua reporta un día lluvioso. Todos los vigías reportan
un día sin novedad.
22h43: Volcán despejado con una pequeña pluma de vapor al nivel del cráter dirigida
hacia el W.
3
Figura 2: Pequeña emisión de vapor saliendo de la parte NE del cráter dirigida posteriormente hacia el W (foto: B.
Bernard, IRD-IG.)
Domingo 04 de octubre de 2009 (día 277)
01h27: Ronda de radio. Todos los vigías reportan un día sin novedad.
22h34: Volcán despejado con una pequeña pluma de vapor al nivel del cráter dirigida
hacia el W.
Figura 3: Pequeña emisión de vapor dirigida hacia el W (foto: B. Bernard, IRD-IG.)
2.- LAHARES
No se registró lahar durante la presente semana.
3.- ACTIVIDAD SÍSMICA
4
Día
28-09
29-09
30-09
01-10
02-10
03-10
04-10
LP
VT
2
2
3
0
6
2
0
Tremor
Armónico
HB
0
2
1
0
0
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Explosión
IG
Tremor
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Explosión
RIOE
0
0
0
0
0
0
1
Explosión
JICA
0
0
0
0
0
0
0
Tabla 1: Resumen de la actividad sísmica durante la semana según los datos reportados por IG y las
estaciones de infrasonido.
Figura 4: Índice de actividad sísmica, con datos hasta el día 2 de octubre de 2009, se ubica al
nivel 3, correspondiente a una actividad sísmica baja
5
Figura 5. Localización de los sismos localizados en la zona del volcán Tungurahua durante el mes
de septiembre 2009.
6
Figura 6. Evolución de las profundidades focales de los sismos localizados en la zona del volcán
Tungurahua desde abril del 2004. Los eventos VT se muestran con triangulos rosados.
4.-GPS/
INCLINOMETRIA/
SATELITALES
INFRASONIDO
/
OBSERVACIONES
Inclinometría:
7
8
Figura 7: Gráficos de inclinometría de las estaciones de RETU, BILBAO, PONDOA hasta el 05 de
octubre 2009.
Geoquímica:
SO2 en la pluma
NOVAC ESTACIONARIO
Fecha
(dd)
Viento
Estación
Velocidad
(nudos)
Fuente
15
INAMHI
Dirección
(rumbo)
Periodo de
procesamiento
(TL)
Pillate
29
Bayushig
250
07h00 – 17h00
Huayrapata
Pillate
30
03
04
05
Calidad
Dañada
-
-
NGR
0
C
219 (NC)
1
-
C
-
Dañada
561 ± 6
2
C
0
-
C
-
154 (NC)
1
F-G
Huayrapata
NGR
0
F-G
Pillate
Bayushig
Huayrapata
Pillate
Bayushig
Huayrapata
Dañada
NGR
0
NGR
Dañada
NGR
NGR
0
0
0
F-G
F-G
F-G
F-G
Dañada
NGR
NGR
Dañada
NGR
0
0
0
F-G
F-G
F-G
NGR
0
F-G
25
INAMHI
270
07h00 – 17h00
Pillate
02
Numero
de
medidas
NGR
Dañada
Bayushig
Huayrapata
01
Flujo de SO2±1δ
Bayushig
Pillate
Bayushig
Huayrapata
Pillate
Bayushig
Huayrapata
10
INAMHI
270
07h00 – 17h00
07h00 – 17h00
5
INAMHI
360
07h00 – 17h00
10
INAMHI
340
07h00 – 17h00
8
INAMHI
350
07h00 – 17h00
Tabla 2: Resultados de mediciones de SO2 obtenidos mediante el método DOAS por estaciones del proyecto NOVAC
hasta el 05 de octubre. NGR= no genera resultados. NC= no confiable. Leyenda de la calidad de los datos:
9
A=Clima bueno, pluma con dirección entre el SW y el NW, B=Clima nublado, pluma con dirección entre el SW y el
NW, C=Clima pésimo, pluma con dirección entre el SW y el NW, D=Clima bueno, pluma al SE, E o N, E=Clima
malo, pluma al SE, E o N, F= Clima bueno, no hay emisión evidente de gas, G= Clima malo, no hay emisión evidente
de gas.
30 de septiembre 2009
02 de octubre 2009
Figura 8: Registro de concentración de SO2 en la atmósfera ecuatoriana (Fuente: OMI). Se observa el día 30 de
septiembre una extensa pluma de SO2 asociada a la erupción del volcán Galeras (Colombia) y el 02 de octubre una
pluma de SO2 emitida por el volcán Reventador. No se presentan el resto de imágenes de la semana, ya que en
ninguna se observa la más mínima concentración de SO2 en la atmósfera.
Figura 9: Evolución de los datos de SO2 hasta el 5 de octubre de 2009
10
Infrasonido:
La estación de RIOE registró una explosión el día 05 de octubre a las 13h40 (UTC) pero
esta no fue reportada por el Instituto Geofísico.
OVT / IG-EPN
SH-BB-GD/GV-MR
11
Descargar